Re Vista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Marzo 2021

PRINCIPIOS DEL DISEÑO CURICULAR

Por: Florencia Analí


DISEÑO CURRICULAR CURRICULAR

El currículum implica acciones que poseen tal relevancia para la tarea vinculada a
lo profesional.  Podría definirse como el conjunto de acciones científicas,
profesionales encaminadas a la organización y reorganización de situaciones de
enseñanza aprendizaje, basadas en el mejoramiento de la calidad de enseñanza
en el país. 

Guatemala no tiene un modelo educativo original, sino que ha copiado de otros


países para organizar su sistema educativo.  En definitiva, tiende a aportarnos una
mayor conciencia y claridad, evitando la repetición monótona de formas y técnicas
de enseñanza. 
Por ello se
crearon
Principios que
coadyuvan al
sistema
educativo en
cuanto a la
creación del
currículum.
Principio de Publicidad: significa que
debe comunicarse los principios y rasgos
esenciales de una propuesta educativa, de
forma tal que la haga susceptible en un análisis
crítico y capaz de ser trasladada de forma
efectiva a la práctica.

Principio de

intencionalidad: con qué forma o cuál es el objetivo de crear un


proceso de realimentación curricular a medida que se van conociendo los datos se
adoptan las decisiones adecuadas,

Principio de organización o sistematicidad: supone que toda organización


funcional de las partes constituyen un currículum, trabajando con criterios de
operatividad y funcionalidad, con frecuencia los profesores dicen de los teóricos
que lo señalan en sus diseños, luego no es posible llevarlo a la práctica, pues el
sistema educativo en cuanto al material y medios existentes el país no está
preparado para afrontar tal sistema educativo. 

Principio de selectividad: invita a la selección de lo que se aplicará en el


proceso, cuáles contenidos y actividades, sino un esfuerzo concreto del profesor,
estribando cuál, con qué, y qué momento y finalidad.
Principio de
decisionalidad: cada vez el
currículum se van haciendo más flexibles y
borrosos ante las fronteras del diseñador
del mismo y su docente, entre los
docentes y padres y los alumnos no sería
realista suponer que hoy por hoy existe
una autogestión curricular plena.

Principio de hipoteticidad,
de la provisionalidad, de la imperfección
asumida
toda decisión, planteamiento, proyecto o
análisis didáctico se basa en la asunción
necesaria de su naturaleza dialéctica,
dadas las condiciones de partida y los
recursos disponibles, podemos suponer
que el objetivo más adecuado es, tal o
cuál, aplicando tal o cuál técnica que
supone sería mejor. 
PRINCIPIOS DEL CNB EN GUATEMALA

Para los propósitos del nuevo currículum se entiende por principios las proposiciones
generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que rigen toda la
estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y el mundo hacen
a la educación guatemalteca y en correspondencia con los fundamentos, los principios
del currículum son los siguientes:

Equidad: Garantizar el respeto a las diferencias individuales, sociales, culturales y


étnicas, y promover la igualdad de oportunidades para todos y todas. Dar el apoyo
necesario para que una persona o personas con menos oportunidades puedan estar a
la par con los demás. Un sistema educativo es equitativo cuando trata a todos los
alumnos como iguales, favoreciendo especialmente a los más desfavorecidos, como
defiende Rawls, en una redistribución proporcional a las necesidades. Todos los
alumnos deben tener garantizado el “currículum básico” indispensable al término de la
escolaridad obligatoria, es decir, aquel conjunto de saberes y competencias que
posibilitan la participación activa en la vida.
 Pertinencia: Asumir las
dimensiones personal y
sociocultural de la persona
humana y vincularlas a su entorno
inmediato (familia y comunidad
local) y mediato (Pueblo, país,
mundo). De esta manera, el
currículum asume un carácter
multiétnico, pluricultural y
multilingüe.

 Sostenibilidad: Promover el desarrollo permanente de


conocimientos, actitudes, valores y destrezas para la transformación de la
realidad y así lograr el equilibrio entre el ser humano, la naturaleza y la
sociedad.
 Participación y

Compromiso Social: Estimular la comunicación como acción y


proceso de interlocución permanente entre todos los sujetos curriculares para
impulsar la participación, el intercambio de ideas, aspiraciones y propuestas y
mecanismos para afrontar y resolver problemas. Junto con la participación, se
encuentra el compromiso social; es decir, la corresponsabilidad de los diversos
actores educativos y sociales en el proceso de construcción curricular. Ambos
constituyen elementos básicos de la vida democrática.

• Pluralismo:
Facilitar la existencia de una

También podría gustarte