Tarea 3.1 Informe de Lectura 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO

DOMINGO(UASD)
Asignatura

Tecnología De La Educ Inicial

Profesor
Amado Camilo López

Tema

Tarea 3.1: Informe de lectura.

Sustentante
Yesenia Josefina Peguero Ortiz

Matricula
100409109

Fecha
26/3/2021

La Vega Republica Dominicana.


INDICE

1. EL CONCEPTO DE MEDIO DE ENSEÑANZA O MATERIAL DIDÁCTICO.

2. CONCEPTO

3. LOS TIPOS DE MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

4. MEDIOS MANIPULATIVOS

5. MEDIOS IMPRESOS

6. MEDIOS AUDIO VISUALES

7. MEDIOS AUDITIVOS

8. MEDIOS DIGITALES

9. RECURSOS TIC
EL CONCEPTO DE MEDIO DE ENSEÑANZA O MATERIAL DIDÁCTICO.

Desde hace años sabemos que los medios de enseñanza son objetos físicos que

vehiculan información codificada mediante formas y sistemas de símbolos que

proporcionan al sujeto una determinada experiencia de aprendizaje. En este sentido,

J.M. Escudero (1983, p.91) formuló la siguiente definición que consideramos sigue

siendo útil:

(Medio de enseñanza) es cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado

sistema de símbolos ciertos mensajes con propósitos instructivos

El primer rasgo que destaca de esta definición es que un medio o material didáctico es,

en primer lugar, un recurso tecnológico. Con ello se indica que un medio o material de

enseñanza es, ante todo, un aparato con un soporte físico material o hardware. En

segundo lugar en un medio debe existir algún tipo de sistema de símbolos, es decir, el

medio debe representar a "algo" diferente de sí mismo. Debe poseer un referente que es

simbolizado en el medio a través de ciertos códigos. El tercer rasgo es que el medio

porta mensajes, comunica informaciones, significa algo. Y en cuarto lugar los medios

de enseñanza, a diferencia del resto de medios de comunicación social, son elaborados

con propósitos instructivos, es decir, pretender educar o facilitar el desarrollo de algún

proceso de aprendizaje dentro de una situación educativa formalizada.

Un medio de enseñanza está configurado por

• Un soporte físico o material (papel, disco, pantalla)

• Un contenido, información o mensaje

• Una forma simbólica de representar la información


• Una finalidad o propósito educativo

Los tipos de medios y materiales didácticos

CONCEPTO:

La clasificación del conjunto de materiales didácticos existentes puede realizarse

teniendo en consideración diversos criterios: niveles educativos, áreas o materias de

enseñanza, coste económico, grado de realismo frente a abstracción. Tradicionalmente

en las publicaciones pedagógicas suele clasificarse en función de la naturaleza

tecnológica y simbólica del medio. Otro criterio también empleado es el agente

educativo al que está destinado el material (profesores o alumnos).

LOS TIPOS DE MEDIOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS.

TIPOS DE MEDIOS Y MODALIDAD SIMBOLICA MEDIOS Y MATERIALES

MATERIALES INCLUIDOS

MEDIOS Estos medios serían el conjunto Objetos y recursos reales

MANIPULATIVOS de . los material del entorno

recursos y materiales que se (minerales, animales, plantas,

caracterizarían por ofrecer a los etc)

sujetos un modo de . materiales para la

representación psicomotricidad (aros, pelotas,

del conocimiento de naturaleza cuerdas,)

Inactiva. Es decir, la modalidad . materiales de deshecho


MEDIOS
de Medios manipulativos
IMPRESOS experiencia de aprendizaje que simbólicos

posibilitan estos medios es . los bloques lógicos, regletas,

Contingente. Para ser figuras geométricas y demás

pedagógicamente útil la misma material lógico matemático,

debe desarrollarse . los juegos y juguetes

intencionalmente bajo un
MEDIOS
contexto de enseñanza. Material orientado al
AUDIOVISUALES
profesor:

Esta categoría incluye todos los . Guías del profesor o didácticas

recursos que emplean . guías curriculares

principalmente los códigos . otros materiales de apoyo

verbales curricular

como sistema simbólico Material orientado al alumno:

MEDIOS predominante apoyados en . Libros de texto

AUDITIVOS Representaciones icónicas. En . Material de lectoescritura

su . el cartel, comic.

mayor parte son los materiales Otros materiales textuales

que

están producidos por algún tipo Medios de imagen fija:


MEDIOS de . retroproyector de
DIGITALES mecanismo de impresión. transparencias

. proyector de diapositivas

Son todo ese conjunto de . episcopio

recursos Medios de imagen en

que predominantemente movimiento:


codifican . el proyector de películas

Sus mensajes a través de . televisión

representaciones icónicas. La . vídeo

imagen es la principal

modalidad simbólica a través . El cassette

de la cual presentan el . El tocadiscos

conocimiento . La radio

Combinada con el sonido. .altavos.

