Fase 3. Elementos de Cartografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Fotointerpretación y Mapificación
Código: 201722

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Fase 3


Elementos de Cartografía

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
Puntaje máximo de la actividad: 85 puntos
La actividad inicia el: lunes, 15 La actividad finaliza el: domingo, 11 de
de marzo de 2021 abril de 2021
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Entender que una zona o entorno y su respectiva imagen poseen una posición
geográfica específica, dada por una proyección y unas coordenadas que permiten
al estudiante hacer mediciones de escala, longitud y pendiente.

La actividad consiste en:

Como primer paso deben trabajar en grupo y con base en la consulta de los
recursos académicos de la unidad 2, entre todos deben generar un proceso
analítico, mediante una presentación muy dinámica en power point o en cualquier
otro programa de libre acceso deben responder adjuntando imágenes que soporten
lo explicado:

- Definan que es el de sistema de referencia y datum geodésico


- ¿A qué hace referencia el World Geodetic System?, especificar cual se adopta
actualmente.
- ¿Que son la proyecciones cartográficas, cuando son conformes, equivalentes y
equidistantes?, ¿Qué otras existen?
- Expliquen cuales son y en qué consisten las proyecciones acimutal, cónica,
cilíndrica, ¿Qué otras existen?
- Expliquen qué tipo de proyecciones utiliza Colombia.
- De acuerdo con el punto anterior, que tipo de proyección utilizaría para
cartografiar a Australia, Argentina, Colombia, el Polo Sur, Ciudad del Cabo en
Sudáfrica, Alaska, indonesia, sabiendo que se debe obtener la menor deformación
posible.

1
- ¿Qué son las coordenadas geográficas, las coordenadas planas, qué otras existen
y en que se diferencian todas?, ¿para qué sirven?
- En Colombia se han generado un nuevo origen de coordenadas, explique ¿por qué
se han cambiado los que habían antes, donde quedan ahora y cuáles son sus
características?

El concepto de Escala es la relación de proporción existente entre las medidas reales


en el terreno y las correspondientes representadas en el mapa, la escala es la
representación proporcional de los objetos. Ejemplo, la escala 1:25.000 significan
que una unidad en el mapa equivalen a 25.000 en la realidad. Estas unidades
pueden ser de cualquier tipo, kilómetros, millas, metros, etc.

En ese sentido, un plano a escala 1:50.000 quiere decir que si en el mapa se mide
1 cm, en el erreno esa distania equivale a 50.000 cm o lo que es lo mismo 500 m.
de esa manera se obtiene la medida de longitud real en el terreno.

Entendiendo el concepto de escala desarrollen los siguientes ejercicios exponiendo


el procedimiento.
1. En un mapa a escala 1:35000 la distancia entre dos pueblos, A y B es
de 24 cm. ¿Cuál es la distancia real entre A y B? La distancia real entre
otros dos pueblos, C y D, es de 4,25 km. ¿A qué distancia estarán en el
mapa?.
2. La distancia entre Tunja y Sogamoso es de 61.56 km; en el mapa la
distancia entre ambas ciudades es 24,6 cm, ¿a qué escala está dibujado
el mapa?
3. Se ha delimitado una finca en forma de cuadro cuyas dimensiones son
90 m de largo y 85 m de ancho. En el plano, el largo de la finca es de
21 cm. Deben calcular:
a) ¿A qué escala está dibujado el plano?
b) ¿Cuál es el ancho de la finca en el plano?
4. Un mapa de Antioquia está construido a escala 1: 350.000. ¿A cuántos
kilómetros se encuentran dos ciudades que en el mapa están separadas
23 cm?
5. Se dibuja un mapa a escala 1:650. La distancia entre dos curvas de nivel de
dicho mapa es de 42 mm. ¿Cuál será la distancia real en horizontal entre las
dos curvas?

Luego de desarrollado y entendido el tema y los conceptos, individualmente deben:


- Realizar las lecturas de los documentos de la unidad 2, propuestos para
desarrollar las actividades, inicialmente de debe entender e interiorizar los
conceptos de cartografía, esferoide y geoide, datum geodésico, proyecciones
cartográficas, coordenadas, orígenes de coordenadas, perfil del terreno, curvas de
nivel, escala de un mapa, longitud y pendiente.

