0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas17 páginas

2021-2022 DP Silabo - Mai NM

El sílabo describe una asignatura de Matemáticas de nivel medio para el grado 10-11. El profesor Juan Carlos Ruiz impartirá la asignatura durante 5 periodos por ciclo. Los objetivos generales son desarrollar la curiosidad y apreciación de las matemáticas, así como habilidades como la comunicación, resolución de problemas y razonamiento matemático. La primera unidad cubrirá conceptos como mediciones, estimaciones, geometría y trigonometría en el espacio bidimensional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas17 páginas

2021-2022 DP Silabo - Mai NM

El sílabo describe una asignatura de Matemáticas de nivel medio para el grado 10-11. El profesor Juan Carlos Ruiz impartirá la asignatura durante 5 periodos por ciclo. Los objetivos generales son desarrollar la curiosidad y apreciación de las matemáticas, así como habilidades como la comunicación, resolución de problemas y razonamiento matemático. La primera unidad cubrirá conceptos como mediciones, estimaciones, geometría y trigonometría en el espacio bidimensional.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

SÍLABO 2021 -2022

1. DATOS GENERALES
1.1. Grupo de asignaturas Matemáticas

1.2. Asignatura y nivel: Aplicaciones e interpretación Nivel Medio

1.3. Grado: 10 - 11

1.4. Nombre del profesor: Juan Carlos Ruiz

1.5. Número de periodos por ciclo : 5

2. FUNDAMENTACIÓN
“Se ha descrito a las matemáticas como el estudio de la estructura, el orden y la relación que ha
evolucionado a partir de las prácticas de contar, medir y describir objetos. Las matemáticas
brindan un lenguaje único con el que describir, explorar y comunicar la naturaleza del mundo en
que vivimos, además de ser en sí mismas un conjunto de conocimientos y verdades que no cesa
de crecer y que se distingue por su certeza. Estas dos facetas de las matemáticas —una disciplina
que se estudia por el disfrute que produce y un medio con el que explorar y comprender el
mundo en que vivimos— son independientes, pero están estrechamente relacionadas.
Las matemáticas se basan en conceptos abstractos y en la generalización. Tienen su origen en
ideas, y se desarrollan mediante la vinculación de estas y el desarrollo de otras ideas nuevas. Las
ideas matemáticas pueden no tener una aplicación práctica inmediata, pues su propósito es
indagar en profundidad para aumentar los conocimientos y las verdades matemáticas. Los
conocimientos nuevos se presentan en forma de teoremas que se formulan a partir de axiomas y
razonamientos matemáticos lógicos. Los teoremas solo se aceptan como verdaderos una vez que
han sido probados. El conjunto de conocimientos que conforman las matemáticas no es fijo; ha
crecido a lo largo de la historia de la humanidad y continúa aumentando a un ritmo cada vez
mayor.
La faceta de las matemáticas cuyo fundamento es describir nuestro mundo y resolver problemas
prácticos a menudo se enmarca en el contexto de otras áreas de estudio. Las matemáticas se
utilizan en una amplia gama de disciplinas como lenguaje y como herramienta para explorar el
universo. Sus aplicaciones incluyen el análisis de tendencias, la elaboración de predicciones, la
cuantificación de riesgos y la exploración de relaciones e interdependencias.
Si bien estas dos facetas distintas de las matemáticas pueden parecer independientes, a menudo
están profundamente ligadas. Con el desarrollo de las matemáticas, la historia nos ha enseñado
que un teorema o un hecho matemático aparentemente extraño y abstracto, con el tiempo puede

1
resultar ser sumamente significativo. Por otro lado, gran cantidad de conocimiento matemático se
ha desarrollado para responder a las necesidades de otras disciplinas.”
(Guía de Matemáticas Aplicaciones e Interpretación NM, 2019)

