Tarea Quimica 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A.- RECURSOS HUMANOS
U.E. “SANTA BÁRBARA”
EL TEJERO, ESTADO MONAGAS
PROF. (A) QHRISMARYS GARCÍA
ASIGNATURA: QUÍMICA
ALUMNO(A): BÁRBARA FRANKYELIS JASPE SOJO
I FASE 3ER AÑO “B
Introducción

De un modelo planteado, se deducen sus propiedades, que luego deberán corroborarse


experimentalmente. Si esas propiedades se confirman, el Modelo Atómico podrá tener
validez, de lo contrario deberá ser descartado y plantear uno nuevo
1) Diferentes modelos atómicos desde sus inicios hasta la actualidad.
Los Modelos Atómicos: son representaciones del átomo para intentar dar una
explicación de su estructura..

1. Modelo Atómico de Demócrito:


Demócrito fue el filósofo griego que postuló por primera vez un modelo acerca del
átomo. Desarrolló la “Teoría Atómica del Universo” la cual, no se apoyaba de
experimentos, sino de razonamientos lógicos. Demócrito decía que la materia es una
mezcla de elementos que poseen las mismas características, comprendidos de
entidades infinitamente pequeñas, que no podríamos observar a simple vista,
llamándolos átomos. Los tres puntos principales de su teoría son:

Los siguientes enunciados


 Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles.
 Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades
internas.
 Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos.

Además, afirma que toda la materia es una mezcla de elementos originarios que
poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades
infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que
Demócrito llamó átomos, que en griego significa “indivisible”.

2. Modelo Atómico de Dalton


Este científico postuló su teoría atómica retomando algunas ideas de Demócrito.
Gracias a este modelo se considera al átomo como la partícula fundamental de la
materia, con la característica de que al agruparse forman moléculas. Los puntos más
importantes de su teoría son:

Los siguientes enunciados


 La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas átomos, que
son indivisibles y no se pueden destruir.
 Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen la misma masa e
iguales propiedades. Los átomos de diferentes elementos tienen masa diferente.
Comparando la masa de los elementos con los del hidrógeno tomado como la unidad,
propuso el concepto de peso atómico relativo.
 Los átomos permanecen sin división, aún cuando se combinen en las reacciones
químicas.
 Los átomos, al combinarse para formar compuestos, guardan relaciones simples
de números enteros y pequeños.
 Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en proporciones
distintas y formar más de un compuesto.
 Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos

Más adelante se encontraron insuficiencias al modelo atómico de Dalton:


 Los átomos están formados por partículas subatómicas y son divisibles.
 Existen átomos del mismo elemento con diferentes masas (Isótopos).
 Existen moléculas formadas por 2 o más átomos del mismo elemento (Por
ejemplo O2; H2, etc).
 Este modelo no explica la regularidad de la Tabla periódica desarrollada por
Mendeleiev en 1869.

3. Modelo Atómico de Lewis: Modelo Atómico Cúbico


Esta teoría se desarrolló en 1902 por G. Lewis, pero fue publicada en 1916 en el
artículo «The Atom and the Molecule» (El átomo y la molécula).

El modelo atómico de Lewis representa al átomo como un cubo, donde los


electrones están colocados en cada uno de los 8 vértices de ese cubo.
Gráfico: Átomo según el Modelo Atómico Cúbico de Lewis. Se representan los
elementos del período de de la tabla periódica. Los electrones son los círculos
dibujados en los vértices de cada cubo.

El Modelo Atómico Cúbico representó un paso importante hacia el entendimiento del


enlace químico, ya que introdujo el concepto de "valencia de un átomo", es decir, la
cantidad de electrones en el último nivel de energía del átomo que se pondrán en juego
en un enlace químico.