.auricular

Emplean el sonido como la

Modalidad de codificación Ordenador personal

exclusiva. . Discos ópticos: CDROM

La música, la palabra oral, los DVD

sonidos reales, representan los . Telemática. Internet. Intranets

códigos más habituales de . Servicios de comunicación

estos Interactiva.

Medios.

Se caracterizan porque

posibilitan

desarrollar, utilizar y combinar

indistintamente cualquier

modalidad

de codificación simbólica de la
Información. Los códigos

verbales,

icónicos fijos o en movimiento,

el

sonido son susceptibles de ser

empleados en cualquier medio

Informático. Hipertextualidad

y multimedia

MEDIOS MANIPULATIVOS

Estos medios serían el conjunto de recursos y materiales que se caracterizarían por

ofrecer a los sujetos un modo de representación del conocimiento de naturaleza inactiva.

Ser manipulables, es decir que los alumnos pueden operar sobre ellos, extraer datos,

tomar apuntes, modificar la posición de sus partes para crear nuevas situaciones, etc,

dejando el alumno su situación pasiva para convertirse en un trabajador activo.

Existen dos tipos de medios:

• Los objetos y recursos reales.

• Material del entorno. (aniles, plantas, minerales)

• Material de investigación y trabajo. (microscopio, termómetro)

• Medios manipulativos y simbólicos


(Juegos simbólicos, bloques, pelotas, aros, juguetes)

MEDIOS IMPRESOS

Los materiales o medios impresos de enseñanza (libros de texto, enciclopedias,

cuadernos de lectura, fichas de actividades, cómics, diccionarios, cuentos) son con

mucho los recursos más usados en el sistema escolar. En muchos casos son medios

exclusivos, en numerosas aulas son predominantes y en otras son complementarios de

medios audiovisuales y/o informáticos, pero en todas, de una forma u otra, están

presentes. Se podría afirmar que los materiales impresos representan la tecnología

dominante y hegemónica en gran parte de los procesos de enseñanza aprendizaje que se

producen en el contexto escolar.

Es tan estrecha la vinculación entre la tecnología impresa y la cultura escolar que

incluso algunos autores llegan a afirmar que la historia de los sistemas escolares como

redes institucionalizadas de educación es paralela a la historia del material impreso

escolar.

Los libros.

Un libro es un trabajo escrito o impreso, producido y publicado como una unidad

independiente, que suele tener una longitud de más de cincuenta páginas. A veces está

compuesto exclusivamente de texto, y otras veces contiene una mezcla de elementos

visuales y textuales. Son el tipo de material impreso más utilizado en los procesos

educativos. Los tipos de libros que pueden ser usados pedagógicamente son:

Los libros de texto: son el material impreso más importante y extendido en la

enseñanza. Son los libros más idiosincráticos del mundo escolar y específicamente
escritos con una finalidad exclusivamente pedagógica. Se puede decir que este tipo de

libros es un plan completo para la enseñanza de un área y/o nivel educativo específico.

Los libros de consulta: se elaboran, como recursos o fuentes de consulta de una

información específica.

Los cuadernos de ejercicios y fichas de trabajo: son materiales que suelen ser

complementarios de libros de texto, libros de consulta o de un paquete multimedia,

aunque pueden ser utilizados independientemente d los mismos. Los cuadernos de

ejercicios y las hojas o fichas de trabajo están diseñados para ofrecer una serie de

actividades con el fin de desarrollar ciertas habilidades prácticas.

Los cuentos y libros ilustrados: Son un tipo especial de libros modernos en los cuales el

material visual y el textual tienen una importancia similar. Existen básicamente dos

grandes tipos: Los libros de imágenes y Los libros de cuento con imágenes.

