03 Amor A La Naturaleza-1
03 Amor A La Naturaleza-1
03 Amor A La Naturaleza-1
d u car
r a e
s p a
i d a de
c t iv
A
F a s c í cu
l
33
o
WO
RLD
AS
ASO OCIATI
A CIAC ON
C/ E S SOC IÓN OF
MUN EARLY
strell
a Po
lar, 7 IAÇ
à O DI CHIL
UND AL DE E
Bajo M
Drch DHO
. - 28 IAL DUC O
007
Mad DE E ADO D EDUC
rid, E
spañ DUC RES ATO
a-T A D ORE INF RS
S DE ANTILE
Ema el. (3
il: co 4) 91
nsult
as@w
5 01 8
754 INFÂ S
aece - Fax
(34)
NCIA
.org 9
- We 1 50
b: w 4 18
ww.w 21
aece
.org
AMEI-WAECE
www.waece.org
AMEI-WAECE
www.waece.org
de la
Volumen 3:
AMOR A LA NATURALEZA
Autores:
Equipo Pedagógico de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE)
Maquetación:
Juana Chinchón
Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento
civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o
parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio, sea mecánico,
electrónico, magnético, electrónico, por fotocopia o por cualquier otro, sin la autorización previa
por escrito de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles
2
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Definición www.waece.org
Educamos:
El Amor a
la Naturaleza
E l amor es uno de los conceptos que aparece con mayor profusión de definiciones
y de acepciones, lo cual está dado por la extraordinaria significación que este valor tiene
para el ser humano.
3
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Definición www.waece.org
4
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Particularidades www.waece.org
Educación Infantil
E s muy importante que tanto los educadores como los padres enseñen a los niños
y niñas desde pequeños a amar y apreciar el mundo natural y a actuar en correspondencia
con estos sentimientos, contribuyendo a su cuidado y preservación. Estas nociones se
relacionan estrechamente con el concepto de la paz, que implica, entre otras cosas, que
el mundo natural permanezca bello y radiante.
Para lograr esto hay que enriquecer las vivencias de los niños, por eso al planificar las
actividades con el objetivo de enseñarlos a amar a la naturaleza, se procurará que estos
contacten, lo más directamente posible, con el fenómeno que se analiza, lo observen,
pregunten, expresen sus ideas.
Se debe ser muy receptivo a las inquietudes e interrogantes que los niños del grupo
tengan acerca de los fenómenos naturales, y utilizarlos para fomentar el amor y cuidado
a la naturaleza y realicen acciones en su vida diaria que reflejen una actitud positiva hacia
su conservación.
5
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Resumen de la actividad:
La actividad consta de varias partes: en la primera, se comenzará hablando de cómo en
la naturaleza, en el mundo en que vivimos, hay seres vivos (naturaleza animada) y seres
no vivos (naturaleza inanimada), se explicarán sus características. En la segunda parte
se explicarán algunas características de las plantas como seres vivos, y porque es
necesario amarlas y cuidarlas. En la tercera parte se explicarán algunas de las
características de los animales como seres vivos y porqué es necesario también amarlos
y cuidarlos. La cuarta parte consiste en un juego didáctico en el cual los niños clasificarán
un grupo de láminas siguiendo el criterio de seres vivos y no vivos.
Objetivos:
2 Desarrollar en los niños conocimientos sobre el mundo natural y la necesidad de
amarlo y cuidarlo para su conservación.
2 Fomentar vivencias emocionales positivas en su relación con el mundo natural.
Procedimientos:
2 Explicación
2 Observación
2 Conversación
6
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Láminas o fotos, películas o cintas de vídeo cuyo contenido se refiera a los animales
y plantas; plantas naturales, o partes de ellas como: hojas, ramas, semillas; algún
animalito doméstico como: un perrito pequeñito, un pollito, pajarito, un hámster, etc.;
un pedazo de roca o piedra o cualquier muestra de naturaleza inanimada.
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El educador explicará a los niños que la naturaleza que nos rodea es bella: los ríos y lagos,
las montañas, las plantas con sus sabrosos frutos y bellas flores, nuestras queridas y
bellas mascotas que tanto nos alegran, y en general los animales que nos alimentan y
las plantas que nos dan su sombra, sus frutos, y urifican el aire que respiramos, haciendo
posible nuestra vida. (Se puede mostrar una lámina o foto, o proyectar una cinta de vídeo
de corta duración).
La naturaleza que nos rodea está compuesta por seres vivos: son las plantas y animales
que tienen vida. Se les llama seres vivos porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y
se reproducen (tienen hijos, mostrar lámina de algún animal con su cría), las personas
somos también seres vivos.
También estamos rodeados por la naturaleza inanimada compuesta por cosas que no
tienen vida, no nacen, ni crecen, ni se desarrollan, por ejemplo: las rocas, la tierra, las
montañas, la arena, el mar, etc. (mostrar lámina o una piedra, etc.).
Hay que amar y cuidar esta naturaleza del mundo en que vivimos, pues gracias a ella nos
alimentamos, respiramos, obtenemos nuestra ropa, nuestro calzado, etc.
2ª Parte
El educador prepara una serie de preguntas para que los niños en asamblea las respondan
y establezcan un diálogo al respecto.
