Cartafedegan109 131122163945 Phpapp01 PDF
Cartafedegan109 131122163945 Phpapp01 PDF
Cartafedegan109 131122163945 Phpapp01 PDF
4 EDITORIAL
XXXI Congreso
Nacional de Ganaderos
12 BITÁCORA DE GESTIÓN
20 INFORME ESPECIAL
Gira Técnica a Brasil
Tras la huella del gigante
52 SALUD ANIMAL
¿En qué va la sanidad bovina?
Ojo a la selección del personal
INFORME ESPECIAL
20 Tras la huella del gigante
88 CADENAS PRODUCTIVAS
DOCUMENTO ESPECIAL LECHE 136 ENTRE RISAS Y HATOS
Confundieron el debate Sudoko
Sello de Calidad a la Carne Bovina Sopigán
Colombiana
98 DE FEDEGáN-FNG
Nuestra impronta, la transparencia
Tema de portada:
Nueva imagen Fedegán
XXXI Congreso
Nacional de
Ganaderos
PRESIDENTE EJECUTIVO DE FEDEGÁN
C
artagena nos recibe, una vez más, para celebrar el Congreso Nacional de Ganade-
ros, que, en esta ocasión, llega a su edición número 31. Pero repetir la hospitalidad
cartagenera no es repetir Congreso, pues cada uno incorpora un tema central, un
mensaje y un propósito diferentes; y se lleva a cabo en una coyuntura nacional e
internacional también diferente.
Nadie pensaba, hace dos años, en una crisis de la economía mundial de las proporciones
de la actual, ni en una crisis mundial de alimentos, ni en la montaña rusa de los precios del
dólar y del petróleo, ni en la muerte de Marulanda y de Reyes en tan estrecho lapso, después
de décadas de ejercicio de la violencia, ni en la extradición de los cabecillas paramilitares
que también asolaron al país, ni en un presidente negro para los Estados Unidos, ni en el
asesinato a sangre fría de 11 diputados secuestrados, ni en el rescate sorprendente de otros
15 con mejor suerte, y, en fin, al etcétera le cabrían muchos más eventos de significación.
El mundo cambia aceleradamente y, por ello, esta nueva reunión de los ganaderos del
país se ocupará de temas de coyuntura y también de otros relacionados con ese proyecto de
mayor horizonte que propusimos hace dos años, cuando lanzamos el Plan Estratégico de
la Ganadería Colombiana 2019, con toda su batería de metas, estrategias y líneas de acción
orientadas al logro de la modernización y la competitividad; a la construcción de una nueva
ganadería para una nueva Colombia, la del posconflicto y el desarrollo con equidad.
factor de peso dentro de la economía nacional; y para hacerlos valer debemos, primero,
tomar conciencia de nuestro peso político; y segundo, asumirlo con responsabilidad
individual y colectiva.
El lector cuenta
Embajadora de
Colombia en Inglaterra Estimado José Félix:
Estamos muy agradeci-
La embajadora de Colombia en dos por tu participación en
Inglaterra, Noemí Sanín Posada, Esta sección está abierta a las opiniones y sugerencias de el Foro sobre Inversión en
envió una comunicación al Presi- nuestros lectores, no sólo sobre la revista Carta Fedegán : su Colombia y la Gala de los Pre-
dente Ejecutivo de Fedegán, en diseño, su formato y su contenido; sino sobre cualquier tema mios Bravo. Tener personas
la que lo felicita por su liderazgo de interés ganadero. Igualmente reseñaremos, como en esta de alta calidad e importancia
por conducir al país hacia la pro- ocasión, una selección de los correos recibidos de los lectores como tú, presente en nues-
ducción de alimentos e insertarlo de Actualidad Ganadera, el boletín semanal que Fedegán hace tros eventos los hace más
en la comunicad global. Así mis- llegar hoy, vía internet, a cerca de 35.000 abonados. relevantes para los líderes de
mo, le manifiesta que no podrá Si desea recibir el boletín Actualidad Ganadera, o enviar- las Américas. Gracias.
acompañarlo como conferen- nos sus opiniones y sugerencias a esta sección, escríbanos a: De igual manera, estamos
cista en el 31 Congreso Nacional fedegan@fedegan.org.co a tus órdenes acá en Miami
Ganadero, debido a que, en la para lo que se ofrezca.
fecha del evento, debe cumplir Una vez más, muchas gra-
compromisos diplomáticos. cias por tu apoyo.
Atentos saludos,
Mike Zellner
Director Editorial
Latin Trade
mzellner@miamimedia.net
Gira Regional
Ganadera del Meta
Por ahí es la cosa consiguiendo así desarrollar el compromiso que hacía a ganadero de Álvaro Gómez,
hasta la exportación una de las nombre del departamento del los liberales sentíamos placer
Doctor industrias básicas del departa- Cesar de aportar el 20% de los con su charla amena, sabrosa
José Félix Lafaurie Rivera mento y de la región, como lo $18.000 millones que cuesta el e ilustrada. Pepe era el mejor
Era proverbial que el caris- es la ganadería que, precisa- proyecto. Eso es lo que necesi- conversador de la provincia.
mático y sagaz fundador de mente, nació en Colombia en ta el Cesar: oportuno, presto, El planteamiento fue cla-
la República Liberal y de la nuestras sabanas de Marian- pronto desarrollo empresarial ro: distribución adecuada y
Revolución en Marcha, el viejo gola, El Paso y Becerril. y ejecución presupuestaria, proporcional de las acciones
López, solía decir “por ahí es Nosotros estamos contentos dentro de los parámetros de de los socios aportantes, así,
la cosa” cuando quiera que y satisfechos, pues hicimos actualización del criterio eco- 20% el gobierno departamen-
encontraba o le sugerían la esa sugerencia con el doctor nómico, preparándose para la tal, 50% Fedegán y 30% de
solución para algún problema Alfonso Araújo, cuando afloró competitividad. los ganaderos cuyas acciones
o para una crisis eventual. el problema del cierre de las La intervención del presi- tendrán facilidad de cómodos
Es lo que podemos repe- plantas que no fuimos capaces dente de Fedegán, José Félix préstamos y un valor de $800
tir ahora cuando F edegá n , de mantener y mucho menos de Lafaurie, fue muy interesante. cada una.
la Gobernación del Cesar y mejorar, aunque soplan vientos Al margen del tema, adverti- La necesidad del frigorí-
los ganaderos, han llegado al que mantienen el optimismo. mos que nos hizo recordar a fico no requiere explicación.
acuerdo o convenio de consti- Estuvimos en la reunión que su padre, el inolvidable Pepe Nuestra economía básica, la
tuir una empresa de economía con tal propósito se celebró y Lafaurie que, a pesar de su ganadería –porque la minería
mixta para la construcción de nos satisfizo la postura positi- conser vatismo acendrado, es básica de los gringos–, está
un frigorífico o planta para va y afirmativa del gobernador pues era de los aposentos de atravesando una crisis por la
sacrificio de ganado vacuno, Cristian Moreno al ratificar la casa de Laureano y socio falta de preocupación y actua-
Desprestigio de la rio del país (ver textos de las fue excelente, lo que permitió les y productivos, princi-
veterinaria dos comunicaciones abajo en que se cumpliera toda la pro- palmente de ganadería.
esta página). gramación. b)Satisfacer necesidades so-
Una campaña publicitaria del La preparación de los do- ciales culturales y econó-
Ministerio de Comunicaciones centes y la forma de transmitir micas, de los integrantes
desprestigió la profesión vete- La unión ganadera los conocimientos hizo que de la asociación.
rinaria en Colombia. Los avi- se alcanzaran los objetivos c)Mejorar la calidad de vida
sos que mostraron la imagen Doctor propuestos. Estamos seguros de los asociados mediante
de un veterinario dispuesto José Félix Lafaurie Rivera que todo lo aprendido se pon- mecanismos organizativos
a palpar una vaca y quien re- A nombre de los usuarios de drá en práctica y esperamos, y de capacitación.
flexionaba diciendo “por qué Asoguayabillos, asociación en corto tiempo, mirar los Desde ya estamos solicitando
habré estudiado esto” dejaron conformada por habitantes resultados, los que redundarán su colaboración y apoyo para
ante los colombianos una mala de las veredas de: Pasizara, lógicamente en beneficio de las sacar adelante esta asocia-
imagen de esta profesión. Guayabillos, Cimarrones y comarcas. ción.
Con respecto a esta campaña población desplazada por la Es impor tante destacar Permítanos expresarle
el presidente de Fedegán, José violencia, presentamos a usted que, para facilitar la aplicación nuestros sentimientos de gra-
Félix Lafaurie Rivera, en carta un cordial saludo y nuestros de lo aprendido, se conformará titud y aprecio por toda su
enviada a la ministra de Comu- deseos porque obtenga éxitos la Asociación Agropecuaria colaboración.
nicaciones, María del Rosario en su gestión administrativa. de Nariño (Asoagronar), la
Guerra de Mesa, expresó la La presente tiene como fin que entre otros objetivos per- Atentamente,
indignación que provocó, di- expresarle nuestros sinceros sigue: Ignacio Rodríguez P.
cha publicidad, en el sector ga- agradecimientos por haber te- a)Promover la solidaridad (Presidente)
nadero colombiano. La titular nido en cuenta a la Asociación de sus miembros dentro de Manuel Santacruz N.
de esta cartera respondió, de en la realización del curso a la más estricta igualdad a (Secretario)
manera inmediata, y expresó pequeños ganaderos ofrecido través de la realización de Linarco Chicue T. (Tesorero)
sus disculpas al sector pecua- por Fedegán. La organización proyectos agroindustria- Alfonso Lles J. (Fiscal)
Convenio Fedegán-Eafit
L
a Federación Colombiana de Gana- consumo de carne y leche y, también, sobre
deros (Fedegán) y la Universidad inventario y precios de ganado en la comu-
Eafit efectuaron un convenio de nidad científica nacional e internacional.
cooperación técnica y científica para Todo lo anterior, con el objetivo de ejecu-
realizar investigaciones en el sector tar modelos econométricos y matemáticos
ganadero, relacionadas con series es- sobre consumo de productos y subproduc-
tadísticas y aspectos socioeconómicos tos de origen animal, inventario ganadero
y ambientales y del país. bovino, así como proyecciones de precios
Dentro de las actividades a realizar, de ganado flaco y gordo. El término de du-
se contempla la actualización y recons- ración previsto para el presente convenio
trucción de series estadísticas de precio será de tres años y su cobertura nacional.
e inventario de ganado gordo y flaco, Los productos generados de estos mo-
de indicadores económicos como el delos servirán a los ganaderos en la toma
IPC-IPP-TRM, las tasas de interés,NBI de decisiones de compra y venta de ganado
y otras estadísticas asociadas al desem- e, igualmente, para dar señales claras del
peño de la economía colombiana. comportamiento del mercado ganadero, El convenio entre Fedegán y Eafit permitirá
Así mismo, la revisión de documen- con lo que se busca fortalecer la competi- ejecutar modelos econométricos sobre productos
tos sobre modelos econométricos de tividad sectorial. y subproductos de origen bovino.
En las zonas de alta vigilancia, es necesario tener clara la gestión a realizar en lo referente a la identificación
individual de los animales, los puestos de control necesarios para la supervisión de la movilización y las
acciones de vigilancia.
Expertos
internacionales en
sanidad visitan la
costa Caribe
U
na comisión de expertos del
Servicio de Inspección y Sani-
dad Agropecuaria (Aphis) y del
Departamento de Agricultura de los
Estados Unidos (USDA), junto con re-
presentantes del Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y de la Federación
Colombiana de Ganaderos (Fedegán),
visitaron del 10 al 20 de noviembre a
la costa Caribe, específicamente las
zonas aprobadas para la exportación
de carne a Estados Unidos. El objeto
de la presencia de los expertos de estas
importantes entidades de reconoci-
miento internacional, fue verificar el
cumplimiento de las recomendaciones
acordadas en la anterior inspección,
realizada en el segundo trimestre de
2007 (específicamente entre abril
y mayo), razón por la cual, hicieron
presencia en los departamentos de Fedegán puso en marcha el Programa de mecanización hace seis meses y hasta la fecha ha servido de enlace
Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, para negociar $28.763 millones en tractores y $4.800 millones en otros equipos.
Magdalena, Cesar y, así mismo, en
algunas regiones de Antioquia.
