Preguntas Frecuentes Examenes Contestadas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

l -Consecuencias de la esfericidad de la tierra

El hecho de que la Tierra sea esférica condiciona a:


- Los rayos solares al incidir sobre una superficie curva, tienen distinto grado de inclinación y
repercute en la variación de energía recibida en cada zona.
- La forma esférica junto con los movimientos que la Tierra realiza, es responsable de gran
parte de las características físicas terrestres.
- Permite trazar en su superficie una red imaginaria de líneas curvas, que se cortan en ángulo
recto (meridianos y paralelos), y hace posible situar exactamente cualquier punto de su
superficie.
- Plantea la dificultad de su representación en 2 dimensiones, resuelta gracias a proyecciones
geométricas desarrolladas por la Cartografía y vinculada a la Geografía.
- Se generan diversas fuerzas: centrífuga, gravedad y Coriolis.

-Consecuencias geográficas del movimiento de traslación

Se suceden las estaciones donde las horas de iluminación y oscuridad cambian, con esto
también cambian las temperaturas afectando a el entorno. Las estaciones se producen debido
a la inclinación de la tierra, si está no girase inclinada los días y noche durarían lo mismo en
todas las latitudes.

En función de la traslación y inclinación se establecen unos paralelos que marcan unos limites
precisos a la verticalidad de los rayos solares y la existencia de periodos largos de oscuridad,
estos paralelos son el Ecuador, Trópicos de Cáncer y Capricornio y los Círculos Polares Ártico y
Antártico.

Entre los trópicos se extiende la zona intertropical, donde los rayos solares alcanzan la máxima
verticalidad y la duración del día/noche es sensiblemente igual y el calentamiento diurno es
superior al enfriamiento nocturno. Es la llamada zona cálida. Entre esta franja y los Trópicos se
consideran las zonas tropicales, con más desigualdad entre el día y la noche, y menor
insolación. Esta zona está caracterizada por poca diferencia entre estaciones térmicas, y
diferencia estacional determinada por las precipitaciones.

A ambos lados de los trópicos y hacia los círculos polares, se extienden las dos zonas
templadas, donde los rayos solares llegan más oblicuos cuanto mayor sea la latitud. La
duración del día y la noche varía, así como las temperaturas, relativamente moderadas. Existen
también zonas subtropicales y subpolares como franjas de transición a la zona templada.

Por encima de los círculos polares se encuentran las zonas frías o polares, la zona Norte o
Ártica, y la zona Sur o Antártica, con la mayor diferencia entre el día y la noche, y donde se
encuentran las zonas más frías con máxima oblicuidad de los rayos solares y menor energía
calorífica recibida.

-Movimientos de la tierra y consecuencias geográficas

La tierra gira sobre si misma en un movimiento de rotación con una serie de consecuencias:

- Podemos orientarnos y situarnos sobre la superficie terrestre-

- La medición del tiempo según la posición donde te encuentres con los diferentes husos
horarios

- Sucesión de periodos de iluminación, el día y la noche.


La tierra gira alrededor del sol, en un giro completo cada 365 días, esto constituye un años,
teniendo las siguientes consecuencias:

- Se producen los solsticios y equinoccios

- Se suceden las estaciones y se delimitan las zonas terrestres.

-Relación entre la duración del día y el movimiento de la tierra

Un día dura 24 horas que es lo que tarda la tierra en girar sobre si misma, cada hora esta gira
15º. El centro del día es a las 12 horas, momento en el que el Sol está en su punto más alto y
coincidiendo en todos los lugares de un mismo meridiano o de igual longitud.

Situados en el Meridiano de Greenwich como referencia cero a las 12 horas, cada 15º al Este
es una hora más, mientras que hacia el Oeste será una hora menos. Se utiliza una división en
husos

o zonas horarias compuesto por 24 franjas de norte a sur con las horas medias para el huso y
con algunas irregularidades sobre territorios de un mismo país. A la hora que determina el
huso horario de Greenwich se le denomina tiempo promedio de Greenwich o Greenwich Mean
Time (GMT). Cada huso horario hacia el Este será GMT+1 hora y cada huso horarios hacia el
Oeste será GMT-1. Así mismo es importante considerar el meridiano 180º o conocido como el
de medianoche que fija la línea de cambio de fecha internacional.

-¿Qué es el efecto de sombra pluviométrica? ¿Cómo se produce? ¿Causas? ¿Consecuencias?

La sombra pluviométrica se aprecian en la sierras o montañas, en la que una de las zonas esta
seca por la escasa ppt recibida a causa de una barrera, se ubica en el costado de sotavento de
la sierra, también se conoce como desierto orogénico, sombra orográfica. Cuando una masa de
aire mueve de una baja altitud a una de gran altitud se expande y se enfría, aire frío menor
capacidad para cargar humedad asi que se enfría dejando a la humedad salir, formando nubes.
Aire húmedo choca contra la barrera física se forman nubes que sueltan lluvia y nieve según
van subiendo contra la montaña. Cuando empieza a bajar se caliente de nuevo y nubes se
disipan.

-¿Qué es la densidad del aire? Factores que a modifican. Repercusión de las diferencias entre
los distintos puntos de la superficie terrestre

La densidad del aire es la masa de un cuerpo por unidad de volumen. Su valor es equivalente al
peso específico o peso unitario (un cuerpo de 20 gr de masa, pesa también 20 gramos).
Diversos factores modifican la densidad del aire, como la humedad, ya que el aire húmedo es
más ligero que el seco (debido a que el vapor de agua es menos pesado que el resto de
componentes del aire). Otro factor importante es la temperatura, ya que los cuerpos al
calentarse se dilatan, aumentando sus dimensiones y volumen. Así pues, una masa de aire
caliente ocupa mayor volumen y al igual que el húmedo, tiende a elevarse, mientras que la
masa de aire frio y seco, por su mayor peso, ocuparía las posiciones más bajas.
-La estructura atmosférica

La influencia de la atmósfera varía a medida que ascendemos desde la superficie. Hay un criterio
que permite dividir en capas por su diferente comportamiento térmico. La Troposfera capa
inferior, movimientos turbulentos, TºC baja 0,65º por cada 100m. es una capa llena de
impurezas. La estratosfera ausencia casi total de H2O y poca presencia de gaes, aquí TºC hasta
100º, absorben rayos ultravioletas, ozono, 50km.

