Ley Aquilia4

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

LAS OBLIGACIONES EN EL DERECHO

ROMANO

En la evolución histórica del concepto de OBLIGACION podemos decir lo siguiente: En


un principio no existe el concepto de obligación como tal, ya que existían deberes de tipo
religioso, consistentes en el sacrificio de animales para aplacar la ira de los dioses (etapa
totémica y tribal de la organización social). La economía era cerrada y natural.

A medida que se van desarrollando las actividades económicas y aparece el excedente


económico y la necesidad de castigar algunos actos delictivos, surgen en Roma las primeras
obligaciones de persona a persona, manifestándose la necesidad de que el deudor dé una
garantía a su acreedor.

Para muchos investigadores el punto de partida en el estudio de las instituciones del


Derecho Romano es la Ley de las XII tablas, como primer compendio de normas en el
desarrollo jurídico de Roma; probablemente, el término de obligatio ya existía antes de
dicha recopilación teniendo en cuenta que ésta deriva de normas anteriores.

La primera etapa del Derecho Romano que comprende desde el año 753 a. de C. con la
fundación de Roma hasta años antes de la expedición de las XII tablas, es un período donde
se viven dos formas de gobierno como la Monarquía (753 - 509 a. de C.) y la República
(509 a. de C. hasta 451 a. de C. la Ley de las XII tablas). La normatividad de este período
se basaba en la costumbre (more), que constituyó el derecho no escrito (ius nom scriptum),
también conocido como derecho consuetudinario (mos majorum consuetudo). En ésta
época existía una institución, el nexum o necto (encadenar), fue un acto per aes et libram
por el cual una persona que pedía dinero prestado quedaba ligada físicamente si no
cancelaba la deuda. También se tiene conocimiento de la existencia de otra institución
llamada sponsio; en la cual existía una especie de fiador llamado sponsor que garantizaba al
acreedor que el prominente principal pagaría la deuda; esta institución buscaba evitar que el
deudor fuera ligado, a cambio, tendría un fiador garante de lo prometido. Si el deudor
pagaba la deuda, se extinguía su obligación, pero no sucedía lo mismo con el sponsor; este
tendría que solicitar al acreedor satisfecho realizar una ceremonia solemne que lo liberará
de la obligación.

Ya en la etapa de la república el pueblo romano tiene la finalidad de unificarse política y


civilmente; para tal fin conformó una comisión de 3 patricios que fueron enviados a
ciudades de Grecia donde las leyes de Solón y de Licurgo estaban en vigor, por lo que
podemos decir que muchas disposiciones de la Ley de las XII tablas están inspiradas por las
leyes griegas. A raíz de la investigación realizada por los tres patricios fueron nombrados
diez magistrados encargados de hacer la Ley, es así como inicialmente queda plasmada en
diez tablas o codificación decenviral. Posteriormente, se redactan dos tablas más a manera
de apéndice dando origen a la Ley de las XII tablas (451 a 440 a. de C.) . Fue de tal
importancia que el historiador latino Tito Livio, nacido en Padua en 64 o 59 a. de C - 17 d.
de C. la consideró como "Fuente de todo el Derecho Romano, tanto público como privado".

En lo que corresponde al pago de deudas en el derecho arcaico, el deudor debía responder


su incumplimiento obligacional con su cuerpo, quedando sometido al dominio del acreedor,
perdiendo su libertad. El acreedor conducía al deudor ante el pretor y hacía una declaración
solemne del incumplimiento del deudor en el pago de la obligación adquirida. El pretor
pronunciaba la addictio con la que le entregaba el deudor al acreedor a título de
responsabilidad. El acreedor quedaba autorizado de aprehender físicamente al deudor
(accion manus iniectio) y llevarlo a su casa y encarcelarlo. Según lo estipulado en la Ley de
las XII tablas el acreedor podía mantener encadenado al deudor por sesenta días y
presentarlo en el mercado una vez cada veinte días, esperando que alguna persona pagara la
deuda; si pasados los sesenta días no era cancelada la deuda el acreedor podía disponer de
su vida ya sea ejecutandolo, descuartizandolo (in partes secanto), o venderlo como esclavo.

En la crisis de la república se inicia el período clásico del Derecho Romano que


comprendía tres etapas. En la primera etapa clásica ya se identifica la relación de deuda
(debitum) como obligatio. Se consideraba que la obligación presentaba una estructura con
dos elementos: la prestación (debitum) que era libre, y la responsabilidad (obligatio) que
era coercible. En los comienzos de esta etapa la jurisprudencia era rudimentaria y no se
conoce mayor desarrollo de la obligatio. Se sabe que la obligatio indicaba al deudor
"ligado" (ob ligatus o nexus) en el derecho absoluto.

Como la esclavitud se estaba convirtiendo en una traba para el desarrollo de las fuerzas
productivas, los plebeyos reclaman sobre el rigor de la ley Romana, lo que desata la
expedición de la Ley Poetelia Papiria (año 457), que prohibe la prisión y el
encadenamiento, la muerte y la venta del deudor y hace posible, por parte de éste, el pago
en especie o en trabajo, debido a que la obligación civil había surgido en el derecho
Romano sobre la base de un vinculo material que ataba al deudor al acreedor con las
características propias del derecho real(1). La ley dispuso que el deudor tiene una
responsabilidad patrimonial por su incumplimiento (responde con los bienes) y no personal
(pagar con su propio cuerpo las deudas contraídas). Declaró libres a los deudores que
estaban encadenados y prohibe el encadenamiento por deudas con excepción de las
obligaciones que surjan por causa del delito (obligationes ex delicto). Siendo la
responsabilidad patrimonial, el deudor responde con sus bienes, los cuales eran vendidos en
subasta pública.

Con la Ley Poetelia Papiria se da la división de los derechos personales de los derechos
reales, entendiéndose que el derecho real es el que se tiene sobre las cosas sin tener en
cuenta las personas que en el momento las posean (res clamat dóminio) y el derecho
personal es el que pueden reclamar de ciertas personas sin importar quien posea o donde se
encuentre la cosa.

Junto a la Ley Poetelia Papiria podemos ubicar la Ley AQUILIA, promovida por el tribuno
Aquilio en una época aproximada al siglo III a.C. con el fin de derogar la totalidad de las
disposiciones que trataban la materia del daño causado injustamente en la ley de las XII
tablas. La ley Aquilia lo que busca es diferenciar cuando una persona lesiona el derecho de
otra no merced a un vínculo contractual, sino por acto extracontractual, y sin que importe la
intención, sino el descuido, la negligencia, la incurría, es decir, la culpa, por leve que ella
sea. Estas dos leyes se constituyen en transcendentales dentro de la evolución de la
responsabilidad patrimonial y responsabilidad extracontractual.

En los trabajos de codificación realizados por Justiniano, entre ellos las INSTITUCIONES,
encontramos un concepto mas subjetivo del termino obligación: "vinculo jurídico que nos
obliga a la prestación de alguna cosa conforme al derecho de nuestra cuidad (obligatio est
iuris vinculum quo necessitate adstringimur alicuius solvendae rei, secundum nostrae
civitatis iura).

Justiniano toma gran cantidad de conceptos de las INSTITUTAS de GAYO, que son un
tratado elemental utilizado en la enseñanza del derecho Romano, las cuales están divididas
en cuatro libros, llamados también comentarios.

Aproximadamente en el año 636 el pretor Publius Rutilius promulgó el edicto rutiliano


mediante el cual se estableció la responsabilidad del deudor sobre su patrimonio, pero
conservando la prisión privada por deudas y la obligación del deudor de trabajar en
provecho del acreedor.

También podría gustarte