Dicha comisión constató, el funcio-
namiento de los programas sanitarios
$33.520 millones ha
en zonas diferentes a las mencionadas
anteriormente, a través de visitas a negociado el Programa de
fincas ganaderas seleccionadas por
los mismos expertos, en los departa-
mentos del Cesar y Magdalena y en
mecanización
U
los puestos de control en La Guajira y n monto de $33.520 millones Este programa de Fedegán tiene
Norte de Santander y, adicionalmente, se han negociado en sólo cinco como objetivo apoyar a los ganaderos
en el frigorífico de Camagüey. También meses de vigencia del Programa colombianos en la adquisición de tec-
estuvieron presentes en las unidades de mecanización para la producción y con- nología para una utilización eficiente
de epidemiología y oficinas locales de servación eficiente de forrajes promovido de los procesos mecanizados y, a su
sanidad del ICA y en la zona afectada por Fedegán. vez, la optimización de la producción
por los brotes de fiebre aftosa en los mu- El 85,5% ($28.763 millones) de di- de forraje y demás alimentos reque-
nicipios cercanos a la ciudad de Cúcuta, cha cifra corresponde a la compra de ridos para la producción de carne y
en donde evaluaron los procedimientos tractores y el 14,5% restante ($4.800 leche.
implementados para su erradicación. millones) a equipos. Estos resultados Los 800 equipos han sido solicita-
Se espera que la delegación continúe son el reflejo del éxito y la gran receptivi- dos en tres órdenes de pedido, de las
con sus gestiones de verificación para dad que el programa ha tenido entre los cuales, la primera ha sido entregada
obtener la apertura del mercado de productores pecuarios del país. Entre en el 65% y, en menos tiempo del re-
Estados Unidos a la mayor brevedad abril y septiembre de 2008, éstos han querido inicialmente, las dos restan-
posible. demandado un total de 800 equipos. tes se encuentran en proceso.
Fedegán
en visita
técnica a
Uruguay
F
edegán, por intermedio de la
Oficina de Investigaciones Eco-
nómicas, realizó una visita técni-
ca al Uruguay con el fin de conocer el
funcionamiento de la cadena cárnica
bovina de ese país, en donde obtuvo
información suministrada por los
principales dirigentes de la ganadería.
Recordemos que esta Nación con sólo Juan Magallanes, director del Sistema de Identificación y Registro Animal (SIRA) del Ministerio de Ganadería,
un hato 12 millones de cabezas, es Agricultura y Pesca de Uruguay.
el sexto exportador de carne bovina
a nivel mundial, y este sector tiene
gran importancia para su economía
ya que genera el 25% de su comercio
exterior.
Durante la visita, realizada por
Julián Gutiérrez, tuvo oportunidad
de reunirse con el presidente de la
Sociedad Rural Uruguaya, Guzmán
Tellechea Otero; con Fabio Montossi
Porchile, director del Instituto de
Investigaciones Agropecuarias; y con
Luis Eduardo Castro del Instituto
Nacional de Carnes.
Así mismo, se entrevistó con fun-
cionarios del Ministerio de Ganadería, Julían Ignacio Gutiérrez Escobar de F edegán y
Guzmán Tellechea Otero, presidente de la
Agricultura y Pesca: José Sosa Díaz Juan Peyru, ex director de Programación y Política
Sociedad Rural Uruguaya.
director general de Servicios Gana- Agropecuaria (Opypa) del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca de Uruguay.
deros DI.CO.SE.; Juan A. Magallanes,
director del Sistema de Identificación ral representan sólo el 12% del total de la se destina al mercado de exportación
y Registro Animal SIRA-MGAP; y población, lo cual significa que es un país y el 24% de la producción al consu-
Juan Peyru, ex director de la Oficina de muy urbano. Es importante resaltar que mo interno, permitiéndole exportar
Programación y Política Agropecuaria presentó un gran cambio en su política cerca de 400.000 toneladas anuales
(Opypa). ganadera y, luego de destinar el 70% de de carne.
En este país considerado, después su producción de carne al consumo in- Es de destacar que sus ventas exter-
de la república de Surinam, el de me- terno y el 30% al comercio exterior en la nas han tenido un crecimiento perma-
nor extensión territorial de América década de los 80, revirtió completamente nente sobre todo a países de Europa,
del Sur, los habitantes del sector ru- dicha proporción y, actualmente, el 76% como Rusia.
Buenas
prácticas
ganaderas y
ambientales
C
on la asistencia de más de 850
ganaderos, se realizó, en octu-
bre de 2008, el ciclo de conferen-
cias sobre buenas prácticas ganaderas
y buenas prácticas ambientales en la Los seminarios sobre Buenas Prácticas Ganaderas y Ambientales, cada vez tienen mayor acogida por parte de los
empresa ganadera desarrollado por ganaderos colombianos, ya que son el punto de partida del futuro desarrollo de este sector de la economía.
Fedegán (Subgerencias de Ciencia
y Tecnología, y de Salud y Bienestar la mayor importancia socializarlos en el componente ambiental en el marco
Animal) y el Ministerio del Medio Am- nivel regional. del PEGA 2019, las buenas prácticas
biente, Vivienda y Desarrollo Territo- Las buenas prácticas ganaderas y ganaderas y las medidas integrales
rial. Dicho ciclo, que se llevó a cabo en buenas prácticas ambientales en la em- para el manejo ambiental de la gana-
siete ciudades del país (Santa Rosa de presa ganadera son temas que se cons- dería bovina. Al final de cada evento
Osos, Barranquilla, Pereira, Bogotá, tituyen en el punto de partida de futuros se distribuyeron cartillas con infor-
Villavicencio, Ibagué y Bucaramanga), desarrollos de Fedegán plasmados en el mación referente a: las medidas inte-
tiene la característica de servir como Plan Estratégico de la Ganadería Colom- grales para el manejo de los recursos
medio para integrar los conceptos biana PEGA 2019. Los temas tratados naturales (suelo, agua y flora), y los
técnicos de una ganadería más com- en el marco de las conferencias fueron: sistemas alternativos y sostenibles de
petitiva y moderna, de ahí, que sea de la política ambiental en Colombia, el la producción ganadera.
María Fernanda Cabal, presidente de la Junta Directiva de Fundagán, distribuye leche y regalos en Altos
de Cazucá en Soacha.
L
a Fundación Colombia Ganadera
(Fundagán) estuvo presente con
su programa Leche Pa’ti, en la
ciudadela Sucre, de los Altos de Cazucá
(Soacha), donde distribuyó leche y rega-
los a los niños de la guardería Semillas de
Fe el día de las brujas.
En esta zona, ubicada al surocciden-
te de Bogotá, los habitantes cuentan
con el servicio de agua potable una vez
al mes y permanecen sin energía hasta
ocho días. La guardería Semillas de Fe
cuida a diario a 250 infantes en donde
Fundagán dona leche diariamente.
La Fundación Colombia Ganadera,
creada el 30 de septiembre de 2007
con el propósito de promover y ejecu-
tar programas sociales, ambientales
y de derechos humanos relacionados
con el gremio ganadero colombiano,
tiene en su balance una gran contri-
bución al mejoramiento de la dieta
alimenticia. La entrega diaria de 3.000
litros de leche a 15.000 niños y 400 ki-
los de carne a una población estimada
de 3.500 personas de la tercera edad,
así lo evidencian. Panorama del evento en Soacha.
INFORME ESPECIAL 20
Do Brasil
C
torado– que se dedican exclusivamente a la
omo es tradicional en nuestras Esa riqueza se tradujo en ingresos. Su investigación. El esquema de transferencia es
Giras Técnicas, junto con nuestro producción de carne aumentó 1,5 millo- altamente efectivo. Es el sector privado quien
socio en la modernización, el nes de toneladas (de 7,9 millones a 9,4 adquiere las investigaciones, las comercializa
SENA, desplazamos más de 300 millones de toneladas equivalente canal y retorna para investigación; en el caso de los
ganaderos nos entre el 4 y el 16 de octubre en solo cuatro años, 2004-2007), que es forrajes, por ejemplo, el 3% del valor de cada
pasado hacia Brasil, a hacer lo que los 1,7 veces nuestra producción anual. Hoy producto vendido.
expertos en administración denominan Brasil exporta 2,2 millones de toneladas La aplicación de la investigación es
benchmarking internacional, que no es de carne a más de 150 países. Es dueño del fehaciente. En las siguientes páginas se
otra cosa que buscar los casos exitosos de 16% de los mercados de carne y del 29% de hará referencia a ejemplos de éxito, como la
la competencia e indagar cómo lo hicieron, las exportaciones mundiales que se realizan hacienda Sete Estrelas, pionera en el mer-
para replicarlo a nuestra realidad, con los en el sector. cado de tecnologías de la reproducción, con
ajustes requeridos. En producción de leche, los cariocas no la utilización comercial de la herramienta
Las Giras Técnicas, y en este caso es- se han quedado atrás. Hoy ocupa el quinto de sexaje; la finca Nova Várzea Alegre,
pecífico de “Tras la huella del gigante”, lugar entre los países productores del mun- dedicada a la crianza de animales Nelore
tienen un componente mayor. Además del do (el 4% de la producción mundial de leche y mestizos de raza Awgiu; la finca Lagoa,
reto que implica el compararnos, buscó líquida), con un volumen de 26 millones que ostenta uno de los mejores bancos
obtener una respuesta a nuestra afanosa de toneladas, y exporta US$98 millones. genéticos de la raza Senepol en el mundo,
necesidad de encontrar más y mejores vías Vale la pena anotar que Brasil llegó a ese y la hacienda Sao Francisco.
al reto de competitividad que se impone a nivel luego de duplicar su producción en la De esta Gira surge una tarea imperativa
los productores de alimentos en el mercado última década. para nuestros ganaderos viajeros: ellos
mundial. Fuimos tras la huella de la gigante ¿Y cómo lo hizo? Esa pregunta es la han adquirido el compromiso de difundir
transformación que hizo Brasil durante las esencia del benchmarking. La respuesta ese conocimiento adquirido entre otros
últimas dos décadas, para colocarse a la hace parte de las convicciones que hemos ganaderos compatriotas, inspirados en el
vanguardia de la ganadería mundial. plasmado en el PEGA 2019. Primero, proceso de modernización, en la misión y
Brasil es, de lejos, un caso de éxito. Se claridad en las metas; segundo, verdadero en la visión que tenemos de nuestra gana-
convirtió en ese corto lapso, en uno de los propósito ganadero de modernización; y, dería en el Plan Estratégico de la Ganadería
mayores productores de carne y leche del tercero, política pública, mucha política Colombiana PEGA 2019.
planeta. Supo aprovechar su potencial pública. Éstas son tres llaves complemen-
agropecuario y se percató de lo que era ca- tarias que se traducen en posibilidades
paz de hacer y lo hizo. Expandió su produc- efectivas de desarrollo científico y tec-
ción, implementó paquetes tecnológicos, nológico; en derribamiento de barreras
le dio una visión empresarial a la actividad paraarancelarias de tipo sanitario princi-
ganadera, le inyectó capital para inversión palmente; y en la urgente modernización
e investigación y se integró al mercado de del entorno rural.
valores. El propósito ganadero de modernización
Sus estrategias hicieron competitivo a estuvo apuntalado por la experiencia. Sus
su sector ganadero y a muchos otros ren- ganaderos “descubrieron”, hace más de dos
glones de la economía, hasta el punto que décadas, que lo fundamental en ganadería
incrementó su inventario bovino en 28%, es la comida, pero ello demandaba de una
al pasar de 161 millones a 207 millones de verdadera investigación tecnológica. Un es- Las giras técnicas han sido posibles gracias a la alianza
cabezas (46 millones, que es prácticamente tudio conjunto de prospectiva de Fedegán SENA-Fedegán, en la que el Sena ha sido el mayor
el doble de nuestro hato actual). y Corpoica (en elaboración) muestra que patrocinador.
El liderazgo
agroalimentario de Brasil
B
rasil es un ejemplo de éxito agrope- No obstante, como se debe hacer en ostentar, hoy, el primer lugar en la exporta-
cuario y de progreso permanente. todo proyecto, realizó un diagnóstico que ción de carne bovina a nivel mundial.