Después que los niños contesten a estas preguntas, el educador les explicará algunas
características de las plantas y la necesidad de amarlas y cuidarlas para que no mueran.
Puede utilizar comentarios como este:
7
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Las plantas no tienen que buscar su comida como los animales. Sólo necesitan la
energía del sol, agua y oxígeno y ellas solas fabrican su alimento ¡Las plantas son
los únicos seres vivos que pueden producir su propio alimento! (mostrar lámina).
Ellas no necesitan que se les dé comida todos los días; sólo tienes que ponerles
tierra y regarlas de vez en cuando.
Es por eso que a las plantas que hay en casa y en la escuela, se les debe limpiar las
hojas para que respiren mejor (Se puede mostrar una rama con sus hojas). Al igual que
el resto de los seres vivos, las plantas se reproducen y originan nuevas plantas, cuando
la semilla germina y la planta es chiquitina, hay que cuidarla como a un bebé para que
crezca y se desarrolle sana.
Pues por falta de cuidado, si las ves mustias échale agua, ellas están tristes por eso. Si
ves que la planta tiene unas manchas blancas o negras en sus hojas, seguramente tienen
algún parásito, díselo a tú mamá o a tú educador que seguramente sabrán como curarla
o si no llaman a un doctor de las plantas que se llama fitosanitario, que sabe que medicina
ponerle. Nunca maltrates las plantas arrancando o golpeando sus hojas o tallos, porque
morirán.
Hay muchas clases de plantas, ellas se diferencias por la forma y tamaño y color de sus
hojas, por el grosor y tamaño de sus tallos, por sus raíces que se hunden profundo en
la tierra, o que se quedan más en la superficie, algunas son anchas y gruesas, otras son
delgadas y pequeñas, etc. Algunos árboles tienen flores y frutos y otros no. (Todo esto lo
puede explicar mostrando láminas, la planta o sus parte en forma natural).
3ª Parte
El educador comenzará con la pregunta: ¿Qué son los animales?, y deja que los niños
digan lo que saben de los animales.
Posteriormente explicará que los animales, al igual que las plantas, son seres vivos,
porque nacen, crecen, respiran, se alimentan y se reproducen. (Mostrar lámina o foto, o
proyectar un video sobre los animales). Algunos son tan diminutos que no se pueden ver
a simple vista; otros, en cambio, alcanzan grandes tamaños. La ballena azul es el animal
más grande.
Los animales a diferencia de las plantas tienen que buscar su comida del medio que le
rodea, y también se diferencian de las plantas que no pueden moverse, casi todos los
8
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
A los animales hay que darles comida, tratarlos con cariño, no abusar de ellos, hay que
llevarlos al veterinario cuando se enferman.
Es seguro que conoces muchas clases de animales y, a lo mejor, tienes alguna mascota
que vive contigo. Los perros, los gatos, los periquitos, las tortugas o los hámsteres son
algunos de los animales que puedes tener en tu casa (de ser posible presentar una
mascota).
Los animales pueden tener el cuerpo cubierto de pelo, plumas, escamas. (mostrar
láminas, o fotos, o presentar el animalito vivo). Unos se desplazan por la tierra (dar un
ejemplo) y otros por el aire como las aves. Unos tienen cuatro patas, otros dos (dar
ejemplo).
Los animales pueden vivir prácticamente en cualquier lugar. En la tierra, algunos nadan,
tanto en los lagos y los ríos como en las aguas saladas de los océanos. Otros vuelan por
el aire. (Mostrar lámina o fotos).
4ª Parte
Objetivo:
Primero los niños realizan la clasificación, echando en las cestas las láminas según el
criterio de selección y después, uno a uno, a la orden del educador sacarán una lámina
9
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Desarrollo:
10
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Valoración Criterial
11
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
“Investiguemos la naturaleza”
Resumen de la actividad:
Confeccionar un pequeño germinador, que puede ser en un envase de cristal o en un
cajón con tierra; sembrar la semilla dentro de un algodón húmedo (si es en un envase
de cristal), o enterrada en la tierra (si es en el cajón de madera), los niños la cuidarán y
regarán. Cuando la semilla germine se realizarán varias observaciones para comprobar,
cómo crece la planta, y por último se realizará una conversación para que los niños
expresen lo que observaron.
Objetivos:
2 Desarrollar en los niños conocimientos acerca de cómo nacen y se desarrollan las
plantas.
Procedimientos:
2 Experimentación
2 Observación
2 Conversación
Recursos materiales:
2 Una caja de madera con tierra o un tarro de cristal con algodón, semillas de alguna
planta que pueda sembrarse en la estación en que se realizará el experimento.
12
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
Preparar el germinador y sembrar la semilla. El educador conversará con los niños sobre
lo que están realizando y para qué se realiza, también sobre lo los cuidados que habrán
de tenerse para que la semilla germine y nazca una plantita al cabo de los días, por
ejemplo, el que hay que regarla y limpiarle alguna mala hierba que salga en la tierra. Les
orientará a los niños que ellos serán los encargados de cuidar la semilla para que nazca
la planta, que eso se llama “germinar”, también “nacer”, después la planta crecerá a
partir del cuidado que se le tenga. Recordará a los niños lo que se les dijo anteriormente
sobre los seres vivos.
