Neurovegetativo y Todas Las Estructuras Que Lo Componen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Maria Claret Rodriguez

100424265

Neurovegetativo y todas las estructuras que lo componen


Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso vegetativo o autónomo, también


llamado neurovegetativo o involuntario, regula y coordina las funciones que son
involuntarias, insconcientes y automáticas.

Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral
gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen
nervios que llegan hasta los distintos órganos.

Se divide en dos sistema nervioso autónomo: el simpático y el parasimpático. Las


funciones de uno y otro son antagónicas, logrando así un balance funcional que tiende
a mantener la homeostasis corporal.

 Sistema Nervioso Simpático: se encarga de activar la mayor parte de los


órganos del cuerpo para que trabajen de forma más intensa, salvo los
relacionados con la digestión.

 Sistema Nervioso Parasimpático: relaja la actividad de la mayoría de los


órganos, menos los relacionados con la digestión.
Maria Claret Rodriguez
100424265

Casi todos los órganos están inervados por ambos S.N.A., Simpático y Parasimpático,
que ejercen sobre ellos acciones antagónicas. Como excepción, se puede destacar
las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo, los riñones y la mayoría de
los vasos sanguíneos, que sólo reciben inervación simpática, mientras que las
glándulas lacrimales únicamente poseen conexiones parasimpáticas.

 El sistema simpático activa al organismo para situaciones de emergencia,


como respuestas de lucha y huída, aumentando la frecuencia cardiaca y la
presión sanguínea, acelerando el ritmo respiratorio y dilatando las vías
respiratorias, elevando la concentración de glucosa en sangre, estimulando la
liberación de adrenalina y noradrenalina, e inhibiendo los sistemas que no
participan en las situaciones de estrés, como el aparato digestivo.

 El sistema parasimpático, por el contrario, regula las actividades que tienden a


conservar energía en los periodos de descanso o recuperación: disminuye la
frecuencia cardiaca y estimula las funciones digestivas.

La función de relación y el Sistema Nervioso

Como recordarás, los seres vivos cumplen tres funciones vitales:

 Nutrición: en la que intervienen los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y


excretor.
 Reproducción: participa el aparato reproductor.
 Relación: el sistema nervioso y el sistema endocrino son los que colaborarán en
esta función.

Las células del Sistema Nervioso

El Sistema Nervioso está constiuido fundamentalmente por unas células


llamadas neuronas. Además, hay otros tipos de células, las células gliales de las que

hablaremos en otro apartado.


Maria Claret Rodriguez
100424265

Algunas de las principales acciones antagónicas de los sistemas simpático y


parasimpático son las siguientes:

 Simpático: Incrementa el gasto energético frente a condiciones adversas:

 Dilata la pupila
 Acelera el ritmo cardiaco
 Vasoconstricción arterial
 Disminuye el peristaltismo intestinal
 Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas
 Relaja la musculatura bronquial

 Parasimpático: Evita un excesivo gasto energético:

 Contrae la pupila
 Disminuye el ritmo cardiaco
 Vasodilatación arterial
 Aumenta el peristaltismo intestinal
 Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas
 Contrae la musculatura bronquial

 ¿Qué es el sistema nervioso vegetativo?


 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo, es
una de las dos divisiones que se han realizado del sistema nervioso a nivel
funcional. Este sistema se encarga de conectar las neuronas del sistema
nervioso central con las del resto de sistemas corporales y órganos,
formando parte tanto del sistema nervioso central como del periférico. Su función
básica es el control de los procesos internos del organismo, es decir de las
vísceras, siendo los procesos regidos por este sistema ajenos a nuestra
voluntad.
 Las conexiones con los diferentes órganos diana de este sistema son tanto
motores como sensitivos, habiendo tanto eferencias como aferencias. Se trata
pues de un sistema que envía información desde las partes del encéfalo hasta
los órganos, provocando en ellos una reacción o actuación específica mientras
Maria Claret Rodriguez
100424265

que a la vez recapta información sobre su estado y la envía el encéfalo, donde


podrá ser procesada y actuar en consecuencia. A pesar de esto, en el sistema
nervioso autónomo predomina la presencia de eferencias, es decir, que
mayoritariamente su función es la de emitir señales en dirección a los órganos.
 Las neuronas del sistema nervioso autónomo que conectan con los diversos
órganos del cuerpo lo hacen por norma general a través de los
ganglios, habiendo neuronas pre y postganglionares. La actuación de la
neurona preganglionar se debe siempre a la acción de la acetilcolina, pero en la
neurona que interactúa entre el ganglio y el órgano diana la hormona liberada
variará según el subsistema (acetilcolina en sistema nervioso
parasimpático y noradrenalina en el sistema nervioso simpático).

