0% encontró este documento útil (0 votos)
568 vistas37 páginas

Movimientos en El Plano

Este documento presenta una guía para la nivelación de aprendizaje de álgebra en el grado 9 durante el primer período. Incluye evidencias de aprendizaje y conocimientos previos relacionados con la representación de puntos y figuras en el plano cartesiano, así como movimientos como traslaciones, rotaciones y reflexiones. Explica los procedimientos para realizar estos movimientos a través de ejemplos. El documento está organizado en tres semanas de nivelación con momentos de estructuración, transferencia y exploración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
568 vistas37 páginas

Movimientos en El Plano

Este documento presenta una guía para la nivelación de aprendizaje de álgebra en el grado 9 durante el primer período. Incluye evidencias de aprendizaje y conocimientos previos relacionados con la representación de puntos y figuras en el plano cartesiano, así como movimientos como traslaciones, rotaciones y reflexiones. Explica los procedimientos para realizar estos movimientos a través de ejemplos. El documento está organizado en tres semanas de nivelación con momentos de estructuración, transferencia y exploración.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

GESTIÓN ACADÉMICA

SF-DC-0XX
I.E. SAGRADA FAMILIA VERSIÓN:001
Emisión: 14 09 21
GUÍA PARA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE Actualización:
PRIMER PERIODO

ASIGNATURA: ALGEBRA GRADO: 9-5 PERÍODO: CUARTO DURACIÓN: CUATRO


SEMANAS

DBA 2: Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa
según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones,
traslaciones y reflexiones.

DBA 5: Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa
según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones,
traslaciones y reflexiones

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:

dba4:
 Identifica los tipos de escalas y selecciona la adecuada para la elaboración de planos
de acuerdo al formato o espacio disponible para dibujar.
 Expresa la misma medida con diferentes unidades según el contexto.
 Representa e interpreta situaciones de ampliación y reducción en contextos diversos.

db5
 Establece relaciones entre la posición y las vistas de un objeto.
 Reconoce e interpreta la representación de un objeto.
 Representa objetos tridimensionales cuando se transforman

MOMENTO DE EXPLORACIÓN

MOTIVACIÓN: Podemos utilizar estos números para describir situaciones de la vida


cotidiana y también para ayudarnos en estas situaciones. ... Con los enteros se pueden
representar muchas situaciones de la vida cotidiana, tales como: Aumento y disminución de
la temperatura. Ganancias y pérdidas de dinero.

CONOCIMIENTOS PREVIOS:

REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO:

Vamos a representar en unos de los ejes coordenados el punto P (2, 4):

1. Marcamos la primera coordenada (la abscisa) en el eje OX y la segunda coordenada


(la ordenada) en el eje OY.
2. Desde cada punto trazamos una recta discontinua paralela al otro punto y el punto
de corte entre las dos rectas es el punto buscado.

SIGNOS DE LAS COORDENADAS SEGÚN EN EL CUADRANTE


El origen de coordenadas, O, tiene de coordenadas: O (0, 0).

Los puntos situados en el eje de abscisas tienen su ordenada igual a 0.


Los puntos que están en el eje de ordenadas tienen su abscisa igual a 0.

Los puntos situados en la misma línea horizontal (paralela al eje de abscisas) tienen la
misma ordenada.

Los puntos situados en una misma línea vertical (paralela al eje de ordenadas) tienen la
misma abscisa.
Ejemplos:

Representa en los ejes de coordenadas los puntos: A(1, 4), B(–3, 2), C(0, 5), D(–4, –4),
E(–5, 0), F(4, –3), G(0, –2), I(3, 0)
PRIMERA SEMANA DE NIVELACIÓN

MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN

MOVIMIENTOS EN EL PLANO: TRASLASIÓN:

La traslación es el movimiento de una figura sobre el plano a lo largo de una línea recta, que sigue
la dirección y el sentido indicados por un vector. Este movimiento no cambia la forma ni el tamaño
de la figura.

Una traslación se define por la magnitud, dirección y sentido.

 La magnitud de la traslación corresponde a la cantidad de unidades de desplazamiento


 La dirección está determinada por el vector asociado al desplazamiento.
 El sentido indica mediante la punta del vector asociado al desplazamiento.

Ejemplo: Realizar la traslación de un triángulo de vértices (-6,-2), (-9,-6) y (-2,-5) a otro


lugar del plano tomando como guía un vector.

