Batalla de Chupaca
Batalla de Chupaca
Batalla de Chupaca
de 1.116.83 Km2.
1.2 POBLACIÓN PROVINCIAL SEGÚN EL
ULTIMO CENSO DE 1993
1.4. CLIMA.
detalles mas concretos véase los cuadros de Cultivo Agrícola y Crianza Pe-
cuaria.
a.
c.
-^
CHUPACA
Abre una nueva etapa en la historia de Chupaca y constituye un justipre-
cio a su promisora geografía, a su esplendente historia, su contribución a la
su descentralización o provincialización
Cierto que esta aspiración tuvo su primer grito con el planteamiento que
lanzara el ¡lustre jurista e historiador Dr. Osear Chávez en su obra
"Huancayo,
1926"; tuvo su secuencia en brillantes iniciativas parlamentarias como la del
senador por Huancavelica, Dr. Celestino Manchego Muñoz, en 1940; la del
Grupo Parlamentario de Acción Popular de Junín, en 1984, iniciativas deses-
timadas y desaprovechadas inexplicablemente por autoridades intonsas de
Chupaca.
Recién, en 1987, se toma al toro por las astas y se trabaja en serio por
la provincialización. Esta obra cumbre, sin precedentes en la historia de
Chupaca, la lleva a cabo un puñado de ciudadanos de corazón que lo consti-
tuye: Augusto Palacios Córdova, Rafael Maraví Segura, Aquilino Castro
Vásquez, Alberto Suárez Benito, Miguel Bazán Patino y otros; los resi-
dentes en Lima: César A. Velásquez, Ermitaño Paredes y algunos más,
quienes se organizan en un COMITÉ PRO PROVINCIA DE CHUPACA.
Dados los cruciales trances por los que atravesaba Chupaca con sus
agobiantes problemas y sus reducidas potencialidades de distrito, la
Chupaca y toda la cuenca del Cunas, constituye desde ya, un gran polo
de desarrollo; depende del desprendimiento, del altruismo, de la inteligencia
y del trabajo de sus hijos, hacer un paraíso terrenal, donde pueden disfrutar
de bienestar ellos y las generaciones venideras.
INCENTIVOS TURÍSTICOS
3.2.2.1 EN CHUPACA
a. Arqueológicos
b. Históricos
c. Reliquias y documentos
Entre los segundos cuenta el gran Archivo Parroquial, cuyos libros da-
tan desde 1687. Al lado de éste, el Testimonio de la Hacienda Apahuay
(1716), en posesión del Instituto Superior Pedagógico "Teodoro Peñaloza".
d. Paisajísticos
bosques y pozas de agua para nadar; paraje de Machay, cuna del Shapish;
^bajíos de Pincha, Callaballauri, Chínyac, etc.; campiñas de Vistalegre, La
Victoria, Azana; puentes de Curap Chacan, San Juan.Yanamishi, etc.;
3.2.2 ENAHUAC
a. Arqueológicos
b. Históricos
c. Paisajísticos
b. Históricos
Lizárraga.
c. Documentos
Toda la meseta inclinada hacia el este, con numeroso, arroyos que ma-
nan de! pie de la montaña y su profusa vegetación. Es evocati va mente bella.
3.2.4 EN HUACHAC
a. Arqueológicos
a. Arqueológicos
b. Históricos
LA RIVERA DERECHA
DEL MANTARO- Primaveral faja donde se asientan dichos distritos. En sus
3.2.6 EN JARPA
a. Arqueológicos
b. Paisajístico
a. Arqueológicos
b. Paisajísticos
a. Arqueológicos
b.' Paisajísticos
LAGUNA DE QUILLACOCHA.
BOSQUE DE PUYA RAYMONDI.
a. Arqueológico
el lunes de carnaval.
las segundas con vestimenta blanca como de novia y una radia do a/n-
cena en la mano derecha; aparte los"Hamichos"que resguardan la pan
dilla. La música es la tradicional del valle-
b. LAWA O LAKUA. Gacha de harina de maíz o chuño que lleva bien carne o bien
queso. A veces se le aditamenta una suerte de hiervas condimentadas
frío-
El horno debe ser caldeado, por lo menos una hora. Está hecho de un
3.5.4 SALSAS
JALA TANTA. Viene a ser e! pan de maíz. Se hace la masa con poca
agua, más azúcar, manteca y huevo. Se moldea los panecillos dándo-
les forma redonda, alargadita o de palomita; se le adorna con grageas y
poniéndole sobre latas se introduce al horno con calor bajo.
Hay otra serie de panecillos que se prepararan con motivo del Día de las
Almas, tales como: bollitos, guagua-tanta, cucuy, rosquitas bañadas,
bizcochuelos, etc.
3.5.6 POSTRES
Toda persona que visita la Provincia, aparte de las comidas típicas que
degustó, puede adquirir también productos alimenticios propios de la zona,
b. CUCHI CANCA, Lechón asado del que nos hemos ocupado en el Num.
3.5.3 b. Se puede adquirir por piernas o brazos, con yapitas de menu-
dencias y su ají. Sin refrigeración puede durar varios días; y bajo refri-
geración, lo que puede durar una jamonada.
3.7 ARTESANÍAS ^
chos, chusis, bayetas, huafrucos, etc.; pero llegaron las telas de nylon,
orión,
dralón, etc. a bajo costo, ¡adiós puchcas y adiós kallhuas! y todas nuestras
lanas de oveja o de alpaca, al extranjero-
B. HOSTALES:
"Don Lucho", Pedro López 101, Telf. 220 - 200, anexo 59.
"Hospedaje Ftoxy", Dámaso Caballero 235.
"Los Viejos Pinos", Bruno Terreros 107. Telf. 89.
C. RESTAURANTES:
D. POLLERÍAS
"La Caravana", "Buen Sabor", "El Ganso de Oro", "El Paraíso", todos
éstos en la Plaza Independencia.
E. CEBICHERIÁ
F. RECREOS:
G. PEÑAS FOLCLORICAS;
WARSA NUNA:
Tourist:
1 C. INSTITUCIONES COOPERANTES
SUB PREFECTURA
ÁREA DESARROLLO EDUCATIVO
DELEGACIÓN POLICIAL
CENTRO DE SALUD
COLEGIOS PERIFÉRICOS