El artículo de 1916 de Lewis también introdujo:


 . El concepto del par de electrones en el Enlace Covalente.
 La regla del octeto.
 La Estructura de Lewis.
El modelo del átomo cúbico se abandonó pronto y es, por tanto, sólo de interés histórico

4. Modelo Atómico de Thompson


Fue desarrollado en 1906 por el científico británico Joseph John "J.J." Thomson, quien
unos años antes había descubierto el electrón.
Basándose con la información que existía en ese entonces, Thompson presentó
algunas hipótesis, tratando de justificar dos hechos:

 La materia es eléctricamente neutra por lo que, además de contener electrones,


debe de haber partículas con cargas positivas.
 Los electrones pueden extraerse de los átomos, pero no las cargas positivas.
 En este modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en
un átomo de carga positiva. Los electrones se hallan incrustados en este al igual
que las pasas de un pudín (o budín). Por esta analogía también se lo denomina
“Modelo del pudín de pasas”.. De esta forma, pretendía explicar que la mayoría
de la masa estaba asociada con la carga positiva y que había un número
determinado de electrones distribuidos uniformemente dentro de esa masa con
carga positiva.

Insuficiencias del modelo atómico de Thomson:


 Hace predicciones incorrectas sobre la distribución de las cargas dentro
de los átomos.
 Tampoco explica la regularidad de la Tabla periódica que había sido
desarrollada por Mendeleiev en 1869

5. Modelo Atómico de Rutherford


Este modelo fue propuesto en 1911 por el químico y físico británico-neozelandés
Rutherford. Este científico había desarrollado un experimento
denominado”experimento de la lámina de oro” el cual le permitió enunciar el modelo
atómico.

Fue el primer modelo en separar al átomo en dos zonas: núcleo y corteza. A partir
de aquí, se empezaron a estudiar por separado

Los siguientes enunciados


 El átomo consta de un núcleo central donde se concentra la carga positiva y
casi toda la masa. Este núcleo es muy pequeño comparado con el tamaño total.
 El átomo posee electrones, de carga negativa que se sitúan en la corteza,
describiendo órbitas circulares y girando a gran velocidad, como un sistema planetario.
 La suma de las cargas negativas de los electrones deben ser igual a la carga
positiva del núcleo, siempre que el átomo sea neutro.
Insuficiencias del modelo atómico de Rutherford:
 Contradice la teoría electromagnética clásica: Según esta teoría, toda carga
acelerada (el electrón en órbita lo es por tener aceleración centrípeta), debe irradiar
energía continuamente en forma de ondas electromagnéticas. De acuerdo con el
principio de conservación de la energía, la velocidad del electrón debería disminuir y
caer en espiral hacia el núcleo. Esto no ocurre.
 No permite explicar los espectros de emisión de los elementos.

6. Modelo Atómico de Bohr


Bohr realizó estudios con hidrógeno y gracias a esto estableció que:
 Los átomos que tienen el mismo número de electrones de valencia y que poseen
distintos números, tienen características similares.
 Los átomos tienen un núcleo demasiado pequeño y denso que contiene
partículas subatómicas.
 Los electrones se encuentran en diferentes órbitas alrededor del núcleo.
 Los átomos son eléctricamente neutros, pero si tienen electrones cargados
negativamente, deben contener otras partículas con carga positiva (protones).

A partir de la idea de que en un átomo los electrones giran alrededor del


núcleo, Bohr propuso 5 postulados:
  El electrón sólo puede moverse a cierta distancia (radio) del núcleo, lo que
determina una órbita o nivel de energía (también se lo llama capa). Una órbita es
una trayectoria circular bien definida alrededor del núcleo.
  Mientras se encuentre en una órbita, el electrón no libera ni absorbe energía;
por esto se conoce a las órbitas como estacionarias (o permitidas). En una
órbita, la energía permanece constante. 
 Cuando se le entrega energía a un átomo, el electrón puede absorberla y pasar a
una órbita de mayor radio y mayor energía. En este caso, se dice que el electrón
está en estado excitado. Cuando los electrones de un átomo no están excitados,
el átomo se encuentra en estado fundamental. 
  Cuando un electrón pasa de una órbita más alejada del núcleo a otra más
cercana entonces libera o emite energía en forma de fotón (una cantidad
pequeña y determinada de energía).
  Para pasar de una órbita a otra, el electrón debe absorber o emitir una cantidad
de energía igual a la diferencia de energía entre un nivel y el otro (esto es porque
la energía no se destruye, sino que se transforma ). Si pasa de un nivel inicial
( con una cantidad de energía Ei ) a otro final ( con otra cantidad de energía Ef ),
la diferencia ( ∆E ) se calcula como ∆E = Ef - Ei . El electrón sólo puede hallarse
en alguna de las órbitas y no en los espacios entre ellas. A las órbitas se las
designa con el número cuántico n, que toma los valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7.
Cuanto más alejada del núcleo, más energía tiene la órbita.

