Actividad Eje 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

PLAN DE MERCADEO PARA MIPYME

EJE 4

CRISTIAN CAMILO PÉREZ GALLARDO


BRAYAN DARÍO CALVACHE NOGUERA

GLORIA TERESA BUITRAGO RODRÍGUEZ


TUTORA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y
FINANCIERAS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS EN MODALIDAD
VIRTUAL
GRUPO 715 DE GERENCIA DE MERCADEO
BOGOTÁ D.C
JUNIO 8 DEL 2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3

1. Descripción de la Empresa.................................................................................................4

2. Análisis de información de tipo macro...............................................................................7

2.1. Entorno Legal..................................................................................................................7

2.2. Entorno socioeconómico y cultural.................................................................................9

2.3. Entorno Ambiental..........................................................................................................9

3. Información de tipo micro de la empresa.........................................................................10

3.1. Producto –Servicio........................................................................................................10

3.2. Precio.............................................................................................................................10

3.3. Segmento del mercado..................................................................................................11

3.4. Competencia..................................................................................................................12

3.5. Proveedores...................................................................................................................12

4. Análisis de las Fuerzas de Porter......................................................................................13

4.1. Amenazas de nuevos competidores (Media).................................................................13

4.2. Amenaza de productos sustitutos (Alta)........................................................................13

4.3. Poder de negociación de los clientes (Baja)..................................................................13

4.4. Poder de negociación de los proveedores (Alta)...........................................................14

4.5. Rivalidad entre los competidores existentes (Alta).......................................................14

5. Matriz DOFA....................................................................................................................14

6. Objetivo de tipo organizacional........................................................................................16

7. Estrategias y acciones de mejora......................................................................................16

8. Variables y acciones dentro del Marketing mix...............................................................17

9. Indicadores de gestión......................................................................................................18

CONCLUSIONES...................................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

Los indicadores de calidad y de gestión cumplen una función específica dentro de la

organización, son instrumentos de medición que se emplean para evaluar la calidad de los

procesos o productos. O dicho de otra manera, determinan el nivel de cumplimiento de los

objetivos para los cuales se han desplegado una serie de actividades concretas.

  El presente trabajo lo realizamos con el fin de poner en práctica los conceptos vistos en

el eje 4 de la materia aseguramiento de la calidad e indicadores de gestión, dichos conceptos

son aplicados a la MiPyme, Cooperativa de Transportadores Hacaritama LTDA en la cual se

realiza una revisión interna de la organización.

Tomando como ejemplo la , Cooperativa de Transportadores Hacaritama LTDA,

realizaremos una descripción breve de la empresa en mención, utilizando las 5 fuerzas de

Porter, se evaluara toda la información de tipo micro, diseñando una matriz DOFA,

definiendo los objetivos de mercado para obtener éxito en el área, desarrollando estrategias

de marketing mix o mezcla de mercadotecnia, con indicadores de gestión para medir la

efectividad de las estrategias por ultimo una conclusión del trabajo realizado.
1. Descripción de la Empresa

Cooperativa de Transportadores Hacaritama LTDA.

Actividad económica:

El transporte de pasajeros según la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU)

con el código 4921 regida por el ministerio de transporte y como actividades secundarias

tiene el comercio al por menor de combustible para automotores con su respectivo código

4731 regida por el Ministerio de Minas y Energía, con el fin de que los conductores sean los

principales beneficiarios de dichos servicios logrando que sea más fácil la adquisición de

combustibles, además que genere la oportunidad de aumentar ganancias en la organización.