Alta atmosfera, Mesosfera 80km, ausencia casi total aire atmosférico, - longitud de ondas 200-
300º Termosfera. Otra consecuencia de radiación + absorción por aire Ionización.

-Los factores que explican el desigual reparto de la insolación sobre la superficie terrestre.
-Diferencia entre los de origen cósmico y los de origen geográfico. El área de mayor
insolación media de la Tierra

Actuación tierra no homogénea, contrastes térmicos diferente reparto radiación solar, balance
térmico genera mecanismos compensatorios de transferencia de calor. Movimiento atmósfera
y aguas oceánicas actúan en mecanismo, parte de irradiación es absorbida para H2O, ciclo
hidrológico.

Pero los factores que explican el desigual reparto de insolación son cósmicos y geográficos.

Distancia Sol-Tierra excentricidad, perihelio, aphelio

Altura sol orto-ocaso incidencia diferente Ecuador y Trópicos, lento en Trópicos

Influencia duración luz Sol

Efecto atmósfera

Geo-Desigual distribución tierras y mares, balance energético diferencial.

Geo-Elevación topográfica altas cumbres más insolación.

Distribución radiación solar en superficie terrestre

Diferenciación térmica de troposfera, parte se usa para calentar el aire que se eleva y pone en
marcha mecanismos atmosféricos.

-¿Cuál es el efecto de la atmósfera terrestre sobre las radiaciones solares y el desigual


reparto de la insolación terrestre?

El efecto de la altura solar se refleja en la disposición latitudinal de las isolíneas de radiación,


que decrecen hacia latitudes más altas. Pero, el modelo se rompe por la influencia del
contraste tierra-mar y la importancia del filtrado de la atmósfera. Los valores máximos se
localizan a lo largo de los trópicos, principalmente el Trópico de Cáncer, bloques continentales
africano y asiático, desierto del Sahara, noroeste de la India, y en menor medida la costa oeste
americana. En el hemisferio Sur, destacan bandas y valores de radiación sobre el continente
africano y australiano, donde el aire seco de los desiertos subtropicales, permiten una máxima

penetración de radiación solar, cosa que no ocurre en la nubosa franja ecuatorial.


El que la nubosidad sea mayor en los océanos que en los continentes, se aprecia en el hecho
de que las isolíneas de radiación se inflexionan hacia los Polos, cuando pasan por encima de los
continentes, y hacia el Ecuador cuando lo hacen por encima de los océanos

-¿Cuáles son los factores explicativos de la desigual distribución de temperaturas en la


superficie terrestre?

Estos factores son de tipo intrínseco (debidos a la diferencia de insolación, como la altura solar,
el comportamiento diferencial de tierras y mares, nubosidad, etc.), y extrínseco (en relación a la
influencia del movimiento de masas de aire y las corrientes oceánicas). De esta manera se
transfieren las propiedades térmicas de determinados lugares de origen a los de destino.

Las condiciones climáticas no se forman exclusivamente donde se forman los efectos térmicos,
ya que una región continental puede estar afectada por masas de aire marítimas, si una vez
formada en el océano, penetra empujada por los vientos hacia el continente. El movimiento más
importante es el de la corriente de aire dirección Oeste-Este en latitudes medias (30º a 60º). La
parte Occidental de los continentes es invadida por masas de aire marinas, originando inviernos
más templados y veranos más frescos. En la parte Oriental, las masas de aire han perdido sus
primitivas propiedades, continentalizándose.

Las corrientes oceánicas superficiales transfieren enormes masas de agua cálidas hacia los Polos,
y frías hacia el Ecuador, en un intento de eliminar el desequilibrio térmico. Su efecto es la
presencia en latitudes medias y altas de:

 Corrientes cálidas en las partes occidentales de los continentes que suavizan la


temperatura de sus costas.

 Corrientes frías en las partes orientales que hacen descender aun más la
temperatura.

En latitudes tropicales, el fenómeno se invierte, y las corrientes frías refrescan las fachadas
occidentales, mientras las corrientes cálidas recalientan las orientales.

-¿Qué es el Jet Stream o Corrientes en Chorro? ¿Cuántas corrientes en chorro hay en cada
hemisferio y qué relación tienen con los centros de acción en superficie?

El Jet Stream, corriente de chorro, es un ciclo estacional, un flujo de viento de mucha velocidad
200-400 descubierta en el hemisferio norte durante la IIGM, en invierno el flujo es rápido y
concentrado, mientras que en verano la corriente se debilita, posee ramificaciones pero se
desconoce su origen. Influyen con los centros de acción en altura pues provocan un
movimiento de aires y es un sistema dominante de movimiento de aire. Otros sistemas de
vientos dominantes son el cinturón ecuatorial, el cinturón de alisios intertropicales, vientos
desde el oeste en latitudes medias y las del este en latitudes altas. En cada hemisferio se da el
jet stream polar y el jet stream subtropical, actúa como sistema nervioso de la atmósfera
inferior.

-Qué son los anticiclones y las borrascas? Diferencia las altas y bajas presiones térmicas y las
dinámicas. Causas. ¿Cómo se diferencian basándonos en los mapas de superficie y altura?
Ejemplos AP térmica y AP dinámica

Los anticiclones son isobaras cerradas de altas presiones que representan un determinado
centro de acción con más de 1.015mb. La borrasca en cambio son isobaras cerradas de bajas
presiones. Las altas y bajas presiones térmicas varían sus masas por la temperatura de aire
que poseen, es decir, en el caso del anticiclón se da un descenso de aire frío e invierte su
temperatura, en la borrasca ocurre lo contrario. Las dinámicas son por advección, por
transportación de una masa de aire vectorial, un desplazamiento del aire en sí. Se diferencian
por las letras A o B, y los milibares que poseen las isobaras de presión, si son superiores a
1.015mb es un anticiclón, sino una borrasca.

-¿Qué son los vientos locales? Tipos y causas que los originan

Vientos producidos por las irregularidades del terreno localizados en áreas reducidas.

Existen varios tipos de estos vientos como las brisas marinas o terrestres que se originan según
la dirección a la que sopla el viento ya sea en dirección al agua o hacía la tierra.

