Aprende Lo Basico Unidad 6 Lengua - 1496728
Aprende Lo Basico Unidad 6 Lengua - 1496728
Aprende Lo Basico Unidad 6 Lengua - 1496728
Lengua
Comunicación escrita [leer]: Leer y entender textos expositivos identificando sus elemen-
Indicador 1
tos básicos
Indicador 2 Comunicación escrita [escribir]: Escribir textos expositivos imitando modelos dados.
Comunicación escrita [elaboración de textos]: Escribir textos coherentes usando conec-
Indicador 3
tores.
Conocimiento de la lengua [gramática]: Conocer el uso del GAdv, GPrep, conjunción e
Indicador 4
interjección.
¡Quién iba a pensar que un músico que tocaba el En cuanto el cielo estaba despejado se aplicaban
violín y el oboe acabaría construyendo el mejor teles- a sus observaciones, aunque estuviera helando.
copio de su época y descubriendo con él un nuevo El 13 de marzo de 1781, William estaba nuevamente
planeta! Con 61 años, una edad a la que otros se dedi- detrás de su telescopio. Entre las diez y las once de
can a plantar flores o, ahora, a estar sentados delante la noche vio en la constelación de Géminis un as-
de la televisión, este antiguo instrumentista descubrió tro algo mayor. Se hizo aún más grande y borroso
la primera radiación invisible procedente del espacio: cuando, en vez de la lente de 200 aumentos –que
los rayos infrarrojos del Sol. entonces era ya algo extraordinario–, probó una de
Se llamaba Friedrich Wilhelm Herschel. En todas 400. Los astros circundantes no se ampliaron; si-
sus investigaciones fue fundamental la ayuda de su guieron siendo solo puntos luminosos. Se hallaban
hermana menor Caroline, también de gran talento a una distancia inmensa.
musical. En 1756, cuando Friedrich Wilhelm tenía ¿Acaso aquel astro borroso estaba mucho más
18 años, el rey de Prusia, Federico el Grande, inició cerca de la Tierra? En los días que siguieron, Hers-
la Guerra de los Siete años. Friedrich, su hermano chel comprobó que se movía lentamente. ¡Eso era!
Jakob y su padre, sajones, tuvieron que marchar, No podía tratarse de una estrella. Solo se podía
como músicos de regimiento, contra los prusianos pensar en un cometa que se aproximaba. Pero
en medio de la mugre y el peligro. ¿dónde estaba la cola del cometa? La mayoría
Los dos hijos acabaron huyendo a Inglaterra. de los astrónomos de Europa no lo creyeron así.
Jakob regresó pronto a Alemania, pero Friedrich Pasados unos meses, se pudo determinar, por el
Wilhelm se quedó, aprendió inglés a la perfección movimiento del extraño cometa, cuál era su órbi-
y acabó adoptando el nombre de William. En diez ta: naturalmente, en torno al Sol, pero siguiendo
años hizo una vertiginosa carrera como músico; una elipse no alargada como la de un cometa, sino
compuso sinfonías, conciertos y, por supuesto, más parecida a un círculo, 19 veces mayor que la
marchas militares. Al final ganó tanto dinero en de la Tierra. ¡Causó sensación! ¡Solo podía ser un
Bath, el balneario más distinguido de Inglaterra, planeta! Tardaría 82 años en girar alrededor del
que poco a poco pudo ir llevándose con él a sus Sol. Desde hacía miles de años, todos los astróno-
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
hermanos Jakob, Dietrich, Alexander y, en 1772, mos conocían solamente cinco planetas que va-
también a Caroline. gaban como puntitos luminosos entre las estrellas
William leía mucho, sobre todo libros de filosofía fijas: Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
y ciencias naturales. Le impresionaron de manera Bueno, Copérnico había metido a la Tierra en el
especial los grandes descubrimientos llevados a mismo saco que a los planetas, o sea seis. ¡Ahora,
cabo en el cielo con el telescopio desde la época de de repente, debían de ser siete! Muchos astró-
Galileo. ¡Quería ver con sus propios ojos lo que se nomos movían escépticamente la cabeza, pero
describía en aquellos libros! Se compró primero un al final tuvieron que aceptar que un aficionado
telescopio pequeño y comenzó a observar y ana- desconocido, con un telescopio que él mismo ha-
lizar el cielo nocturno con Caroline. Luego empe- bía construido, había realizado el descubrimiento
zaron a pulir espejos de metal y a hacer pequeñas más importante hecho en el cielo desde tiempos
lentes de cristal de buena calidad para el ocular de remotos. El planeta fue bautizado como Urano,
observación del telescopio catadióptrico. Durante padre de Saturno en la leyenda griega.
