Ley Aquilia4
Ley Aquilia4
Ley Aquilia4
ROMANO
La primera etapa del Derecho Romano que comprende desde el año 753 a. de C. con la
fundación de Roma hasta años antes de la expedición de las XII tablas, es un período donde
se viven dos formas de gobierno como la Monarquía (753 - 509 a. de C.) y la República
(509 a. de C. hasta 451 a. de C. la Ley de las XII tablas). La normatividad de este período
se basaba en la costumbre (more), que constituyó el derecho no escrito (ius nom scriptum),
también conocido como derecho consuetudinario (mos majorum consuetudo). En ésta
época existía una institución, el nexum o necto (encadenar), fue un acto per aes et libram
por el cual una persona que pedía dinero prestado quedaba ligada físicamente si no
cancelaba la deuda. También se tiene conocimiento de la existencia de otra institución
llamada sponsio; en la cual existía una especie de fiador llamado sponsor que garantizaba al
acreedor que el prominente principal pagaría la deuda; esta institución buscaba evitar que el
deudor fuera ligado, a cambio, tendría un fiador garante de lo prometido. Si el deudor
pagaba la deuda, se extinguía su obligación, pero no sucedía lo mismo con el sponsor; este
tendría que solicitar al acreedor satisfecho realizar una ceremonia solemne que lo liberará
de la obligación.
Como la esclavitud se estaba convirtiendo en una traba para el desarrollo de las fuerzas
productivas, los plebeyos reclaman sobre el rigor de la ley Romana, lo que desata la
expedición de la Ley Poetelia Papiria (año 457), que prohibe la prisión y el
encadenamiento, la muerte y la venta del deudor y hace posible, por parte de éste, el pago
en especie o en trabajo, debido a que la obligación civil había surgido en el derecho
Romano sobre la base de un vinculo material que ataba al deudor al acreedor con las
características propias del derecho real(1). La ley dispuso que el deudor tiene una
responsabilidad patrimonial por su incumplimiento (responde con los bienes) y no personal
(pagar con su propio cuerpo las deudas contraídas). Declaró libres a los deudores que
estaban encadenados y prohibe el encadenamiento por deudas con excepción de las
obligaciones que surjan por causa del delito (obligationes ex delicto). Siendo la
responsabilidad patrimonial, el deudor responde con sus bienes, los cuales eran vendidos en
subasta pública.
Con la Ley Poetelia Papiria se da la división de los derechos personales de los derechos
reales, entendiéndose que el derecho real es el que se tiene sobre las cosas sin tener en
cuenta las personas que en el momento las posean (res clamat dóminio) y el derecho
personal es el que pueden reclamar de ciertas personas sin importar quien posea o donde se
encuentre la cosa.
Junto a la Ley Poetelia Papiria podemos ubicar la Ley AQUILIA, promovida por el tribuno
Aquilio en una época aproximada al siglo III a.C. con el fin de derogar la totalidad de las
disposiciones que trataban la materia del daño causado injustamente en la ley de las XII
tablas. La ley Aquilia lo que busca es diferenciar cuando una persona lesiona el derecho de
otra no merced a un vínculo contractual, sino por acto extracontractual, y sin que importe la
intención, sino el descuido, la negligencia, la incurría, es decir, la culpa, por leve que ella
sea. Estas dos leyes se constituyen en transcendentales dentro de la evolución de la
responsabilidad patrimonial y responsabilidad extracontractual.
En los trabajos de codificación realizados por Justiniano, entre ellos las INSTITUCIONES,
encontramos un concepto mas subjetivo del termino obligación: "vinculo jurídico que nos
obliga a la prestación de alguna cosa conforme al derecho de nuestra cuidad (obligatio est
iuris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae
civitatis iura).
Justiniano toma gran cantidad de conceptos de las INSTITUTAS de GAYO, que son un
tratado elemental utilizado en la enseñanza del derecho Romano, las cuales están divididas
en cuatro libros, llamados también comentarios.