Microtrepidacion Respuesta Dinamica de Suelos
Microtrepidacion Respuesta Dinamica de Suelos
Microtrepidacion Respuesta Dinamica de Suelos
RESUMEN: En este artículo se presentan las ventajas y limitaciones del uso de mediciones de
microtrepidaciones para la evaluación de la respuesta dinámica de los suelos. Dentro de los estudios de
microzonificación sísmica adelantados por INGEOMINAS en las ciudades de Bogotá, Pereira, Armenia,
Bucaramanga y Villavicencio, se han utilizado registros de microtrepidaciones para evaluar los periodos
predominantes de vibración de los suelos. Los resultados obtenidos en las diferentes ciudades demuestran
que los periodos obtenidos mediante el análisis de microtrepidaciones, son similares a los periodos de
vibración de suelos a bajas deformaciones, donde aún la respuesta de los suelos es lineal. La determinación
de periodos a grandes deformaciones, sigue siendo dependiente de la disponibilidad de registros de
movimiento fuerte o de una caracterización detallada del comportamiento dinámico de los suelos y de una
posterior modelación. Sin embargo, los resultados de las microtrepidaciones ofrecen la posibilidad de calibrar
los modelos de comportamiento dinámico de suelo a bajas a deformaciones, para luego ser usados en
modelos de grandes deformaciones. Adicionalmente, las microtrepidaciones han demostrado ser útiles para
determinar zonas de distinto comportamiento dinámico. En general se ha encontrado que las
microtrepidaciones son una herramienta útil para adelantar estudios de dinámica de suelos y
microzonificación sísmica. El presente artículo reúne las experiencias del INGEOMINAS, presentando
algunas recomendaciones para proponer mapas de isoperíodos fundamentales de suelos en proyectos de
microzonificación sísmica.
1. INTRODUCCIÓN
Con el fin de dar cumplimiento a lo expresado en las Normas Colombianas de Diseño y Construcción
Sismorresistente - NSR-98 (AIS, 1998) que expresa: “las capitales de departamentos y las ciudades de más
de 100.000 habitantes, localizadas en las zonas de amenaza sísmica intermedia y alta, con el fin de tener en
cuenta el efecto que sobre las construcciones tenga la propagación de la onda sísmica a través de los estratos
de suelo subyacentes, podrán armonizar las reglamentaciones municipales de ordenamiento del uso de la
tierra, con un estudio o estudios de microzonificación sísmica . . .”; el INGEOMINAS, en colaboración con
las entidades regionales ha desarrollado proyectos de microzonificación. El objetivo principal de estos
proyectos ha sido actualizar los códigos de construcción. Dentro de las actividades programadas para el
desarrollo de la microzonificación de ciudades se contemplan las campañas de microtrepidaciones, con las
cuales se obtienen registros como insumo para la elaboración de un mapa de isoperíodos. Es con la
información que provee este mapa así como con registros de sismos seleccionados y mediante la modelación
de las zonas geotécnicas que se determinan los espectros de respuesta de diseño, objetivo fundamental de una
microzonificación.
El uso de registros de microtrepidaciones para la evaluación de la respuesta dinámica de suelos es muy
atractivo, debido a su bajo costo y a la facilidad y rapidez para obtener mucha información. Sin embargo, la
información proveniente de registros de microtrepidaciones corresponde al rango de deformaciones bajas del
suelo, el cual sirve para estimar diferencias relativas entre suelos, pero no para determinar la respuesta no-
lineal a altas deformaciones del suelo, como suele suceder durante sismos intensos. En general, muchos
investigadores han estado de acuerdo en que las microtrepidaciones son herramienta útil para determinar los
periodos de vibración fundamentales de los suelos, pero, no recomendables para determinar factores de
amplificación y funciones de transferencia de la respuesta del suelo.
2. METODOLOGÍAS EMPLEADAS
El análisis dinámico de los suelos es una herramienta fundamental en los estudios de microzonificación, ya
que a través de él podemos conocer la respuesta o comportamiento de los suelos frente a las ondas sísmicas;
esta respuesta dinámica está íntimamente ligada con la frecuencia natural de vibración del suelo. Para llegar
a conocer las frecuencias naturales de vibración de los suelos se han utilizado ampliamente las mediciones de
vibración ambiental o microtrepidaciones, debido que a corto plazo y con un solo instrumento sismológico se
puede tener mucha información; esto indiscutiblemente genera bajos costo de operación y la obtención de
registros en cualquier momento y lugar.