el día, William era instrumentista, y Caroline, can- J. Teichmann y K. Wehner, El fantástico viaje al
tante; por la noche se convertían en astrónomos. Big Bang (texto adaptado)
54
Recuperación de la información
2. ¿Por qué se trasladó Friedrich a Inglaterra? ¿Se marchó solo? Razona tu respuesta.
4. Identifica qué acontecimientos protagonizó Friedrich Herschel a las siguientes edades: 18 años, 34
años, 43 años.
5. ¿Por qué los astrónomos anteriores a Friedrich Herschel creían que Urano era una estrella?
6. ¿Cuánto tiempo tarda la Tierra en dar una vuelta al Sol? ¿Y Urano? Compáralos.
8. ¿Por qué crees que el planeta descubierto por Friedrich fue bautizado con el nombre de Urano?
9. ¿Crees que este texto va dirigido a los científicos o pretende divulgar la ciencia entre los jóvenes?
Razona tu respuesta.
55
1. La exposición
La exposición es un tipo de texto cuya finalidad es informar. Puede ser oral o escrito.
Sus tres características principales son objetividad, claridad y precisión. En la exposición no se incluyen
opiniones personales: solo información, clara y ordenada.
Cuando nos planteamos un problema en forma de pregunta acerca de las causas de un determinado asunto,
y, acto seguido, respondemos con la solución, estamos comunicándonos mediante un texto explicativo. Es la
forma más básica del texto expositivo o informativo.
1. ¿Has oído hablar de Howard Carter? Fue el arqueólogo británico que en 1922 descubrió la tumba del
misterioso faraón Tutankamón, en el Valle de los Reyes, en Egipto. Muerto muy joven, el faraón había
caído por completo en el olvido. El descubrimiento de su tesoro lo hizo célebre de la noche a la mañana.
Como sabes, los egipcios embalsamaban con sumo esmero el cadáver de sus faraones. ¿Te apetece
descubrir cómo? Lee esta adaptación de Bajo la arena de Egipto, de Philippe Nessmann.
El difunto Tutankamón iba a iniciar en el mundo de los muertos un largo viaje al final
del cual, si todo iba bien, se haría inmortal. Pero, para ello, necesitaba varias cosas que
los vivos debían proporcionarle: en primer lugar, un cuerpo en buen estado. Luego, ali-
mentos, armas y todos los objetos de la vida cotidiana indispensables para su supervi-
vencia en el otro mundo. Finalmente, una tumba para colocar allí el cuerpo y sus cosas.
Una decena de sacerdotes eran los encargados de preparar la momia. El cuerpo del
faraón se depositaba sobre un lecho elevado. A su alrededor, mesas cubiertas de es-
calpelos, martillos, picos, cucharas, garfios, largas agujas, óleos sagrados y ungüentos
perfumados. Un embalsamador hundía un largo pico en una fosa nasal para romper el
tabique. Metía por allí una fina cuchara y retiraba pequeños pedazos de cerebro, hasta
que el cráneo quedaba enteramente vacío. Entretanto, otro técnico hacía una incisión en el bajo vientre y
retiraba el intestino, el hígado, el corazón, los pulmones y todas las vísceras y los colocaba en cuatro vasos
canopes previstos al efecto. Luego lavaba el abdomen con vino de palma y lo llenaba de aromas y de mirra.