1. Señala los puntos en el plano


2. Construye el triángulo con los vértices dibujados.

⃗ indicado
3. Traslada el triángulo trazado con segmentos, de acuerdo al vector 𝑉
4. Para determinar el valor del vector traslación, observamos la dirección y el sentido. Es decir,
contamos horizontalmente la cantidad de unidades que se desplazan alrededor del eje X y
asimismo contamos las unidades que se desplazan de manera vertical del eje Y, con el fin
de calcular las coordenadas del vector desplazamiento de la siguiente manera:

NOTA: Cabe recordar que el vector se mueve en el sentido del plano cartesiano. Es decir, si se
desplaza a la derecha o izquierda, su valor es positivo o negativo en el eje de abscisas (eje x): y si
su desplazamiento es hacia arriba o abajo, su valor es positivo o negativo en el eje de las
ordenadas (eje y).

5. sumamos las componentes del punto A = (–6, –2) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto A’ (–6 + 10, –2 + 7) = A’(4,5)

sumamos las componentes del punto B = (–9, –6) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto B’ (–9+ 10, –6+ 7) = B’(1,1).

sumamos las componentes del punto C = (–2, –5) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto C’ (–2+ 10, –5+ 7) = C’ (8,2)

6. Ubicamos los puntos encontramos a sumar las componentes del vector a cada uno de los
vértices del triángulo.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Ubica en el plano cartesiano los siguientes


2. Escribe las coordenadas de los puntos representados en el plano cartesiano

3. Dibuja en el plano cartesiano los polígonos cuyos vértices son los puntos que se indican y
trasládalos según el vector indicado

 A (-4, 3), B (4, 3), C (0, 5) y 𝑉⃗ = (−3, −5)


⃗ = (6, −2)
 A (-7, -4), B (-6, -2), C (-2, -1), D (-2, -5), E (-4, -6) y 𝐷

4. Traslada cada figura con la magnitud, dirección y sentido dados por el vector-
5. Traslada la figura con el vector V y luego trasládala con el vector U.
SEGUNDA SEMANA DE NIVELACIÓN

MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN

MOVIMIENTOS EN EL PLANO: ROTACIÓN

Rotar significa dar vueltas sobre un eje o alrededor de un punto y también significa mover
circularmente alguna cosa.

Los giros los podemos hacer en dos sentidos, hacia la izquierda o hacia la derecha.

Cuando movemos circularmente alguna cosa alrededor de un punto describimos un


ángulo. Si lo giramos en el sentido contrario al de las agujas de un reloj, el ángulo es
positivo.

Cuando el giro es contrario al de las agujas de un reloj el ángulo es negativo.

A continuación, se explica el procedimiento para rotar un triángulo ABC en el plano con respecto a
un punto O.

EJEMPLO: Rota la siguiente el triángulo ABC 65° en sentido negativo con respecto al punto O.
1. Se trazan segmentos que unan el punto O con cada uno de los vértices el triángulo.

2. Con el compás se trazan arcos que tengan como centro en O y pasen por cada uno de los
vértices del triángulo.

3. Se mide la amplitud del ángulo en el sentido indicado con respecto a los segmentos trazados
en el paso 1.
Los ángulos negativos son los valores internos del transportador, en el que muestra que la medida
está entre 60 y 70; esto quiere decir que estamos en - 65° y ahí ubicamos un punto del nuevo vértice
denominado 𝐶 ′

Lo mismo ocurre con los otros dos vértices

MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Resolver los siguientes sistemas por el método de igualación


4. Se traza el triángulo con los vértices ya ubicados con rotación en sentido contrario a las
manecillas de reloj en 65°.

MOVIMIENTOS EN EL PLANO: REFLEXIÓN.

La reflexión es un movimiento que se realiza en un plano mediante el cual una figura se refleja
respecto a una línea recta denominada eje de reflexión.

Con el movimiento de la reflexión, la imagen de la figura se obtiene como su reflejo en un espejo.

Ejemplo: Realiza la reflexión al polígono que se muestra en la figura, de acuerdo con la recta x=2
Nota: Recuerda que la recta x=2, es una recta que corta de manera perpendicular al eje de abscisas
exactamente en 2.

A continuación, se realizarán los siguientes pasos para obtener la imagen de un polígono ABCDE
por reflexión.

1. Se trazan rectas perpendiculares al eje de reflexión que pasen por cada uno de los vértices
del polígono ABCDE.
2. Con el compás se mide la distancia entre cada vértice o se cuentan la cantidad de cuadriculas
hasta y el eje de reflexión, y se ubican los respectivos vértices de la imagen al otro lado.

