Movimientos en El Plano
Movimientos en El Plano
SF-DC-0XX
I.E. SAGRADA FAMILIA VERSIÓN:001
Emisión: 14 09 21
GUÍA PARA NIVELACIÓN DE APRENDIZAJE Actualización:
PRIMER PERIODO
DBA 2: Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa
según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones,
traslaciones y reflexiones.
DBA 5: Observa objetos tridimensionales desde diferentes puntos de vista, los representa
según su ubicación y los reconoce cuando se transforman mediante rotaciones,
traslaciones y reflexiones
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
dba4:
Identifica los tipos de escalas y selecciona la adecuada para la elaboración de planos
de acuerdo al formato o espacio disponible para dibujar.
Expresa la misma medida con diferentes unidades según el contexto.
Representa e interpreta situaciones de ampliación y reducción en contextos diversos.
db5
Establece relaciones entre la posición y las vistas de un objeto.
Reconoce e interpreta la representación de un objeto.
Representa objetos tridimensionales cuando se transforman
MOMENTO DE EXPLORACIÓN
CONOCIMIENTOS PREVIOS:
Los puntos situados en la misma línea horizontal (paralela al eje de abscisas) tienen la
misma ordenada.
Los puntos situados en una misma línea vertical (paralela al eje de ordenadas) tienen la
misma abscisa.
Ejemplos:
Representa en los ejes de coordenadas los puntos: A(1, 4), B(–3, 2), C(0, 5), D(–4, –4),
E(–5, 0), F(4, –3), G(0, –2), I(3, 0)
PRIMERA SEMANA DE NIVELACIÓN
MOMENTO DE ESTRUCTURACIÓN
La traslación es el movimiento de una figura sobre el plano a lo largo de una línea recta, que sigue
la dirección y el sentido indicados por un vector. Este movimiento no cambia la forma ni el tamaño
de la figura.
⃗ indicado
3. Traslada el triángulo trazado con segmentos, de acuerdo al vector 𝑉
4. Para determinar el valor del vector traslación, observamos la dirección y el sentido. Es decir,
contamos horizontalmente la cantidad de unidades que se desplazan alrededor del eje X y
asimismo contamos las unidades que se desplazan de manera vertical del eje Y, con el fin
de calcular las coordenadas del vector desplazamiento de la siguiente manera:
NOTA: Cabe recordar que el vector se mueve en el sentido del plano cartesiano. Es decir, si se
desplaza a la derecha o izquierda, su valor es positivo o negativo en el eje de abscisas (eje x): y si
su desplazamiento es hacia arriba o abajo, su valor es positivo o negativo en el eje de las
ordenadas (eje y).
5. sumamos las componentes del punto A = (–6, –2) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto A’ (–6 + 10, –2 + 7) = A’(4,5)
sumamos las componentes del punto B = (–9, –6) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto B’ (–9+ 10, –6+ 7) = B’(1,1).
sumamos las componentes del punto C = (–2, –5) con las del vector guía
(10,7) obtenemos las componentes del punto C’ (–2+ 10, –5+ 7) = C’ (8,2)
6. Ubicamos los puntos encontramos a sumar las componentes del vector a cada uno de los
vértices del triángulo.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
3. Dibuja en el plano cartesiano los polígonos cuyos vértices son los puntos que se indican y
trasládalos según el vector indicado
4. Traslada cada figura con la magnitud, dirección y sentido dados por el vector-
5. Traslada la figura con el vector V y luego trasládala con el vector U.
SEGUNDA SEMANA DE NIVELACIÓN
MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN
Rotar significa dar vueltas sobre un eje o alrededor de un punto y también significa mover
circularmente alguna cosa.
Los giros los podemos hacer en dos sentidos, hacia la izquierda o hacia la derecha.
A continuación, se explica el procedimiento para rotar un triángulo ABC en el plano con respecto a
un punto O.
EJEMPLO: Rota la siguiente el triángulo ABC 65° en sentido negativo con respecto al punto O.
1. Se trazan segmentos que unan el punto O con cada uno de los vértices el triángulo.
2. Con el compás se trazan arcos que tengan como centro en O y pasen por cada uno de los
vértices del triángulo.
3. Se mide la amplitud del ángulo en el sentido indicado con respecto a los segmentos trazados
en el paso 1.
Los ángulos negativos son los valores internos del transportador, en el que muestra que la medida
está entre 60 y 70; esto quiere decir que estamos en - 65° y ahí ubicamos un punto del nuevo vértice
denominado 𝐶 ′
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
La reflexión es un movimiento que se realiza en un plano mediante el cual una figura se refleja
respecto a una línea recta denominada eje de reflexión.
Ejemplo: Realiza la reflexión al polígono que se muestra en la figura, de acuerdo con la recta x=2
Nota: Recuerda que la recta x=2, es una recta que corta de manera perpendicular al eje de abscisas
exactamente en 2.