El cadáver, privado de todo lo que podría pudrirse, era afeitado y metido en natrón, una sal que tiene la
propiedad de absorber el agua. Tras varias semanas de aquel tratamiento, el cuerpo quedaba tan seco que
parecía madera. Llegaba entonces la última etapa de la momificación: unos embalsamadores tomaban
finas vendas de lino y rodeaban cada dedo del pie y de la mano, luego cada miembro, por fin el cuerpo
entero. Algunos sacerdotes recitaban oraciones y colocaban bajo las vendas decenas de brazaletes, de
colgantes y de imágenes protectoras de buitres o de cobras. La mayoría eran de oro, un metal que no se
corrompe y que transmitiría su poder de eternidad al cuerpo del difunto. Así protegido, atravesaría intacto
los milenios.
a El fragmento describe las técnicas de em- d La precisión es fundamental. Compruébalo
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
balsamamiento que utilizan los antiguos indicando si los enunciados son verdaderos
egipcios. ¿Qué opinas del proceso? ¿Te o falsos.
parece violento, despiadado, repugnante,
macabro…? ¿Crees que el autor del texto lo Una decena de sacerdotes se encargaban de
valora de algún modo o se limita a exponer preparar la momia.
unos hechos de forma objetiva? Utilizaban escalpelos, agujas y ungüentos.
Se retiraban el intestino, el hígado y el corazón.
Las vísceras se colocaban en cuatro vasos
b Los textos expositivos se caracterizan por canopes.
ser claros. ¿Qué tres cosas necesitaba un El abdomen se lavaba con vino de palma.
faraón para llegar a ser inmortal? Para que Los embalsamadores vendaban el cuerpo
se distingan perfectamente se utilizan tres comenzando por la cabeza.
conectores de orden, ¿cuáles son? n este proceso se utilizaban vendas de
E
algodón.
ajo las vendas solo se podía colocar amuletos
B
c Para que un texto sea claro, todas sus pala-
de oro.
bras deben comprenderse perfectamente. Si
hay algún término desconocido, suele expli-
carse su significado. ¿Qué es el natrón?
56
2. Tipos de exposición
Existen diferentes tipos de exposición, según la intención del autor y el grado de conocimiento de los
receptores a los que se dirige.
Divulgativa Especializada
a Aborda temas variados, ofreciendo una visión general a Analiza aspectos concretos que requieren un conocimien-
sobre el asunto tratado. Por ejemplo: la contaminación. to especializado. Por ejemplo: consecuencias del vertido
b Se dirige a un público amplio. Por ejemplo: personas de hidrocarburos en las aves marinas.
interesadas en el medio ambiente. b Se dirige a lectores expertos en una determinada materia.
cS e emplea un léxico de nivel medio, que conocen la ma- Por ejemplo: biólogos.
yoría de los lectores. c El léxico es técnico y/o culto, dirigido a lectores especia-
lizados. Se emplean términos específicos de una deter-
minada ciencia: tecnicismos.
2. El lunes, 6 de noviembre de 1922, Howard Carter comunica a Lord Carnavon, director de la expe-
dición, el hallazgo de una tumba soberbia, con los sellos intactos. Al abrirla descubren que consta
de cuatro salas.
Identifica cada una de estas estancias en la ilustración. Escribe un texto expositivo explicando su
aspecto, su función y su contenido según lo que has leído y lo que ves en la imagen. Sigue el or-
den en el que fueron descubiertas por Carter y Carnavon desde el momento en que bajan por las
escaleras y recorren el corredor que lleva a la primera sala.
Tu exposición debe se divulgativa, por lo que tendrás que explicar bien todos los tecnicismos:
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
sarcófago, vasos canopes, ushebtis, etc.
La primera sala…
57
3. Estructura de la exposición
Se comienza con la idea principal, la cual se desarrolla El texto se inicia y desarrolla con datos particulares e
posteriormente con ideas secundarias y datos ideas secundarias y se concluye con la idea principal que
particulares. se desprende de la información anterior.