Nota: Del vértice A hasta el de reflexión, el compás marca 5.3cm o teniendo en cuenta las
cuadriculas del plano, son 4 cuadriculas.

Repetimos este proceso con cada uno de los vértices, obteniendo lo siguiente:
3. Se trazan los segmentos en los vértices a los que se le aplicó la reflexión, obteniendo el
polígono A’B’C’D’E’, que es la imagen del polígono ABCDE mediante el proceso de
reflexión.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA

1. Rota el cuadrilátero ABCD 45° en sentido negativo con respecto al punto E.

2. Rota el pentágono ABCDE de la figura 60° en sentido positivo con respecto al punto F.

3. Indica cual es la amplitud del giro del polígono RQOP de la figura. Explica tu respuesta.
4. Refleja cada polígono con respecto al eje e.

5. Lee cuidadosamente y responde.


SEMANA TRES DE NIVELACIÓN

DBA6: Representa en el plano cartesiano la variación de magnitudes (áreas y perímetro) y


con base en la variación explica el comportamiento de situaciones y fenómenos de la vida
diaria

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:

 Interpreta las modificaciones entre el perímetro y el área con un factor de variación


respectivo.
 Establece diferencias entre los gráficos del perímetro y del área.
 Coordina los cambios de la variación entre el perímetro y la longitud de los lados o
el área de una figura.
 Organiza la información (registros tabulares y gráficos) para comprender la relación
entre el perímetro y el área

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Para conocer la variabilidad del área en las figuras planas, cabe resaltar la solución de las
mismas mediante algoritmo de problemas particulares basados en las siguientes formulas:
Cabe recordar:

La unidad fundamental del área es el metro cuadrado y se simboliza por m2, que corresponde a la
medida de la superficie de un cuadrado cuyo lado mide 1m

Ejemplos:

1. ¿Cómo se calcula el perímetro de un polígono regular?


2. ¿Cómo se calcula el perímetro de un polígono irregular?
3. ¿Cuál es el perímetro y área de las siguientes figuras planas?
4. Si cambiamos la forma de las figuras para que obtengan la misma área, ¿ellas
tendrán el mismo perímetro?

5. Sandra uso fichas cuadradas para construir un rectángulo. El perímetro del rectángulo
que construyó era de 14 unidades. ¿Cuántas fichas cuadradas puede haber usado para
otro rectángulo?
6. Sebastián desea cultivar papa, para lo cual dispone de dos terrenos cuyas
dimensiones se muestran a continuación:

Su esposa le dice que en cualquiera de los dos terrenos cultivaría la misma cantidad,
porque los dos tienen igual perímetro. ¿Crees que ella tiene la razón? Explica.

MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN

PERIMETRO: Es la suma de las medidas de todos los lados que lo conforman. El perímetro se
representa por p.

Ejemplo: Luis desea conocer la cantidad de metros de alambre necesarios para cercar su finca, cuyo
plano se muestra en la figura.
Para determinar la cantidad de alambre necesario para cercar la finca, se halla el perímetro como
sigue:

𝑃 = 𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 + 𝐶𝐷 + 𝐷𝐸 + 𝐸𝐴
𝑃 = 8.5 + 9.5 + 8.5 + 13 + 11.5 = 51

Por tanto, la cantidad de alambre en metros que necesita Luis para cercar la finca es 51 metros.

¿Qué sucede si el terreno a cercar fuera un terreno regular? ¿Su perímetro sería el mismo? ¿Qué
proceso podríamos hacer para calcular rápidamente el perímetro del terreno si fuera regular?

PERIMETRO PARA FIGURAS REGULARES:

Si calculamos el área de un heptágono regular de lado de 6.5 m, se procede así:

𝑃 =𝑛×𝑙 (Se aplica la fórmula para hallar el perímetro)


𝑃 = 7 × 6.5 = 45.5 (Se reemplazaron los valores 𝑛 y 𝑙 y se multilican)

Por tanto, el perímetro de la figura es 45.5 metros.

ÁREA: Es la medida de la superficie que ocupa la figura. El área se simboliza con la letra A.

CONVERSIÓN DE UNIDADES DE ÁREA:

Los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado pueden expresarse como potencias de 10, con lo
cual es posible realizar la conversión de una unidad de medida de área a otra.
Cada potencia de 10 se expresa en metros cuadrados y cada unidad de área es 100 veces mayor
que la inmediatamente inferior y 100 veces menor que la inmediatamente superior. Asi, para
determinar la equivalencia de una unidad de orden superior a una unidad inferior se multiplica por
100, 10.000, 1.000.000, etc.