Las microtrepidaciones son vibraciones de baja amplitud del terreno conformadas por ondas sísmicas
internas y superficiales, estas pueden ser de largo y corto período. Las de largo período (mayores a un
segundo) están conformadas por ondas superficiales Rayleigh y Love generadas por fuentes naturales, como
el viento, olas de mar y variaciones de presión de aire; las segundas, de período menor a un segundo, son
producidas por fuentes artificiales tales como el tráfico vehicular, actividad de plantas industriales,
maquinarias; es decir, básicamente de carácter antrópico. El estudio de microtrepidaciones ha tenido
excelentes resultados en muchos casos para la determinación de los períodos de vibración dominante de los
suelos, pero en algunos otros los resultados son contrarios a los esperados, por esta razón, estudios de este
tipo deben ser interpretados con cautela y en la mayoría de los veces, corroborados por modelos teóricos y
empíricos que evalúen con más certeza la respuesta dinámica de los suelos. El principal problema de las
microtrepidaciones está ligado a que la respuesta evaluada es lineal y para bajas amplitudes y bajas
deformaciones de los suelos, caso contrario de sismos intensos, que someten el suelo a largas deformaciones
y respuesta dinámica no-lineal.
Para el análisis de microtrepidaciones se han propuesto tres técnicas que son: Interpretación directa de la
Transformada de Fourier, también llamada Amplitudes Espectrales; cálculo de los espectros relativos de
amplificación de las estaciones en suelo blando versus una estación en suelo firme o Técnica de Kagami y
cálculo de las relaciones espectrales entre la componente horizontal y vertical del movimiento en un mismo
sitio o Técnica de Nakamura.
Esta última técnica parte del principio que las microtrepidaciones se propagan como ondas Rayleigh en un
estrato único blando sobre un semiespacio infinito. De acuerdo con Nakamura, se supone que el movimiento
de la componente vertical es igual al de la horizontal en la base y no es amplificado por la capa de suelo
blando. Asumiendo que las fuentes locales no afectarán el movimiento de las microtrepidaciones en el
basamento, es posible calcular el período fundamental del suelo (Ts), como un cociente espectral entre las
componentes horizontales sobre la vertical en la superficie.
Mucho se ha debatido sobre el uso de la Técnica de Nakamura, por considerar que presenta vacíos teóricos
(Konno y Ohmachi, 1998). A pesar de esto, varios investigadores han encontrado que su uso es acertado
cuando de calcular Ts se trata. Nadie discute que las mediciones son simples de hacer, pueden realizarse en
área urbanas y el procesamiento de la información es sencillo. Esto reduce sustancialmente los costos y el
tiempo de campañas de monitoreo arrojando resultados en la mayoría de los casos fiables y rápidos. No se
pueden desconocer las resultados de Lermo y Chávez-García, 1994; Field y Jacob, 1993; Lachet y Bard,
1994 y Kudo, 1995, sobre cómo la Técnica de Nakamura da una buena estimación del período predominante
de un sitio. A pesar de que los niveles de ruido ambiental varían durante el día, Kanai y Tanaka (1961),
Nakamura (1989), Ojeda (1996) y Alfaro (1997), encontraron que Ts se mantiene invariable.
Dado que en algunos casos la Técnica de Nakamura arroja resultados erráticos, como lo sugiere (Moreno y
Alfaro, 2000) se deben calibrar los resultados de microtrepidaciones con los obtenidos durante movimientos
sísmicos, y realizar un adecuado procesamiento de señales. Esto lo corrobora Kanai y Tanaka (1961),
quienes encontraron que el período predominante de un movimiento sísmico está muy relacionado con el
período más frecuente de las microtrepidaciones y el registro de microtrepidaciones en superficie permite
La microzonificación sísmica de ciudades en el ámbito mundial ha tomado gran fuerza, siendo la base
fundamental para la formulación de normas sismo-resistentes y/o espectros de diseño. En Colombia por tener
regiones de alta actividad sísmica, es de vital importancia la microzonificación de ciudades, puesto que
mediante ella se puede adelantar la planificación de su desarrollo hacia el futuro, teniendo en cuenta las
restricciones a los tipos de construcción y los parámetros de diseño para las diferentes zonas de la ciudad; así
como para determinar posibles escenarios de daños durante sismos futuros esperados, tanto en edificaciones
como en líneas vitales y en general para evaluar los efectos sobre la infraestructura existente en las ciudades,
INGEOMINAS y Universidad de los Andes (1997). En los estudios de microzonificación se ha encontrado
que la respuesta sísmica local o efecto de sitio es el aspecto primordial, ya que ante un evento sísmico el
comportamiento del subsuelo de toda una ciudad no será homogéneo. Un ejemplo de esto fue el caso de la
ciudad de Armenia, donde el sismo del 25 de enero de 1999 (Mw= 6.2), produjo muchos daños en las
construcciones, observando que se concentraron en sectores específicos y en algunas edificaciones eran
evidentes los efectos de amplificación local (Bermúdez et al., 2001).