Actualmente genera 27 empleos directos y 500 indirectos. Reconocida por la resolución

73 del 28 de enero de 1976, expedida por el Departamento Administrativo Nacional de

Cooperativa, DANCOP, es un organismo de primer grado, de derecho privado, sin ánimo de

lucro, con un número de personas asociadas y patrimonio social variable e ilimitado,

integrado por sus fundadores, por los actuales asociados y por quienes posteriormente,

soliciten su ingreso, que sean aceptados, se adhieran a los presentes estatutos y se sometan a

ellos.[CITATION Bac15 \l 3082 ]

Principalmente la empresa presta los siguientes servicios:

 Transporte Intermunicipal

 Transporte de Servicio Mixto

 Transporte de Taxi Individual

 Transporte Urbano

 Transporte de Servicio Especial

Misión
Somos una Cooperativa dedicada a la prestación de servicio de transporte urbano

colectivo, urbano-individual, mixto, especial, intermunicipal, estación de servicio, lavadero

de vehículos y almacén de repuestos en la ciudad de Ocaña y la Región. Contamos con un

personal idóneo para garantizar un servicio eficiente y confiable a nuestros clientes,

manteniendo el impacto social y comprometido con la satisfacción de las necesidades de

nuestros usuarios, asociados y partes interesadas. [ CITATION Pac12 \l 3082 ]

Visión

Cootranshacaritama LTDA se proyecta para el año 2022 como una empresa líder en la

prestación de los servicios de transporte urbano-colectivo, urbano-individual, mixto, especial,

intermunicipal, estación de servicio, lavadero de vehículos y almacén de repuestos en el

Nororiente Colombiano y de reconocimiento a nivel Nacional, comprometidos con el

desarrollo de nuevos servicios y la introducción de nuevas tecnologías que permitan el

mejoramiento continuo en todos sus procesos, talento humano y parque automotor,

satisfaciendo las necesidades de los clientes, asociados y partes interesadas. [ CITATION

Pac12 \l 3082 ]

Valores corporativos.

 Cumplimiento

 Equidad

 Responsabilidad

 Honestidad

 Confiabilidad

 Lealtad

 Respeto

 Solidaridad
 Capacidad de Liderazgo

 Respuesta Inmediata

 Excelencia [CITATION Bac15 \l 3082 ]

Estructura Organizacional

Cootranshacaritama LTDA, está organizada de manera jerárquica, a tal punto que la

asamblea general, es la máxima instancia, la cual está conformada por un grupo de personas

que toman decisiones para mejorar el servicio de transporte y generar estrategias para su

ejecución.

El gerente, es el representante legal de la cooperativa, quien dirige varias áreas, referentes

al ámbito administrativo-operativo y los servicios de transporte, estación de servicios y

encomiendas ofrecidas a nivel municipal e intermunicipal. [ CITATION Pac12 \l 3082 ]

La organización con la que funcionan se detalla a continuación:


Figura 1. Organigrama desde el ámbito general de la Cooperativa de Transportadores Ltda.
Fuente: [ CITATION Mén18 \l 3082 ]

2. Análisis de información de tipo macro

2.1. Entorno Legal

 Ley 769 de 2002. Por la cual se expide el código nacional de tránsito terrestre y se

dictan otras disposiciones.

Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Modificado por el art. 1, ley 1383 de 2010.

Las normas del presente código rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulación de

los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito, y

vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las vías privadas,
que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos de las

autoridades de tránsito.

 Ley 1383 de 2010. Por la cual se reforma la ley 769 de 2002 Código Nacional de

Tránsito, y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1. De la Ley 769 de 2002, quedará así: Artículo 1. Ámbito de aplicación y

principios. Las normas del presente Código rigen en todo el territorio nacional y regulan la

circulación de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes

de tránsito, y vehículos por las vías públicas o privadas que están abiertas al público, o en las

vías privadas, que internamente circulen vehículos; así como la actuación y procedimientos

de las autoridades de tránsito.

 Decreto 1079 de 2015, por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario

del Sector Transporte, el cual regula todo lo concerniente a la prestación del servicio

público de transporte terrestre automotor colectivo metropolitano, distrital y

municipal de pasajeros, la estructura del sector de transporte, las autoridades

competentes y sus reglamentos.

