2021-2022 DP Silabo - Mai NM
2021-2022 DP Silabo - Mai NM
1. DATOS GENERALES
1.1. Grupo de asignaturas Matemáticas
1.3. Grado: 10 - 11
2. FUNDAMENTACIÓN
“Se ha descrito a las matemáticas como el estudio de la estructura, el orden y la relación que ha
evolucionado a partir de las prácticas de contar, medir y describir objetos. Las matemáticas
brindan un lenguaje único con el que describir, explorar y comunicar la naturaleza del mundo en
que vivimos, además de ser en sí mismas un conjunto de conocimientos y verdades que no cesa
de crecer y que se distingue por su certeza. Estas dos facetas de las matemáticas —una disciplina
que se estudia por el disfrute que produce y un medio con el que explorar y comprender el
mundo en que vivimos— son independientes, pero están estrechamente relacionadas.
Las matemáticas se basan en conceptos abstractos y en la generalización. Tienen su origen en
ideas, y se desarrollan mediante la vinculación de estas y el desarrollo de otras ideas nuevas. Las
ideas matemáticas pueden no tener una aplicación práctica inmediata, pues su propósito es
indagar en profundidad para aumentar los conocimientos y las verdades matemáticas. Los
conocimientos nuevos se presentan en forma de teoremas que se formulan a partir de axiomas y
razonamientos matemáticos lógicos. Los teoremas solo se aceptan como verdaderos una vez que
han sido probados. El conjunto de conocimientos que conforman las matemáticas no es fijo; ha
crecido a lo largo de la historia de la humanidad y continúa aumentando a un ritmo cada vez
mayor.
La faceta de las matemáticas cuyo fundamento es describir nuestro mundo y resolver problemas
prácticos a menudo se enmarca en el contexto de otras áreas de estudio. Las matemáticas se
utilizan en una amplia gama de disciplinas como lenguaje y como herramienta para explorar el
universo. Sus aplicaciones incluyen el análisis de tendencias, la elaboración de predicciones, la
cuantificación de riesgos y la exploración de relaciones e interdependencias.
Si bien estas dos facetas distintas de las matemáticas pueden parecer independientes, a menudo
están profundamente ligadas. Con el desarrollo de las matemáticas, la historia nos ha enseñado
que un teorema o un hecho matemático aparentemente extraño y abstracto, con el tiempo puede
1
resultar ser sumamente significativo. Por otro lado, gran cantidad de conocimiento matemático se
ha desarrollado para responder a las necesidades de otras disciplinas.”
(Guía de Matemáticas Aplicaciones e Interpretación NM, 2019)
3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVOS GENERALES
Los objetivos generales de todos los cursos de Matemáticas del PD tienen como meta
permitir a los alumnos:
1. Desarrollar su curiosidad por las matemáticas, disfrutarlas, y apreciar su elegancia y las
posibilidades que ofrecen
2. Desarrollar una comprensión de los conceptos, los principios y la naturaleza de las
matemáticas
3. Comunicar las matemáticas con claridad, concisión y confianza en diversos contextos
4. Desarrollar el pensamiento lógico y creativo, así como la paciencia y la constancia en la
resolución de problemas, para adquirir confianza en el empleo de las matemáticas
5. Emplear y perfeccionar sus capacidades de abstracción y generalización
6. Dar los pasos necesarios para aplicar y transferir habilidades a distintas situaciones, a otras
áreas del conocimiento y a avances futuros en sus comunidades locales y globales
7. Apreciar cómo los avances tecnológicos influyen en los avances en matemáticas y
viceversa
8. Apreciar las cuestiones morales, sociales y éticas del trabajo de los matemáticos y las
aplicaciones de las matemáticas
9. Apreciar la universalidad de las matemáticas y sus perspectivas multiculturales,
internacionales e históricas
10. Valorar la contribución de las matemáticas a otras disciplinas y como área de conocimiento
específica en el curso de TdC
11. Desarrollar la capacidad de reflexionar de manera crítica sobre su propio trabajo y el de los
demás
12. Ampliar su comprensión de las matemáticas de manera independiente y en colaboración
(Guía de Matemáticas Aplicaciones e Interpretación NM, 2019)
2
problemas de la vida real. Al finalizar el curso de Matemáticas del PD, se espera que los
alumnos demuestren lo que se expone a continuación.
4. PROGRAMA
UNIDAD 1: Espacio de medición: precisión y geometría 2D.
3
medidas indirectas ● Las fórmulas constituyen una
1.6 Ángulos de elevación y depresión. generalización hecha sobre la base de
ejemplos concretos, los cuales se pueden
luego ampliar a otros ejemplos nuevos.
