Interrogatorio Temas 1,2,3
Interrogatorio Temas 1,2,3
Interrogatorio Temas 1,2,3
El Espíritu Nuevo
A finales del siglo XVII se producen cambios de actitud frente a los hechos
humanos, que son abordados desde su problemática propia y no en relación a
una realidad divina (Dios). Para ese momento, los hechos eran juzgados y
apreciados en una óptica teológica, regida por el Creador.
El contrato social
Para esta escuela, los hombres viven en sociedad de acuerdo a un contrato social
por el cual cada individuo suscribe libremente su adhesión a la comunidad que le
provee orden y seguridad. Este ente social castigara aquellos que realicen
conductas contrarias a ese orden establecido, que da equilibrio y estabilidad al
grupo humano. El individuo, que por medio de su conducta desviada perjudica a la
comunidad, será estudiado por la criminología que dará los tipos penales que
sancionaran conductas jurídicamente reprochables.
Por lo que atañe a sus postulados fundamentales, el denominador común que hace
que incluya en una misma dirección a autores que en otras cuestiones piensan de
modo diferente, pueden señalarse sus posturas acerca de cuatro asuntos:
l El método,
l El derecho,
l El derecho penal y
l El delito.
Por ejemplo, de acuerdo con su criterio, se podían sustituir las condenas de menor
duración por el pago de multas o adoptar otras medidas de seguridad menos
nocivas); asimismo, propugnaron que el Derecho Penal tuviera en cuenta los
criterios desarrollados en el campo de la Sociología y la Antropología; y se
mostraron a favor de la prevención y la investigación científica de las causas de la
delincuencia con una pena que se adaptara a las circunstancias personales de cada
criminal en particular.
- Los delitos contra los bienes y el patrimonio se cometen más en invierno que en
verano.
- En el lado opuesto, encontramos que los delitos contra las personas se producen
más en verano.
Estos estudios valieron para lanzar una primera hipótesis: una relación lineal entre
agresividad y temperatura ambiente.
Parece ser que esta ley térmica de la Delincuencia propuesta por Quételet, tiene
bastante aceptación en las ciencias de la psicología y de la sociología, ya que,
apenas encontramos críticas y leyes alternativas a esta primera; los únicos datos
nuevos que encontramos son o bien confirmaciones, o algún dato que especifica
la teoría en distintos lugares del mundo.
Alexandre Lacassagne
Alexandre Lacassagne (17 de agosto de 1843, 24 de septiembre de 1924) fue un
médico y criminólogo originario de Cahors, Francia. Fue el fundador de la Escuela
Lacassagne de Criminología, con sede en Lyon, principal rival de la escuela italiana
de criminología de Cesare Lombroso.
Lacassagne fue el pionero en el campo de la jurisprudencia médica y uno de los
fundadores de la antropología criminal. Se especializó en el campo de la toxicología,
y fue uno de los primeros en estudiar los patrones de las manchas de sangre e
investigar las marcas en las balas y su relación con las armas.
Su principal aportación es la doctrina sobre el medio social: “El medio social
es el caldo de cultivo de la criminalidad”.
Entre los conceptos que Tarde inició estaban la «mente grupal» (retomado y
desarrollado por Gustave Le Bon, y a veces propuesto para explicar la
llamada psicología de masas) y la psicología económica, donde anticipaba varios
desarrollos modernos.
Escuelas criminológicas
Breves reseñas
Esta Escuela surge como una reacción a las ideas Lombrosianas. Trata de explicar
la delincuencia como consecuencia del medio que rodea al individuo, rechazando
el criterio biologista que impuso la Escuela Positivista Italiana. La escuela se inicia
en Francia y Bélgica, pasando a Inglaterra y Alemania, descubre que el delito se
correlaciona con la pobreza y otros factores, pero no rechaza la responsabilidad
individual por el delito. Su investigación es de tipo descriptivo.
Antecesores
J. Guerry Champneuf
En 1825 escribe la introducción del primer informe anual de estadísticas francesas
que en conjunto hizo con Quetelet. Para entonces Guerry era el director de los
Servicios Estadísticos del Ministerio de Justicia. En dicho informe observan que hay
una correlación entre los crímenes en las regiones del sur y en las épocas calientes
del año, como que había mayor frecuencia de delitos contra la propiedad en las
regiones del norte durante los períodos fríos del año. Basado en estas conclusiones
de Guerry, Quetelet formula la Ley Térmica de la Delincuencia.
Quetelet se fija en que los mismos crímenes se cometen anualmente con la misma
frecuencia, en el mismo orden y los mismos instrumentos, llegando a afirmar que el
crimen y los medios no son inventados por el delincuente, sino que éste sólo es el
instrumento que lo ejecuta. Al mismo tiempo afirma, que el crimen podía disminuir
si se variaban y disminuían las causas que lo producían, y explica que si existe el
libre arbitrio, y éste está presente cuando se comete el delito, la sociedad y su
estructura coadyuvan para que tal fenómeno se dé porque el hombre es
particularmente sensible a ciertas circunstancias fortuitas, a las que Quetelet llama
“causas accidentales”.
Alexander Lacassagne
Francés, profesor de Medicina Legal en Lyon, funda en 1886 la revista Los Archivos
de la Antropología Criminal, órgano de los criminólogos franceses. Inspirado en el
pensamiento de Pasteur, sostiene que el delincuente tenía una potencialidad, y que
son los factores sociales, los que podían activarla. Contrario a la tesis del
delincuente nato y del atavismo de Lombroso, como causa del fenómeno,
Lacassagne se inspira en el pensamiento de Rousseau y Montesquieu, en que las
sociedades tienen los delincuentes que se merecen. El medio social es el caldo de
cultivo de la criminalidad, las malas influencias, el alcohol, la mala alimentación, la
tuberculosis, la sífilis, son microbios que bullen en las casas de los desventurados.
Gabriel Tarde
Emile Durkhein
Sociólogo y filósofo francés, se niega a ver en el delito un fenómeno de anormalidad
social. Parte del hecho de que el delito se manifiesta en toda sociedad humana,
considerando que es un fenómeno de la sociología normal y además factor de salud
pública. El comportamiento del delincuente, no es solo expresión de su
personalidad, sino también del modo de ser colectivo, expresión de su cultura.
Utiliza el término de la anomia, es un estado que aparece cuando se entra en un
período de trastorno, de desarreglo, que afecta a un grupo social sumido en una
transformación brusca.
Uno de los primeros estudios fue desarrollado en 1927 sobre 1.313 bandas
existentes en Chicago, cuyo comportamiento estaba asociado con una
desorganización social de esos vecindarios y la influencia que los delincuentes
adultos transmitían como una subcultura. Se hicieron también investigaciones en
las llamadas zonas de delincuencia, llegando a afirmar que tales zonas se forman
en los centros industriales de las grandes ciudades donde el control social es menor,
mientras más lejanas están algunas zonas pobladas de las grandes ciudades,
menor es el índice delictivo.
Edwin H. Sutherland
La Psiquiatría