Cartafedegan113 131122125853 Phpapp01
Cartafedegan113 131122125853 Phpapp01
Cartafedegan113 131122125853 Phpapp01
F E D E R A C I Ó N C O L O M B I A N A D E G A N A D E R O S
Informe especial 20
4 EDITORIAL
Acabar con el olvido
10 BITÁCORA DE GESTIÓN
16 INFORME ESPECIAL
BURSAGÁN: NUESTRA FIRMA EN EL
MERCADO BURSÁTIL
24 SALUD ANIMAL
Sanidad y transferencia de embriones
Es mejor un control integrado de
parásitos
Memorias Gira Técnica Tuluá,
2009
¿Cómo prevenir enfermedades
hemoparasitarias?
INFORME ESPECIAL
16 Bursagán: Nuestra firma en el
mercado bursátil
RESEÑA DE INVESTIGACIÓN EN
SISTEMAS SILVOPASTORILES
Producción de carne bovina con
modelos de sistemas silvopastoriles
Julio - Agosto de 2009 N.o 113 - ISSN 0123-2312
60 CADENAS PRODUCTIVAS
CADENA LÁCTEA
Del Vecchio... a pulso y con la mano
Informe especial 20
Tema de portada:
Bursagán: Nuestra firma en el
mercado bursátil
Fotos: Fedegán
Fotomontaje: Sanmartín Obregón & Cia
EDITORIAL
R
ecuerdo esa fecha con precisión. 30 de septiembre de 2005, hace cuatro años.
Había logrado mi cometido ante la Junta Directiva de Fedegán, de crear el Día
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN Nacional del Ganadero, en conmemoración al sacrificio de José Raimundo Sojo
Zambrano, el insigne ex presidente de la Federación sacrificado por las FARC
10 años atrás. La primera celebración fue sobria pero majestuosa, porque se concentró
en honrar la memoria de los ganaderos asesinados y secuestrados durante las últimas
décadas. Habíamos hecho un trabajo arduo y sistemático de búsqueda de información a
través de los comités de ganaderos, y alcanzamos a recuperar más de 2.000 nombres, con
los que ocupamos las paredes del recinto. Recuerdo mis palabras y las del señor Presidente
de la República. Estaban presentes también el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural
y el Fiscal General de la Nación, y nadie ocultó su estupor ante la realidad tozuda de las
miles de víctimas ganaderas de ese listado incompleto. Nadie, tampoco, haría gestión
alguna ante esa, que fue nuestra primera denuncia pública y consolidada de semejante
exterminio ganadero. Recuerdo la ofrenda floral y la diana, que sonó a respeto, a dignidad
y a silencio. Y recuerdo la frase que acuñamos para la ocasión, y que hoy mantiene validez.
“Miramos hacia atrás para honrar nuestro pasado; miramos hacia delante para construir
nuestro futuro”.
Han pasado cuatro años. Un lapso muy corto, en el cual, sin embargo, hemos hecho
muchas cosas en pro de la modernización ganadera, que no es del caso reseñar en estas
líneas. Pero sí debo rescatar una muy pertinente al momento y al tema que hoy nos ocupa.
En el año 2007, la Junta Directiva de Fedegán sacó adelante una iniciativa que no dudo
en calificar de la mayor trascendencia para la ganadería y su proyección ante la sociedad.
En ese año se creó la Fundación Colombia Ganadera, Fundagán, como expresión del
compromiso social de la ganadería.
En virtud de un convenio con el Fondo Nacional del Ganado, Fundagán ha asumido el
direccionamiento y coordinación de los programas asistenciales de Fedegán- fng, y avan-
za, muy rápido realmente para su reciente creación, en el desarrollo de otros programas
de impacto para el pequeño ganadero en todo el país. No obstante, uno de los más signi-
ficativos en cuanto al relacionamiento del gremio con la sociedad, es el que asumió como
objetivo la recuperación de la memoria colectiva de las víctimas ganaderas de la violencia,
el cual fue bautizado posteriormente con el nombre de Acabar con el olvido.
Acabar con el olvido es también el nombre del libro que Fundagán lanzó el 17 de sep-
tiembre de 2009, en ceremonia que me hizo recordar aquella fecha de hace cuatro años, y
que, seguramente, reseñará Carta Fedegán en su próxima entrega.
Acabar con el olvido es una investigación social desarrollada por el Observatorio de
Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario creado por Fundagán como
instrumento permanente para desarrollar su objetivo de recuperar la memoria colectiva
de las víctimas ganaderas, es decir, para hacerlas visibles, en primera instancia, ante la
sociedad, ante las autoridades y ante la comunidad internacional; y luego, reivindicar sus
derechos a la verdad, la justicia y la reparación.
Por ello, considero que el 17 de septiembre de 2009 quedará grabado también como
una fecha importante en la historia reciente de la ganadería colombiana y, sobre todo,
del papel de la ganadería colombiana como víctima de la violencia de diversos orígenes
que ha azotado al campo desde la década de los 60 del siglo pasado. Se marcará un hito;
será una fecha con consecuencias, pues en esta ocasión no se trata de un acto simbólico,
ni queremos que así sea percibido. Por el contrario, se trata de una denuncia formal, pú-
superando, así sea poco, la porque las cosas marchen bien y acciones que esperamos que rrollar y consolidar la política
capacidad de producción, para nuestro sector productivo. ustedes sigan promoviendo de seguridad democrática (ver
el problema tendrá otra con- De esta manera tan sincera para lograr la competitividad texto de carta).
notación: la del mercadeo. como lo felicito por tan mag- de nuestro gremio ganadero
Primero, la cobertura del nífica labor, también le solicito y estamos seguros que conti- Mensaje del Presidente
mercado nacional y, con que no le baje la guardia, no se nuarán con el trabajo arduo y de la República
ella, la solución al proble- canse, aunque la situación aún comprometido que han venido
ma alimenticio y de salud, no tenga un horizonte claro, realizando en beneficio del sec- Doctor Lafaurie:
y después la atención del no desfallezca y, por favor, siga tor ganadero. En nombre del señor Presi-
mercado internacional. apoyándonos en esta difícil pero Atentamente, dente de la República, reciba
4. Cuente con nosotros para hermosa labor de ganaderos. Gustavo Alberto Patiño un cordial saludo, que le ruega
ayudar a desarrollar esta Gregorio Alberto Amarís Polo Presidente Junta Directiva haga extensivo a todos los
i nic iat i v a que s e de b e miembros de la Federación
multiplicar en todos los Colombiana de Ganaderos,
rincones del territorio na- Certificación de la OIE Contribución a la F edegán, y a los asistentes a
cional, vinculando a todas política de seguridad la entrega de la “Cruz al Méri-
las empresas que puedan Doctor Lafaurie: democrática to Ganadero, Hernán Vallejo
aportar, y contando con El Comité de Ganaderos del Mejía”, en ceremonia especial
el apoyo gubernamental Quindío en representación de El saliente ministro de Defensa de reconocimiento a su notable
y bancario para reducir todos los ganaderos del depar- Nacional, Juan Manuel Santos carrera profesional y meritoria
los aranceles, bajar las tamento y como vocero oficial, Calderón, envió un mensaje de gestión de servicio al gremio
tasas, ampliar los plazos FELICITA a la entidad que usted agradecimiento al presidente ganadero regional y nacional.
y colaborar a que el sector lidera por el triunfo logrado para ejecutivo de Fedegán, José Félix El Primer Mandatario los
que al fin está cogiendo la ganadería colombiana al ser Lafaurie Rivera, por su esfuerzo acompaña de corazón y los feli-
vuelo, tenga la posibili- declarados como país libre de y contribución en el trabajo que cita por esa iniciativa y se excusa
dad de despegar, pero de fiebre aftosa con vacunación por conjuntamente desarrolló con por no poder acompañarlos en
despegar bien, con toda la la OIE. Éstas son las políticas el gremio ganadero para desa- esta ocasión. Adicionalmente,
ayuda mencionada y sin los invita a continuar trabajando
que le corten las alas. para construir una Nación en
Un saludo, armonía, con rectitud, próspera
Pablo Alfonso Arango Ponce de y justa. Haciéndolo apasiona-
León damente, con vigor, para que
Agropecuaria Santa Ana Ltda. las nuevas generaciones vivan
Valle de Sibundoy - Putumayo felices en este noble suelo.
Cordialmente,
Doctor Lafaurie: Ximena Garrido Restrepo
Hace unos minutos vi su pre- Asesora Secretaría Privada
sentación en el programa Ca- Presidencia de la República
ble Noticias emitido hoy, no
sé desde qué hora porque no
acostumbro a ver televisión Perspectiva de la
y creo que a las 8:40 p.m., la lechería especializada
transmisión estaba termi-
nando e infortunadamente no Doctor Lafaurie:
pude escucharlo en su totali- Agradezco su compromiso con
dad. Sin embargo, una vez más el sector lácteo, en especial con
lo felicito por su manera de nosotros los productores de
defender el gremio ganadero leche. Es claro su conocimiento
y propender por su bienestar, de nuestra problemática y desde
básicamente me refiero al pé- que lo conocí ha tenido mi apoyo
simo momento que estamos y mi defensa en los gremios de
soportando con el tema de los los que hago parte, como son la
precios de la leche. Asociación Holstein de Colom-
Sin lugar a dudas, es usted bia y la Federación de Ganaderos
el hombre adecuado para estar del Área 8, en Chiquinquirá.
como presidente de F edegán Su interpretación sobre la
por la manera como se preocupa problemática lechera es co-
rrecta pero los productores la dían. En el pasado, como repre- to y esté organizado, no será lismo del ente de seguridad en
desconocieron creyendo, con sentante de una empresa láctea, fácil que quede por fuera. Ya se el departamento de Bolívar. El
la ingenuidad de siempre, que fui a las juntas de Asoleche, por acabaron los tiempos en que el director de la entidad reiteró su
los industriales nos defienden, invitación de la amable direc- más frustrado de la familia lo vocación de servicio incondicio-
cosa que no es cierta, ni será, ción ejecutiva de ese entonces mandaban a las fincas. El que lo nal con el gremio ganadero en
con la poca o nula actitud de los y estoy convencido que sus pa- haga nos irrespeta y quebranta todo el país.
dirigentes de la industria láctea labras no se alejan de la verdad. la profesionalización de la acti-
de vernos como “socios estraté- Así es como la industria láctea vidad, además con la seguridad
gicos”, utilizando sus palabras. nos ve y lo digo con tristeza. que éste fracasará con el tiempo Carne pa´ti, Carne pa´mí
La realidad es desconsoladora, Quizás en lo único que no como lo han hecho aquéllos
no hay unión, no hay criterio, no puedo estar de acuerdo con que pensaron así, y hoy están Señores Fedegán:
hay compromiso con nuestros usted es en las premoniciones viviendo de las migajas que les Creo que si se sostiene el pro-
defensores naturales como son que hace de los productores da su negocio. La ruina y las grama y lo amplían, el gre-
Analac y Fedegán. especializados. En el pasado, quejas de esos productores son mio estará ahora sí dando una
Es escalofriante el descono- las fincas de nuestro altiplano no más que la ineficiencia de sus noticia histórica, pues estará
cimiento de nuestra verdad por daban tanto que los patrones empresas. Quisiera ver los indi- comenzando a romper las ata-
parte de mis colegas, hasta de las visitaban una vez a la se- cadores, pero en la mayoría de duras con comerciantes ines-
la junta de la Federación en Chi- mana y en esas condiciones los casos ni siquiera eso tienen. crupulosos, esos sí apátridas,
quinquirá, que de buena inten- de ineptitud alcanzaban para Lo invito a revisar la activi- y estará contribuyendo al de-
ción organizó una reunión que, todos: para el dueño, el admi- dad del productor lechero es- sarrollo del país, al ofrecer una
a mi entender, por los comenta- nistrador y hasta los demás. pecializado y estoy seguro que gran fuente de proteína para el
rios recibidos, fue lamentable. Hoy, esta actividad se pro- encontrará aspectos diferentes desarrollo cerebral especial-
Según todos, no tenían idea de fesionalizó y quien no domine a los que escucha de muchos, mente de los niños de menos
lo que estaba ocurriendo. el tema, no esté atento a los la mayoría, que no conocen ni recursos. Necesitamos gente
De cualquier manera, la si- indicadores o no aproveche con sus animales. En mi actividad bien alimentada para que sean
tuación mostró a los producto- eficiencia los recursos, está por de asesor, he visto fincas con pensantes y no subversivos
res lácteos perdidos pensando fuera. En cambio, aquel que todo para ser eficientes, pero armados; que sean subversi-
que los industriales los defen- tiene objetivos, un presupues- la falta de “patrón” no las deja vos pero con su pensamiento
progresar. Atérrese, haciendas creador y una mente abierta
con 10 litros de promedio diario para mejorar el país. Ojalá el
por vaca en la supuesta zona de programa se extienda a la leche
lechería especializada, cada día y que otros gremios como Fena-
más quebradas por no aprove- vi hagan lo propio.
char las herramientas que están Felicito al doctor Lafaurie y a
al alcance de cualquiera; y son todo su equipo. Si el gremio no
muchas, se sorprendería de esta hace sus propias cosas nadie las
falta de sentido común que en va a hacer por ustedes; el país
definitiva no es tan común. necesita que reconozcamos la
Doctor Lafaurie, mil gracias importancia absoluta de los
por su defensa del productor productores de alimentos. Us-
de leche. tedes están dando los pasos.
Atentamente, El mercado sí existe en Co-
Juan Carlos Sarmiento Escobar lombia, pero con subconsumos
Productor de Leche vergonzosos de alimentos. To-
quen esas puertas que aunque el
poder adquisitivo es escaso, aún
Desde la dirección de la hay dinero en manos de millones
Policía Nacional de personas que necesitan su
producto. Atendiendo en mejor
Un mensaje de agradecimiento forma y con imaginación y cons-
envió el director de la Policía tancia el mercado interno, que
Nacional, Mayor General, Ós- Chávez no nos intranquilice si no
car Adolfo Naranjo Trujillo, al nos compra la carne o la leche;
presidente de F edegán, José aquí los compramos si los gre-
Félix Lafaurie Rivera, ante la mios nos dan la oportunidad.
exaltación de este último, del Cordial saludo,
compromiso y el profesiona- Omar Orlando Rodríguez, MVZ
Condecoración a
Ricardo Rosales Zambrano
(Asoganorte) y la Universidad Au-
tónoma.
En el acto realizado en la sede de la
mencionada universidad, que contó
con la asistencia del ministro de Agri-
cultura, Andrés Fernández, se destacó
el papel del doctor Rosales en la época
en que estuvo en la Cámara de Repre-
sentantes, como autor de la ley que de-
claró a Barranquilla Distrito Especial,
y como mentor, coredactor y ponente de
otras leyes fundamentales para el desa-
rrollo de la gremialidad ganadera como
son la Ley 89 de 1993, mediante la cual
se creó el Fondo Nacional del Ganado y
Durante el acto de condecoración aparecen de izquierda a derecha Gabriel de la Ossa, miembro de la junta la Ley 395 de 1997, por la cual se declaró
directiva de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, Ricardo Rosales Zambrano, de interés social y prioridad sanitaria
miembro de la junta de Fedegán y gerente de Ciledco y Andrés Fernández Acosta, ministro de Agricultura.
la erradicación de la fiebre aftosa en el
territorio nacional, al tiempo que se dio
L
a Orden al Mérito Ganadero, Her- de un homenaje a su reconocimiento por su vida al Fondo de Estabilización para el
nán Vallejo Mejía, de Fedegán, fue liderazgo cívico y empresarial en el depar- Fomento de las Exportaciones de Carne
parte del homenaje que recibió el tamento del Atlántico. y Leche y sus Derivados.
pasado 11 de junio en Barranquilla, el Rosales también recibió condecora- Actualmente, Rosales Zambrano
dirigente ganadero del Atlántico, Ri- ciones de la Gobernación del Atlántico, es miembro principal de la Junta Di-
cardo Rosales Zambrano. la Alcaldía de Barranquilla, la Asamblea rectiva de Fedegán, en representación
La condecoración fue impuesta por Departamental, la Unión de Comer- de los ganaderos del Atlántico, y se
el presidente ejecutivo de la Federación, ciantes de Barranquilla (Undeco), la desempeña como gerente general de la
José Félix Lafaurie Rivera, en el marco Asociación de Ganaderos del Atlántico cooperativa lechera Ciledco.
E
l pasado 20 de agosto la junta di- ser un impulsor permanente del desarrollo
rectiva de la Federación Colom- y del mejoramiento de la raza cebú a lo largo
biana de Ganaderos (Fedegán), y ancho del territorio colombiano.
eligió de manera unánime nuevos pre- Por su parte, José Gabriel Méndez Fonne-
sidente y vicepresidente a los doctores gra, nuevo vicepresidente, ha sido productor
Mauricio Moreno Roa y José Gabriel bovino durante toda su vida y en los últimos
Méndez Fonnegra. años se ha desempeñado como representan-
Mauricio Moreno Roa, el nuevo presi- te gremial de la ganadería, particularmente,
dente, es un reconocido líder gremial del del departamento de Córdoba, desde donde
departamento de Santander y además, ha velado por los intereses de los ganaderos Mauricio Moreno Roa José Gabriel Méndez
ha sido miembro de la Junta de Fedegán ante el país y de manera simultánea ante la Fonnegra.
desde 2006. Moreno posee una amplia junta directiva de Fedegán. bajo del mejoramiento y de la evolución
experiencia como empresario en el sec- A los dos directivos, los mejores deseos permanente de la producción ganadera
tor ganadero y se ha caracterizado por porque continúen en su perseverante tra- en Colombia.
A través de Embriogán los ganaderos podrán mejorar la raza y aumentar su eficiencia. Pueden escoger la raza, la genética y el lugar de entrega de la receptora preñada
de 90 días de gestación.
Aumentar la eficiencia
de las razas
F
edegán avanza en su propósito La compra de las preñeces se realizará Almagán, a precios inferiores hasta
de desarrollar la biotecnología por intermedio de las siguientes empresas en un 15% y 20% a los del mercado
ganadera del país. Para dicha fina- de biotecnología, todas de amplio reco- nacional. Las pajillas se envían al
lidad, amplió el rango de gestión de las nocimiento en el tema: CGR, Embriogén, Tecnigán más cercano, para su en-
preñeces de su programa Embriogán Brahamancol, Genbiotec y Carlos Jairo trega al ganadero.
a todas las razas de ganado bovino en Gómez. Es del caso informar que todas • Pajillas del programa Genética para
el país con el ánimo de incrementar la se vincularon en la primera fase de Em- todos, de la Fundación Colombia
productividad, eficiencia y adaptabili- briogán. Sin importar la raza, el costo de Ganadera, Fundagán, que van di-
dad de las mismas. cada preñez es de $5.100.000, que incluyen rigidas a pequeños ganaderos que
Recordemos que Embriogán busca una receptora y una preñez de 90 días de tienen dificultades para acceder a
mejorar la genética de la ganadería gestación. pajillas comerciales por sus altos
mediante la venta de preñeces de 90 El ganadero se puede vincular al progra- costos. En esta modalidad, el pe-
días obtenidas por transferencia de ma acercándose al Tecnigán más cercano, queño ganadero podrá encontrar
embriones. dónde encontrará la genética de los diferen- las pajillas en el T ecnigán más
A raíz de la experiencia y los resul- tes donantes. Tendrá la opción de escoger la cercano, con la condición de que su
tados obtenidos durante la fase piloto empresa de biotecnología con la que quiera hato no supere las 50 hembras aptas
desarrollada con la raza Brangus, trabajar, la raza, la genética y el lugar de en- para reproducción según el Regis-
Embriogán se amplió a todas las razas. trega de la receptora preñada de 90 días de tro Único de Vacunación (RUV)
Ahora, contempla preñeces de: Brah- gestación. Todo ganadero interesado tendrá vigente. El valor de cualquiera de
man Gris, Brahman Rojo, Gyr, Guzerat, el beneficio de obtener el 40% de ICR, sobre las pajillas que se adquieran por este
Simmental, Angus Negro, Angus Rojo, el valor de cada preñez solicitada. programa es de $6.000, provenien-
Braunvieh, Limousin, Brangus Negro, Además de los embriones, el Programa de tes de toros seleccionados por las
Brangus Rojo, Simbrah, Nelore, Here- Mejoramiento Genético cuenta con la venta asociaciones de razas del país que
ford, Braford, Bosmara y Senepol. Así de pajillas por medio de dos programas: han suscrito convenio de coopera-
mismo, de las razas criollas que hacen • Pajillas comerciales, las cuales podrán ción con Fundagán y Fedegán-fng,
parte del hato nacional. ser adquiridas mediante el portal de para este programa.