● El aproximar números añade incertidumbre
o imprecisión a los cálculos, lo que puede
conducir a errores, pero también puede
resultar útil cuando se están manejando
cantidades extremadamente grandes o
pequeñas.
● Las propiedades de las formas dependen
en gran medida de la dimensión que estén
ocupando en el espacio.
● Las relaciones que existen entre la
longitud de los lados y el tamaño de los
ángulos de un triángulo se pueden utilizar
para resolver muchos problemas donde
intervienen posición, distancia, ángulos y
área.
● Recurrir a las diversas representaciones de
una expresión trigonométrica ayuda a
simplificar los cálculos.
4
una expresión trigonométrica ayuda a
simplificar los cálculos.
5
correspondiente gráfico y pueden
representar magnitudes físicas en
dimensiones espaciales.
● Saber pasar de una forma de
representación de funciones a otra
posibilita una comprensión más profunda y
ofrece distintos enfoques a la resolución
de problemas.
● Nuestro marco de referencia espacial
define cuál será la parte visible de una
función. Modificando esta “ventana” se
puede mostrar una fracción mayor o menor
del gráfico de la función, dependiendo de
nuestras necesidades.
● Al modificar los parámetros de una función
trigonométrica, cambia la posición, la
orientación y la forma del gráfico
correspondiente.
● Diferentes representaciones facilitan la
modelización y la interpretación de
diversos fenómenos físicos, sociales,
económicos y matemáticos, lo que ayuda a
resolver problemas de la vida real.
● La tecnología desempeña un papel clave
al permitirles a los seres humanos
representar el mundo real como un
modelo y cuantificar lo adecuado que
resulta dicho modelo.
6
Cantidad, validez, aproximación, modelización, ● Organizar, representar, analizar e
relaciones, patrones. interpretar los datos, y utilizar diversas
Contenidos: herramientas estadísticas sirve de gran
7.1 Probabilidad teórica y experimental ayuda a la hora de hacer predicciones y
7.2 Representando probabilidades combinadas extraer conclusiones.
con diagramas ● Hay que justificar el porqué de la técnica
7.3 Representando probabilidades combinadas estadística elegida, e identificar las
con diagramas y fórmulas limitaciones y el ámbito de validez de
7.4 Representaciones completas, concisas y dicha técnica.
consistentes ● A la hora de manejar datos, una
7.5 Modelado del comportamiento aleatorio: aproximación puede acercarse a la verdad,
variables aleatorias y distribuciones de pero también cabe la posibilidad de que
probabilidad no siempre la alcance.
7.6 Modelar el número de éxitos en un número fijo ● Modelizar y hallar una estructura en
de ensayos sucesos aparentemente aleatorios facilita
7.7 Medidas de modelado que se distribuyen las labores de predicción.
aleatoriamente ● Las distribuciones de probabilidad ofrecen
una representación de la relación que
existe entre teoría y realidad, lo que nos
permite hacer predicciones sobre lo que
podría suceder.
7
UNIDAD 9: Modelado de relaciones con funciones: funciones de potencia
8
UNIDAD 10: Modelado de tasas de cambio: exponencial y funciones logarítmicas
9
modelización, cambio. —mediante símbolos y también
Contenidos: visualmente, utilizando gráficos,
11.1 Introducción al periódico funciones ecuaciones y tablas— ofrecen diferentes
11.2 Una infinidad de funciones sinusoidales maneras de transmitir las relaciones
11.3 Un mundo de modelos sinusoidales matemáticas.
● En una función o en una ecuación, los
parámetros pueden reflejar características
geométricas importantes del
correspondiente gráfico y pueden
representar magnitudes físicas en
dimensiones espaciales.
● Saber pasar de una forma de
representación de funciones a otra
posibilita una comprensión más profunda y
ofrece distintos enfoques a la resolución
de problemas.
● Nuestro marco de referencia espacial
define cuál será la parte visible de una
función. Modificando esta “ventana” se
puede mostrar una fracción mayor o menor
del gráfico de la función, dependiendo de
nuestras necesidades.
● Al modificar los parámetros de una función
trigonométrica, cambia la posición, la
orientación y la forma del gráfico
correspondiente.
● Diferentes representaciones facilitan la
modelización y la interpretación de
diversos fenómenos físicos, sociales,
económicos y matemáticos, lo que ayuda a
resolver problemas de la vida real.
● La tecnología desempeña un papel clave
al permitirles a los seres humanos
representar el mundo real como un
modelo y cuantificar lo adecuado que
resulta dicho modelo.