2ª Parte
Con este experimento el educador demostrará a los niños por qué las plantas son seres
vivos.
3ª Parte
Conversación para que los niños expresen lo que vieron en el experimento del
germinador.
13
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
Valoración Criterial
14
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
Resumen de la actividad:
Se hablará de la utilidad de los animales y las plantas y de la necesidad de cuidarlos y por
último se realizará un sencillo experimento en el cual verán qué pasa con una planta que
no se le cuida.
Objetivos:
2 Desarrollar en los niños sentimientos acerca del cuidado de las plantas y animales.
Procedimientos:
2 Conversación
2 Observación
2 Acciones prácticas
2 Explicación
15
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Láminas de las distintas plantas medicinales o aromáticas, árboles maderables, un
pedazo de madera, muebles de madera, un pedazo de papel, semillas de cacao,
chocolate. También láminas de ganado vacuno, de los productos de su piel, la leche,
y sus derivados como la mantequilla, queso, etc., de un zorro, y de un abrigo de piel
de zorro, etc.
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
“Las plantas tienen multitud de utilidades. Sus semillas, frutos, hojas, tallos y raíces
constituyen alimentos imprescindibles”. (Se presentarán láminas de plantas
medicinales y aromáticas, útiles al hombre).
Todas las frutas y las verduras son partes de alguna planta. El chocolate se obtiene del
fruto del árbol del cacao. Las semillas de algunas plantas sirven para preparar aceites.
Otras plantas, llamadas plantas aromáticas, se aprovechan para dar color, sabor y aroma
a las comidas. La pimienta, el orégano, el tomillo, el azafrán, la canela, la menta y la vainilla
son algunas de las sustancias aromáticas, también llamadas especias, más usadas. Las
semillas de los cereales, como el arroz, el trigo, etc. La madera de muchos árboles sirve
para fabricar muebles, adornos y papel, casas. El algodón se utiliza en la confección de
prendas de vestir. También se usan las plantas para adornar nuestros parques, jardines y
casas.
Muchas plantas nos proporcionan medicinas. También nos han dejado combustibles
fósiles, como el carbón y el petróleo, de los que se obtiene energía. Además las plantas
desprenden oxígeno a la atmósfera, por tanto, ¡son la principal fábrica de oxígeno de la
Tierra!, lo que ha permitido que los seres vivos pudieran desarrollarse.
16
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
2ª Parte
El educador empieza con una pregunta: ¿Conocéis la utilidad de los animales para el
hombre? Tras oír algunos criterios que emitan los niños agrega:
La piel de algunos animales sirven para hacer lindos y calentitos abrigos muy útiles en el
invierno, por ejemplo: El zorro tiene una bella piel. También de la piel de algunos animales
se fábrica nuestros zapatos, bolsas para las mamás, billeteras para que los papás lleven
el dinero, bolsas para los materiales de la escuela. etc... ; (Mostrar láminas de un zorro y
de un abrigo hecho de piel de zorro, de calzado, bolsas, etc.).
Los animales nos dan su carne, muy rica en proteínas para que podamos crecer sanos y
fuertes. La carne del pescado por ejemplo, es muy sana y sabrosa (lámina de ganado
vacuno o ovino, de pescado o aves).
También nos dan la leche que tomamos desde pequeñitos y que permite que nuestros
huesos y dientes se desarrollen muy sanos y fuertes y podamos ser deportistas. Los
animales que nos dan leche son: la vaca y la cabra.
Los animales son parte del medio ambiente en que vivimos y ellos ayudan a cuidarlo, por
ejemplo algunos animales eliminan insectos nocivos a nuestra salud, digamos por
ejemplo, los patos se comen las moscas y mosquitos.
Es por todo eso que debemos cuidar a los animales, pero también porque como todos
los seres vivos necesitan que se les cuide y ame, porque ellos como nosotros que
también somos seres vivos, si no nos cuidan y aman, morimos.
3ª Parte
Vamos a tomar dos macetas con plantas. Una la pondremos donde le dé sol suficiente y
la regaremos diariamente. La otra la pondremos dentro de un closet, y no le dará ni gota
de sol y tampoco la regaremos. Para demostrar como se mantiene viva la planta que
ellos cuidan deberá escogerse una frondosa y fuerte plantita.
En los días sucesivos iremos observando como se pone muy bonita la que cuidamos y
como se van poniendo amarillas y mustias las hojas de la planta que no le echamos agua,
ni le da el sol.
17
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
Posteriormente el educador realizará preguntas a los niños, para conocer las conclusiones
a las que han llegado con este sencillo experimento
Valoración Criterial
18
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
Resumen de la actividad:
Consistirá en una excursión al zoológico, en la cual se realizará una observación dirigida
y se recogerán materiales de la naturaleza. Posteriormente los niños contarán lo que
vieron y realizarán adornos con los materiales que recogieron.
Objetivos:
2 Desarrollar en los niños vivencias sobre las características, cuidado y preservación de
las plantas y los animales.
Procedimientos:
2 Excursión
2 Observación
2 Conversación
2 Acciones prácticas
19
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Cestas para recoger materiales de la naturaleza, papel, pegamento, temperas,
pinceles, cámaras fotográficas, o de vídeo.
