Interrogatorio Temas 1,2,3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La escuela Clásica

El objeto fundamental de la escuela clásica es el estudio y análisis del delito y de la


pena. Esta escuela se basa en el principio del libre albedrio, esto quiere decir que el
hombre es responsable de sus actos. Esta escuela también puede denominarse
"escuela de la disuasión".

El Espíritu Nuevo

A finales del siglo XVII se producen cambios de actitud frente a los hechos
humanos, que son abordados desde su problemática propia y no en relación a
una realidad divina (Dios). Para ese momento, los hechos eran juzgados y
apreciados en una óptica teológica, regida por el Creador.

El contrato social

Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato social
por el cual cada individuo suscribe libremente su adhesión a la comunidad que le
provee orden y seguridad. Este ente social castigara aquellos que realicen
conductas contrarias a ese orden establecido, que da equilibrio y estabilidad al
grupo humano. El individuo, que por medio de su conducta desviada perjudica a la
comunidad, será estudiado por la criminología que dará los tipos penales que
sancionaran conductas jurídicamente reprochables.

Por lo que atañe a sus postulados fundamentales, el denominador común que hace
que incluya en una misma dirección a autores que en otras cuestiones piensan de
modo diferente, pueden señalarse sus posturas acerca de cuatro asuntos:
l El método,
l El derecho,
l El derecho penal y

l El delito.

La concepción del hombre. Cesar Beccaria.


De los delitos y las penas es un ensayo jurídico escrito por el italiano Cesare
Beccaria en 1764. Está considerado como uno de los libros más influyentes en
la reforma del derecho penal europeo de inspiración ilustrada y penología.
Partiendo de la teoría contractualista, que funda sustancialmente la sociedad sobre
un contrato encaminado a salvaguardar los derechos de los individuos,
garantizando el orden, Beccaría definió los delitos como violaciones de este
contrato. La sociedad en conjunto goza por tanto del derecho a defenderse, el cual
se debe ejercitar con medidas proporcionales a los delitos cometidos (principio de
la proporcionalidad de la pena); en un segundo principio se establecería que ningún
hombre puede disponer de la vida de otro.
Beccaria sostenía por lo tanto la abolición de la pena de muerte, la cual ni
impide los crímenes ni tiene un eficaz efecto disuasorio; por ello se interesó en la
prevención de los delitos, que según él se conseguía más por la certeza de la pena
que por su severidad (principio elaborado por primera vez por el inglés Robert Peel).
Beccaría afirmaba que para cualquier criminal pasar la vida en la cárcel con
privación de libertad era peor que una condena a muerte, mientras que la ejecución
no sirve como disuasorio para el criminal, dado que las personas tienden a olvidar
y borrar completamente los recuerdos de un acto traumático y lleno de sangre

El Positivismo Italiano: Cesar Lombroso. Enrico Lombroso.


La criminología positivista
La escuela positivista surge en Italia a mediados del siglo XIX como consecuencia
de los estudios que realizo Lambroso y como respuesta a lo que los mismos
positivistas llamaron "escuela clásica", debido a lo que consideraron un abuso en la
dogmática por haber olvidado, la escuela clásica, el hombre delincuente. Sus
principales representantes fueron Lombroso, Garófalo y Ferri.
Su misión principal fue la de darle mayor importancia a la antropología y a la
psiquiatría, lo cual trajo como consecuencia que se resaltara más el estudio del
delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al
individuo.
PRECURSORES DE LA ESCUELA POSITIVISTA
Los principales precursores de la Criminología Positivista son: César Lombroso,
Rafael Garófalo, y Enrico Ferri.
 Ezechia Marco Lombroso (Verona, 1836 - Turín, 1909)
Médico, antropólogo y penalista italiano (Verona 1.835 - Turín 1.909).
Fue profesor en las universidades de Pavia (1.862) y Turín (1.896), y director del
hospital psiquiátrico de Pésaro (1.871). Escribió una obra que marcaría el inicio de
unas nuevas teorías sobre la criminalidad "El hombre delincuente" (1.876) iniciando
la rama de la antropología criminal. Para él, las condiciones independientes de la
voluntad, como la herencia, la influencia de enfermedades nerviosas,..., tienen un
papel principal en la psicología del delincuente
antropólogo y médico Italiano aporto al Derecho Penal y a la Criminología su Teoría
del criminal Nato.
 Enrico Ferri (San Benedetto Po, 1856-Roma, 1929)
Criminalista y político italiano. Es el máximo representante italiano de la escuela
positivista de derecho penal y está considerado como el creador de la criminología
moderna. Como seguidor del positivismo imperante durante la segunda mitad del
siglo XIX, aceptó por completo las implícitas actitudes deterministas de tal corriente.
Ya en la tesis de su doctorado, La teoría de la imputabilidad y la negación del libre
albedrío, destaca netamente este aspecto de su formación espiritual y de sus ideas:
cree que el delincuente actúa por causas ajenas a su voluntad y que deben
buscarse en la sociedad. En 1878, un año después de su doctorado, Ferri publicó
su tesis en Florencia, reelaborada y ampliada.
 Raffaele Garofalo (Nápoles, 18 de noviembre de 1851 - ib., 18 de
abril de 1934). Es por ello que es considerado uno de los precursores de la
criminología, y el máximo representante del positivismo criminológico
Fue un jurista y criminólogo italiano, representante del positivismo criminológico,
llamado en su tiempo la nueva escuela (Nuova Scuola). Fue profesor en
la Universidad de Nápoles y senador.
Acuñó, en 1885, el término criminología, en su obra "Criminología: Estudio sobre el
delito, sobre sus causas y la teoría de la represión".