Otro de estos tipos es el viento entre valles y montañas, las laderas de las montañas, que
reciben la radiación solar de forma más directa, experimentan durante el día, un descenso
térmico de la presión del aire en contacto con el suelo. La diferencia de presión respecto al
valle origina una corriente ascendente hacia la montaña. Por la noche, estas mismas laderas se
enfrían invirtiendo la corriente de aire hacia el valle.

Los drenajes o vientos catabáticos se producen por el desplazamiento de aire frío por acción
de la gravedad desde zonas más altas a otras más bajas.

El viento de foehn o Chinook se origina por las barreras montañosas al atravesar el viento por
ellas.

-Humedad absoluta, humedad relativa y humedad en el punto de saturación.

Hacen referencia a la cantidad de vapor de agua que posee el aire. El punto de saturación es
cuando se condensa produciendo rocío. Enfriamiento por contacto, enfriamiento por ascenso
adiabático y mezcla masas de aire a diferentes temperaturas.

-La circulación general atmosférica

La circulación general atmosférica queda definida por el mapa de distribución de presiones,


sistemas de vientos dominantes en superficie terrestre y circulación atmosférica en altura. Los
vientos dominantes son los alisios, el cinturón ecuatorial, los vientos desde el este y el oeste,
varían posición estacionalmente, modelo zonal queda alterado por la distribución de océanos y
continentes. En altura encontramos la circulación dominante del oeste el JetStream.

-La distribución de las precipitaciones en la superficie terrestre. Concepto de régimen de


precipitación. Causas de la diferente precipitación y principales regímenes de precipitación

El valor medio de la cantidad de agua que cae en el mundo es de 900 mm de altura lo que
representa un volumen aproximado de 14 millones de toneladas de agua por segundo. Existen
factores geográficos que favorecen un elevado volumen de precipitación:

- La proximidad a los oceános cálidos

- Gradientes térmicos inestables, debido al enfriamiento adiabático del aire.

- Situación en un área afectada por perturbaciones


- Orografía del territorio.

Factores que influyen en que el promedio de precipitación sea bajo:

- La distancia de los centros suministradores de humedad

- Altas presiones subtropicales

- Situación alejada de las trayectorias de las tormentas

- Condición de sombra pluviométrica a sotavento de las montañas

- Bajas temperaturas del aire

En la zona próxima al Ecuador aparece una estrecha franja, más o menos uniforme, de
concentración de pluviosidad, que se deforma y rompe sobre los continentes, donde los altos
valores alcanzados se explican por la conjunción entre extensas masas de agua caliente,
inestabilidad de las bajas presiones ecuatoriales, y situación en zona de tormentas.

Las latitudes medias, como lugar de enfriamiento de masas de aire, muestran predisposición a
precipitaciones de carácter frontal, donde el flujo predominante de vientos del Oeste,
incrementan las precipitaciones en la fachada occidental de los continentes. Es allí, donde las
montañas obstaculizan la llegada de aire marítimo cargado de humedad y donde las
precipitaciones son abundantes.

Las lluvias monzónicas del Asia subtropical. La explicación debe encontrarse en la


modificación de la circulación atmosférica general durante el año.

Las áreas más secas o de menor índice de precipitación, son una consecuencia de condiciones
de estabilidad atmosférica, ya que la subsidencia del aire en las altas presiones subtropicales
recalienta la atmósfera del Sahara continental y Península de Arabia. La estabilidad del aire en
el cinturón subtropical de altas presiones se acentúa por el efecto de las corrientes marinas
frías.

La segunda área con precipitaciones inferiores a 250 mm, se encuentra en el interior de los
continentes de latitudes medias, donde la sequedad del aire (como consecuencia de la lejanía
del mar), se acentúa por la estabilidad atmosférica de las masas de aire en invierno. Por
último, en las altas latitudes polares, la baja humedad absoluta del aire, la subsidencia debida
a la circulación anticiclónica y la estabilidad del aire, actúan todo el año.

-Las causas de las diferencias de presión atmosférica

Térmico y dinámico, térmico circulación térmica aire hot sube frio desciende. Dinámico
circulación aire x balance térmico como rotación de la tierra.

Vientos y circulación atmosférica, viento todo movimiento de aire ocasionado por diferencias
de presión, integrado por dirección e intensidad.

Análisis dinámico del movimiento del aire, dependen de diferencias de presión y movimiento
de rotación terrestre.
Movimiento aire por diferencia de presión, fuerza inicial del aire, diferente presión en campo
presión atmosférica terrestre. Perpendicular a isobaras y velocidad y dirección dependerán del
gradiente de presión y densidad del aire.

Fuerza aparente de Coriolis, desviación de vientos, resultado de la acción del movimiento de


rotación terrestre, es desviación trayectoria prevista para el viento. Law Buys Ballot.

Moves convergencia y divergencia, aporte o lose aire e superficie compensado por moves
atmsofericos, conver B diver A.

-Principales mecanismos de la saturación del aire atmosférico

Mezcla de masas de aire no saturadas a diferente TºC, aire más cantidad de vapor y mas TºC se
saturan y necesitan enfriarse.

Enfriamiento por contacto, cuando masa de aire caliente se desplaza sobre superficie fría
invierno masas aire oceánico se enfrían bajo punto rocío= nieblas, verano pared fría…

Enfriamiento por ascenso, + eficaz, fuertes condensaciones y abundantes ppt se produce en


amplios volúmenes de aire. Origen termo dinámico, movimientos ascen y descendentes
importantes para entender condensación y ppt atmosférico.

-Explique las distintas causas que provocan la elevación de una masa de aire

Elevación de masas de aire son de tres tipos.

El primer sistema por el que una masa de aire puede elevarse, es por calentamiento del suelo,
donde el aire caliente pierde densidad y presión y tiende a subir. En esta ascensión convectiva,
el aire continúa elevándose en altitud, hasta que encuentra una masa atmosférica de igual o
mayor temperatura, produciéndose la estabilización.

En segundo lugar, las ascensiones orográficas se producen cuando el aire se encuentra un


obstáculo montañoso y se eleva por la vertiente de barlovento (el que recibe directamente el
impacto del viento), y desciende por sotavento. Suelen producirse en barreras montañosas
próximas al mar, cuando las masas de aire oceánicas son empujadas hacia el continente, y si la
disposición de las montañas es perpendicular a la dirección del viento, las precipitaciones son
aún más abundantes

Por último, las ascensiones que tienen origen en las perturbaciones frontales o ciclónicas, son
aquellas masas de aire formadas en lugares de la Tierra que les comunican sus propiedades
térmicas e higrométricas haciendo aparecer superficies de separación entre ellas, llamados
frentes.

