Baquetas, Palillos y Escobillas 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Baquetas, palillos y escobillas:

Un aspecto fundamental en la ejecución es el uso de palillos, baquetas y escobillas.


Los palillos son de madera y pueden tener distinto peso y la punta de distinta forma
(gota o redonda) y material (madera o nylon). Estas variantes influyen en el sonido: A
mayor longitud y mayor peso: Mayor sonido y por el contrario, palillos más cortos
VIDEO DE PLATILLOS Y TAMBOR CON DISTINTOS PALILOS
Las escobillas, también llamadas brushes son unas baquetas compuestas de un
abanico de varillas metálicas, de madera o nylon.
Las escobillas producen un menor ataque en los instrumentos y permiten a su
vez realizar un “barrido” sobre parches y platillos logrando un sonido muy
particular usado frecuentemente en el Jazz.
(VIDEO DE PLATILLOS Y TAMBOR CON DISTINTAS ESCOBILLAS)

Las baquetas son específicas de cada instrumento, aunque pueden compartir el


uso entre instrumentos similares. Se diferencian por material, por longitud, por
grosor, por dureza, por peso y por la forma de su punta. Estos factores variarán
la respuesta, la duración, la absorción de impactos y el sonido que emitirán los
instrumentos.

Se componen de dos partes: mango y cabeza.


GRAFICO O FOTO!!!
(En la foto de izq. a derecha: Baqueta de Glockenspiel de cabeza de bronce, Baqueta de timbal
con cabeza de madera, Baqueta de timbal Carwheell con mango de caña, baqueta de timbal
semidura, baqueta de timbal dura, Mazo de campanas tubulares, Baqueta de timbal General,
Baqueta de xilofón blanda, baqueta de timbal semidura (similar a la 4ta pero con mando de
caña, baqueta de Gran Cassa dura, baqueta de Glockenspiel semi dura, y recostada baqueta
de Gong o Tam tam.
Los mangos pueden ser de madera, caña o sintéticos (para los timbales) o de madera fina,
sintéticos o ratán para los instrumentos de placas.
Las cabezas tienen un centro llamado corazón, revestido por materiales blandos. El
corazón puede ser de materiales de mayor o menor dureza (desde madera a la goma blanda).
Los corazones a su vez están recubiertos de fieltro, en el caso de los timbales y de lana o hilo
en el caso del vibráfono y la marimba. Mayor cantidad de capas de cubierta, más blanda será la
baqueta.

Si buscamos un sonido, profundo, sostenido y legatto


Una baqueta con cabeza blanda dará el sonido deseado.
Si buscamos claridad rítmica y sonidos más stacatto debemos usar una baqueta dura.

Como explica el compositor británico Reginald Smith Brindle “Cuando una baqueta blanda
golpea un timbal el parche vibra y se extiende momentáneamente, el tiempo suficiente para
impedir vibraciones de corta longitud de onda.
Debido a que los armónicos agudos están apagados antes de que tengan
Una oportunidad de sonar, sólo los armónicos fundamentales e inferiores se escuchan, esto da
como resultado timbres profundos con poco ataque.
Baquetas con cabezas duras tienen menos tiempo y superficie de contacto.
Así los armónicos agudos vibran libremente cuando la baqueta dura y pequeña golpea el
parche, y un sonido relativamente brillante es producido”.
Este mismo principio se extiende a los demás instrumentos de percusión (membranófonos e
idiófonos)
Si una baqueta tiene un área de contacto grande, ahogará los armónicos agudos, no les
permitirá sonar. A la inversa, una baqueta que tiene una pequeña zona de contacto, es decir
una baqueta con mango fino y una cabeza dura y pequeña, producirá prominentemente
armónicos agudos y posiblemente dejará casi inaudible los armónicos bajos.
Las baquetas blandas tienen gran áreas de contacto, las baquetas duras, áreas de contacto
más pequeñas

VIDEO BAQUETAS

Bibliografía:
-Percussion Manual for Music
Educators, Joel Leach (Henry
Adler)
-Contemporary Percussion,
Reginald Smith-Brindle
(Oxford University Press)

También podría gustarte