El valor de ∆E entre dos capas sucesivas (entre 2 y 1; entre 3 y 2; entre 4 y 3; etc.) es


cada vez menor, ya que la separación entre las órbitas es cada vez menor.

Si un átomo tiene electrones excitados, se lo escribe con un asterisco para


identificarlo: Átomo excitado = X* (la letra X representa el símbolo del elemento). Por
ejemplo, en el caso del sodio sería: Na* .

Insuficiencias del modelo atómico de Bohr:


 En los espectros realizados para átomos de elementos que no fueran Hidrógeno,
se observa que electrones de un mismo nivel energético tienen distinta energía,
mostrando un error en lo propuesto. Más tarde se descubrirán los subniveles
energéticos.
7. Modelo atómico de Sommerfeld
Fue desarrollado en 1916 por el físico alemán Arnold Sommerfeld, basándose en la
teoría de la relatividad de Albert Einstein, por lo que se dice que es un modelo atómico
relativista.

Hizo modificaciones al modelo de Bohr. Aún así, sigue siendo válido para el átomo de
Hidrógeno, pero al tratar de explicar el comportamiento de átomos de otros elementos,
presenta insuficiencias.

El modelo atómico de Sommerfeld postula que:


 Los electrones se mueven alrededor del núcleo, en órbitas circulares o elípticas.
 A partir del segundo nivel energético existen dos o más subniveles en el mismo
nivel.
 El electrón es una corriente eléctrica minúscula.
 El núcleo atómico, al igual que los electrones, se mueven alrededor de un centro
de masas del sistema. Ese centro de masa estará muy cercano al núcleo ya que su
masa es muy superior a la masa de los electrones. Esta modificación la introdujo para
justificar los valores de frecuencias halladas experimentalmente (en relación a las
calculadas teóricamente).

 Si comparamos el modelo atómico de Sommerfeld con el de Bohr, observamos


dos modificaciones básicas:
 El modelo de Sommerfeld plantea órbitas casi elípticas para los electrones. En el
modelo de Bohr los electrones sólo giraban en órbitas circulares. Esto introdujo
un nuevo número cuántico: Número cuántico azimutal (l) que describe la forma
de los orbitales.
 El modelo atómico de Sommerfeld postula velocidades relativistas.

8. Modelo atómico de Schrödinger


Fue desarrollado en 1926 por el físico y filósofo austríaco Erwin Rudolf Josef Alexander
Schrödinger. Es un modelo cuántico no relativista.

Modelo atómico de Schrödinger:


 Describe el movimiento de los electrones como ondas estacionarias.
 Postula que los electrones se mueven constantemente, es decir, no tienen una
posición fija o definida dentro del átomo.
 Establece una zona de probabilidad para ubicar al electrón, no predice la
ubicación del electrón.
 Las áreas de probabilidad donde se hallaría el electrón se denominan orbitales
atómicos. Los orbitales describen un movimiento de traslación alrededor del
núcleo del átomo.
 Estos orbitales atómicos tienen diferentes niveles y subniveles de energía, y
pueden definirse entre nubes de electrones.
 El modelo no contempla la estabilidad del núcleo, sólo se remite a explicar la
mecánica cuántica asociada al movimiento de los electrones dentro del átomo

Insuficiencias del modelo atómico de Schrödinger:


 Si bien el modelo de Schrödinger describe adecuadamente la estructura
electrónica de los átomos, resulta incompleto en otros aspectos:
 En su formulación original (más tarde sufrió modificaciones) no tiene en cuenta el
espín de los electrones.
 Ignora los efectos relativistas de los electrones rápidos.
 No explica por qué un electrón en un estado cuántico excitado decae hacia un
nivel inferior si existe alguno libre