A continuación, se realizarán los siguientes pasos para obtener la imagen de un polígono ABCDE
por reflexión.
1. Se trazan rectas perpendiculares al eje de reflexión que pasen por cada uno de los vértices
del polígono ABCDE.
2. Con el compás se mide la distancia entre cada vértice o se cuentan la cantidad de cuadriculas
hasta y el eje de reflexión, y se ubican los respectivos vértices de la imagen al otro lado.
Nota: Del vértice A hasta el de reflexión, el compás marca 5.3cm o teniendo en cuenta las
cuadriculas del plano, son 4 cuadriculas.
Repetimos este proceso con cada uno de los vértices, obteniendo lo siguiente:
3. Se trazan los segmentos en los vértices a los que se le aplicó la reflexión, obteniendo el
polígono A’B’C’D’E’, que es la imagen del polígono ABCDE mediante el proceso de
reflexión.
MOMENTO DE TRANSFERENCIA
2. Rota el pentágono ABCDE de la figura 60° en sentido positivo con respecto al punto F.
3. Indica cual es la amplitud del giro del polígono RQOP de la figura. Explica tu respuesta.
4. Refleja cada polígono con respecto al eje e.
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE:
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para conocer la variabilidad del área en las figuras planas, cabe resaltar la solución de las
mismas mediante algoritmo de problemas particulares basados en las siguientes formulas:
Cabe recordar:
La unidad fundamental del área es el metro cuadrado y se simboliza por m2, que corresponde a la
medida de la superficie de un cuadrado cuyo lado mide 1m
Ejemplos:
5. Sandra uso fichas cuadradas para construir un rectángulo. El perímetro del rectángulo
que construyó era de 14 unidades. ¿Cuántas fichas cuadradas puede haber usado para
otro rectángulo?
6. Sebastián desea cultivar papa, para lo cual dispone de dos terrenos cuyas
dimensiones se muestran a continuación:
Su esposa le dice que en cualquiera de los dos terrenos cultivaría la misma cantidad,
porque los dos tienen igual perímetro. ¿Crees que ella tiene la razón? Explica.
MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN
PERIMETRO: Es la suma de las medidas de todos los lados que lo conforman. El perímetro se
representa por p.
Ejemplo: Luis desea conocer la cantidad de metros de alambre necesarios para cercar su finca, cuyo
plano se muestra en la figura.
Para determinar la cantidad de alambre necesario para cercar la finca, se halla el perímetro como
sigue:
𝑃 = 𝐴𝐵 + 𝐵𝐶 + 𝐶𝐷 + 𝐷𝐸 + 𝐸𝐴
𝑃 = 8.5 + 9.5 + 8.5 + 13 + 11.5 = 51
Por tanto, la cantidad de alambre en metros que necesita Luis para cercar la finca es 51 metros.
¿Qué sucede si el terreno a cercar fuera un terreno regular? ¿Su perímetro sería el mismo? ¿Qué
proceso podríamos hacer para calcular rápidamente el perímetro del terreno si fuera regular?
ÁREA: Es la medida de la superficie que ocupa la figura. El área se simboliza con la letra A.
Los múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado pueden expresarse como potencias de 10, con lo
cual es posible realizar la conversión de una unidad de medida de área a otra.
Cada potencia de 10 se expresa en metros cuadrados y cada unidad de área es 100 veces mayor
que la inmediatamente inferior y 100 veces menor que la inmediatamente superior. Asi, para
determinar la equivalencia de una unidad de orden superior a una unidad inferior se multiplica por
100, 10.000, 1.000.000, etc.
Para hallar la equivalencia de una unidad de orden inferior a una de orden superior, se divide entre
100, 10.000, 1.000.000, etc.
Otra unidad usada con frecuencia para medir superficies agrarias es la FANEGADA, que
corresponde a 6.400 m2, es decir, al área de un cuadrado cuyo lado mide 80m
Ejemplo:
Parque ha m2 Km2
Parque simón
113
bolívar
Parque nacional 2,83
Parque de los
23
novios
Parque el tunal 560.000
SOLUCIÓN
1. Parque bolívar:
1ha=10.000m2; como tenemos 113 ha, multiplicamos 113 con 10.000m2 para determinar el
área de la superficie. De esta manera el resultado es 1.130.000m2
Como ya conocemos la cantidad de metros cuadrados del primer punto, y teniendo en
cuenta que vamos a pasar a unidad de orden superior, dividimos teniendo en cuenta la
cantidad de veces 100 que hay entre ellas. Para este caso dividiremos entre 1.000.000 y
obtendremos 1.130.000 ÷ 1.000.000 = 1.13km2
Este mismo proceso se completa con las otras columnas de la tabla y obtendremos lo siguiente:
Parque ha m2 Km2
Parque simón
113 1.130.000 1.13
bolívar
Parque nacional 283 2.830.000 2,83
Parque de los
23 230.000 0.23
novios
Parque el tunal 56 560.000 0.56
MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA:
3. La federación de cafeteros va a dar 1 bulto de abono por fanegada, como incentivo a los
cultivadores de café. Para esto, necesitan conocer el área de las cuatro fincas con mayor
producción de café tipo de exportación. De acuerdo con los siguientes datos, determina la
cantidad de bultos de abono que recibe cada finca.