-¿Qué es un pliegue? Partes de un pliegue y cuatro ejemplos de tipos de pliegue

Un pliegue es una deformación tectónica producida por fuerzas tangenciales en compresión,


que se traducen en una ondulación de los estratos rocosos. Suceden espacialmente, dando
lugar a distintos estilos tectónicos de plegamientos y pueden ser de dos tipos, anticlinal cuya
concavidad se orienta hacía el interior de la tierra y sinclinal que se orienta hacía el exterior.
Las partes de un pliegue son las siguientes:

- La charnela, parte máxima de la curvatura donde coincide con la parte más elevada o baja
según el tipo de pliegue.

- Flanco, que es la superficie que une las charnelas anticlinales y sinclinales entre sí.

- Plano axial, sirve de plano bisectriz

- Eje de plegamiento viene dado por la intersección del plano axial con una superficie
horizontal.

Hay muchos tipos de pliegues como: Vertical, inclinado, volcado y acostado

-¿Qué diferencias hay entre un granito y una caliza? Explique el origen, la composición y la
respuesta a la erosión de ambas.

Ambas son sedimentarias, o exógeneas, se forman en superficie pero las hay de diferentes
orígenes. El granito posee un origen detrítico, por la erosión mecánica de otras piedras. En
cambio la caliza tiene un origen químico, gracias al medio acuoso, y es carbonatada. Ambas se
estratifican de forma diferente. La respuesta o resistencia a la erosión depende de las
propiendas físicas, como la cohesión, homogeneidad, º de pasividad, permeabilidad…Caliza
coherente, granito incoherente.

-Las propiedades de las rocas. Su respuestas ante los esfuerzos tectónicos y ante la erosión

Rocas materiales que constituyen corteza terrestre formadas por yuxtaposiciones de


elementos pertenecientes a uno o varios minerales o por agrupación de detritos derivados de
la fragmentación de otras o determinados organismos. Homogeneas o hetero, cohesión
permite diferenciar coherentes e incoherentes.

Eruptivas, sedimentarias y metamórficas.

Propiedades influyen en formas, condicionan acción, fuerzas endógenas y agentes externos.


Respuesta vs esfuerzos tectónicos, zonas estables de corteza roca sometidas a presión en
zonas inestabilidad. Domina lo elástico o lo plástico. Respuesta o resistencia diferente.
Unidades espacio temporales de geo era, periodo, época, edad, crono..

-Estructura terrestre

Corteza-Manto-Núcleo

Corteza, continente y oceáno, continente profundidad Mohorovic, granítica y basáñitca, +


sedim + espeso zonas activity orogeneic. Ocean homogénea, excepto dorsales y big fosas. 3
subcapas.

Comcompleja Escudos Precambricos, partes continente consti x materiales muy antiguos,


anteriores al cámbrico, sometidos a procesos de emtamorfismo y granitizacion, estable y
rígido, razón por el que push tectonic se fragmentan.

Manto, limite corteza, - velo. Ondas sísmicas, ultrabásicas, gabros peridotitas.


Núcleo, 29000km hasta centro, manto - - - - Gutenberg, se origina campo magnético terrestre.

-Las rocas y ciclo de rocas

-Rocas eruptivas- ígneas, magmáticas- endógenas

Proceden cold magma incandescente del interior de la tierra, origen interno no fósiles.

Intrusivas o plutónicas: Se forman por enfriamiento lento del magma incandescente, se


forman cristales y aparecen cristalizadas en superficie.

Yacimiento: clasificadas según profundidad a al que se enfriaron: Batolitos y Lacolitos (-)

Compo: Sílice, hierro, aluminio, magnesio, calcio..

Color diferente, hay rocas Siálicas, Simáticas..

Extrusivas o volcánicas: origen cold brusco magma rosso incandescente cuando sale superficie.

Afloran en superficie forman corrientes o coladas, conos, necks y agujas, chimeneas, lapilli…

Minerales silicatados, Basalto,Roca sólida noir…

-Rocas sedimentarias (exógenas):

Formadas en superficie, disposición estratos, espesor=potencia hay fósiles.

Origen externo, acumulación residuos, destrucción de otras, erosión. Detríticas, chemiques y


orgánicas.

Yacimiento estratificación, acumulación estratos. Horizontal, obliuco…

Recogen composiciones de otras rocas.

Det: EROSION MECANICA OTRAS, ruditas, arenitas, pelitas

Chim: MEDIO ACUOSO, carbonatadas, silicosas, salinas

-Rocas metamórficas:

Rocas sedim o plutónicas sufren alteraciones físicas, dinamometamorfismo, ,metamorfismo


contacto, regional.

Plegamientos antiguos o modernos y proximidad masas graníticas.

Compo química y mineralógica, + la de roca originaria, principales rocas: neis, mármol…

Ciclo de la roca: Evolución y relación estecha. Cristal, intemperismo, erosión, mitificación y


metamorfosis

Se transforman, responden a diferentes formas de energía.

-Los relieves estructurales de cuencas sedimentarias

Hay dos tipos Aclinales horizontales y Monoclinales en vertical.

Las aclinales se desarrollan en paralelo no afectados por tectónica. Centro de cuenca


sedimentaria. Forma más sencilla superficie estructural.
Superficie Estructural primitiva: Last capa erosión apenas ha actuado

Superficie Estructural derivada: Capa en superficie no es la última capa sedim. Erosión si ha


actuado en últimas capas sedim. Erosón si ha actuado en últimas capas sedimentarias.

Formas topográficas x erosión: Plataformas horizontales (mesas, páramos), cerros testigo


(forma cónica) y antecerros, erosión sigue actuando sobre testigo que desaparece.

La relación de la red fluvial y estructura sedimentaria no presenta normalmente una dirección


predeterminada pero influencia en creación del relieve es muy importante.

Se crean formas monoclinales o inclinados (cuestas), formado en bordes de cuencas


sedimentarias o áreas donde la tectónica ha inclinado en una sola dirección series
sedimentarias alternantes de rocas deleznables resistentes a erosión. El perfil es disimétrico,
con frente y dorso.

