Taller 3 Biologia Arreglar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Nombres:

Chanter E. Núñez -1098037

Ishtar Segura Ortega -1099088

Jose L. Tejada Rodriguez -1099394

Asignatura:

Biología II

Docente:

Arlette De La Rosa

SANTO DOMINGO
REPÚBLICA DOMINICANA
Enero 2021
Taller 3- Biología II
Analice y responda los siguiente:
1. Martha sufre un problema de alergias y frecuentemente padece infecciones en la
garganta. Al ir al médico, éste le recetó un tratamiento con antibiótico: amoxicilina,
por una semana. A la semana siguiente, Martha tuvo que volver al médico, no tuvo
un mayor efecto contra la infección que traía. El médico le recetó otro antibiótico.

1. ¿Por qué crees que le sucedió esto a Martha?


Esto le sucedió a Martha probablemente porque las bacterias desarrollaron una resistencia
al antibiótico amoxicilina. De manera que estas presentaron una mutación o el gen de
resistencia les fue otorgado por transferencia de genes de bacterias anteriores a estas.

2. Considerando los mecanismos de la microevolución, ¿cómo explicarías lo


ocurrido?
Una explicación a lo ocurrido pudiese ser:
Martha al padecer frecuentemente de infecciones en la garganta, probablemente se le
recetó amoxicilina para tratarlo, sin embargo, las bacterias mutaron para ser resistentes al
antibiótico anteriormente mencionados y pasaron esta mutación a las generaciones
siguientes.

3. Investiga y describe brevemente dos mecanismos moleculares de resistencia


bacteriana
inactivación por hidrólisis: donde un sólo cambio en una de las bases del gen de la bacteria que
codifica la enzima puede cambiar totalmente la especificidad de la enzima hacia el sustrato. Esto
causa la ruptura del anillo β-lactámico del antibiótico.

Alteración del blanco de acción del antibiótico: Los antibióticos ß-lactámicos actúan sobre las
proteínas de la pared celular PBPS (unidoras de penicilina) Las mutaciones en estas proteínas,
tanto en bacterias gram positivas como en gram negativas, disminuyen la afinidad por los
antibióticos ß-lactámicos, permitiendo la formación de la pared celular Estos microorganismos
son refractarios a cualquier tipo de derivado ß-lactámico.
2. ¿Cuál es el reto continuo que presenta a los científicos y los funcionarios de salud pública
el virus de la influenza? ¿Cómo pueden enfrentar este reto?
El virus de la influenza ( Orthomyxoviridae) es el causante de la enfermedad respiratoria
Influenza la cual ha estado presente desde el 412 A.C. Este virus está dentro de la familia de
virus de ARN y se ha convertido en un reto para los investigadores y el sector salud por su
continua y rápida capacidad de mutación, causando brotes y epidemias y haciendo que
anualmente se tengan que sacar nuevas versiones de las vacunas.

El mecanismo de acción de este virus para su rápida mutación consiste en la acumulación de


mutaciones puntuales en cada uno de sus ocho segmentos de ARN, que luego da lugar a nuevos
antígenos en su superficie.
El virus adquiere las mutaciones de dos formas: por “deriva”, en dónde errores en la replicación
causan mutación, y con el tiempo pueden modificar los antígenos. Y por “reordenamiento” el
cual ha sido la causa de epidemias desde el 1990. En el reordenamiento, dos cepas virales
diferentes pueden entrar en contacto y transferir parte de su información genética. En la
influenza esto permite que haya intercambios de genes con cepas que infectan a especies
diferentes, pudiendo dar como resultado cepas aún más fuertes que las anteriores.

En mi opinión, la mejor manera de enfrentar las adversidades del virus de la influenza es


incentivar la vacunación anual o cada vez que se saque al mercado una nueva versión. Ya que
mientras menor sea la propagación del virus, bajan las probabilidades de mutaciones
significativas. Y también, el seguimiento de la enfermedad mediante el uso de la investigación.

3. Realiza los siguientes ejercicios de equilibrio Hardy-Weinberg

1. En una población humana de 1000, 840 pueden enrollar la lengua (TT o Tt) y 160 no
pueden enrollar la lengua (tt). ¿Cuál es la frecuencia del alelo dominante (T) en la
población?

Datos:

TT/Tt - individuos que enrollan la lengua: 840


tt- individuos que no enrollan la lengua: 160

p❑2+ 2 pq+ q❑2=1


160
q ❑2 = =0.16
100
q √0.16
q=0.4

p+q=1
p=1−q
p=1−0.4
p=0.6

Frecuencia del alelo T= 0.6

2. En una población de arañas se observan tres genotipos para la coloración: en 203


individuos está el CC (verde), en 335 individuos encontramos Cc (verde) y en 227
encontramos cc (gris).