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El educador dirá a los niños el lugar que visitarán, y el objetivo de la excursión que consiste
en ir a visitar el zoológico para observar los animales, su aspecto exterior y cómo viven,
y también observar la naturaleza que los rodea.
2ª Parte
Desarrollo de la excursión
Se explicará a los niños lo que van a observar, destacando cómo tienen los animales
cubierto su cuerpo, cuantas patas tienen, de qué se alimentan, dónde viven, cómo los
cuidan, etc.
También se observarán las plantas que puedan encontrarse en el parque, y para saber
cómo son sus hojas, su tallo, sus raíces, si tienen flores, etc.
3ª Parte
4ª Parte
El educador resumirá esta conversación planteando que observaron los seres vivos como
las plantas y los animales, que estos seres vivos al igual que los niños necesitan ser
cuidados y amados, es por eso que cuando se va a un parque, o jardín, no se debe
arrancar a las plantitas sus hojas, ni sus tallos, ni darles golpes. A los animalitos hay que
cuidarlos mucho, alimentarlos, quererlos, llevarlos al médico cuando están enfermos.
20
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
5ª Parte
Los niños realizarán sobre hojas de papel blanco trabajos con las semillas, hojitas y tallitos,
que primero pegarán y después adornarán con colores.
Valoración Criterial
21
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 5 www.waece.org
“Mi mascota”
Resumen de la actividad:
Los niños deben traer fotos de sus mascotas, describirlas y explicar cómo las cuidan,
posteriormente realizarán dibujos relacionados con esas mascotas.
Objetivos:
2 Desarrollar en los niños emociones y sentimientos hacia los animales.
Procedimientos:
2 Conversación
2 Observación
2 Explicación
22
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 5 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Fotos de las mascotas, hojas de papel y lápices de colores o temperas y pinceles.
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
Los niños enseñarán las fotos y describirán sus mascotas. Si algún niño no ha podido
traer la foto realizará igual la descripción de su mascota.
2ª Parte
Los niños habrán de explicar qué hacen para cuidar sus mascotas.
3ª Parte
23
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 5 www.waece.org
Valoración Criterial
24
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 6 www.waece.org
Resumen de la actividad:
Se trata de un trabajo colectivo en el huerto y posteriormente una conversación sobre el
trabajo realizado.
Objetivos:
2 Que los niños aprendan acciones prácticas de cuidado de la naturaleza.
Procedimientos:
2 Acciones prácticas
2 Conversación
Recursos materiales:
2 Objetos de trabajo para el huerto: Escobillas, rastrillos, regaderas, sombreros para el
sol, guantes para proteger las manos.
25
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 6 www.waece.org
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
El educador explicará a los niños en qué consiste el trabajo: Regar las plantitas y limpiar
las malas yerbas.
2ª Parte
Los niños se dirigen al huerto o rincón de la naturaleza del centro infantil, y bajo la
orientación del educador, realizan diversas acciones: riegan, escardan, recogen tierra y la
apilan en torno a las plantas, entre otras acciones simples. Ello lo harán con sus juguetes
elementos (regadera, rastrillo, etc.).
3ra. Parte
Los niños en asamblea en el aula explicarán qué hicieron y por qué es necesario hacerlo.
Valoración Criterial
26
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 7 www.waece.org
Resumen de la actividad:
En la primera parte se leerá el cuento “El bosque de las hadas”, en la segunda, se
realizarán preguntas a los niños, y en la tercera el educador hará un resumen de la
actividad, que servirá de resumen también del bloque.
Objetivos:
2 Comprobar si los niños conoce la necesidad de cuidar y preservar la naturaleza.
Procedimientos:
2 Conversación
2 Narración
Recursos materiales:
2 Texto del cuento seleccionado.
27
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 7 www.waece.org
Desarrollo de la actividad:
1ª Parte
Érase una vez dos niñas llamadas Jennifer y Yaisa. La primera de ellas era buena
estudiante y con un gran corazón; por el contrario Yaisa era una pésima estudiante
y bastante malcriada.
Jennifer vivía en una casa al lado del bosque azul, sus padres eran campesinos y
no tenían mucho dinero. Yaisa en cambio vivía en una gran casa situada en la colina,
sus padres eran ricos, y por tanto tenía todos los caprichos que ella quería.
Como se dijo, Jennifer vivía al lado del bosque azul. Este bosque era llamado así por
los lugareños, ya que una gran cantidad de mariposas azules habitaban en él.
Muchos creían que esas mariposas eran en realidad ninfas y que se apoderarían de
todo aquel que se adentrara en el bosque al anochecer.
Esta leyenda era alimentada desde hacía muchísimos años cuando desapareció una
chica en el bosque y nunca se supo nada de ella. Este suceso hizo que naciera la
leyenda del bosque azul, leyenda que duraba hasta nuestros días, pasando de
generación en generación.
28
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 7 www.waece.org
Miraron hacia arriba y vieron a un ser etéreo que se mantenía suspendido en el aire.
Alrededor suyo cientos de mariposas azules con una extraña forma humana la
iluminaban y daban un aspecto extraño a la figura.
- ¿Dices que tienes la solución? Espero que sea así, aunque dentro de una
hora saldremos de duda.
29
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 7 www.waece.org
El tiempo pasó inexorable y al cabo de una hora, Yaisa fue traída en voladas por las
ninfas.
