Tarea Quimica 3
Tarea Quimica 3
Tarea Quimica 3
Además, afirma que toda la materia es una mezcla de elementos originarios que
poseen las características de inmutabilidad y eternidad, concebidos como entidades
infinitamente pequeñas y, por tanto, imperceptibles para los sentidos, a las que
Demócrito llamó átomos, que en griego significa “indivisible”.
Fue el primer modelo en separar al átomo en dos zonas: núcleo y corteza. A partir
de aquí, se empezaron a estudiar por separado
Hizo modificaciones al modelo de Bohr. Aún así, sigue siendo válido para el átomo de
Hidrógeno, pero al tratar de explicar el comportamiento de átomos de otros elementos,
presenta insuficiencias.
Catión: es un ion con carga positiva. Se sienten atraídos por los cátodos.
Anión: es uno con carga negativa (átomo o molécula). Los ánodos los atraen.
Compuesto:
Cualquier sustancia pura que se forma por dos o más de un elemento combinados
siempre con una proporción fija.
Por ejemplo, a la izquierda se sitúan los metales ligeros, en el centro los metales
pesados y a la derecha los no metales. La primera tabla periódica se publicó en 1869 y
fue obra del químico ruso Dmitri Mendeléiev (1834-1907) quien utilizó para construirla
los 63 elementos conocidos hasta el momento.
4) ¿Cuáles fueron los aportes de Dobereiner, Newlands, Mendeleiev y Moseley
en lo que respecta a la tabla periódica?
Dobereiner:
Este químico alcanzó a elaborar un informe que mostraba una relación entre la masa
atómica de ciertos elementos y sus propiedades en 1817. Él destaca la existencia de
similitudes entre elementos agrupados en tríos que él denomina “tríadas”. La tríada
del cloro, del bromo y del yodo es un ejemplo. Pone en evidencia que la masa de uno
de los tres elementos de la triada es intermedia entre la de los otros dos. En 1850
pudimos contar con unas 20 tríadas para llegar a una primera clasificación
coherente.
Newlands:
Siguiendo con los trabajos de Döbereiner, Newlands ordenó los elementos químicos
en orden creciente de los pesos atómicos (excluyendo al hidrógeno), observando que
cada 7 elementos resultaba haber similitudes en sus propiedades; es decir, el 1º y el
8º elemento tenían propiedades similares, el 2º y el 9º tenían propiedades similares,
el 3º y el 10º tenían propiedades similares, etc. A esta nueva clasificación para los
elementos se le llamó la Ley de las Octavas de Newlands, publicada en 1864. Pero
este método se dejaba de cumplir a partir del calcio, por lo que los científicos no
tuvieron muy en cuenta el trabajo del químico inglés; aunque la Royal Society of
London no tardaría mucho en concederle la medalla Davy (en 1887). químico inglés,
anuncian la Ley de las octavas: las propiedades se repiten cada ocho elementos.
Pero esta ley no puede aplicarse a los elementos más allá del Calcio. Esta
clasificación es por lo tanto insuficiente, pero la tabla periódica comienza a ser
diseñada.
Mendeleiev
En 1869, Mendeléyev, químico ruso, presenta una primera versión de su tabla
periódica en 1869. Esta tabla fue la primera presentación coherente de las
semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos
según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a
ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos.
Esta tabla fue diseñada de manera que hiciera aparecer la periodicidad de los
elementos. De esta manera los elementos son clasificados verticalmente. Las
agrupaciones horizontales se suceden representando los elementos de la misma
“familia”.
Para poder aplicar la ley que él creía cierta, tuvo que dejar ciertos huecos vacíos. Él
estaba convencido de que un día esos lugares vacíos que correspondían a las
masas atómicas 45, 68, 70 y 180, no lo estarían más, y los descubrimientos futuros
confirmaron esta convinción. El consiguió además prever las propiedades químicas
de tres de los elementos que faltaban a partir de las propiedades de los cuatro
elementos vecinos. Entre 1875 y 1886, estos tres elementos: galio, escandio y
germanio, fueron descubiertos y ellos poseían las propiedades predecidas. Sin
embargo aunque la la clasificación de Mendeleïev marca un claro progreso, contiene
ciertas anomalías debidas a errores de determinación de masa atómica de la época.
Moseley:
Sin embargo, fue Henry Moseley en 1913 quien logró probar esta hipótesis
estudiando los espectros de rayos X de 50 elementos químicos. Moseley demostró
que la frecuencia de los rayos X era proporcional (concretamente, la raíz cuadrada) al
número atómico del elemento. Con este hallazgo, daba una justificación cuantitativa al
Períodos:
En la tabla periódica los elementos están ordenados de forma que aquellos con
propiedades químicas semejantes, se encuentren situados cerca uno de otro.
Los elementos se distribuyen en filas horizontales, llamadas períodos. Pero los periodos
no son todos iguales, sino que el número de elementos que contienen va cambiando,
aumentando al bajar en la tabla periódica.
Debido a sus bajas energías de ionización los metales tienden a perder fácilmente
electrones, por lo que es sencillo que formen cationes. Los no metales, debido a su
alta afinidad electrónica, tienden a ganar electrones por lo que fácilmente pueden
forman aniones.
7) Dibuja una tabla periódica e indica como varían las propiedades metálicas
de los elementos a medida que aumentan los números atómicos.
Conclusión
Con este informe tuve la oportunidad de conocer los elementos de la tabla periódica, y
saber que La tabla periódica se creó para organizar todo los elementos que existen en
el universo en forma ordenada dependiendo de la caracteriza que lo diferencia de otros
y se agruparon con características similares a otros.