Es una nación que ha sabido apro- lo condujo a identificar las ventajas y las El éxito de sus programas basados en
vechar al máximo el potencial de fortalezas que tenía en el sector agrope- la inversión en investigación y en el me-
sus recursos naturales y que gracias a ellos, cuario o en el agronegocio como lo llaman joramiento de parámetros productivos y
se ha convertido en uno de los líderes de la en el país carioca. Se percató del potencial reproductivos ha sido tan notable, que en
producción y de la exportación agroalimen- subutilizado y enfiló todo un programa de 17 años (1990-2007) logró convertir, a
taria en el mundo. Además es consciente de modernización productiva enmarcado en la este sector, en el de mayor trascendencia
la responsabilidad de velar por la seguridad empresarización de la ganadería bovina. para su economía ya que aporta el 33%
alimentaria del mundo y del cuidado del La disponibilidad de tierras planas y on- del PIB nacional, el 35% del empleo total
medio ambiente. duladas favorables para la mecanización, (siete millones de empleos) y el 36% de las
El país carioca tiene dos aspectos que le sin duda, ha sido una de sus fortalezas. exportaciones.
aportan un gran potencial tanto para la pro- Pero también, la alianza permanente Este país cuenta con un hato de 193
ducción ganadera como para el consumo de entre los diferentes sectores productivos millones de bovinos, es decir, que con
productos cárnicos y lácteos: el primero de del sector agropecuario para avanzar en una población de 190 millones de per-
ellos es que ocupa el quinto lugar entre los la investigación tropical aplicada liderada sonas posee prácticamente, un bovino
países de mayor número de habitantes y, por la Empresa Brasilera de Investigación por cada habitante. Produce al año 8,7
el segundo, su superficie (8,5 millones de Agropecuaria (Embrapa) (ver La inves- millones de toneladas de carne en canal
kilómetros cuadrados) representa el 48% tigación en manos de Embrapa), y en la de las cuales, dedica el 74% al abaste-
del territorio suramericano. visión exportadora. Esta última le permite cimiento de su mercado interno que
registra un consumo per cápita año de Cuadro 1. Ranking mundial del PIB
36 kilogramos.
El 26% restante lo destina al mercado Producto Interno Bruto (PIB)
Posición País
de exportación, es decir, 2,3 millones de (miles de millones $)
1 Estados Unidos 13.860
toneladas, lo que lo convierte en el primer
2 China 7.043
exportador de carne en el mundo. La
3 Japón 4.417
diversificación de subproductos cárnicos
4 India 2.965
de origen bovino, es la estrategia que le ha
5 Alemania 2.833
permitido ingresar a más de 150 países en
6 Reino Unido 2.147
donde millones de personas los incluyen
en su dieta alimentaria. Complementario 7 Rusia 2.076
a esto, es de destacar que Brasil adoptó 8 Francia 2.067
medidas para fomentar un mayor consumo 9 Brasil 1.838
de productos cárnicos en el mundo (ver 10 Italia 1.800
Fomento al consumo). 11 España 1.362
12 México 1.353
El noveno PIB del mundo 13 Canadá 1.274
El coloso latinoamericano sobresale, igual- 14 Corea del Sur 1.206
mente, en el ranking del PIB mundial ya 15 Irán 852,6
que ostenta el noveno PIB del mundo con 16 Indonesia 845,6
una producción de bienes y servicios que 17 Australia 766,8
asciende a US$1.838 billones. Esta cifra, 18 Taiwán 690,1
es superada sólo por los grandes países del 19 Turquía 667,7
mundo tales como: Estados Unidos, Chi- 20 Países Bajos 638,9
na, Japón, India, Alemania, Reino Unido, 21 Polonia 624,6
Rusia y Francia. Colombia, por su parte, 22 Arabia Saudí 572,2
se encuentra más alejada con el puesto 34 23 Argentina 523,7
(cuadro 1). 24 Tailandia 519,9
Es importante señalar que el gigante de 25 Sudáfrica 467,6
Suramérica en el mismo lapso –17 años– lo- 26 Pakistán 446,1
gró duplicar la producción de cereales de 60 27 Egipto 431,9
a 122 millones de toneladas métricas. 28 Bélgica 378,9
Complementario a ello, se ha consoli- 29 Malasia 357,9
dado como el primer exportador de otros 30 Venezuela 335
productos del sector de agronegocios 31 Suecia 333,1
como: pollo, café (28 millones de sacos de 32 Grecia 326,4
sesenta kilos en 2007), y jugo de naranja 33 Ucrania 321,3
(1,2 millones de toneladas de jugo de na-
34 Colombia 320,4
ranja concentrado congelado por año a la
35 Austria 319,7
Unión Europea). Es igualmente, el primer
36 Suiza 300,9
productor mundial de etanol.
Así mismo, es el tercer exportador agroa- Fuente: Index mundi.
limentario del mundo, después de la Unión
Europea (UE) y los Estados Unidos (EE.
UU.). En este aspecto, es de destacar que
Brasil ha incrementado, de manera per-
La investigación en manos de Embrapa
L
manente, el monto de sus exportaciones a responsabilidad de la investigación anual de US$650 millones, financiados
agropecuarias, a tal punto que en los últimos está liderada por la Empresa Brasi- por el Gobierno Federal (88%) y otras
cinco años (2003-2007) logró aumentarlo lera de Investigación Agropecuaria fuentes del sector privado (12%).
en 131% y proyecta en 2008 subirlo en 16% (Embrapa), la cual fue creada en 1973 y se Embrapa tiene igualmente, sucursa-
más (cuadro 1). encuentra vinculada al Ministerio de Agri- les en Europa, África y diferentes países
Grandes logros de un país suramericano cultura, Pecuaria y Abastecimiento con sede de América, cuyos objetivos son muy cla-
que ha sabido sacarle provecho a la produc- principal en Brasilia Distrito Federal. ros: transferencia de tecnología, velar por
ción bovina y que avanza en el mejoramiento Esta entidad tiene al servicio de los la protección y conservación del medio
de este negocio y en la reducción de ineficien- productores 40 sedes a lo largo y ancho ambiente y por la seguridad alimentaria
cias para llegar, cada vez, a más hogares del del país y cuenta con un presupuesto y energética.
mundo a través de la dieta alimentaria.
29,1
23,31
45
25
54,6
E
l país carioca se caracterizaba por la
Producción (millones de ton.
inestabilidad macroeconómica con 5,8 9,3 60,3
equivalente carne en canal.)
intervencionismo del Estado y una
Consumo nacional
leve participación del sector privado. En los 5,7 6,9 21
(mill. ton. eq.carc.)
años 60– 80 el Gobierno hizo énfasis en el
Expotaciones (mill.toneladas 0,29 2,35 710
esquema de garantía de precios mínimos eq.carc.)
(PGPM) y funcionaba basado en mono-
Población (mill. person) 160 190 18,7
polios del Estado con crédito de fomento
agropecuario. Consumo per cápita. (en kg) 36,1 37,1 2,77
Para los años 90 dio un giro en su po-
lítica económica y comercial, llevó a cabo Fuente: Consejo Nacional de Ganado de Carne en Brasil
planes de estabilización , ajustes fiscales Brasil, como potencia mundial productora y exportadora de carne, presenta una relación 1 a 1 entre la población
y puso en marcha una agresiva apertura y el hato ganadero y se consolida como el primer exportador de carne bovina.
económica, en la que el sector agropecuario
enfrentó el siguiente cambio: Distribución del inventario bovino de Brasil por regiones
• Desactivación de monopolios estatales
• Eliminación de instrumentos de política
• Apertura comercial Ecosistema
Dichas medidas se limitaron a preservar 13,6%
costero
el buen funcionamiento de los mercados Norte Amazonia
internos a los cuales les imprimió tres tópi-
cos fundamentales: el desarrollo científico 13,3%
y tecnológico y modernización de la activi- Nordeste
Fomento al consumo
E
l Gobierno brasilero aplica un progra- 1.Integración del programa de trazabi- 4. Exploración de nuevos meca-
ma permanente de mejoramiento en lidad con las diferentes secretarías de nismos de comercialización,
la identificación de bovinos y en la estado de la agricultura. especialmente en el mercado de
estructura de beneficio como también, en 2.Fomento del uso de productos cárnicos futuros.
la comercialización de los subproductos en los segmentos de diferentes edades de 5. Generación de programas de cali-
cárnicos y la expansión de mercados. Se la población en todo el mundo, como por dad para la industria y recompensa
destaca la dinámica actividad en el fomento ejemplo: incluirlos en los almuerzos de los a los proveedores.
al consumo que realiza tanto en el mercado escolares, para crear hábitos de consumo 6. Presencia y fomento de la industria
interno como en el extranjero cuyo objetivo entre los jóvenes. Así mismo, realizar frigorífica en nuevas regiones.
es incrementar la inclusión de los mismos campañas para que los habitantes de la 7. Expansión de los mercados y pre-
en la dieta alimenticia tanto de niños, jóve- tercera edad, los consuman más. ocupación por la competitividad
nes y población de la tercera edad. Veamos, 3. Promoción y difusión del valor nutricional y promoviendo el consumo de cortes
puntualmente, cuáles son esa medidas: beneficios del consumo de carne. delanteros.
Indicadores de Brasil
Exportaciones de carne bovina brasilera frente a focos de aftosa Prospectiva de la producción de carne de res en Brasil para 2015
14000
5,000
12000
4,000 +28%
3,000 8000
6000
2,000
4000
1,000
2000
0 0
1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2007 2015
Fuente: Consejo Nacional de Pecuaria de Corte Brasil Fuente: MAPA/AGE con datos OCDE, Conab (2006).
Es evidente que, al disminuir los brotes de fiebre aftosa y conseguir una condición de Las expectativas indican que Brasil seguirá liderando el mercado cárnico en el
país libre con vacunación, el territorio brasilero conquistó mercados mundiales. mundo.
Brasil y Colombia: producción de carne de res Evolución anual de la balanza comercial brasilera del agronegocio
Fuente: USDA y Fedegán (2008) Fuente: AgroStat Brasil, a partir de dados da SECEX/MDIC
Por cada kilogramo de carne producido en Colombia, Brasil produce 10 kilogramos. Brasil participa con el agronegocio en cerca del 36% del total de las exportaciones.
Brasil: evolución de la inversión en frigoríficos (billones de reales) Importación y producción de leche en millones de litros
29.000 3.500
14 3.200 27.467.937
27.000 3.000
12
25.000 2.500
10
23.000 2.000
8
2007: R$5,1 billones 21.000 1.500
6
19.000 1.000
4
17.000 500
2
16.474 350
15.000 0
0
1982 1985 1988 1991 1994 1997 2000 2003 2006 2009 2012 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006* 2007** 2008**
Fuente: M.Graziano Russo – OPIC 2007 Fuente: IBGE, MAA, MF, SECEX/MDIC. Elaboración: CNA, OCB-CBCL. Embrapa.
* Incluye leches modificadas. ** Estimado
En 1980, la inversión en frigoríficos fue de R$1,8 billones, que en 1990 aumentó
a R$2,2 billones y en 2007 a R$5,1 billones. Para 2012 se proyecta que crecerá Mientras en 1995 Brasil importaba cinco litros de leche por cada litro que producía, en
a R$14 billones. 2008 produce 78 litros e importa uno.
Embrapa:
La disciplina en la investigación
Distribución espacial de las unidades de Embrapa
La prioridad de sus
38 Centros de investigación
Centros temáticos investigaciones es
31 Centros ecorregionales
RR AP
7
Centros de producto aumentar la producción
3 Unidades de servicio
y la eficiencia de los
9
PA 22
11
CE 4
sistemas productivos
AM 8 MA RN
PI
33
PE
PB
6
para adecuar la calidad
AC
1 30
TO
AL
SE
a las exigencias de
37
RO
MT
BA
20 los consumidores.
12 28
29
CO
Le ha aportado al
10 17
23
MC
15 ES
MS
gramineas que hoy son
16 3
26 5 24
19 SP 21 NJ
2 35
18
PR
34
14
26
responsables del 90%
8.619 empleados:
2.221 investigadores
6.398 suporte a investigadores 38
SC
36 del comercio de semillas
27
RS 39
13
en Brasil y en los centros
del exterior.
L
a Empresa Brasileira de Pesquisa Para ayudar a construir el liderazgo en 1974, que genera, adapta, promueve y
Agropecuária (Embrapa), vincu- de Brasil en la agricultura tropical, la transfiere conocimiento y tecnología para el
lada al Ministerio de Agricultura, compañía invirtió principalmente en la desarrollo sustentado del complejo produc-
Ganadería y Abastecimiento, se es- formación del recurso humano; hoy tiene tivo nacional de carne bovina, en beneficio
tableció el 26 de abril de 1973. Su misión es 8.275 empleados, de los cuales 2.113 son de la sociedad. Mantiene cooperación téc-
facilitar soluciones para el desarrollo soste- investigadores –entre el 25% y el 74% con nica nacional e internacional con el Sistema
nible de las zonas rurales, centrándose en maestría y doctorado–. El presupuesto Nacional de Investigación Agropecuaria,
la agroindustria, a través de la generación, de la compañía en 2007 fue de más de en el primer caso, y también con institu-
adaptación y transferencia de conocimien- R$1.000 millones. ciones de Europa, Norte América, Japón,
tos y tecnología en beneficio de diversos Embrapa Ganado de Carne es una uni- Australia y, especialmente, con aquéllas de
sectores de la sociedad brasileña. dad descentralizada de Embrapa, creada los países de Sur América. Se integra en el
Embrapa a través de la labor de 38 uni-
dades de investigación, tres de servicios
y 13 administrativas, está presente en
casi todos los estados de la Federación,
en los más diferentes biomas brasileños
(ver mapa).