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales de todos los cursos de Matemáticas del PD tienen como meta
permitir a los alumnos:
1. Desarrollar su curiosidad por las matemáticas, disfrutarlas, y apreciar su elegancia y las
posibilidades que ofrecen
2. Desarrollar una comprensión de los conceptos, los principios y la naturaleza de las
matemáticas
3. Comunicar las matemáticas con claridad, concisión y confianza en diversos contextos
4. Desarrollar el pensamiento lógico y creativo, así como la paciencia y la constancia en la
resolución de problemas, para adquirir confianza en el empleo de las matemáticas
5. Emplear y perfeccionar sus capacidades de abstracción y generalización
6. Dar los pasos necesarios para aplicar y transferir habilidades a distintas situaciones, a otras
áreas del conocimiento y a avances futuros en sus comunidades locales y globales
7. Apreciar cómo los avances tecnológicos influyen en los avances en matemáticas y
viceversa
8. Apreciar las cuestiones morales, sociales y éticas del trabajo de los matemáticos y las
aplicaciones de las matemáticas
9. Apreciar la universalidad de las matemáticas y sus perspectivas multiculturales,
internacionales e históricas
10. Valorar la contribución de las matemáticas a otras disciplinas y como área de conocimiento
específica en el curso de TdC
11. Desarrollar la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre su propio trabajo y el de los
demás
12. Ampliar su comprensión de las matemáticas de manera independiente y en colaboración
(Guía de Matemáticas Aplicaciones e Interpretación NM, 2019)

3.2. OBJETIVOS DE EVALUACIÓN


“La resolución de problemas es fundamental en el aprendizaje de matemáticas, e implica
la adquisición de habilidades y conceptos matemáticos en una amplia variedad de
situaciones, incluidos los problemas que no son de rutina, los problemas abiertos y los

2
problemas de la vida real. Al finalizar el curso de Matemáticas del PD, se espera que los
alumnos demuestren lo que se expone a continuación.

1. Conocimiento y comprensión: recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de las


técnicas, los hechos y los conceptos matemáticos en una diversidad de contextos
conocidos y desconocidos
2. Resolución de problemas: recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de las
habilidades, los resultados y los modelos matemáticos, tanto en contextos abstractos
como reales, para resolver problemas
3. Comunicación e interpretación: transformar en matemáticas contextos realistas comunes;
hacer comentarios sobre el contexto; dibujar aproximadamente o con precisión diagramas,
construcciones o gráficos matemáticos, tanto en papel como utilizando medios
tecnológicos; registrar métodos, soluciones y conclusiones utilizando notación
estandarizada; utilizar notación y terminología apropiada
4. Tecnología: utilizar los medios tecnológicos de forma precisa, adecuada y eficaz para
explorar nuevas ideas y resolver problemas
5. Razonamiento: elaborar argumentos matemáticos mediante el uso de enunciados
precisos, deducciones lógicas e inferencia, y mediante la manipulación de expresiones
matemáticas
6. Enfoques basados en la indagación: investigar situaciones desconocidas, tanto abstractas
como reales, que conllevan la organización y el análisis de información, la formulación de
conjeturas, la extracción de conclusiones y la comprobación de su validez

(Guía de Matemáticas Aplicaciones e Interpretación NM, 2019)

4. PROGRAMA
UNIDAD 1: Espacio de medición: precisión y geometría 2D.

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Generalización, espacio, relaciones, sistemas, ● Las diferentes representaciones que hay
representaciones de los números nos permiten comparar
Contenidos: cantidades y utilizarlas con facilidad y
1.1 Mediciones y estimaciones precisión en cálculos.
1.2 Registro de mediciones, dígitos significativos y ● Los números y las fórmulas pueden
redondeo aparecer bajo formas o representaciones
1.3 Mediciones: ¿exactas o aproximadas? distintas —aunque equivalentes—, lo que
1.4 Hablando científicamente nos puede resultar útil a la hora de
1.5 Trigonometría de triángulos rectángulos y establecer identidades.

3
medidas indirectas ● Las fórmulas constituyen una
1.6 Ángulos de elevación y depresión. generalización hecha sobre la base de
ejemplos concretos, los cuales se pueden
luego ampliar a otros ejemplos nuevos.
● El aproximar números añade incertidumbre
o imprecisión a los cálculos, lo que puede
conducir a errores, pero también puede
resultar útil cuando se están manejando
cantidades extremadamente grandes o
pequeñas.
● Las propiedades de las formas dependen
en gran medida de la dimensión que estén
ocupando en el espacio.
● Las relaciones que existen entre la
longitud de los lados y el tamaño de los
ángulos de un triángulo se pueden utilizar
para resolver muchos problemas donde
intervienen posición, distancia, ángulos y
área.
● Recurrir a las diversas representaciones de
una expresión trigonométrica ayuda a
simplificar los cálculos.