El camión de Carne Pa` Ti, Carne Pa` Mí, llegará un día a la semana a los siguientes barrios de Cúcuta: El Progreso, Cerro Pico, La Ermita, El Desierto, Tucunare y San
Jerónimo.
Bursagán, en un año de operaciones, ha realizado inversiones por más de $20.000 millones, emisiones de valores por un monto aproximado de $3.000 millones y registro de
facturas de compras de ganado en pie por más de $280.000 millones.
Bursagán: D
urante el año 2008, el valor
total de los negocios en la Bolsa
Nacional Agropecuaria, BNA,
Nuestra firma en el
ascendió a $16,7 billones. En
el mismo lapso, la Bolsa de Valores
de Colombia, BVC, cerró operaciones
mercado bursátil
por $1.147 billones. Si bien son cifras
difícilmente comparables, su abismal
diferencia es demostrativa de los exiguos
montos financieros que van a un sector
que aporta el 11% del Producto Interno
Bursagán es nuestro frente en el mercado de capitales Bruto, PIB.
Aún más. Si se descompone la cartera
del sector agropecuario. Los ganaderos podemos del sistema bancario, que sumó al finalizar
comercializar, a nivel nacional, los productos de nuestro el mismo año $65,1 billones sin incluir
crédito hipotecario, se observa que para
sector y tener acceso a diferentes alternativas de el sector rural sólo se destinó $3,8 billones
inversión en renta fija, con la garantía de cumplimiento (el 5,8%), y de esta suma, los recursos
redescontados en el Fondo para el Finan-
que ofrece la Cámara de Riesgo Central de Contraparte ciamiento del Sector Agropecuario (Fina-
de la Bolsa Nacional Agropecuaria. gro) ascendieron a $3,04 billones. Estos
Foto: Fedegán
basta sino evaluar modelos exitosos como
el de Brasil, con referentes como el de la
Bolsa de Mercaderías y Futuros de Sao
Bursagán es la firma comisionista de los ganaderos en
Paulo (BM&F) o el de los Estados Unidos, el mercado de capitales agropecuarios y una opción
con referentes como el de la Bolsa de Chi- válida para incursionar en instrumentos modernos y
cago, para entender la importancia de la seguros de financiación.
integración de la ganadería en el mercado
de capitales y propiciar su moderniza- señalar que Bursagán desarrolla contratos
ción y orientación al mercado. Incluso, e de comisión y corretaje para la venta de
impulsada por Fedegán, se dio paso a las bienes, valores, derivados, contratos con
inversiones sustitutivas de impuestos, subyacentes agropecuarios, agroindustrial
como un mecanismo para conducir dineros o de otros commodities. De igual manera,
de los sectores urbanos hacia la inversión contratos de productos y servicios que se
productiva en el sector rural (Ley 1111 de negocien por conducto de bolsas de bienes
2006, Decreto Reglamentario 667 de Mar- y productos agropecuarios establecidas
zo de 2007, Carta Fedegán N.º 100). dentro del territorio colombiano.
Por estas razones, Fedegán dio un paso La idea de crear Bursátiles Ganaderos
más, e indudablemente fundamental, en de Colombia, añade, nace con el fin de
esa dirección, con la brindarle al sector
recursos que son, literalmente, vorazmente constitución y puesta ganadero la posibi-
disputados entre productores, pues con en marcha, en mayo Con un buen lidad de acceder al
ellos se deben financiar proyectos para de 2008, de Bursátiles mercado bursátil, y
siembras, establecimiento de cultivos de Ganaderos de Colom- apalancamiento financiero, buscar financiación
tardío rendimiento, compra de animales, bia S. A., Bursagán. un ganadero podrá para sus proyectos.
maquinaria y equipos, infraestructura Hoy, los ganaderos te- Sus primeros meses
para la producción y la comercialización, y, nemos una firma co- quintuplicar una inversión: de funcionamiento
desde luego, capital de trabajo. Este último misionista en la Bolsa Si dispone de $18 millones se dedicaron al apa-
rubro absorbió cerca de un billón de pesos Nacional Agropecua- lancamiento de las
($959.808 millones), lo cual indica que para ria, cuyos principales sólo podría adquirir 20 operaciones desarro
la formación de capital, queda muy, pero objetivos, además de novillos, pero podría lladas por las em-
muy poco dinero. difundir los actua- presas vinculadas a
Es evidente la aversión de la banca les instrumentos que extenderla a $90 millones Fedegán, a estabili-
comercial a prestarle a un sector que en existen en el mercado y 100 animales. zar su operatividad
adición a los riesgos presentes en cualquier e impulsar su uso en- y conseguir su pun-
actividad productiva grande –precios in- tre los ganaderos, es to de equilibrio para
ternacionales, tasas de cambio, etc.– está el de desplegar nuevos productos, como los apalancar en forma sostenible sus operacio-
sometido a variables no controlables. Des- requeridos para el desarrollo del mercado nes. Actualmente, al interior de Bursagán,
deño que incluso así lo declara la misma de futuros y opciones para ganado gordo, se trabaja en la ampliación del portafolio
banca (ver Banco de la República, Reporte ganado flaco, leche fresca y productos comercial y se promueve la vinculación
Financiero, abril de 2008). Pero esas no son procesados. de más ganaderos mediante la oferta de
las razones de fondo para no hacerlo. Para Rodrigo Espinosa, gerente de Bursagán, instrumentos financieros ágiles y flexibles
el sector financiero es más atractivo loca- concreta la tarea de la firma comisionista, al de financiación e inversión.
Los instrumentos
Foto: Gina Morón, Mercadeo, Fedegán
La BNA
La BNA es el escenario para la comer-
cialización de productos agropecuarios Comprador Vendedor
o CRCBNA o
y agroindustriales. Tiene la gran virtud inversionista emisor
de abrir para los empresarios del sector
rural, las puertas del mercado de capitales
mediante el uso de instrumentos alternos La CRCBNA administra las garantías y actúa como
para obtener liquidez de tal manera que contraparte central de las operaciones eliminando
les permita fondearse para adelantar sus el riesgo de incumplimiento de las obligaciones
tanto del comprador como del vendedor.
actividades productivas. A su vez, amplía,
para los tenedores de recursos financie-
ros, el portafolio de inversión, a través del
Figura 2. Contratos Ganaderos a Término (CGT) que representa la devolución de capital más
GGT = 5.000 Kg de ganado en pie BURSAGÁN S. A. los intereses pagados a los inversionistas),
quedando una utilidad de $39,9 millones
Día 0 360 días (plazo) Venta de los animales
para el ganadero.
($144.000.000)
En el negocio del ganado al partir (su-
poniendo un 40% para el inversionista y
60% para el dueño de la tierra y ganadero
Compra de los animales ($90.000.000) en este caso), le correspondería bajo las
Día 360
mismas condiciones, una utilidad de $32,4
El gandero aporta el 20% millones.
$18.000.000 Venta de los animales a los 360 días $144.000.000 Comparando la operación realizada
Valor futuro a los 360 días con una tasa del 19,56% e.a. -$86.083.200 mediante CGT frente al negocio de ganado
Aporte del ganadero -$18.000.000
BURSAGÁN S. A. consigue (80)% al partir, se observa que el primero es más
$72.000.000 Utilidad para el ganadero
rentable, pues obtiene una utilidad mayor,
antes de costos de producción. $39.916.800
calculada en $ 7.516.800, tal como se obser-
va en las figuras 2 y 3.
hato, ya sea porque prevé buenos precios
el compromiso de la custodia y engorde de hacia el futuro o buenas perspectivas de El Contrato Avícola a Término
los mismos. Para habilitar su operatividad, negocio, y no tiene el suficiente dinero, (CAT)
los contratos a término se han estandariza- basta con saber que con los recursos pro- Tiene por objeto la venta, con pacto de re-
do en cuanto a cantidad de producto y plazo pios que tenga él pondrá el 20% del monto compra, de los pollos de un día y el servicio
para la recompra del mismo. de la compra. El otro 80% se lo consigue de custodia y engorde de los mimos. La
Bursagán. venta, que implica la celebración de un CAT,
El Contrato Ganadero a Término Así, por ejemplo, si dispone de $18 mi- tiene por objeto la transferencia de dominio
(CGT) llones para invertir, y si en ese momento el de 20.000 pollos (de un día) del vendedor
Este instrumento se constituye para el precio en el mercado de un novillo de 300 al comprador. Los pollos son entregados a
ganadero en una atractiva alternativa para kilos es de $3.000 el kilo, pues podría adqui- órdenes del comprador en los galpones que
obtener capital de trabajo en las modalida- rir sólo 20 novillos. Con el apalancamiento fije el mandante vendedor hasta un plazo de
des de producción de levante de machos (ya de Bursagán (80%), podría adquirir adi- 90 días de celebrado el negocio en el merca-
sea en pastoreo o confinamiento) y ceba de cionalmente 80 novillos, para completar do abierto de la BNA. Esta operación tiene
machos (igualmente, en pastoreo o con- 100 animales y una inversión total de $90 un plazo de 90 días.
finamiento). Mediante un CGT se puede millones. El avicultor recibe el 80% sobre el valor
financiar hasta el 80% del valor proyectado Con la venta de dichos animales al cabo del contrato, es decir que el desembolso
del ganado, es decir, que el ganadero sólo de un año –con peso de 480 kilos y el mismo se realiza sobre el valor esperado de los
tendría que colocar un 20% del valor de la precio, $3.000 por kilo–, los ingresos totales animales.
operación, como se observa en los ejem- serían de $144 millones. A esta cifra hay que
plos más adelante. Esta operación cuenta descontarle la inversión que hizo el gana- El Contrato Porcícola a Término
con plazos de 90, 120, 150, 180, 210, 240, dero ($18 millones) y la tasa de interés (que (CPT)
270, 300 y 360 días, dejando al ganado en para el ejemplo podría ser de 1,5% mensual Negocio jurídico celebrado en el mercado
garantía. equivalente al 19,56% efectivo anual, e.a., y abierto de la BNA, en donde la operación
Sanidad y transferencia
de embriones
S
La transferencia de embriones es una práctica en auge in importar la raza o el origen de
los progenitores, la Transferencia
y evolución que se realiza para potenciar la riqueza de de Embriones (TE) es indiscutible-
la genética superior en el ganado; dada su importancia, mente una herramienta muy valiosa
para adelantar programas de mejoramiento
es recomendable implementar las medidas sanitarias genético rápidos y masivos. Una vaca Casa-
necesarias que preserven la salud del hato. nareña puede ser “madre sustituta” de un
ternero hijo de dos campeones mundiales
Víctor Cotrino B.1 de cualquier raza.
La TE en Colombia se inició cuando la
investigación internacional mostraba sus
primeros resultados, y hace casi cuatro
décadas el doctor Fernando Salazar “nos
descrestaba” con los primeros reportes
de transferencia en bovinos y equinos en
el país.
A partir de los años 80, en Europa y
Estados Unidos, varios profesionales se
capacitaron en este procedimiento y hoy
difunden sus conocimientos en la acade-
mia (facultades de veterinaria o en cursos
de capacitación extrauniversitarios),
hasta el punto que los cursos se ofrecen
ampliamente sin tener en cuenta el perfil
académico de quien se capacita y, hoy, son
muchos los “expertos en transferencia de
embriones” que ofrecen sus servicios a
nivel nacional.
Así como en lo académico se han tenido
grandes saltos, las técnicas han pasado
de la transferencia en fresco con método
quirúrgico donde la donadora y la receptora
hacían parte de la misma población y epi-
demiológicamente el riesgo de la difusión
de las enfermedades era limitado, hasta
la aspiración folicular con fertilización in
vitro y el comercio de embriones congelados
que pueden ser transferidos en vacas en
cualquier parte del mundo, con el conse-
cuente aumento en el riesgo de la difusión
de enfermedades infecciosas.
La importancia de la sanidad de los
donadores (hembra y macho) y las recep-
toras se puede analizar bajo tres puntos
de vista:
Durante el proceso de transferencia embrionaria, se requiere preservar la viabilidad del embrión, para lo cual los
procesos de congelación y descongelación, de los mismos, se deben realizar de forma adecuada según los protocolos 1 DMV, Director Científico Laboratorio Médico
de buenas prácticas. Veterinario
• Causa de aborto del embrión transferido. Normalmente, la selección de los do- Este tipo de programas también au-
• Transmisión y difusión de enferme- nadores tiene como criterio fundamental mentan la posibilidad de difundir otras
dades infecciosas relacionadas con la su potencial genético sin contemplar sus patologías no relacionadas con la repro-
reproducción. condiciones sanitarias y, por lo tanto, el ducción como: leucosis bovina enzootica,
• Difusión de enfermedades no relaciona- riesgo en la transmisión de enfermeda- paratuberculosis, babesiosis, anaplasmosis
das directamente con la reproducción. des. Este interrogante es válido tanto y tripanosomiasis. ¿Qué pasará cuando re-
En la literatura científica, está plenamen- para las vacas y toros de nuestros hatos ceptoras provenientes de zonas endémicas
te sustentada la participación y efectos como para los donadores de los embrio- de enfermedades por hemoparasitos vayan
sobre la reproducción de: Rinotraqueitis nes que hoy se adquieren en el mercado a terminar su gestación en zonas libres?
Bovina Infecciosa (IBR), Diarrea Viral internacional. ¿Qué posibilidades hay, que con la ayuda
Bovina (DVB), diferentes serotipos de A diferencia de lo que sucede con las del cambio climático, los vectores de estas
leptospira, Brucella abortus, neosporosis, transferencias en fresco entre animales enfermedades se adapten a la nueva zona?
campilobacteriosis y tricomoniasis, para del mismo hato, hoy, con los programas Lo anterior se ve favorecido porque en
mencionar las reconocidas en el país, como que usan muchas receptoras adquiridas en la legislación nacional actual, para la mo-
causa de muerte embrionada y/o aborto en diferentes sitios, como los de fertilización in vilización de animales, sanitariamente sólo
bovinos. vitro, las posibilidades de introducir una en- se contempla fiebre aftosa, brucelosis y tu-
Asumiendo que el embrión proviene fermedad en el hato son altas, aún de las no berculosis, sin considerar las enfermedades
de unos progenitores libres de estas en- existentes en el país, si no se ejerce un con- que se han nombrado en este artículo.
fermedades, el hecho de ser transferido a trol sanitario en donantes y receptores. Hoy, la transferencia de embriones en el
una receptora infectada por uno o más de No es fácil establecer un sistema de país se mueve en el siguiente escenario: amplia
los agentes mencionados, incrementa el control 100% seguro y promoción del siste-
riesgo para que la receptora de ese embrión, aplicable para saber si ma como alternativa
confirmada por ecografía o palpación, el embrión a transferir para el mejoramiento
termine en un aborto o en el nacimiento de es portador o no de genético y el aumen-
un mortinato. un microorganismo
Las técnicas de to del inventario ga-
En un estudio de seguimiento sobre 985 patógeno debido a las transferencia de embriones nadero por parte de
vacas con más de 45 días de preñez se pre- limitantes técnicas asociaciones de razas;
sentaron 164 interrupciones de la gestación para su aislamiento,
han pasado de la agremiaciones y aun el
(16,6%) de las cuales 158 provenían de los las implicaciones so- transferencia en fresco sector oficial a nivel na-
856 animales que era positivos serológi- bre la viabilidad del cional, departamental
camente a una o más de las enfermedades embrión, tiempo y aún
con método quirúrgico, a y municipal; estímulos
mencionadas, para un porcentaje de abor- el costo para los análi- la aspiración folicular con financieros para su im-
tos de 18,45%, cifra que contrasta con los sis. La seguridad se plementación; impor-
seis abortos (4,65%) observados en los 129 da, cuando se garan-
fertilización in vitro y el tación de embriones
animales que iniciaron gestación negativos tice que los donadores comercio de congelados. de diferentes partes
a estas patologías. En la práctica, un animal hembra y macho han del mundo; múltiples
positivo a una o más de esas enfermedades, sido probados y certi- cursos de capacitación
tiene 25 veces más posibilidad de abortar, ficados libres de enfermedades infecciosas organizados en su mayoría por entes que no
que el que inicia la gestación seronegativo. potencialmente transmisibles. tienen función académica reconocida por el
Hoy, cuando una transferencia de em- Qué bueno y oportuno sería conocer el Estado; la propuesta de formación del tecnólo-
briones puede tener como costo mínimo porcentaje nacional real de transferencias go por parte del SENA que tienen como único
$500.000 no hay justificación para que una que terminan con el nacimiento de un ter- requisito ser bachiller con más de 14 años y, en
receptora ingrese al programa sin conocer nero viable, las causas de la interrupción de general, se puede afirmar que estamos vivien-
su condición de no infectada a las patolo- la gestación en los animales transferidos y do el auge de la TE en Colombia.
gías mencionadas. el impacto sanitario en el hato que recibió Todo lo anterior, sin que se tenga en
El riesgo de difundir enfermedades las receptoras que abortaron. cuenta el riesgo sanitario que esta práctica
infecciosas relacionadas con la reproduc- Muchos programas de TE adquieren y puede representar para la ganadería nacio-
ción se origina en la capacidad que tienen utilizan receptoras de diferentes orígenes nal, como se refleja en la programación de
los virus de IBR y DVB para contaminar el que luego de transferidas y confirmadas van los cursos, seminarios y talleres sobre TE
embrión y, por esta vía, infectar la receptora a terminar gestación en cualquier parte del donde este tópico brilla por su ausencia.
y producir la interrupción de la gestación. país en conjunto de los animales nativos del Es urgente que, en forma concertada,
Merece especial atención el virus de IBR hato interesado en el mejoramiento genéti- se establezca un protocolo sanitario para
que tiene una gran afinidad por la zona pe- co. ¿Cuántos de estos animales, ya sea por la transferencia de embriones donde se
lúcida del óvulo y sólo se desprende después infecciones adquiridas en el sitio de origen determinen las condiciones de los donan-
de múltiples lavados con tripsina, los cuales o por el efecto de la transferencia, terminan tes, de las receptoras y se den las medidas
reducen significativamente la viabilidad de en aborto y se convierten en transmisores sanitarias cuando éstas vayan a terminar
los embriones. de enfermedades en el nuevo hato? gestación en otras fincas.