Datos:

Poblacion: 765
CC (verde): 203
Cc (verde): 335
cc (gris): 227

a ) Determina la frecuencia genotípica.

765 203
=
100 % % CC

203× 100 %
%CC =
765
CC= 26.5359%
26.5359% = 0.265359

765 335
=
100 % % Cc
335× 100 %
%Cc =
765
Cc= 43.7908%
43.7908% = 0.437908
765 227
=
100 % % cc
227 ×100 %
%cc =
765
cc= 29.6732%
29.6732% = 0.296732

CC= 0.265359 = 0.27


Cc= 0.437908 = 0.44
cc= 0.296732 = 0.3

b ) Determina la frecuencia alélica.

p❑2+ 2 pq+ q❑2=1


p❑2=0.27
q ❑2 =0.3
2 pq=0.44 ❑❑
q √0.16
q=0.4
p= √ p❑2
p= √0.27
p=0.52

q=√ q ❑2
q=√ 0.3
q=0.55

Alelo C: 0.52
Alelo c: 0.55

4. La siguiente tabla muestra un porcentaje de similitud en la secuencia de nucleótidos de


un gen homólogo, tomado de cinco especies diferentes de mamíferos, los cuales se
compararon con un gen homólogo humano. En términos más sencillos, el porcentaje de
similitud entre el gen humano y el del chimpancé es de 99.7%.

En base a los datos de la tabla anterior, en tu cuaderno dibuja un cladograma que


muestre las relaciones evolutivas entre las seis especies, incluyendo a los humanos, de
acuerdo con los porcentajes de similitud entre los genes homólogos.
5. Elabora una tabla de tres columnas:
a ) En la primera, anota las especies de Homo.
b ) En la segunda, describe sus características.
c ) En la tercera, escribe el periodo cronológico en el que la especie existió.
Anota las especies en orden de aparición.

Nombre de la especie Características Periodo cronológico

Homo habilis Era capaz de crear Pleistoceno inferior


instrumentos líticos,
poseyendo la capacidad para
fabricar instrumentos de
piedra y también para
manipular ciertos objetos.
Homo naledi A simple vista, el esqueleto Entre 335.000 y 236.000
del Homo naledi asemeja un años atrás
rompecabezas hecho con
piezas del hombre actual y
chimpancé. Las
características más relevantes
se manifiestan en su altura,
que se ha determinado que en
promedio llegaría a 1,50 m, y
a su peso de
aproximadamente unos 45
kg.
Homo gautengensis  Cráneo más pequeño que Pleistoceno
Homo habilis. En adultos
alcanzaría una estatura de 1
m y un peso de 55 kg. Brazos
largos, probablemente era
bípedo pero conservando
cierta vida arbórea.
Premolares y molares
relativamente muy grandes,
que reflejan una dieta
omnívora pero con elevada
proporción de vegetales.
Homo rudolfensis Cráneo más redondeado. Gelasiense
Incisivos espadiformes.
Molares grandes y con
esmalte grueso.
Ausencia de diastema.
Foramen magnum (hueco
occipital) ubicado más hacia
el centro.
Rostro menos prognato que
los australopitecinos.
Incisivos más grandes que
los australopitecinos.
Homo ergaster  Entre los rasgos más Calabriense
destacados se encontraba su
altura, 1,60. Dada la edad del
individuo en la fecha de su
muerte, esto significa que
podía haber llegado a medir
1,80 metros. Su capacidad
craneal era de 880
centímetros cúbicos y su
cuerpo tenía una estructura
ósea similar a la del hombre
moderno.
Homo erectus presenta ya la configuración Pleistoceno inferior y medio
del cuerpo necesaria para
caminar en plano, alejándose
del simio y acercándose al
ser humano actual. Se asume
que incluso podría correr
largas distancias. Todo esto
parece sugerir que se trata del
antecesor directo del Homo
sapiens contemporáneo.