Cuestas: formas monoclinales con buzamiento

Monoclinales: Buzamiento +20º

Hog Back: 90º aprox.

La relación de la estructura monoclinal con la red fluvial es condicionante en evolución,


actuación desigual según resistencia a la sedimentación o º de sedimentación de estratos.

-Los relieves estructurales fallados

Escudos constituidos por materiales muy rígidos que no pueden plegarse por empuje de las
fuerzas internas de la tectónica y responden a ellos o presiones rompiéndose, dando lugar a
fallas. (graben u Horst, falla abajo el primero falla arriba el segundo).

Regiones muy afectadas estilo germánico, ríos se instalan y forman valles, Horst forman
mesetas, movimientos horizontales dan lugar a afallas de desgarre. También pueden ir
acompañados de fenómenos volcánicos.

Escarpe de falla original (primitiva): Procede directamente de dislocación producida por


movimientos tectónicos.

El valor de desnivel topográfico y salto de falla idénticos.

Para que se conserve hace falta que el labio levantado posea un material resistente, que la
falla sea reciente o que la erosión apenas haya actuado.

Escarpe de línea de falla: Resultado de la acción diferente sobre bloques fallados adyacientes
de diferente resistencia, para que se formen hace falta que se haya nivelado la falla
previamente, mediante erosión (directo o invertido, el primero roca – resistente que bloque
hundido, el segundo + resistente) o fosilización y luego erosion.

Escarpe de línea de falla compuesto: resultado de la acción simultánea de la tectónica y de la


erosión diferencial mixto.

2 types: originado por rejuego de falla (2nda actuación tectónica) o x exageración de escarpe
por la acción de desigual erosión.
La relación con red hidrográfica con estructuras falladas puede ser concordante cuando el H2o
circula en paralelo entre dos escarpes que forman horst o discordante si no es paralelo a los
escarpes.

-Los relieves estructurales plegados. Formas, y relación de la red hidrográfica con estas
estructuras

Los relieves estructurales plegados pueden ser concordantes o discordantes.

En las concordantes están los simples, en las que la red corre en paralelo longitudinalmente a
ejes del pliegue por valles sinclinales (tectónicos) o compuestos, cuando lo hace por valles
sinclinales y anticlinales (tectónicos y erosivos).

En los discordantes el drenaje se hace transversal a la dirección de los ejes de plegamiento,


hay total independencia entre estructura de plegamiento y red hidrográfica.

-Los relieves plegados aparecen en determinados tipos de rocas. Diga en cuáles y por qué y
explique la formación de cuatro formas derivadas de estos relieves

Los relieves estructurales plegados pertenecen al grupo de los orógenos, y aparecen en


coberturas sedimentarias, siendo la forma más elemental la del plegamiento de una sucesión
de ondulaciones (siempre que haya nivel de despegue)

-Formas originales, directas o primitivas: Topografía concuerda con la estructura, elevaciones


(Mont) coinciden con los anticlinales y depresiones (Val) con los sinclinales erosión puede
provocar formas incipientes de un relieve variado (Ruz).

-Formas derivadas: Erosión ha actuado más dando lugar a formas estructurales y erosivas de la
misma altitud. Acción erosiva en barrancos da lugar a las Ruz, desmantelan capas superiores y
dejan restos (Chevrons). Erosión de la charnela da origen a un valle anticlinal (Combe).

Relación con red hidrográfica es concordante simple o compleja diferenciándose en el


transcurso paralelo longitudinal a ejes de plegamiento anticlinal (erosivo), siendo este solo
parte de la compleja. Y discrodante.

-Relieve apachalense

Superficie de erosión afectada por nuevo levantamiento tectónico, nueva erosión sobre
materiales anteriormente plegados.

Presencia de nueva alineación de barras o crestas paralelas de misma altura no muy elevadas
originadas en estratos + resistentes(arenisca o cuarcita)

Red hidrográfica que se instala sobre este conjunto características peculiares, cursos fluviales
principales recorren de forma diferente, abren profundos y estrechos pasos perpendiculares u
oblicuas, Wáter Caps. o Wind Caps.

-Las formas exokársticas

Depresiones cerradas y cañones.


Dolinas y uvalas: Torca. Depresión cerdada planta circular, contorno redondeado. Perfil
dominante de Cuba o Cubeta, forma similar a pozo-embudo, profundidad gran oscilación se
forma en lugares que favorecen la retención y profundidad del h20 relacionado a fenómenos de
hundimiento.

Poljés: = depresión cerrada de gran dimensión, planta no circular, configuración de llanura


enmarcada x paredes +- escarpadas, forma alargada, relacionado con accidentes tectónicos
importantes y siempre en zonas de gran extensión, condiciones + favorables para disolución-
hundición. Fondo plano a menudo cubierto de arcilla.

Cañones: Valles poseyentes de flancos restos, verticales y en sus pies se acumula un talud de
derrubios. Suelen estar recorridos por cursos de H2o, en paredes se observan abertura de
cuevas, frecuentes en surgencias, que aportan agua al cauce principal en su modelado,
disolución y puede que fenómenos de hundimiento.

Formas menores

Lapiaz y bogaz: Afloramientos rocosos calcáreos profundamente afectados por formas de


detalle producidas por disolución Kárstica, caracterizada x serie de acanaladuras formadas x
disolución a modo de surcos +- profundos de desigual anchura, pueden aparecer en zonas
planas o vertientes y paredes verticales. Se forman x disolución superficial de la caliza x el H2o
de escorrentía o aguas retenidas.

Forma intermedia

Tormos y arcos: Grandes bloques de caliza acusado aspecto fungirforme y varios metros de
altura

Pináculos: Masa caliza dispuestas en gruesas columnas puntiagudas.

-Principales condiciones para el desarrollo del modelado kárstico

Modelo kárstico se forman en rocas sedimentarias (calcáreas), sensibles vs procesos de


disolución.

Características de las rocas calcáreas y su disolución.

Caliza, dolomía. Rocas sedimentarias de origen químico carbonatadas compuestas x


carbonatos de calcio o + magnesio.

Junto a impurezas son rocas duras, atravesadas por muchas fisuras y diaclasas, son
impermeables. Roca es atacada solo por agua acicaladas, en superficie y en interior.