El análisis del efecto de sitio puede ser estimado a través de métodos teóricos y empíricos. Los métodos
empíricos emplean registros sísmicos tales como, microtrepidaciones y datos de sismos fuertes y débiles.
Dada la gran actividad sísmica presente en Colombia, así como el amplio cubrimiento instrumental (20
estaciones sismológicas y 120 estaciones acelerográficas) que tiene el INGEOMINAS en el país, han sido los
métodos empíricos los más utilizados, sin desconocer los resultados en el campo de los métodos teóricos.
Los métodos empíricos suponen que los efectos de sitio se deben a un solo estrato de suelo blando sobre un
semiespacio infinito competente, por lo que de forma sencilla, se pueden evaluar estos efectos a través de un
período dominante definido como la relación de impedancias entre el estrato blando y el semiespacio rígido.
Todos los efectos bidimensionales y tridimensionales se desprecian en dichas interpretaciones
(INGEOMINAS y Universidad de los Andes, 1997). En los estudios de microzonificación que el
INGEOMINAS ha llevado a cabo, la metodología empleada para las mediciones de vibración ambiental ha
sido la misma. En principio se instala una red de acelerógrafos durante por lo menos 6 meses, conformada
por 4 instrumentos como mínimo, los cuales en algunas ocasiones son complementarios a los que la Red
Nacional de Acelerógrafos de Colombia (RNAC) tiene con anterioridad. Estos acelerógrafos buscan cubrir
todas las zonas geotécnicas del lugar de estudio, de tal forma que se obtengan registros sísmicos los cuales al
ser procesados sirvan de comparación con la información obtenida con microtrepidaciones. Cada campaña de
medición es de quince días, divididos en dos etapas; en la primera se trata de cubrir la mayoría de los puntos
seleccionados y en la segunda etapa, se realizan mediciones en los lugares restantes y sitios donde es
necesario hacer rectificaciones sobre los resultados erráticos.
Los puntos seleccionados se escogen en “campo libre”; ubicados en diferentes zonas geotécnicas de la
ciudad alejados de ruidos locales, vías de alto flujo vehicular, edificios o árboles altos. En la mayoría de las
ocasiones el equipo utilizado ha sido un acelerógrafo marca Kinemetrics, modelo ETNA con tres sensores
triaxiales FBA-23 ortogonales con rango dinámico de 108 dB y 24 bits de resolución, frecuencia de muestreo
de 200 muestras por segundo y respuesta lineal de los sensores desde DC hasta 80 Hz. Los efectos de aliasing
son removidos por filtros digitales durante el análisis posterior de las señales. El mecanismo de disparo se
configura de forma manual, activándose a través de un computador portátil. En cada punto se toman al menos
tres mediciones con duración de 20 segundos, durante lapsos de tiempo cuando el ruido local es bajo, para
evitar que la señal sea contaminada.
Para el análisis de los registros se utiliza la Técnica de la Transformada de Fourier (FFT) y la técnica de
Nakamura. A cada registro se le hace corrección de línea base y corrección instrumental, luego se aplica un
filtro digital pasa banda entre 0.10 Hz y 10 Hz tipo Butterworth, se calcula la FFT y finalmente el espectro
de Nakamura.
4. CASOS COLOMBIANOS
La Figura 1 muestra la ubicación de las ciudades en las cuales se han realizado campañas de
microtrepidaciones. Una breve descripción de estos estudios se presenta a continuación.
En la mayoría de los casos los resultados de los métodos empleados en sismos débiles y microtrepidaciones
mostraron buena correlación, encontrándose que los períodos entre 0.23 seg. y 1.25 seg., aumentando de
oriente hacia occidente. Aunque se encontraron buenas correlaciones con los datos de movimientos débiles y
microtrepidaciones, se recomienda refinar el mapa de isoperíodos propuesto por Ojeda (1996), mediante el
análisis de vibración ambiental ya que aún hay carencia de registros de sismos, especialmente en la zona sur
y occidente de la ciudad (Pachón et al. 2001).