 Decreto No. 015 del 20 de febrero del 2020, por el cual se fijan las tarifas para el

servicio público de transporte de pasajeros, colectivo e individual del municipio de

Ocaña, Norte de Santander, el cual reza:

Artículo Primero: Fijar la Tarifa única del Servicio de Transporte público colectivo,

(diurna, nocturna, dominical y festivos), para la vigencia del año 2020, de la siguiente

manera:
Fuente: [CITATION DEC19 \l 3082 ]

2.2. Entorno socioeconómico y cultural

En Ocaña y su provincia debido a las condiciones socioeconómicas como consecuencia de

abandono estatal, las tasas de desempleo superan el 25%, el déficit de vivienda igualmente es

bastante alto y la crisis ocasionada por los grupos al margen de la ley han hecho que los

poseedores de recursos económicos se trasladen a otras regiones. Bajo esta perspectiva se

hace necesaria la existencia de estas cooperativas no estatales, que contribuyan al desarrollo

del municipio.

Mediante la cooperativa Cootranscaritama Limitada se fortalecen los lazos entre los

asociados y permite sacar adelante sus familias, fomentando el desarrollo empresarial en la

ciudad, disminuyendo los índices de desempleo y además prestando sus servicios a la

comunidad. Sin embargo los trabajadores de la empresa han tenido inconvenientes por el no

pago de su seguridad social, lo que ocasiona una inestabilidad en la relación de patrono y

subordinado.

En Ocaña por ser un municipio pequeño, es normal ver como la mayoría de personas

prefieren caminar para llegar a sus destinos y/o utilizar motocicleta, bicicleta, sin embargo,

quienes viven en zonas retiradas de la zona céntrica si utilizan los servicios.

2.3. Entorno Ambiental


Es notable que la congestión vehicular y la contaminación atmosférica son dos grandes

problemas que aquejan a las ciudades modernas, especialmente en países en desarrollo.

Ambos problemas tienen causas comunes, la contaminación se produce porque las emisiones

contaminantes, de las que los vehículos son responsables en una fracción importante,

sobrepasan la capacidad de absorción y dilución de la cuenca en que se ubica la ciudad.

En razón a esto es necesario que se motive a los conductores para que constantemente

realicen controles a sus vehículos, con el fin de disminuir la emisión de gases por mal

mantenimiento del automotor.

3. Información de tipo micro de la empresa

3.1. Producto –Servicio

Actualmente, Cootranshacaritama Ltda., cuenta con dos oficinas en Ocaña, Norte de

Santander , una ubicada en el sector de La Ondina, donde se ofrecen los servicios de envió de

encomiendas, estación de servicio, lavadero de vehículos , almacén de repuestos y es el sitio

de parqueo de las busetas que ofrecen transporte urbano. La otra está situada en el Centro,

que ofrece el servicio de venta de pasajes con diferentes destinos intermunicipales.

[ CITATION Pac12 \l 3082 ]

3.2. Precio

El transporte es un contrato por medio del cual una de las partes se obliga para con la otra,

a cambio de un precio, a conducir de un lugar a otro, por determinado medio y en el plazo

fijado, personas o cosas y a entregar éstas al destinatario. [CITATION Cód \l 3082 ]

Evidenciamos entonces uno de los elementos necesarios para las compañías de trasporte

público, el cual es fijar un precio el cual como se decía anteriormente debe cumplir un

régimen de libertad tarifaria bajo los estándares que dicte el Ministerio de transporte.
La tarifa actual que manejan las empresas de trasporte públicos se rige mediante el decreto

015 del 20 de febrero de 2020, el cual estableció lo siguiente:

A) Para microbús y buseta colectivo urbano - $1.500.

B) Rutas al santuario del Agua de la Virgen, Aguas Claras y la Ermita - $2.200.

C) Carreras de taxis individuales urbano:

 Horario diurno - $5.700

 Horario nocturno - $6.200.

Cabe resaltar que es necesario que los conductores que prestan el servicio de transporte de

pasajeros deben exhibir las tarifas fijadas para el conocimiento de los usuarios. [ CITATION

Mor20 \l 3082 ]

Los precios que maneja la competencia informal son más económicos, lo que incide en el

no uso por parte de algunos clientes del transporte urbano.