 Función principal
 El sistema nervioso autónomo es uno de los sistemas más vitales para
mantenernos con vida, debido principalmente a la función que realiza.
 La principal función de este sistema es el control, como ya hemos indicado
anteriormente, de los procesos inconscientes e involuntarios, como la
respiración, la circulación sanguínea o la digestión. Se encarga de mantener en
forma y activados los procesos propios de los órganos internos y las
vísceras, a la vez que permite la detección y el control de problemas internos.
 También nos prepara para hacer frente a situaciones concretas mediadas por el
entorno, como la secreción de saliva o enzimas digestivas ante la visión de
alimentos, la activación ante posibles amenazas o la desactivación y
regeneración del sistema a través del reposo.
 Cualquier organismo con la complejidad de los animales vertebrados necesita de
un sistema nervioso completo, con sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico, para coordinar las diferentes partes del organismo. Y entre los
invertebrados también encontramos sistemas nerviosos sencillos, y otros
complejos, como el del pulpo. Esto se debe a que entre los animales es
Maria Claret Rodriguez
100424265

necesario adaptarse a los cambios del entorno rápidamente, al moverse, a


diferencia de los hongos y las plantas.

 ¿Qué controla el sistema nervioso autónomo?


 Como parte del sistema nervioso encargado de controlar el correcto
funcionamiento visceral inconsciente, el sistema nervioso autónomo o vegetativo
se encuentra inervando la mayoría de órganos y sistemas corporales, con la
excepción de los músculos y articulaciones que rigen el movimiento voluntario.
 Concretamente, podemos encontrar que este sistema controla la musculatura
lisa de las vísceras y de diversos órganos como el corazón o los
pulmones. También participa en la síntesis y expulsión la mayor parte de
secreciones hacia el exterior del cuerpo y parte de las endocrinas, así como en
los procesos metabólicos y los reflejos.
 Algunos de los órganos y sistemas en los cuales tiene participación este sistema
son los siguientes.
 1. Visión
 El sistema nervioso autónomo rige la apertura de la pupila y la capacidad de
enfocar la mirada, conectando con los músculos del iris y del conjunto del ojo.
 2. Corazón y vasos sanguíneos
 El latido del corazón y la presión sanguínea son elementos fundamentales
para el ser humano, que se rigen de forma inconsciente. De este modo, es el
sistema nervioso vegetativo quien se encarga de regular estos elementos vitales
que nos mantienen con vida segundo a segundo.
 3. Pulmones
 Si bien somos capaces de controlar la respiración hasta cierto punto el hecho
de respirar de forma contínua no es consciente, así como por norma general
tampoco lo és el ritmo con el que necesitamos inhalar. Así, la respiración
también está parcialmente controlada por el sistema nervioso autónomo.
 4. Tubo digestivo
Maria Claret Rodriguez
100424265

 A través de la alimentación el ser humano es capaz de adquirir los diversos


nutrientes que necesita el organismo para continuar funcionando. Si bien la
conducta de comer es controlada conscientemente el proceso por el cual el tubo
digestivo transforma el alimento y adquiere de él los componentes necesarios
no, siendo el conjunto de actuaciones que el organismo realiza durante la
digestión involuntario y regido por parte del sistema nervioso autónomo.
 5. Genitales
 Si bien el acto sexual en sí se realiza de forma consciente, el conjunto de
elementos y reacciones fisiológicas que permiten su realización son controlados
fundamentalmente por el sistema autónomo, que rige procesos como la
erección y la eyaculación. Además, estos procesos se complican cuando se
experimenta una sensación de miedo o ansiedad, algo que lo vincula con varios
estados fisiológicos.
 6. Secreción de enzimas y de residuos
 Las lágrimas, el sudor, la orina y las heces son algunas de las sustancias que el
organismo expulsa al medio. Su secreción y expulsión se debe y/o puede
alterarse en parte debido al funcionamiento del sistema nervioso
autónomo. Lo mismo ocurre con la secreción de enzimas digestivas y saliva.

 Partes del sistema nervioso autónomo


 Dentro del sistema nervioso autónomo podemos encontrar una serie de
subdivisiones de gran importancia, que realizan funciones diferenciadas.
Concretamente destacan el sistema nervioso simpático y el parasimpático,
que realizan funciones opuestas con el fin de permitir la existencia de un
equilibrio en la actividad del organismo.
 También se puede encontrar un tercer sistema, el sistema entérico, que se
encarga principalmente del control del tracto digestivo.
Maria Claret Rodriguez
100424265

1. Sistema nervioso simpático

Siendo una de las divisiones del sistema nervioso autónomo, el sistema simpático se
encarga de preparar al organismo para la acción, facilitando la respuesta de lucha o
huida ante estímulos amenazadores. Para ello produce una aceleración de algunos
sistemas del organismo e inhibe el funcionamiento de otros, realizando un gran gasto
de energía en el proceso.

La misión de esta parte del sistema nervioso autónomo es preparar al organismo para
responder de forma ágil ante situaciones de riesgo, restando prioridad a ciertos
procesos biológicos y otorgándoselos a aquellos que nos permiten reaccionar con
agilidad. Es por eso que su función es de características ancestrales, aunque no por
eso es menos útil; se adapta a las situaciones de la vida moderna y puede ser activado
Maria Claret Rodriguez
100424265

por ideas relativamente abstractas, como la certeza de que llegaremos tarde a una
reunión de empresa.