Libros diversos: conjunto de publicaciones en forma de libro que se pueden encontrar

en el mercado y que no han sido escritos con una finalidad educativa o de consulta. Nos

referimos a los libros literarios, de divulgación científica, los tratados técnicos, los

libros de viajes, los ensayos, los libros documentales, etc

Los folletos: Se entiende por folletos todas aquellas poblaciones independientes,

generalmente sin encuadernar, que suelen tener menos de cincuenta páginas. Estas

publicaciones pueden ser individuales o en serie. Su formato, tamaño, extensión y

temática es enormemente diversificada. El origen y editores de los mismos también son

variados: organismos oficiales,

Las publicaciones periódicas. Aunque las publicaciones periódicas impresas, como son

los periódicos y las revistas, no están elaboradas con propósitos específicamente


instructivos ya que son medios de comunicación social al igual que la televisión o la

radio, pueden y deben ser materiales habituales en la práctica de la enseñanza.

Los cómics: El cómic es una historia en imágenes secuenciales ligadas

o ancladas por un texto (en forma de diálogos, de onomatopeyas, de comentarios, de

ruidos) Se caracteriza, como acabamos de indicar, por ser un material impreso en el que

se cuenta una historia mediante la combinación de códigos icónicos con textuales,

siendo la imagen secuenciada el elemento simbólico predominante.

MEDIOS AUDIO VISUALES

Desde que en los años treinta y cuarenta, la radio y el cine, y posteriormente en el

último cuarto del siglo XX, la televisión junto con el vídeo, se hubieran convertido en

medios de comunicación de masas, el interés de los educadores por emplear este tipo de

medios con fines instructivos ha sido una constante. Sin embargo, las prácticas

educativas de la mayor parte de aulas y centros se desarrollan sin que las imágenes en

movimiento acompañadas de sonido sean formas habituales de comunicación tanto de

los profesores como de los alumnos.

Gran parte de los profesionales educativos, y también la sociedad en general, son

conscientes de que los medios de comunicación social y especialmente la televisión

tienen una poderosa influencia en la configuración de los valores, conductas, pautas de

consumo, actitudes, configuración del lenguaje, de las modas, sobre la población en

general, pero especialmente en los niños y jóvenes. La educación escolar ni en su

contenido ni en su tecnología tanto organizativa como simbólica responde a las

exigencias y características de una sociedad dominadas por la producción, difusión y

consumo de la información mediante lenguajes y tecnologías audiovisuales e

informáticas.
El poder de los medios de comunicación audiovisuales como el cine o la televisión

sobre la ciudadanía es abrumador. La evolución, el desarrollo y el papel actual que

juegan los (medios de comunicación de masas) en nuestras sociedades tiende a que

éstos sustituyan a los ciudadanos en el ejercicio del derecho de expresión y opinión y

que a su vez, la gran mayoría de la ciudadanía no sea consciente de dicha sustitución.

Los medios y tecnologías digitales.

Las nuevas tecnologías de la información y comunicación (especialmente la red

Internet) posibilitan nuevas formas organizativas de almacenamiento de la información

y en consecuencia de acceso y manipulación de la misma por parte del profesorado y

alumnado. La principal característica de los materiales electrónicos se puede decir que

es la posible digitalización de diferentes señales o tipos de información.

La digitalización está permitiendo además la compatibilidad de diversos medios

informativos que antaño se contemplaban como sistemas incompatibles (ordenador,

radio, televisión, teléfono, telecomunicaciones), potenciando la interactividad entre

todos ellos constituyen la solución idónea para difundir este tipo de aplicaciones.

Un sitio web educativo pudiéramos definirlo, en un sentido amplio, como espacios o

páginas en la WWW que ofrecen información, recursos o materiales relacionados con el

campo o ámbito de la educación. De este modo, bajo la categoría de web educativo o de

interés educativo se aglutinan páginas personales del profesorado, webs de instituciones

educativas como las universidades o el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes,

entornos o plataformas de tele formación en los que se desarrollan cursos a distancia,

páginas de empresas dedicadas a la formación, bases de datos en las que se pueden

consultar revistas o documentos sobre la enseñanza y la educación, webs en los que se


encuentran actividades para que sean cumplimentadas por los alumnos o unidades

didácticas para el aula, etc.