Serie de factores para desarrollo de karst: roca se presenta de forma masiva y no esté
excesivamente plegada, esté surcada por red de fisuras y diaclasas y debería existir el
suficiente volumen de ppt que aporte el H2O y posibilite la presencia de vegetación.
-Explique el fenómeno de la arroyada, indicando condiciones geográficas y principales zonas
donde se produce. ¿Cuáles son las formas más habituales de manifestarse y las
consecuencias a las que da lugar?

La arroyada se forma por la labor del H2o que corre sin estar canalizada, de forma estable y
permanente. Fenómeno temporal y se da en pendientes de cierta inclinación y arcas, poco
inclinadas.

Se produce cuando H2o ppt o fusión nieve/hielo circula free por superficie de las vertientes.
Diferentes formas según condiciones, concentrada, Bad Lands, difusa y laminar, Sheet Flood.

Factores condicionantes: natura, volumen y ritmo ppt, cubierta vegetal, verticalidad y longitud,
características del roquedo, capa inferior suelo y acción humana.

-La dinámica de las vertientes: procesos elementales de erosión

Materiales resultados de meteorazacion sensibles a la gravedad.

Desplazamiento por elementos:

Caída libe y desprendimiento: Desplazamiento movimiento rápido, resultado de la


rotura de la pared rocosa en fragmentos de varios tamaños descienden por pendiente y
quedan estabilizados en 1, trayectoria depdnde de inclinación y rugosidad de la vertiente y
tamaño y forma de los fragmentos por acumulación

Reptación: Desplazamiento y redistribución de partículas x acción de gravedad, forma


individual 1x1= descenso lento en conjunto, reptación x gravedad, agentes desencadenantes:
pisadas, raíces…

Desplace en masa: Movimientos que afectan a un volumen considerable de materias

Solifluxion: H2o PAPEL Importante en la masa fangosa sobre bajamiento


estable, distintas formas. Precisa + agua, en regiones glaciales más frecuentes. Coladas tierra
muy vinculada, flujo material saturados de agua que facilitan su evacuación + frecuente en
terrenos arcillosos.

Deslizamiento. Desplazamiento rápido y masivo de materiales por una vertiente,


puede presentarse de forma catastrófica, preciso que exista una superficie de deslizamiento
adecuada. Desliz en capas. Desencadenantes mov. Sísmico, ppt copiosas..

Movimiento masa fenómeno universal en todas regiones climáticas, con clave en desgaste de
interfluvios, clave actuación de las arroyadas.

-La meteorización o explique los procesos químicos (no se preguntó pero añado los procesos
mecánicos para englobar todo el tema)

Meteorización es la alteración de la roca x acción de agentes atmosféricos y biológicos. Se


descompone y desintegra la roca, se dejan los materiales para ser movilizados por agentes de
la erosión. Acción geo. De erosión por meteorización física o química. Actúa constantemente y
muy importante.

Procesos mecánicos fragmentación de origen térmico, calor diurno frio nocturno provoca
cambios temperatura y puede pasar exfoliación, desmenuzamiento. Y de origen hídrico, H2o
penetra poros y fisuras roca, somete a tensiones, al helarse + volumen 9+ presión
fragmentación- gelifracción.
Procesos químicos , provoca cambios químicos, h2o importante en meteorización química,
parte activa o pasiva.

Disolución, proceso combinación física y química, moléculas de un cuerpo se disocian en iones


por acción de un disolvente, H2o atmosférico importante constitución mineralógica, también
porosidad y fisuración de la roca, que permite penetrar H2o, así como que esta posea
determinados compuestos químicos, capaces de aumentar poder disolvente. Pueden aparecer
terra rrosa, costaras, caparazones..

- ¿Qué papel juega la meteorización en el modelado del relieve? Describa los dos tipos de
procesos mecánicos de meteorización de acuerdo con el origen de la fragmentación.
Exponga un ejemplo de zona morfoclimática donde abunden los procesos mecánicos de
meteorización y fundamente su respuesta.

La meteorización es la alteración de la roca por la acción de agentes atmosféricos y biológicos.


La roca sufre la acción de estos agentes, de forma mecánica (por ruptura de la roca) o química
(transformación de sus propiedades), actuando en conjunto. La meteorización es de decisiva
importancia en el modelado del relieve, pues prepara la formación del suelo y deja las rocas a
disposición de la erosión. Sin ella no existirían ni la vegetación ni los continentes.
Los procesos mecánicos de meteorización provocan fragmentación o rupturas en la roca, sin
alterar la composición mineralógica de sus materiales y dando como resultado partículas
sueltas o clastos. Existen dos tipos de fragmentaciones en función de su origen:

- Fragmentaciones o clastias de origen térmico (termoclastia). El intenso calor diurno y el


enfriamiento nocturno hacen que las rocas se encuentren sometidas a grandes cambios de
temperatura, mayores en la superficie que en el interior. Como resultado de estos cambios
puede producirse:
• Desagregación granular: se desprenden pequeños elementos.
• Descamación: se separan pequeñas placas, como la piel de una cebolla.
• Cuarteamiento: se desprenden fragmentos de cierto tamaño.
La crioclastia (kryos, frío) -llamada, también gelifracción- ocurre cuando, por las variaciones de
temperatura, el agua que rellena los huecos de la roca se congela. El paso de líquido a sólido
provoca un aumento del volumen del agua, -10% aprox-, lo que somete a la roca a una tensión,
que conlleva el desprendimiento de fragmentos. Si el hielo penetra por los poros, da lugar a
partículas finas y se denomina microgelifricación; y si lo hace por grietas o fisuras, se generan
fragmentos mayores -incluso bloques, y se considera macrogelifricación.

