Trujillo
Trujillo
Trujillo
Trujillo
Estado
Desde arriba y de izquierda a derecha: ciudad Valera, monumento al armisticio en Santa Ana de
Trujillo, Parque nacional Guaramacal, Iglesia de Carache ubicado en el Municipio Carache, Catedral
de Nuestra Señora de la Paz (Trujillo, Venezuela) y Monumento a la Virgen de la Paz.
Escudo
Trujillo in Venezuela.svg
Ubicación de Trujillo
Capital Trujillo
Entidad Estado
Gobernador
Diputados
(PSUV)
4 principales
(2 nominales y 2 de lista)
9 legislativos
(5 nominales y 4 de lista)
Eventos históricos
• Fundación 1863
Superficie
Altitud
• Media 520 m s. n. m.
Gentilicio Trujillano/na
PIB (nominal)
Oeste: Zulia
Año Pob. ±%
Nota: La tabla muestra la Población total del Estado Trujillo basándose en los censos oficiales de:
Trujillo es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las Dependencias
Federales, forman la República Bolivariana de Venezuela. Su capital es la homónima Trujillo y su
ciudad más poblada, Valera. Está ubicado al oeste del país, en la región de los Andes. Limita al
norte con Zulia y Lara, al este con Portuguesa, al sur con Barinas, al suroeste con Mérida y al oeste
con el lago Maracaibo. Con 7400 km² es el sexto estado menos extenso —por delante de Yaracuy,
Aragua, Carabobo, Vargas y Nueva Esparta, el menos extenso— y con 945 921 habs. en 2018, el
octavo menos poblado, por delante de Yaracuy, Nueva Esparta, Apure, Vargas, Cojedes, Delta
Amacuro y Amazonas, el menos poblado.2
Posee 20 municipios autónomos y 93 parroquias civiles. Sus principales ciudades son: Trujillo,
Valera, Boconó y Pampán.
Índice
1 Historia
2 Geografía
2.1 Límites
2.2 Relieve
2.3 Clima
2.4 Hidrografía
2.4.1 Ríos
3 Demografía
4 Economía
5 Turismo
5.1 Elementos
5.1.1 Naturales
5.1.2 Edificados
6 Deporte
7 Política y gobierno
8 Véase también
9 Referencias
10 Enlaces externos
Historia
Colonización española
La ciudad de Trujillo es fundada en 1557 por el conquistador y capitán Diego García de Paredes, en
honor a su pueblo homónimo y natal localizado en Extremadura, España. La hostilidad de los
indios kuikas y las calamidades naturales obligaron a cambios de asentamiento, pero el 27 de
octubre de 1570 la villa sería ubicada finalmente con el nombre temporal de Trujillo de Nuestra
Señora de la Paz. También se le conoce como Ciudad Portátil por sus múltiples fundaciones debido
a la aguerrida resistencia de los indígenas que habitaban ese territorio al defender sus tierras. .
El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III mediante Real Cédula crea la Capitanía General de
Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar"
y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y
"cumplan sus órdenes". Las provincias de Cumaná, Maracaibo, Guayana, Trinidad y Margarita son
separadas del virreinato de Nueva Granada y unidas con la provincia de Venezuela. Además, las de
Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a
la cual ya pertenecen las otras.
Fue parte de la Provincia de Caracas hasta 1786, cuando pasó a ser parte integrante de la Provincia
de Maracaibo. Una Real Cédula del 15 de febrero de 1786 ordenó transferir la ciudad de Trujillo
desde la gobernación de Caracas a la de Maracaibo. La misma cédula separó de Maracaibo a la
ciudad de Barinas, eligiéndola como provincia separada.
Siglos XIX y XX
En 1810 la ciudad y el distrito de Trujillo se separa de la Provincia de Maracaibo para crear una
nueva provincia, la cual sería signataria del Acta de Independencia de Venezuela en 1811.
El 15 de junio de 1813, Simón Bolívar, el Libertador, firma en la población de Trujillo a las 3:00 AM
el Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles y canarios hasta que no les concedieran la
libertad, lo que hace a Trujillo una ciudad muy importante en la historia y la Guerra de
Independencia de Venezuela.
El 2 de julio de 1813 los patriotas, al mando del coronel Jose Felix Ribas, vencen a los realistas en la
batalla de Niquitao en el marco de la Campaña Admirable.