Para hallar la equivalencia de una unidad de orden inferior a una de orden superior, se divide entre
100, 10.000, 1.000.000, etc.

Para tener en cuenta:

Otra unidad usada con frecuencia para medir superficies agrarias es la FANEGADA, que
corresponde a 6.400 m2, es decir, al área de un cuadrado cuyo lado mide 80m

Ejemplo:

Complete la siguiente tabla

Parque ha m2 Km2
Parque simón
113
bolívar
Parque nacional 2,83
Parque de los
23
novios
Parque el tunal 560.000

SOLUCIÓN

1. Parque bolívar:

1ha=10.000m2; como tenemos 113 ha, multiplicamos 113 con 10.000m2 para determinar el
área de la superficie. De esta manera el resultado es 1.130.000m2

Como ya conocemos la cantidad de metros cuadrados del primer punto, y teniendo en
cuenta que vamos a pasar a unidad de orden superior, dividimos teniendo en cuenta la
cantidad de veces 100 que hay entre ellas. Para este caso dividiremos entre 1.000.000 y
obtendremos 1.130.000 ÷ 1.000.000 = 1.13km2

Este mismo proceso se completa con las otras columnas de la tabla y obtendremos lo siguiente:

Parque ha m2 Km2
Parque simón
113 1.130.000 1.13
bolívar
Parque nacional 283 2.830.000 2,83
Parque de los
23 230.000 0.23
novios
Parque el tunal 56 560.000 0.56

¿Una vez completada la tabla que podemos inferir de ella?

 ¿Cuál es el parque con mayor área?


 ¿Cuál es el parque con menor área?
 ¿Cuál es la diferencia en metros cuadrados entre el área del parque mayor y del parque
menor?

MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA:

1. Realiza las siguientes conversiones

2. Realiza las siguientes equivalencias:

3. La federación de cafeteros va a dar 1 bulto de abono por fanegada, como incentivo a los
cultivadores de café. Para esto, necesitan conocer el área de las cuatro fincas con mayor
producción de café tipo de exportación. De acuerdo con los siguientes datos, determina la
cantidad de bultos de abono que recibe cada finca.
 Finca la esperanza: 640 dam2
 Finca el recreo: 9.3dam2
 Finca el remando: 0.0512km2
 Finca villa luna: 57.000m2
4. Halla el área de cada uno de los polígonos que forman el terreno de la figura y responde.

 ¿Cuál es el área total del terreno en hectómetros cuadrados?


 ¿Cuál de las cuatro partes tiene mayor área?
 ¿En cuántos metros cuadrados es mayor el área de la parte mayor que el área de la
parte menor?
 Si la mitad del terreno se dedica al cultivo de hortaliza y en la carta parte se
construye un galpón, ¿Cuántos decímetros cuadrados se dedican a cada actividad?

Nota: Para trabajar este último punto, hacer énfasis en ejemplos de conversión de unidades de
medida para el trabajo en clase.
SEMANA CUATRO DE NIVELACIÓN

DBA8. Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información
mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,
relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.

 Plantea preguntas, diseña y realiza un plan para recolectar la información pertinente.


 Construye tablas de frecuencia y gráficos (histogramas, polígonos de frecuencia,
gráficos de línea, entre otros), para datos agrupados usando, calculadoras o software
adecuado.
 Encuentra e interpreta las medidas de tendencia central y el rango en datos
agrupados, empleando herramientas tecnológicas cuando sea posible.
 Analiza la información presentada identificando variaciones, relaciones o tendencias
y elabora conclusiones que permiten responder la pregunta planteada.

MOTIVACIÓN: Los gráficos estadísticos son representaciones visuales que emplean


símbolos, barras, polígonos y sectores, de los datos contenidos en tablas de frecuencias.
Importancia: Permite a las personas no especializadas, interpretar mejor determinada
información, haciéndola más entendible e interesante.

CONOCIMIENTOS PREVIOS

Cuando se muestran los datos estadísticos a través de representaciones gráficas, se ha de adaptar


el contenido a la información visual que se pretende transmitir. Para ello, se barajan múltiples formas
de representación:

Diagramas de barras: muestran los valores de las frecuencias absolutas sobre un


sistema de ejes cartesianos, cuando la variable es discreta o cualitativa.

Histogramas: formas especiales de diagramas de barras para distribuciones cuantitativas


continuas.

