Normatividad de Incapacidades Enfermedad General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

DIPLOMADO DE NÓMINA

Incapacidades Enfermedad General

1. Del día 1 hasta el día 180

Código Sustantivo del trabaja Art. 227


En caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por
enfermedad no profesional, el trabajador tiene derecho a que el {empleador} le pague un auxilio
monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: las dos terceras (2/3) partes del salario
durante los primeros noventa (90) días y la mitad del salario por el tiempo restante.

Decreto 2943 de 2013

CONSIDERA: Que mediante el parágrafo 1° del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, se
estableció que estarán a cargo de los empleadores las prestaciones económicas
correspondientes a los tres (3) primeros días de incapacidad laboral originada por enfermedad
general, tanto en el sector público como en el privado.

Que se hace necesario modificar el parágrafo 1 del artículo 40 del citado Decreto, con el fin de
ajustar el número de días que los empleadores deben asumir frente a las prestaciones
económicas de incapacidad laboral originada por enfermedad general, con el fin de estimular la
responsabilidad laboral.

DECRETA: Artículo 1. Modificar el parágrafo 1 del artículo 40 del Decreto 1406 de 1999, el cual
quedará así: Parágrafo 1°. En el Sistema General de Seguridad Social en Salud serán a cargo
de los respectivos empleadores las prestaciones económicas correspondientes a los dos (2)
primeros días de incapacidad originada por enfermedad general y de las Entidades Promotoras
de Salud a partir del tercer (3) día y de conformidad con la normatividad vigente.

En el Sistema General de Riesgos» Laborales las Administradoras de Riesgos Laborales


reconocerán las incapacidades temporales desde el día siguiente de ocurrido el accidente de
trabajo o la enfermedad diagnosticada como laboral. Lo anterior tanto en el sector público como
en el privado.

2. Desde el día 181 hasta el 540 (Artículo 121 Decreto – Ley 019 de 2012)

“(…) Para los casos de accidente o enfermedad común en los cuales exista concepto favorable de
rehabilitación de la Entidad Promotora de Salud, la Administradora de Fondos de Pensiones
postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de trescientos
sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad
temporal reconocida por la Entidad Promotora de Salud, evento en el cual, con cargo al seguro
previsional (sic) de invalidez y sobrevivencia o de la entidad de previsión social correspondiente que
lo hubiere expedido, la Administradora de Fondos de Pensiones otorgará un subsidio equivalente a
la incapacidad que venía disfrutando el trabajador. Las Entidades Promotoras de Salud deberán
emitir dicho concepto antes de cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y
enviarlo antes de cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de
Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le expida el concepto
respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad Promotora de Salud no expida el concepto
favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar, deberá pagar un subsidio equivalente a la
respectiva incapacidad temporal después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus

1
DIPLOMADO DE NÓMINA

propios recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto. (…)” De conformidad con la
normas en cita, en el Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS, el reconocimiento y
pago de incapacidades por contingencias de origen común, para los afiliados cotizantes es hasta por
el termino de 180 días a cargo de la EPS, y cuando exista concepto favorable de rehabilitación por
parte de dicha entidad, la Administradora de Fondos de Pensiones - AFP postergará el trámite de
Calificación de Invalidez, hasta por un término máximo de trescientos sesenta (360) días calendario,
adicionales a los primeros ciento ochenta (180) días de incapacidad temporal reconocida por la EPS,
caso en el cual, se otorgará un subsidio equivalente a la incapacidad que venía percibiendo. En este
orden de ideas, si bien es cierto la EPS no estaría obligada a reconocer una incapacidad superior a
ciento (180) días, dicha entidad estará sujeta al deber de reconocer un subsidio equivalente a la
incapacidad que venía asumiendo, en el evento de no haber expedido el concepto de rehabilitación
con destino a la AFP, tal y como lo prevé para el efecto el inciso 6 del artículo 142 del Decreto Ley
019 de 2012, a título de sanción y hasta cuando se emita el respectivo concepto.

3. Mayor a 540 días de incapacidad

En relación, al pago de las incapacidades que superan los 540 días continuos, la H. Corte
Constitucional, se pronunció de la siguiente manera: “(…) Ahora bien, debido al déficit de protección
legal que afrontaron los asegurados con incapacidades prolongadas por más de 540 días, ya sea
porque no ha sido calificado su porcentaje de pérdida de capacidad laboral o porque su disminución
ocupacional es inferior al 50%, es necesario resaltar que tal vacío legal fue advertido recientemente
por el Congreso de la República, quien a través de la Ley 1753 de 2015 –Ley del Plan Nacional de
Desarrollo 2014- 2018–, atribuyó el pago de las incapacidades superiores a los 540 días a las
entidades promotoras de salud (EPS) y radicó en cabeza del Gobierno Nacional, la obligación de
reglamentar el procedimiento de revisión periódica de la incapacidad, para solucionar los dos
puntos de vista analizados en los fundamentos jurídicos 28 y 29 de esta sentencia.

Resumen Normatividad

 Decreto 2943 de 201316, establece a cargo de los empleadores el pago las prestaciones
económicas correspondientes a los dos (2) primeros días de incapacidad de origen común y
a las EPS, a partir del tercer (3) día.

 Artículo 121 Decreto – Ley 019 de 2012, regula el reconocimiento y pago de las
incapacidades médicas otorgadas desde el día tercero (3) hasta al ciento ochenta (180), a
cargo de las EPS.

 Corte constitucional en Sentencia T – 920 de 2009, frente al caso, del trabajador con
dictamen médico cuya disminución de la capacidad laboral parcial es inferior al 50 %,
manifiesta que procede la reincorporación laboral del trabajador.

 Corte constitucional Sentencia T – 419 de 2015, se pronunció respecto al caso, en que antes
del día 180 el concepto de rehabilitación es desfavorable, en consecuencia debe iniciarse el
proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral.

2
DIPLOMADO DE NÓMINA

 Corte constitucional Sentencia T – 920 de 2009, respecto a las incapacidades superiores a


los 180 días, con concepto desfavorable de rehabilitación, serán asumidas por los AFP hasta
la reincorporación laboral del trabajador o hasta la determinación de la pérdida de
capacidad laboral superior al 50%.

 Artículo 142 del Decreto – Ley 019 de 201217 , modificatorio del artículo 41 de la Ley 100
de 1993, a su vez modificado por el artículo 52 de la Ley 962 de 200518, en los casos de
accidente o enfermedad común con concepto favorable de rehabilitación de la EPS, la AFP
postergará el trámite de calificación de Invalidez hasta por un término máximo de
trescientos sesenta (360) días calendario adicionales a los primeros ciento ochenta (180)
días de incapacidad reconocida por la EPS.

 Artículo 67 de la Ley 1753 de 2015, referente a las incapacidades que superan los quinientos
cuarenta (540) días, a cargo de las EPS.

También podría gustarte