9. Modelo atómico Actual o Modelo Orbital


Este modelo atómico se desarrolló en la década de 1920, como resultado del aporte de
conocimientos de muchos científicos, entre ellos Broglie, Einstein, Bohr, Schrödinger,
Heisenberg. Está basado en la mecánica cuántica ondulatoria, la cual está
fundamentada en los números cuánticos. Los números cuánticos son 4 : n, l, m, s.
Sirven para describir cada uno de los electrones de un átomo. Cabe destacar que, para
los electrones de un mismo átomo, la combinación de estos 4 números nunca es la
misma. En esta teoría se afirma que:

 En los átomos, los electrones están distribuidos en niveles de energía


estacionaria o fija.
 Los electrones se mueven alrededor del núcleo sin perder ni ganar energía y
sólo lo hacen cuando pasan de un nivel a otro.
 Un nivel de energía está formado por igual número de subniveles.
 Un subnivel de energía consta de uno o más orbitales o nubes electrónicas.
 Un orbital o nube electrónica se llena con dos electrones con rotación contraria,
es decir, distinto número de spin (número cuántico s).
2) Defina: Electrón, protón, neutrón, orbital, fotón, catión, anión, ión.
El protón: es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva y una
masa 1.836 veces superior a la de un electrón.
Electrón: es representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica de tipo
fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de
protones y neutrones.
Neutrón: es una partícula sin carga neta, presente en el núcleo atómico de
prácticamente todos los átomos, excepto el protón. Aunque se dice que el neutrón no
tiene carga, en realidad está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas
llamadas quarks, cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión
neutro compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.

Orbital es una función matemática que describe el comportamiento ondulatorio de un


electrón, par de electrones, o nucleones (menos comúnmente). Un orbital también
puede ser llamado un orbital atómico o electrones orbitales.

Fotón es la partícula elemental responsable de las manifestaciones cuánticas del


fenómeno electromagnético.
Ion: es un átomo o un grupo de átomos con carga eléctrica. Esta partícula cargada
puede ser positiva o negativa.

Catión: es un ion con carga positiva. Se sienten atraídos por los cátodos.

Anión: es uno con carga negativa (átomo o molécula). Los ánodos los atraen.

3) Modelos atómicos que más me gusto.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
PETRÓLEOS DE VENEZUELA S.A.- RECURSOS HUMANOS
U.E. “SANTA BÁRBARA”
EL TEJERO, ESTADO MONAGAS
PROF. (A) QHRISMARYS GARCÍA
ASIGNATURA: QUÍMICA
ALUMNO(A): BÁRBARA FRANKYELIS JASPE SOJO
I FASE 3ER AÑO “B
Introducción

La tabla periódica es un instrumento muy importante y familiar para nuestras


vidas que forma parte del material didáctico para cualquier estudiante y
estudiante de la química, medicina e ingeniería. En la tabla periódica se obtienen
datos necesarios de algún elemento determinado, conoceremos la historia de la
tabla periódica, de quienes fueron los químicos en construir la tabla periódica
que hoy conocemos y cuáles fueron las primeras clasificación de los elementos,
como el descubrimiento de los elementos de la tabla periódica y la noción de
cada elemento y las propiedades periódicas ya que cada elemento tiene casi la
misma propiedad química, pero no se utilizan para la misma tarea, también se
explicara sobre que es un peso atómico y quien fue el descubridor de la misma,
ya que cada elemento de la tabla periódica posee diferente peso atómico.
1) Defina sustancias puras y número atómico.
Sustancias puras:
Es aquella que presenta una composición química estable, como el agua, el helio, el
nitrógeno o el dióxido de carbono. Tipo de materia que está formada por átomos o
moléculas todas iguales. A su vez estas se clasifican en sustancias puras simples y
compuestos químicos.

El número atómico de un elemento químico:


Es el número total de protones que tiene cada átomo de ese elemento. Se suele
representar con la letra Z.

2) ¿Explique cómo se clasifican las sustancias puras?


Elemento:
Sustancia pura que no puede descomponerse en otras sustancias más simples.

