Trabajo de Mecanica
Trabajo de Mecanica
Trabajo de Mecanica
Spanner (SP):
En este caso el tornillo consta de dos pequeños agujeros redondos. También
utilizado el mundo de la electrónica o en sitios donde el acceso debe ser
restringido.
Pentalobe (TS):
Su forma es un pentágono con puntas redondeadas. Estos destornilladores sirven
para los tornillos usados en los dispositivos de la conocida marca Apple.
Destornilladores según su longitud:
Existe un tipo de destornilladores llamados cortos. Estos no son más que los
tradicionales destornilladores con la longitud del mango y especialmente del
vástago reducida. Son muy útiles a la hora de realizar trabajos en espacios
reducidos donde una herramienta de gran tamaño no podría caber.
Destornilladores imantados:
La punta de estos destornilladores trabaja también como un imán. De esta manera
es mucho más difícil perder un tornillo cuando este está completamente
destornillado y la operación ha terminado.
Los usos de los punzones son múltiples. Sirven para expulsar pasadores y
remaches, hacer grabados, hacer alineamiento de los agujeros, hacer el marcado
anterior al taladrado, etc.
Los punzones han sido herramientas muy útiles que han acompañado el trabajo
manual del hombre durante muchísimo tiempo. Tanta ha sido su importancia que
estos lejos de ser desplazados por otros tipos de herramientas han sido cada vez
más optimizados y tienen mayor presencia que nunca en el mercado.
Tipos de punzones
Los punzones se clasifican de acuerdo a su función. En el mercado hay una gran
variedad de estas herramientas que se han vuelto imprescindibles para diferentes
tipos de tareas cotidianas.
Te mostramos cuáles son los tipos de punzones y cuál es la función de cada uno de
ellos.
Punzón grabador
Es aquel que se utiliza para grabar seriales, números, etc. sobre cualquier tipo de
pieza como las monedas, las placas, la platería, las medallas, cuchillos y armas de
fuego.
Es uno de los punzones más antiguos pero que tuvo gran protagonismo en
diferentes áreas como en la joyería, la carpintería, la orfebrería, por ejemplo.
Punzón de centrar
Este es el tipo de punzón que se utiliza para realizar las marcas previas a un objeto
que será taladrado para contar con una guía precisa que indique la dirección.
Punzón pasador
Este punzón es empleado para extraer los pasadores de las pastillas de frenos así
como también otros tipos de elementos en vehículos. Hay varios modelos y
tamaños para ajustarse dependiendo de la necesidad.
Punzón de alinear
Punzón de ensanchar
Este punzón cuenta con la punta adecuada para poder realizar orificios de menor o
mayor tamaño en la madera de cualquier tipo. Es muy importante el uso de este
punzón en la madera para lograr un acabado perfecto de las piezas. No se sugiere
otro tipo de punzón para este trabajo.
Punzones automáticos
Los golpes que se dan con el punzón deben darse siempre con firmeza.
Antes de proceder a usar el punzón se debe verificar que el material a
trabajar sea más blando que el punzón.
Usar un punzón destinado para cada trabajo en específico. Esto es muy
importante para poder lograr trabajos óptimos con el uso de un punzón sea
cual sea su tipo.
No trabajar nunca con ningún punzón cuya punta se encuentre deformada.
Este debe estar completamente recto.
Se debe sujetar en el ángulo recto.
Siempre usar guantes especiales para protegerse de cualquier riesgo
mecánico. También es conveniente usar lentes protectores.
Cuando se realiza el golpe, la vista debe ir dirigida hacia la punta de la
herramienta y no hacia la cabeza por razones de seguridad.
La punta del punzón a utilizarse debe estar 100% afilada. No se debe
trabajar con un punzón cuya punta se encuentre defectuosa.
¿Qué es y cómo se usa el Cincel?
on: 25 de septiembre de 2012En: Herramientas Manuales6 Comentarios
Imprimir Correo Electrónico
Los orígenes del cincel se remontan a las épocas del hombre primitivo, que utilizaba
burdas herramientas manuales construidas en piedra. Posteriormente, con la llegada
de la era de los metales, los cinceles evolucionaron en piezas de cobre, bronce u oro
y una vez que se descubrió el hierro fueron construidos con este material.