2ª Parte
A partir del cuento narrado se realizarán preguntas a los niños para saber el criterio de cada
uno sobre lo que se dice en la historia.
3ª Parte
30
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 7 www.waece.org
secarían, los animales morirían por no tener agua para tomar. Si las plantas se secan y
los animales mueren, se perderán los beneficios que ya conocen los niños.
También se han dictado leyes prohibiendo que las fábricas echen desperdicios químicos
a los mares y ríos, porque se contaminan las aguas y los peces mueren y esas aguas no
sirven para que los animales beban, ni podemos bañarnos en los ríos y mares.
Se prohíbe contaminar la atmósfera, el aire que respiramos, con gases que resultan
dañinos a nuestra salud.
Es necesario que sepan que las guerras con sus bombas y armas destructivas,
contaminan la naturaleza con gases tóxicos, además de matar muchas personas.
También los niños y todas las personas tienen que contribuir al cuidado y preservación
de la naturaleza, y del medio ambiente en qué vivimos.
Valoración Criterial
31
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Particularidades www.waece.org
1º y 2º Primaria
Para lograr que los niños amen la naturaleza es necesario que amplíen y enriquezcan
sus vivencias acerca de los fenómenos naturales, precisen representaciones sobre ellos,
y se apropien de modos de intercambio con el mundo natural que les permita explorarlo
y cuidarlo mejor y sobre todo la importancia de cuidarlo y amarlo.
La formación de este valor debe ser trabajado como un eje transversal aprovechando
todas las actividades escolares, para lograr la sistematización de los conocimientos
naturales y por tanto la necesidad de amar y cuidar la naturaleza.
32
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Resumen de la actividad:
La actividad comienza con una conversación durante la cual el maestro recordará a los
alumnos todo lo que se ha hablado sobre el amor en sus diversas variantes: a las
personas, a la naturaleza, a los otros, pero que en ese día tratarán específicamente el
amor hacia los animales, que son parte de la naturaleza como seres vivos, para que
después ellos hagan relatos sencillos sobre este sentimiento humano.
Objetivos:
2 Desarrollar en los alumnos conocimientos acerca del amor a los animales
2 Enseñarlos a plasmar el concepto de este amor mediante relatos sencillos
2 Despertar en los alumnos emociones positivas respecto al amor a los animales como
parte importante del amor a la naturaleza
33
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Procedimientos:
2 Conversación
2 Relatos
2 Preguntas y respuestas
2 Elaboración
Recursos materiales:
2 Cuadernos de trabajo, grabadora
Desarrollo de la actividad:
Fase de orientación:
El maestro, para motivar a los alumnos, comenzará la actividad planteándoles que ese día
se recordarán todas las actividades que les han enseñado a conocer el valor del amor,
haciendo énfasis en el amor hacia la naturaleza, posteriormente harán un relato sobre el
cuidado a los animales, para lo cual han de buscar informaciones diversas: en la prensa,
en la televisión, en la biblioteca, con los adultos cercanos, etc.
Esta información los alumnos pueden expresarla a través de un cuento, una poesía, una
anécdota, la grabación de una entrevista realizada a una persona sobre su mascota u
otros animales, recortes de revistas y/o periódicos que hayan conseguido
Fase de ejecución:
El maestro inicia la clase con una conversación para que los alumnos expresen lo que
conocen sobre el amor Si los alumnos no se recuerdan bien, el maestro podrá mencionar,
relatar o declamar algunos fragmentos de las obras anteriormente utilizadas.
El maestro da un espacio a los alumnos para que hablen, y después les recordará como
a partir de esas expresiones bellas se muestra el amor hacia esos objetos, personas o
cosas, y que ese mismo amor han de sentir ellos hacia la naturaleza.
Luego les pide que se refieran a lo que han investigado acera del amor hacia los animales
34
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Después que los alumnos hayan expresado y/o mostrado lo que han traído sobre el amor
a los animales, el maestro en elaboración conjunta con ellos, realizarán las conclusiones
de la actividad
El educador debe tener en cuenta que en las conclusiones no puede faltar la explicación
necesaria sobre:
Fase de control:
El control se realizará sobre la base de lo que los alumnos tienen ya asimilado sobre lo
estudiado acerca del amor en todas las manifestaciones ya analizadas, tanto por las
respuestas dadas al maestro como mediante breves reportes verbales.
35
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
Resumen de la actividad:
Esta actividad tiene como contenido fundamental enseñar a los alumnos a amar la
naturaleza, para lo cual se utiliza la narración de un cuento y después se les pedirá que
hagan sus propios cuentos sobre este tema.
Objetivos:
2 Desarrollar en los alumnos el sentimiento de amor hacia la naturaleza
2 Enseñarlos a interpretar y crear cuentos basados en el amor a la naturaleza
Procedimientos:
2 Narración
2 Preguntas y respuestas
2 Interpretación
36
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Textos de cuentos, cuadernos de trabajo, grabadoras.
Desarrollo de la actividad:
Fase de orientación:
El maestro les explicará a los alumnos que escucharán un cuento sobre el cual se le harán
después preguntas, para que luego ellos escriban o graben su propio relato sobre el amor
a la naturaleza.