MEDIOS AUDITIVOS

Son aquellos recursos y materiales que emplean el sonido como la modalidad de

codificación predominante. La música, la palabra oral, los sonidos reales de la

naturaleza, las onomatopeyas, representan los códigos más habituales a través de los

cuales se presentan los mensajes en estos medios.

Los medios auditivos, se constituyen en una herramienta didáctica fundamental en el

quehacer del docente ya que permite desarrollar en el estudiante la imaginación, la

creatividad, el interés y la motivación por aprender.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están al alcance de todos y

permiten crear y difundir con facilidad los medios sonoros, haciendo que estos sean

económicos y de fácil acceso. Según Salinas, J. (2010) los medios auditivos se pueden

utilizar en el aula de clase de diferentes maneras tales como; presentar el contenido del

tema, la práctica de lenguas extranjeras, la educación musical, para evocar sentimientos

y emociones, complemento de las herramientas visuales y además, permite la formación

de personas con limitaciones físicas y visuales. Es importante tener en cuenta que

respecto a la experimentación y la creación de archivos sonoros es una actividad que

permite al estudiante aprender haciendo.

 Tocadiscos. De hace muchos años y que ahora podrían ser considerados una

antigüedad pero que tocaban música con una gran calidad.

 Casete o cinta de audio. Causando una revolución en la forma compacta de

almacenamiento.
 Radios y grabadoras. Cuyos ejemplares aún se pueden ver acompañando muchas

clases.

 Cd’s o discos. Marcando una época por su capacidad y calidad.

 Dispositivos portátiles. De muchas variedades, introduciendo una nueva era con

muchos formatos musicales y una compresión mayor de la información.

 Celulares. Que poco a poco fueron evolucionando hasta dejar de ser solo una

forma de comunicación y convertirse también en un medio de entretenimiento.

 Computadoras. Las cuales se han mantenido vigentes, siendo un elemento

indispensable para muchas personas.

MEDIOS DIGITALES

Son cualquier medio codificado en un formato legible para máquina. Los medios

digitales se pueden crear, visualizar, distribuir, modificar y preservar en dispositivos

electrónicos digitales. Programas informáticos y software; imágenes digitales, vídeo

digital; videojuegos; páginas web y sitios web, incluyendo los medios de comunicación

social; de datos y bases de datos; de audio digital, como MP3; y los libros electrónicos

son ejemplos de medios digitales. Implican la interacción y uso de formato de texto,

imágenes, elementos gráficos, animación y sonido, para crear productos digitales que

puedan ser usados con o sin conexión.

Los medios digitales contrastan frecuentemente con los medios impresos, tales como

libros impresos, periódicos y revistas, y otros medios de comunicación tradicional o

análoga, tales como imágenes, películas o cintas de audio. En combinación con Internet

y la informática personal, los medios digitales han causado una ruptura en la

publicación, el periodismo, el entretenimiento, la educación, el comercio y la política.


Los Medios Digitales surgen como efecto de las nuevas tecnologías que se introducen

de manera vertiginosa en todos los campos; pero que se evidencia más en aspectos

como el informativo, comunicativo, publicitario y demás industrias. Es así como los

medios de comunicación tradicionales (televisión, radio, prensa escrita, revistas) han

adquirido una nueva dinámica integrando a la herramienta digital como de información

que permite un continuo acercamiento con su audiencia por diferentes canales de

acceso. Si bien gracias a la televisión, la radio, Internet, el teléfono móvil y el modem

hoy es posible conocer en tiempo real lo que está sucediendo en cualquier parte del

mundo, la tecnología está transformando las estructuras de los medios de comunicación:

los homogeniza y los mundializa. Este hecho tiene que ver con el creciente alcance

global de los medios de comunicación, que genera una creciente convergencia cultural.

A través del fenómeno Internet, ha nacido un medio de comunicación digital, interactiva

y multimedia que supone una nueva forma de elaborar, estructurar y difundir las

noticias. La era de la información ha afectado al ámbito de los medios de comunicación,

los cuales están presentes en la Red y se reinventan y crecen continuamente con nuevas

herramientas y servicios para aprovechar al máximo las ventajas, los atractivos y los

valores añadidos que proporcionan las Tecnologías de la Información y de la

Comunicación.