Polígonos de frecuencias: formados por líneas poligonales abiertas sobre un sistema de


ejes cartesianos.

 Gráficos de sectores: circulares o de tarta, dividen un círculo en porciones


proporcionales según el valor de las frecuencias relativas.

Pictogramas: o representaciones visuales figurativas. En realidad, son diagramas de


barras en los que las barras se sustituyen con dibujos alusivos a la variable.

Cartogramas: expresiones gráficas a modo de mapa.

Pirámides de población: para clasificaciones de grupos de población por sexo y edad.


Para la construcción de estos gráficos estadísticos, es necesario organizar los datos en una tabla
de frecuencia para conocer el orden y la distribución de los datos; para lo cual realizaremos el
siguiente ejemplo:

EJEMPLO: (se desarrolla en clase como activación de conocimientos previos)


50 alumnos de una universidad presentaron un examen de matemáticas y obtuvieron las siguientes
notas (en una escala de 0 a 5 y cuya nota mínima aprobatoria es 3)

Con base a la información suministrada

Una firma hizo una encuesta a 25 familias acerca del número de hermanos que había en cada una.
Los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla de frecuencias. Con base en la tabla,
elabore un diagrama de barras que ilustre la situación.

Con base a la información de la tabla 1 respectivamente diligenciada, responda las siguientes


preguntas:
 ¿Cuántos estudiantes aprobaron el examen de matemáticas?:_______________________
 ¿Cuántos estudiantes perdieron el examen de matemáticas?:________________________
 ¿Qué porcentaje de estudiantes obtuvieron la nota mínima?:_________________________
 ¿Cuál es la nota correspondiente a una frecuencia de
0?18?:__________________________
 ¿Cuál es la nota que corresponde a la frecuencia relativa 10/50?: _____________________

MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN

Los gráficos estadísticos tienen como propósito representar la información de una forma ilustrada
de manera tal que los datos puedan ser interpretados, analizados y entendidos de forma más
sencilla. Los gráficos nos permiten observar el comportamiento de una variable a lo largo del
tiempo.

Se realizarán los siguientes ejemplos en conjunto con los estudiantes para así analizar
correctamente la información suministrada.

EJEMPLO:

En el siguiente diagrama de barras, muestra el número de entradas vendidas en el zoológico de Cali


el fin de semana. Con base en él, responda las siguientes preguntas.

1. ¿Cuántos más niños que adultos ingresaron al zoológico el fin de semana?:___________


2. ¿Cuál es la razón entre el número de entradas de adultos mayor y adultos?:___________
3. ¿Cuál fue el total de entradas vendidas en el zoológico el fin de semana?:____________
EJEMPLO:

Edilson recibió regalos en su fiesta de cumpleaños. La gráfica muestra la clase y el número de


regalos que recibió.

EJEMPLO:

La gráfica muestra el número de panes de rollo y la tabla el número de panes blanditos que se
vendieron en una panadería entre el lunes y el viernes de la semana pasada.
EJEMPLO:

El siguiente diagrama indica el número de estudiantes que prefieren algunos pasatiempos.

¿Cuántos estudiantes prefieren leer?


¿Cuántos estudiantes prefieren jugar futbol que escuchar música?
¿Cuál es el pasatiempo preferido por los estudiantes?

MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA

1. Un grupo de estudiantes de grado séptimo aplica una encuesta a los profesores de su


colegio sobre la edad que tiene cada uno de ellos. Obtienen los resultados que muestra la
siguiente tabla de frecuencias

 Elabore un diagrama de barras horizontal a partir de estos datos


 Responda las siguientes preguntas:
¿Cuántos profesores tienen 38 años o más?
¿Cuál es la edad que tiene un mayor número de profesores?
¿Cuál es el total de profesores del colegio?
¿Cuántos profesores tienen menos de 35 años?
2. Un odontólogo hizo un estudio sobre la aparición de caries en los dientes de jóvenes entre
los 12 y 18 años de edad. Para hacerlo, examino a 50 jóvenes con el fin de determinar el
número de caries que presentaban cada uno de ellos. En el estudio, obtuvo los siguientes
resultados:

 Complete la tabla de distribución de frecuencias.

 Con base en la tabla de frecuencias, responda las siguientes preguntas:


a) ¿Cuántos jóvenes presentaron 3 caries?
b) ¿Cuántos jóvenes examinados presentaron más de 3 caries?
c) ¿Qué porcentaje de los jóvenes examinados presentaron 5 caries?
d) ¿Qué número decimal representa el total de jóvenes que tienen 4 caries?