Fase de ejecución:
Para introducir la actividad el maestro les relata a los alumnos un cuento que previamente
ha seleccionado por su contenido de amor a la naturaleza:
Lectura del cuento: “El Amigo sol”. Adaptación de un cuento de Sonia Viera Ruiz:
“A Tania, una linda y amorosa niña, le gustaba mucho el campo donde vivía. Allí todo
estaba rodeado de grandes y frondosos árboles y numerosos animales, mariposas
y aves de variados colores que entre flores parecían un arcoíris
Todos los días por la mañana cuando la niña se despertaba, a los pies de su cama
estaba su mascota, el perrito Motita, que era el primero en saludarla con amor y esto
alegraba mucho a la niña.
Después de desayunar ella corría a saludar a sus amigos, entre ellos a los pajaritos
y las mariposas. Corría muy risueña entre los árboles y las flores.
Pero, ¿Qué le pasaba a Tania que aquella mañana no saludó a sus amigos? Estaba
triste porque no había salido el sol como todas las mañanas. El día estaba nublado
y lluvioso.
Un conejito que pasaba y que la saludó con mucho afecto le preguntó ¿Tania por qué
estas tan triste? -No lo ves amigo Orejitas, que el sol no ha salido y está lloviendo-
contestó la niña.
Y Orejitas le dijo: -Pero es que el maíz y las siembras les hace falta el agua, ayer
estaban mustios y hoy ¡míralos que contentos están! Y Tania comprendió lo que
Orejitas le dijo y se alegró por las plantas.
37
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 2 www.waece.org
Al amanecer del día siguiente los animales corrían de un lugar a otro. Los pajaritos
volvieron a cantar, el maíz comenzaba a echar espigas y estaba muy erguido, había
en todo el campo un gran movimiento. El sol había salido y todo el campo
humedecido recibía luminosos rayos con mucha alegría.
Tania dormía, cuando sintió algo muy calentito que le besaba las mejillas. Era el
amigo sol que la despertó y le daba los buenos días con una suave caricia.
Después que los alumnos den sus propias explicaciones sobre las preguntas que se les
hacen, el maestro reafirmará el criterio de que sin la naturaleza no se podría vivir, puesto
que esta provee el oxígeno para respirar, de ella o por ella nos alimentamos, nos
abrigamos, tenemos el sol que nos calienta y la sombra que nos apacigua el calor, ella
nos proporciona las bellas flores y árboles que nos rodean y nos alegran la vida
De inmediato les orienta que ellos harán sus propios relatos de cuentos que tengan que
ver con el amor a la naturaleza, que pueden ser creados por ellos o recreados de algunos
buscados en algún libro de cuentos, para su presentación y discusión al día siguiente.
Al otro día en reunión de todo el grupo se leen los cuentos y se analizan por todo el
colectivo para evaluar si están relacionados con el amor a la naturaleza, y si la idea está
bien expresada y argumentada.
Los mejores relatos pueden ser seleccionados para situarlos en el mural del aula durante
un tiempo, para que todos puedan leerlos y valorar su calidad.
Fase de control:
El control inicial se puede realizar sobre las respuestas que den los alumnos a las
preguntas sobre el cuento que el maestro ha relatado.
El control intermedio y final se realizará sobre la base de la creatividad que han mostrado
en los cuentos que han traído y si los mismos reflejan la idea fundamental: el amor a la
naturaleza. Es importante que el maestro evalúe la implicación personal que cada alumno
destaca en su relato creado.
38
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
Resumen de la actividad:
La actividad consiste primero en la realización de un taller en el cual los alumnos realizarán
dibujos, escribirán poesías sobre un tema sugerido por el maestro: “La naturaleza” y
posteriormente se mostraran en una actividad artística plástica y literaria.
Objetivos:
2 Reafirmar en los alumnos el sentimiento de amor hacia la naturaleza
2 Enseñarlos a realizar sus propias creaciones artísticas basadas en el amor
2 Estimular en los alumnos la expresión de sus emociones hacia la naturaleza y el
medio ambiente
Procedimientos:
2 Recitación
2 Creación literaria
2 Acciones prácticas
2 Trabajo en grupos
39
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Cartulinas, lápices de colores, temperas, materiales de naturaleza muerta,
estilográficas, flores naturales, cuadernos de trabajo, grabadoras
Desarrollo de la actividad:
Fase de orientación:
Para despertar la motivación el maestro les explicará a los alumnos que van a realizar una
actividad artística en la que ellos expresarán en dibujos, modelados, poesías hechas por
ellos donde expresarán el amor hacia la naturaleza.
Para ello trabajarán en pequeños grupos, y se organizarán por ellos mismos para realizar
la tarea.
Fase de ejecución:
Los alumnos divididos por grupos confeccionarán murales, dibujos, tarjetas con naturaleza
muerta, marcadores con adornos florales, y otro grupo se ocupa de escribir, o grabar
poesías, versos, se les pueden mostrar al grupo que se ocupará de las creaciones
literarias, poesías hechos por otros alumnos sobre la temática del taller
Estos versos no son para que los alumnos los copien, son solo modelos que lea da al
maestro para que valoren lo que han hecho otros alumnos, y que por tanto, ellos también
pueden hacer de forma semejante.
Terminada esta parte los alumnos se dedican a elaborar sus trabajos, sus versos, los
cuales han de ser mostrados en una velada artística literaria.