Garófalo difundió y popularizó el término «criminología», con la publicación de su


libro «La criminología. Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión»[2]. El
estudio de este autor, junto con Lombroso y Ferri fueron el origen de la criminología
como ciencia que estudia al delincuente física, social y psicológicamente

La clasificación de los delincuentes de Lombroso

CLASIFICACIÓN CRIMINAL DE LOMBROSO:


Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El
delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de
origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la
regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como
consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su
explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre
en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media,
esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores.
Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de
regresión a épocas primitivas. Señalará todas las características psíquicas y físicas
que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, gran
pilosidad, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, frecuente moncinismo,
mayor robustez de los miembros izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de
remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia
al fueto, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos.
.Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que no puede
elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, ésa se estacionó
en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la
indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener
derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual,
perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde
la infancia o la pubertad.
. Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los
delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de
remordimiento.
Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco
alcohólico y delincuente loco histérico.
. Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es
aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones
insignificantes. Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como
substrato la dolencia de alguna pasión. . Trata de integrar atavismo, morbo y
epilepsia. Lombroso observa que el delincuente carece de sentimiento moral debido
a la regresión en etapas anteriores; regresión por un lado y no evolución por otro.
Observó esta falta de evolución en los epilépticos, precisamente por esto es por lo
que da una explicación del crimen: es una causa interna. También escribió otra obra
: "La mujer delincuente". Analizó muchos cráneos de mujeres, lo que le permitió
llegar a la conclusión de que éstas no presentan grandes diferencias con los
hombres, pero sí que equipara a las mujeres con los niños. Si el delincuente nato
es como un niño, reacciona de forma infantil, se es notablemente cruel, la mujer se
asemeja al delincuente . Además establecerá un paralelismo entre la prostituta y el
ser atávico. Concluye que entre las prostitutas, el tipo de delincuente nato es el más
difundido y frecuente. La prostituta es la representación genuina de la criminalidad,
ya que a la prostituta le falta el sentido maternal. Lombroso también hizo mención
de la influencia ambiental y social en el crimen, hasta el punto que citó en numerosas
ocasiones a Quetelet. . Estableció que si consideramos en el hombre su tendencia
al delito, observamos que depende de su organización, de la educación que ha
recibido, de las circunstancias; no tiene ningún problema en admitir la interrelación
entre factores ambientales y factores endógenos. Llega a interrelacionar el físico
con las estaciones, constata que en invierno se cometen más crímenes, en enero
se producen más falsificaciones y estafas. La criminalidad será el resultado de todos
estos factores, la naturaleza aportará la materia prima y la sociedad el marco
adecuado. Da importancia a las condiciones meteorológicas, la raza, densidad de
población, alcohol, factores educativos y económicos. En lo referente a la clase
social observa que la criminalidad violenta se da en las capas más bajas de la
sociedad, mientras que los delitos de fraude son más propios de las clases
acomodadas.
Distinguirá dos tipos de criminalidad:
ATÁVICA: Es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente
predispuestos al crimen.
EVOLUTIVA: Es la que viene definida por la ley. Esta criminalidad evolutiva no son
propiamente del delincuente porque le falta la resistencia a las tentaciones
ambientales. Con respecto a la pena, es contrario a la retribución y a la venganza,
el fin de la pena es proteger el orden social. En casos extremos, puede aplicarse
la pena de muerte. Para Lombroso, "El delincuente nace, no se hace".
La escuela Alemana LOS AUTORES Y
POSTULADOS DE LA ESCUELA DE MARBURGO
Y DE LA ESCUELA DE LA DEFENSA SOCIAL
El penalista alemán, Franz von Liszt nació en Viena (Austria), el 2 de marzo de
1851, en el seno de una familia muy numerosa, de origen húngaro (recordemos que,
en aquel tiempo, ambas comunidades formaban parte del Imperio Austro-Húngaro).
La denominada Escuela Sociológica Alemana, Joven Escuela de Política
Criminal o Escuela de Marburgo –por el nombre de la ciudad alemana del Estado
de Hesse donde von Liszt era profesor entonces– tuvo su origen en su célebre
conferencia Der Zweckgedanke im Strafrecht (La idea de fin en el Derecho Penal)
que este autor pronunció en 1882 para dar comienzo al curso académico
marburgués.