La historia registra aplicaciones del cincel en el labrado de la piedra, el hueso, el
cuero y otro material animal rígido, la madera y el metal. Sin embargo, los materiales
usados hasta entonces en los cinceles eran maleables y por lo tanto no poseían la
dureza requerida para realizar el trabajo sin deformarse. Recién cuando comenzó a
usarse el hierro forjado, en el advenimiento de la Era Cristiana, el cincel adquirió la
robustez necesaria hasta evolucionar en las herramientas de hoy, construidas
principalmente en acero templado, un material mucho más duro e indeformable.
El cincel se usa únicamente en frío con la ayuda de una herramienta de
soporte como un martillo o una maza y sus funciones generales son dos:
a. Dividir un material
b. Extraer virutas de un material
En base a estas dos funciones, se desprende una diversidad de aplicaciones, que van,
entre otras, de la apertura de orificios y canaletas en paredes y la rotura de cemento y
hormigón al corte de ranuras, perfilado, desbastado, cepillado, acanalado, tallado y
acabado de piezas. Por lo tanto, el uso del cincel se extiende a una multiplicidad de
áreas, desde la construcciónhasta la orfebrería, y la forma de la herramienta varía de
acuerdo con esas aplicaciones.
Sin embargo, aunque existe una variedad de modelos, básicamente un cincel consta
de cuatro partes:
Partes-de-un-cincel
1. La cabeza, que es el extremo que recibe el impacto de la herramienta de soporte.
2. El mango, vástago o cuerpo, por donde se propaga ese impacto.
3. La cuña, formada por las partes laterales donde se encuentran las áreas de corte.
4. La arista de corte, que entrega el impacto a la pieza de trabajo.
Así, dependiendo de la aplicación, el diseño del cincel puede ser en forma de barra,
de sección rectangular, hexagonal, cuadrada o redonda, con filo en un extremo y
biselado en el extremo opuesto. Los materiales que se pueden trabajar con
un cincel abarcan mampostería, piedra, mármol, granito, metal y también madera,
aunque los cinceles para madera se conocen como formones o escoplos y, por lo
tanto, no los abordaremos en este artículo.
Funcionamiento del cincel y elección del tipo
adecuado
La diversidad de modelos de cincel plantea el interrogante de qué herramienta elegir
de acuerdo a la aplicación y el material empleado. Por ello, las características de las
partes descritas en la figura de arriba cobran gran importancia a la hora de la decisión.
Por empezar, el mango del cincel debe ser lo suficientemente largo como para
sostenerlo con la mano. Si no fuera así, la cabeza de la herramienta quedaría apenas
por encima de la mano, pudiendo causar lesiones. Los cinceles demasiado largos
tienden a flexionarse, son difíciles de maniobrar y se parten fácilmente, por ello es
importante buscar un equilibrio en las dimensiones del mango.
La aplicación que vamos a dar al cincel está relacionada con la posición en que
utilizaremos la herramienta. Si ésta se mantiene en un ángulo de 90 grados con
respecto a la superficie de la pieza de trabajo, el cincel cumple la función
de separación de la pieza en dos mitades (Figura 1). Si se mantiene en un ángulo
menor a 90 grados, entonces cumple la función de extracción de viruta (Figura 2).
Corte con cincel
Corte con cincel
El tamaño de la herramienta de soporte que golpea el cincel y la velocidad a la que
la misma golpea determinan la energía de movimiento que efectúa el trabajo
de separación. Es importante, por lo tanto, que exista una proporción entre la masa
del cincel y la masa de la herramienta de soporte y lo ideal es que esta última
sea por lo menos el doble de la del cincel.
A su vez, las áreas de corte formadas por la cuña de un cincel son las que
determinan el ángulo de corte o filo, el cual es decisivo para el efecto
de separación de la herramienta. Así, cuanto más pequeño sea el ángulo de corte, la
herramienta tendrá mayor penetración y efecto de separación en la pieza de trabajo,
mientras que los ángulos de corte grandes tendrán un efecto de separación pequeño,
tal como muestra la Figura 3.
Corte con cincel
La dureza del material también debe tenerse en cuenta en la selección
del cincel adecuado para efectuar la separación. Así, por ejemplo, si se trabaja con
metales, los materiales blandos, como el aluminio, necesitarán un cincel con ángulo
de corte pequeño, mientras que los materiales duros, como el acero, requerirán una
herramienta con un ángulo de corte más grande.