Es mejor un control
táneamente, por ejemplo parásitos internos
y externos, lo que resulta positivo en ciertas
situaciones. Sin embargo, su uso excesivo
integrado de parásitos
estimula la formación de resistencia.
Implementación de buenas prácticas ga-
naderas. El manejo de los bovinos dentro
de una óptica amplia que abarque aspectos
Las enfermedades parasitarias son evitables. Para sanitarios, nutricionales y de bienestar
erradicarlas es necesario consultar con un veterinario animal, es una estrategia para incrementar
la productividad, porque reduce el nivel de
para que realice análisis periódicos e indique el mejor estrés del hato y mejora su desempeño.
momento para dosificar a los animales. Frecuencia de aplicación de tratamientos
antiparasitarios. Las aplicaciones de “ruti-
(Memorias Gira Técnica Tuluá, 2009) na” o por promociones comerciales, conlle-
van a pérdida de dinero porque no obedecen
Héctor Aricapa1 al criterio técnico basado en diagnóstico, no
son selectivas ni orientadas a los grupos de
E
l Control Integrado de Parásitos (CIP) permanente y un cambio de mentalidad de animales que realmente lo necesitan. Tanto
es una antigua práctica agrícola, los productores. el productor ganadero como el asistente téc-
infortunadamente desplazada por El CIP recomienda tener en cuenta los nico deben reflexionar: ¿Cuándo es el mejor
el uso generalizado de antiparasitarios, lo componentes animal, ambiental, manejo, momento para hacerlo? ¿Es realmente nece-
cual ha ocasionado un “falso sentido de prevención y tratamiento, para implementar sario? ¿Cuáles son las consecuencias de no
seguridad” y el abandono del diagnóstico, sistemas de control de plagas, como herra- desparasitar en un momento dado?
la asesoría profesional y la investigación de mienta de salubridad que mejore el desem-
nuevas opciones de control. peño del hato, y facilite la expresión de su po- ¿Qué efectos producen los
Aunque el CIP no es una receta mágica, tencial productivo, mediante la eliminación parásitos en los bovinos?
puede ser aplicado como una forma de asis- de los principales agentes perjudiciales como Los parásitos gastrointestinales más comu-
tencia tecnológica a pequeños y medianos garrapatas, parásitos internos, mosquitos, nes de los vacunos como Ostertagia sp., Hae-
productores, protegiendo la salud animal, piojos, mosca de los cuernos y sarna. monchus sp., Cooperia sp., Nematodirus sp.
la seguridad alimentaria y el medio am- En el análisis de un programa de control Oesophagostomum sp., Trichuris sp., Trichos-
biente. Debe ser desarrollado por personal de parásitos se debe recordar que las infes- trongylus sp., entre otros, pueden conformar
capacitado para entender e interpretar los taciones no se presentan de forma aislada, grandes poblaciones en el intestino y estóma-
adelantos tecnológicos y requiere de una por ejemplo, solo garrapatas, solo vermino- go, con las siguientes consecuencias:
planificación meticulosa, seguimiento casi sis o solo mosca de los cuernos; de hecho, se Anemia: la mayoría chupa sangre de las
encuentran simultáneamente, afectando paredes intestinales o causan lesiones en el
1 MVZ. Esp. Msc.Profesor Asociado Programa diversos sistemas orgánicos y perjudicando intestino con salida permanente de sangre.
Medicina Veterinaria y Zootecnia. Facultad de la productividad de los bovinos. Por lo an- Pérdida de apetito: algunos parásitos dis-
Ciencias Agropecuarias. Universidad de Caldas. terior, se pueden utilizar plaguicidas pero minuyen el apetito de los vacunos.
Dolor: por alteraciones mecánicas causa- ¿Cuándo y cómo prevenir estas existentes en la ganadería a fin ajustar
das en las paredes intestinales o por forma- enfermedades? los programas de control.
ción de nudos de parásitos en el intestino Las enfermedades parasitarias son evi- 5. Con base en lo anterior, aplicar los
causando cólico. tables, basta establecer un programa de productos farmacéuticos específicos
Competencia: los parásitos quilófagos CIP, para el cual es importante consultar en las dosis sugeridas, diluciones y vías
(que consumen proteína) compiten por el con un veterinario que realice los análisis de aplicación recomendadas.
alimento que los vacunos ingieren. coprológicos periódicos e indique el mejor 6. No mezclar principios activos ni alterar-
Daños físico mecánicos: por obstrucción momento para dosificar los animales con los con sustancias no sugeridas por las
de la luz de los intestinos. el medicamento específico, pues no todos casas comerciales, para evitar efectos
Daño orgánico: por perforación de masa los productos sirven para los parásitos farmacológicos no deseados como reac-
intestinal, úlcera gástrica, o perforación actuantes, así mismo determinar qué cate- ciones adversas de hipersensibilidad.
del pulmón. gorías de animales se deben dosificar para 7. Alternar los productos cuando se note
Las enfermedades causadas por esta no desperdiciar aplicaciones en el ganado que el efecto de tratamiento usado dis-
gran variedad de agentes pueden ser: que no lo requiere. minuya, para minimizar la resistencia
Subclínicas: sin síntomas evidentes. Además de evitar las pérdidas generadas a los antiparasitarios.
Clínicas: con síntomas propios de la en- por los nemátodos internos de los animales 8. Realizar tratamiento contra ectopa-
fermedad desde diarrea, pelo hirsuto y en pastoreo, se debe aprender a convivir en rásitos (en especial garrapatas), en las
sin brillo, pérdida de peso, crecimiento un delicado equilibrio con los parásitos, a épocas en que haya menor cantidad,
retardado, disminución de la producción fin de prolongar la vida útil de los distintos para disminuir la carga parasitaria en
hasta mortalidad. grupos químicos utilizados en el control a épocas más críticas debido a una baja
Crónicas: emaciación (adelgazamiento campo de la enfermedad. ovoposición.
pronunciado), mal estado general, mor- 9. Determinar cuáles son los animales
talidad. ¿Qué es lo más aconsejable? más afectados por parásitos e iniciar
La forma más grave es la subclínica, dado 1. Definir las condiciones agroecológicas programas de selección, a fin de elimi-
que no se expresa y los animales se ven y medioambientales, que permitan nar progresivamente estos disemina-
normales, lo que le permite al parásito establecer la variedad de parásitos que dores.
sobrevivir. Cuando se observan los sínto- puedan existir allí. 10. Esparcir las materias fecales cuando los
mas como diarrea y adelgazamiento pro- 2. Establecer los periodos críticos de animales abandonen el potrero, para
nunciado, ya los parásitos han iniciado un aparición de síntomas compatibles con cortar los ciclos de vida de endoparási-
proceso de morbilidad avanzada y se debe parasitismos, conociendo el historial tos y moscas, reduciendo la viabilidad
recurrir a tratamientos puntuales, con el fin epidemiológico del hato y realizar de los huevos, evitando así el paso al
de disminuir las pérdidas económicas, que tratamientos antiparasitarios sintomá- estado parasitario siguiente.
pueden llegar hasta un 25%, representadas ticos. 11. Implementar, si es posible, el uso de
en leche, carne o crías. 3. Desparasitar en los periodos donde hongos u otros microorganismos que
Aunque en Colombia no hay estudios las cargas de los microorganismos son compitan o interfieran los ciclos de los
recientes, algunas cifras (Lobo, 1982) per- bajas, para disminuir su presencia en las parásitos.
miten cuantificar las pérdidas, por presencia temporadas donde normalmente están 12. Realizar seguimiento a sus animales en
de parásitos, en valores porcentuales expre- aumentados. la planta de sacrificio, para conocer las
sados de la siguiente manera: garrapatas y 4. Realizar exámenes coprológicos y re- cargas parasitarias, los tipos de pará-
moscas 51%, fasciola hepática 29%, parási- colectar ectoparásitos para determinar sitos y su ubicación, lo que es útil para
tos internos 12% y hemoparásitos 8%. la presencia de los microorganismos ajustar el control que esté realizando.
Tratamiento Se aplica con base Seguimiento continuo Terneros con atraso en el crecimiento por endoparásitos.
antiparasitario táctico- en conteo de huevos al peso de los
vigilado en materia fecal y animales, permite 15. Desparasitar los animales que vayan a
compara las ganancias definir los momentos ingresar al sistema productivo con el
de peso entre grupos oportunos del
de animales y no en tratamiento y aporta fin de minimizar la llegada de nuevos
esquemas prefijados información útil al parásitos o cargas elevadas de estos a las
de tratamientos. sistema productivo. fincas (10 a 15 días antes de incorporar
animales).
Tratamiento Se aplica cuando Control preventivo, 16. Evitar al máximo altas cargas de ani-
antiparasitario los niveles de reduce infectividad de males por hectárea, pues se aumenta
estratégico infectividad de las pasturas: “pasturas la posibilidad de elevar las poblaciones
pasturas son bajos seguras”.
como consecuencia Interrumpe el ciclo de parásitos y de generar mayor re-
de la mortalidad de de los parásitos del sistencia en corto tiempo; así mismo,
larvas que produce el verano al invierno. rotar potreros al menos cada 30 días,
verano. Se mide sobre para reducir la infectividad de los pa-
producción animal. rásitos.
Alta presión de 17. Implementar el pastoreo alterno de di-
Tratamiento Se aplica según El monitoreo selección**
antiparasitario el nivel de huevos permanente de los versas especies (equinos y bovinos), que
estratégico-vigilado en la materia fecal animales, permite no comparten parásitos comunes con
de los animales y regular tratamientos el fin de disminuir la actividad y ciclos
se interpreta por y conocer el problema parasitarios; otra medida es alternar los
el impacto que en el sistema
cultivos.
produciría sobre de producción,
la pastura y no fundamentalmente de 18. Tener muy en cuenta los tiempos de
relacionado a la las pasturas. retiro de los antiparasitarios en la leche
productividad o clínica y la carne.
del animal. En resumen, las enfermedades parasitarias
de los bovinos, son la causa más común de
*Baja presión de selección: es un método de control inadecuado porque permite que queden huevos y larvas en pérdidas en los sistemas productivos, pero
los pastos en condición de “refugio” permanente, lo que favorece el desarrollo de cepas de parásitos resistentes a cuando se establece un adecuado programa
algunos compuestos. Al cabo del tiempo nuevamente se elevan los niveles de infestación de las pasturas con huevos.
**Alta presión de selección: también es un método inadecuado, porque al eliminar totalmente los parásitos
de diagnóstico, monitoreo y tratamiento
(población cero), el animal no tiene oportunidad de crear defensas, y como los vectores pueden traer nuevos parásitos, con dosificaciones tácticas y estratégicas,
los animales están altamente expuestos. son perfectamente controlables.
Se recomienda al ganadero identificar
13. Minimizar las cargas parasitarias en 14. Pasar los animales desparasitados cuál de los tratamientos relacionados en el
animales jóvenes (hasta los cinco meses a pasturas seguras, para ofrecerles cuadro viene efectuando, frente al Control
de edad en ganados de leche o hasta el alimento con baja o ninguna carga Integrado de Parásitos pues aunque éste
destete en ganados de carne), por ser de larvas infectivas a fin de evitar la exige medidas y decisiones que implican
los más susceptibles; así se obtendrán generación rápida de poblaciones de buen registro, vale la pena hacer el cambio,
mejores ganancias de peso y respuestas parásitos resistentes, ya que la infecti- porque garantiza mantener el equilibrio
inmunes más activas en programas vidad de la pastura estará conformada entre la población mínima de parásitos y
de vacunación, obteniendo un mejor casi exclusivamente por la progenie los animales expuestos. (Promedio de 30
levante, lo cual se verá reflejado en la de los individuos que sobrevivieron al garrapatas por animal adulto o 50 moscas
etapa productiva. tratamiento. sobre el lomo de un animal adulto).
Bibliografía
– Benavides E. Buenas Prácticas Ganaderas – Chiejina, S.N. and Fakae, B.B.: Development and – Rimbaud Enrique. (2006) Los parásitos
y Control Parasitario. <www.corpoica.org. survival of infective larvae of gastrointestinal gastrointestinales y su incidencia en la
co/SitioWeb/Archivos/Conferencias/MI- nernatode parasites of cattle on pasture in Eas- producción de carne y leche. El ganadero,
PyBPGs.pdf>. tern Nigeria. Res. veto Sci., 7: 14B-153 (19B4). Conagan, Nicaragua, I (3): 14-17.
– Biondani, C.A. y Steffan, P.E., 1988. Efecto – Galvis L., López o., Betancur O., Mesa H. – Steffan, P.E., Fiel, C.A., Saumell, C.A., Fusé,
de la parasitosis gastrointestinal sobre la (2007) Parásitos gastrointestinales y su efecto C.A. e Iglesias, L.E. El uso de antihelminticos
producción láctea en rodeos lecheros. Vet. sobre parámetros productivos en diferentes en los programas de control y el riesgo po-
Argentina, 42: 116 – 127. sistemas de producción bovina. Tesis de grado, tencial de resistencia. Area de Parasitología
– Campbell, W.C. (1993) Ivermectin, an antipa- Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias y Enfermedades Parasitarias Facultad de
rasitic agent Medicinal In: Research. Reviews, Agropecuarias. Ciencias Veterinarias de Tandil
13, (1) 61 - 79. – <www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/ – <www.mgap.gub.uy/DGSG/DILAVE/Pa-
– Cardona G. (1993) Resultados de Estudios revista/R123/R123_32.pdf>. Control integrado rasitología/Documento%20Uruguay%2
sobre Parásitos Gastrointestinales. En: Infor- de parásitos. Nari A. División de Producción y 0TCP%20%20URU%203003...cnia.inta.
maciones Agropecuarias. Colonia Benítez. Sanidad Animal. FAO. Roma. gov.ar/helminto/resumenes/rtandil_17.htm
Argentina. Año: I, 13: 6. – Patiño, F. (1982) Carga Patogénica parasitaria - 20k>. Control integrado de parásitos.
– <www.produccionbovina.com/sanidad_in- en rumiantes. En: Revista Facultad de medicina – <www.engormix.com/manejo_integra-
toxicaciones_metabolicos/parasitarias/para- Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de do_plagas_parasitos_forumsview6556.
sitarias_bovinos/105-pastoreo.pdf> control Caldas, 2. (2): 25-32 htm - 48k>. Control de Plagas en engordas
integrado de parásitos Castells D. 2007. – Pereira O. Control integrado de parásitos, una y plantios. México
– Coles, G.C., 2005. Anthelmintic resístance solución inteligente. Conferencia Actualización
– looking to the future: a UK perspective. Res. en control de parásitos, Novartis de Colombia
In Vet. Sci. 78: 99 – 108. S.A., Pereira, abril 12 de 2009.
¿Cómo prevenir
agujas o instrumental contaminados, cuan-
do se realizan vacunaciones, castraciones,
descorne y otros procedimientos, sin las
enfermedades
medidas de asepsia necesarias.
hemoparasitarias?
presencia de hemoparásitos
en bovinos
• Artrópodos transmisores. La presen-
cia y distribución de los hemoparásitos,
En áreas bajas y cálidas, donde las garrapatas y se relaciona con la presencia y distribu-
los dípteros hematófagos son más abundantes, las ción de los artrópodos. Así, en áreas ba-
jas y cálidas, donde las garrapatas y los
infecciones por hemoparásitos en los bovinos son más dípteros hematófagos son abundantes,
comunes. las infecciones por hemoparásitos son
más comunes, porque los bovinos se
Antonio Betancourt E.1 exponen desde temprana edad y aunque
U
no sufran episodios clínicos desarrollan
na de las principales causas extracelular y se encuentra libre en el plas- anticuerpos, dando lugar a una situa-
de pérdidas económicas en la ma sanguíneo. ción epidemiológica estable. A mayor
ganadería colombiana son las Los síntomas asociados a este grupo altitud, los vectores y la exposición a
enfermedades hemoparasitarias de enfermedades son anorexia (falta de hemoparásitos son menos frecuentes,
(parásitos en la sangre), presentes en todos apetito), fiebre, anemia, supresión en la quedando un gran porcentaje de terne-
los sistemas de producción, asociadas con producción de leche, alteraciones repro- ros, sin desarrollar anticuerpos y por
cuatro microorganismos: Babesia bovis, ductivas y muerte. tanto, susceptibles de sufrir la enferme-
Babesia bigemina, Anaplasma marginale, dad clínica, ante la primera exposición
localizados en el interior del glóbulo rojo ¿Cómo se transmiten? al agente causal.
del bovino, y el Trypanosoma vivax, que es Las especies de Babesia en nuestro medio • Eliminación total de vectores. Si en
son transmitidas biológicamente por la zonas endémicas a vectores y hemo-
1 MVZ, M.Sc.; Ph.D. Coordinador Salud Animal, picadura de la garrapata Rhipicephalus parásitos, los bovinos son tratados
Corpoica (Boophilus) microplus (figura uno y dos), de manera frecuente con acaricidas
Principales síntomas
La sintomatología común observada en las
enfermedades hemoparasitarias de bovinos
es fiebre, inapetencia, anemia, ictericia,
supresión de la producción y tristeza, lo que
no permite asignar el episodio clínico a una
especie particular de hemoparásito, salvo
casos muy evidentes (como la hemoglobi-
nuria en babesiosis causada por Babesia
bigemina y la atonía ruminal asociada con
anaplasmosis), en los cuales podría aven-
turarse un concepto sobre el posible agente
El Anaplasma marginal, además de la garrapata R microplus, es transmitido mecánicamente por dípteros causal. En el inicio de episodios clínicos de
hematófagos como la mosca del establo Stomoxys calcitrans, la mosca de los cuernos Haematobia irritans y tripanosomosis bovina, es común la presen-
miembros del grupo de los tábanos. tación de abortos.
Estrategias de prevención
La mejor prevención del hemoparasitismo
clínico es la inducida por la exposición de los
bovinos jóvenes a los artrópodos vectores Oviposición
Eclosión
(garrapatas, moscas picadoras, tábanos).
Esto garantiza no sólo el desarrollo de una
sólida inmunidad, sin ocurrencia de episo- vacuna compuesta por organismos vivos a vectores, inmunidad, manejo de los
dio clínico previo, sino el mantenimiento de atenuados de Babesia Bovis y Babesia animales, nutrición, estrés, entre otros
la misma, mediante el contacto permanente bigemina y un estandarizado de Anaplas- eventos. Para su prevención y manejo, es
con los vectores. ma marginale, recomendada idealmente importante tener en cuenta algunas reco-
En algunas situaciones es necesario para bovinos entre tres y nueve meses de mendaciones:
proveer los anticuerpos contra Anaplasma edad; sólo se aplica una vez en la vida del • Permitir que los bovinos jóvenes se ex-
y Babesia: animal, siempre y cuando se garantice su pongan a los artrópodos vectores.
• Animales que van a ser trasladados des- exposición natural a vectores de hemo- • Aplicar los conceptos del Control Inte-
de zonas de baja o ninguna ocurrencia de parasitos. grado de Plagas (CIP) y de umbral, en el
vectores y sus hemoparasitos asociados, El procedimiento se debe acompañar de manejo de parásitos externos, para ase-
a zonas endémicas para los mismos. baños acaricidas, en fechas que garanticen gurar el mantenimiento de la inmunidad
• Animales de zonas marginales (2.000 a la exposición a los diferentes estadios de la adquirida contra hemoparásitos.