Por ejemplo, de acuerdo con su criterio, se podían sustituir las condenas de menor
duración por el pago de multas o adoptar otras medidas de seguridad menos
nocivas); asimismo, propugnaron que el Derecho Penal tuviera en cuenta los
criterios desarrollados en el campo de la Sociología y la Antropología; y se
mostraron a favor de la prevención y la investigación científica de las causas de la
delincuencia con una pena que se adaptara a las circunstancias personales de cada
criminal en particular.

En opinión de von Liszt, la Política Criminal y la Criminología debían formar un “todo”


con el Derecho Penal, conformando una suerte de ciencia jurídico-penal total; por
el contrario, uno de sus aspectos más polémicos fue su idea de clasificar a los
delincuentes en tres grandes grupos en función de si solo había que disuadirlos
para que no reincidieran (pena intimidatoria), si aún podían ser corregidos para
recuperarlos (pena correccional) y si eran incorregibles que, en ese caso, debían
ser “neutralizados” por su carácter irrecuperable (pena indeterminada).

Ley térmica de la delicuencia


El belga Adolphe Quetelet, postuló las “Leyes térmicas de la delincuencia”
con el objetivo de explicar la influencia del clima en la comisión de determinados
tipos de delitos, basándose en la temperatura ambiente y en las diferentes
estaciones del año.
En su obra, defendió la teoría de que los crímenes se producían con una
regularidad y constancia predecibles y que, podían ser pronosticados mediante un
estudio estadístico que permitiera incidir en aquellos factores que inducían al sujeto
a delinquir.
Estas leyes condicionaban la comisión de determinados actos delictivos a las
incidencias del clima, afirmando lo siguiente:

- Los delitos contra los bienes y el patrimonio se cometen más en invierno que en
verano.

- En el lado opuesto, encontramos que los delitos contra las personas se producen
más en verano.

- Por último, en primavera, frecuentemente, se llevan a cabo más delitos sexuales.

Estos estudios valieron para lanzar una primera hipótesis: una relación lineal entre
agresividad y temperatura ambiente.

Parece ser que esta ley térmica de la Delincuencia propuesta por Quételet, tiene
bastante aceptación en las ciencias de la psicología y de la sociología, ya que,
apenas encontramos críticas y leyes alternativas a esta primera; los únicos datos
nuevos que encontramos son o bien confirmaciones, o algún dato que especifica
la teoría en distintos lugares del mundo.

Alexandre Lacassagne
Alexandre Lacassagne (17 de agosto de 1843, 24 de septiembre de 1924) fue un
médico y criminólogo originario de Cahors, Francia. Fue el fundador de la Escuela
Lacassagne de Criminología, con sede en Lyon, principal rival de la escuela italiana
de criminología de Cesare Lombroso.
Lacassagne fue el pionero en el campo de la jurisprudencia médica y uno de los
fundadores de la antropología criminal. Se especializó en el campo de la toxicología,
y fue uno de los primeros en estudiar los patrones de las manchas de sangre e
investigar las marcas en las balas y su relación con las armas.
Su principal aportación es la doctrina sobre el medio social: “El medio social
es el caldo de cultivo de la criminalidad”.