 Elabore un diagrama de barras vertical a partir de los datos anteriores.


3. La siguiente gráfica de barras horizontal muestra los resultados de una encuesta sobre las
preferencias de frutas que tiene un grupo de niños.

 Con base en esta gráfica, responda las siguientes preguntas.

A. ¿Cuál es la fruta que prefieren un mayor número de niños?


B. ¿Cuál es la fruta que menos prefieren los niños?
C. ¿Qué fruta prefieren 6 niños?
D. ¿Cuál es la fruta que prefieren 8 niños?

 Elabore una tabla de distribución de frecuencias con los datos del gráfico.

4. En una encuesta se le preguntó a n grupo de niños por su película favorita. El siguiente


pictograma muestra los resultados:

5. Observa la tabla de frecuencia de las estaturas de los alumnos de un curso y su diagrama


circular para responder las siguientes preguntas:
 ¿Qué porcentaje representa las estaturas menores a 123 centímetros?
 ¿Qué estatura representa el mayor de los porcentajes?
 ¿Qué porcentaje representa la menor de las estaturas?

6. El siguiente diagrama circular, muestra los datos de los resultados de la elección del
personero de los estudiantes de un colegio.

Responda las siguientes preguntas:

 ¿Quién fue elegido personero de los estudiantes?


 ¿Cuál fue el candidato a personero de los estudiantes que obtuvo la menor votación?
 ¿Cuál fue la diferencia de porcentaje entre estudiante que gano la personería y el que
quedo en segundo lugar?
 ¿Cuál fue el candidato a personero de los estudiantes que obtuvo la tercera votación?
 Elabore la tabla de distribución de frecuencias si el total de estudiantes que votaron fueron
800.

COMPRENSIÓN LECTORA

MANUEL EL ARRIERO

De los muchos oficios que ejerció Manuel en su juventud, quizás sea el de arriero1 del que guarda
un mejor recuerdo. Se levantaba muy tempranito, a las cinco de la
madrugada, y antes de despuntar el día ya estaba con sus tres mulas en
el remate2 de monte o de carbón, dispuesto a cargarlas y regresar al
pueblo. Hace algún tiempo, me contó que Andrés y Donato eran por
aquel entonces en el pueblo los intermediarios del carbón y de las varas
para los tomateros, y siempre le estaban reprochando que, si primero
atendía a uno que, al otro, cuando la verdad era que él se rompía la
cabeza tratando de satisfacerlos de la mejor manera que podía y sabía.
Por esta razón, muchas veces hacía viajes en los que unas mulas traían
varas y otro carbón, o viceversa, con el fin de contentar a ambos.
Una vez se encontró en la situación de tener que acarrear 60 sacos de carbón y 80 fejes3 de varas,
y se planteó llevar en cada viaje carbón y varas, de modo que en todos los viajes fuera siempre el
mismo número de sacos de carbón y también fuera fijo el número de fejes de varas. Luego de darle
muchas vueltas llegó a la conclusión de que esto era posible, y así podía satisfacer tanto a Donato
como Andrés al comenzar y terminar el mismo día el transporte de ambos productos y, además,
cada día les traería una cantidad fija del respectivo material.

Fue feliz durante los días que duró el trabajo y pudo dedicar mucho de su tiempo a observar la
naturaleza, de la que siempre estuvo enamorado, al no tener que pensar en cada viaje qué cantidad
de cada elemento debía cargar en sus mulas.

Me hizo observar que él nunca cargaba a ninguna con más de 2 fejes de varas o 3 sacos de
carbón, pues éstas constituían su principal medio de trabajo y no quería arriesgarse a que alguna,
por exceso de carga, se le mancase.

¿Podrían ustedes animarse e intentar hallar el número de viajes que tuvo que hacer y los sacos de
carbón y fejes de varas que transportaba en cada viaje?

¿Podría Manuel, respetando las condiciones de carga de sus mulas, haber finalizado en un mismo
viaje el transporte si las cantidades hubieran sido 83 fejes de varas y 60 de carbón? ¿Y cuántos
viajes hubiera tenido que hacer para finalizar conjuntamente el transporte si el carbón hubiera sido
60 sacos y 20 los fejes de varas?

BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

 Santillana. (2013). Los caminos del saber 8. Bogotá, Colombia. Grupo Santillana.
 Men. (2016). Vamos a aprender 8. Bogotá, Colombia. Ediciones SM.

También podría gustarte