Concepto 180 Días Incapacidad
Concepto 180 Días Incapacidad
Concepto 180 Días Incapacidad
Doctora
AURA YINETH CORREA NIÑO
Jefe de la División Jurídica
Senado de la República
Asunto: Concepto jurídico sobre el inicio de las acciones a que haya lugar para
obtener el pago de la incapacidad del sr. JUAN CARLOS JIMENEZ
Lo destacado se hace de manera intencional con el fin de fijar las tres líneas de
este concepto, a saber: i) el trámite del pago por incapacidad superior a 180
días ,ii) el responsable del pago y iii) alternativa en el caso concreto.
Nuestro Sistema de Seguridad Social en la Ley 100 de 1993, los Decretos 692 de
1994, 1406 de 1999 y 2943 de 2013, prevén la protección de los trabajadores que
por enfermedad común o accidente laboral se imposibiliten en la prestación de
sus funciones y no puedan percibir remuneración alguna por su labor.
Incapacidades cuyo pago guarda estrecha relación con garantías a derechos
como el mínimo vital, salud, y vida digna, en el periodo en que la persona no esta
en condiciones aptas para la realización de sus labores que permitan el goce de
un salario.
Por su parte, el artículo 227 del Código Sustantivo del Trabajo dispone que, “En
caso de incapacidad comprobada para desempeñar sus labores, ocasionada por
enfermedad no profesional, el trabajador tiene derecho a que el {empleador} le
pague un auxilio monetario hasta por ciento ochenta (180) días, así: las dos
terceras (2/3) partes del salario durante los primeros noventa (90) días y la mitad
del salario por el tiempo restante.”
Así mismo, los artículos 236 y 237 ibidem consagran los derechos al
reconocimiento y pago del auxilio por incapacidades para el desempeño de
labores, por enfermedad no profesional y el derecho al goce de licencia.
Se ha dicho que este pago se efectuará “(…) hasta que: (i) la persona
quede integralmente rehabilitada y, por tanto, reincorporada al trabajo;
(ii) se le califique su estado de incapacidad parcial permanente y en
este caso se indemnice; o (iii) en el peor de los casos se califique la
pérdida de capacidad laboral en un porcentaje superior al 50%,
adquiriendo el derecho a la pensión de invalidez”[63]
1
T 268/2020
Ahora bien, en relación con las incapacidades de origen común que persisten y
superan el día 181, se presentaba un debate en relación de quien asumía de cara
a la condición de la existencia de un concepto favorable de recuperación.
Esto es, que para que efectivamente el fondo pueda pagar dichas incapacidades
requiere de una condición, conforme lo dispone el inciso quinto del artículo 142 del
Decreto 019 de 2012, que en lo pertinente dice:
Correo electrónico: dikaionconsultoressas@gmail.com.
Celular: 3163053441 4
“Las Entidades Promotoras de Salud deberán emitir dicho concepto antes de
cumplirse el día ciento veinte (120) de incapacidad temporal y enviarlo antes de
cumplirse el día ciento cincuenta (150), a cada una de las Administradoras de
Fondos de Pensiones donde se encuentre afiliado el trabajador a quien se le
expida el concepto respectivo, según corresponda. Cuando la Entidad Promotora
de Salud no expida el concepto favorable de rehabilitación, si a ello hubiere lugar,
deberá pagar un subsidio equivalente a la respectiva incapacidad temporal
después de los ciento ochenta (180) días iníciales con cargo a sus propios
recursos, hasta cuando se emita el correspondiente concepto.”
Sin embargo, puede ocurrir, como en este caso, que la EPS no cumpla con la
emisión del concepto de rehabilitación -sea favorable o desfavorable- antes del
día 120 de incapacidad temporal y la remisión de este a la AFP correspondiente,
antes del día 150, de que trata el artículo 142 del Decreto Ley 019 de 2012.
Esta cita jurisprudencial se hace con el fin de dar paso al segundo punto de la
respuesta a la consulta elevada.
Bajo ese escenario, es pertinente indicar que cuando se omite la remisión del
citado concepto a la AFP, ingresa la EPS como acreedor concurrente en el pago
Atentamente