Gabriel tarde. Emile Durkhein.

Jean-Gabriel de Tarde, conocido como Gabriel Tarde (Francia 1843-1904), fue un


sociólogo, criminólogo y psicólogo social francés. Concebía a la sociología como
basada en pequeñas interacciones psicológicas entre individuos (a la manera de la
química), donde las fuerzas fundamentales serían la imitación y la innovación.

Entre los conceptos que Tarde inició estaban la «mente grupal» (retomado y
desarrollado por Gustave Le Bon, y a veces propuesto para explicar la
llamada psicología de masas) y la psicología económica, donde anticipaba varios
desarrollos modernos.

Gabriel Tarde, señala que el motor que impulsa la conducta es la imitación, de


hecho, el punto de partida de gran parte de nuestro desarrollo y evolución como
seres humanos: El copiar a los modelos que se nos presentan. La criminalidad es
un fenómeno observado, sugerido y adaptado, por el resto de los habitantes de tal
contracultura, los medios de comunicación, entre otros factores. El presente revisa
estos postulados y su relación con la prevención del crimen.

Émile Durkheim (Épinal, Alsacia-Champaña-Ardenas-Lorena, 15 de


abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo y filósofo francés.
Estableció formalmente la sociología como disciplina académica

concibió la existencia de fenómenos específicamente sociales («hechos sociales»),


que constituyen unidades de estudio que no pueden ser abordadas con técnicas
que no sean específicamente sociológicas. Así mismo, redefinió la sociología como
la ciencia que tiene como objeto el estudio de estos hechos.
Durkheim definió a los hechos sociales en Las reglas del método sociológico como:
«[...] modos de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder
de coerción en virtud del cual se imponen a él [...]».3
Dichos «hechos sociales» existen con anterioridad al nacimiento de un individuo en
determinada sociedad y por lo tanto, son exteriores a él. Son colectivos porque son
parte de la cultura de la sociedad, y son coercitivos porque los individuos se educan
conforme a las normas y reglas de la sociedad solo por el hecho de nacer en ella.
Durkheim afirmó: «si existían antes es que existen fuera de nosotros» y menciona
como ejemplos la lengua natal, la escritura y el sistema monetario.
Gabriel Tarde, señala que el motor que impulsa la conducta es la imitación, de
hecho, el punto de partida de gran parte de nuestro desarrollo y evolución como
seres humanos: El copiar a los modelos que se nos presentan. La criminalidad es
un fenómeno observado, sugerido y adaptado, por el resto de los habitantes de tal
contracultura, los medios de comunicación, entre otros factores. El presente revisa
estos postulados y su relación con la prevención del crimen.

Escuelas criminológicas

Breves reseñas

La Escuela Sociológica Francesa

Esta Escuela surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar
la delincuencia como consecuencia del medio que rodea al individuo, rechazando
el criterio biologista que impuso la Escuela Positivista Italiana. La escuela se inicia
en Francia y Bélgica, pasando a Inglaterra y Alemania, descubre que el delito se
correlaciona con la pobreza y otros factores, pero no rechaza la responsabilidad
individual por el delito. Su investigación es de tipo descriptivo.

Antecesores

Adolfo Lambert Quetelet

Matemático belga, uno de los fundadores de la Estadística Demográfica, quien


primero intentó construir el estudio social de la delincuencia sobre las bases
estadísticas. Él es, la inspiración que guió a los fundadores de la escuela francesa.

Quetelet, se fija en la constancia y periodicidad en que se cometen los delitos; los


mismos crímenes se producen anualmente y en el mismo orden. Los elementos
para cometerlos son empleados en las mismas proporciones. La repartición de los
crímenes a través del año, es prácticamente cada año la misma. Con su Ley
Térmica de la Delincuencia concluye que la sociedad encierra en sí los gérmenes
de todos los crímenes que se van a cometer. Ella (la sociedad) los prepara, y el
culpable no es más que el instrumento que los ejecuta. Dice Quetelet, “el número
de crímenes puede disminuir si las causas que los producen cambian” Así como un
órgano deforme que funciona viciosamente, produce desórdenes fisiológicos,
enfermedad y dolor, una sociedad mal organizada no puede producir sino
perturbaciones sociales.