Es de anotar que en ocasiones, con algunos clientes como los estudiantes y adultos

mayores solicitan al conductor llevarlos a un menor valor, casos en los que se han llegado a

presentar discusiones entre conductor y cliente, lo que genera una mala imagen y aporta a la

disminución de la demanda de dicho transporte.

3.3. Segmento del mercado

El mercado al cual van dirigidos los servicios que presta la empresa Cootranshacaritama

Ltda., son toda la población residente en el municipio de Ocaña, respecto a los clientes

muchas empresas dicen que este debe ser el número uno pero son pocas empresas las que en

realidad lo aplican, en el municipio de Ocaña se evidencia la desatención de los

transportadores en algunos detalles como el trato, la falta de cortesía, la desatención lo que

lleva al cliente a buscar un mejor servicio. (Ríos, 2012)


Un aspecto que afecta es que muchos clientes ven lo que quieren comprar, pero aquellos

que requieren de orientación o de consejos y sugerencias pueden no tomarlas en cuenta

aunque sean acertadas, si no perciben que quien los atiende es lo suficientemente competente.

(León Paolomo, j. y Pitalua Pinedo, E., 2011)

Esta situación se presenta comúnmente en el transporte urbano de Ocaña, debido a que no

existe una actitud de servicio por parte de los conductores.

3.4. Competencia

En Ocaña, Norte de Santander este servicio ha ido en aumento con el desarrollo de la

ciudad y con las necesidades de los pobladores. Actualmente dos empresas prestan el servicio

público de transporte el cual está a cargo de dos empresas llamadas Cooperativa de

transportadores Hacaritama LTDA y Sociedad Transportadora y comercializadora ALFA

S.A. las cuales están comprometidas con sus clientes a dar el mejor servicio y por ende

permanecer en el mercado. (Lozano, Duran y Rincón., 2019)

Aunado a esto se presenta la competencia informal conformada por personas particulares

que prestan el servicio a través de sus autos (piratas) y motocicletas (mototaxistas), los cuales

manejan precios inferiores y por los cuales algunos cañeros se han decidido, sin embargo

estos tienen una calidad de servicio menor en razón a la seguridad que ofrecen al cliente.

3.5. Proveedores

Según encuesta aplicada a los proveedores de la empresa Coontranshacaritama aseguran

que, Cootranshacaritama es una empresa que brinda confianza a propios y visitantes,

comentan los proveedores, quienes en su totalidad opinan que el trato que ellos reciben de

parte de los funcionarios de la empresa es excelente, no teniéndose contratiempos en el

tiempo que se ha venido manteniendo vínculos comerciales con la misma, afirman que sus

relaciones comerciales se ven reflejadas en el respecto y la transparencia con que se realiza


cualquier movimiento comercial en la empresa, obteniéndose vínculos laborales

satisfactorios, consideran que se da cumplimiento por las dos partes (proveedor-empresa),

obteniéndose excelentes resultados comerciales con la misma, sin obstáculo alguno.

[CITATION Bay16 \l 3082 ]

4. Análisis de las Fuerzas de Porter

4.1. Amenazas de nuevos competidores (Media)

Consideramos que existe una probabilidad media de generación de nuevos competidores,

en razón a que ya existe una empresa muy similar a Cootranshacaritama en el mercado, y

también encontramos el servicio de taxi colectivo, los mototaxistas y las personas particulares

que realizan carreras, por esta razón la competencia está reñida y no hay cabida a nadie más

en el mercado.

4.2. Amenaza de productos sustitutos (Alta)

En el presente caso este tiene una probabilidad alta debido a que las empresas legales que

prestan los servicios de transporte urbano, colectivo, encomiendas, estación de servicios y

demás, se enfrentan al fenómeno de la informalidad, personas que sustituyen la prestación del

servicio, con unas calidades que pueden ser mejores en algunos casos, debido a las variables

de velocidad, atención, economía, o que también pueden tener una disminución de la calidad,

sin embargo representan un riesgo pues como se ha reiterado la población ocañera opta por

sus servicios.