UNIDAD 2: Espacio representativo: trigonometría y volúmenes en ángulo no recto

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


● Las propiedades de las formas dependen
Contenidos: en gran medida de la dimensión que estén
2.1 Trigonometría de triángulos no rectos ocupando en el espacio.
2.2 Área de una fórmula triangular: aplicaciones ● El volumen y la superficie de las formas
de trigonometría en ángulo recto y no recto geométricas vienen determinadas por
2.3 Geometría 3D: sólidos, área de superficie y fórmulas, o por relaciones o reglas
volumen matemáticas generales que se expresan
mediante símbolos o variables.
● Las relaciones que existen entre la
longitud de los lados y el tamaño de los
ángulos de un triángulo se pueden utilizar
para resolver muchos problemas donde
intervienen posición, distancia, ángulos y
área.
● Recurrir a las diversas representaciones de

4
una expresión trigonométrica ayuda a
simplificar los cálculos.

UNIDAD 3: Representación y descripción de datos: estadística descriptiva

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


● Organizar, representar, analizar e
Contenidos: interpretar los datos, y utilizar diversas
3.1 Recopilación y organización de datos herramientas estadísticas sirve de gran
univariantes ayuda a la hora de hacer predicciones y
3.2 Técnicas de muestreo extraer conclusiones.
3.3 Presentación de datos
3.4 Datos bivariados

UNIDAD 4: División del espacio: geometría coordinada, líneas, diagramas de Voronoi

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


● Con frecuencia —pero no siempre— los
Contenidos: sistemas de ecuaciones determinan
4.1 Coordenadas, distancia y la fórmula del punto puntos de intersección.
medio en 2D y 3D ● En dos dimensiones, los diagramas de
4.2 Gradiente de una línea y sus aplicaciones. Voronoi nos permiten navegar, hallar una
4.3 Ecuaciones de líneas rectas: diferentes formas trayectoria o determinar una posición
de ecuaciones óptima.
4.4 Líneas paralelas y perpendiculares
4.5 Diagramas de Voronoi y el problema del
vertedero de residuos tóxicos

UNIDAD 5: Modelado de tasas de cambio constantes: funciones lineales

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Representación, relaciones, espacio, ● Distintas representaciones de una función
modelización, cambio. —mediante símbolos y también
Contenidos: visualmente, utilizando gráficos,
5.1 Funciones ecuaciones y tablas— ofrecen diferentes
5.2 Modelos lineales maneras de transmitir las relaciones
5.3 Secuencias aritméticas matemáticas.
5.4 Modelado ● En una función o en una ecuación, los
parámetros pueden reflejar características
geométricas importantes del

5
correspondiente gráfico y pueden
representar magnitudes físicas en
dimensiones espaciales.
● Saber pasar de una forma de
representación de funciones a otra
posibilita una comprensión más profunda y
ofrece distintos enfoques a la resolución
de problemas.
● Nuestro marco de referencia espacial
define cuál será la parte visible de una
función. Modificando esta “ventana” se
puede mostrar una fracción mayor o menor
del gráfico de la función, dependiendo de
nuestras necesidades.
● Al modificar los parámetros de una función
trigonométrica, cambia la posición, la
orientación y la forma del gráfico
correspondiente.
● Diferentes representaciones facilitan la
modelización y la interpretación de
diversos fenómenos físicos, sociales,
económicos y matemáticos, lo que ayuda a
resolver problemas de la vida real.
● La tecnología desempeña un papel clave
al permitirles a los seres humanos
representar el mundo real como un
modelo y cuantificar lo adecuado que
resulta dicho modelo.