J. Guerry Champneuf
En 1825 escribe la introducción del primer informe anual de estadísticas francesas
que en conjunto hizo con Quetelet. Para entonces Guerry era el director de los
Servicios Estadísticos del Ministerio de Justicia. En dicho informe observan que hay
una correlación entre los crímenes en las regiones del sur y en las épocas calientes
del año, como que había mayor frecuencia de delitos contra la propiedad en las
regiones del norte durante los períodos fríos del año. Basado en estas conclusiones
de Guerry, Quetelet formula la Ley Térmica de la Delincuencia.

Ley Térmica de la Delincuencia

Quetelet se fija en que los mismos crímenes se cometen anualmente con la misma
frecuencia, en el mismo orden y los mismos instrumentos, llegando a afirmar que el
crimen y los medios no son inventados por el delincuente, sino que éste sólo es el
instrumento que lo ejecuta. Al mismo tiempo afirma, que el crimen podía disminuir
si se variaban y disminuían las causas que lo producían, y explica que si existe el
libre arbitrio, y éste está presente cuando se comete el delito, la sociedad y su
estructura coadyuvan para que tal fenómeno se dé porque el hombre es
particularmente sensible a ciertas circunstancias fortuitas, a las que Quetelet llama
“causas accidentales”.

Alexander Lacassagne

Francés, profesor de Medicina Legal en Lyon, funda en 1886 la revista Los Archivos
de la Antropología Criminal, órgano de los criminólogos franceses. Inspirado en el
pensamiento de Pasteur, sostiene que el delincuente tenía una potencialidad, y que
son los factores sociales, los que podían activarla. Contrario a la tesis del
delincuente nato y del atavismo de Lombroso, como causa del fenómeno,
Lacassagne se inspira en el pensamiento de Rousseau y Montesquieu, en que las
sociedades tienen los delincuentes que se merecen. El medio social es el caldo de
cultivo de la criminalidad, las malas influencias, el alcohol, la mala alimentación, la
tuberculosis, la sífilis, son microbios que bullen en las casas de los desventurados.

Gabriel Tarde

Sociólogo francés, concibe el delito como un fenómeno aprendido; es una conducta


imitada que va a depender de la interacción del hombre con los otros miembros de
la sociedad y en donde los valores, la moral y los principios juegan un rol
fundamental. Afirma que el hombre comete delito no por tendencias psicoorgánicas,
sino por consejos, sugestiones, influencias psicosociales. Expresó que fue un error
de los positivistas descuidar el estudio de la historia del crimen, sin llegar a la
prehistoria o a los antropoides.

Emile Durkhein
Sociólogo y filósofo francés, se niega a ver en el delito un fenómeno de anormalidad
social. Parte del hecho de que el delito se manifiesta en toda sociedad humana,
considerando que es un fenómeno de la sociología normal y además factor de salud
pública. El comportamiento del delincuente, no es solo expresión de su
personalidad, sino también del modo de ser colectivo, expresión de su cultura.
Utiliza el término de la anomia, es un estado que aparece cuando se entra en un
período de trastorno, de desarreglo, que afecta a un grupo social sumido en una
transformación brusca.

La Escuela Criminológica Alemana

Franz von Liszt, inaugura la cátedra en la Universidad de Marburgo en 1882,


postulando una ciencia total de Derecho Penal, incluyendo la Antropología Criminal,
la Psicología Criminal y la Estadística Criminal. En la escena académica del imperio
alemán, los estudios penales reciben tal impulso que surge una moderna escuela,
en contraparte a la de Ferri en Italia.

Franz von Liszt

Fundador de la Escuela de Marburgo, y de la Unión Internacional del derecho Penal.


Concibe el delito como un ente jurídico y como fenómeno natural o social producto
de factores endógenos y exógenos. Se pronuncia contra el tipo criminal, afirma que
es errónea toda concepción puramente biológica del crimen. Dice. “la teoría del
crimen causal y explicativa, puede ser llamada Criminología”, como ciencia sintética
abarca en su contenido la Antropología Criminal y la Sociología Criminal. Deja fuera
de la Criminología a la Política Criminal, ésta juega una función que hace necesaria
la reforma de la legislación penal, hacia la pena fin, como instrumento de tutela de
los bienes jurídicos y por lo cual la pena se justifica, afirmando que la pena justa es
la pena necesaria.

La Escuela Criminológica Americana

Es la corriente que reanuda planteamientos social-científicos acerca del origen del


delito, y que logra a través de sus estudios una posición dominante en la
Criminología.

