Material y Trabajo Grupal 02
Material y Trabajo Grupal 02
Material y Trabajo Grupal 02
La ética (del griego êthos que primitivamente significaba “lugar donde se habita” y que
posteriormente Aristóteles la definió como la manera de ser o el carácter) es una rama de la
filosofía considerada como el conjunto de principios, valores, costumbres y normas que
rigen la conducta humana, mismas que son adquiridas, asimiladas y practicadas de un modo
estrictamente racional o consciente. Hablar de eticidad es referirse al individuo y a su
relación con la comunidad, la forma en que actúa y el tipo de regulaciones y valores que
establece y comparte con las personas para ser reconocido dentro de un mismo círculo
social.
Teorías éticas
1. Clásicas:
a) Eudemonismo. La ética platónica hoy puede parecer bastante extraña, mas no así la
de Aristóteles (384-323) quien, a diferencia de tradiciones como la platónica y la
estoica, no basa su ética en una metafísica especulativa, fundada sólo en la razón,
sino en la investigación empírica del comportamiento humano. A través de este
estudio pretende encontrar qué buscan los hombres y llega a la conclusión de que
todos tienen como fi n último la felicidad. ¿Te has hecho una pregunta semejante?
¿Crees que to dos buscamos como fi n último la felicidad? Independientemente de
la res puesta, queda por determinar qué nos hace felices, ¿el placer, la fama, el
dinero, el éxito? Al no haber una idea de felicidad válida para todos, Aristóteles
también ha sido objeto de críticas, según las cuales eso puede conducir a un
relativismo moral.
b) Hedonismo. Para las éticas hedonistas, la buena vida consiste en la búsqueda del
placer, aunque también es preciso determinar en qué consiste éste, pues algunos
placeres pueden tener consecuencias negativas y terminar infligiendo dolor. Por otro
lado, hay una variedad de teorías hedonistas, ya que cambia en cada
una lo que produce placer. Actualmente el término hedonismo se entiende como un
darse al placer material sin límites. Epicuro (341-270), representante de una
corriente hedonista de la antigüedad, por el contrario, hacía depender el placer de la
sabiduría práctica que se obtiene de la filosofía, para evitar el dolor. Un placer
inmediato puede a la larga producir dolor, por ello, es preciso evitarlo.
c) Cínicos: Fue fundada por un discípulo de Sócrates llamado Antístenes (444-365),
pero cobra mayor relevancia con la inserción de Diógenes de Sinope, quien se
caracterizó por ser un sujeto desenfadado y ocurrente. Los cínicos tenían una forma
de vida sin ningún orden: trataban de tener la menor cantidad posible de
necesidades, vivían satisfaciendo sólo las necesidades más elementales, y se
mostraban al mundo de modo irreverente y sin temor.
Lo menos valioso para la escuela cínica eran los convencionalismos sociales.
Dentro de ellos clasificaban a cualquier tipo de normalidad, cualquier tipo de
apariencia frente a los demás. Ser cínico radicaba en no engancharse a ningún valor;
ni la familia, ni la sociedad ni tampoco la polis, poseían importancia alguna para
estos pensadores
d) Estoicismo. Fue fundado por Zenón de Citio (333-264). Un rasgo característico de
esta ética es que sostiene que el bien y el mal dependen de cada uno, de manera que
la voluntad propia nos puede volver indiferentes al mal que proviene de fuera, por
ejemplo, estar en prisión o ser torturado. La indiferencia nos vuelve libres e
independientes. La física es el fundamento de la ética, por lo que los estoicos
recomiendan vivir conforme a la naturaleza. Es una especie de ética del deber,
intelectualista, contra las pasiones, que es preciso suprimir, para llegar a la apatía y
a una vida serena y feliz. Un rasgo importante es la actividad política de los
estoicos, quienes favorecieron la abolición de la esclavitud. Hoy entendemos por
estoicismo, valor, coraje o capacidad para enfrentarse a la adversidad.
e) Epicureismo: Doctrina creada por Epicuro (341-270), un pensador que practicaba
su labor en Atenas. La ética creada por Epicuro reconocía a la felicidad como el
bien supremo, como la finalidad a la que debía llegar todo hombre. Según esta
filosofía, la felicidad radicaba en la búsqueda del placer. Sin embargo, obtener el
máximo de los placeres o llevar un placer a su máxima manifestación no era viable
para cualquiera, no todos los sujetos estaban preparados para ello; el único que
podría lograrlo era el sabio, solo este personaje era capaz de discernir acerca de la
naturaleza de las cosas, de diferenciar entre lo simple y lo que conduce al placer en
sí, al verdadero placer.
f) Ética cristiana. Muchos conceptos éticos actuales tienen su origen en la ética
cristiana, aunque es difícil reunir en este rubro una variedad de doctrinas. Sin
embargo, es posible distinguir tres grupos: 1. La ética de la pastoral cristiana, que
proviene del judaísmo y del cristianismo primitivo, que pone el énfasis en el
decálogo y en las enseñanzas de Jesús. 2. La ética de la Iglesia, también con
variantes, como la línea de San Agustín (354-430), inspirada en Platón, y la de
Santo Tomás de Aquino (1225-1274), inspirada en Aristóteles. 3. La ética
desarrollada por el protestantismo, después de la Reforma. En todos los casos se
tiene un código moral compuesto por el decálogo, el Nuevo Testamento, y dictado
por un Ser divino superior.
2. Modernas
Las éticas clásicas asumen que el significado de sus preguntas y respuestas es claro.
No obstante, las éticas modernas sostienen que debe ser clarificado, por lo que es
preciso hacer un análisis filosófico de los conceptos. El punto de partida de la crítica
al clasicismo es la falacia naturalista en la que cae. Esta falacia (ya señalada por
Hume) sostiene que no se puede deducir valores de hechos, es decir que éticas como
el platonismo y el cristianismo fundamentan sus preceptos morales en premisas
metafísicas o científicas, como el Topus Uranus o Dios. Siguiendo la clasificación
de Richard Popkin y Avrum Stroll, resumiremos algunas de las éticas modernas más
relevante:
a) Objetivas: El enunciado "es malo robar" sí tiene valor de verdad o falsedad. ej.
platón, el utilitarismo.
b) No Naturalistas: Los juicios morales son verdaderos o falsos, pero no son
reducibles a conceptos científicos. ej. platón, cristianismo.
c) Teleológicas o Consecuencialistas: Lo bueno o malo de una acción depende de
los efectos o consecuencias de la misma. ej. el utilitarismo de Bentham y de
John Stuart Mill.
d) Emotivistas: Los juicios morales no son verdaderos o falsos, sino expresiones
de sentimientos humanos; por tanto, no son reducibles a conceptos morales.
Carnap, Ayer, Moore.
e) Motivacionistas: Lo bueno o malo de una acción depende de los motivos para
realizarla. ej. Kant.
f) Deontológicas: Contra el motivacionismo y el consecuencialismo, lo bueno y lo
malo dependen del acto en sí. ponen el acento en el deber y obligación. el sujeto
actúa bien por deber, porque es su obligación. ej. Kant.
Actividades:
4. Elige una teoría moderna de la ética con su representante, luego elabora la idea
del central de dicha teoría y plantea una situación coyuntural donde se aplique o
se haya aplicado.