Danzas 803 Guia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

COLEGIO SALUDCOOP SUR I.E.D.

GUÍA No. 1
PRIMER PERIODO 2021
JORNADA: TARDE GRADO: OCTAVO
CURSO:803
DOCENTE ANA MILENA PAIPA
MEDIO DE COMUNICACIÓN: CLASSROOM

TÍTULO
DIVERSIDAD DE COSTUMBRES Y TRADICIONES CULTURALES
OBJETIVO: El estudiante construye estrategias para expresar aquello que ocurre
en la dimensión subjetiva y la realidad, con sistemas simbólicos verbales y no
verbales, por medio de actividades individuales y grupales que le permitan
reflexionar

COMPETENCIA Y LOGRÓ:
⮚ Expresa ideas y pensamientos, a través de las diferentes manifestaciones
artísticas identificando sus limitaciones y potencialidades rítmicas
corporales.
⮚ Relaciona adecuadamente los diferentes lenguajes artísticos.

CONTENIDOS.
⮚ Diversidad de costumbres y tradiciones culturales.
⮚ Construcciones y propuestas a través de la teoría de la danza

TEXTO
La cultura colombiana se formó gracias a la herencia de las distintas tradiciones
de los pueblos indígenas que habitaron en el territorio nacional, luego, con la
llegada de los españoles y los esclavos africanos en la época de la colonia, sus
costumbres y tradiciones se incorporaron en las comunidades aborígenes, a la vez
con características únicas. En Colombia hay diferentes culturas de una región a
otra debido a la diversidad geográfica del territorio.
CONCEPTOS CLAVES:
⮚ Las culturas colombianas se definen por música y danza, sus pueblos, sus
costumbres, su gastronomía y sobre todo su historia.
⮚ Las riquezas culturales son transmisibles y heredables a las distintas
generaciones de cada región.
⮚ Se debe buscar la protección de los pueblos indígenas del país para no
perder su importante legado.

ACTIVIDADES.
ACTIVIDADES FECHA DE ENTREGA Medio de entrega
(Listado) al docente
ACTIVIDAD 1 Febrero 19 /2021 Classroom

ACTIVIDAD 1:
Indagación, conceptualización y aplicación sobre costumbres y tradiciones
culturales.

Consulta a manera de repaso, la diversidad de las costumbres y tradiciones


de la costa atlántica y la costa pacífica.
SOLUCIÓN

LA COSTA ATLÁNTICA

 DEPARTAMENTOS QUE LA CONFORMAN: La región Atlántica o Caribe


colombiana se localiza al norte del país, lugar donde limita con el océano
Atlántico y el Golfo de Venezuela. Se compone de ocho departamentos:
Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar, Sucre, Córdoba, Magdalena, y las islas de
San Andrés y Providencia.

 FOLCLOR: Se encuentran el baile de la cumbia, la interpretación del vallenato,


que es un género nacido en Valledupar y el mapalé.
 COMIDA TÍPICA: La comida en la región Caribe acostumbra acompañarse de
arroz con coco, patacones, yuca frita, limón y sal.

Los platos más característicos de esta región son:

1. El sancocho o sopa de pescado,


2. El mote de queso con hogao (yuca picada con tomate, cebolla y queso)
3. El bollo limpio (maíz blanco cocinado, molido y amasado en pequeños
bollos).
4. La carimañola
5. Enyucado
6. Productos de mar (Pescado, ostras, camarón, langosta)

 POBLACIÓN: Las personas, en esta región, tienden a ser espontáneas,


alegres, aman el baile y la música. Esto conlleva que muchas de sus
costumbres giren en torno a la celebración de festividades y carnavales como
el carnaval de Barranquilla.

 VESTIMENTA: La vestimenta que usualmente se usa en la región del Caribe


es fresca, ligera y colorida. Las mujeres usan falda larga, amplia y colorida, con
una camisa que deja los hombros al descubierto. Los hombres llevan pantalón
blanco con camisa colorida o adorno de flores y el tradicional sombrero
vueltiao.

 FIESTA MÁS IMPORTANTE: El carnaval de Barranquilla es la fiesta folclórica


más importante del Caribe colombiano y el segundo carnaval más grande del
mundo, después del carnaval de Río de Janeiro. La costumbre de celebrar este
carnaval nació en el caribe durante el siglo XIX. El carnaval, tradicionalmente,
se celebra todos los años, cuarenta días antes de la Semana Santa.