2
- Deben hacer aportes sobre los temas anteriores exponiendo lo que interpretan
para luego hacer un consolidado de todo el grupo.
- Descargar el programa Global Mapper en su respectivo PC siguiendo las
instrucciones de los siguientes video tutoriales:
https://www.youtube.com/watch?v=QsCOQ1KVc2Q

https://www.youtube.com/watch?v=ahCpsxmRe0U

- Crear una carpeta con los archivos KML del área de su interés en Google Earth
Pro, debe coincidir con el área seleccionada en fase 2; con los siguientes pasos:
En Google Earth Pro crear un polígono del área de interés de cada uno y
nombrarlo con nombre el estudiante_nombre del sitio_curvas de nivel
(RaulV_SienagaMag_curvas nivel)

Vargas R. 2020. Capa polígono [imagen] captura de pantalla de Google Earth Pro

Generado el polígono crear y guardar en una carpeta el archivo KML,


seleccionando con el click derecho en el panel izquierdo el nombre del polígono
se despliega un menú, debe seleccionar “guardar lugar como”

3
Vargas R. 2020. Guardar archivo [imagen] captura de pantalla de Google Earth Pro

El archivo debe tener la extensión KML, lo guardan en la carpeta creada para


este curso.

Posteriormente, abrir el programa Global Mapper y configurar el área de trabajo


En la opción

Vargas R. 2020. Entorno de trabajo [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

4
En la opción Configuratión deben seleccionar la opción del panel izquierdo
“Projection” (proyección) el cual debe estar en Coordenadas geográficas (Lat-
Long) y que el datum está en WGS 84, tal y como aparece la figura, luego aceptar
la selección.

Vargas R. 2020. Ajuste de coordenadas [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

Ya ajustado el sistema de proyección y configuradas las coordenadas, en la página


principal selecciona la opción “Open Data File” abriendo la caja de dialogo donde
puede ubicar el archivo KML guardado anteriormente

Vargas R. 2020. Abrir archivo KML [imagen]. captura de pantalla de Global Mapper

5
Seleccionado el archivo KML se abre el polígono que se generó y guardó en la
carpeta seleccionada.

Vargas R. 2020. Carga del polígono [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

Posteriormente deben ir al icono que tienen forma de mundo llamado


“Connect to Online Data”

Vargas R. 2020. Icono conexión de datos [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

6
desplegando una nueva ventana donde se debe seleccionar “Aster GDem..” y dejar
por defecto toda la configuración de esa pantalla, tal como se muestra a
continuación y seleccionar el botón Connect.

Vargas R. 2020. Conexión de datos. [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

Se abre un fondo en colores que muestra el relieve de la zona seleccionada con


una escala de altura.

Vargas R. 2020. Generación de relieve. [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

7
Ahora se deben generar las curvas de nivel a partir del botón en forma de montaña
o desde el menú “Analisys” seleccionando la opción “Generate Contours”

Vargas R. 2020. Generación de contornos [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

Posteriormente se abre la ventana de opciones de generacion de contornos

Vargas R. 2020. Límites contornos [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

8
En el espacio de intervalos, deben colocar según su preferencia entre 20 a 50
metros de espaciamiento entre curvas, luego aceptar si modificar nada mas de la
ventana, se generan las curvas mostrandose de la siguinte manera

Vargas R. 2020. Curvas de nivel. [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

En el panel izquierdo pueden ocultar las capas seleccionando los cuadros con
chulito, simple mente lo seleccionan y desaparece, de manera que solamente dejan
el area sombreada y las curvas de nivel

Vargas R. 2020. Capa curvas. [imagen] captura de pantalla de Global Mapper

9
Deben escoger tres (3) sectores diferentes en la imagen, una con las curvas muy
separadas, otra con separación moderada y otra con curvas muy juntas; con la
lupas (+ y - ) hacen acercamiento lo mas posible a c/u de esas 3 zonas, en cada
una de ellas van a calcular la pendiente utilizando la formula de pendiente en
porcentaje (%), Pendiente = [Diferencia de latura entre curvas (m) / distancia
entre curvas (m)] * 100 , deben tener en cuenta que la distancia entre curvas la
tomaran sobre la panatalla del PC los mas ampliada posible, para el calculo de las
tres (3) pendientes deben tener en cuenta que se calculará con escalas 10.000,
25.000, 55.000 y 100.000, de manera que deberan calcular las 3 pendientes en
cada una de las escalas anteriores. Obtenidos los datos deben analizar y responder:
- ¿Qué valor tiene cada pendiente en cada una de las escalas?
- ¿Que relacion tiene el valor de la pendiente con la separación de las curvas
de nivel?
- ¿hay alguna variabilidad entre pendientes de la misma zona cambiando la
escala?, en cualquier caso responda amplia y justificadamente el por qué.
- Debe entregar las capturas de pantalla de cada una de las 3 zonas con sus
respectivas curvas de nivel y los calculos matematicos correspondientes en
cada escala.