UNIDAD 6: Relaciones de modelado: correlación lineal de datos bivariados

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Cantidad, validez, aproximación, modelización, ● La correlación y la regresión son
relaciones, patrones. herramientas potentes para la
Contenidos: identificación de patrones y para
6.1 Medición de correlación determinar la equivalencia de sistemas.
6.2 La línea de mejor ajuste
6.3 Interpretando la línea de regresión

UNIDAD 7: Incertidumbre cuantitativa: probabilidad, distribuciones binomiales y normales

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:

6
Cantidad, validez, aproximación, modelización, ● Organizar, representar, analizar e
relaciones, patrones. interpretar los datos, y utilizar diversas
Contenidos: herramientas estadísticas sirve de gran
7.1 Probabilidad teórica y experimental ayuda a la hora de hacer predicciones y
7.2 Representando probabilidades combinadas extraer conclusiones.
con diagramas ● Hay que justificar el porqué de la técnica
7.3 Representando probabilidades combinadas estadística elegida, e identificar las
con diagramas y fórmulas limitaciones y el ámbito de validez de
7.4 Representaciones completas, concisas y dicha técnica.
consistentes ● A la hora de manejar datos, una
7.5 Modelado del comportamiento aleatorio: aproximación puede acercarse a la verdad,
variables aleatorias y distribuciones de pero también cabe la posibilidad de que
probabilidad no siempre la alcance.
7.6 Modelar el número de éxitos en un número fijo ● Modelizar y hallar una estructura en
de ensayos sucesos aparentemente aleatorios facilita
7.7 Medidas de modelado que se distribuyen las labores de predicción.
aleatoriamente ● Las distribuciones de probabilidad ofrecen
una representación de la relación que
existe entre teoría y realidad, lo que nos
permite hacer predicciones sobre lo que
podría suceder.

UNIDAD 8: Prueba de validez: Spearman, prueba de hipótesis y prueba χ2 para independencia

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Cantidad, validez, aproximación, modelización, ● Hay que justificar el porqué de la técnica
relaciones, patrones. estadística elegida, e identificar las
Contenidos: limitaciones y el ámbito de validez de
8.1 Coeficiente de correlación de rango de dicha técnica.
Spearman ● A la hora de manejar datos, una
8.2 Prueba de χ2 para independencia aproximación puede acercarse a la verdad,
8.3 χ2 prueba de bondad de ajuste pero también cabe la posibilidad de que
8.4 La prueba t no siempre la alcance.
● Modelizar y hallar una estructura en
sucesos aparentemente aleatorios facilita
las labores de predicción.
● Las distribuciones de probabilidad ofrecen
una representación de la relación que
existe entre teoría y realidad, lo que nos
permite hacer predicciones sobre lo que
podría suceder.

7
UNIDAD 9: Modelado de relaciones con funciones: funciones de potencia

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Representación, relaciones, espacio, ● Distintas representaciones de una función
modelización, cambio. —mediante símbolos y también
Contenidos: visualmente, utilizando gráficos,
9.1 Modelos cuadráticos ecuaciones y tablas— ofrecen diferentes
9.2 Problemas que involucran cuadráticas maneras de transmitir las relaciones
9.3 Modelos cúbicos, funciones de potencia y matemáticas.
variación directa e inversa ● En una función o en una ecuación, los
9.4 Optimización parámetros pueden reflejar características
geométricas importantes del
correspondiente gráfico y pueden
representar magnitudes físicas en
dimensiones espaciales.
● Saber pasar de una forma de
representación de funciones a otra
posibilita una comprensión más profunda y
ofrece distintos enfoques a la resolución
de problemas.
● Nuestro marco de referencia espacial
define cuál será la parte visible de una
función. Modificando esta “ventana” se
puede mostrar una fracción mayor o menor
del gráfico de la función, dependiendo de
nuestras necesidades.
● Al modificar los parámetros de una función
trigonométrica, cambia la posición, la
orientación y la forma del gráfico
correspondiente.
● Diferentes representaciones facilitan la
modelización y la interpretación de
diversos fenómenos físicos, sociales,
económicos y matemáticos, lo que ayuda a
resolver problemas de la vida real.
● La tecnología desempeña un papel clave
al permitirles a los seres humanos
representar el mundo real como un
modelo y cuantificar lo adecuado que
resulta dicho modelo.