2.200 msnm) para hemoparasitos y sus garrapata. La aplicación de la vacuna y el • En situaciones de poca exposición a
vectores, en las cuales un alto porcentaje proceso de adaptación o “aclimatación”, vectores, en las cuales se queda un
de terneros llegan al año de edad sin anti- deben ser estrechamente asistidos y segui- porcentaje considerable de bovinos sin
cuerpos. dos por un médico veterinario. anticuerpos, éstos se deben proveer
• Animales nativos de zonas endémicas Para tripanosomosis bovina, no existen mediante vacunación o con un pro-
para vectores y hemoparasitos, pero vacunas desarrolladas contra Tripanosoma cedimiento técnicamente seguido de
que por razones de manejo (confina- vivax, debido a la gran cantidad de varian- inmunización.
miento, uso excesivo de acaricidas e tes antigénicas que pueden exhibir estos • Los episodios clínicos de hemopará-
insecticidas), no desarrollan inmunidad parásitos. sitos, deben tener un diagnóstico y
o pierden la inmunidad ya adquirida recibir un tratamiento oportuno, con
contra hemoparasitos. Comentario final los compuestos indicados, a las dosis
En estos casos, está indicado el empleo de Los episodios clínicos de hemoparasitismo recomendadas y por el tiempo señalado
inmunización. En Colombia, existe una en bovinos, están ligados a la exposición por el fabricante.
COLUMNISTA INVITADO
basura biodegradable, es decir, hojas
de árboles, cartón, etc. que se puede
Ricardo Botero Maya Acciones que podemos
aplicar los ciudadanos del convertir en abono orgánico.
Z ootecnista , M.S c . c. Reciclar. Los elementos como vidrio,
D irector T écnico común y el Estado, para hacer
A sodoble . de la tierra un hábitat más papel, plástico, metales, etc., una vez
placentero y con un futuro cumplen la función para lo que fueron
más promisorio. fabricados, se deben reutilizar, a través
de un proceso de reciclaje; el plástico,
por ejemplo, que dura más de 100 años
en descomponerse en el suelo, debe
Así se hace
obligatoriamente reciclarse.
d. Reducir el metano. Aunque el metano
(CH4) es menos abundante que el CO2, se
S
cia se revierte al implementarse SSP o el
i bien el ecosistema tierra, como los requiera la agricultura, mientras los PRV, pues se convierte en una ganadería
cualquier ecosistema, tiene una suelos de aptitud ganadera se pueden con- de carbono neutro o de balance positivo,
capacidad limitada para sostener servar en bosques. Por otro lado, los suelos es decir que es más el carbono que alma-
seres humanos, esa capacidad está de aptitud ganadera no se deben sembrar en cena, que el liberado.
influenciada por el comportamiento del agricultura, ni los suelos de aptitud forestal e. Utilizar labranza mínima. El laboreo
hombre y las acciones que realice en pro o se deben volver agricultura o praderas, pero agrícola, principalmente cuando el sue-
en contra del ambiente. El cambio climático muchos de estos últimos, se podrían utilizar lo está húmedo, lo compacta; si se debe
en buena parte causado por las acciones en sistemas silvopastoriles. Los bosques arar, es preferible utilizar el subsolador
desacertadas del hombre, seguramente de conservación pueden tener especies de o el arado de cincel. El arado de discos
va a agravarse a futuro, debido, principal- fauna útiles al hombre, se debe descontinuar
mente, al aumento poblacional y al cambio y se pueden cosechar porque compacta el
en los hábitos de vida del hombre. Además, en forma sostenible, El arado de discos se debe suelo, al formar una
los adelantos de la medicina, que cada vez respetando su repobla- capa endurecida;
salvan más vidas humanas biológicamente miento. descontinuar porque invierte además, invierte el
inferiores y a muchas de ellas les permite Ahora, ¿qué es ne- el suelo, echando hacia abajo suelo, echando hacia
reproducirse, contribuyen a que cada día el cesario hacer para que abajo la capa supe-
hombre sea más débil y mayor la proporción esto sea una realidad la capa superior del suelo, rior del suelo, que es
de la población anciana, hecho que va a crear y se contribuya a con- que es más fértil y en la que más fértil y en la que
una carga superior al ecosistema. servar el ecosistema? están, la mayoría de
En el presente artículo, analizo las causas Veámoslo a continua- están, la mayoría de macro y macro y microorga-
que inciden negativamente en el desarrollo ción: microorganismos benéficos. nismos benéficos,
sostenible, desde el uso racional del ecosis- a. Promover los sis- que viven en un me-
tema y del agua, dejando para un siguiente temas integrados dio aeróbico y pasa-
artículo el tema de cómo optimizar la foto- de producción. En los sistemas inte- rían a un medio anaeróbico.
síntesis, y otros aspectos relacionados con grados de producción, el residuo de f. Adaptar el genotipo al ambiente. Se de-
el nitrógeno y el uso racional de la energía, y uno, en vez de ser un problema o un ben adaptar los genotipos al ambiente, ya
sugiero algunas acciones que puede aplicar contaminante, se convierte en insumo sean animales, pastos o árboles y trabajar
el ciudadano del común y los Estados, para para otro sistema y, por tanto, son más con especies adaptadas, porque requie-
hacer de la tierra un hábitat placentero y con eficientes que los sistemas simples. Éste ren menos insumos, esto es, fertilizantes,
un futuro más promisorio. es el caso de la agricultura, que aporta plaguicidas o alimentos balanceados.
a la ganadería residuos de cosecha y g. Llevar registros de producción. Me-
Utilizar racionalmente el agroindustriales, mientras la ganadería diante la implementación de registros y
ecosistema aporta a la primera, abono orgánico, su análisis, se pueden descartar los ani-
Aunque decíamos que el Estado debe ser procedente del estiércol y la orina. males inferiores, que son ineficientes, y
coercitivo en el uso del suelo para evitar que b. No quemar bosques ni potreros. No promover los animales superiores.
se degrade, los suelos de aptitud agrícola se deben quemar ni los potreros, ni h. Utilizar masivamente el vigor híbrido.
pueden estar en bosques o en pastos según los bosques, y tampoco incinerarse la Ésta es una tecnología de proceso que
El Pastoreo Racional Voisin (PRV) promueve el suministro de pasto a los animales, en el punto óptimo de cosecha para aumentar la capacidad de carga (número de animales
por hectárea).
con la utilización de pocos insumos, au- l. Utilizar racionalmente los transgéni- b. Sembrar arroz en zonas húmedas.
menta sustancialmente la producción. cos. La revolución verde salvó al mundo Aunque el cultivo del arroz tiene mayor
i. Sacrificar ganado en punto óptimo. de una hambruna, pero trajo grandes potencial de producción en zonas de
Así como el pasto tiene un punto óp- problemas, entre ellos el aumento de mayor luminosidad, comúnmente re-
timo de cosecha, el ganado lo tiene en plagas, la contaminación y la erosión. quiere de unos 10.000 m3 de agua / hec-
sacrificio, que se da al concluir la etapa Los transgénicos pueden traer gran- tárea / cosecha y se dan casos hasta de
de máximo crecimiento, antes que des beneficios, como la resistencia de requerimientos de 30.000 m3 de riego
deposite mucha grasa; ésta tiene 2,25 los cultivos y animales, a las plagas y /hectárea / cosecha. Esta cantidad se
veces más calorías que la proteína o los enfermedades y a la sequía, pero puede podría reducir si se siembra en zonas de
carbohidratos y buena parte se desper- generar problemas como la dependen- mayor precipitación pluvial; además,
dicia, además de causar problemas de cia de las multinacionales, la reducción aquí la ingeniería genética tiene una
salud a los humanos que la consuman. de la biodiversidad, la resistencia a gran oportunidad si logra desarrollar
j. Seleccionar el ganado a favor de mayor los herbicidas que pueden pasar a las variedades de arroz con menores re-
musculatura. Esto equivale a reducir la malezas, las alergias en las personas, querimientos hídricos, lo cual de paso,
grasa y hace al animal más eficiente, con etc.; por ello, toda esa parte positiva reduciría las emisiones de metano, tan
menos gasto energético para el ecosiste- debe mirarse con precaución y con perjudicial para la atmósfera.
ma. Aquí las razas porcinas mejoradas prevención. c. Almacenar el agua lluvia. El agua
hicieron un gran trabajo, mientras el cer- lluvia excedente o de escorrentía, se
do criollo, mejor conocido como zungo, Economía del agua puede almacenar en reservorios, que
quedó relegado por ser muy grasoso. En El agua dulce es un recurso natural limita- entre otros retiene los sedimentos
ganadería bovina, en los sistemas de cría do. En la medida en que seamos racionales erosionados; esta agua se puede uti-
y doble propósito, se quiere un animal en su utilización para riego o para uso lizar principalmente para bebida del
musculado, que produzca una buena doméstico, alcanzará por más tiempo y se ganado o para riego. Por otro lado, en
canal y que soporte mejor las épocas de economizará energía para su transporte. albercas o tanques, se puede recoger el
escasez de alimentos. Al no castrar los Al respecto, se pueden implementar las agua lluvia que cae sobre el techo de las
vacunos para sacrificio, se puede ganar siguientes acciones: edificaciones, para uso doméstico; con
hasta 10% de peso y mejorar la relación a. Utilizar cultivos de menores requeri- un techo de 100 m2 de área, es posible
de carne a grasa. mientos hídricos. En el sur de Argenti- almacenar hasta 100 m3 de agua por
k. Evitar pérdidas de peso del ganado en na, debido a la sequía que afrontan, es- año en una zona de 1.000 milímetros
las épocas críticas. Equivale a perder tán fomentando el cultivo del sorgo, que de precipitación por año.
carne, que luego debe ser recuperada; tiene un valor nutritivo similar al maíz, d. Ahorro en uso doméstico. Se deben
además, se aumenta la mortalidad y se pero requiere unos 200 milímetros me- utilizar sanitarios de menor consumo,
reduce la fertilidad; en este punto es im- nos de agua por cosecha, equivalentes a llaves ahorradoras de agua, cerrar los
portante la suplementación estratégica. 2.000 m3 / hectárea / cosecha. grifos mientras no se requieran, etc.
COLUMNISTA INVITADO
que potencialmente pudiera rendir entre
Los silos de autoconsumo 8 y 10 toneladas de grano por hectárea,
Martín García tendrá –si está muy bien hecho– no más de
Fernández se están utilizando en
Argentina y permite que un 8% a 10% de proteína bruta (PB), y alre-
V icepresidente dedor de 2 a 2,5 megacalorías de energía
A sociación B rangus de los animales tomen en
A rgentina 1 forma libre o restringida los metabolizable (EM). Como comparación,
alimentos del silo. el grano de maíz posee unas 3,2 mcal EM,
y un buen pasto en crecimiento más PB y
EM que el silaje.
La verdadera ventaja de los silajes es su
Autoconsumo de silo en bolsa: volumen, dado que con pocas hectáreas
Una alternativa
producimos una importante reserva de
forraje, que en general servirá para mante-
nimiento, lograr moderados aumentos de
peso, o como fibra en planteos de corral con
Formas de trabajo y
rendimiento
La base de una ganadería organizada es planificar la En Argentina, hablando de superficies a
gran escala, el trabajo de hacer silo está
disponibilidad forrajera para todo el año, previendo los muy especializado, y es llevado a cabo
periodos de carencia y de excedentes. por contratistas con equipos grandes
que prestan el servicio en todo el país,
haciendo, en pocas horas, una labor muy
eficiente, lo que permite lograr un buen
material final.
Si bien se sigue utilizando el silo puente,
es cada vez más frecuente que el picado se
embuta en bolsas plásticas de tamaños
variables, por ejemplo, 60 metros de largo
con unos 3.500 kilogramos/metro lineal,
es decir bolsas de 200 toneladas de Material
Verde (MV).
Pese a que la variabilidad del rendimien-
to es enorme –de acuerdo a zona, año, ma-
nejo del cultivo, variedad, etc.–, podemos
estimar, para presupuestar, sorgos y maíces
con 30 a 50 t/MV/ha. Obviamente, a mayor
producción el trabajo se abarata, por dilu-
ción de los costos fijos.
P
preparado, tomando como base la ganadería
ara empezar, debo señalar que cual- inevitable, porque parte de esos nutrientes se argentina en donde se utiliza silo de maíz y sorgo
quier alimento conservado por des- degradan en el proceso de conservación. granífero de planta entera, por su calidad y volu-
hidratación (heno) o fermentación Suele creerse, erróneamente, que el men, el objetivo de publicarlo en Carta Fedegán
no es profundizar en materia de nutrición sino
láctica (silajes), siempre contendrá silaje es un alimento adecuado para en- como una aproximación al tema de la utilización
menos nutrientes que el alimento original, gordar, y esto no es así. Un silo de maíz de silajes para cuando vienen épocas de periodos
especialmente en proteínas y energía. Esto es confeccionado con un excelente cultivo secos, utilizando otros alimentos.
tación, por ejemplo praderas, por lo que en Comentarios comentadas, se maneja con muy pocas
esos casos deberá preverse más frentes, o Como todo sistema, éste presenta dificul- horas hombre.
reducir el número de terneros. tades e inconvenientes que pueden hacerlo Una escala mucho mayor será más
Con categorías de mayor edad, obviamen- inviable en otro contexto productivo. eficiente con sistemas sofisticados de sumi-
te, deberá reducirse el número de cabezas. La idea es simplemente contar cómo se nistro de alimentos, pero con la inversión
También existen sistemas de enrejado hizo una planificación de capital, que se jus-
que se van desplazando hacia atrás. sencilla, ordenada y tifica solo en dichos
presupuestada que ¿Por qué no pensar también volúmenes.
Control del consumo permitió sortear una Podrían utilizarse
Resulta útil marcar con pintura en los época crítica, y cum- en la unión de varios sistemas como éste,
costados de las bolsas, cada metro hasta plir con los objetivos productores para afrontar complementado por
los 60, para saber a qué velocidad se está previstos. pastoreos por horas
suministrando el alimento, y calcular de Aún cuando el el período de sequía con un de leucaena u otras
modo aproximado hasta donde darles cada costo por kilo gana- sistema de autoconsumo reservas proteicas
día. El personal rápidamente le toma la do en esta etapa esté en pie, de acuerdo a
mano al sistema, que requiere vigilancia y al límite del precio organizado en alguna de las cada zona.
sólo una hora de trabajo diario. del novillo, o incluso fincas? ¿Porqué no pen-
Las bolsas deben estar protegidas en sus genere alguna pérdi- sar también en varios
costados por un doble hilo eléctrificado, da, el beneficio será productores que se
para impedir el acceso de los animales, que llegar con un animal desarrollado y en juntan para afrontar el periodo de sequía
de otro modo romperían el plástico. carrera para ganar la mayor cantidad de con un sistema de autoconsumo organizado
En el caso del ejemplo, los 200 terneros kilos posibles en la época buena, y salir en alguna de las fincas?
al promediar el periodo, comían unos 16 antes a venta, mejorando la eficiencia En definitiva el mensaje es que debemos
kilos de silo, por lo que se les suministraba del stock. planificar la alimentación de nuestros
un metro líneal de bolsa. Claramente, el autoconsumo simpli- animales durante todo el año, esta herra-
El pellet de girasol se tiraba a mano bajo fica el manejo, no requiere maquinaria mienta, como otras, puede ser útil para
un alambre electrificado, en unos 30 metros especializada (salvo en la confección cubrir los baches forrajeros, con un manejo
lineales, para que todos puedan comerlo. del silo) y, tomando las precauciones simple y eficaz.
CÍRCULOS DE EXCELENCIA
E
Cumbre, lo que obligaba a sus integrantes comida en el potrero para las vacas de ma-
sta enseñanza de “mantener un a hacer grandes desplazamientos para yor productividad, lo que evita trastornos
ambiente constructivo y de cam- las reuniones en los hatos respectivos. metabólicos en los animales y garantiza
bio”, es la que deja el exitoso apren- Lo interesante es que quedó muy en claro picos adecuados de producción, en tiempo
dizaje en grupo a través de los el compromiso y la voluntad por sacarlo y duración.
círculos de excelencia realizados en todas adelante. Para determinar el grado de producti-
las regiones del país. En el caso del Valle del Las sesiones permitieron esclarecer vidad y competitividad de sus hatos, los
Cauca, sobresale por los alcances que dicha que algunas características positivas son ganaderos manejan el concepto de l/ha/año
filosofía ha logrado y por las múltiples comunes y aportan resultados favorables; o kg/ha/año, como parámetro fundamental
recomendaciones como la de maximizar otras, que se han convertido en costumbre de medición.
la tierra y los suelos, conservar el medio en el desarrollo de las prácticas diarias de Contribuyen a la lucha que todos los ga-
ambiente, crear sistemas silvopastoriles y los hatos, suelen ser perversas. naderos realizan para mantener el hato en el
estatus de libre de aftosa con vacunación, al bebederos insuficientes, sin suplementa- casi imposible determinar cargas animales
realizar los protocolos de vacunación contra ción, etc. reales.
enfermedades de declaración obligatoria Es decir, se pierde la gestión realizada Se destaca también la ausencia de un
(aftosa y brucella). Es importante destacar durante los últimos 12 meses porque las protocolo rutinario para el arreglo de pezu-
que se han ampliado a enfermedades repro- terneras en vez de ganar peso lo disminu- ñas, ya que se realiza pero como mecanismo
ductivas, lo cual garantiza el éxito del es- yen. La consecuencia, es que se obtienen curativo y no preventivo.
fuerzo realizado durante siete u ocho meses edades al primer parto de 34 a 38 meses De manera simultánea se percibe la su-
y, además, el feliz término de la gestación. y, simultáneamente, pierde una lactancia, butilización de la información que proveen
También, evitan impactar negativamente que puede representar en una vaca de 5.000 los software ganaderos, ya que sólo se limi-
los días abiertos y el intervalo entre partos. litros aproximadamente $4.500.000 en el tan al uso de los parámetros más comunes:
Algo muy particular, que merece mayor año 2008, sin valorizar la cría. Además, [Intervalo Entre Partos (IEP), Días Abier-
socialización, es que los productores que in- como dijo un productor especializado en tos (D/A), Servicios por Concepción (S/C)
tegraron el Círculo no le temen a la inversión mejoramiento genético y que asistió como vacas próximas, vacas a secar, entre otros].
en las explotaciones y la determinan, como invitado a una de las sesiones: “una ternera No obstante, es importante tener en cuenta
cualquier gerente de una gran empresa lo nace con el 100% de su capacidad para dar las nuevas versiones que permiten mayor
hace, de acuerdo al retorno de la misma. leche y nosotros, con nuestro manejo, so- utilización de los mismos como nómina,
La mayoría de las explotaciones del Círculo mos los encargados de que ese porcentaje, inventarios de insumos, etc.
presentaron altos costos en insumos (fertili- al momento del primer parto, permanezca En materia de salud animal, los ganade-
zantes y suplementación), sin embargo, son lo más cercano al 100%”. ros deben utilizar la evaluación de la condi-
las que mejor rentabilidad presentan. Como en muchos hatos del país, los que ción corporal de los animales no como una
Los ganaderos implementan sistemas participan en el Círculo, registran fallas herramienta curativa sino de prevención de
de registros de todo lo que ocurre en la frecuentes en la comunicación con los em- enfermedades.
explotación tanto productiva como econó- pleados y a pesar de los esfuerzos que hacen En conclusión, los ganaderos mostraron
micamente, para garantizar, con ellos, el las explotaciones se observa alta deserción, sus explotaciones con notable esponta-
establecimiento de metas reales, ya que lo especialmente en las explotaciones tipo neidad. Los defectos y virtudes, fueron
que no se registra, no se puede medir, por lo leche. Para ello, es necesario involucrar a resaltados por los integrantes del Círculo
tanto, no es susceptible de mejora. toda su familia en las actividades afines al en sesiones destacadas por un ambiente
Poseen alto sentido de responsabilidad negocio ganadero. constructivo y de cambio. Es de resaltar
social mediante la capacitación de los Es de señalar que algunas explotaciones que así los hatos de este Círculo se conside-
trabajadores y de sus familias, para crear a pesar de que tenían una oferta forrajera ren como los mejores del Valle del Cauca,
un mayor vínculo con la empresa, reforzar de buena calidad y cantidad, casi nunca sus integrantes mantienen el compromiso
su sentido de pertenencia y garantizar su realizan aforos de sus potreros. También de mejorar cada día sus explotaciones
permanencia en el trabajo el mayor tiempo es prudente decir que sin esta tecnología, es ganaderas.
posible.