Arthur Mace
4. L
a leyenda de la maldición de Tutankamón volvió a ponerse de actualidad a partir de 1972, cuando
los tesoros de Tutankamón se enviaron a Londres para ser expuestos en el British Museum. Observa
la tabla. Redacta un texto expositivo con estructura deductiva explicando la maldición y relacio-
nando las muertes con los potentes venenos con los que los egipcios podían haber impregnado
los objetos de las tumbas, antes de repasar estos casos.
58
Los conectores son elementos lingüísticos que se emplean para enlazar grupos de palabras, oraciones y
enunciados.
y (e), además (de), incluso, pero, mas, aunque, sino, sin es decir, o sea, esto es, en otras
también, asimismo, ni, tampoco, embargo, no obstante, a pesar de palabras, dicho otro modo
no solo… sino también
1. Completa las siguientes oraciones con el co- 2. Acudes a la biblioteca de tu barrio y encuen-
nector que convenga en cada caso: aunque, es tras el siguiente aviso.
decir, incluso, ni, no solo… sino también, pero,
sino, tampoco, y.
59
1. El adverbio
El adverbio es una palabra invariable que modifica el significado de un verbo, un adjetivo u otro adverbio.
Lugar aquí, allí, ahí, allá, cerca, lejos, arriba, encima, abajo, delante, detrás, fuera, dentro, fuera,
alrededor, donde, adonde…
Tiempo ahora, luego, entonces, cuando, pronto, temprano, tarde, antes, después, ahora, enseguida,
siempre, nunca, hoy, ayer, mañana, ya, aún, todavía, jamás…
Modo bien, mal, regular, así, deprisa, rápido, despacio, lento… y adjetivos compuestos terminados
en -mente: básicamente, ágilmente, rápidamente…
Cantidad y grado más, menos, tan, tanto, bastante, poco, muy, mucho, demasiado, casi, solo, solamente…
1. Identifica los adverbios que encuentres en es- 2. Clasifica los siguientes adverbios atendiendo
tas oraciones y di si modifican a un verbo, a un a su significado.
adjetivo o a otro adverbio.
a encima
a Me encanta verte siempre sonriente. b despacio
b Luis es un chico muy hábil. c jamás
c Si llegamos demasiado tarde, cerrarán. d probablemente
d Te has despertado muy pronto. e ¿cómo?
e ¿Tiene otra gorra que sea tan cara? f sí
f Mira arriba. ¿Ves el nido? g bastante
g Paloma vendrá enseguida. ¿La esperas? h todavía
h El trabajo está verdaderamente bien.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
Es un grupo de palabras cuyo núcleo es un adverbio. Como un adverbio solo puede resultar poco informativo,
podemos graduar su significado con otro adverbio (modificador) y completarlo con un SPrep.
lejos muy lejos muy lejos de la ciudad
Núcleo Mod. Núcleo Mod. Núcleo E Det N
GPrep-T
GAdv GAdv GAdv
a Auténticamente bien de salud. b Bastante mal de reflejos. c Muy dentro del corazón.
60
2. La preposición
La preposición es una palabra invariable que sirve de enlace con otras palabras: sopa de champiñones,
pollo a la pimienta, tarta de chocolate, café con leche.
La lista de preposiciones españolas comprende las siguientes: a, ante, bajo, cabe (con el sentido de junto a
o cerca de), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so (con el
sentido de bajo o debajo de), sobre, tras.
4. Describe las acciones que ves en estos dibujos utilizando las preposiciones adecuadas.
a b c
d e f
5. Completa los siguientes enunciados con las 6. Cuéntanos tus planes para el próximo fin de
preposiciones correspondientes. semana: ¿Con quién vas a salir? ¿Por qué
zona? ¿En qué vas a invertir tu tiempo? ¿A
a Te lo digo ______ tu bien. qué hora volverás a casa? Fíjate bien en las
b Puedo gastar ______ 50 € como máximo. preposiciones que debes usar.
c ______ que tiene coche, sale más que antes.
d El coche ______ Juan es un Mustang.
e ______ gustos no hay nada escrito.
f E l cuadro está inspirado en el Evangelio
______ san Mateo.
g ______ la primavera viene el verano.
h Contribuyó ______ la modernización de la
ciudad.