2. Sistema nervioso parasimpático

Esta rama del sistema nervioso autónomo es la que se encarga de volver a un


estado de reposo tras un período de gran gasto energético. Se encarga de regular
y desacelerar el organismo, permitiendo recuperar energía a la vez que permite el
funcionamiento de diversos sistemas. Dicho de otra forma, se encarga de la
regeneración del organismo, aunque también interviene en la generación del orgasmo,
algo que no parece tener mucho que ver con el resto de funciones con las que
comparte raíz biológica.

3. Sistema nervioso entérico

Si bien el sistema nervioso parasimpático también tiene una influencia clara en el


tracto digestivo, existe una subdivisión del sistema nervioso autónomo que se
especializa de forma casi exclusiva del sistema por el cual incorporamos nutrientes a
nuestro organismo. Se trata del sistema entérico, que inerva el tubo digestivo y regula
su funcionamiento habitual.

Como se encarga de uno de los sistemas más importantes para la supervivencia, el


sistema nervioso entérico tiene que ser fundamentalmente automático, y preocuparse
constantemente por mantener el equilibrio bioquímico que existe en los diferentes
medios del organismo, adaptándose a las alteraciones que puedan producirse
dependiendo de lo que se ingiere, del estado de activación, de las hormonas que
circulan por la sangre, etc.

Patología del Sistema Nervioso


Maria Claret Rodriguez
100424265

A continuación vamos a ver algunas enfermedades del Sistema Nervioso. Se han


dividido en:

 Lesiones cerebrales.

 Lesiones de la médula espinal.

 Enfermedades neuropsicológicas.

 Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de vida.

Se hará una brevísima explicación de cada enfermedad y, como complemento, se han


añadido artículos de la wikipedia y otras webs por si tienes interés en profundizar.

1. Lesiones cerebrales

En este apartado trataremos algunas de las lesiones cerebrales más comunes:

 Cefalea.
 Accidente cerebrovascular.
 Tumores cerebrales.
 Traumatismo craneoencefálico cerrado.
 Neurotoxinas.
 Factores genéticos.

2. Lesión de la medula espinal

La médula espinal puede resultar lesionada por distintas causas como tumores, hernias
de disco, heridas, traumatismos.

Dependiendo del lugar donde ser produce la lesión y de su importancia, puede


producirse una parálisis. La parálisis es la perdida de la movilidad de parte o de todo el
cuerpo. Hay cvarios tipos:

 Monoplejía, cuando se produce parálisis de una extremidad.


 Displejía, se produce la parálisis de dos extremidades.
 Paraplejía, parálisis de extremidades inferiores.
 Tetraplejía, parálisis de las cuatro extremidades.
 Hemiplejia, parálisis de la extremidad superior e inferior del mismo lado.
Maria Claret Rodriguez
100424265

Si se prodece una sección trasversal completa de la médula espinal, se produce una


pérdida de todas las sensaciones y movimientos voluntarios por debajo del nivel de la
sección.

3. Enfermedades neropsicológicas (alteraciones psíquicas)

Los científicos y médicos han observado que hay grupos de síntomas neurológicos que
tienden a presentarse juntos, y acuñan un término para denominarlo. Este término y el
conjunto de síntomas que representa acaban por considerarse una enfermedad
neuropsicológica.

En este apartado veremos algunas de ellas:

 Enfermedad de Parkinson.
 Enfermedad de Alzheimer.
 Esclerosis múltiple.
 Epilepsia.
 Enfermedad de Huntington.
 Esquizofrenia.

Otras patologías relacionadas con la sociedad actual y el modo de vida

Nos hemos acostumbrado a vivir en una sociedad que nos hace tener un modo de vida
que puede ser perjudicial para nuestra salud. Tenemos malos hábitos que nos pueden
llevar a padecer una enfermedad que podría ser evitada.

En este apartado veremos algunas de estas enfermedades:

 Anorexia y bulimia nerviosa.


 Ansiedad.
 Depresión.
 Estrés.
 Drogadicción.

Referencias bibliográficas:

 https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-autonomo
 Cooke, S.F., Bliss, T.V. (2006). Plasticity in the human central nervous system.
Brain. 129: pp. 1659 - 1673.
Maria Claret Rodriguez
100424265

 Kandel, E.R.; Schwartz, J.H. y Jessell, T.M. (2001). Principios de neurociencia.


Cuarta edición. McGraw-Hill Interamericana. Madrid.
 Guyton, A. C. & Hall, J. (2006). Tratado de Fisiología Médica. Elsevier; 11th
edition.
 Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., LaMantia, A.S.,
McNamara, J.O., White, L.E. (2008). Neuroscience. Sinauer Associates.
 Schatzberg, A., Nemeroff, C.S. (2006). Tratado de psicofarmacología. Elsevier.
 Snell, R.D. (1997). Sistema nervioso autónomo. En: Neuroanatomía clínica, (pp
449-478). Buenos Aires: Panamericana.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_aut%C3%B3nomo
 Tortora, G.J., Derrickson, B. (2016). Principles of Anatomy and Physiology (15th
edition). Hoboken: Wiley.

También podría gustarte