La Escuela de Chicago tiene una base esencialmente ecológica, trata de explicar el


crimen en función del entorno social que rodea al individuo y en respuesta ante los
estímulos que parten de ese entorno.

Uno de los primeros estudios fue desarrollado en 1927 sobre 1.313 bandas
existentes en Chicago, cuyo comportamiento estaba asociado con una
desorganización social de esos vecindarios y la influencia que los delincuentes
adultos transmitían como una subcultura. Se hicieron también investigaciones en
las llamadas zonas de delincuencia, llegando a afirmar que tales zonas se forman
en los centros industriales de las grandes ciudades donde el control social es menor,
mientras más lejanas están algunas zonas pobladas de las grandes ciudades,
menor es el índice delictivo.

El objeto de investigación es el entorno espacial (el barrio, el municipio, la ciudad),


la relación de los hombres con ese entorno espacial y sus reacciones ante ese
entorno. Se denominó la Teoría Ecológica.

Edwin H. Sutherland

Sociólogo estadounidense, propone la Teoría de la Asociación Diferencial,


descriptiva, en la que sostiene que la conducta del hombre está basada en el recibo
y aceptación tanto de información como de valores. La conducta criminal puede ser
aprendida, como cualquier otra conducta social. Por lo tanto, la conducta criminal
es la consecuencia de hacer propios los modelos de conducta criminal, adquiridos
en la interacción con otras personas, hasta internalizarlos.

Distintas personas tienen experiencias diferentes, entre delincuentes se aprende


más de delinquir, que entre no delincuentes; así se explica la Teoría de la
Asociación Diferencial.

Sutherland hace salvedad de la tesis de Tarde sobre la imitación, con el término y


concepción de aprendizaje.

La Psiquiatría

Parte de la medicina que trata de las enfermedades mentales, los trastornos


psíquicos y de las formas de corregirlos. La Psiquiatría Forense es la rama de la
medicina cuya misión es el examen mental de todo sujeto a quien, dentro del juicio
Civil o Penal, se le presuma afectado de enfermedad o anomalía psíquica, para
determinar así su grado de capacidad o de imputabilidad.

Aportaciones de la Psiquiatría a la Criminología: los psiquiatras en el campo


científico realizan aportaciones con trabajos o estudios que describen la
personalidad psicopática y las diferentes psicopatías; y, contribuyen a aclarar
situaciones en casos de imputabilidad disminuida en los códigos penales.

La psiquiatría y el Derecho, han sido los pilares, en los cuales se apoyó la


Criminología para su desarrollo.

El Psicoanálisis y sus aportes a la Criminología


Fundada por Segismundo Freud, psiquiatra y psicólogo austríaco de origen judío,
llama a esta disciplina “el trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del
enfermo lo psíquico reprimido en él”. Freud, explica el delito mediante los complejos
de Edipo, los delitos de incestos y de parricidio, indicando que son los delitos de la
especie humana. Para Freud, el psicoanálisis es un sistema de psicopatologías y
una terapéutica asignada fundamentalmente al tratamiento de las neurosis.

Mediante la psicología aplicada al problema criminológico, se logra que una serie


de crímenes incomprensibles, o que obedecen a motivaciones extrañas, se
resuelvan y se puedan entender. Ha contribuido a transformar la criminología y el
tratamiento de los delincuentes, en forma distinta a la represión (pena),
desembocando en un tratamiento distinto de los sistemas de castigo o penas, y se
explica, que si el criminal obra, debido a una psicosis, neurosis, u otro trastorno de
salud mental; por ser un enfermo, permanecerá por el transcurso del tiempo de
cumplimiento de la condena, bajo tratamiento psiquiátrico y ningún objeto tiene la
pena, en convertirse en tratamiento o medicina.

Cuando el sujeto ejecuta el delito por un sentimiento de culpabilidad que precede a


aquel; entonces el sujeto busca la pena como una liberación y no puede intimidarle
(acá tampoco la pena cumple función de intimidación).

Se impone la definitiva supresión de la pena, que debe ser sustituida cuando el


sujeto obra por afecciones mentales, su caso exige exclusivo tratamiento médico.
Si ejecutó los actos por neurosis, debe ser tratado en forma curativa, especialmente
por psicólogos, o psiquiatras si así lo aconseja el caso.

También podría gustarte