Ha sido autor de muchas innovacio-
nes a través de sus investigaciones en:
recuperación de pastos degradados; se-
leccionar y mejorar el forraje; seleccionar
y cruzar razas bovinas de carne y control
estratégico de enfermedades y parasitosis Embrapa se destaca por sus investigaciones en selección y cruce de razas bovinas de carne y control estratégico
bovinas. de enfermedades y parasitosis.
área de la enseñanza con instituciones de • Contribuir con el aumento de la pro- cumple la función primordial de propor-
formación superior y escuelas agrotécnicas, ducción y eficiencia de los sistemas cionar animales experimentales.
e interactúa, también, con organizaciones productivos. El sostenimiento de una ganadería
y entidades directamente relacionadas con • Adecuar la calidad y las características con calidad requiere un manejo adecua-
productos rurales. de la carne y subproductos bovinos a las do para asegurar los resultados en las
Se localiza en Campo Grande, Mato exigencias de los consumidores. condiciones de sistemas de producción.
Grosso do Sul, tiene un área total de 4.699 • Desarrollar sistemas integrados de Realiza labores de forraje y pasto, mejo-
hectáreas en la que su sede tiene 3.081 agricultura y pecuaria. ramiento, reproducción y manejo animal,
hectáreas, a 15 kilómetros del centro de la • Mejorar la calidad de los insumos, ins- nutrición y sanidad. También da asesoría,
ciudad. Una segunda superficie con 1.612 talaciones y equipos para la producción entrenamiento y consultoría en ganado
hectáreas, también hace parte de la base de ganado de carne. de carne.
física disponible para las investigaciones. También desarrolla acciones en las áreas de Para ello tiene unos productos dispo-
Campos experimentales, laboratorios, pastos, mejoramiento genético, reproduc- nibles como son: software geneplus para
casas de vegetación, biblioteca, centro de ción y manejo animal, nutrición, sanidad, mejoramiento animal; vacuna contra
informática y reformas de apoyo consti- bienestar socioeconómico y difusión. la tristeza parasitaria bovina (TPB);
tuyen un complejo donde actúa un equipo Del área total –4.699 hectáreas– el 37% un test de conglutinación rápida para
interdisciplinario de aproximadamente está registrado como área de reserva legal. diagnóstico de la TPB y publicaciones
230 funcionarios, de los cuales cerca de 50 La unidad posee un rebaño bovino que especializadas.
son investigadores con un nivel de maestría
y doctorado.
Adecuar la calidad
Embrapa es una de las instituciones de
investigación en ganado de corte de los
trópicos mejor estructuradas. Sus investi-
gadores tienen la prioridad de aumentar la
producción y la eficiencia de los sistemas
productivos para adecuar la calidad y
las características de la carne y de sus
subproductos a las exigencias de los con-
sumidores. Esta disciplina lo ha llevado a
lanzar tres cultivos de gramíneas que son
responsables del 90% del comercio de
semillas de forraje tropical en Brasil.
Al mismo tiempo, ejecuta investigacio-
nes en ganado de carne con los siguientes Embrapa ha sido autor de muchas innovaciones a través de sus investigaciones en recuperación de pastos
objetivos: degradados.
A
gropecuaria CFM es una em-
presa con gran tradición. Fue
fundada a principios del siglo
pasado (1908), por el Grupo
Vestey, y su experiencia le ha servido para
poner en marcha una metodología muy
práctica que le ha valido para obtener
excelente rentabilidad en sus proyectos:
planear y proyectar resultados antes de
invertir en nuevos emprendimientos, El programa de mejoramiento genético desarrollado por la CFM fue el primer proyecto de la raza Nelore en ser
unida a un control presupuestario muy aprobado y reconocido por el Ministerio de la Agricultura con el Certificado Especial de Identificación y Producción
(CEIP), el cual, garantiza que solamente los animales efectivamente mejoradores sean comercializados como toros.
disciplinado.
Actualmente gerencia 10 fincas en los
estados de Sao Paulo, Mato Grosso do Gráfica 1. Evolución de existencias de hembras elite del núcleo CFM
Sul y Bahia. Su sistema de producción, en 1600 1.522
su conjunto, es altamente eficiente y da 1400
como resultado volúmenes impresionan- 1.248
1200
tes: 70.000 cabezas (2008) y ventas, en 1.034
1000
2007, de 2.000 toros Nelore y Montana
800
y 30.000 animales para sacrificados y 704
600
terneros de ceba. Para 2008 proyectan
ventas de 24.000 cabezas. Pero no sólo 400
Camino a la excelencia En 1985, la CFM inició la producción los animales en conjunto a través de un
En 1980, Agropecuaria CFM inició el pro- de toros, obtuvo una cantidad acumulada programa de evaluación genética para genera-
grama de selección con énfasis en temas superior a 23.053 toros y se convirtió en ción de Diferencias Esperadas en la Progenie
económicos. Se marcaban, por ejemplo, las el mayor productor individual de toros (DEP) con orientación del Grupo de Mejora-
hembras cuyos hijos componían el 2% de Nelore con CEIP (Certificado Especial miento Animal de la Universidad de Sao Paulo
los terneros más pesados del lote. De esta de Identificación y producción), con un (USP), Campus de Pirassununga-SP.
manera, a partir de 1982, las mejores vacas índice de fidelidad de los clientes de 65% La búsqueda por el aumento de pro-
fueron seleccionadas en cada destete para el (gráfica 2). ducción no paró en la raza Nelore. Desde
rebaño elite que, 10 años después, contaba En 1995, todas las vacas pasaron a ser 1994, la CFM también está involucrada en
con 1.312 hembras (gráfica 1). tratadas como elite, y se analizaron todos la coordinación del Programa de Desarrollo
del Compuesto Tropical Montana, hoy con Gráfica 2. Evolución de existencias de toros del núcleo CFM
12 franquicias en todo Brasil y norte de
Uruguay. 2000 1903
1800
Reproductores garantizados 1600
1400
El programa de mejoramiento genético, 1200
994
desarrollado por la CFM para la produc- 1000
ción de toros, agrega mucho valor a sus 800
510
600
otros productos comerciales. Algunos 400 271
parámetros, como precocidad, fertilidad, 200 21
ganancia de peso a pasto y rusticidad, se 0
1985 1989 1994 1997 2000
constituyen en factores determinantes
para que la CFM pueda obtener animales
de excelente calidad, acorde con las exi-
gencias del mercado por carne de calidad
superior. se busca una preñez temprana y destetar con DEP elevadas o positivas son los
Este programa fue el primer proyecto un buen ternero cada año. más indicados.
de la raza Nelore en ser aprobado y reco- Para CFM, el correcto uso de las Di- 3. Materno total (MAT Kg). La DEP
nocido por el Ministerio de la Agricultura ferencias Esperadas de Progenie (DEP) para esta característica es obtenida
Pecuaria y Abastecimiento para la emisión por los profesionales del área, es una por la suma del método del DEP
del Certificado Especial de Identificación y herramienta auxiliar en la escogencia y del peso al destete (efectos direc-
Producción (CEIP). Su objetivo es garan- utilización de toros, cuyos resultados se tos) como la DEP para habilidad
tizar que solamente los animales efectiva- traducen en aumento de productividad, materna (diferencia esperada para
mente mejoradores sean comercializados competitividad y lucratividad de la empre- producción de leche y protección del
como toros, limitado a un máximo de 30% sa ganadera. ternero). La DEP de materno total
de los mejores animales nacidos en cada El banco de datos utilizado en los expresa el potencial al destete que un
temporada. El CEIP garantiza que los análisis genéticos para la elaboración del animal puede transmitir incluido los
clientes de la CFM utilicen solamente la “Sumario de Toros Nelore CFM 2008”, efectos directos de los genes sobre
mejor genética de cada lote, con lo que se contiene 403.962 animales destetados. el crecimiento que irá a influenciar
garantiza ganancias efectivas de producti- Tienen el resumen de desempeño de los la producción de las hijas del repro-
vidad, así como acceso a financiamiento y animales de la población analizada, tanto ductor.
exención fiscal. el acumulado histórico como el del año
Desde el inicio del proyecto de me- 2006.
joramiento, la CFM mantiene cerca de Las características que se evalúan
20.000 hembras en reproducción para con las respectivas DEP son las si- Hacienda São
la producción de cerca de 2.000 toros
por año, y a todos los animales se les
guientes:
1. Peso al nacimiento (Kg). DEP
Francisco en cifras
lleva control individual de producción y calculada con base en el peso real al • Ubicación: cerca de la ciudad de
evaluación genética (DEP), sin comprar nacimiento. Este peso viene siendo Magda (al interior del estado de
animales en el mercado, y se trabaja monitoreado para evitar un aumento Sao Paulo).
solamente con rebaño propio. Cuenta, significativo y así evitar problemas en • Área total: 15.754 hectáreas
también, con varios reproductores con el parto, de esta forma el peso al nacer • Área dedicada: 4.756 hectáreas
semen para la venta en centrales de in- es el mejor indicador de facilidad de ganadería y 4.235 hectáreas de
seminación artificial. parto. Los toros con DEP bajas o caña de azúcar y 1.300 hectáreas
negativas son descartados para esta de agricultura año (incluye áreas
Mejoramiento genético de la característica. de reformas de caña). Lo demás es
raza Nelore 2. Peso al destete (Kg). DEP calculada reserva y construcciones.
El Programa de mejoramiento genético de con base en el peso obtenido alrede- • Pluviosidad anual: tiene una media
la CFM tiene como objeto obtener una ga- dor de los 205 días de edad (aproxima- histórica de 1.260 mm, la época de
nadería productiva y precoz, para lo cual damente la edad al destete). La DEP mayor lluvia es de octubre a mayo.
se utiliza el Modelo Animal Completo, que para este peso se refiere al potencial • Altura sobre el nivel del mar:
considera una matriz de parentesco entre de ganancia de peso del animal, 400/450 metros.
todos los animales de la población para el independiente de la producción de • Temperatura media: depende mu-
análisis de cada característica. leche de su madre, es decir, está direc- cho de la época del año, con varia-
Los criterios de selección para creci- tamente relacionado con sus genes. ciones que van desde los 13 °C a 33
miento, son: peso al destete, ganancia Este peso es muy importante para los °C (para el año 2007).
posdestete y musculatura. Para fertilidad ganaderos dedicados a cría, los toros
Sus propietarios han invertido en la genética de la raza: adquirido semen, embriones y animales de alta calidad, y así han logrado uno de los mejores bancos genéticos
del mundo.
Lo bueno de la raza
Senepol
L
a raza Senepol fue desarrollada de Senepol con Angus y Brahman con
en los años 1900 cuando Bromley Angus. Resultados preliminares de este
Nelthropp, cruzó animales loca- estudio sugieren que el Senepol, a pesar
les de la raza N’Dama procedente de de que difiere del Brahman en algunas
Senegal en África, con animales Red características, trasmite niveles simila-
Poll importados de Trinidad. Su trabajo res de adaptación y/o eficiencia produc-
siguió desarrollándose por otros gana- tiva a las progenies mestizas obtenidas
deros de la isla de Saint Croix, quienes del Brahman.
se impresionaron por la habilidad para La contribución de estos criadores
adaptarse a las condiciones locales seleccionando caracteres, tales como
como calor, humedad y resistencia a el color rojo, buena conformación, ma-
los parásitos. durez prematura, ausencia de cuernos
El Senepol combina la tolerancia al y su docilidad, fueron las bases para el
calor y resistencia a los insectos y las desarrollo de la raza con un genotipo
Hoy día, el rebaño de Senepol Agir es considerado enfermedades del ganado N’Dama, con uniforme. La selección natural sobre
uno de los mejores de Brasil, con la mejora de la docilidad, alta calidad de la carne y condiciones adversas en la isla de
cada generación, multiplica sus cualidades en la producción de leche del ganado Red Saint Croix también influenciaron los
los animales que son cada vez más precoces y
fértiles.