Finalmente, ¿qué longitud debe tener la arista de corte adecuada? Esto dependerá
del espesor de la pieza de trabajo. Si tenemos secciones de gran espesor, conviene
elegir un cincel con arista de corte pequeña, ya que posee mejor penetración (Figura
4). Si por el contrario debemos seccionar, por ejemplo, láminas delgadas,
un cincel con arista de corte larga nos ahorrará gran cantidad de tiempo.
Corte con cincel
Tipos de cinceles
El cincel más común es el que tiene el extremo plano y liso, como el de la Figura 1,
usado extensamente en aplicaciones tanto en mampostería como en metal. Si la arista
de corte es sumamente delgada y filosa, la herramienta recibe el nombre
de cortafrío o cortafierros y se utiliza particularmente para abrir pequeños orificios,
así como cortar ladrillos y baldosas.
Para las piezas mecánicas en particular se emplean otros tipos de cincel, por
ejemplo:
tipos-de-cinceles
1. Cortafrío o cortafierros: para cincelar superficies planas y cortar láminas y varillas
delgadas.
2. Cincel de punta aguda: para el ranurado en láminas delgadas y hacer pequeñas
ranuras chaveteras y muescas.
3. Cincel de punta redonda: para iniciar agujeros a taladrar o tallar acanaladuras y
surcos.
4. Cincel para ranuras de engrase: empleado para hacer canales de lubricación en
cojinetes y ranuras pequeñas.
5. Cincel de punta de diamante: para cortar ranuras en “V” y cincelar rincones.
En los trabajos en orfebrería y joyería se emplean cinceles más especializados, como
por ejemplo:
Cincel para repujado: otorga un relieve a las distintas partes del diseño, creando un
efecto tridimensional.
Cincel plano: de punta plana y lisa, permite aplanar las superficies para distinguirlas
de aquellas con relieve. Las puntas texturadas, en lugar de lisas, dan lugar a los
cinceles conocidos como fondos.
Cincel trazador: permite perfilar las partes principales de un diseño por medio de una
fina incisión a lo largo del dibujo sobre el metal.
Cincel abridor: ensancha el perfil realizado por el cincel trazador.
Cincel texturado: se utiliza para el acabado final para otorgar mayor naturalidad o
efectos a las diferentes formas del diseño.
Precauciones para el manejo de cinceles
El cincel debe manejarse con sumo cuidado, procurando que la herramienta de
soporte(martillo o maza) no resbale por el extremo del cincel y lesione la mano del
operador. Las manos y la cara deberán protegerse con guantes y gafas de seguridad
para amortiguar los golpes y el impacto de partículas. De ser necesario, se colocará
una protección anular de esponja de goma sobre la cabeza del cincel.
Debe tenerse en cuenta que el martilleo repetido termina por aplanar
la cabeza del cincel, la cual adquiere una forma de hongo. Cuando ello ocurra, un
amolado devolverá a la herramienta su forma original, como lo muestra la siguiente
imagen. Es muy peligroso utilizar cinceles con la cabeza aplanada a causa de las
proyecciones de partículas metálicas que pueden producirse con la fuerza de una
bala.
Amolado-de-Cincel
Martillos cinceladores
El avance de la tecnología ha puesto a disposición toda una gama
de cinceles paraalbañilería y mampostería que cambia el concepto que tenemos del
uso tradicional de esta herramienta. Los martillos cinceladores son máquinas
eléctricas similares a un rotomartillo, capaces de admitir una variedad
de cinceles construidos en acero SDS, de diversas formas de cuña diseñadas para
cada necesidad en particular, como se muestra continuación:
Tipos-de-cuñas
1. Cincel para cemento: para eliminar y limpiar juntas en mampostería y cemento
2. Cincel para azulejos: para levantar o quitar baldosas
3. Cincel de aletas: para escoplear y practicar canales y ranuras con límite de
profundidad
4. Cincel dentado: para sanear mampostería y juntas
5. Cincel de metal duro para juntas: para eliminar y limpiar juntas y mampostería,
con una vida útil extralarga
6. Cincel hueco: para practicar canales pequeños en mampostería y hormigón
7. Cincel acanalado: para escoplear y practicar ranuras y canales
8. Cincel pala: para la demolición de grandes cantidades de material
9. Cincel plano: para el corte selectivo y todos los trabajos de cincelado, demolición y
apertura de brechas
10 y 11. Cincel puntero: para el tendido de conductos y todos los trabajos de
cincelado, demolición y apertura de brechas.
El siguiente video muestra una de las múltiples aplicaciones de este tipo de
herramienta.