Medios y diversidad: los medios y materiales para personas con barreras de aprendizajes

Los pictogramas

Son imágenes comunicativas muy específicas, y que expresan algún mensaje que se

desea trasmitir, por eso es un recurso muy utilizado por adultos y maestros para darles

información a los niños sobre algún concepto, objeto o alguna información concreta.
Los pictogramas son recursos que se usan para la comunicación visual, adoptan muchas

ideas u objetivos con propósitos educativos y comunicativos, los encontramos en

nuestra rutina diaria y nos aportan información importante y del día a día; por ejemplo:

una señal de tráfico: “no pare” o la indicación de un restaurante cercano, entre otros.

Los pictogramas son físicos y tangibles, además de muy fácil obtención, ya que los

mismos pueden estar siempre presentes en todo tiempo y en cualquier lugar.

El canal sensorial que se utiliza para procesar un pictograma es la vista, que finalmente,

comprenderá y conservará el mensaje que se desea transmitir.

Importancia de los pictogramas para niños con barreras de aprendizajes.

Los pictogramas son materiales o recursos muy útiles a la hora de trabajar algunos

objetivos en el aula con los niños que tienen alguna característica especial, sobre todo

aquellos que presentan problemas del lenguaje oral y escrito, ya que mediante una

imagen, se pueden transmitir conceptos, objetivos, contenidos y hasta emociones;

mediante un pictograma se pueden identificar objetos, clasificar, mostrar emociones,

contenidos educativos y a la vez son un material que puede elaborar el mismo niño, con

el fin de comunicarse con los demás.

Los niños que presentan alguna limitación asimilarán mejor un objetivo si, además del

objetivo expresado en varias formas de comunicación, también se le enseña mediante

pictogramas.

 Características de los pictogramas educativos

 Son recursos educativos que presentan contenidos limitados o completos.

 Son de colorido llamativo.

 Su contenido es interesante y no muy extenso.


 Tienen simplicidad, son permanentes y de fácil percepción.

 Presentan claves para entender acciones y situaciones.

 Facilitan el orden de la información en la mente.

 La utilidad con niños especiales es muy efectiva, facilitando la atención, la

memoria y el lenguaje, además de la comprensión de los sentimientos propios y

de los demás.

Cómo usar los pictogramas en la enseñanza

 Organización de la rutina diaria: Se elaboran calendarios con las actividades

diarias, tanto escolares como en el hogar, facilitan los hábitos y la rutina diaria.

 Mostrar la secuencia de actividades: se puede presentar un pictograma para

organizar las actividades que los pequeños harán durante una semana, o bien lo

que van a realizar en un día, lo que afianza la seguridad del niño, ya que conocen

su horario y las actividades que realizarán, pudiendo adaptarse o bien

adelantarse al horario de actividades con el objeto de que estén más organizados

y seguros.

 Interpretación y comunicación de mensajes: los pictogramas tienen la utilidad y

la expresa propiedad de trasmitir un mensaje puntual, se pueden escribir noticias

importantes o mensajes que otros niños o adultos desean trasmitir, si se fijan

durante todo el día, los pictogramas quedaran en la memoria de niños con mayor

facilidad.

 Organización de eventos importantes dentro de un aula de clase o en el hogar.

Las habilidades cognitivas se ven potenciadas con la presentación de pictogramas a los

niños en el aula o en el hogar: son de fácil elaboración, los niños pueden realizar

algunos, despiertan las cualidades creativas, agilizan la memoria de los pequeños y


además agilizan la adquisición de conceptos espaciales, emocionales y temporales,

incrementado así la capacidad de abstracción o concentración.

 Pictogramas, herramientas de comunicación lingüística

 Intervienen en el proceso de lectura global.

 Favorecen la adquisición de nuevos conceptos y palabras en cualquier idioma.

 Facilitan la estructura adecuada del lenguaje.

 Favorecen la expresión infantil (fichero de pictogramas para que el niño pueda

clasificar, señalar, organizar, seriar o hacer frases, pueden formar mensajes

completos).

 Los pictogramas corrigen conductas inadecuadas cuando se puede intervenir con

ellos.

 Benefician la autorregulación emocional de las conductas.

 Disminuyen la frustración, porque ya conocen el orden de las actividades y nada

puede generar sorpresa ni incertidumbre para el niño.

 Facilitan el aprendizaje de la lectura y escritura.

Los juegos de encastre

En los juegos de encastre se pone en funcionamiento la apreciación del espacio y las

formas. El niño reconoce formas, características, colores, y ejercitando la coordinación

y la manipulación, logra colocar las piezas en su lugar correcto.

