Neurovegetativo y Todas Las Estructuras Que Lo Componen
Neurovegetativo y Todas Las Estructuras Que Lo Componen
Neurovegetativo y Todas Las Estructuras Que Lo Componen
100424265
Los centros superiores del Sistema Nervioso Autónomo se localizan en la zona lateral
gris de la médula espinal, en el bulbo raquídeo y en el hipotálamo, y de ellos surgen
nervios que llegan hasta los distintos órganos.
Casi todos los órganos están inervados por ambos S.N.A., Simpático y Parasimpático,
que ejercen sobre ellos acciones antagónicas. Como excepción, se puede destacar
las glándulas sudoríparas, los músculos erectores del pelo, los riñones y la mayoría de
los vasos sanguíneos, que sólo reciben inervación simpática, mientras que las
glándulas lacrimales únicamente poseen conexiones parasimpáticas.
Dilata la pupila
Acelera el ritmo cardiaco
Vasoconstricción arterial
Disminuye el peristaltismo intestinal
Aumenta la secreción de las glándulas sudoríparas
Relaja la musculatura bronquial
Contrae la pupila
Disminuye el ritmo cardiaco
Vasodilatación arterial
Aumenta el peristaltismo intestinal
Disminuye la secreción de las glándulas sudoríparas
Contrae la musculatura bronquial
Función principal
El sistema nervioso autónomo es uno de los sistemas más vitales para
mantenernos con vida, debido principalmente a la función que realiza.
La principal función de este sistema es el control, como ya hemos indicado
anteriormente, de los procesos inconscientes e involuntarios, como la
respiración, la circulación sanguínea o la digestión. Se encarga de mantener en
forma y activados los procesos propios de los órganos internos y las
vísceras, a la vez que permite la detección y el control de problemas internos.
También nos prepara para hacer frente a situaciones concretas mediadas por el
entorno, como la secreción de saliva o enzimas digestivas ante la visión de
alimentos, la activación ante posibles amenazas o la desactivación y
regeneración del sistema a través del reposo.
Cualquier organismo con la complejidad de los animales vertebrados necesita de
un sistema nervioso completo, con sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico, para coordinar las diferentes partes del organismo. Y entre los
invertebrados también encontramos sistemas nerviosos sencillos, y otros
complejos, como el del pulpo. Esto se debe a que entre los animales es
Maria Claret Rodriguez
100424265
Siendo una de las divisiones del sistema nervioso autónomo, el sistema simpático se
encarga de preparar al organismo para la acción, facilitando la respuesta de lucha o
huida ante estímulos amenazadores. Para ello produce una aceleración de algunos
sistemas del organismo e inhibe el funcionamiento de otros, realizando un gran gasto
de energía en el proceso.
La misión de esta parte del sistema nervioso autónomo es preparar al organismo para
responder de forma ágil ante situaciones de riesgo, restando prioridad a ciertos
procesos biológicos y otorgándoselos a aquellos que nos permiten reaccionar con
agilidad. Es por eso que su función es de características ancestrales, aunque no por
eso es menos útil; se adapta a las situaciones de la vida moderna y puede ser activado
Maria Claret Rodriguez
100424265
por ideas relativamente abstractas, como la certeza de que llegaremos tarde a una
reunión de empresa.
Lesiones cerebrales.
Enfermedades neuropsicológicas.
1. Lesiones cerebrales
Cefalea.
Accidente cerebrovascular.
Tumores cerebrales.
Traumatismo craneoencefálico cerrado.
Neurotoxinas.
Factores genéticos.
La médula espinal puede resultar lesionada por distintas causas como tumores, hernias
de disco, heridas, traumatismos.
Los científicos y médicos han observado que hay grupos de síntomas neurológicos que
tienden a presentarse juntos, y acuñan un término para denominarlo. Este término y el
conjunto de síntomas que representa acaban por considerarse una enfermedad
neuropsicológica.
Enfermedad de Parkinson.
Enfermedad de Alzheimer.
Esclerosis múltiple.
Epilepsia.
Enfermedad de Huntington.
Esquizofrenia.
Nos hemos acostumbrado a vivir en una sociedad que nos hace tener un modo de vida
que puede ser perjudicial para nuestra salud. Tenemos malos hábitos que nos pueden
llevar a padecer una enfermedad que podría ser evitada.
Referencias bibliográficas:
https://psicologiaymente.com/neurociencias/sistema-nervioso-autonomo
Cooke, S.F., Bliss, T.V. (2006). Plasticity in the human central nervous system.
Brain. 129: pp. 1659 - 1673.
Maria Claret Rodriguez
100424265