MARIMONDA

TORITO DE CARNAVAL

COSTA PACÍFICA

 DEPARTAMENTOS QUE LA CONFORMAN: La costa pacífica está


conformada por los departamentos de: Cauca, Chocó, Nariño y Valle del
Cauca. Es una región que comparte frontera con Panamá y Ecuador.
 FOLCLOR: El currulao es la danza más destacada de la costa Pacífica y la
salsa en Cali.

La feria de Cali Se realiza anualmente del 25 al 30 de diciembre. Durante estos


días se llevan a cabo diferentes actividades como: conciertos, festivales de
salsa, temporada taurina, presentaciones de salsa, muestras gastronómicas y
exposiciones.
 COMIDA TÍPICA: Entre los platos típicos más representativos encontramos:

1. BOCACHICO EN ZUMO DE COCO: El bocachico va sazonado con sal,


pimienta y un toque de limón. Luego se cuece en un delicioso refrito (que
incluye cebolla, tomate, ajíes, color y la calabaza que le da un toque especial) y
leche de coco.

2. Aborrajados de pescado:

3. Empanadas de jaiba o camarones

4. Arroz atollado

5. Ensalada de langostinos
6. Arroz con leche. ..

7. Mazamorra de platano.

8. Merengón. ..

9. Plátano calado. ..

10. Cocadas.

11. Manjar blanco.

 POBLACIÓN: En esta Región conviven personas de todas las razas, blancos,


negros, indígenas y mestizos, lo que la convierte en la de mayor diversidad
poblacional e identidad cultural. Son alegres, humildes (pobreza) y
humanitarios.
 VESTIMENTA: Sus trajes típicos son de telas delgadas y de estilo caribeño
(Coloridos). Las mujeres suelen utilizar vestidos muy coloridos y de telas
suaves como de seda y los adornan con bordados en hilo. . Los hombres
llevan pantalón blanco con camisa blanca y pañoleta sobre sus hombros.

Negras palenqueras
Punchera (frutas - dulces)

 FIESTA MÁS IMPORTANTE: Las celebraciones más importantes de esta


región son: los Festivales de San Pacho, el festival Petronio Álvarez y la
Feria de Cali, El Festival del Currulao en Tumaco, El Carnaval del Fuego en
Tumaco, La Procesión de la Virgen de Atocha en Barbacoas, El Festival
folclórico del Litoral Pacífico en Buenaventura.
 Realiza un mapa conceptual de cada región en donde relaciones, los
principales aspectos del tema.

Guajira, Atlántico, Cesar

Departamento
Cumbia

Vallenato
Arroz de
Mapalé coco y
pescado
Bailes Región Caribe Comida
típico Típica

 Realiza un video, en donde ejecutes un minuto de la danza más


representativa de cada región, debes hablar al inicio del vestuario
utilizado en cada danza. (El video contiene dos danzas, una de la región
atlántica y una de la región pacífica)

1 minuto (presentan la región : profe buenos días mi nombre es tal…….


Voy a representar la región caribe,,,, su vestuario típico es ……. )

Fecha: 2 semana – 9 al 19 /2021


Recursos:
⮚ https://blog.redbus.co/cultura/culturas-colombianas-lista-regiones/
⮚ https://www.mincultura.gov.co/areas/artes/danza/documentos
%20danza/boletin/cuadernillo_final.pdf
⮚ https://es.slideshare.net/LICENCIATURAEDUCACIONBASICA/danzas-
folcloricas-del-pacifico
⮚ https://www.youtube.com/watch?v=ZJng-ksk2EA
⮚ https://www.youtube.com/watch?v=HN1PHJE1ZFE
⮚ https://www.youtube.com/watch?v=GgUvf7koBSE

EVALUACIÓN.
Evaluación dinámica cualitativa en los tres momentos: la autoevaluación,
heteroevaluacion y coevaluación para retroalimentar aciertos y desaciertos.
ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN.
INDAGACIÓN – HACER – SER
CONCEPTUALIZACIÓN—SABER – SER
APLICACIÓN – HACER – SER

También podría gustarte