10
Contenidos: cambio e interpretarán el significado de
12.1 Límites y derivadas este vínculo en contextos concretos.
12.2 Ecuaciones de tangente y normal ● Los alumnos comprenderán la relación que
12.3 Puntos máximos y mínimos y optimización existe entre la integral y el área e
interpretarán el significado de este vínculo
en contextos concretos.
● Se hallarán patrones en la derivada de los
polinomios y en su comportamiento —por
ejemplo, creciente o decreciente— lo que
les permitirá comprender en mayor
profundidad las propiedades de la función
en cualquier punto o instante.
● El análisis es una forma de comunicación
concisa utilizada para hallar valores
aproximados de fenómenos naturales.
● La integración numérica se puede utilizar
para aproximar áreas en el mundo real.
● La optimización de una función nos
permite hallar el valor más grande o el más
pequeño que puede tener una función, en
general, y también se puede aplicar a un
conjunto de condiciones concreto para
resolver un problema dado.
● Los puntos máximos y mínimos ayudan a
resolver problemas de optimización.
● El área bajo la curva de una función en un
gráfico tiene un significado preciso y tiene
aplicaciones en el dominio del espacio y
del tiempo.
11
polinomios y en su comportamiento —por
ejemplo, creciente o decreciente— lo que
les permitirá comprender en mayor
profundidad las propiedades de la función
en cualquier punto o instante.
● El análisis es una forma de comunicación
concisa utilizada para hallar valores
aproximados de fenómenos naturales.
● La integración numérica se puede utilizar
para aproximar áreas en el mundo real.
● La optimización de una función nos
permite hallar el valor más grande o el más
pequeño que puede tener una función, en
general, y también se puede aplicar a un
conjunto de condiciones concreto para
resolver un problema dado.
● Los puntos máximos y mínimos ayudan a
resolver problemas de optimización.
● El área bajo la curva de una función en un
gráfico tiene un significado preciso y tiene
aplicaciones en el dominio del espacio y
del tiempo.
12
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
5.1. PROGRAMA DEL DIPLOMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL BACHILLERATO INTERNACIONAL
13
PC2 Práctica calificada - Prueba 2 30%
Comparar y contrastar Exponer las semejanzas y diferencias entre dos (o más) elementos o
situaciones refiriéndose constantemente a ambos (o a todos).
14
Demostrar Aclarar mediante razonamientos o datos, ilustrando con ejemplos o
aplicaciones prácticas.
Dibujar con precisión Representar a lápiz por medio de un diagrama o un gráfico precisos y
rotulados. Se debe utilizar la regla para las líneas rectas. Los diagramas se
deben dibujar a escala. En los gráficos, cuando el caso lo requiera, los
puntos deben aparecer correctamente marcados y unidos, bien por una
línea recta, o por una curva suave.
Distinguir Indicar de forma clara las diferencias entre dos o más conceptos o
elementos.
Enumerar Proporcionar una lista de respuestas cortas sin ningún tipo de explicación.
Indicar Especificar un nombre, un valor o cualquier otro tipo de respuesta corta sin
aportar explicaciones ni cálculos.
15
Interpretar Utilizar los conocimientos y la comprensión para reconocer tendencias y
extraer conclusiones a partir de información determinada.
6. BIBLIOGRAFÍA
Barros, P., & Barrios, A. (2001a). Matemáticas ¿estás ahí? Episodio 3,14. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/matematicaepisodio3/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001b). Algebra Recreativa. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/algebrarecreativa/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001c). El diablo de los números. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/eldiablodelosnumeros/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001d). Planilandia. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/planilandia/index.html
Barros, P., & Barrios, A. (2001e). Los grandes matemáticos. Retrieved February 22, 2019, from
http://www.librosmaravillosos.com/grandesmatematicos/index.html
16
Buchanan, L., Fensom, J., Stevens, J., & Kemp, E. (2015). Matemáticas Nivel Medio (Rev. ed.). Oxford, Reino
Unido: Oxford University Press.
Cirrito, Fabio. Mathematics Standard Level. IBID Press, Sydney. 2005.
Haese, Robert. Owen, John, Mathematics SL. Haese and Harris Publications. Australia. 2005.
Rey Pastor. Historia de la Matemática. Espasa-Calpe. Argentina.
Smedley, Robert. Mathematics Standard Level for IB Diploma. Oxford, UK. 2004.
Smith, Stanley y otros. Algebra, Trigonometría y Geometría Analítica. Pearson, México. 1998.
Stewart, James. Precálculo. Matemáticas para el cálculo. Thomson, México. 2003.
Sullivan, Michael. Precálculo. Pearson, México. 1997.
Weimer, Richard. Estadística descriptiva. CECSA, México. 2002.
17