4.3. Poder de negociación de los clientes (Baja)

Algo que preocupa es que la población conoce el transporte público como único servicio

ofertado por Cootranshacaritama, dejando de lado los demás, como estación de servicio,

lavadero de vehículos, envío de encomiendas y almacén de repuestos, que representa una


falla importante y que crea la necesidad de implementar estrategias que permitan

promoverlos.

La relación de los conductores y demás integrantes de la empresa en los últimos años con

los consumidores se ha visto afectada, podríamos calificar este ítem con una probabilidad

baja, debido a que no hay un poder de negociación, se necesitan personas idóneas en los

cargos, se debe hacer una selección del personal que cumpla unos estándares mínimos de

satisfacción al cliente objetivo, como se ha dicho, se presentan discusiones entre cliente y

servidor por su baja atención, pues no brindan información suficiente respecto a las rutas, o

están de mal humor, entre otras, es importante que la empresa priorice al cliente, no solo en

su atención, si no en la forma como se presta el servicio, esto involucra, comodidad, buen

ambiente dentro de los móviles, limpieza, más aun en estos tiempos de pandemia, deben

aplicar protocolos de higiene que den confianza al cliente al momento de requerir el servicio

y así obtener una fidelización.

4.4. Poder de negociación de los proveedores (Alta)

Como se observó, con base a unos estudios aplicados a la empresa, la relación y

negociación de Cootranshacaritama con sus proveedores es buena, pues manejan confianza y

transparencia, sin embargo, no debe quedarse ahí, debe propender por más, aprovechar esas

relaciones para obtener un mayor beneficio a la empresa.

4.5. Rivalidad entre los competidores existentes (Alta)

Hay un alto nivel de rivalidad tomando de referente que hay otras empresas y personas

que prestan el servicio, en condiciones mejores, a un mejor precio y lo más importante con

una buena atención.


5. Matriz DOFA

ANALISIS FODA COOPERATIVA HACARITAMA LIMITADA


FORTALEZAS OPORTUNIDADES
• 44 años de trayectoria en el • Capacidad para captar nuevos
mercado. clientes y fidelizar los existentes.
• Estructura Organizacional. • Condiciones climáticas.
• Tecnología. • Normas reglamentarias.
• Ingresos administrativos. • Aprovechar horarios de clientes
• Relación con los proveedores. potenciales como estudiantes.
• Cuenta con su propio parque
automotor.
DEBILIDADES AMENAZAS
• Falla en la atención a los usuarios. • Competencia.
• Falta de página web y/o redes • Informalidad.
sociales para conectar con sus • No atender quejas y reclamos de
clientes. los clientes. (No posee buzón de
• Falta de sistema de calificación sugerencias)
del servicio. (Buzón de • Alteraciones al orden público por
peticiones, quejas, reclamos y continuos paros (Campesino,
sugerencias) armados) que dificultan la
• Insatisfacción del cliente frente a prestación del servicio.
la estructura interna del medio de • Vías en mal estado.
transporte. • Crédito con entidades bancarias.
• Lentitud para cubrir rutas
asignadas.
• Falta de manual de procedimiento
para el cumplimiento de la
seguridad social de los
conductores.
• Litigios por el no pago de la
seguridad social.
6. Objetivo de tipo organizacional

Mejorar el posicionamiento de la empresa fortaleciendo la imagen de la misma e

Implementar nuevas tecnologías para conocer la satisfacción del cliente, para lograrlo es

necesario determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas de la empresa

para estructurar las estrategias más adecuadas y obtener información relevante sobre precios

competitivos, proveedores y demás.

7. Estrategias y acciones de mejora

Las estrategias son fundamentales para toda empresa, debido a que estas son las que

permiten que el cumplimiento de los objetivos sea de la mejor manera, sin ellas, la empresa

en este caso Cootranshacaritama no desarrollaría sus actividades de manera adecuada.

(Méndez, B., Nancy, 2018)

 Aprovechar la tecnología y capacitar al personal generando sentido de pertenencia y

actitud de servicio para prestar un servicio de calidad y obtener reconocimiento.