Efecto de la rutina
El Círculo permitió encontrar errores que en
algunos casos fueron insignificantes para
el propietario pero inmensos para sus inte-
grantes, lo que demostró la importancia de
la implementación de este tipo de cursos o
estrategias modernas de aprendizaje, pues,
se constituyen en el espacio para esclarecer
prácticas que, por efecto de la rutina, se
perciben como bien aplicadas pero que se
traducen en fallas que pasan desapercibidas
y contrarrestan la eficiencia productiva.
Uno de ellos es que no concentran es-
fuerzos en mejorar el levante de terneras.
Generalmente, la cría de terneras es una
etapa en la cual le sobran los cuidados: co-
mida de la mejor calidad, leche, concentra-
do, vermifugaciones, heno, agua, salacunas
y sombra, entre otros. Posteriormente, a
los cuatro o seis meses, las terneras son
llevadas al último potrero de la finca, con
un aporte de forraje notablemente inferior, Círculo de Excelencia de Tecnigán Tuluá.
Un buen termómetro
regiones tropicales.
De la misma manera, se realizó la pre-
sentación de una selecta participación de
ganados de la raza pura dentro de las que se
contaban algunas como el Brahman, Gyr,
La muestra integral nos indica que es necesario dar una Nellore y Guzerá dentro de las cebuinas,
respuesta contundente a la competitividad. Permite acompañadas de otras razas especiali-
zadas como la Holstein, el Pardo Suizo,
visualizar que el futuro productivo y económico de las Limousin, Normando, Rojo Sueco, Sim-
zonas rurales del país y, en particular, de la ganadería mental, Angus dentro de las taurinas. Las
razas criollas también tuvieron su espacio
bovina, es promisorio. con el Blanco Oreginegro destacado por
L
su longevidad, adaptabilidad y habilidad
a buena e interesante muestra que producción en suelos, forrajes, genética e materna.
presentó en esta oportunidad Agro- innovaciones en servicios de asesoría para el
expo, revela hacia dónde se está en- manejo empresarial ganadero y maquinaria, La genética a la vanguardia…
caminando la actividad agropecuaria sino, y de cierta forma, el estado del arte. En aspectos de innovación vale la pena
colombiana. Una rápida vigilancia comercial En la parte animal, el recorrido por los destacar el amplio salón dedicado a la bio-
y tecnológica sobre lo que se vio en Agroexpo diferentes pabellones y exposiciones de tecnología, donde se concentraron 45 com-
2009, nos permite visualizar que el futuro pro- ganado, permitió constatar la buena base pañías con la clara misión de dar a conocer
ductivo y económico de las zonas rurales del ganadera que se está desarrollando en el los servicios en aspectos reproductivos.
país, es promisorio, por lo menos en lo que res- país. Sin temor a equivocaciones se puede Se incluyen las pajillas sexadas –particu-
pecta a la actividad ganadera, pese a la actual afirmar que los ejemplares presentados larmente para lecherías que necesitan una
coyuntura de precios bajos de los productos pueden ser llevados con éxito a las más exi- mayor oferta de hembras –que en el mer-
agropecuarios, en general, y, en particular, gentes exposiciones a nivel mundial. cado pueden costar dos o tres veces el valor
de las cotizaciones de carne y leche. Muchas razas especializadas se hicie- del semen convencional, con condiciones de
Agroexpo 2009 no sólo se presentó como ron presentes, lo cual indica que externa- aseguramiento del sexo en un 90% y reco-
una oportunidad para conocer y decidir mente Colombia se está viendo como un mendado para ser utilizado en novillas o en
las diferentes alternativas en materia de país con altas potencialidades sobre todo procesos de fertilización in vitro.
Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
(Cipav)
Reseña de investigación en
Sistemas Silvopastoriles
Producción de carne bovina con
Foto: Enrique Murgueitio R., archivo Cipav.
Orejero en paisaje ganadero, completamente renovado de hojas después de perderlas en la época seca.
Reserva natural El Hatico, El Cerrito, Valle del Cauca.
El orejero:
sombrío, frutos, madera y
fertilidad para los paisajes
ganaderos
Zoraida Calle y Enrique Murgueitio
P
ocas especies ofrecen simultá- El orejero es un árbol corpulento y muy régimen bimodal de lluvias (valles del
neamente tantos beneficios a los llamativo, de tronco recto, con pequeños Cauca y Magdalena), el orejero conserva
sistemas ganaderos del trópico bajo contrafuertes en la base y ramas ascendentes su follaje durante todo el año.
como el orejero, llamado también que forman una copa amplia y redondeada. Es originario del trópico americano.
piñón de oreja. Este precioso árbol de copa Puede alcanzar alturas hasta de 30 metros Se distribuye naturalmente desde Méxi-
hemisférica genera una sombra adecuada (ocasionalmente 45 metros) y diámetros co hasta Venezuela y Brasil; se encuentra
para el ganado y los pastos, proporciona fru- hasta de tres metros, y suele ser más ancho también en Jamaica, Cuba y Trinidad,
tos altamente nutritivos para los animales, que alto cuando crece en sitios abiertos. Es y ha sido introducido a otras regiones
forma madera de gran belleza y versatilidad, un árbol frecuente de los paisajes ganaderos tropicales como Indonesia y Australia,
ofrece hábitat para aves (guacamayas, en áreas secas y subhúmedas de baja eleva- donde existen plantaciones experimen-
loros, carpinteros), los monos (aulladores, ción. Se comporta casi siempre como un tales de orejero.
maiceros) y las iguanas, y, como si fuera árbol caducifolio (pierde completamente las Esta especie posee nódulos en sus
poco, enriquece el suelo con nitrógeno y hojas en los periodos de sequía) en los bos- raíces donde aloja bacterias del género
otros elementos. En la reconversión de las ques secos de la región Caribe colombiana, Rhizobium, fijadoras de nitrógeno.
tierras agrícolas o ganaderas degradadas México (donde se conoce como parota), Ve- Además, tiene simbiosis con hongos
hacia sistemas silvopastoriles productivos, nezuela (donde es llamado caro caro), Costa formadores de micorrizas tales como
el orejero es un gran aliado para recuperar la Rica (donde es el árbol nacional y le llaman Glomus aggregatum, lo cual garantiza
capacidad productiva de los suelos y generar guanacaste) y el resto de Centroamérica. Sin la adecuada nutrición de los árboles y su
más servicios ambientales. embargo, en los climas más benignos con un capacidad de formar biomasa incluso en
Orejero en medio de un potrero preparado para el establecimiento de un sistema silvopastoril intensivo. Centro de Producción Cotové, Universidad Nacional de Colombia.
Santafé de Antioquia, Antioquia.
y sodio. Por esta razón, el orejero es una • Regeneración vigorosa por semillas.
especie muy adecuada para la restauración • Alta capacidad de recuperación de
ecológica de bosques, la recuperación de suelos.
terrenos degradados, la conservación de los El orejero tolera los suelos compactados y
suelos y el control de la erosión. salinos y la inundación temporal, pero no
Las flores blancas del orejero se dispo- resiste los suelos muy ácidos.
Las semillas del orejero tienen una testa nen en inflorescencias de 1,5 centímetros
(cubierta externa) extremadamente dura, que en de diámetro. El fruto, muy característico Usos
condiciones normales retrasa la germinación. de la especie, es una vaina enroscada e La madera del orejero tiene un peso ligero o
indehiscente de unos 10 centímetros de mediano y textura media a gruesa. Seca bien,
diámetro, de color café oscuro brillante y pero despacio. Es fácil de trabajar y clavar.
Foto: César Cuartas, archivo Cipav.
Ecología
Las semillas del orejero encierran el secre-
to de la amplia dispersión geográfica y la
regeneración vigorosa de esta especie. Son
ovoides y aplanadas, rodeadas por un tejido
dulce, y cubiertas por una testa tan dura
que detiene la germinación hasta que algún
cambio facilita la hidratación del embrión.
Esta testa resistente e impermeable les
confiere a las semillas una longevidad hasta
Foto: Adolfo Cardozo, 2009.
Propagación
Foto: Adolfo Cardozo, 2009.
lograr la germinación total en sólo 4 a 10 colaboradores, 1996). La proteína cruda • Se recomienda moler o triturar los frutos
días. Las semillas se deben sembrar a una es de 16,3% con una energía media de cuando las semillas están duras. Esto se
profundidad de uno a dos centímetros, 2,57 megacalorías por kilo de energía hace fácilmente golpeando las semillas
con el poro de la testa hacia abajo. digestible dado que tiene 24,3% de carbo- con un mazo sobre un hueco recubierto
En Brasil, se están fomentando los hidratos (azúcares) solubles. Además, los con cemento. Para terneros jóvenes es me-
sistemas silvopastoriles con Entero- autores registran contenidos razonables jor moler completamente los frutos. Para
lobium contortisiliquum (Vell. Conc) de magnesio, hierro y potasio, pero bajos animales mayores de un año, se trituran en
Moroni, una especie muy cercana a en fósforo, sodio, manganeso, zinc y muy pedazos de menos de un centímetros.
nuestro orejero, conocida como timbó bajos en calcio. • Las vacas consumen hasta 2,5 kilogramos
en Argentina y Paraguay y como oreja Zamora y colaboradores (2001) docu- diarios de frutos de orejero. Se inicia la su-
de negro en Brasil. Este árbol prefiere mentaron el uso tradicional de las semillas plementación con una ración diaria de 1,5
suelos húmedos y sus hojas tienen un de orejero que hacen los productores gana- kilogramos que se aumenta gradualmen-
valor como detergente. Los ensayos deros de Boaco, Nicaragua: te. Esta ración se suministra después del
en plantaciones forestales no van muy • Las semillas se recolectan del suelo va- ordeño y ayuda a mantener la producción
bien porque ramifica desde pequeño y rias veces a la semana durante la fase de leche durante la época seca, además
es atacado por insectos barrenadores de maduración, es decir cuando tienen de mejorar el estado físico y el desarrollo
que reducen la calidad de la madera. un color café. Se almacenan a la som- reproductivo de los animales.
bra en un lugar seco y se suministran Este tipo de uso se puede adaptar a las
Suplementación del ganado pocos días después de la recolección. condiciones de cada finca, especialmen-
con frutos de orejero Aunque se pueden guardar hasta por te en la región Caribe. El molido de las
Los frutos del orejero han sido eva- seis meses, pierden su valor nutricio- semillas se puede hacer con equipos de
luados en Colombia como fuente de nal si no se protegen de la humedad y procesamiento de alimentos como el mo-
alimento para ganado (Roncallo y el calor. lino de martillos.
Orejeros en En cercas vivas, orejeros cada 25 metros alternados Siembra en el sitio o traslado No se debe grapar directamente el alambre
cercas vivas con palmas y árboles de menor porte y copa reducida de plántulas de áreas de sobre el tronco del orejero. Se recomienda el
mixtas y cortinas tales como solera o móncoro Cordia gerascanthus regeneración. uso de cerca eléctrica para reducir los costos
rompevientos sembradas a dos metros entre árboles. En cortinas de establecimiento y evitar el daño del ganado.
rompevientos, los orejeros se asocian con hileras de
guayacanes, matarratón, eucaliptos y palmas nativas.
Restauración Siembra o manejo de la regeneración sin un patrón Siembra en el sitio o traslado La protección con cerca eléctrica es importante
ecológica de áreas geométrico pero en alta densidad en la ronda del de plántulas de áreas de para defender los árboles del ganado. A partir
degradadas y río o en la zona anfibia de los humedales. regeneración. del segundo año se debe enriquecer el sistema
bosques ribereños Los orejeros adultos deben quedar a una distancia con especies de lento crecimiento y alto valor
mínima de 40 metros ecológico (alimento de fauna).
Banco forrajero Arbustos forrajeros tolerantes a la sombra como Plántulas de vivero o traslado Solo para zonas con alta radiación solar anual
mixto para corte morera Morus alba, ramio Boehmeria nivea,o bore de plántulas que regeneran (región Caribe, Magdalena Medio).
y acarreo, con Xanthosoma saggitifolium (10.000 o más arbustos en potreros. Se cosechan surcos completos de cada especie
sombrío de orejeros ha-1) con sombrío de orejeros (hasta 20 árboles forrajera según la tasa de crecimiento en el sitio.
ha-1) Los orejeros se benefician de una poda de
realce (ramas bajas).
Sistema silvopastoril Leucaena leucocephala 10.000 o más ha-1; Preparación del terreno con Sólo para zonas con alta radiación solar anual
intensivo de árboles maderables en líneas simples o líneas descompactación, Leucaena (Caribe, Magdalena Medio).
arbustos forrajeros dobles o triples de roble morado, móncoro Cordia leucocephala a 1,5 metros Los orejeros requieren poda de realce (ramas
con orejeros y otros gerascanthus y guácimo Guazuma ulmifolia entre surcos y los árboles bajas).
maderables. organizados en líneas triples Tiene incentivo del Ministerio de Agricultura y
o cuádruples cada 30 metros. Desarrollo Rural y Finagro (40%).
alimenticios tales como caña forrajera, dor evaluó la producción de materia seca
pastos de corte, follaje de matarratón, de los pastos y la acumulación de nitrógeno
heno o ensilajes. a diferentes distancias de los tallos de los
• Durante la estación seca se recomien- árboles jóvenes, encontrando que a 50
da combinar los frutos de orejero con centímetros los pastos producen 6.254
los de otras especies como el samán o kilogramos/hectárea de materia seca y
algarrobillo Samanea saman, totumo se acumulan 96,9 kilogramos/hectárea
Crescentia cujete y trupillo o algarrobo de nitrógeno. A una distancia equivalente
Prosopis juliflora. a la mitad del radio de la copa del árbol la
• No se debe descuidar la oferta de producción del pasto es del 80% (5.013
minerales como calcio, fósforo, so- kilogramos/ hectárea de materia seca) y la
dio, manganeso, azufre y zinc, cuyos de nitrógeno es del 76% (73,7 kilogramos/
contenidos son bajos en las semillas hectárea). Cuando la distancia equivale
del orejero. a dos veces el radio de la copa del árbol,
Foto: Carlos Pineda, archivo Cipav.
• Los frutos pueden ser abortivos para todavía hay efecto sobre la producción de
las yeguas, razón por la cual es impor- pasto en 31% (1.737 kilogramos/ hectárea
tante evitar que estos animales tengan materia seca) y 20% de nitrógeno (19,1 ki-
acceso a los potreros con árboles férti- logramos/ hectárea). Estos valores fueron
les de esta especie. dos a tres veces superiores a los registrados
con otros dos árboles nativos, Peltophorum
Orejero en sistema ganadero con bovinos de la Sistemas ganaderos con orejero dubium y Dalbergia nigra.
raza Lucerna, Reserva Natural El Hatico. El efecto benéfico de la especie Entero- Desde hace varias décadas, quizás
lobium contortisiliquum sobre los pastos siglos, el orejero hace parte de los campos
Precauciones fue comprobado en una investigación ganaderos del trópico, donde discretamente
• Aunque los frutos del orejero son doctoral (Dias citado por Carvalho et ofrece múltiples beneficios a la gente, a los
muy nutritivos y la composición al. 2007) llevada a cabo en Brasil, donde animales domésticos y a la fauna silvestre.
de aminoácidos de las semillas es se evaluó el pasto survenola, un híbrido Esperamos que la ganadería moderna,
comparable a la registrada en las de Digitaria setivalva x Digitaria valida, amiga de la naturaleza, incorpore el cuidado
harinas de trigo y pescado, pueden gramínea cercana a la pangola Digitaria y uso responsable de los orejeros adultos,
resultar tóxicos para el ganado du- decumbens, conocida por los ganaderos de verdaderos gigantes de los potreros, y siem-
rante los periodos de sequía si no se leche por su alta calidad y dependencia de bre o permita la regeneración de las nuevas
complementan con otros recursos la fertilización nitrogenada. El investiga- generaciones de este magnífico amigo.
Lecturas recomendadas
– Catie. 1997. Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. N.° 25, Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Turrialba, Costa Rica.
– Carvalho, M. M, Paciullo, D. C., Renato C.T., Jannotti, I.,W., Silva, A.R., Ávila, M.F. 2007. “Experiencias com SSPs no Bioma Mata Atlántica na Regiao
Sudeste”. En: Sistemas Agrossilvipastoris na América do Sul: Desafios e Potencialidades. Editores: Elizabeth Nogueira Fernandes, Domingos Sávio
Pacuillo, Carlos Renato Tavares de Castro, Marcelo Dias Muller, Pedro Braga Arcuir y Jailton da Costa Carneiro. Embrapa, Ministerio de Agricultura,
Pecuaria e Abastecimento do Brasil, Gobierno Federal de Brasil, págs. 105-136.
– Conabio (México). Enterolobium cyclocarpum http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/41-legum16m.pdf
– Francis, John K. 1988. Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Guanacaste, earpod-tree. SO-ITF-SM-15. New Orleans, LA: U.S. Department of
Agriculture, Forest Service, Southern Forest Experiment Station. 4 p. Versión en español disponible en: http://www.fs.fed.us/global/iitf/Enterolo-
biumcyclocarpum.pdf
– OFI/CATIE. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. 1079 p. http://herbaria.plants.ox.ac.uk/adc/downloads/capitulos_es-
pecies_y_anexos/enterolobium_cyclocarpum.pdf
– Roncallo, B; Navas, A; Garibella, A., 1996. “Potencial de los frutos de plantas nativas en la alimentación de rumiantes”. En: Sistemas silvopastoriles:
alternativa para una ganadería moderna y competitiva. Memorias II Seminario Internacional. Ministerio de Agricultura - Conif. Santafé de Bogotá,
Colombia. Bogotá, Colombia. pp. 231-244.
– SIRE-Conafor-Conabio (México). “Enterolobium cyclocarpum. Paquetes tecnológicos”. En http://www.conafor.gob.mx/portal/docs/secciones/re-
forestacion/Fichas%20Tecnicas/Enterolobium%20cyclocarpum.pdf
– Zamora, S., García, J., Bonilla, G., Aguilar, H., Harvey, C., Ibrahim, M. (2001). “Como utilizar los frutos de guanacaste ( Enterolobium cyclocarpum),
guácimo (Guazuma ulmifolia), genízaro ( Pithecellobium saman) y jícaro (Crescentia alata) en alimentación animal”. En Agroforestería en las Américas.