Poll. Esta fusión de genes constituyó caracteres definitivos como: gran tole-
la raza Senepol, que se estableció en rancia al calor, resistencia a enferme-
nicas de reproducción asistida como son 1940 como raza pura. Estas caracte- dades y gran habilidad materna. Estas
las de aspiración folicular y transferencia rísticas de adaptabilidad al trópico, habilidades maternas como lo son
de embriones. La producción In Vitro de la han hecho acreedora al título de partos anuales, adecuados suministro
Embriones (IVP) obtenidos por aspira- Bos Tauro Tropical. Esta condición de de leche y pocos problemas al parir,
ción folicular, utiliza oocitos colectados adptabilidad ha permitido un excelente se han convertido en las banderas de
de ovarios de vacas que son madurados, desempeño en condiciones de pastoreo esta raza.
fertilizados y cultivados bajo condiciones en zonas de baja precipitación, pasturas Estas habilidades maternas como lo
de laboratorio hasta el momento óptimo con pobre valor nutricional, presencia son partos anuales, adecuados suminis-
para su transferencia de parásitos externos e internos y tem- tros de leche y pocos problemas al parir,
La finca cuenta con las instalaciones peraturas altas. se han convertido en las fortalezas de la
requeridas para desarrollar la aspiración, El ganado Senepol fue desarrollado raza Senepol que, unido a otras caracte-
así como con el laboratorio en el cual como un cruce de doble propósito, rísticas, le han permitido posicionarse
seleccionan, almacenan y fertilizan los pero en años posteriores ha tenido en el rebaño del país carioca como una
oocitos para luego obtener los embrio- más tendencia hacia la producción de estirpe robusta que puede contribuir
nes. La transferencia se realiza hacia carne. Las vacas Senepol tenían un bastante en los esquemas productivos.
un grupo de vacas receptoras de la raza promedio de 11,3 kilos de leche por Veamos las otras fortalezas:
Nelore, las cuales han sido previamente día y un promedio de lactancia de 268
seleccionadas por sus características de días (HUPP, 1978; HUPP, 1993). Este Características
reproductividad y cría. Gracias a esta estudio evaluó la producción lechera y • La tolerancia al calor
técnica, la finca Lagoa ha logrado produ- el crecimiento de los becerros Senepol – Los animales pastan durante las
cir un alto número de embriones de gran en las condiciones subtropicales de las horas más calientes del día
valor genético provenientes de vacas élite islas Vírgenes. – Los toros trabajan a lo largo del
de la raza Senepol, hasta el punto de llegar Otras de las características de la raza día
a ser uno de los más importantes hatos de Senepol es que, por ser una raza Bos • Producción
dicha raza a nivel mundial. Taurus, posee una carne más tierna que – Destete de terneros más pesados
El grupo de ganaderos que visitaron la las razas Bos Indicus. Durante 1977, el (habilidad materna)
finca Lagoa, tuvieron la oportunidad de genotipo del Senepol fue estudiado en – Sacrificio más temprano con gran
presenciar el proceso en vivo, en el cual los la Unidad Experimental Brooksville en acabado en canal
técnicos expertos realizaban la aspiración el sur de la Florida, junto a una amplia • Resistencia
para luego pasar al laboratorio para selec- variedad de genotipos de otras razas. – Menor infestación de ectoparásitos
cionar y clasificar de los oocitos. Eso se En ese estudio se compararon cruces – Rusticidad
llama, aprender de los expertos.
Q
uien llega a Mato Grosso do ninguna empresa de tecnología genética proceso continuo de selección y perfeccio-
Sul interesado en conocer un para el sector. El entusiasmo y empeño namiento genético.
modelo eficiente de propiedad del equipo de Sete Estrelas probó, desde En la Central fue implantado un proyec-
rural debe visitar a la Central el inicio, que la empresa estaba en el to innovador de manejo, donde el bienestar
Sete Estrelas Embriones; ésta hace parte camino cierto, la transferencia de em- humano y animal son prioridades. Los
del itinerario de agronegocios del Estado, briones vino para estar y hacer historia animales son manejados sin estrés o agre-
no sólo por ser un excelente ejemplo de la en la ganadería. siones, para eso, se utiliza la conducción de
ganadería brasileña, sino por aplicar el me- estos a través de banderitas; se aumentó el
joramiento genético y las tecnologías para Mejoramiento genético sombrío de La Central y fue reformado el
incrementar la producción con calidad a La Central ha sido la única empresa en corral, para que ahora no presenten super-
costos accesibles. adquirir 12 campeonas nacionales para ficies que puedan herir el animal.
Un cronograma sanitario extremamente
rígido, se aplica a todo el rebaño, con el fin
de mantener las receptoras saludables y
protegidas de enfermedades infectocon-
tagiosas y, así mismo, que los productos
generados no se vean afectados.
La Sete Estrelas es pionera en tecno-
logías de la reproducción, siendo una de
las primeras empresas en utilizar comer-
cialmente la herramienta de la sexage que
detecta, a través de ultrasonografía, el sexo
del embrión, permitiendo así un mejor pla-
neamiento de la inversión efectuada. Ofrece
productos como: preñez con nacimiento de
macho, preñez con nacimiento de hembra y
nacidos machos.
Al final, el cliente que adquiere los em-
briones puede obtener excelentes resultados
en sus rebaños a través de un incremento
genético rápido, seguro y lucrativo.
Sete Estrelas ofrece al mercado garantías
sobre: genotipificación, examen andrológi-
La Sete Estrelas es pionera en tecnologías de la reproducción, ya que fue una de las primeras empresas en utilizar co a los 24 meses, registro genealógico de
comercialmente la herramienta del sexage que detecta, a través de ultrasonografía, el sexo del embrión. nacimiento (RGN) y control sanitario.
Pionera
en la raza
Wagyu
En 10 años de trabajo,
los índices de fertilidad
de suelo mejoraron en La Wagyu es una raza originaria de la península coreana la cual produce exquisitos cortes de carne conocidos como
un 50% para el fósforo “Kobe Beef”.
soluble, 130% para la con bebederos artificiales para cada cuatro 1.200 gramos día, para vacas secas. Su na-
materia orgánica y 220% potreros. Su infraestructura cuenta con una talidad es del 87% al año, el peso promedio
red de 167 kilómetros de cercas eléctricas, al destete para machos y hembras es de 195
para los niveles de potasio. 42 kilómetros de corredores internos, 85 kilos, la edad al primer servicio es 2,5 años
La capacidad de carga bebederos de concreto y una red hidráulica con 390 kilos y su intervalo entre partos
de 38.000 metros. Cuenta con corredores de está en 380 días.
tuvo una evolución de 0,5 acceso a todos los potreros, de forma que los La alimentación se basa en pastos y
cabezas por hectárea a 2,20 animales tienen en el mismo sitio, alimento, sal mineralizada (120 gramos por día) en
agua, sal y sombra para su bienestar. los ejemplares adultos con niveles de 80
cabezas por hectáreas año Después de 10 años de trabajo, los índices gramos de fósforo. Con relación a la repro-
en la actualidad. de fertilidad de suelo mejoraron en un 50% ducción se utiliza la inseminación artificial,
L
para el fósforo soluble, 130% para la materia la transferencia de embriones y la monta
a finca está a una altura de 850 orgánica y 220% para los niveles de potasio. natural la cual se utiliza de repase.
metros sobre el nivel del mar, tiene La capacidad de carga tuvo una evolución de Los canales de comercialización son
suelos de arenas cuarzosas con ten- 0,5 cabezas por hectárea a 2,20 cabezas por directos pues se entrega al frigorífico local
dencia a la erosión hídrica, suelos hectáreas año en la actualidad. pasando por fincas de engorde de propiedad
distróficos y una topografía plana o leve- La ganancia de peso vivo es del orden de de la Agropecuaria Hisaeda Ltda. La finca
mente ondulada. La precipitación anual es 600 gramos por animal por día y se han al- está en vía de certificación para producción
de 1.800 mm distribuidos en los meses de canzado en periodos de primavera - verano de carne orgánica.
octubre a mayo y la temperatura promedio
es de 27 °C. Cuadro 1. Distribución de pasturas Stylosanthes Campo Grande
Inició sus actividades en abril de 1998 y Un poco más del 50 % del área destinada
Especie Hectáreas
hoy está dedicada a la crianza de animales al pastoreo dispone de praderas combi-
Nelore y mestizos de raza Wagyu, sus pas- Brachiaria brizantha cv 85,51 nadas de gramíneas (braquiarias) con la
Piatão
turas estaban degradadas por la erosión leguminosa forrajera Stylosanthes Campo
con índices de fertilidad baja y suelos com- Brachiaria humidícola en 566,59 Grande que fue desarrollada por Emprapa y
asociación con Stylosanthes
pactados con gran cantidad de plagas. En distribuida comercialmente a partir del año
Campo Grande
la actualidad, el área total es de 2.020 hec- 2000. Esta leguminosa se formó a partir de
táreas, de las cuales 1.500 hectáreas están Brachiaria brizantha cv 485,78 la mezcla física de progenies mejoradas de
Marandú
en pasturas (ver cuadro 1), 50 hectáreas de dos especies: Stylosanthes Capitata (80%)
citricultura de limón, 15 dedicadas a la casa Brachiaria dictyoneura en 185,39 y Stylosanthes Macrocephala (20%). Es una
asociación con Stylosantes
de la propiedad y el área restante es reserva Campo Grande
planta rica en proteína, capaz de transfor-
natural y de preservación. mar nitrógeno atmosférico en nitrógeno
La finca maneja un pastoreo rotacional Andropogum gayanus cv 66,21 biológico, lo cual minimiza los costos de
Planaltina
Voisin de 1.500 hectáreas, divididas en las fertilizaciones nitrogenadas y los efectos
334 potreros de 4,49 hectáreas cada uno, Praderas naturales 110,52 ambientales indeseados.
L
de inversión compatibles con la actividad.
a finca São Pedro, está ubicada en el • Ganado lechero: Los animales pastorean en el verano y
municipio de Fernandópolis-SP, su – Pasturas para vacas de leche: 160 son confinados en el invierno; ingresan a
escritura data del año 1914, su área hectáreas la sala de ordeño en lotes de acuerdo con la
total es de 1.452 hectáreas y tiene – Pasturas para vacas secas y novillas producción y las mejores vacas son ordeña-
centrado su trabajo en dos actividades: la de vientre: 106 hectáreas das en las horas más frescas del día.
caña de azúcar y la ganadería lechera. – Pasturas para cría y levante: 111 El equipo de trabajo en la sala de ordeño
Inicialmente, realizaba la producción de hectáreas se compone de 14 personas, divididas en dos
leche con ordeño manual en 10 lotes diferen- – Área de producción de silaje (renova- grupos, que trabajan en turnos: cuatro orde-
tes de la finca, y posteriormente, la llevaba ción de la caña o arrendamiento): 100 ñadores, un asistente, un conductor de gana-
en carros al centro de acopio. Hoy cuenta hectáreas do para el ordeño y de un reemplazo; después
con una sala donde ordeña 1.000 vacas que tres mujeres hacen la limpieza de la sala y el
producen 13.500 litros de leche por día. Sala de ordeño equipo en régimen de media jornada.
En la actualidad, el área productiva se En 2002, construyó un moderno centro de Dentro de la sala ocurren los siguientes
distribuye de la siguiente manera: ordeño que sustituye a la anterior sala que procedimientos: Presellado, test para de-
• En producción de caña de azúcar: 753 ha estado en funcionamiento durante 30 tección de mastitis, ordeño y sellado.
hectáreas años. Para una mayor eficacia, se adoptó el En este lugar, los animales reciben
concentrado en base a maíz y/o pulpa de
Cuadro 1. producción finca Sao Pedro 1999-2009
cítricos, harina de soja y/o harina de semilla
Ítems/Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 de algodón, minerales básicos y urea, que
Leche (litros) 2.889 3.340 3.691 3.706 4.311 4.814 5.193 obedecen los siguientes criterios:
Vacas en lactancia 681 718 820 847 888 972 1.077
• En verano, en la sala de ordeño, se su-
ministra un kilogramo de concentrado
Promedio de producción (litros/día) 11,8 12,9 12,3 12 13,2 13,5 13,2
por cada tres litros de leche producida,
La meta es alcanzar 1.200 vacas en lactancia/día, y producir 6,5 millones de litros de leche/año y aumentar significativamente la venta de vacas y novillas lecheras.
siempre y cuando la producción supere Hace 18 años, el hato estaba compuesto terneras están sembrados por pastos del
los siete litros al día. por 15% de los animales de sangre Giro- género cynodon, y organizados en una
• En invierno, el concentrado se distribu- lando y el 85% de Pitangueiras. Utilizó la forma que los animales más jóvenes (0-50
ye el 50% en la sala ordeño y, el resto, en inseminación artificial por más de 30 años. días) quedan lo más próximos al lugar
la dieta total que es suministrada en el Después de ese periodo, todas las hembras donde reciben la leche. Después de los
confinamiento. fueron inseminadas con semen de toros ocho meses de edad, agrupa a las novillas
probados holandés (Holstein). en lotes más grandes (100 a 150 animales).