El 27 de noviembre de 1820 en el pueblo de Santa Ana de Trujillo, Simón Bolívar y el Capitán
General Pablo Morillo, firman el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra. Mediante
estos tratados quedaba oficialmente derogada la guerra a muerte, se acordaba una tregua de seis
meses además de constituir de facto un reconocimiento de la Gran Colombia por la corona de
España.
Entre 1859 y 1864, durante la Guerra Federal, el estado estaba extrañamente dividido en dos
facciones, los conservadores de Jajó y los liberales de Santiago. En 1863 se creó como estado
Trujillo, formado por la antigua provincia de Trujillo que se había creado en 1810, con el territorio
que le había sido asignado en 1856: Trujillo, Escuque, Boconó y Carache. En ese mismo año se le
denominó Estado Soberano de Los Andes; pero la Constitución de 1864 lo reconoce como estado
Trujillo. En 1881 forma parte, junto con Mérida y Táchira, del Gran Estado Los Andes
En 1887 el puerto La Ceiba cobró mucha importancia cuando entró en operaciones el Gran
Ferrocarril La Ceiba-Sabana de Mendoza y que luego en 1895 se amplió hasta Motatán. En 1898,
se separa y se organiza nuevamente como estado Trujillo, dándose una nueva Constitución en
1899; con esta denominación ha continuado hasta hoy.
El estado Trujillo es principalmente montañoso por estar atravesado de suroeste a Noreste por la
cordillera de Los Andes, aunque también tiene colinas y llanuras.
La cordillera de Los Andes se encuentra aquí dividida en tres ramales, éstos, separados por los
valles del Motatán y del Boconó. El punto culminante del estado es la Teta de Niquitao con sus
4.006 m. Las llanuras son las Sabanas de Monay y llanos de El Cenizo. Las costas que limitan con el
lago de Maracaibo, son cenagosas. El estado Trujillo es el más pequeño de los estados andinos, y
el de menor población absoluta también, aunque su densidad es mayor que la del estado Mérida.
Se encuentra ubicado en el occidente venezolano.
Límites
Por el Oeste, limita con el Estado Zulia y tiene costas en el Lago de Maracaibo.
Relieve
Clima
El clima es tropical de montaña, y la temperatura se puede ubicar entre 20° y 10 °C
aproximadamente. Aunque existen zonas como el sector de Monay en el cual la temperatura
puede ascender a unos 35 °C y en sectores de páramo como es el caso del Área del Riecito en la
intersección limítrofe de los Municipios Urdaneta, Boconó y Trujillo, donde la temperatura baja
promedio, es de 4° C. El relieve favorece la formación de una serie de climas locales, donde los
vientos juegan un papel muy importante, penetrando al estado por el noreste, como por el este. El
clima predominante en casi la totalidad del estado corresponde, según la clasificación de Köeppen,
a clima de sabana (Aw), con una temperatura media anual aproximada en la capital del estado de
23,5 °C y precipitaciones que alcanzan los 936 mm al año. Suelos A pesar de su carácter
tradicionalmente agrícola, el estado Trujillo posee como rasgo resaltante, una limitada existencia
de tierras apropiadas para la agricultura. En efecto, la presencia de grandes extensiones de
montañas es un elemento determinante en esta limitación. Sin embargo el Plan Estadal de
Ordenación expone que un 64.5% del territorio posee buenas condiciones para la implementación
de una variedad de sistemas productivos agropecuarios de cierta intensidad, y que el 35.5%
restante está cubierto de vegetación natural protectora. El desarrollo de una agricultura intensiva
debe estar supeditado prácticas de conservación de los recursos involucrados, de ahí que se
propongan tres niveles de preservación de tierras con potencial para la actividad agrícola: máxima,
mediana y baja, expresando cada una de ellas distintos grados de flexibilidad en la defensa del
recurso suelo.
Hidrografía
Ríos
Río Motatán
Río Carache
Río Boconó
Río Burate
Río Castán
Río Jiménez
Río Caus
Río Pocó
División político-territorial
Artículo principal: Municipios de Trujillo
Municipios de Trujillo
Lago de
Maracaibo
Zulia
Zulia
Lara
Mérida
Barinas
Portuguesa
Andrés Bello
Boconó
Bolívar
Candelaria
Carache
Carvajal
Campo
Elías
Escuque
La Ceiba
Miranda
Monte
Carmelo
José Felipe
Márquez Cañizales
Motatán
Pampán
Pampanito
Rafael
Rangel
Sucre
Trujillo
Urdaneta
Valera
Demografía