Durante 1997 el INGEOMINAS realizó una campaña de microtrepidaciones para el proyecto de Mitigación
del Riesgo Sísmico de Pereira, Desquebradas y Santa Rosal de Cabal, la cual consistió en la medición de
microtrepidaciones en 294 sitios de las áreas urbanas y suburbanas de las ciudades antes mencionadas.
Dentro del estudio, se llevó a cabo la determinación de efectos de sitio mediante la utilización de registros de
microtrepidaciones y datos sísmicos obtenidos de una red local de siete (7) acelerógrafos implementada en el
área. Se registraron sismos con magnitudes ML que varían entre 4.1 y 6.7, distancias hipocentrales a la zona
de estudio entre los 80 y 380 Km. y profundidades desde superficial hasta 200 Km. (Figura 3).
Las microtrepidaciones y los registros de sismos fuertes y débiles se procesaron con la Técnica de Kagami,
FFT, Espectros de Respuesta y la Técnica de Nakamura. Al comparar los resultados se obtuvo que la Técnica
de Nakamura presentó deficiencias en algunos casos del análisis de movimientos fuertes, ya que los espectros
Cuando se utilizó la Técnica de Nakamura para la evaluación del período dominante, las microtrepidaciones
mostraron resultados claros. Se obtuvo un mapa de isoperíodos con valores entre 0.22 seg. y 0.64 seg. Las
curvas de isoperíodos dividen la ciudad en cuatro (4) zonas: períodos menores de 0.3 seg.; entre 0.3 seg. y 0.4
seg.; entre 0.4 seg. y 0.5 seg.; y mayores de 0.5 seg. Los períodos obtenidos con microtrepidaciones
mostraron ser semejantes a los calculados con sismos fuertes y débiles.
12°
10°
Venezuela
8°
Bucaramanga
6°
Pereira
Latitud
Armenia Bogota
Villavicencio
4°
2°
0°
Ecuador
Brasil
-2°
Perú
-4°
80° 78° 76° 74° 72° 70° 68°
Longitud
Después del sismo del 25 de enero de 1999, en Córdoba (Quindío) de Mw= 6.2; debido a la distribución de
daños, fueron evidentes los efectos de sitio en la ciudad de Armenia, localizada a 15 kilómetros del epicentro.
El INGEOMINAS, hizo presencia en la zona epicentral instalando una red sismológica portátil y una red de
acelerógrafos en la ciudad de Armenia para el registro de réplicas. Posteriormente emprendió una campaña
de microtrepidaciones en la cual se hicieron 40 mediciones. Estos registros fueron analizados con FFT y la
Técnica de Nakamura. No en todos los casos se apreció un pico predominante, por lo cual se recurrió a la
calibración de los datos obtenidos con registros de sismos. Se calcularon las Funciones de Transferencia
Empírica (FTE) de los registros de algunas réplicas del sismo de Córdoba con la técnica de Nakamura,
encontrándose que este método permite una estimación del período dominante del sitio y en general los
resultados fueron acordes a los obtenidos de microtrepidaciones. Se obtuvo un mapa de isoperíodos con
valores entre 0.3 y 0.7 seg. Las curvas de isoperíodos dividen la ciudad en cuatro (4) zonas: períodos
menores de 0.3 seg.; entre 0.3 seg. y 0.4 seg.; entre 0.4 seg. y 0.5 seg.; y mayores de 0.5 seg. Este mapa sirvió
como insumo para la zonificación geotécnica y el análisis de respuesta dinámica del suelo.
En el año 2000, el Observatorio Sismológico del Quindío (OSQ) de la Universidad del Quindío, la RNAC
del INGEOMINAS y el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
lograron financiación a través del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH), para evaluar los
efectos de sitio de la ciudad de Armenia mediante la utilización de técnicas empíricas y métodos
computacionales.
Cabe mencionar que en el estudio hecho en 1999, se utilizaron sensores de aceleración y en al año 2000
fueron empleados sensores de velocidad. Algunas mediciones fueron hechas con los dos tipos de sensores
encontrándose que los mapas de isoperíodos tienen diferencias hacia los bajos períodos, lo cual puede
atribuirse al tipo de característica del instrumento utilizado o a mínimos cambios en la impedancia de los
estratos, sin embargo la tendencia general es mayormente aceptable.
También se hizo el análisis de las ondas de coda para 15 sismos registrados por la red acelerográfica
instalada después del sismo principal, obteniéndose amplificaciones para diferentes puntos de la ciudad. Esta
técnica consiste en evaluar la amplificación de sitio usando las ondas de coda; las ondas de coda se eligen a
partir de más de dos veces el intervalo entre el tiempo de origen y la fase P. Se calculan las amplitudes
espectrales de cinco ventanas comunes de 20 segundos, traslapadas cada una en 10 segundos. Dichas
ventanas son promediadas tanto en amplitud como en frecuencia; seguidamente se dividen las amplitudes
espectrales promedio de un suelo blando con respecto a un suelo duro (estación de referencia). A dicho
cociente se le calcula el logaritmo Neperiano.