8
UNIDAD 10: Modelado de tasas de cambio: exponencial y funciones logarítmicas

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Generalización, representación, modelización, ● La modelización de situaciones de la vida
equivalencia, aproximación, cantidades real mediante progresiones y series
Contenidos: geométricas o aritméticas permite realizar
10.1 Sucesiones y series geométricas predicciones, analizar datos e
10.2 Interés compuesto, anualidades, amortización interpretarlos.
10.3 Modelos exponenciales ● Las diferentes representaciones que hay
10.4 Ecuaciones exponenciales y logaritmos de los números nos permiten comparar
cantidades y utilizarlas con facilidad y
precisión en cálculos.
● Los números y las fórmulas pueden
aparecer bajo formas o representaciones
distintas —aunque equivalentes—, lo que
nos puede resultar útil a la hora de
establecer identidades.
● Las fórmulas constituyen una
generalización hecha sobre la base de
ejemplos concretos, los cuales se pueden
luego ampliar a otros ejemplos nuevos.
● Los modelos financieros matemáticos —p.
ej., el crecimiento compuesto— permiten el
cálculo, la evaluación y la interpretación de
la deuda y la inversión de manera tanto
aproximada como exacta.
● El aproximar números añade incertidumbre
o imprecisión a los cálculos, lo que puede
conducir a errores, pero también puede
resultar útil cuando se están manejando
cantidades extremadamente grandes o
pequeñas.
● Las cantidades y los valores se pueden
utilizar para describir el comportamiento y
las características más importantes de un
modelo o de una función, incluidas las
funciones cuadráticas.

UNIDAD 11: Modelado de fenómenos periódicos: funciones trigonométricas

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Representación, relaciones, espacio, ● Distintas representaciones de una función

9
modelización, cambio. —mediante símbolos y también
Contenidos: visualmente, utilizando gráficos,
11.1 Introducción al periódico funciones ecuaciones y tablas— ofrecen diferentes
11.2 Una infinidad de funciones sinusoidales maneras de transmitir las relaciones
11.3 Un mundo de modelos sinusoidales matemáticas.
● En una función o en una ecuación, los
parámetros pueden reflejar características
geométricas importantes del
correspondiente gráfico y pueden
representar magnitudes físicas en
dimensiones espaciales.
● Saber pasar de una forma de
representación de funciones a otra
posibilita una comprensión más profunda y
ofrece distintos enfoques a la resolución
de problemas.
● Nuestro marco de referencia espacial
define cuál será la parte visible de una
función. Modificando esta “ventana” se
puede mostrar una fracción mayor o menor
del gráfico de la función, dependiendo de
nuestras necesidades.
● Al modificar los parámetros de una función
trigonométrica, cambia la posición, la
orientación y la forma del gráfico
correspondiente.
● Diferentes representaciones facilitan la
modelización y la interpretación de
diversos fenómenos físicos, sociales,
económicos y matemáticos, lo que ayuda a
resolver problemas de la vida real.
● La tecnología desempeña un papel clave
al permitirles a los seres humanos
representar el mundo real como un
modelo y cuantificar lo adecuado que
resulta dicho modelo.

UNIDAD 12: Análisis de tasas de cambio: diferencial cálculo

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Cambio, patrones, relaciones, aproximación, ● Los alumnos comprenderán la relación que
espacio, generalización. existe entre la derivada y la razón de

10
Contenidos: cambio e interpretarán el significado de
12.1 Límites y derivadas este vínculo en contextos concretos.
12.2 Ecuaciones de tangente y normal ● Los alumnos comprenderán la relación que
12.3 Puntos máximos y mínimos y optimización existe entre la integral y el área e
interpretarán el significado de este vínculo
en contextos concretos.
● Se hallarán patrones en la derivada de los
polinomios y en su comportamiento —por
ejemplo, creciente o decreciente— lo que
les permitirá comprender en mayor
profundidad las propiedades de la función
en cualquier punto o instante.
● El análisis es una forma de comunicación
concisa utilizada para hallar valores
aproximados de fenómenos naturales.
● La integración numérica se puede utilizar
para aproximar áreas en el mundo real.
● La optimización de una función nos
permite hallar el valor más grande o el más
pequeño que puede tener una función, en
general, y también se puede aplicar a un
conjunto de condiciones concreto para
resolver un problema dado.
● Los puntos máximos y mínimos ayudan a
resolver problemas de optimización.
● El área bajo la curva de una función en un
gráfico tiene un significado preciso y tiene
aplicaciones en el dominio del espacio y
del tiempo.