Se ajunta este ejemplo para que desarrollen su actividad

Calcular la pendiente entre los puntos A (2.600 m) y B (2.800 m) en un mapa con


escala 1:50.000

Desarrollo:
Distancia vertical: Se toman las alturas de las curvas de nivel, para el ejemplo 2800
m (punto B) – 2600 m (punto A) = 200

Distancia horizontal en el mapa: 2,6 cm (se hace la medición con una regla)

Distancia en el terreno: 2,6 cm X 500 m (recuerde que este dato se obtiene del
concepto de Escala, 1 cm en el plano representa 50.000 cm 0 500 m) = 1.325 m

Pendiente = Δ𝑌/Δ𝑋 𝑋 100 (dato dado en porcentaje)


Reemplazando: (200 𝑚 / 1.325) 𝑚 𝑋 100 = 15%

El documento final o en grupo debe contener dos apartes, las respuestas a las
preguntas orientadoras y de escala y los adjuntos individuales con los cálculos de
pendiente.

(Esta actividad tiene un valor de 85 puntos)

10
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:
En el entorno de Información inicial debe:
Aceptar las normas y condiciones para el desarrollo del curso y consultar la
agenda para que planee una adecuada y oportuna entrega de su documento.

En el entorno de Aprendizaje debe:


Realizar una revisión de los referentes bibliográficos de la Unidad 2, leer en detalle
el Syllabus del curso, y consultar la guía de actividades de la fase 3.

En el entorno de Evaluación debe:


Adjuntar el documento final que dé cuenta de los aportes individuales y de grupo.

Evidencias de trabajo independiente:


Las evidencias de trabajo independiente para entregar son:

- Capturas de pantalla del área seleccionada con curvas de nivel y de las 3 zonas
de pendientes.
- Cálculos matemáticos para hallar la pendiente de las 3 zonas con diferentes
escalas.

Evidencias de trabajo grupal:


Las evidencias de trabajo grupal a entregar son:

- Una presentación en ppt, Prezi, o cualquier otro formato donde se respondan a


las preguntas orientadoras.

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias de


aprendizaje a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo colaborativamente, tenga en cuenta


las siguientes orientaciones

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de


entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado el
docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con


todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

11
4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los
integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante el
tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales


deben cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de
presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad
debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos
mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría
la totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer
citad donde no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales educativos o resultados de
productos de investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico
o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos
sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será
de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

12
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo colaborativo


Momento de la evaluación: Intermedio
La máxima puntuación posible es de 85 puntos
Nivel alto: Se entrega una presentación bien diseñada, elaborada y
con todas las respuestas a las preguntas orientadoras; justifican
ampliamente y con bases teóricas, las respuestas cuenta con imágenes
suficientes que soportan las explicaciones, citan fuentes y utilizan las
Primer criterio de normas APA para hacerlo.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
Presentación con las 16 puntos y 27 puntos
respuestas a
preguntas Nivel Medio: Se hace entrega de una presentación parcialmente
orientadoras diseñada, no cuenta con todas las respuestas o no se justifican
bibliográficamente, no se incluyen suficientes imágenes de soporte a
Este criterio las explicaciones, no citan fuentes.
representa 27
puntos del total de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5
85 puntos de la puntos y 15 puntos
actividad
Nivel bajo: No se entrega presentación con respuestas o es una
presentación incompleta, sin imágenes, sin justificación, sin citas.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0


puntos y 4 puntos
Segundo criterio de Nivel alto: Hace un completo desarrollo del ejercicio hasta llegar a la
evaluación: generación de curvas de nivel, zonifica correctamente las tres áreas a
medir la pendiente.
Desarrollo de las
curvas de nivel y Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre
zonificación de las 16 puntos y 26 puntos
áreas a medir
pendiente. Nivel Medio: Hace el desarrollo completo presentando las curvas de
nivel pero no se zonifican bien las zonas a medir pendiente.

Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5


representa 26 puntos y 15 puntos
puntos del total de
85 puntos de la Nivel bajo: No presenta el ejercicio o no logra generar las curvas de
actividad nivel.

13
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 4 puntos

Nivel alto: Presenta y desarrolla todos los cálculos de forma correcta,


los compara y sustenta.
Tercer criterio de
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 16
puntos y 27 puntos
Cálculo de pendientes
en cada zona a Nivel Medio: No desarrolla todos los cálculos o no los compara y
diferente escala. sustenta.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 5


Este criterio puntos y 15 puntos
representa 27
puntos del total de Nivel bajo: No hace entrega del ejercicio o están mal desarrollados.
85 puntos de la
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 0
puntos y 4 puntos

Nivel alto: El estudiante participa a tiempo con aportes significativos


que ayudan a construir el documento de entrega.

Cuarto criterio de Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 3


evaluación: puntos y 5 puntos

Aportes al foro Nivel Medio: El estudiante no participa a tiempo y sus aportes no son
significativos para la construcción del documento de entrega.
Este criterio
representa 5 puntos Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener entre 1
del total de 85 puntos y 2 puntos
puntos de la
actividad Nivel bajo: El estudiante no participa en el foro.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener 0


puntos

14

También podría gustarte