Como forma complementaria, a partir de las componentes horizontales de siete sismos, se entrenó una red
neuronal con ondas de coda. El entrenamiento fue llevado a cabo a partir de las componentes horizontales
para todos los eventos, buscando que la red neuronal se comporte como la función de transferencia
suelo/roca. Se observó que esta herramienta a pesar de los pocos datos, puede ser utilizada como función de
transferencia en la determinación de relaciones espectrales o factores de amplificación sísmica en el dominio
de la frecuencia.
El mapa de isoperíodos tiene períodos entre 0.05 seg. y 0.35 seg., mostrando la homogeneidad y rigidez de
los suelos de Bucaramanga. Se dividió la ciudad en tres zonas: períodos menores entre 0.05 seg. y 0.15 seg.,
(asociados a roca); entre 0.15 seg. y 0.3 seg., (asociados a suelo rígido); y períodos mayores a 0.3 seg.,
(asociados a rellenos). En el mapa, los contornos de igual período para Bucaramanga y Floridablanca se
unieron, mientras que para Girón y Piedecuesta se presentan por separado ya que no es acertado correlacionar
valores que no sean vecinos. Lo mismo sucede para los datos tomados sobre el valle del río de Oro, los cuales
se han dejado con su valor, pero sin asignarle un contorno de igual período.
Se realizaron 110 mediciones de microtrepidaciones a lo largo del área urbana de Villavicencio. Estos
registros fueron analizados con FFT y la Técnica de Nakamura. Se contaba con registros de 34 sismos con
magnitudes ML que varían entre 2.8 y 6.8, distancias hipocentrales a la zona de estudio entre los 15 y 350
Km. y profundidades que van desde superficial hasta 230 Km.; obtenidos a través de la red local de seis (6)
acelerógrafos con un equipo en roca y los demás en suelo, que empezó a operar en la ciudad desde 1994.
Solo se analizaron los registros de cinco (5) sismos, rotando la componente longitudinal de cada registro en la
dirección de epicentro estudiado para poder obtener el tren de ondas SH de interés. Luego se calculó el
Espectro de Respuesta de las señales y a través de cocientes espectrales se obtuvo Ts. Estos resultados fueron
comparados con los obtenidos de las microtrepidaciones.
Villavicencio está construida sobre abanicos fluvio torrenciales, entre los cuales se distinguen dos: Parrado
y Mesetas que conforman las zonas altas de la ciudad y de piedemonte y el abanico de Villavicencio,
asentado en la mayor parte de la ciudad. El mapa de isoperíodos muestra períodos entre 0.2 seg. y 0.9 seg.
(Figura 5). Se dividió la ciudad en cuatro (4) zonas: períodos menores de 0.25 seg. (asociados a zonas altas y
con presencia de roca); 0.26 seg. y 0.5 seg. (asociados a la zona de transición o piedemonte); 0.51 seg. y 0.75
5. CONCLUSIONES
El INGEOMINAS ha realizado hasta el momento 7 campañas de vibración ambiental para determinar los
mapas de isoperíodos de cinco (5) ciudades, encontrando que en muchos casos estos mapas sirven como
insumo para la zonificación geotécnica y el análisis de respuesta dinámica del suelo.
Los análisis de registros acelerográficos empleando redes neuronales a partir de ondas de coda, infieren que
esta herramienta, a pesar de contar con pocos datos, puede ser utilizada como función de transferencia en la
determinación de relaciones espectrales o factores de amplificación sísmica en el dominio de la frecuencia. El
análisis de las ondas S y en especial de las ondas SH muestra ser una buena técnica para evaluar los efectos
de sitio, ya que en la mayoría de las ocasiones determina en forma clara el período dominante del sitio. El
análisis unidimensional con programas tales como el SHAKE91, es útil siempre y cuando se cuente con
suficiente información dinámica y geotécnica. Son evidentes las diferencias en la determinación de períodos
cuando se emplean sensores de velocidad y de aceleración, por lo cual se hace necesario avanzar en el
estudio del uso de equipos con sensores de velocidad de corto período o de banda ancha, para establecer si a
través de ellos se pueden ofrecer resultados más confiables para las mediciones de microtrepidaciones.