 Creación de una aplicación, plataforma virtual y/o redes sociales en donde se

encuentre un modelo de buzón de sugerencias que permitan conectividad con los

clientes y conocer los niveles de satisfacción del servicio, de esta manera también se

obtendrán datos básicos de los clientes lo que ayudara a dirigir el servicio.

 Realizar la afiliación al Sistema General de Seguridad Social y el recaudo de

cotizaciones.

 Controles a vehículos para examinar su estado y proponer arreglos de su

infraestructura.

 En algunos trayectos, la velocidad constante es de 20 km por hora, lo que hace que

muchos usuarios opten por el transporte informal, dado la rapidez con que estos los

transportan. Por lo anterior, las directivas de la empresa deben analizar los tiempos de
recorrido de cada ruta y si se detecta que hay exceso de tiempo, disminuirlo para

hacer más ágil el servicio. (Bacca, Lemus, L. y Arias, Arenas, Y., 2015)

 Campaña publicitaria para dar a conocer los servicios de la empresa a través de los

medios de comunicación como radio, televisión (canales comunitarios), volantes y

redes sociales.

 Adoptar un manual de procedimientos que se ajusten a las necesidades de la empresa.

 Cumplir con las normas reglamentarias pertinentes para evitar futuros litigios que

puedan afectar la liquidez de la empresa.

 Analizar la capacidad de pago que tiene la empresa con el fin de implementar un plan

para acceder a créditos con entidades bancarias.

8. Variables y acciones dentro del Marketing mix

Se tienen en cuenta cuatro variables principales de la empresa: producto, precio,

distribución y promoción.

 Precio.

El precio se establece de acuerdo a los decretos de la administración municipal, los cuales

son actualizados cada año.

Acciones: Colocar los precios fijos en un lugar visible y llamativo para los clientes.

(Dentro del vehículo)

 Producto.

La empresa presta diferentes servicios, sin embargo la comunidad solo conoce el

principal, el transporte de pasajeros, se necesita visibilizar los demás mediante publicidad por

los diferentes medios. Muy importante tener en cuenta el cambio drástico que se debe dar en

la atención a los clientes.


Acciones: Capacitación al personal para mejorar atención a los usuarios, realizar

propaganda de los diferentes servicios que presta la cooperativa.

 Distribución.

Como la empresa ofrece un producto intangible, han hablar de la distribución podemos

referirnos a la forma en como captar los clientes y lograr su fidelización, para llegar a ello se

requieren las acciones referidas anteriormente.

 Promoción.

La promoción del producto analiza todos los esfuerzos que la empresa realiza para dar a

conocer el servicio y aumentar sus ventas en el público, por ejemplo: la publicidad, las

relaciones públicas, la localización del producto, la facilidad de adquirirlo, las formas de

pago, el uso de redes sociales etc.

Acciones: Promoción por redes sociales, y medios tradicionales como televisión y radio.

9. Indicadores de gestión

El precio medio del producto en el tiempo. En este caso la erosión hace que los precios

medios de los productos sufran grandes devaluaciones, al conocer estas circunstancias es

clave para no caer en la trampa de ofrecer precios inusitadamente bajos y terminar por no ser

rentable, el volumen en las ventas siempre compensa la oferta de precio.

Las características del negocio a competir: Se realizará la comparación de precios y los

resultados de venta de los competidores que estén exactamente a nuestro nivel. Es importante

tener en cuenta a quién se puede asemejar realmente la estrategia de precios de una marca

concreta para no perder márgenes de beneficio por acercarnos a la competencia.


Rentabilidad por producto: Es mirar el margen de unidad de cada producto para mirar si

es rentable o no.

Índice de comercialidad: observar en que porcentaje se esta vendiendo el producto en el

mercado de esta forma mirar si se mantiene o se busca uno nuevo que lo reemplace.

La cuota de mercado en valor: es para sacar el porcentaje de las ventas de la empresa en

el mercado comparado con el volumen de las ventas en el sector esto determinara nuestra

posición en el mercado.