N.° 8 (31): 45-49. http://www.fao.org/wairdocs/LEAD/X6353S/X6353S00.HTM
E
Se establecerán 36 hectáreas en tres
l proyecto busca desarrollar un titivo y obtener de las buenas relaciones fincas ganaderas del norte del departa-
modelo de ganadería de carne con la naturaleza, resultados importantes mento de Sucre, en las microrregiones de
para la región Caribe al norte relacionados con la rentabilidad de los Sabanas y el golfo de Morrosquillo, mu-
del departamento de Sucre, sistemas y su adaptación a las condiciones nicipios de Sincelejo, Tolú y San Onofre,
hacia el mejoramiento de los paráme- agroecológicas. con modelos de sistemas silvopastoriles
tros productivos y el incremento de la El proyecto pretende desarrollar y intensivos con forrajeras de Leucaena
competitividad de la cadena cárnica evaluar diferentes arreglos silvopastoriles leucocephala (Lam.) de Wit y/o guácimo
por medio de la adopción de Sistemas intensivos, que integren a los empresarios Guazuma ulmifolia Lam. (>8.000 plan-
Silvopastoriles Intensivos asociados ganaderos y forestales por medio de siste- tas por hectárea), asociados a árboles
a especies nativas de maderables, to- mas eficientes de producción asociados, maderables nativos de solera Cordia
mando como referencia las necesidades donde la ganadería aporta un flujo de gerascanthus, roble morado Tabebuia ro-
de la cadena cárnica y el desarrollo de capital constante a las plantaciones fores- sea, ceiba tolúa Pachira quinata y Acacia
los programas de ciencia y tecnología tales que por su naturaleza son negocios de
contenidos en el Plan Estratégico de la mediano plazo. 1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de
Ganadería Colombiana (PEGA 2019) Por su parte, los árboles maderables en Ganadería Sostenible, mariamm@cipav.org.co
2 Investigador de la Fundación Cipav, Área de
como prioridades del gremio, con el estos sistemas silvopastoriles aportarían a Ganadería Sostenible, cesar@cipav.org.co
fin de convertir la actividad ganadera los ganaderos un efectivo control contra los 3 Investigador de la Fundación Cipav, Área de
en un negocio cada vez más compe- vientos desecantes en la época seca, mejo- Ganadería Sostenible, victor@cipav.org.co
mangium y compararlos con los sistemas supuesto, a que muchas de las variables,
tradicionales de la región con pasturas sobre todo las forestales y de trazabilidad
Cadena láctea
de queso fresco, madurado e hilado, abas-
teciéndose de varias empresas ganaderas
de la sabana de Bogotá. La relación con
sus proveedores de leche, como de otros
insumos, se desarrolla bajo las premisas
de lealtad y respeto por los negocios. Con
el eslabón primario existe un trabajo de
fidelización y sostenibilidad, con el fin de
garantizar la calidad y el volumen de la ma-
teria prima, lo que por supuesto requiere el
pago de un buen precio al ganadero.
Es el modelo empresarial, de procesa-
miento industrial y de negocios el que le
da una gran diferenciación a los productos
frente a sus competidores. Del Vecchio
tiene claro que para poder ser exitoso en los
negocios es necesario promover el desarro-
llo humano, bien de adentro hacia afuera
como de afuera hacia adentro, e involucrar
sensaciones, gustos, opiniones y hasta los
sentimientos de clientes, trabajadores,
proveedores y directivos.
Foto: Alfonso Santana, OIE, Fedegán
y con la mano
de la empresa.
Es justamente la fidelidad una de las
claves de éxito para Del Vecchio, pues ha
logrado mantener a clientes en una relación
“Pasemos de hablar de crisis a oportunidad y en donde éstos perciben una diferenciación
bien de su producto, como en lo que está
aprovechemos tantas ventajas ocultas que nos puede alrededor de él. ¿Cuál es esta diferenciación?
dar la producción lechera”, Enrique Castro, gerente Según Enrique Castro, gerente general, el
cliente distingue con mucho acierto que los
general Del Vecchio. productos Del Vecchio son únicos y exclu-
T
sivos, y que cuando se adquiere o consume
radición y calidad, sintetizan lo que la inquietud de la época, deciden explotar uno de éstos, no sólo se están haciendo a un
es y lo que promueve Quesos del muchos de los vacíos que el mercado de queso, sino también a la tradición, prestigio,
Vecchio. Esta empresa, pequeña quesos tenía en Colombia, recurriendo a calidad, estética, buen sabor y, sobre todo, a
en la industria pero grande en sus la herencia italiana de sus fundadores en una relación personal cliente - empresa.
propósitos y con la camiseta de Colombia la provincia de Nápoles. Herencia que se
puesta, desarrolla un modelo empresarial ha desarrollado, a lo largo de 86 años, en Del Vecchio: hecho a mano
en el que prima el factor humano y el cono- los procesos de calidad y compromiso, Los productos Del Vecchio son hechos a
cimiento del artesano. enmarcándose en un modelo industrial mano, lo que permite que cada queso haya
El tema de la tradición se remonta, ni muy diferente al de las grandes compañías pasado por un proceso minucioso, cuida-
más ni menos, al año de 1923 cuando inició lácteas presentes en Colombia. doso e intensivo en su elaboración, tanto
operaciones bajo las ideas de los italianos Diariamente procesa más de 20.000 así que sus procesos le merecieron en 2008
Ángelo y Antonio del Vecchio, quienes, con litros de leche dedicándolos a la producción el reconocimiento al mejor queso del año
El portal de Fedegán contiene las normas que atañen a la institucionalidad ganadera, al bienestar animal, a la sanidad animal y a la vigilancia epidemiológica.
L
presenta un compendio de las normas jurí-
a transformación permanente y cada caso específico de los procesos produc- dicas que rigen la actividad ganadera bovina
continua, hasta llegar al mejor nivel tivos ha permitido mejorar y alcanzar logros y que, usted, señor lector y señor ganadero,
de competitividad, es el reto de la en estos tópicos que sin un orden jurídico no tiene ha disposición en la web del gremio
ganadería colombiana que sin duda serían posibles. www.fedegan.org.co.
alguna, culminará con su presencia en los El conocimiento del mismo es funda- El portal contiene las normas que atañen
grandes mercados consumidores de pro- mental para que todos los ganaderos del a la institucionalidad, a la actividad cárnica
ductos cárnicos y lácteos del mundo. Para país, sin excepción alguna, avancen de y de su sacrificio, a la producción de leche,
ello, poco a poco, se ha construido un rumbo manera coordinada o estandarizada en al bienestar animal y a la movilización y
y se han vencido los estigmas propios de los las buenas prácticas ganaderas, en aras comercialización de animales y, también,
procesos de constante cambio e innovación. de mejorar, sin interrupciones, la produc- las que fomentan la actividad ganadera.
Es un rumbo basado en un orden jurídico tividad y ponerla a los niveles de los países Veámoslas a continuación:
que cada día se ha retroalimentado para es- líderes en ganadería bovina del mundo.
tablecer con claridad la directriz que se debe También lo es la socialización de las nor- Normatividad institucional
adelantar en materia sanitaria, de transfe- mas, tarea que atañe a todos los colombianos A continuación se presentan algunas de
rencia de tecnología y de la formalización vinculados con este sector de la economía las normas que rigen a Fedegán, al FNG
de la actividad bovina. La normatividad en nacional. Las normas son reglas de conducta y al FEP.
FNG
Ley 101 de 1993 - Capítulo V. Contri-
buciones parafiscales agropecuarias y
pesqueras.
Ley 89 de 1993. Por la cual se establece la
Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y se
crea el Fondo Nacional del Ganado.
Ley 395 de 1997. Por la cual se declara de
interés social nacional y como prioridad
sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa
en todo el territorio colombiano y se dictan
otras medidas encaminadas a este fin.
Decreto 696 de 1994. Por el cual se re-
glamenta la Ley 89 del 10 de diciembre de
1993.
Decreto 2025 de 1996. Por el cual se
reglamenta parcialmente el capítulo V de
la Ley 101 de 1993, y las Leyes 67 de 1983,
40 de 1990, 89 de 1993 y 114, 117, 118 y 138
de 1994.
Paso 2: Ya estando en su tema de interés, seleccione la norma de la cual
requiera información adicional.
FEP
Ley 395 de 1997, artículo 16. Por la cual
se declara de interés social nacional y como
prioridad sanitaria la erradicación de la fie-
bre aftosa en todo el territorio colombiano
y se dictan otras medidas encaminadas a
este fin.
Ley 101 de 1993, capítulo VI. Fondos de
Estabilización de Precios de Productos
Agropecuarios y Pesqueros.
Decreto 1187 de 1999. Por el cual se or-
ganiza el Fondo de Estabilización para el
fomento de la exportación de carne leche y
sus derivados.
Para realizar la consulta de las normas,
siga los pasos como se muestra en las imá-
genes que aparecen en esta página.
Cárnica y de sacrificio
Parte de la normatividad referenciada en
nuestro portal es la siguiente:
Decreto 1500 de 2007. Por el cual se esta- Normas sobre leche tibles a fiebre aftosa sus productos y los
blece el reglamento técnico a través del cual Parte de la normatividad referenciada en subproductos de éstos.
se crea el Sistema Oficial de Inspección, nuestro portal es la siguiente: Resolución 0047 de 2005. Por la cual se
Vigilancia y Control de Carne, Productos Decreto 0616 de 2006. Por el cual se reglamenta los criterios para la imposición
Cárnicos Comestibles y derivados Cárnicos expide el reglamento técnico sobre los de sanciones y multas a quienes violen las
destinados para el consumo humano. requisitos que debe disposiciones para
Decreto 2278 de 1982. Por el cual se cumplir la leche para la erradicación de la
reglamenta parcialmente el título V de la el consumo humano fiebre aftosa.
Ley 09 de 1979 en cuanto al sacrificio de que se obtenga, proce- La normatividad es necesaria Resolución 0039 de
animales. se, envase, transporte, para que los ganaderos 2006. Por medio de
Resolución 072 de 2007. Por la cual se comercialice, expen- la cual se establece la
establece el manual de buenas prácticas de da, importe o exporte avancen de manera situación sanitaria en
manejo para la producción y obtención de en el país. coordinada o estandarizada las diferentes zonas
piel de ganado bovino y bufalino. Decreto 02838 de del país en relación
Resolución 2905 de 2007. Por la cual se 2006. Por el cual se en las buenas prácticas con la fiebre aftosa.
establece el reglamento técnico sobre los modifica parcialmente ganaderas en aras, de Resolución 00185
requisitos sanitarios y de inocuidad de la el Decreto 616 de 2006 de 2007. Por la cual
carne y productos cárnicos comestibles de y se dictan otras dispo- mejorar sin interrupciones, la se establecen pro-
las especies bovinas y bufalinas destinados siciones. productividad y ponerla a los cesos de vigilancia
para el consumo humano. D e c r e t o 29 6 4 de epidemiológica
Resolución 18119 de 2007. Por la cual se 2008. Por el cual se niveles de los países líderes de brucelosis y tu-
reglamentan los requisitos del Plan Gradual modifica parcialmen- en ganadería bovina del berculosis bovina
de Cumplimiento para las plantas de benefi- te el Decreto 2838 de en ganaderías con
cio y desposte de bovinos y bufalinos. 2006 y se dictan otras mundo. producción de leche
disposiciones. cruda y leche cruda
Decreto 3411 de 2008. Por el cual se enfriada para consumo humano directo.
modifica parcialmente el Decreto 2838 Resolución 02341 de 2007. Por la cual
de 2006, modificado parcialmente por el se reglamentan las condiciones sanitarias
Decreto 2964 de 2008 y se dictan otras y de inocuidad en la producción primaria
disposiciones. de ganado bovino y bufalino destinado al
Resolución 0012 de 2007. Por la cual se sacrificio para consumo humano.
establece el sistema de pago de la leche Resolución 01192 de 2008. Por la cual
cruda al productor. se establecen medidas sanitarias para la
prevención, el control y la erradicación de la
Salud y bienestar animal brucelosis en las especies bovina, bufalina,
Parte de la normatividad referenciada en caprina, ovina y porcina en la República de
nuestro portal es la siguiente: Colombia.
Ley 395 de 1997. Por la cual se declara el Resolución 03553 de 2008. Por la cual
interés social nacional y como prioridad se fija la fecha de realización del segundo
sanitaria la erradicación de la fiebre aftosa ciclo de vacunación contra la fiebre afto-
en todo el territorio colombiano y se dictan sa y la brucelosis bovina en el territorio
medidas encaminadas a este fin. nacional.
Ley 925 de 2004. Por la cual se modifica Resolución 0006 de 2009. Por la cual
el artículo 16 de la Ley 395 de 1997 y se se establece una Zona de Alta Vigilancia
deroga el artículo 19 de la misma Ley. (ZAV) para fiebre aftosa, en los departa-
Decreto 3044 de 1997. Por el cual se regla- mentos de Boyacá, Arauca y Vichada.
Foto: Humberto Caballero, OIE, Fedegán
La base jurídica sobre aspectos de institucionalidad, del manejo de los animales, de los procesos de producción de carne y leche y de los programas de créditos, es vital para
alcanzar la competitividad que exigen los grandes mercados internacionales.
técnicos que presta el Instituto Colombiano Ley 133 de 2007. Por medio del cual se crea bovino y bufalino y expendio de carne en
Agropecuario, ICA. e implementa el programa Agro, Ingreso el territorio nacional.
Resolución 02200 de 2009. Por medio de Seguro - AIS. Decreto 414 de febrero 15 de 2007 Mo-
la cual se suspende la importación a Co- Circular P-03 de 2008. Normatividad gene- dificatorio. Dicta las disposiciones sobre
lombia desde Venezuela, de animales y sus ral incentivo a la capitalización rural - ICR. la comercialización, transporte, sacrificio
productos de riesgo que sean susceptibles Circular P-07 de 2008. Actualización de ganado bovino y bufalino y expendio de
de transmitir o vehiculizar el virus de la monto de activos totales para clasificar carne en el territorio nacional.
fiebre aftosa. como pequeño productor y mujer rural de Resolución 00070 de 2007. Determina
Resolución 02201 de 2009. Por medio de bajos ingresos, monto máximo de crédito los requisitos que habilitan a las organiza-
la cual se suspende la importación a Co- para pequeño productor, y monto de acti- ciones gremiales ganaderas para expedir
lombia desde Ecuador, de animales y sus vos totales para clasificar como medianos bonos de venta y registros de hierros.
productos de riesgo que sean susceptibles y grandes productores. Resolución 00071 de 2007. Por la cual
de transmitir o vehiculizar el virus de la Circular P-11 de 2008. Normatividad gene- se determinan las condiciones y forma de
fiebre aftosa. ral Incentivo a la Capitalización Rural - ICR. expedición del bono de venta.
Resolución 065 de 2009. Por la cual se Circular P-35 de 2008. Modificación Resolución 00185 de 2007. Por la cual
restringe la movilización de bovinos, normatividad general Incentivo a la Capi- se modifica la Resolución 00071 de 2007
porcinos y bubalinos desde la zona fron- talización Rural - ICR. y determina las condiciones y forma de
teriza del departamento de Nariño al Circular P-39 de 2008. Programa Espe- expedición de los bonos de venta.
área norte del departamento y al resto del cial de Fomento y Desarrollo Ganadero y Resolución 00072 de 2007. Por la cual se
país como medida preventiva sanitaria Porcícola. adopta el manual de buenas prácticas de
ante la presencia de focos de fiebre aftosa Circular P-44 de 2007. Incentivo a la manejo para la producción y obtención de
tipo O en las provincias fronterizas del productividad para el fortalecimiento de la la piel de ganado bovino y bufalino.
Ecuador. asistencia técnica (IAT). Resolución 005131 de 2007. Donde se
Resolución 066 de 2009. Por la cual se sus- Circular P-47 de 2009. Normatividad gene- establecen las condiciones para el registro
pende la realización de ferias comerciales ral Incentivo a la Capitalización Rural - ICR. de los transportadores de ganado bovino y
como medida preventiva sanitaria ante la bufalino y la guía de transporte ganadero.
presencia de focos de fiebre aftosa tipo O en Comercialización y movilización Resolución 003278 de 2008. Por la cual
las provincias fronterizas del Ecuador. de ganado bovino y bufalino se establece la expedición de guías sani-
Resolución 008496 de 2009. Por la cual se Ley 914 de 2004. Por la cual se crea el tarias de movilización interna mediante
declara una emergencia sanitaria. Sistema Nacional de Identificación e el sistema nacional web de movilización y
Información de Ganado Bovino. comercialización ganadera.
Fomento ganadero Decreto 3149 de septiembre 13 de 2006. Acuerdo 13 Guías. Por medio del cual se
Parte de la normatividad referenciada en Dicta las disposiciones sobre la comercia- adiciona el parágrafo 2 del artículo 28 del
nuestro portal es la siguiente: lización, transporte, sacrificio de ganado Acuerdo 15 de 2007.
En el caso colombiano los precios del ganado no son competitivos ya que han sido tradicionalmente altos con relación a los internacionales.
¿Cómo se forman
los precios ganaderos?
Desde el potrero hasta la mesa. Radiografía de la miento no es general en el país y se presenta
en una sola plaza, se corrige rápidamente y
formación de los precios. los precios recobran su valor anterior o la
E
tendencia que tenían.
n Colombia, no existe control de el precio de mercado a nivel nacional, es La comercialización del ganado se
precios para la comercialización decir, ninguno tiene la capacidad suficiente realiza en muchos lugares y localidades,
de los bienes. El valor de su venta para incrementar o bajar los precios. situación que es un reflejo de la atomización
es el resultado de la libre concu- En este punto es importante recordar y de la cantidad de ganaderos existentes en
rrencia de los agentes en el mercado. En que en Colombia existían, en 2007, cerca el mercado. La formación de los precios
el caso de los bienes agropecuarios, los de 495.000 ganaderos, todos productores, responde, además, a características propias
precios de venta responden rápidamente a y, por lo tanto, eventualmente vendedores. del animal, como son el sexo, la edad, el
los cambios de las condiciones productivas Por esta razón, se puede argumentar que peso, la raza y la distancia a los centros de
de corto plazo, como pueden ser los volú- la formación de los precios del ganado va- consumo o de sacrificio.
menes de oferta, las variaciones climáticas cuno se realiza de manera espontánea por Entre los lugares más representativos
y sanitarias o las decisiones de carácter la libre concurrencia de los productores y para la comercialización de ganado en pie
político que puedan afectar los mercados. demandantes en los diferentes lugares del por parte de los productores, se pueden
La formación de los precios del ganado país. Cuando una plaza está sobre ofertada, mencionar la finca y las plazas de feria de los
gordo bovino en el país tiene características es decir, cuando espontáneamente se ofrece municipios; igualmente, las negociaciones
especiales, ya que en ella intervienen varios una cantidad determinada de ganado que se pueden realizar entre ganaderos, ganade-
participantes sin que ninguno posea una no puede ser absorbida, inmediatamente ro y matarife, ganadero y comercializador o
posición dominante que pueda determinar los precios se reducen. Si este comporta- entre comercializadores y acopiadores así:
• Plaza de mercado regional: entre gana- del ganado, ya sea el ganadero, el productor los precios vigentes en el mercado, y de esta
dero y comerciante (mayorista o mino- o el comercializador. manera incrementar sus utilidades?
rista), o entre comercializadores. Con relación a la primera pregunta, la
• Subastas regionales o locales: este Bienvenida la tecnología respuesta se puede encontrar en la limi-
sistema es uno de los desarrollos más En el largo plazo, los precios de cualquier tación de los factores de producción (por
recientes de la comercialización en bien están determinados por los costos de ejemplo, el área del predio o el tamaño de
el país, y aunque principalmente se producción y un margen de utilidad. En el su hato) que no les permiten incrementar
transa ganado de levante, también se caso colombiano, los precios del ganado no sustancialmente los volúmenes generados
utiliza para negociar ganados gordos. son competitivos pues han sido tradicional- en el corto plazo. Los productores más
Esta modalidad permite que el ganado mente altos con relación a los internaciona- eficientes sólo aumentarán las cantidades
sea ofrecido simultáneamente a varios les, situación que se atribuye, principalmen- ofrecidas en la medida que la disponibilidad
compradores, quienes los adquieren te, a los bajos niveles tecnológicos. de sus factores de producción y la tecnolo-
mediante el sistema de remates, con Dadas las condiciones específicas que tie- gía disponible lo permitan.
lo que se permite que el precio pagado ne la comercialización de la carne bovina en el Para la segunda pregunta, la respuesta
sea más transparente y más alto. En país (ausencia de inventarios refrigerados o es más sencilla. La oferta de este grupo de
el caso del ganado gordo, los compra- congelados, escasa oferta internacional, por productores no es lo suficientemente sig-
dores usualmente son comerciantes, la protección al mercado nacional y la falta nificativa para cambiar el comportamiento
comisionistas (mayorista o minorista), de infraestructura para su internación, como del mercado interno. Si bien estos ganade-
representantes de frigoríficos, de las es la ausencia de una red de frío que permita ros por sus menores costos de producción
grandes superficies o de empresas su distribución), los mercados externos no podrían vender a un valor menor al del
transformadoras. pueden ser utilizados como instrumentos mercado y seguir obteniendo una utilidad
• Plaza terminal (centros de consumo): para regular los precios internos. más alta que la del promedio nacional, si lo
aunque algunos ganaderos llevan di- Sin embargo, los productores que han hacen no estarían siendo económicamente
rectamente sus ganados a estas plazas adoptado innovaciones y adelantos tec- racionales, pues este menor precio de venta,
para su venta, lo más común es que nológicos, obtienen mayores márgenes de seguramente, no llegaría al consumidor fi-
en estas transacciones intervengan rentabilidad al producir a costos inferiores nal y serían los comercializadores los que en
comercializadores, comisionistas por unidad y vender en un mercado en definitiva se apropiarían de esta diferencia.