Compuesto:
Cualquier sustancia pura que se forma por dos o más de un elemento combinados
siempre con una proporción fija.

3) ¿A qué se debe el nombre tabla periódica de los elementos?


Se llama periódica porque transcurrido un 'periodo' (un cierto número de casillas) los
elementos se agrupan en una nueva fila y van formando columnas (grupos o familias)
en las que se sitúan elementos con propiedades químicas parecidas.

Por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales
pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869 y
fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907) quien utilizó para construirla
los 63 elementos conocidos hasta el momento.
4) ¿Cuáles fueron los aportes de Dobereiner, Newlands, Mendeleiev y Moseley
en lo que respecta a la tabla periódica?
Dobereiner:
Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa
atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de
similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada
del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno
de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850
pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación
coherente.

Newlands:
Siguiendo con los trabajos de Döbereiner, Newlands ordenó los elementos químicos
en orden creciente de los pesos atómicos (excluyendo al hidrógeno), observando que
cada 7 elementos resultaba haber similitudes en sus propiedades; es decir, el 1º y el
8º elemento tenían propiedades similares, el 2º y el 9º tenían propiedades similares,
el 3º y el 10º tenían propiedades similares, etc. A esta nueva clasificación para los
elementos se le llamó la Ley de las Octavas de Newlands, publicada en 1864. Pero
este método se dejaba de cumplir a partir del calcio, por lo que los científicos no
tuvieron muy en cuenta el trabajo del químico inglés; aunque la Royal Society of
London no tardaría mucho en concederle la medalla Davy (en 1887). químico inglés,
anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos.
Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta
clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser
diseñada.
Mendeleiev
En 1869, Mendeléyev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla
periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las
semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos
según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a
ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.

Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los
elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma
“familia”.

Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él
estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las
masas atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros
confirmaron esta convinción. El consiguió además prever las propiedades químicas
de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro
elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y
germanio, fueron descubiertos y ellos poseían las propiedades predecidas. Sin
embargo aunque la la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene
ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época.

Moseley:
Sin embargo, fue Henry Moseley en 1913 quien logró probar esta hipótesis
estudiando los espectros de rayos X de 50 elementos químicos. Moseley demostró
que la frecuencia de los rayos X era proporcional (concretamente, la raíz cuadrada) al
número atómico del elemento. Con este hallazgo, daba una justificación cuantitativa al

concepto de número atómico y un apoyo fundamental al modelo atómico de Rutherford.

5) ¿Qué significado tienen las palabras grupo y período en la tabla periódica


de los elementos?
Grupos:
Las columnas de la tabla reciben el nombre de grupos. Existen dieciocho grupos,
numerados desde el número 1 al 18. Los elementos situados en dos filas fuera de la
tabla pertenecen al grupo 3.
En un grupo, las propiedades químicas son muy similares, porque todos los elementos
del grupo tienen el mismo número de electrones en su última o últimas capas.
Así, si nos fijamos en la configuración electrónica de los elementos del primer grupo, el
grupo 1 o alcalinos.

Períodos:
En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con
propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro.
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos. Pero los periodos
no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va cambiando,
aumentando al bajar en la tabla periódica.

6) ¿Cómo varían las propiedades metálicas del grupo de los elementos


alcalinos en función de su número atómico?
El carácter metálico de los elementos aumenta al desplazarnos de arriba hacia abajo
por un grupo y de derecha a izquierda por un periodo de la tabla periódica.

Debido a sus bajas energías de ionización los metales tienden a perder fácilmente
electrones, por lo que es sencillo que formen cationes. Los no metales, debido a su
alta afinidad electrónica, tienden a ganar electrones por lo que fácilmente pueden
forman aniones.

7) Dibuja una tabla periódica e indica como varían las propiedades metálicas
de los elementos a medida que aumentan los números atómicos.
Conclusión

Con este informe tuve la oportunidad de conocer los elementos de la tabla periódica, y
saber que  La tabla periódica se creó para organizar todo los elementos que existen en
el universo en forma ordenada dependiendo de la caracteriza que lo diferencia de otros
y se agruparon con características similares a otros. 

También podría gustarte