Producción de forrajes El “paquete genético” de la hacienda El objetivo es que a los 16 ó 20 meses estén
La zona de pastoreo para las vacas en lac- está mejorando constantemente; realiza con un peso de 350 kilogramos para que
tancias se encuentra en gramíneas como cruces entre las razas Holstein, Jersey y Gyr, sean inseminadas.
el Panicum maximum Jacq CV colonião y para obtener animales adaptados a la pro-
Panicum maximum Jacq vr. mombaza, con ducción de leche en pastoreo en regiones Vacas en lactancia
una edad promedio de 15 años. de clima tropical. A partir de 2001, incluyó Después de 24 horas del nacimiento, el ani-
El manejo de las praderas se lleva a cabo el Jersey inseminando algunos animales mal se toma con calma hasta el Retiro 09,
de la siguiente manera: cada año, en el mes 15/16 Holandes. sitio de la sala de ordeño. Los animales se
de marzo, toma muestras de suelo en toda La presión de selección es intensa y pro- dividen en nueve lotes según la producción
la zona dedicada a la producción de forrajes duce descartes para matadero (80 animales y la disposición de las pasturas en la finca.
de pastos a una profundidad de 0-20 centí- por año) o para la venta. Cada año, coloca Los lotes son conformados por animales
metros. En algunos casos, con el resultado en venta 180 vacas con una producción pro- que producen desde siete litros de leche
del análisis de suelos se aplica cal sobre la medio de 4.500 litros de leche/lactancia, por día hasta el lote de animales de más de
superficie, en los meses de abril y mayo, siempre que no presenten ningún problema 30 litros por día.
aprovechando las últimas lluvias. En gene- físico o de salud, además de 150 novillas con Cada 30 días realiza el control de todos
ral, aplica anualmente de una a dos tonela- preñez positivas. los animales lecheros y los resultados se
das por hectárea de piedra caliza. De igual utilizan para la formación de los lotes de
forma, en el mes de septiembre, lleva a cabo Cría y levante producción (una vez al mes) y secado de
la fertilización con fosfato. Poco después del Cuando ocurre el nacimiento, mantiene la vacada en la leche (dos veces al mes).
primer pastoreo (dependiendo del comienzo el ternero con la madre durante 24 horas, Después de éste, todos los animales reciben
de la temporada de lluvias), aplica en prome- después lo transporta a la zona de cría y, antibióticos específicos para el periodo seco
dio de 150 a 200 kilogramos/hectárea de un en el primer mes, la ternera que ha nacido (terapia de vaca seca).
fertilizante compuesto cuya fórmula es 20- con un peso promedio de 32 kilos recibe
00-20, y las cantidades las ajusta de acuerdo cuatro litros de leche por día, dividido en Vacas secas
al resultado del análisis de suelos. dos comidas. Entre los días 31 y 60, recibe Durante el periodo de octubre a abril (cose-
Cada año lleva a cabo análisis broma- cuatro litros una vez al día, en horas de la cha), los animales permanecen en los pastos
tológicos del forraje. Los resultados se ex- tarde. El destete lo produce a los 60 días de de Panicum maximum (colonião) y reci-
presan en materia seca, la especie Panicum manera fuerte, en este momento, los terne- ben dos kilogramos al día de concentrado.
maximum (capim colonião) ha presentado ros, ya están consumiendo alrededor de un Durante la cosecha, los animales reciben
un 14% de Proteína Bruta (PB) y Panicum kilogramo al día de concentrado. una dieta total (ensilaje y concentrado);
maximum Jacq vr. mombaza, un 17% de PB. Después de los 60 días de vida, la dieta una persona es responsable por las obser-
Todos los pastos son manejados respetando incluye ensilaje sólo en la estación seca. vaciones diarias de los animales y los 90
el tiempo de ocupación y de descanso de Los potreros donde permanecen las partos mensuales que ocurren en promedio
acuerdo a cada especie. durante el año en la finca.
Cuadro 2. Índices 2005
Por su parte, el área destinada a la pro- Toda la información de nacimientos,
ducción de forraje para ensilar tiene alrede- Litros/leche/hectárea/año 15.073 celos, producción de leche, mortalidad,
dor de 100 hectáreas, cuando se renueva la IEP (meses) 13,3 problemas reproductivos y metabólicos es
caña (20 hectáreas), el área es utilizada para Promedio lactancia encerradas (litros) 4.466 llevada en registros que alimentan el pro-
la siembra de gramíneas, como el maíz y DEL (día en lactancia) 314 grama Interherd, que arroja información
sorgo, cuya producción promedio es de 35 Vacas en lactancia (%) 85 para la toma de decisiones.
toneladas por hectárea y 80 hectáreas de Realiza un plan sanitario que se divide
Edad al primer parto (meses) 29
caña de azúcar son destinadas al ensilaje. en dos acciones: vacunas aphtous, bruce-
Número de partos 1.069
losis, leptospirosis, IBR y Control de endo
Mejoramiento genético Mortalidad de terneros (%) 4,7 y ectoparásitos.
El proyecto de la hacienda es lograr una Mortalidad de vacas (%) 1,9
producción promedio de 15 litros/día, con Dosis/Preñes-Vacas 2,5 Índices y metas
1.200 vacas lecheras. La meta es evaluar Dosis/Preñes-Novillas 2,0 La meta es alcanzar 1.200 vacas en lactan-
el desempeño productivo, reproductivo y cia/día, y producir 6,5 millones de litros de
CCS (x 1.000/ml) 439
económico de los animales en los aparea- leche/año y aumentar significativamente la
mientos que se realizan en la finca. UFC (x 1.000/ml) 133 venta de vacas y novillas lecheras.
Inseminación y preñez
El programa Insemina fácil fue formulado
para difundir la inseminación artificial y
aumentar la productividad del rebaño, con
La finca Lagoa da Serra, tiene cerca de 130 reproductores de diferentes razas de carne y leche, que representan
los mejores sementales de Brasil.
lo que asegura el alumbramiento de anima-
les genéticamente superiores.
Con el programa Preñez garantizada,
Lagoa da Serra es la primera central de inseminación Lagoa lleva un equipo de técnicos, semen y
artificial de Brasil. Cuenta con un banco de semen con demás materiales necesarios para aplicar
la técnica de inseminación artificial en los
capacidad para casi dos millones de dosis. Actualmente vientres de las fincas y el cliente sólo paga
almacena material genético de aproximadamente por el semen de las vacas preñadas.
Entrena a más de 3.000 expertos en
400 toros, de 40 razas bovinas. Su meta es, atender al inseminación al año a través del curso de
mercado externo para semen de razas cebuínas, como inseminación artificial, en el que enseña los
procedimientos correctos de esta técnica en
Nelore y Gyr lechero. clases teóricas y prácticas. En toda la histo-
ria del centro, han sido entrenados más de
U
50.000 mil expertos en inseminación.
bicada en Sertãozinho, región representan lo mejor en genética disponi-
nordeste del estado de São Paulo, ble, posee pruebas confiables que atienden Compromiso sellado
Lagoa, lleva más de 30 años en el perfectamente a las necesidades de los Esta empresa es la primera central de inse-
mercado y es controlada, desde productores. minación artificial del país que conquista
1998, por el Grupo CRV, que pertenece a 40 En Lagoa, hay cerca de 130 reproducto- la ISO 9001, versión 2000 que demuestra
mil criadores holandeses y belgas. Es una de res de diferentes razas de carne y leche, que la evolución de la calidad de la Central y
las líderes del mercado mundial en genética representan los mejores sementales de Bra- fue certificada por el Colegio Brasileño de
bovina; esta cooperativa comercializa más sil, tratados con todo el cuidado necesario Reproducción Animal (CBRA) con el Sello
de 5,5 millones de dosis de semen al año en para la correcta y permanente producción de Calidad de Fertilización de Semen.
todo el mundo; de éstas Lagoa comercializa de semen. Además, tiene a disposición El Sello confiere dominio tecnológico
1,6 millones al año. semen importado de Holanda, EE. UU. y superior, alta conciencia ambiental y social,
Desarrolla su programa de mejora- otros países. además de garantizar la comercialización
miento genético en el cual prueba cerca El laboratorio de Lagoa cuenta con equi- de semen que atienda todas las exigencias
de 500 toros holandeses al año. Sus toros pos de última generación y una sofisticada oficiales y los rígidos requisitos de calidad
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, entrega a Rose Possari de Los ganaderos colombianos mostraron un gran interés por conocer los esquemas
Andrade, directora técnica de la Central Sete Estrelas Embriones, el libro: Ganadería productivos de la ganadería brasilera.
Colombiana: Las Razas, de autoría de Fedegán.
Los corrales inteligentes son utilizados en Brasil para disminuir el estrés de los Moderna infraestructura de ordeño en la hacienda São Pedro, cerca a São Paulo.
bovinos durante las prácticas de manejo.
El ganado Nelore, en Brasil, representa un alto porcentaje del rebaño para carne. Cruce de ganado Nelore con europeos.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán y Ricardo Rosales Zambrano presidente José Félix Lafaurie Rivera en compañía de un grupo de ganaderos de diferentes
de la Junta Directiva de Fedegán, con el Grupo Organizador de la Gira a Brasil. regiones de Colombia.
E
l primer ciclo de vacunación contra
la fiebre aftosa –que se llevó a cabo
en medio de una escasez de vacu-
nas–, la vigilancia permanente en
la frontera con Venezuela ante los virus de
aftosa registrados y el aplazamiento de la
certificación como zona libre de este virus
a todo el país, por parte de la OIE, son tres
tópicos en los que se desenvuelve, actual-
mente, la sanidad de la ganadería bovina
colombiana.
En esta oportunidad damos a conocer
qué ha sucedido en el transcurso de 2008 en
cada uno de estos temas y qué recomenda-
ciones realiza, tanto Fedegán como el ICA,
para seguir expectantes en el manejo de la
sanidad a lo largo y ancho del país, tanto los En el primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa se vacunaron 14,8 millones de bovinos y dejaron de
ganaderos, con sus mejores prácticas, y las vacunarse 7,5 millones.
autoridades, con el control y la vigilancia.
La misión de obtener el estatus de zona del ICA - Laniv liberaba, luego de pasar las dicha actividad. El ciclo se realizó entre el
libre con vacunación, por el que se ha tra- pruebas de potencia y pureza exigidas para 12 de mayo y el 25 de junio de 2008, en los
bajado con ahínco en los últimos años, y la su comercialización. Veamos cómo trans- departamentos de Arauca, Casanare, La
responsabilidad de conservar los triunfos currieron las dos etapas mencionadas. Guajira, Norte de Santander, Vichada,
alcanzados en el estatus sanitario de las Nariño y Putumayo (mapa 1).
diferentes zonas del territorio colombiano Primera etapa Para la población objetivo de vacuna-
y de su hato bovino, son metas de todos La primera etapa se planificó para proteger ción se lograron coberturas del 93% en
los productores y debemos permanecer los departamentos fronterizos con los predios, con fluctuaciones entre el 86% (La
vigilantes a cualquier circunstancia que países de Venezuela y Ecuador y fortalecer Guajira) y el 97% (Nariño), y del 96% en bo-
pueda ponerlos en riesgo. la protección de estos territorios, que se vinos, con fluctuaciones del 86% (Nariño)
El primer ciclo de vacunación contra encuentran permanentemente expuestos al 99%(Casanare) (cuadro 1).