(mayorista o minorista), colocadores, donde los precios están en función de los En otras palabras, estos productores, a pe-
representantes de frigoríficos, de las costos de producción de la gran mayoría sar de ser más eficientes por los volúmenes
grandes superficies o de empresas de los ganaderos. ofrecidos no son formadores de precios, por
transformadoras. En este punto es válido preguntarse ¿por el contrario, son tomadores de precios.
Es importante resaltar que el riesgo del qué estos ganaderos no generan mayores Esta situación permanecerá hasta que la
transporte, la muerte del animal o la re- volúmenes de producción? ¿Por qué no mayoría de los ganaderos se modernicen,
ducción de su calidad por maltrato en su aprovechan sus mejores condiciones tecno- utilicen innovaciones tecnológicas, reduzcan
movilización, desde las zonas productoras lógicas y venden las cantidades que deseen, los costos por unidad vendida e incrementen
a los centros de consumo, lo asume el dueño sabiendo que podrían hacerlo por debajo de la oferta total ocasionando una reducción de
los precios, que inducirán a incrementos en
el consumo y, al mismo tiempo, mejorarán la
competitividad de la carne nacional.
Modalidades de pago
El sistema de pago de los ganados tiene múl-
tiples modalidades. En las pequeñas pobla-
ciones es común la negociación de palabra,
con un pago inicial y el resto a un plazo que
fluctúa entre 15 y 30 días. En las plazas re-
gionales y terminales es usual un adelanto en
dinero y el saldo se garantiza con un cheque a
20 ó 30 días. Como en todos los negocios, si el
pago es de contado o con un plazo reducido
para el pago, el precio puede ser menor. Esta
modalidad de pago no deja de tener grandes
riesgos, pues usualmente no hay garantías
reales ni un patrimonio representativo sobre
el cual, en caso de no pago, se pueda buscar
La formación de los precios responde a características propias del animal, como son el sexo, la edad, el peso, la la recuperación de los valores pendientes por
raza y, así mismo, a otro factor de similar importancia, la distancia a los centros de consumo o de sacrificio. la venta de los animales.
Con la puesta en funcionamiento de las Participación porcentual de los eslabones cárnicos en la formación de valor en
subastas ganaderas se dio un gran impulso pesos de la carne de res 2005-2008
en la modernización y comercialización 2005 2006 2007 2008
de bovinos en el país. Este sistema, que en
su comienzo fue diseñado para negociar Productos primarios (ganaderos) 24 19 30 33
animales de levante, ha venido adquirien-
Comercializadores mayoristas (carne en canal) 20 17 15 23
do gran auge y allí se negocia todo tipo
de ganado. Los productores que tienen la Comercializadores al detal 56 64 54 44
opción de venderlo por este medio han visto
reducir su riesgo y mejorar sustancialmente Precio al consumidor 100 100 100 100
las condiciones de negociación, pues si bien
tienen que pagar una comisión por venta, Fuente: Fedegán - Oficina de Investigaciones Económicas. Abril de 2009
que puede fluctuar entre 2,5% y 3,5% del
valor negociado, la empresa que administra del ganado entre la finca y el punto de ganados se clasifican por su peso en varias
la subasta le garantiza el pago del ganado, sacrificio, porcentaje que puede fluctuar categorías que son: extra, primera y segun-
con un plazo, incluso inferior, al de la co- entre el 8 y 10%. da, para los machos y para las hembras.
mercialización tradicional. 2. El productor o el comerciante lleva el Los precios vigentes para el viernes 27 de
Este sistema de comercialización ha ganado a la plaza final o al frigorífico marzo de 2009 en la plaza del frigorífico de
tenido un gran auge en la costa norte del (incurre en los mismos costos del primer Guadalupe fueron los siguientes:
país, y ha entrado con gran fuerza en el punto, sin tener negociado el precio de • Ganado macho, precio kilo en pie
Magdalena medio y en menor medida en venta. Además, asume riesgos al venderlo - Calidad extra $3.650
los Llanos Orientales. a uno de los comerciantes de la plaza. Allí, - Calidad primera $3.450
Otra opción para la venta de los producto- el precio se forma de acuerdo a la oferta - Calidad segunda $3.250
res son los frigoríficos, en donde los producto- diaria de bovinos, con fluctuaciones entre • Ganado hembra, precio kilo en pie
res pueden acceder, en forma directa, a empre- el 2% y el 5%. Es importante resaltar que - Calidad primera $3.050
sas que han venido adquiriendo cada vez más una vez que el ganado se encuentre en la - Calidad segunda $2.750
fuerza en la comercialización interna. plaza se tiene menor poder de negociación, Las modalidades de pago más comunes en
pues sólo queda la opción de vender, ya que la compra de los ganados son los plazos, con
Precios en feria o plaza devolverlo al punto de origen o esperar la entrega de una cuota inicial, proporcional
comercializadora otro día para negociarlo, le ocasionaría al valor del ganado y el saldo a un plazo entre
Una vez se ha definido cuales son las carac- pérdidas elevadas. 20 y 30 días. Cuando la transacción se efec-
terísticas y los eslabones que tiene el país 3. El productor lleva el ganado a la plaza final túa con personas jurídicas y éstas realizan
para la formación de los precios del ganado o al frigorífico con el precio negociado negociaciones mayores a $500 millones al
y los sistemas de pago en el sector primario, antes de su envío, lo cual es positivo porque año, están obligadas a pagar el 1,5% por
es necesario determinar otras variables que le permite protegerse de las fluctuaciones retención en la fuente, o tienen la opción
agregan valor en los siguientes eslabones de diarias de la plaza. Esta modalidad implica de registrarlos en la Bolsa Nacional Agro-
la cadena cárnica, hasta la adquisición del una mayor capacidad de negociación del pecuaria donde paga el 0,2%. En el primer
producto por parte del consumidor final. propietario del ganado, unido normal- caso, el pago es un anticipo de impuesto y,
Las modalidades más comunes para mente a un volumen periódico de venta. en el segundo, un costo de la venta.
la formación del precio del kilo en pie del 4. El productor o el comerciante lleva el En general, el precio del ganado com-
ganado gordo, tanto de hembras como de ganado y se lo entrega a un comisionista o prado para el sacrificio tiene que ser incre-
machos, son las siguientes: colocador para su venta, quienes cobran mentado con otros costos, que son: a) el
1. Adquisición de ganados en finca: el un porcentaje sobre el precio de venta por impuesto del degüello; b) el valor de la cuota
comerciante o intermediario compra sus servicios, con tarifas que normalmente parafiscal; c) el valor de los corrales; d) el
los animales en la finca para ser llevados están entre 0,5% y 1%. valor de la pesada; y e) el precio que cobran
al punto de venta, a un precio por kilo Aparte de lo anterior, los precios del ganado los mataderos o frigoríficos por la maquila
inferior entre 8% y 13% a los vigentes, gordo en pie también se encuentran sujetos o el degüello del ganado.
diferencia que depende de la distancia a aspectos como son: el peso, la edad y el La mayor proporción del degüello nacional
a los centros de venta, y que le permite sexo y a variables subjetivas como la raza se realiza en las grandes ciudades o principales
cubrir los gastos en que incurre. Entre y el color del ganado, con un mercado que, centros de consumo, lugares en donde se incu-
ellos se pueden mencionar: a) los costos en general, prefiere el color blanco de la raza rre en costos como el valor del transporte y los
del transporte hasta la plaza de nego- cebú. Si bien, en principio, se contempla en generados por el estrés, los maltratos y muerte
ciación o de sacrificio, con los riesgos el precio la calidad de los ganados, aún no de los animales. Adicionalmente, los camiones
inherentes de la movilización; b) los se paga por rendimiento en canal, como lo no son utilizados de manera racional, pues si
gastos administrativos y legales (bonos estipulan los estándares internacionales. se transportaran canales, en lugar de llevar 14
de venta, guías de movilización, guías Dentro de los criterios que se manejan cabezas, se podrían transportar el equivalente
de transporte); y c) la pérdida de peso a nivel nacional, que no son los ideales, los a 50 animales.
Consumidor final
A Transacción en finca,
plazas municipales
y departamentales.
E Industria
procesadora
B Expendios
B Plaza de mercado tradicionales
regional
A Comercializadoras
mayoristas
Subproductos y coproductos
a. Carne en canal (rendimiento
50% - 58%)
b. Vísceras blancas y rojas
c. Cueros (en promedio 8% del
peso vivo)
d. Ceba (8% - 15%) del peso vivo
e. Contenido ruminal y fluidos
La finca y las plazas municipales y departamentales, son los lugares donde más se negocian los bovinos. No obstante, las subastas son consideradas más seguras para
comercializarlos.
Precios de la carne en canal y al • Cebo: su proporción fluctúa entre el de los precios del ganado en pie, tal como
minorista 8% y el 15% del peso total del animal, sucedió durante 2008, las disminuciones
Una vez el ganado ha sido adquirido por proporción que varía dependiendo de a los consumidores, si se llegan a producir,
empresas de transformación, comerciantes la gordura y del grado de limpieza con son más lentas.
colocadores o directamente por el matarife, que se vende la canal.
comienza otro eslabón de la cadena cárnica, • Contenido ruminal y fluidos corpora- El objetivo de Fedegán
con la formación de los precios de la carne les: usualmente queda en poder de Mejorar toda la estructura que existe en el
en canal en frigorífico. los mataderos o plantas de sacrificio. país para la formación de los precios del ga-
En el caso de los matarifes de pequeñas Si bien para el ganadero no significa nado y de la carne al consumidor es un reto
ciudades o pueblos, lo usual es que él mismo ningún ingreso, los frigoríficos sí lo que ha asumido la Federación Colombiana
pague el sacrificio del ganado, lo detalle y comercializan. de Ganaderos (Fedegán).
lo venda directamente al consumidor final, La carne en canal es uno de los últimos es- En este sentido, desde los primeros
con unos costos menores a los presentados labones de la comercialización al por mayor años del nacimiento del Fondo Nacional
en las grandes ciudades. de esta cadena y se transa normalmente en del Ganado, se impuso la tarea de cons-
De las actividades propias del sacrificio arrobas. Su precio fluctúa de acuerdo al truir frigoríficos en las zonas de produc-
de animales se originan los siguientes comportamiento de la oferta y la demanda. ción, con un programa que ha venido
subproductos: Es distribuida en los mercados mediante los cumpliendo, hoy agrupados en una sola
• Carne en canal: es el cuerpo del animal siguientes canales: empresa Friogán, la cual permite manejar
sin incluir el contenido ruminal, la cabe- • Comerciantes de ganado mayoristas con cerca del 20% del sacrificio nacional. Se
za, las patas y el cuero. El rendimiento de puntos directos de venta al público. buscó, al mismo tiempo, eliminar –cuan-
peso vivo a canal puede variar entre 50% • Las famas, con un número significati- do fuera posible– reducir o eliminar la
y 58%, porcentaje que depende del peso vo de establecimientos en las grandes intermediación entre el frigorífico y el pro-
en pie del animal y de otros factores como ciudades, mueven en conjunto im- ductor, pues a este último se le compran
la raza, el sexo y la edad al sacrificio. Es portantes volúmenes de canales, pero directamente los ganados a los mejores
de resaltar que, en general, los machos individualmente poco. precios y se elimina el riesgo de venta, al
sacrificados tienen mayor peso y rendi- • Las grandes superficies, que tienen una garantizarles el correcto pago.
miento en canal que las hembras. importancia creciente en la comerciali- Pero ésta no es la única meta a alcan-
• Vísceras: comprenden las vísceras zación de la carne. zar, también se busca reducir el precio
blancas y rojas. La de las hembras pesan • Los compradores institucionales. al consumidor final. Para este fin, la
proporcionalmente más que la de los • La industria procesadora. Federación creó la empresa Carnes de
machos. En este punto de la cadena, las fluctuaciones Colombia, destinada a vender carne al
• Cueros: su peso representa normalmen- del precio del ganado se trasladan muy rápi- público, la cual ya comenzó a funcionar,
te el 8% del peso del animal vivo, pero do al consumidor final, especialmente si son garantizando a los compradores un pro-
puede variar un poco dependiendo de incrementos, pero al suceder lo contrario, ducto de óptima calidad y a los mejores
la raza y la edad. es decir cuando se presenta una reducción precios.
El costo de la alimentación de los bovinos es un factor muy importante que representa cerca del 40% en lecherías especializadas y que debe tener un balance adecuado entre
pasturas y suplementos.
Costos al ritmo
llevar los costos de producción y cuantifi-
car, de esta forma, las unidades producidas
de carne y leche, los cuales deben servir de
de la inflación
base para el análisis de parámetros como
la rentabilidad, motor de la eficiencia que
junto a la productividad marcará el camino
a la competitividad sectorial.
Esta investigación continúa con la
El boletín de costos de la ganadería bovina recoge alianza estratégica de la Corporación Co-
lombia Internacional (CCI), que a través
el comportamiento de los precios de 800 insumos de un convenio de cooperación técnica
utilizados en la actividad ganadera, recolectados en 22 entre el Ministerio de Agricultura y Desa-
rrollo Rural y la Federación Colombiana
departamentos, con el propósito de proveer información de Ganaderos-F edegan , se vincula al
para la toma de decisiones de los ganaderos. La proceso con el aporte del precio de los in-
sumos en diferentes lugares de producción
información es tomada y procesada por la Corporación bovina, específicamente con el Sistema
Colombia Internacional CCI. de Información de Precios de Insumos y
S
Factores Asociados a la Producción donde
e realiza, en esta oportunidad, la ganadera–, que unidos al costo de mano de se registra mensualmente la oferta y el
séptima entrega del comporta- obra, agrupa más del 80% del total de los comportamiento del precio de venta mino-
miento de los precios de los prin- costos. Se busca que los ganaderos cuenten rista de los insumos agrícolas y pecuarios,
cipales insumos demandados por con más elementos objetivos que les ayu- así como de otros factores que intervienen
la ganadería bovina –que responden por den a tomar decisiones respecto al manejo en la producción agropecuaria como se-
cerca del 30% de los costos de producción empresarial de los hatos y a la disciplina de millas, empaques, jornales, arriendo de
-6
Nacional de la Cadena Cárnica Bovina. -8
RoundupR 747 SG
Gramoxone SL
Tordon 101 SL
EsteronR 47 EC
RoundupR SL
R
R
Praderas y forrajes1
R
R
Combo
Desparasitantes internos
-10
aún mas lejos de Argentina con factura-
Vitaminas y minerales
-15
Sales mineralizadas
-20
y suplementos
Desinfectantes
Antidiarreicos
-25
y carne, respectivamente. La brecha de
Hormonales
Antibióticos
Biológicos
La importancia del monitoreo de los costos regionales, radica en la toma de decisiones por parte de los ganaderos, para mejorar los planes de alimentación.
E
l muestreo regional de los costos de cercanos al 6%), y descensos importantes
producción realizado por el Grupo en el precio de herbicidas en la región
de Costos de las cadenas Láctea y Andina, Caribe, Eje Cafetero, Pacífica y
Cárnica Bovina, donde se analiza los mercados fronterizos de los municipios Región Andina
información procedente de más de 100 cercanos a Ecuador y Venezuela.
Región Caribe
mercados a nivel municipal, agrupados
en cinco regiones (Andina, Eje Cafetero, Semillas Región Eje Cafetero
Caribe, Orinoquía y Pacífica), registra que El comportamiento regional del mercado Región de la Orinoquía
los mayores incrementos corresponde al de las semillas presentó incrementos Región Pacífica
rubro de sales mineralizadas (incrementos importantes en los precios del orden del
13,5% para el trópico bajo, con aumentos Gráfica 1. Variación del precio de las semillas por región (IV 2008 a II 2009)
en la región Andina cercanos al 25%, prin-
30
cipalmente motivados por el aumento del
25
brachiaria humidicola, en contraposición a
20
los descensos de los precios de las semillas
15
del trópico alto del orden del 8,6%; refleja-
10
dos en los mercados de la región Andina
5
(ver gráfica 1).
0
-5
Fertilizantes y herbicidas
Eje Cafetero
-10
A diferencia del año 2008, cuando la urea
Pacífica
Andina
Andina
Caribe
presentó incrementos importantes en casi
todas las regiones colombianas, para el Alto Bajo
primer semestre de 2009 el descenso fue del
orden del 30% y el triple 15 del 2,4%, lo que
Gráfica 2. Variación porcentual del precio de herbicidas y fertilizantes por región
motivó una disminución de este grupo de (IV 2008 a II 2009)
insumos en casi todas las regiones, excep-
tuando al Eje Cafetero y el Pacífico. Por su
parte, el comportamiento de los precios de 15 El mercado de los herbicidas y en algunas regiones el de
los fertilizantes, presentan descensos importantes que
los herbicidas presentó tendencia a la baja 10 permiten realizar la inversión en manejo de praderas,
en las regiones evaluadas, destacándose los 5
como elemento clave en la productividad empresarial.
parte, el aumento se presentó en Cesar con Gráfica 5. Variación porcentual del precio de los antibióticos en la región Caribe
(IV 2008 a II 2009)
0,8% (ver gráfica 5).