El día de la velada artística literaria, junto a sus familiares, entregarán los trabajos realizados
y les leerán los versos.
40
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 3 www.waece.org
“Hemos hecho esta pequeña pero emotiva actividad para que los alumnos y sus
familiares rindan homenaje hacia el amor a la naturaleza que nos rodea, no podemos
olvidar la importancia que para nuestra vida tiene cuidar y amar la naturaleza, pues
de ellos depende nuestra existencia como ser humano, sin ella no podemos vivir,
amarla y cuidarla es nuestro deber”
Fase de control:
El control inicial lo hará el maestro valorando como los alumnos han acogido la idea de la
actividad, y si se motivan apropiadamente parar llevar a cabo la tarea.
El control final se hará sobre la base de la emotividad que les ha producido esta actividad,
si han expresado emociones y sentimientos de amor hacia la naturaleza, y su cuidado.
41
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
Resumen de la actividad:
Se trata de una conversación inicial para dar a conocer las mascotas que tienen,
posteriormente harán un relato y por último el maestro orienta una visita al zoológico para
que escojan un animal el cual les gustaría llevarse a su casa como mascota, sobre el cual
hablarán en clases y construirán un decálogo.
Objetivos:
2 Desarrollar en los alumnos el sentimiento de amor hacia sus mascotas
Procedimientos:
2 Explicación
2 Interpretación
2 Conversación
2 Visita
2 Relatos
42
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Cuadernos de trabajo y grabadoras.
Desarrollo de la actividad:
Fase de orientación:
El maestro orienta al grupo que hablarán sobre sus mascotas, se les pide que hagan un
breve relato, para lo cual han de basarse en, cómo se llaman sus animalitos, sus
características físicas y forma de vida, por ejemplo: cómo se alimentan, sus gustos y
preferencias, costumbres, conducta hacia el hombre, características psíquicas, etc. y
cómo ellos las cuidan.
En caso de que lo crea apropiado el maestro .puede prestar ayuda, por ejemplo, si un
alumno no sabe o no recuerda algún dato del animal que relata, puede a su vez aportar
otros ejemplos no mencionados.
Fase de ejecución:
Los alumnos harán sus relatos y una vez que hayan concluido, realizarán un análisis de
conjunto con el maestro, es importante que se cree una situación dinámica que provoque
sentimientos en todos.
En la próxima sesión de clases se analiza la visita al zoológico, hablarán sobre los animales
que escogieron como mascota, como son, porqué los escogieron, como los cuidarían,
etc.
43
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 4 www.waece.org
Finalmente y en conjunto entre todos los niños del grupo construirán un decálogo
Para construir el decálogo el maestro les explica qué se trata de que elaboren un conjunto
de 10 normas sobre las normas de conducta del ser humano hacia los animales y
fundamentalmente cómo cuidarlos
Fase de control:
El control inicial se realizará sobre la base de los relatos hechos, la emocionalidad de los
alumnos al referirse a sus mascotas y sobre todo cómo se expresan en relación a su
cuidado.
El control intermedio estará basado en los comentarios de los alumnos sobre la visita al
zoológico y como se expresan sobre el animal escogido como mascota.
44
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Particularidades www.waece.org
3º o Superior
En el segundo ciclo se abre ante los alumnos, un cambio en el lugar social que ocupan
ante las tareas y las personas con las cuales se relacionan.
45
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Resumen de la actividad:
La actividad trata de una conversación inicial sobre naturalistas destacados,
posteriormente los alumnos buscarán en bibliotecas y libros sobre la biografía de estos
naturalistas, las obras que han escrito y el aporte que han realizado en sus
investigaciones, presentarán este estudio en el aula y se realizará un debate grupal.
Objetivos:
2 Promover en los alumnos el conocimiento del amor hacia la naturaleza.
2 Fomentar el estudio de obras científicas sobre la naturaleza.
2 Consolidar sentimientos sanos de amor a la naturaleza.
Procedimientos:
2 Narración
2 Análisis literario
2 Búsqueda de información (investigación)
2 Debate grupal
46
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Recursos materiales:
2 Textos resumen de cuadernos de trabajo, grabadoras.
Desarrollo de la actividad:
Fase de orientación:
El maestro motiva a los alumnos planteando que van a analizar la obra de un destacado
investigador de la naturaleza.
Para ello habrán de buscar obras de naturalistas destacados, podrá poner como ejemplo
Alexander Von Humboldt, Charles Darwin, aunque los alumnos pueden escoger otros
inclusive del propio país donde viven.
Orienta a los alumnos hacer una requisa bibliográfica sobre un autor, explicar algunos
datos de su vida, en que consistió su investigación, sus aportaciones al conocimiento de
la naturaleza, y como estas contribuyen a que el hombre aprenda a cuidarla y amarla, esto
puede hacerse individual o por equipos de trabajo y se pueden auxiliar de la bibliotecaria
de la escuela, familiares y del maestro de Ciencias naturales.
Fase de ejecución:
El maestro inicia la actividad planteando una serie de preguntas para delimitar el tema:
Como estas el maestro puede plantear diversas otras preguntas, las cuales deben generar
un intercambio en los alumnos respecto al contenido principal de la actividad: el amor a
la naturaleza.