- Fragmentaciones de origen hídrico. El agua en estado líquido, al penetrar por los poros y
fisuras de la roca, la somete a tensiones, dando lugar a las siguientes fenómenos:
 Hidroclastia (hidro, agua). Fragmentación que se produce en la roca por los cambios de
volumen que experimenta al sufrir variaciones importantes de su contenido en agua.
Existen rocas, como las arcillosas, muy hidrófilas, que se hinchan con agua en estado
líquido y al evaporarse se deshinchan.
 Haloclastia (halos, sal). Agua con muchas sales que, al evaporarse, da lugar a la
formación de cristales capaces de provocar una gran tensión en los poros y fisuras de
la roca.
En cuanto a las zonas morfoclimáticas en las que son comunes los procesos de meteorización
mecánica, podemos decir que en las fragmentaciones de origen mecánico influyen las
condicione climáticas, que provocan los cambios de temperatura y la mayor o menor presencia
de agua. Así, las clastias de origen térmico serán propias de zonas semiáridas o desérticas,
donde existen oscilaciones de temperatura entre la noche y el día. La gelifracción, por su parte,
tendrá lugar en zonas periglaciares, donde se producen procesos de hielo y deshielo. La
hidroclastia en áreas tropicales donde existen lluvias, pero también una estación seca. La
Haloclastia, por último, se produce en las zonas desérticas con alta concentración de sales en
el agua.

- ¿Qué es un torrente? Partes de las que consta.

Un torrente es un curso de agua corto, que circula por un cauce fijo, de acusada pendiente y
de forma temporal. Su principal característica es dicha temporaliada, as ser episódico, puede
quedar seco gran parte del año. Consta de tres partes:

- Cuenca de recepción: parte alta y con forma de embudo, se forma en las laderas y
cada aporte de lluvia la hace ensanchar y profundizar. La labor de erosión
predominante es la de excavación).
- Canal de desagüe: zona media inscrita en una garganta. En esta parte tiene lugar da la
excavación y la erosión lateral, pero predomina el transporte.
- Cono de deyección: área en la que la pendiente se suaviza porque llega al valle y el
torrente pierde velocidad. En ella se depositan los materiales transportados y sobre
ella el agua se va repartiendo en canales divergentes.

-La acción del río como agente erosivo. Como la realizan y procesos con que la llevan a cabo.

La acción erosiva propiamente dicha, se lleva a cabo por:


 Corrosión: acción disolvente y química del agua.
 acción hidráulica: pérdida de cohesión y arranque de los materiales.
 abrasión: desgaste del fondo y las paredes efectuadas por el choque de los
materiales.
 desgaste o rozamiento (los propios materiales se redondean, pulimentan o
desmenuzan).
En todo caso la casi totalidad del trabajo erosivo de las aguas corrientes se debe a la
turbulencia. Cuando la capacidad del río es superada para transportar materiales se produce la
fase en la que los materiales se depositan y acumulan, dando lugar a las construcciones
aluviales.
-Los glaciares y su labor erosiva

Es difícil observar la labor erosiva del glaciar mientras se produce, ya que el propio hielo lo
dificulta, pero a partir de las huellas dejadas es posible reconstruir la forma.Los glaciares son
agentes erosivos de una gran eficacia que dependen de su dinamismo y son capaces de llevar a
cabo todas las fases de la erosión. Por sí solo el hielo no tiene poder para erosionar rocas
compactas, pero en su movimiento al pasar sobre las diaclasas es capaz de arrancar y
fragmentar las rocas; esta carga que se va acumulando actúa como una lima gigante que actúa
por abrasión y produce estrías y acanaladuras en el fondo y las paredes. Sobre las rocas
cristalinas y calizas compactas la acción abrasiva produce un efecto de pulido en la roca; y en
las propias fisuras y grietas de la roca se produce gelifracción que también contribuye a
desgajar los bloques que son arrastrados y contribuyen a la capacidad erosiva.
Además del efecto de abrasión, en el fondo, puede producirse una sobreexcavación (acción de
movilización y desalojo de fragmentos de diversos tamaños que da lugar a una profundización
del lecho).
La labor abrasiva del glaciar en más intensa en los desniveles del lecho y en los efectos de la
erosión entran en juego varios factores condicionantes como la pendiente, la velocidad, la
resistencia de la roca, el espesor del hielo, y el volumen de los fragmentos transportados.
Al observar alguno de los glaciares actuales podemos ver que hay una serie de líneas oscuras
en la superficie, son las morrenas (constituidas por materiales rocosos que el glaciar arrastra),
hay morrenas en diversas posiciones, como las de superficie (alimentadas por
desprendimientos y avalanchas), otras morrenas más abundantes son en los bordes, y se
denominan laterales, también las hay de fondo (unas en contacto con el lecho y otras internas
en la masa de hielo). también se forma una morrena terminal o frontal, y cuando confluyen
dos lenguas de morrenas laterales y se juntan se crea una en posición central. El término
morrena se utilizan para referirse tanto a los materiales que transporta el hielo como a los que
quedan depositados cuando se retira el mismo.
No obstante, respecto a la labor erosiva de los glaciales no todos los expertos son unánimes,
ya que algunos son ultraglaciaristas (el hielo tiene una enorme capacidad erosiva), otros son
antiglaciaristas (el glaciar es un agente de transporte y el hielo protege el terreno que cubre,
no lo erosiona) y otros transaccionistas (el glaciar es capaz de excavar, pero no genera nuevas
morfologías).