Editorial Casals, SA • Material fotocopiable
4. ¿Qué es el grupo preposicional?
Es un grupo de palabras precedido de una preposición, cuya función es servir de ENLACE (E) entre una
palabra principal y otra que depende de ella, llamada TÉRMINO (T).
GPrep
puerta de madera
Prep.
palabra E T
principal palabra subordinada
a Comida de muy buena calidad. b Trabajador con mucha experiencia. c Pase a la final.
61
5. La conjunción
La conjunción es una clase de palabra invariable que se emplea para unir palabras, sintagmas u oraciones.
Tú y yo hablamos. Compra una silla o una hamaca. Trabaja pero es lento.
8. Fíjate en los dibujos y cuenta la historia. Utiliza las conjunciones que te sugerimos para unir los
enunciados.
a Paseábamos por la playa y …
c La chica… porque
f Aunque… afortunadamente…
6. La interjección
Las interjecciones nos permiten expresar alguna impresión súbita o un sentimiento profundo, como
asombro, sorpresa, molestia, cansancio, etc. Observa la tabla.
62
Cuando en 2165 se realizó el primer viaje de ida y vuelta a la Tierra a velocidad cercana a la de la luz, se com-
probó que las distorsiones del espacio-tiempo que Albert Einstein había previsto en sus teorías doscientos
cincuenta años antes se cumplían a rajatabla.
Según la Teoría de la Relatividad Especial, formulada por Einstein en los primeros años del siglo xx, para
viajeros que se moviesen a velocidades próximas a los trescientos mil kilómetros por segundo, el tiempo
prácticamente tenía que detenerse, aunque prosiguiera a su ritmo normal para un observador en reposo.
Como sucede con todas las teorías revolucionarias, fueron muchos los que dudaron de que aquel efecto
previsto por el sabio alemán se produjera verdaderamente en condiciones reales.
Hubo que esperar hasta el primer tercio del siglo xxiii para obtener la confirmación total y absoluta de que
sus suposiciones eran válidas en cualquier circunstancia. Para entonces, la civilización nacida en la Tierra,
tras colonizar lo más interesante del Sistema Solar, había salido a la búsqueda de nuevas fronteras en nues-
tro universo particular, la Vía Láctea. Al regreso de un fugaz viaje de ida y vuelta hasta las últimas colonias
interestelares, situadas a casi diez años-luz del Sistema Solar, se comprobó que los viajeros apenas habían
envejecido. Para quienes les esperaban en la Tierra, por el contrario, habían transcurrido más de dos déca-
das.
Así, ya no había ningún obstáculo para que unos padres «viajeros» llegasen a ser más jóvenes que sus pro-
pios hijos.
1. Según el texto, ¿en qué siglo se realizó el pri- 6. Este fragmento forma parte de una novela,
mer viaje de ida y vuelta a la Tierra a la ve- pero ¿se trata de una narración o de una ex-
locidad de la luz? ¿Primera mitad o segunda posición? Razona tu respuesta.
mitad? ¿A qué años correspondería el primer
tercio del siglo xxiii?
7.
¿Se trata de una exposición divulgativa o es-
pecializada? ¿Por qué?
4. ¿Qué se demostró en un viaje a una colonia 10. ¿Crees que los futuros astronautas que viajen
interestelar que duró diez años-luz? a la velocidad de la luz podrían sufrir trastor-
nos psicológicos si al regresar a la Tierra se
encuentran con que son más jóvenes que sus
hijos? Razona tu respuesta.
5. Explica en qué circunstancias los padres pue-
den ser más jóvenes que sus hijos.
63