UNIDAD 13: Aproximación de espacios irregulares integración

Concepto/s: Comprensión conceptual del contenido:


Cambio, patrones, relaciones, aproximación, ● Los alumnos comprenderán la relación que
espacio, generalización. existe entre la derivada y la razón de
Contenidos: cambio e interpretarán el significado de
13.1 Búsqueda de áreas este vínculo en contextos concretos.
13.2 Integración: el proceso inverso de ● Los alumnos comprenderán la relación que
diferenciación existe entre la integral y el área e
interpretarán el significado de este vínculo
en contextos concretos.
● Se hallarán patrones en la derivada de los

11
polinomios y en su comportamiento —por
ejemplo, creciente o decreciente— lo que
les permitirá comprender en mayor
profundidad las propiedades de la función
en cualquier punto o instante.
● El análisis es una forma de comunicación
concisa utilizada para hallar valores
aproximados de fenómenos naturales.
● La integración numérica se puede utilizar
para aproximar áreas en el mundo real.
● La optimización de una función nos
permite hallar el valor más grande o el más
pequeño que puede tener una función, en
general, y también se puede aplicar a un
conjunto de condiciones concreto para
resolver un problema dado.
● Los puntos máximos y mínimos ayudan a
resolver problemas de optimización.
● El área bajo la curva de una función en un
gráfico tiene un significado preciso y tiene
aplicaciones en el dominio del espacio y
del tiempo.

12
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
5.1. PROGRAMA DEL DIPLOMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL

Prueba 1 Sección A: 7 Preguntas obligatorias de


respuesta corta en relación con todo el
40% programa de estudios.
Puntaje máximo: 45 puntos
No se requiere el uso
de calculadora de Sección B: 3 Preguntas obligatorias de
pantalla gráfica respuesta larga en relación con todo el
programa de estudios.
EVALUACIÓN
Puntaje máximo: 45 puntos
EXTERNA
PRUEBAS Prueba 2 Sección A: 7 Preguntas obligatorias de
80%
respuesta corta en relación con todo el
40% programa de estudios.
(noviembre 2020)
Se requiere el uso de Puntaje máximo: 45 puntos
calculadora de
pantalla gráfica Sección B: 3 Preguntas obligatorias de
respuesta larga en relación con todo el
programa de estudios.

Puntaje máximo: 45 puntos

EVALUACIÓN La evaluación interna en Matemáticas NM es una exploración


INTERNA EXPLORACIÓN individual. Consiste en un trabajo escrito basado en la
20% MATEMÁTICA investigación de un área de las matemáticas.
(setiembre 2020) Puntaje máximo: 20 puntos

5.2. CASUARINAS INTERNATIONAL COLLEGE


5.2.1. EVALUACIÓN SEMESTRAL (30%)

COMPONENTE INDICADOR PESO

PD Práctica dirigida 20%

PC1 Práctica calificada - Prueba 1 30%

13
PC2 Práctica calificada - Prueba 2 30%

EI Evaluación interna: Exploración 20%

5.2.2. SIMULACROS DE EXÁMENES (20%)

5.3. TÉRMINOS DE INSTRUCCIÓN EN MATEMÁTICAS


Los alumnos deberán familiarizarse con los siguientes términos y expresiones utilizados en
las preguntas de examen. Los términos se deberán interpretar tal y como se describe a
continuación. Aunque estos términos se usarán en las preguntas de examen, también
podrán usarse otros términos con el fin de guiar a los alumnos para que presenten un
argumento de una manera específica.

Término de instrucción Descriptor

A partir de lo anterior Utilizar los resultados obtenidos anteriormente para responder a la


pregunta.

A partir de lo anterior o La expresión sugiere que se utilicen los resultados obtenidos


de cualquier otro modo anteriormente, pero también pueden considerarse válidos otros métodos.

Calcular Obtener una respuesta numérica y mostrar las operaciones pertinentes.

Comentar Emitir un juicio basado en un enunciado determinado o en el resultado de


un cálculo.