5
Finalmente, la región Pacífica mostró
un comportamiento divergente para los 0
CIFRAS GANADERAS
Indicadores
Mercado Interno
Hembras son el 35% del sacrificio Exportaciones animales en pie y carne bovina
Según los datos reportados por concepto de Cuota de Fomento
Ganadero, hasta abril de 2009 se registró un crecimiento supe- 100%
280.581
300.000
rior al 15% en la oferta de bovinos para sacrificio con relación al 90%
250.000
% Participación rubro
80%
160
ventas de productos con mayor valor agregado como la carne en
canal y la carne deshuesada refrigerada, que participaron con el 150
80%
Miles US$ FOB
300.000
8.292
70% 7.954 8.500
280.000
60% 8.000
260.000 50% 7.500
40% 7.000
240.000
30% 6.500
220.000 20% 6.000
200.000 10% 5.500
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 0% 5.000
I Trim 2007 I Trim 2008 I Trim 2009
Índice ganado flaco - Magdalena medio ($/Kilo en pie) Índice ganado gordo ($/kilo):
Pesos corrientes frente a pesos constantes (dic. 2008)
4.000 4.000
3.800 3.800
3.600
3.600
3.400
3.400
3.200
3.200 3.000
3.000 2.800
2.800 2.600
2.600 2.400
2.400 2.200
May 05
May 06
May 07
May 08
May 09
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Sep 05
Sep 06
Sep 07
Sep 08
Ene 07 May 07 Sep 07 Ene 08 May 08 Sep 08 Ene 09 May 09
Índice macho ( Dest. + 1 año) Índice hembra ( Dest. + 1 año) Pesos corrientes Pesos constantes
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Cálculos: Oficina de Planeación Fedegán
Fuente: Friogán (plantas de sacrificio) y DANE
2.400 2.800
2.200 2.600
Ene 07 May 07 Sep 07 Ene 08 May 08 Sep 08 Ene 09 May 09 Ene 07 May 07 Sep 07 Ene 08 May 08 Sep 08 Ene 09 May 09
Carne: Relación precio al productor /precio consumidor Carnes- índice de precios al consumidor - DANE
80% 230
78%
210
76%
74% 190
Variación
72% 170
70% (Marzo 2001 - Mayo 2009)
68% 150
66% 130
64%
62% 110
60% 90
May 09
Ago 02
Ago 04
Ago 06
Ago 08
Ago 01
Ago 05
Abr 03
Abr 05
Abr 07
Abr 09
Abr 02
Abr 07
Oct 99
Feb 03
Feb 08
Oct 04
Jun 01
Jun 06
Dic 01
Dic 03
Dic 05
Dic 07
Dic 98
Dic 03
Dic 08
IPC Total Cerdo Pollo Res
May 09
Ago 05
Ago 00
Abr 07
Abr 02
Feb 08
Oct 99
Feb 03
Jun 06
Oct 04
Abr 00
Abr 01
Abr 02
Abr 03
Abr 04
Abr 05
Abr 06
Abr 07
Abr 08
Abr 09
Jun 01
Oct 00
Oct 01
Oct 02
Oct 03
Oct 04
Oct 05
Oct 06
Oct 07
Oct 08
Dic 98
Dic 03
Dic 08
Pesos corrientes Pesos constantes IPC Quesos IPC Derivados lácteos IPC Total IPC Leche
Ago 02
Ago 03
Ago 04
Ago 05
Ago 06
Ago 07
Ago 08
Dic 02
Dic 03
Dic 04
Dic 05
Dic 06
Dic 07
Dic 08
Abr 02
Abr 03
Abr 04
Abr 05
Abr 06
Abr 07
Abr 08
Fuente: DANE
Crédito
El 89% de los créditos ganaderos fueron a
inversión
En 54% se incrementaron las colocaciones de crédito para el sector Distribución crédito para ganadería Finagro
agropecuario hasta mayo de 2009. Luego de caídas significativas en
periodos anteriores y de un pobre desempeño a principios de año,
350.000
la demanda de crédito en el sector ganadero se recuperó cerrando
300.000
abril con un incremento del 15%. Sin embargo, su participación en
Millones de pesos
250.000
el total de recursos Finagro se redujo a mínimos históricos (15%
200.000
en el periodo analizado).
150.000
Es de destacar que, mientras en el total Finagro, el 54% de los
100.000
créditos fueron destinados a inversión, en la ganadería dicho
50.000
renglón mostró un mayor dinamismo, es decir, que el 89% de los
0
desembolsos dirigidos a ganadería se utilizaron en inversión. A Mayo 2007 A Mayo 2008 A Mayo 2009
Por su parte, el 44% del total se dedicaron a capital y en ganade-
ría tuvieron este fin, el 11%. Comercializacion Sostenimiento Siembras Compra de animales
Referentes
Precio internacional leche (US/litro)
0,60
0,52
0,44
May 06
May 07
May 08
May 09
tilidad, el indicador FMI de carne de res para uso industrial parece
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Sep 05
Sep 06
Sep 07
regresar a los niveles registrados antes del boom de los precios de Sep 08
los commodities agropecuarios, consecuencia de la reciente crisis Brasil EE. UU. Uruguay Francia
Chile Argentina Colombia
de los alimentos que precedió la actual crisis mundial.
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán
Precio internacional de leche en polvo (US$/Ton) Carne de res - Cotización Internacional (Series FAO & FMI)
Precio Implícito (US$ CIF / ton) - Destino: Estado Unidos - Origen Australia
5.600 3.000
Oceanía,
Abr 08 - US$4.550 2.800
4.800
2.600
4.000 Europa,
Abr 08 - US$4.550 2.400
3.200 2.200
Europa,
Abr 09 - US$2.342 2.000
2.400
Oceanía, 1.800
Abr 09 US$2.108
1.600 1.600
May 03
May 04
May 05
May 06
May 07
May 08
May 09
May 09
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Ene 03
Ene 04
Ene 05
Ene 06
Ene 07
Ene 08
Ene 09
Sep 03
Sep 04
Sep 05
Sep 06
Sep 07
Sep 08
Jul 05
Jul 06
Jul 07
Jul 08
Oceanía Europa
Quienes descalificaron el establecimiento de las cesiones para las operaciones de venta interna en relación con el La Corte Constitucional despejó
mercado lácteo, hay que decirlo, lo hicieron por mero desconocimiento de los aspectos técnicos de la materia. las dudas
Quienes descalificaron el establecimiento
Roberto Bruce Becerra de las cesiones para las operaciones de venta
interna en relación con el mercado lácteo, hay
Las cesiones de estabilización representan una que decirlo, lo hicieron por mero desconoci-
contrapartida a cargo de un determinado grupo de miento de los aspectos técnicos de la materia
y tampoco estaban al tanto de un hecho fun-
personas y no afectan a un universo de contribuyentes; el damental, como es el pronunciamiento de la
producto de esas erogaciones se destina al mismo sector Corte Constitucional a través de la sentencia
C-1067/02, en la cual se resolvió la demanda encargada de establecer en cada caso En efecto, la facultad que se
de inconstitucionalidad presentada por el concreto la contribución parafiscal es el difiere en el Ejecutivo no es crear
ciudadano Jorge Arango Mejía contra el Comité Directivo del Fondo, porque a éste los Fondos, pues precisamente
parágrafo del artículo 36, el numeral 1º y el corresponde determinar los hechos, las es a través del texto legal que se
parágrafo 2º del artículo 38 y el artículo 40 de bases gravables y las tarifas, lo que viola crean, se determina su funcio-
la Ley 101 de 1993, Ley General de Desarrollo la Constitución toda vez que es un asunto namiento, la naturaleza de sus
Agropecuario y Pesquero. reservado al Congreso. recursos, su administración y sus
Decimos que se trata de un hecho funda- Así respondió la Corte Constitucional al funciones. Al Gobierno Nacional
mental, por cuanto a partir del citado pro- demandante: sólo se le otorga la facultad para
nunciamiento de la Corte Constitucional se En respuesta a lo anterior, la que, en atención a la diversidad de
despejaron las dudas en torno al estableci- Corte Constitucional encuentra subsectores que integran el sector
miento de las cesiones de estabilización, en que no es posible identificar, para agropecuario y pesquero, organi-
especial para quienes se dieron a la tarea de todos los efectos, la organización ce dichos Fondos o los ponga en
promover la demanda contra las normas de los Fondos de Productos Agro- funcionamiento cuando lo consi-
citadas, tal como sistemáticamente lo han pecuarios y Pesqueros con las dere necesario, pero dentro de las
venido haciendo contra las normas del sec- cesiones de estabilización, que normas establecidas en la misma
tor ganadero, afortunadamente sin éxito. son u na de l a s L ey” (negrillas
En los apartes pertinente de la sentencia fuentes de finan- fuera de texto).
C-1067/02, la Corte Constitucional señala ciación de tales El pronunciamiento de la En cuanto a las cesio-
lo siguiente: Fondos. nes de estabilización
5. Los Fondos de Estabilización de Éstas son dos Corte Constitucional no deja propiamente dichas,
Precios de Productos Agropecuarios f i g u ra s ju r íd i- lugar a duda al precisar que la Corte Constitucio-
y Pesqueros son independientes de las cas d i ferentes, nal se pronunció en el
cesiones de estabilización. Éstas son consagradas en fue la propia Ley 101 de siguiente sentido:
contribuciones parafiscales. Es el le- nor mas d ist i n- 1993 la que creó las cesiones Por otro lado,
gislador quien las crea y determina sus tas –el parágrafo no hay duda que,
elementos. del artículo 36 y de estabilización y les dio el tal como lo dispo-
Estima el demandante que el parágra- el numeral 1 del carácter de contribuciones ne la misma Ley,
fo del artículo 36 de la Ley 101 de 1993 artículo 38 de la las cesiones de es-
vulnera los numerales 10 y 12 del artículo Ley 101– entre las parafiscales. t abili zación que
150 y el inciso primero del artículo 338 de cuales el deman- los productores,
la Constitución Política, pues consagra dante construye una aparente vendedores o exportadores hagan de
una autorización que tiene dos conse- relación de causalidad. Sin em- acuerdo con ella son contribuciones pa-
cuencias: primera, el establecimiento bargo, no existe tal manera de rafiscales. Dichas cesiones representan
de contribuciones parafiscales en forma vinculación entre ellas puesto que una contrapartida a cargo de un determi-
general y abstracta, por medio de una una es la función que la Ley 101 de nado grupo de personas y no afectan a un
ley; y segunda, concede al Gobierno la 1993 le asigna al Gobierno para universo de contribuyentes; el producto
facultad para imponer contribuciones que, cuando lo considere necesa- de esas erogaciones se destina al mismo
parafiscales, lo que supone que el Eje- rio, organice Fondos de Estabi- sector agropecuario y pesquero, tales
cutivo defina en cada caso concreto los lización de Precios de Productos dineros no hacen parte del Presupuesto
elementos del tributo. Agropecuarios y Pesqueros, y otra General de la Nación y tienen objetivos
Funda su deducción en los siguientes es la circunstancia que las cesio- orientados a beneficiar a ese sector
argumentos: 1) solamente el Congreso nes de estabilización sean una de económico.
puede establecer una contribución pa- las fuentes de recursos de aque- Las cesiones de estabilización son las
rafiscal por medio de una ley especial llos Fondos de Estabilización de que debe pagar todo productor, vendedor
y excepcional que defina todos sus ele- Precios. Es decir que organizar o exportador cuando el precio del merca-
mentos; 2) en tiempo de paz solamente un Fondo, es una actividad dife- do internacional de un producto, para el
el legislador ordinario puede imponer rente a la determinación de una día en el que se registre la operación en
contribuciones parafiscales y, por ende, contribución parafiscal. el Fondo de Estabilización de Produc-
no puede conferir facultades extraordina- En esta ocasión el Congreso de tos Agropecuarios y Pesqueros, fuere
rias al Gobierno para tal fin; 3) al dictar el la República no está delegando en superior al precio de la referencia o al
decreto que organice cada fondo de esta- el Gobierno Nacional la creación límite superior de la franja de precios de
bilización, el Ejecutivo no sólo establece de los Fondos de Estabilización referencia, y equivale a un porcentaje de
la contribución parafiscal sino que define de Precios, dado que es la propia la diferencia entre ambos valores.
dos de sus elementos, los sujetos activos Ley 101 la que los crea. Así se des- Sobre este aspecto mencionado por la Corte
y pasivos, que son temas reservados a prende claramente del artículo 36 Constitucional sólo resta agregar, para
la ley; y 4) según la Ley 101 la autoridad ibídem. mayor claridad, que de conformidad con el
Para el caso concreto de las normas ninguna manera admisibles las violaciones
demandadas en relación con la determi- invocadas por el actor en relación con el
nación de la tarifa, la Corte Constitucional numeral 12 del artículo 150 constitucional,
consideró lo siguiente en la mencionada ni con el párrafo 1 del artículo 338 también
sentencia C-1067/02: constitucional.
Precisamente las circunstancias va- Todo lo anterior da cuenta de las claras
riables e indeterminadas del mercado, facultades que ostenta el Comité Directivo
la fluctuación de precios y fenómenos del Fondo de Estabilización para el Fomen-
dinámicos tales como la inflación y la to de la Exportación de Carne, Leche y sus
devaluación monetaria determinan la Derivados, con fundamento en las cuales
imposibilidad de que en estas materias expidió los acuerdos 7, 8 y 9 del 21 de mayo
sea el legislador el que determine direc- de 2009.
tamente el monto de la tarifa a cobrar.
Por lo tanto, cuando la Ley objeto de Flaco favor
análisis autoriza a los comités Directi- Estas medidas, que fueron dejadas sin
vos de los Fondos de Estabilización de efectos debido, ante todo, a la incompren-
Precios de Productos Agropecuarios y sión del mecanismo, al desconocimiento
Pesqueros para que fijen la tarifa, no de los efectos positivos que se pretendían
está desconociendo lograr en el merca-
los preceptos cons- do de la leche cruda
titucionales invoca- “No hay duda que, tal como para beneficio de los
dos por el deman-
lo dispone la misma Ley, las productores y evitar
d a n t e . (negr illas ante un aumento con-
fuera de texto) cesiones de estabilización siderable de la oferta
En lo que r e s -
que los productores, de dicho producto,
pecta al sistema y el que su compra por
método para fijar la vendedores o exportadores parte de las empre-
tarifa, en el artículo
hagan de acuerdo con sas procesadoras,
40 de la Ley 1010 de se viera afectada en
1993, el Congreso ella son contribuciones forma negativa, es
los estableció, tal
parafiscales”, señala la Corte decir, pagando un
como se señala en el precio por fuera de lo
numeral 3 ibídem. Es Constitucional. que ordenan las nor-
decir, que la misma mas legales, como la
se establece por los Comités Directivos Resolución 12 de 2007, o peor aún, abste-
dentro de un margen máximo o mínimo niéndose de adquirir el producto con desas-
que oscile entre el 80% y el 20% de la trosas consecuencias para los productores
diferencia entre ambos precios del pro- y sus familias.
ducto gravado. Pero para poder fijar ese Flaco favor le hicieron al sector producti-
porcentaje de la diferencia, los Comités vo lechero quienes de manera apasionada e
deben establecer el precio de referencia interesada en defender posiciones e intere-
a partir de la cotización más represen- ses particulares condujeron al desmonte de
tativa en el mercado internacional para las cesiones de estabilización establecidas
cada producto, lo cual se hará con base en los citados acuerdos.
en un promedio móvil no inferior a los Lo que sí está claro, es que se obró
últimos 12 meses ni superior a los sesen- con total legalidad y apego a las normas
ta anteriores. constitucionales y legales que rigen la
Así las cosas, para la Corte el mé- materia y que el Comité Directivo del
todo y el sistema están claramente Fondo de Estabilización para el Fomento
determinados por la Ley aunque no de la Exportación de Carne, Leche y sus
mediante densas fórmulas matemáti- Derivados actuó con sentido de país y
cas, si por reglas sencillas, definidas claramente orientado a cumplir uno de los
y precisas. Es decir, los parámetros postulados fundamentales de los fondos
han sido cabalmente precisados por el de estabilización, cual es procurar un
legislador. (negrillas fuera de texto) ingreso remunerativo a los productores,
Dicho lo anterior, la Corte Constitucional, tal como lo ordena el artículo 36 de la Ley
con sobrada razón, expresó que no son de 101 de 1993.
ENTRE RISAS Y HATOS 104
Sudoku
Instrucciones
¡Disfrute resolviendo Sudoku!
El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas 4 5 3 1 8 7
(81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3
(también llamadas “cajas” o “regiones”) con las 3 1 2 9 5 Solución al anterior
cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya 3 1 8 6 2 9 7 5 4
6 1
dispuestos en algunas de las celdas. No se debe 7 2 6 3 4 5 9 1 8
repetir ninguna cifra en una misma fila, 4 8 7 4 9 5 8 1 7 3 6 2
columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien 9 2 1 7 9 2 8 6 5 4 3
planteado si la solución es única. La resolución del
problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas. 1 7 6 5 8 3 1 7 4 6 2 9
6 4 2 5 9 3 1 8 7
1 4
Puzzle by websudoku.com
Los sudoku que se publican en C arta
9 6 7 4 5 8 2 3 1
Fedegán son reproducidos con autorización
1 8 3 7 6 8 3 1 7 6 2 4 9 5
de Sudoku Services.
6 3 9 8 5 4 2 5 4 9 3 1 8 7 6
Sopigán
• A qué entidad pertenece el Observatorio de Derechos
Humanos y Derecho Internacional Humanitario.
• igla del organismo que certifica a los países sobre el
tema de la aftosa.
• En esa feria se lucieron las razas bovinas y Fedegán.
F S D D S S D O S Q W E R G T Y U O • Nombre del instrumento que permite establecer la
S U A S D F G H J K L Ñ B E S Q S P ubicación geográfica de los predios.
• Cómo se llama el servicio veterinario del Paraguay.
S Z N X Z C V B N M Q W E O R T Y I
• Nombre de especie autóctona que sirve para sistema
A S D D G H J K L Ñ Z X C R V B D A silvopastoriles.
Q W E T A F S H F G H J k R k L B C • Nombre de una de las cooperativas lecheras de
Colombia.
A S D F G G V B N M Q W E E R T U O • Con esta empresa, los ganaderos podrán invertir a
P T R E W Q A R C S A L C F Z C R B futuro.
S R T Y I Q S N D F S G H E J k S C
Solución al anterior
S A U C E X C B M B L C S R A S A F A M Q G Ñ A S D G S Y U Y Ñ T Y P O
N F W X J F Y R E E X M V X C W Y U
S T Y U B N M A S F A G H E Q W G R P D T V O H H D F P X A F L A S O C
M S Z O Y S F G G T C C S S A S D C
A S F G H J k L O C N X S N A Q A P T G R N S K M V T I C S S F S S D V
A S D F O G H J P k E L M C D S N A R T A G I A G D G E F S C V B M S A
P O U R D F H A L M X A W E S D Y P
D F G H C Q W R X T S Y U I C D S A U Y R C V E T D W B C X Q R P W F B
C I P A V C Q I E R V M X N A M A S
Q S D E D W T S E Q S V S A H J Ñ P X A W Y R S D V V E D G W B S A V C
Y T R W D F H I A S S D J K H W S D
Q W E R E T Y I O L F R E C Q J S A Z Q S D N Y P T C A Q S X S F M B V
B M B V A F C C Ñ L K J H G F D S X
C V E M L N B V R C X Z Q I W Y Y A C W D L G S C U P O I U Y Y R E W Q
C Ñ P F A U D D P Ñ K J H G F A Z X
S I E R I T Y U G I V D S O A W R T V W E U M G D O X Q W E X S W D F J
F K L M L N B R C B M I C W R G D C
O S D F C A S W A A F T R N J k L M A D P W A V K P J H F O B U T W M N