la fiebre aftosa en 2008 se realizó en dos a riesgos de infección debido, a la situación
etapas; una, con coberturas superiores al endémica de los dos países vecinos, la Segunda etapa
90% en zonas de protección de fronteras y, imposibilidad de controlar el ingreso La segunda etapa se planificó para ampliar
otra, en las regiones internas del país. ilegal de animales y la falta de controles y la protección hacia el interior del país,
Es importante destacar que el ICA - Fe- acciones de vigilancia efectivos; sumado a la partiendo de los departamentos de frontera
degán debieron planearla estratégicamen- existencia de ganaderos y transportadores, vacunados en la primera etapa, y se
te ceñidos a la disposición de las vacunas que, siendo conscientes de la presencia realizó entre el 6 de julio y el 20 de agosto,
que el laboratorio de control de calidad permanente de fiebre aftosa, se lucran de con la inclusión de los departamentos de
Cesar, Norte de Santander, Santander, Cuadro 1. Primera etapa de vacunación contra la fiebre aftosa - Ciclo I de 2008
Boyacá, Cundinamarca, Caldas, Quindío, Censo Vacunación
Risaralda, Tolima, Huila, Cauca, Caquetá Departamento
Predios Bovinos Predios % Bovinos %
y Valle del Cauca. Arauca 8.147 795.960 7.735 94,9 776.560 97,6
En esta etapa se lograron coberturas Casanare 13.072 1.682.240 12.258 93,8 1.642.352 97,6
del 92% y del 95% en predios y bovinos, Nariño 39.056 315.089 36.002 92,2 283.718 90,0
respectivamente, con fluctuaciones entre Norte de Santander 10.639 293.275 9.844 92,5 277.833 94,7
el 82%, para el Tolima, y el 98%, para el
Putumayo 4.840 128.202 4.350 89,9 116.546 90,9
Valle del Cauca, en predios; y del 89%, para Vichada 890 173.000 860 96,6 166.728 96,4
el Caquetá, y el 99%, en el Valle del Cauca, Centro-sur 76.644 3.387.766 71.049 92,7 3.263.737 96,3
en bovinos (cuadro 2). La Guajira 4.203 304.849 3.892 92,6 288.340 94,6
Es importante señalar que la proximidad Costa Atlántica 4.203 304.849 3.892 92,6 288.340 94,6
de la terminación de la vacunación en esta Total nacional 80.847 3.692.615 74.941 92,7 3.552.077 96,2
etapa (agosto 20), por su proximidad con la
Fuente: Fedegán - Agremiaciones de ganaderos
realización del segundo ciclo, entre el 27 de
octubre y el 10 de diciembre, no afectará a
los animales, pero sí reforzará los niveles de Cuadro 2. Segunda etapa de vacunación contra la fiebre aftosa - Ciclo I de 2008
protección y permitirá nuevamente la uni- Censo estimado Acumulado predios
ficación de los ciclos de vacunación. Para Departamento Predios Bovinos
ello, el país tiene disponibles 22 millones Predios Bovinos % %
atendidos atendidos
de dosis, y los laboratorios, por su parte, Valle del Cauca 10.372 526.104 10.216 98 520.102 99
perfeccionaron los procesos para que las Magdalena Medio 8.895 1.176.532 8.566 96 1.157.255 98
pruebas de potencia y pureza, exigidas por Risaralda 3.420 105.987 3.311 97 104.127 98
el ICA dentro de los controles de calidad, Quindío 2.810 81.826 2.727 97 80.292 98
mantengan la producción necesaria para Guaviare 2.599 240.901 2.400 92 233.675 97
los ciclos futuros. Caldas 7.032 237.933 6.851 97 229.880 97
Santander 36.739 1.198.931 34.429 94 1.153.086 96
Territorios sin vacunar Boyacá 71.423 739.582 67.217 94 706.596 96
La falta de 7,5 millones de dosis obligó Meta 10.545 1.534.236 9.782 93 1.459.348 95
a excluir del ciclo las ganaderías de los Huila 15.404 466.568 13.551 88 439.098 94
departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Cundinamarca 47.824 812.537 43.919 92 761.502 94
Atlántico, Magdalena y Antioquia, teniendo Tolima 22.754 689.608 18.567 82 638.553 93
en cuenta sus históricos de vacunación en Cauca 13.505 259.615 12.319 91 236.740 91
bovinos –con coberturas superiores al 90% Caquetá 9.878 1.222.444 8.354 85 1.088.154 89
a partir del año 2000–; la condición de zona Centro-sur 263.200 9.292.804 242.209 92 8.808.408 95
libre, a partir de 2001, que garantiza la no Cesar 16.969 1.771.724 16.238 96 1.732.360 98
ocurrencia de focos, a partir de 1998; y la Bolávar 3.303 197.072 3.042 92 183.622 93
ausencia de circulación viral a partir de 2000;
Costa Atlántica 20.272 1.968.796 19.280 95 1.915.982 97
la no dependencia de animales de zonas de
Total nacional 283.472 11.261.600 261.489 92 10.724.390 95
frontera y la distancia de sus territorios a las
Fuente: Fedegán - Agremiaciones de ganaderos
zonas de frontera (cuadro 3).
El mapa 1 (página 56) permite observar
los territorios vacunados y no vacunados y menos de 10 animales y en este grupo se Cuadro 3. Departamentos que no
asegurar que las coberturas logradas tienen se podría aceptar que no se vacune por vacunaron contra aftosa
la protección de la zona sin vacunación. falta de recursos, pero en ningún caso, que Censo estimado
Departamento
el programa permita que ganaderos que Predios Bovinos
Ganaderos que no vacunaron tengan entre 25 y más de 1.000 animales Antioquia 58.887 2.253.325
6.601 predios no vacunaron, en los que el no vacunen; aquí se hace necesario revisar
51% poseen menos de 10 animales, el 24% el cumplimiento de la legislación que por Atlántico 4.758 247.588
entre 10 y 25 animales y el 12% entre 26 y circunstancias diversas no es aplicada por Bolívar 8.073 642.936
50 animales. Así mismo, el 7% que corres- la autoridad sanitaria. Córdoba 25.683 2.165.180
ponde a 468 predios tiene entre 51 y 100
bovinos y el 5% con 313 predios entre 101 Segundo ciclo de vacunación en Magdalena 10.293 1.330.655
y 250 cabezas. marcha Sucre 12.404 872.896
En la distribución de ganaderos que no El ICA oficializó la realización del segundo
Total 120.098 7.512.580
vacunan, teniendo en cuenta el número ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa
de animales, se observa que el 51% tiene en el periodo correspondiente entre el 27 Fuente: Fedegán - Agremiaciones de ganaderos
diagnosticados por pruebas serológicas Vacunación aftosa etapa II Coberturas 89 < 95% > 99
E
l factor humano es un componente
de gran importancia que influye
en la eficiencia de los factores ani-
mal y ambiental. Comienza con la Se debe evaluar el conocimiento y las destrezas del empleado y, a la vez, tener en cuenta que las limitantes de
elección de las personas que trabajarán en comunicación dificultan el proceso de mejoramiento de los planes productivos.
la empresa y, para ello, es necesario tener
en cuenta algunos aspectos que permitan errantes y se convierten en factor limitante, Una limitación de las empresas pecua-
seleccionar quien posea las habilidades ade- ya que se encuentran inducidas a adoptar rias es la falta de proyectos para definir su
cuadas para el ejercicio de la ganadería. decisiones inesperadas que podrían termi- futuro, así como el establecimiento de la
En primer lugar, se debe evaluar el co- nar con su ausencia temporal o definitiva, misión y, aunque algunas veces se escuchan
nocimiento y las destrezas para saber hasta lo cual interfiere en la continuidad de los experiencias externas, no se extraen las
qué punto el empleado está capacitado para procesos en la empresa pecuaria. enseñanzas clave para mejorar.
desarrollar una labor, y qué conocimiento Además, es importante percatarse de
tiene sobre la misma. Es frecuente encon- la disposición del empleado y sus valores, Vocabulario claro y simple
trar personas que, debido a la necesidad debido a que no todas las personas que Los programas establecidos a veces fallan
de emplearse, aceptan trabajos sin el co- solicitan empleo tienen la determinación no tanto por la falta de aprendizaje sino
nocimiento requerido para ejecutarlos. Si para trabajar; algunos lo hacen únicamente por el “vocabulario”, debido a confusión o
esto sucede, podría ocasionar pérdidas a la por la necesidad económica; es por esto incapacidad para comprender el significado
empresa por baja eficiencia en el desarrollo que se debe indagar sobre el desempeño en de las palabras. Las limitantes de comuni-
de labores, daño de equipos, entre otras. trabajos anteriores. cación con personas de menor formación
En segundo lugar, evaluar las reco- Realizado el proceso de selección, es académica, dificultan el proceso de mejo-
mendaciones orales o escritas ya que cada necesario una orientación individual, ramiento de planes productivos, porque
empleado de la empresa vende un servicio, acorde con la labor desempeñada, según los directivos de la fincas se expresan como
por ello es necesario valorar al individuo los protocolos de cada cargo, lo que implica
como persona de tal manera que prime el asignar funciones específicas que se en- 1 En la edición 107 de Carta Fedegán se hizo refe-
factor social sobre el laboral. cuentren en manuales escritos, que permi- rencia al factor animal y en la edición 108 al factor
Otro aspecto a analizar es el núcleo fa- tan hacer seguimiento al desempeño, para ambiental.
2 Médico Veterinario Zootecnista, Especialista en
miliar, pues el desarrollo social en torno a dar cumplimiento adecuado a los objetivos Microbiología, MSc (C) Sistemas de Producción,
la familia es uno de los problemas del campo específicos de cada empleado y su aporte al profesor asistente Programa Medicina Veterina-
pecuario. Muchas personas son solas o logro de las metas. ria y Zootecnia de la Universidad de Caldas.
creen que los demás comprenden, cuando todo cuando la población que allí labora pasos o matrices, que permiten generar re-
en realidad no es así. es demasiado flotante, porque no permite glas para obtener un producto final óptimo.
La palabra “demostrar” significa mos- desarrollar a plenitud los objetivos ni las Por su parte, las tareas se constituyen en el
trar o dar a conocer el funcionamiento de metas trazadas (si las hay) y retrasa desfa- conjunto de labores para ser realizadas en
algo. Es un término poco aplicado en las vorablemente el desarrollo del hato. tiempos limitados bajo las especificaciones
empresas ganaderas, en especial cuando concretas de los protocolos.
se realiza transferencia de tecnología al Cuando las empresas ganaderas im-
campo. Incluso se dan casos en los que los La empresa ganadera plementan estas acciones se establecen
equipos se encuentran guardados en las fin- esquemas productivos eficaces, que dan
cas por falta de uso adecuado o porque en la es un “negocio”, como resultado el mejoramiento de la
demostración no se recibió una ilustración considerando dicha rentabilidad. Por ejemplo, las lecherías con
comprensible. ordeño manual o automático deben seguir
La demostración debe ser clara y simple, palabra como: “todo una rutina, bajo la supervisión de profesio-
de modo que permita el entendimiento aquello que es objeto de nales, y medir parámetros como: recuentos
rápido y eficaz en el manejo del utensilio, bacterianos, células somáticas, cadena de
además requiere práctica frecuente y su- una ocupación lucrativa”; frío y sólidos totales, entre otros.
pervisada. Esto evidencia la necesidad de por ello, cuando el
capacitación en cada una de las áreas de Vinculación a la seguridad social
la empresa para mejorar la productividad; negocio es bueno para el La empresa ganadera es un “negocio”,
dicha capacitación puede ser ofrecida propietario, también lo es considerando dicha palabra como: “todo
por profesionales o personal de la misma aquello que es objeto de una ocupación lu-
empresa. para sus empleados. crativa”; por ello, cuando el negocio es bue-
no para el propietario, también lo es para
Protocolos y tareas prácticas Para evitar esto, lo recomendable es te- sus empleados, y esto implica un sistema de
Una deficiencia en los sistemas productivos ner unos protocolos y unas tareas claramen- contratación ajustado a los requerimientos
es dejar a la memoria de los empleados te definidas. Es importante tener en cuenta legales, con la correspondiente vinculación
el desarrollo de las labores diarias, sobre que un protocolo es una serie ordenada de a la seguridad social.
