SILABO No Presenc Petrología Ígnea y Metamórf 2020-II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Facultad de IGMMG / EPI Geológica

SÍLABO No Presencial

I. DATOS ADMINISTRATIVOS

1. Asignatura y Código : Petrología Ígnea y Metamórfica; 162012 (también


sección Petrología Ígnea; 162094)
2. Créditos y horas semanales : 04; 04
3. Requisitos : Geoquímica
4. Semestre; Ciclo Curricular : 2020 – II; 6
6. Tipo Asignatura; Modalidad : Teoría; No Presencial
7. Docente; correo : Miguel Rivera Feijóo
mriveraf@unmsm.edu.pe

2. SUMILLA

El curso se inicia con la clasificación y nomenclatura de las rocas ígneas,


considerando texturas, composiciones y ámbitos geológicos. Se hace una revisión
de los diagramas de fases y continuamos con un enfoque general a granitos y
basaltos. Tratamos la petrología química y el magmatismo y se hace alguna
mención al significado práctico de las rocas más abundantes.
Una segunda parte trata la petrología metamórfica; diversos tipos y
características del metamorfismo, así como la clasificación, nomenclatura y
texturas de las rocas, teniendo en cuenta los protolitos. Se menciona algo del
significado práctico de estas rocas y su presencia en el territorio peruano.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

1. Capacidad para reconocer y definir diversos tipos de rocas ígneas y


metamórficas.
2. Conocimiento de los procesos geológicos formadores de rocas ígneas y
metamórficas, así como sus características.
3. Ver la relación con otras especialidades de la geología y la ciencia e
ingeniería.

1
4. COMPETENCIAS DEL ESTUDIANTE

1. Desarrolla su espíritu crítico cuando se le pide indagar por lo fundamentado


de los conceptos, tanto en el fondo como en la forma
2. Capacidad para ver esta asignatura en el contexto de la profesión en lo
teórico y práctico.
3. Reconoce que los idiomas extranjeros son esenciales para una sólida
formación académica y para un desempeño profesional altamente calificado.

5.PROGRAMACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Actividades Asincrónicas = A
Actividades Sincrónicas = S
UNIDAD 1.- Rocas Ígneas; plutónicas y volcánicas, hipabisales o subvolcánicas

COMPETENCIA. – Conocimiento de estas rocas en su naturaleza, clasificaciones


y nomenclatura. Texturas y contenido químico

Contenidos Actividades Recursos Estrategias

Semanas 1 y 2
Silabo incluyendo S Classroom y Comentarios
bibliografía Rubrica de Google Meet al silabo
calificaciones
Preguntas a
Tema 1 Utilización de la los
Clasificaciones Explicaciones con información estudiantes y
del IUGS, otras archivos ppt y pdf entregada: respuestas a
con sus
máficos y TAS interrogantes

A Entrega de tarea
Tema 2 Resolución de Clasificación de
Nomenclatura de tarea grupal minerales Sustentación
rocas plutónicas y petrográficos resumida de la
volcánicas tarea

Semanas 3 y 4
Tema 3 S Idem Interacción
Texturas primarias del profesor
y secundarias
Explicación con
el ppt del y
profesor y otros estudiantes
disponibles en la para
Tema 4 web comprender
Basaltos, los gráficos
considerados en Texto “tetraedro
el “tetraedro” y la SyA de basaltos” de
lectura Relacionar el la web Idem
correspondiente “tetraedro” con
otras
clasificaciones

Semana 5, 6 y 7
Tema 5 SyA Texto y ppt Idem
Diagramas de
fases: Revisión
Lectura de texto
general; escaneado y
binarios y ternarios explicaciones ppt 2

2
Tema 6 Explicaciones e ppt 3 y gráficos Intervencion
Petrología química de la web es orales
y series
interacción con
magmáticas los alumnos calificadas

Semana 8 Examen Parcial

Semana 9
Tema 7 A Archivo Explicacione
El magma Lectura del escaneado s de on
capítulo enviado a los conceptos
“magma”, del alumnos
libro “volcanes”

UNIDAD 2. – Rocas Metamórficas. – Regional, de contacto, hidrotermal o de


fondo oceánico, cataclástico

COMPETENCIA. – Conocimiento básico del metamorfismo; procesos, tipos


y características. Texturas y significado, protolitos y condiciones en la
litosfera