Finca la esperanza: 640 dam2
Finca el recreo: 9.3dam2
Finca el remando: 0.0512km2
Finca villa luna: 57.000m2
4. Halla el área de cada uno de los polígonos que forman el terreno de la figura y responde.
Nota: Para trabajar este último punto, hacer énfasis en ejemplos de conversión de unidades de
medida para el trabajo en clase.
SEMANA CUATRO DE NIVELACIÓN
DBA8. Plantea preguntas para realizar estudios estadísticos en los que representa información
mediante histogramas, polígonos de frecuencia, gráficos de línea entre otros; identifica variaciones,
relaciones o tendencias para dar respuesta a las preguntas planteadas
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Una firma hizo una encuesta a 25 familias acerca del número de hermanos que había en cada una.
Los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla de frecuencias. Con base en la tabla,
elabore un diagrama de barras que ilustre la situación.
MOMENTO DE LA ESTRUCTURACIÓN
Los gráficos estadísticos tienen como propósito representar la información de una forma ilustrada
de manera tal que los datos puedan ser interpretados, analizados y entendidos de forma más
sencilla. Los gráficos nos permiten observar el comportamiento de una variable a lo largo del
tiempo.
Se realizarán los siguientes ejemplos en conjunto con los estudiantes para así analizar
correctamente la información suministrada.
EJEMPLO:
EJEMPLO:
La gráfica muestra el número de panes de rollo y la tabla el número de panes blanditos que se
vendieron en una panadería entre el lunes y el viernes de la semana pasada.
EJEMPLO:
MOMENTO DE LA TRANSFERENCIA
Elabore una tabla de distribución de frecuencias con los datos del gráfico.
6. El siguiente diagrama circular, muestra los datos de los resultados de la elección del
personero de los estudiantes de un colegio.
COMPRENSIÓN LECTORA
MANUEL EL ARRIERO
De los muchos oficios que ejerció Manuel en su juventud, quizás sea el de arriero1 del que guarda
un mejor recuerdo. Se levantaba muy tempranito, a las cinco de la
madrugada, y antes de despuntar el día ya estaba con sus tres mulas en
el remate2 de monte o de carbón, dispuesto a cargarlas y regresar al
pueblo. Hace algún tiempo, me contó que Andrés y Donato eran por
aquel entonces en el pueblo los intermediarios del carbón y de las varas
para los tomateros, y siempre le estaban reprochando que, si primero
atendía a uno que, al otro, cuando la verdad era que él se rompía la
cabeza tratando de satisfacerlos de la mejor manera que podía y sabía.
Por esta razón, muchas veces hacía viajes en los que unas mulas traían
varas y otro carbón, o viceversa, con el fin de contentar a ambos.
Una vez se encontró en la situación de tener que acarrear 60 sacos de carbón y 80 fejes3 de varas,
y se planteó llevar en cada viaje carbón y varas, de modo que en todos los viajes fuera siempre el
mismo número de sacos de carbón y también fuera fijo el número de fejes de varas. Luego de darle
muchas vueltas llegó a la conclusión de que esto era posible, y así podía satisfacer tanto a Donato
como Andrés al comenzar y terminar el mismo día el transporte de ambos productos y, además,
cada día les traería una cantidad fija del respectivo material.
Fue feliz durante los días que duró el trabajo y pudo dedicar mucho de su tiempo a observar la
naturaleza, de la que siempre estuvo enamorado, al no tener que pensar en cada viaje qué cantidad
de cada elemento debía cargar en sus mulas.
Me hizo observar que él nunca cargaba a ninguna con más de 2 fejes de varas o 3 sacos de
carbón, pues éstas constituían su principal medio de trabajo y no quería arriesgarse a que alguna,
por exceso de carga, se le mancase.
¿Podrían ustedes animarse e intentar hallar el número de viajes que tuvo que hacer y los sacos de
carbón y fejes de varas que transportaba en cada viaje?
¿Podría Manuel, respetando las condiciones de carga de sus mulas, haber finalizado en un mismo
viaje el transporte si las cantidades hubieran sido 83 fejes de varas y 60 de carbón? ¿Y cuántos
viajes hubiera tenido que hacer para finalizar conjuntamente el transporte si el carbón hubiera sido
60 sacos y 20 los fejes de varas?
BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA
Santillana. (2013). Los caminos del saber 8. Bogotá, Colombia. Grupo Santillana.
Men. (2016). Vamos a aprender 8. Bogotá, Colombia. Ediciones SM.