Comparar Exponer las semejanzas entre dos (o más) elementos o situaciones


refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Comparar y contrastar Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o
situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Contrastar Exponer las diferencias entre dos (o más) elementos o situaciones


refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).

Deducir Establecer una conclusión a partir de la información suministrada.

14
Demostrar Aclarar mediante razonamientos o datos, ilustrando con ejemplos o
aplicaciones prácticas.

Derivar Obtener la derivada de una función.

Describir Exponer detalladamente.

Determinar Obtener la única respuesta posible.

Dibujar Representar por medio de un diagrama o un gráfico (rotulados si fuese


aproximadamente necesario). El esquema deberá dar una idea general de la figura o relación
que se pide y deberá incluir las características pertinentes.

Dibujar con precisión Representar a lápiz por medio de un diagrama o un gráfico precisos y
rotulados. Se debe utilizar la regla para las líneas rectas. Los diagramas se
deben dibujar a escala. En los gráficos, cuando el caso lo requiera, los
puntos deben aparecer correctamente marcados y unidos, bien por una
línea recta, o por una curva suave.

Distinguir Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o
elementos.

Elaborar Mostrar información de forma lógica o con un diagrama.

Enumerar Proporcionar una lista de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación.

Escribir Obtener la respuesta (o respuestas), por lo general, a partir de la


información que se puede extraer. Se requieren pocos cálculos o ninguno,
y no es necesario mostrar los pasos que se han seguido.

Estimar Obtener un valor aproximado.

Explicar Exponer detalladamente las razones o causas de algo.

Hallar Obtener una respuesta mostrando los pasos pertinentes.

Identificar Dar una respuesta entre un número de posibilidades.

Indicar Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin
aportar explicaciones ni cálculos.

Integrar Obtener la integral de una función.

15
Interpretar Utilizar los conocimientos y la comprensión para reconocer tendencias y
extraer conclusiones a partir de información determinada.

Investigar Observar, estudiar o realizar un examen detallado y sistemático para


probar hechos y llegar a nuevas conclusiones.

Justificar Proporcionar razones o pruebas válidas que respalden una respuesta o


conclusión.

Mostrar Indicar los pasos realizados en un cálculo o deducción.

Mostrar que Obtener el resultado requerido (posiblemente, utilizando la información


dada) sin necesidad de una prueba. En este tipo de preguntas, por lo
general, no es necesario el uso de la calculadora.

Predecir Dar un resultado esperado.

Resolver Obtener la respuesta por medio de métodos algebraicos, numéricos o


gráficos.

Rotular Añadir rótulos o encabezamientos a un diagrama.

Situar Marcar la posición de puntos en un diagrama.

Sugerir Proponer una solución, una hipótesis u otra posible respuesta.

Verificar Proporcionar pruebas que validen el resultado.

6. BIBLIOGRAFÍA

Barros, P., & Barrios, A. (2001a). Matemáticas ¿estás ahí? Episodio 3,14. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/matematicaepisodio3/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001b). Algebra Recreativa. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/algebrarecreativa/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001c). El diablo de los números. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/eldiablodelosnumeros/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001d). Planilandia. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/planilandia/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001e). Los grandes matemáticos. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/grandesmatematicos/index.html

16
Buchanan, L., Fensom, J., Stevens, J., & Kemp, E. (2015). Matemáticas Nivel Medio (Rev. ed.). Oxford, Reino
Unido: Oxford University Press.
Cirrito, Fabio. Mathematics Standard Level. IBID Press, Sydney. 2005.
Haese, Robert. Owen, John, Mathematics SL. Haese and Harris Publications. Australia. 2005.
Rey Pastor. Historia de la Matemática. Espasa-Calpe. Argentina.
Smedley, Robert. Mathematics Standard Level for IB Diploma. Oxford, UK. 2004.
Smith, Stanley y otros. Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Pearson, México. 1998.
Stewart, James. Precálculo. Matemáticas para el cálculo. Thomson, México. 2003.
Sullivan, Michael. Precálculo. Pearson, México. 1997.
Weimer, Richard. Estadística descriptiva. CECSA, México. 2002.

V°B° Head of Department V°B° DP/CP Coordination

17

También podría gustarte