Semanas 10 y 11
Tema 8 S Atlas de Los
Condiciones P y T Explicaciones estudiantes
en la litosfera.
microscopía de
Ubicación en Perú. con diversos rocas, mencionarán
Tipos y archivos disponibles en rocas de las
características resumidos, la web que se
entregados a los resumirá el
alumnos origen y
características

Semanas 10 y 11
Tema 9 A Archivos Comparación
Texturas planares enviados de de la
y no orientadas.
Exposiciones
Composición sobre diversas secciones de información
química y protolitos lecturas libros y otros de en diversos
enviadas y de la web la web medios

Semanas 12, 13 y 14
Tema 10 S Varios archivos Conversatorio
Metamorfismo de Explicaciones en ppt calificado
contacto, regional,
hidrotermal del profesor Archivos sobre los
A escaneados de materiales
Lecturas breves libros disponibles

Semana 15
Tema 11 Explicaciones y Idem Trabajos
Tectonitas. –
Derormación frágil
lecturas grupales
y dúctil

Semana 16 Examen Final

3
BIBLIOGRAFIA
Fuentes impresas
Textos:
1. BEST, M. (2003). Igneous and Metamorphic Petrology, second edition.
Blackwell Science Ltd.
2. BLATT H., TRACY R., OWENS B. (2006), Petrology Igneous,
Sedimentary and Metamorphic, 3ra Edición, W. H. Freeman and
Company, NY
3. BONEWITZ, R. (2008). Rock and Gem. DK Publishing. Smithsonian
Institution.
4. CASTRO, A. (1989). Petrografía Básica. Paraninfo
5. DIETRICH and SKINNER, D. (1979). Rocks and rock minerals 6.
FRANCIS, P. (1993). Volcanoes A Planetary Perspective. Oxford
University, New York, USA
7. HUANG, W (1968). Petrología. UTEHA
8. PHILPOTTS, A. (1989). Petrography of igneous and metamorphic rocks.
Waveland Press
9. RAYMOND, L. (2009). Petrography Laboratory Manual, third edition.
Waveland Press.
10. RAYMOND, L. (2007). Petrography: The Study of Igneous,
Sedimentary, and Metamorphic rocks. Manual, second edition.
Waveland Press.
11. WINTER, J. (2001). An introduction to igneous and metamorphic
petrology. Prentice Hall

Atlas:
1. MacKENZIE, W. and ADAMS, A (2001). A color atlas of rocks and
minerals in thin section. Manson Publishing
2. McPHIE, J.; DOYLE, M. and allen, R. (1993). Volcanic Textures.
CODES, University of Tasmania
3. MacKENZIE, C.; DONALDSON, C. and GUILFORD, C. (1982). Atlas
of igneous rocks and their textures. Pearson-Prentice Hall
4. YARDLEY, B. (1994). An introduction to Metamorphic Petrology.
Longman Scientific and Technical.
5. YARDLEY, B.; MacKENZIE W.; GUILFORD C. (1997). Atlas of
Metamorphic Rocks and their Textures. Longman

Artículos:
1. Willner, A., Tassinari, C, Rodrigues, J., Acosta, J., Castroviejo, R.,
Rivera, M. (2014). Contrasting Ordovician high- and low-pressure
metamorphism related to a microcontinent-arc collision in the Eastern
Cordillera of Perú (Tarma province). Journal of South American Earth
Sciences. 54, pp. 71 – 81. ELSEVIER

4
2. CASTROVIEJO, R. (1999). Fundamentos de Petrografía. Programa
ALFA. UE/DGI. Universidad Politécnica de Madrid

WEB:

http://www.tulane.edu/~sanelson/eens212/metatexture.pdf
http://www.geolab.unc.edu/Petunia/IgMetAtlas/mainmenu.html
http://www.whitman.edu/geology/winter/JDW_PetClass.htm
http://gmg.unizar.es/gmgweb/asignaturas/endogenaii/metamorfis
mo_nuevo/apuntes/apuntes.html
http://www.sociedadgeologica.es/archivos/geogacetas/geo46/art
0 2.pdf (Ultramafitas Tapo)
http://www.insugeo.org.ar/libros/misc_18/02.htm (conceptos
geoquímica ígnea)
5

También podría gustarte