Homo antecessor  Fue el primer homínido que Pleistoceno inferior


pobló Europa y es originario
de África. Algunos de los
rasgos que posee esta especie
son arcaicos y otros son más
modernos. Esto determina
que es una mezcla evolutiva
para el cambio en la
evolución del ser humano.
Homo floresiensis características similares al Entre 13.000 y 95.000 años
homo erectus, un ancestro atrás.
directo del hombre, pero
medía apenas un metro,
pesaba unos 25 kilos y su
cerebro tenía el tamaño de
una naranja.
Homo heidelbergensis Eran individuos altos (1,75 Chibaniense
m) y muy fuertes (llegarían a
100 kg), de grandes cráneos
(1.350 cm³) y muy aplanados
con relación a los del hombre
actual, con mandíbulas
salientes y gran abertura
nasal.
Homo neanderthalensis Esqueleto robusto, pelvis Pleistoceno medio y superior
ancha, extremidades cortas y y culturalmente integrada en
robustas, tórax en barril, el Paleolítico medio.
arcos supraorbitarios
resaltados, frente baja e incli,
faz prominente, mandíbulas
sin mentón y gran capacidad
craneal
Homo rhodesiensis  Con respecto al Homo Pleistoceno medio
habilis, presenta un mayor
tamaño, un esqueleto facial
más grande, ancho y plano,
pero también un mayor
cerebro.
Homo tsaichangensis Basándose en las Pleistoceno
proporciones de los dientes y
la mandíbula, descritos como
muy parecidas a las de los
fósiles de Hexian de Homo
erectus, pero la identidad de
esta especie o sus relaciones
taxonómicas carecen de
consenso debido a lo
limitado del material.
Homínido de Denísova Similares a los de los Pleistoceno
neandertales, incluida la
frente inclinada, la cara larga
y la pelvis grande. También
otras características que son
únicas entre los humanos,
como un gran arco dental.
Homo sapiens es una especie mamífera Actualidad
bípeda, cuyo cuerpo presenta
simetría bilateral, y que
presenta dimorfismo sexual:
las hembras y los machos se
distinguen a simple vista por
las características de sus
cuerpos (las mujeres tienen
mamas, cinturas pequeñas y
vulva; los hombres carecen
de mamas, son más anchos
de musculatura y tienen un
pene visible).

Las extremidades superiores


del humano presentan manos
prensiles con dedos pulgares
oponibles, lo cual le permite
crear y empuñar herramientas
de diverso tipo. Además, su
cráneo posee una capacidad
cerebral de 1600 cm3 y tiene
una capacidad mental sin
parangón en la fauna
conocida.

El cuerpo del Homo sapiens


tiene una altura promedio de
1,75 metros (hombres) y 1,62
metros (mujeres) y un peso
de 75 kg y 61 kg
(respectivamente). Su
nutrición es omnívora y su
promedio de vida planetario
está en los 71,4 años.

6. Analiza las diferentes teorías que explican el origen de la vida y razonadamente explica
cuál de todas entiendes que es la más acertada.

Luego de leer diferentes teorías sobre el origen de la tierra, para mí la más acertada fue la
Teoría expuesta por A. Oparin y Haldane en 1923, conocida como la Teoría de la sopa
prebiótica o caldo primigenio.

Esta señala que, al formarse la Tierra, la reacción de los gases entre sí, dieron lugar a
moléculas que con el tiempo se fueron volviendo más complejas. Es decir, que la vida
surgió a partir de moléculas pequeñas que interactúan entre ellas mediante ciclos de
reacción.

Esta teoría es la mas confiable para mi ya que explica la razón por la que todos los seres
vivos están constituidos por la misma materia orgánica. Además, en cierto modo, también
explica la hipótesis del ARN, ya que nos da a entender cómo surgió la molécula de ARN,
la cual es de suma importancia dentro del origen de la vida porque fue la molécula capaz
de autocopiarse, dando lugar posteriormente a las primeras células.
Bibliografía

Acosta L, Orlando, Guerrero, Carlos A, & Cortés, Jorge A. (2009). ASPECTOS


BÁSICOS, CLÍNICOS Y EPIDEMIOLÓGICOS DE LA INFLUENZA. Revista
de la Facultad de Medicina, 57(2), 149-177.
Salazar Ma., Orestes López-Ortega, Gloria León Ávila (2010). El origen de la
variabilidad genética de los virus de la influenza. Departamento de Inmunología,
Vol.146.
García-García, Juan, & Ramos, Celso. (2006). La influenza, un problema vigente
de salud pública.
How Flu Viruses Can Change. (2019, 15 octubre). Centers for Disease Control
and Prevention.
Homo erectus. (2021, 9 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Homo habilis. (2021, 8 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre.
Hipótesis del mundo de ARN. (2020, 22 de noviembre). Wikipedia, La
enciclopedia libre.
Teoría de Oparin. (2020, octubre 3). EcuRed, . Consultado el 16:20, enero 19,
2021
Frecuencia alélica y reserva genética (2015, 22 de noviembre). Khanacademy.
Ley de Hardy-Weinberg. (2021, 14 de enero). Wikipedia, La enciclopedia libre.

También podría gustarte