La cuota de cartera: nos ayudara a determinar la cuota de compra de los clientes que

utilizan nuestro servicio, por lo tanto se reflejara la fidelidad de nuestros clientes y su

compromiso con la empresa.

El costo por lead: nos permite conocer el precio que debe asumir la organización por

cada cliente que adquiere.

El valor del cliente: de esta manera se identificará la satisfacción de los clientes con el

servicio brindado por la organización, de esta manera sabremos en que momento debemos

lanzar campañas de retención de clientes para ampliar el valor de la vida útil de los mismos.

Calcular el roí marketing: Es fundamental saber la capacidad de retorno de la inversión

en cualquier campaña publicitaria, de esta manera resulta más fácil a la hora de trazar futuras

estrategias, para corregir errores que previamente se hayan cometido.


CONCLUSIONES

Podemos concluir que por medio de este trabajo hemos mirado diferentes herramientas de

mercado aplicadas a una MiPymes tomando información macro y micro de determinada

organización observando los diferentes factores que afectan una organización, de esta poder

contribuir al aumento de la productividad, rentabilidad, confianza y trasparencia con los

proveedores, restableciendo el compromiso, adhesión con los empleados de esta manera

mejorar la imagen corporativa poniéndola en una alta estima en la sociedad, brindando

oportunidades de nuevos negocios e inversiones en la organización, ofreciendo el respaldo a

las instancias gubernamentales, de esta manera ratificar la fidelidad y aprecio de los clientes.

Hemos aprendido que si uno le da una buena utilización a todas las herramientas de

estudio adquiridas en este modulo se pueden brindar diferentes alternativas que ayuden a que

una empresa tenga un panorama mas claro al momento de tomar una decisión, conllevando a

cualquier organización al éxito, mas competitiva en el mercado, cautivando a los clientes con

un servicio de mas alta calidad, ofreciendo alternativas novedosas en el sector, poniéndose

por encima de la competencia de manera que pueda convertirse en una organización fiable

para cualquier inversionista con una gran rentabilidad.


BIBLIOGRAFÍA

Bacca, Lemus, L. y Arias, Arenas, Y. (2015). Análisis financiero de los períodos 2011 y

2012 de la cooperativa de transportadores Hacaritama LTDA de la ciudad de Ocaña.

Obtenidode

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/bitstream/123456789/632/1/26930.p

df

Bayona O. Keila, Perez P. Madeleine. (2016). Medición del grado de responsabilidad social

empresarial en la cooperativa de transportadores Hacaritama Cootranshacaritama

Ltda, de la ciudad de Ocaña. Ocaña: Universidad Francisco de Paula Santander

Ocaña.

Código de Comercio. (s.f.). Contrato de Transporte Artículo 1º. Definición y

Perfeccionamiento.

Decreto No. 015. (2020). gov.co. Obtenido de

https://ocananortedesantander.micolombiadigital.gov.co/sites/ocananortedesantander/

content/files/000743/37126_decreto-015-de-20-de-febrero-de-2020.pdf

Méndez Barrera, N. (2018). Diseño de un plan administrativo y comercial a la oficina de

despacho comercial de la cooperativa de transportadores Cootranshacaritama

LTDA, en Ocaña Norte de Santander. Obtenido de

http://repositorio.ufpso.edu.co:8080/dspa

Moreno, B., Leonardo. (2020). Director de movilidad y tránsito. Recuperado de:. Obtenido

de https://www.laopinion.com.co/ocana/ajustan-tarifas-del-servicio-de-transporte-

publico-en-ocana-192425#OP
Pacheco Molina, C. (2012). Diseño de estrategias de comunicación interna y externa para la

empresa de transporte de pasajeros, envío de encomiendas, almacén de repuestos,

lavadero de vehículos y estación de servicios Cootranshacaritama Ltda.

Indicadores de gestión: ejemplos más utilizados recuperado de:

https://www.sinnaps.com/blog-gestion-proyectos/indicadores-de-gestion-ejemplos-excel

Guías de aprendizaje Areandina eje de estudio 4

También podría gustarte