-Los ríos. Características. Factores que los afectan Redes y regímenes fluviales

Son corrientes de agua permanentes, que circulan por un lecho y se organizan en redes,
realizando las labores de erosión, transporte y acumulación.
La actividad del río y sus características están condicionadas por factores físicos y
biogeográficos. El río recibe las precipitaciones de su cuenca; de ellas una parte se evapora y
otra se infiltra en el terreno, desde donde puede llegar al río a través de las fuentes. El caudal
del río resulta, por tanto, de la suma del agua de las precipitaciones más la aportada por las
fuentes (menos la infiltración y la evaporación).
Otros factores físicos fundamentales están relacionados con el relieve y las características del
roquedo (la altitud, la pendiente, la exposición a los vientos y la naturaleza del roquedo).
La vegetación es el principal factor biogeográfico que incide en el río porque además de
interceptar parte de la precipitación puede actuar regulando los aportes y frenando las
crecidas.
Tampoco podemos olvidar la acción del hombre, que de forma voluntaria o involuntaria
interviene en los ríos (tala de bosques, roturación y puesta en cultivo de tierras, construcción
de embalses, canales…)
En cuanto a las redes y regímenes fluviales, los cursos fluviales se organizan en redes
jerarquizadas y estructuradas, que aseguran el drenaje de una cuenca. La cuenca hidrográfica
es la superficie de terreno cuyas aguas afluyen a un mismo río. Los límites de la cuenca están
en las divisorias de aguas, que son las líneas que marcan el límite entre las aguas que van a
un río y a las del adyacente.
El río se forma con la concentración de las aguas de escorrentía de toda su cuenca, que le
llegan de forma directa (a través de la superficie) y de forma indirecta (escorrentía
subterránea).
Las redes de drenaje están formadas por un colector principal y una serie de afluentes; las
formas de las redes de drenaje son muy variadas y las hay de tipo paralelo, radiales,
rectangulares, dendríticas…
Los ríos presentan lo que denominamos un régimen fluvial, y depende de cómo sea su
alimentación principal; hay tres regímenes principales, el glaciar (de zonas altas de montaña
donde hay nieves perpetuas y glaciares; tiene aguas bajas en invierno y altas tras la fusión de
las nieves), el nival (donde destacamos el nival de montaña donde el máximo cauce es en
torno a junio porque la nieve acumulada por debajo del nivel de las nieves perpetuas se funde
antes. En zonas de llanura de climas fríos continentales también hay una fusión en primavera
de las nieves caídas en el invierno lo que puede provocar grandes crecidas) y el pluvial (este
tipo tiene en las precipitaciones líquidas su alimentación principal y según el clima puede
variar en pluvial oceánico y pluvial tropical; además en las zonas de clima mediterráneo hay un
régimen pluvial).
En general los largos y grandes ríos pueden presentar regímenes complejos ya que atraviesan
diferentes características climáticas en sus largos recorridos.

-En qué se diferencian los glaciares regionales de los glaciares locales? ¿Cuáles son las formas
de acumulación generadas por la acción glaciar y cómo se producen?

Los glaciares regionales, también llamados inslandsis, son enormes extensiones de hielo con
un perfil ligeramente convexo en forma de casquete e independientemente de la superficie
que recubren. Los grandes inlandsis están uno sobre la Antártida y otro sobre Groenlandia. Los
glaciares locales, por su parte, son mucho más numerosos y más variados en su forma, están
más extendidos, pero son menos espesos. Se localizan en áreas de montaña de diversos
lugares geográficos y se adaptan a la forma del relieve que cubren. Existen tres tipos de
glaciares locales, os llamados de casquete, de plataforma, de fiell o escandinavos, que son
como los inlandis pero de pequeño tamaño; los alpinos o de valle, que pueden dar a glaciares
de lóbulo o piedemonte; y los glaciares pirenaicos o de circo.
En lo referente a las formas de acumulación generadas por la acción glaciar, cuando los hielos
desaparecen o retroceden se produce un depósito de los materiales que acarreaba, estos
pueden llegar hasta los 100 metros de espesor y se denominan till o tillitas.
De la acción de los inlandsis que recubrieron gran extensión de las zonas hoy templadas son
muy característicos los llamados barros glaciares (de materiales heterogéneos, irregulares, de
diversos tamaños y empastados en arcilla, arena o roca pulverizada).
Las morrenas se convierten en depósitos al desaparecer el hielo y se dan en todo tipo de
glaciares. La situada al frente del glaciar, que marca el alcance máximo del mismo, es la
morrena terminal. Tras ella pueden aparecer varias sucesivas, las morrenas de retroceso, que
indican las etapas de retirada del glaciar. En los glaciares de valle estas están atravesadas,
cerrando el valle y se prolongan en las laderas, en la morrena lateral.
En las llanuras glaciares, detrás de las morrenas, se observan formaciones como de pequeñas
colinas, son los drumlim; también aparecen otros depósitos en cuya formación tienen parte
activa las corrientes de agua, por delante de la morrena terminal se forman llanuras
fluvioglaciares (de suave pendiente, en ellas aparecen hondonadas que resultan de la acción
de las corrientes de agua y desembocan en un pequeño delta en la parte exterior del hielo).
Los lagos se asocian en gran medida a los glaciares, y se dan tanto en montañas donde hubo
pequeños glaciares, como en las grandes llanuras cubiertas por los inlandsis cuaternarios; en
los lagos se depositan materiales procedentes de los glaciares llamados varvas (alternancia de
arena y arcilla) que se usan para las dataciones.

-¿Qué son las terrazas fluviales? Explique cómo se producen y cuáles son las principales
formas en que se manifiestan. Exponga, desde un punto de vista geográfico, por qué son
zonas especialmente valoradas.

Las terrazas aluviales surgen cuando las llanuras aluviales aparecen interrumpidas por
escalones lineales que dejan una especie de peldaños colgados mediante un talud. La
existencia de varios niveles de terrazas demuestra una sucesión de cambios en la actividad
fluvial. Las terrazas aparecen en muchos ríos de diversos tamaños y su explicación más
generalizada es que las terrazas se fundan en factores climáticos que han podido provocar
grandes variaciones de caudal y de carga (glaciaciones del Cuaternario). Las terrazas presentan
diversas formas, como las encajadas, escalonadas, simétricas, asimétricas…
Desde un punto de vista geográfico las terrazas son zonas especialmente valoradas, ya que son
aptas para el cultivo, emplazamientos de ciudades, carreteras, aeropuertos…

-El dominio periglaciar y su proceso erosivo


El dominio periglaciar se encuentra en todas las áreas de clima frío cuyas temperaturas pasan
varias veces por el umbral de 0 o C (tª de congelación del agua y fusión del hielo), y cuyo
régimen de precipitaciones asegura la cantidad necesaria de agua para darse dichos cambios
de estado.
En el dominio periglaciar (a diferencia del glaciar) existen suelos y vegetación (de forma escasa,
poco desarrollada y discontinua) aunque insuficientes para cambiar el carácter abiótico del
medio en el que se desarrolla el relieve.
En cuanto al proceso erosivo, el sistema morfogenético de este dominio se caracteriza por la
abundancia de procesos mecánicos de meteorización (gelifracción, gelivación o crioclastia),
siendo también importantes los procesos de disolución.
Lo esencial del proceso erosivo es la acción de la alternancia hielo-deshielo, y su acción varía
en función del tipo de roca; si la roca es porosa el agua penetra por sus poros y al helarse la va
triturando hasta formar arenas y gravas (microgelifracción), y si la roca está fisurada el agua
penetra por dichas fisuras y al helarse la fragmenta en bloques y cantos angulosos
(macrogelifracción).

También podría gustarte