Como conclusiones finales llegar a definir determinados conceptos sobre las aportaciones
de los investigadores naturalistas estudiados y el bien hecho por ellos a la humanidad.
47
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
AMEI-WAECE
Actividad nº 1 www.waece.org
Por supuesto, pueden derivarse más conclusiones. Luego el maestro destaca la figura
del autor y su relación con el valor estudiado.
Fase de control:
El control inicial e intermedio se evaluará sobre el conocimiento que los alumnos tienen
de la obra estudiada y el entusiasmo puesto en la búsqueda.
El control final estará dado en los resultados de la búsqueda bibliográfica realizada por los
alumnos, y sus criterios y opiniones al exponer estos datos en el aula.
48
Programa de actividades de AMEI-WAECE para centros y maestros
DE ESTA COLECCIÓN
El inicio del siglo XXI ha sido traumático para la humanidad. En apenas unos años transcurridos
de los cien años del siglo, hemos visto los brutales actos terroristas de Nueva York, Madrid, Londres.
Hemos asistido casi en directo por la televisión a crueles guerras. Casi todos los días vemos
actos de auto inmolación en nombre no se sabe bien de quién, violencia de género en aumento
y, descendiendo la edad, violencia y acosos en los propios colegios.
Los humanos nos hemos vuelto, aun más, insolidarios y ya sólo vivimos para nuestra propia
supervivencia, sin importarnos los demás. Vivimos en la cultura de la violencia y del menosprecio.
Resulta evidente, tal y como decía Jorge Sampaio, Alto Representante de las Naciones Unidas para
la Alianza de Civilizaciones, en la Sesión de Clausura del Primer Foro de la AdC, Se necesita
actuar urgentemente para parar la degradación de las relaciones humanas.
Ante esta realidad todo se pide que se actúe lo antes posible y se desarrollen actuaciones preventivas
para frenar comportamientos no deseados. Se demanda que los poderes públicos y los
diferentes agentes de socialización (familia, escuela, medios de comunicación
) se pongan
de acuerdo y planifiquen propuestas que provoquen un cambio radical en nuestro modelo
social. Por desgracia, estas demandas no han producido el resultado deseado, como la propia
realidad se empeña en demostrarnos. Para nada han servido las voces de muchos solicitándolo.
Los hombres hemos aprendido a volar como los pájaros, hemos aprendido a nadar por las
profundidades del mar como los peces, pero no hemos aprendido el noble arte de vivir como
hermanos.
Sabemos que, cuando el niño nace, su cerebro, salvo una serie de reflejos que le permiten su
supervivencia (reflejos incondicionados), está totalmente limpio de conductas genéticas y
constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una infinita posibilidad y capacidad de asimilar
toda la experiencia social acumulada por la humanidad durante cientos de generaciones, y que
le es trasmitida por el adulto que lo cuida y atiende. El niño, cuando nace, no sabe volar como
los pájaros ni nadar en las profundidades como los peces. Hay que enseñarle. Sin duda lo mismo
ocurre con el noble arte de vivir como hermanos. HAY QUE ENSEÑARLE. Las normas de convivencia,
la asunción de la Paz como un modo de vivir no es consustancial con el ser humano. Si queremos
vivir como hermanos tendremos que educar al niño para ello.
Por ello editamos estos fascículos: para educar, desde la primera infancia, en el noble arte de vivir
como hermanos. Para poner en manos de los maestros elementos que le ayuden a educar a los
niños mas pequeños en el amor y respecto al prójimo.
Porque creemos profundamente que solamente con una educación desde la primera
infancia conseguiremos un mundo mejor. El cambio social preciso sólo puede venir por
una educación para todos, para todos los niños del mundo. Poco soluciona hacer una
aislada adopción o la ayuda a unos cuantos. Solamente educando a todos tendremos un
mundo mejor para todos.
Esta colección consta de los siguientes fascículos:
0 DEMOCRACIA 20 HONESTIDAD
1 AMABILIDAD 21 INDEPENDENCIA
2 AMISTAD 22 JUSTICIA
3 AMOR A LA NATURALEZA 23 LABORIOSIDAD
4 AMOR A LO NUESTRO 24 LIBERTAD
5 AMOR AL ESFUERZO Y AL 25 OBEDIENCIA
TRABAJO CONJUNTO 26 ORDEN
6 AMOR FILIAL 27 PACIENCIA
7 AUTOCONTROL 28 PERSEVERANCIA
8 AUTOESTIMA 29 PERSISTENCIA
9 BONDAD 30 RESILENCIA
10 COLECTIVISMO 31 RESPETO A LA DIVERSIDAD
11 COMPASIÓN 32 RESPETO A LO AJENO
12 CONFIANZA EN SÍ MISMO 33 RESPETO AL BIEN COMÚN
13 CONFIANZA MUTUA 34 RESPONSABILIDAD
14 COOPERACIÓN Y AYUDA MUTUA 35 SENSIBILIDAD
15 CREATIVIDAD 36 SINCERIDAD
16 CURIOSIDAD 37 SOLIDARIDAD
17 FLEXIBILIDAD 38 TOLERANCIA
18 GENEROSIDAD 39 VALENTÍA
19 GRATITUD 40 VERACIDAD
Porque