Los juegos de encastre forman parte de las actividades que los niños pueden desarrollar

desde los primeros años. Les permiten explorar las características y propiedades de la

caja y de las piezas de encastre.


Los ayuda a estructurar el espacio de acción, donde las piezas tienen características de

forma y color, y la acción se repite constantemente (poner y sacar las piezas).

Los colores brillantes atraen la atención del niño/a, y la forma y textura de las piezas, lo

invitan a tocarlas y agarrarlas.

Algunos juegos incorporan diseños atractivos que despiertan la curiosidad de los

infantes. Otros ofrecen además de los bloques de diversas formas, ruedas, que

incorporan el movimiento al juego.

Aportes de los juegos de encastre:

Estimulan la diferenciación manipulativa en el niño/a, con el juego de encastre,

adquiere, por ensayo y error, la habilidad de ejecutar diferentes movimientos en la

manipulación de objetos.

También aprenden los rudimentos de la composición espacial, estructurando el espacio

en función de la localización de los objetos, siguiendo los ejes vertical y horizontal. Los

juegos de encastre implican el ejercicio de: la atención, observación, solución de

problemas, creatividad, psicomotricidad y coordinación.

Importancia de los juegos de encastre:

El juego le permite al niño experimentar la vida, conocer el mundo, y relacionarse con

él. El juego le brinda placer y conocimiento.

Con el juego se sale de lo cotidiano, se modifica lo temporal y espacial. Se reconfiguran

los objetos y las personas.

El juego se valoriza como una de las principales formas de expresión y comunicación

que tienen los niños. Se entrenan en descubrir y resolver problemas.


Los juegos de encastre implican el ejercicio de: la atención, observación, solución de

problemas, creatividad, psicomotricidad y coordinación.

Tarjetas de Asociación

Es un recurso en el que trabajamos la asociación. Está pensado para trabajar con

Trastorno del Espectro Autista ya que:

• Ofrece apoyo visual a través de los dibujos.

• Trabaja la asociación de un objeto con una acción.

• Manipula el material, lo que lo hace más atractivo para ellos y permite

interiorizar mejor los conceptos.

Beneficios:

• Trabaja la asociación de conceptos.

• Estimula el lenguaje.

• Apoya visualmente por lo que los conceptos se comprenden mejor, ya que el

Trastorno de Espectro Autista el canal por el que se recibe mejor la información es a

través de la vista.

• Podemos relacionar los conceptos que estamos aprendiendo con cosas de la vida

diaria para reforzar rutinas.

Secuencias Temporales

Hoy os traemos unas divertidas actividades para trabajar las secuencias temporales que

ayudan al desarrollo cognitivo de nuestros hijos, en esta entrada propongo un tipo de


juego o actividad que permite a los niños mejorar su capacidad de ordenar secuencias y

por tanto de estructurarse mejor mentalmente.

Se trata de poner en orden una serie de dibujos o fotografías que pueden ser de eventos

familiares o dibujos que podemos encontrar en la red, haciendo una búsqueda por

“secuencias temporales” podremos encontrar una gran colección.

La organización temporal, es decir, la habilidad para percibir la sucesión de hechos en el

tiempo permite a nuestros hijos descubrir los elementos y detalles que determinan el

orden cronológico. La vivencia ordenada del tiempo es esencial para la estabilidad física

y emocional de los niños.

Al trabajar con este tipo de actividad ayudamos a los niños/as a:

• comprender que las situaciones tienen un orden, primero se hace una cosa y

luego otra y las consecuencias que puede tener.

• desarrollar su atención y su percepción visual;

• Y estimular su inteligencia.

RECURSOS TIC

Un u 64566Sistema Educativo, es de mayor calidad cuando es capaz de atender de la

mejor manera posible a sus alumnos con barreras de aprendizajes. Los términos

inclusión, atención a la diversidad, deben de formar parte del vocabulario docente

habitual y deben de estar contemplados en cualquier proyecto educativo. Avanzar en

una plena y satisfactoria escolarización en todos los órdenes de los alumnos más

desfavorecidos por diferentes causas debe ser uno de los grandes objetivos educativos.
Se presenta una guía rápida de recursos TIC que ayude a los docentes a afrontar su tarea

para dar una respuesta lo más satisfactoria posible a su alumnado con barreras de

aprendizajes.

También podría gustarte