AGROAUSTRIA
COLUMNISTA INVITADO
E
mos de leche/lactancia), con animales de
l aumento poblacional del mundo, el miten la máxima producción por unidad de gran tamaño (600-700 kilogramos de peso
alto precio del petróleo y la deman- área en pastoreo: vivo), donde la fertilidad, en términos de
da de las mejores tierras para pro- • Producción media días abiertos y servicios por concepción,
ducir agricultura y biocombustibles • Tamaño medio frecuentemente es cuestionable.
están desplazando la producción bovina ha- • Alta fertilidad El precio actual del fertilizante, espe-
cia el trópico cálido y hacia tierras de menor Si se desea maximizar la producción por cialmente del nitrógeno y el fósforo, y de
calidad. Esto requiere, por lo tanto, adecuar animal, en pastoreo, debemos confor- los alimentos concentrados, debe favorecer
los genotipos a los nuevos ambientes, ya marnos con menores producciones por un modelo como el de Nueva Zelanda, que
que no es económico, ni conveniente, para hectárea. Como es sabido, el gran tamaño busca optimizar la producción por unidad
el ecosistema, modificar artificialmente los animal y la alta producción de leche, van en de área, haciendo una utilización más efi-
ambientes, para tratar de adecuarlos a los contra de la reproducción, y se ha dicho que ciente del pastoreo, ya que en dicho país,
genotipos desadaptados. Es conveniente, la fertilidad es cinco veces más importante cuando se ha intentado adicionar alimentos
además, seleccionar los genotipos en el que la producción de carne y 10 veces más concentrados a la dieta, se ha encarecido el
nuevo ambiente, ya que el máximo progreso importante que la calidad de la canal. costo de producción del litro de leche. Allí
genético se obtiene cuando los animales se Al respecto, la revista El Cebú ha presen- buscan una alta capacidad de carga con
seleccionan en el mismo ambiente en que tado estudios de la asociación Brahman de vacas de producción media (4.500 kilogra-
va a vivir su descendencia. los Estados Unidos donde demuestra que, mos/lactancia), de tamaño medio (450 ki-
incluso con abundante alimentación, las logramos de peso vivo), de buena fertilidad
Las tendencias ambientales vacas de tamaño grande, tienen pubertad (IEP de 368 días), de mayor longevidad y
El desplazamiento de la ganadería bovina más tardía y mayor intervalo entre partos musculatura, ya que se ha encontrado que
hacia tierras de menor fertilidad (no agríco- que las vacas de tamaño medio. las vacas que adolecen de musculatura,
las) y hacia el trópico cálido, presenta com- Los sistemas silvopastoriles, especial- tienen menor fertilidad.
plejidades. Allí, debido a la alta radiación mente los intensivos con la leguminosa Desafortunadamente, los genes de
solar, temperatura y lluvia, el ecosistema leucaena, propuestos por Cipav, deben ser tamaño medio se han disminuido conside-
permite una alta producción por unidad promovidos, entre otras, porque proveen rablemente en la raza Holstein, genes im-
de área, pero los forrajes del trópico cálido un forraje de mejor calidad, con mayor portantes para reducir hoy el tamaño, pero
son de menor calidad que aquellos de la contenido de proteína y los árboles reducen existen alternativas en los hatos comercia-
zona templada. Al tener menos proteína y la temperatura ambiente, disminuyendo el les como cruzar con razas más pequeñas
más fibra, no se logra una alta producción estrés calórico para el animal. Sin embargo, como la Jersey y la Roja Sueca, entre otras,
por animal. sigue siendo válido para el trópico cálido con la ventaja no sólo de complementar las
Molinuevo (2003), al respecto, resumió en pastoreo, el tipo de animal propuesto características favorables de las diferentes
las tres características del animal que per- (Brahman). razas (calidad de leche, sanidad de ubre,
En la evaluación del sistema de lechería especializada, conviene medir producción de sólidos, especialmente proteína y grasa, por unidad de área y por día de IEP, en lugar de
producción de leche de la vaca por día o por lactancia.
facilidad de parto, etc.), sino generar vigor de la ubre, aplomos y ángulo de caída del de tamaño medio, producción media y alta
híbrido, que favorece especialmente la anca (relacionado con facilidad de parto fertilidad, como se mencionó. La fertilidad
eficiencia reproductiva y la viabilidad o y sanidad del tracto reproductivo), entre es la característica de mayor importancia
sobrevivencia. otros, que tienen que ver con longevidad económica, y el hato colombiano, con el
La presión del mundo para equilibrar (stayability). 53% de natalidad, es particularmente defi-
los ecosistemas, el alto precio de los ferti- ciente en este aspecto.
lizantes y de los alimentos concentrados, El ganado de carne La adaptación es fundamental para la
el aumento de la radiación solar y los Si los cambios del mundo van a hacer más buena reproducción y los cruzamientos
recientes hallazgos sobre los beneficios difícil la utilización de fertilizantes y ali- incrementan considerablemente la eficien-
de los árboles en los sistemas pastoriles mentos concentrados en la lechería espe- cia reproductiva en los hatos comerciales
de los altiplanos, sumado a los incentivos cializada, con mayor razón lo harán en los se deben promover masivamente, con la
gubernamentales a la reforestación, entre sistemas de cría o carne y Doble Propósito ventaja adicional de poder, con ellos, com-
otros, muy probablemente van a fomentar (DP) y, por lo tanto, se debe cuestionar la plementar las características favorables de
los sistemas silvopastoriles en dichos importación masiva de animales, semen dos o más razas. Aquí cabe tener en cuenta
ecosistemas. y embriones de animales provenientes de las razas criollas, que sobresalen por su
En la evaluación del sistema de lechería otras latitudes, seleccionadas con alimen- fertilidad, especialmente el Romosinuano,
especializada, conviene medir producción tación a base de grano, por la influencia que considerado una de las razas más fértiles
de sólidos, especialmente proteína y grasa, puedan tener en el material genético que del mundo.
por unidad de área y por día de IEP, en lugar después irá a nuestros sistemas pastoriles El ganado Cebú tiene excelente calidad
de producción de leche de la vaca por día o y que podrá afectar negativamente la adap- de leche, resistencia a parásitos y capacidad
por lactancia. En la escogencia de los toros tación y, por ende, la fertilidad y resistencia de digerir forrajes fibrosos, pero tiene me-
de los catálogos de inseminación artificial, de dichos hatos. nor fertilidad que el Criollo y menor calidad
se debe tener en cuenta no solo los aspectos Es importante en este sistema, con de carne que éste y que las razas europeas,
mencionados relacionados a producción mayor razón, optimizar la producción por estas últimas pueden aportar además
y reproducción, sino también sanidad unidad de área, que se obtiene con animales musculatura.
Desde la academia
Corpoica clasificó canales bovinas y determinó su valor en peso, rendimiento en carne (cutability) y su calidad.
E
s de gran interés para los ganaderos Así mismo, Corpoica trabaja para 100 empresas ganaderas, de las cuales se
encontrar nuevas técnicas y tecno- determinar el efecto de las razas criollas y tiene información tecnológica, productiva
logías que le permitan optimizar su cruce con razas especializadas, espe- y económica; además de tener muestras de
la producción y mejorar la calidad cíficamente, en el comportamiento de los carne (músculo Longissimus dorsi - lomo)
final, sin incrementar sus costos. En ese parámetros que determinan la calidad de con las que se evaluaron los patrones de
sentido, la Corporación Colombiana de la canal y de la carne. calidad.
Investigación Agropecuaria (Corpoica), Inicia su metodología con la clasifica- Esto lo hizo en los laboratorios de
ha venido adelantando, en los últimos años, ción de canales bovinas, determinando Evaluación organoléptica de carnes y de
varias investigaciones, precisamente, para su valor en función de las condiciones Nutrición animal, en los que realizó las
identificar y valorar patrones tecnológicos del mercado: el peso, el rendimiento en siguientes pruebas:
y de gestión de las empresas ganaderas carne (cutability) y la calidad de la carne.
productoras de carne. Es así como se han seleccionado más de 1 Investigadores Corpoica C.I. Tibaitatá
Sistemas ganaderos evaluados giones valle del Sinú y Cesar las que tienen agrícolas y algunas fuentes proteicas y ener-
La región Caribe cuenta con un gran poten- un mayor número de empresas ganaderas géticas (urea-melaza).
cial para la producción de canales bovinas que integran las tres fases de producción Lo anterior, hace que los animales pro-
de calidad, reflejado en un 73% de canales (cría, levante y ceba). ducidos en las diferentes microrregiones
clasificadas como cuatro y cinco estrellas En cuanto al recurso genético en la pro- presenten diferentes ganancias de peso dia-
que abastecen los diferentes frigoríficos ducción cárnica, éste se basa en el género rio, con un promedio de 296,5 kilogramos a
regionales. Éstas son producidas en dife- Bos Indicus (en su mayoría Brahman) en la entrada en la fase de ceba, el cual tiene una
rentes microrregiones con ventajas compa- un 35% y el restante está conformado por duración de 9,6 meses, y se alcanza un peso
rativas por la alta utilización de tecnologías sus cruces con razas de origen taurino final para sacrificio de 452,5 kilogramos, con
propias y adaptadas a cada una de las fases (Pardo Suizo, Simental, Hereford, Angus, ganancias de más de 540 gramos por día.
de cría, levante y ceba; siendo las microrre- Limousin, Charolais y Romosinuano), lo
que muestra diferencias en cuanto a los Determine factores de calidad
patrones de calidad como a la utilidad de La calidad de la carne es la combinación
las empresas ganaderas. adecuada de los atributos de terneza,
Se utilizan asociaciones de gramíneas jugosidad, sabor y color (Pearson, 1966;
y leguminosas adaptadas a los sistemas de Pearson y Dutson, 1994), por otra parte,
producción, y éstas son la base de todas las la industria de alimentos está pagando más
empresas ganaderas; primordialmente, se por cortes de carne de una mayor calidad
utilizan las especies forrajeras como el angle- con el fin de asegurar el gusto del consumi-
ton, guinea, colosuana, braquipara y estrella dor (Savell y Shackelford, 1992).
que son trabajadas mediante un manejo Según Huertas-Leidenz (2000) y Vás-
Evaluación de nutrición animal para determinar la alterno y rotacional de los potreros; además quez y col (2002), los factores que determi-
calidad de la carne. se realiza suplementación con subproductos nan la calidad de la carne están dados por:
• Las características organolépticas o (Smith, 2001); ii) condición sexual un mejor valor de terneza ya que tienen
sensoriales (terneza, color, jugosidad, (Huertas–Leindenz y Rios, 1993; Cross más grasa intramuscular que la que se
sabor) influenciadas básicamente por y col., 1984; Morgan y col., 1993; Ha- encuentra en animales sexualmente
la edad al sacrificio. mmond, 1932; Wierbicki, y col. 1956); enteros, mientras que los machos tienen
• El valor nutricional (proteínas de alta iii) alimentación (Hammond, 1932; menos grasa intramuscular que las hem-
calidad, bajos niveles de grasa y adecua- McMeekan, 1940; Huertas-Leindenz et bras. Por otra parte, al comparar esta
do perfil de ácidos grasos) asociado con al., 1997; Miller, 1983); iv) edad (Cross investigación con un estudio realizado
la genética y la alimentación. y col., 1984; Shackelford y col., 1995); v) en Venezuela, se encontraron mejores
• Las condiciones higiénico-sanitarias posición anatómica (Casey y col., 1985); valores de terneza en el grupo de anima-
(libre de salmonella, E. coli, listeria, y vi) estrés (Swatland, 1995). les enteros colombianos con respecto
hormonas, pesticidas, antibióticos, Estudios realizados por Corpoica en al grupo venezolano, al igual que los
metales pesados) que son afectadas condiciones de trópico bajo han demostra- animales castrados colombianos con
por el manejo del animal en finca, do que existen diferencias en el valor de la respecto a los castrados del tipo mestizo
durante el transporte y su sacrificio y terneza según el tipo racial utilizado (gené- Cebú venezolano (cuadro 2).
faenamiento. tica), en donde se destacan mejores valores El efecto del uso de promotores de creci-
en animales cruzados tipo Bos Taurus y miento sobre el valor de resistencia al corte
Características organolépticas Criollos (Romosinuano) con animales de la fue también evaluado, pero no se encontra-
- terneza raza Cebú (cuadro 1). ron diferencias entre los dos grupos de ani-
La terneza de la carne se define como En cuanto al efecto de la condición males (sin y con promotores) (cuadro 3).
la dificultad o la facilidad con la que sexual (castrado o entero), sobre la resis- La segunda parte de este artículo se
esta se puede cortar o masticar y está tencia al corte obtenido, se observó que publicará en la próxima edición: C arta
incidida básicamente por: i) genética el grupo de animales castrados presenta Fedegán 110.
Cuadro 1. Promedios generales de resistencia al corte (kgf), grasa y ácidos grasos obtenidos por tipo racial
Tipo racial n kgf Grasa1 Palmítico2 Esteárico2 Oleico2 Linoleico2 Linolénico2
Brahmán 44 5,16a 7,30b 17,33ab 13,47bc 23,65b 2,58bcd 1,89bc
Cuadro 2. Promedios generales de resistencia al corte (kgf), grasa y ácidos grasos obtenidos por el efecto de la
condición sexual
Cuadro 3. Promedios generales de resistencia al corte (kgf), grasa y ácidos grasos obtenidos por el uso de
promotores de crecimiento
Promotores
de n kgf Grasa1 Palmítico2 Esteárico2 Oleico2 Linoleico2 Linolénico2
crecimiento
Empresarización en Casanare
El registro de información y las prácticas de manejo como la desinfección de ombligo
realizada en 840 hatos, el suministro de sal mineralizada en 831 predios y el destete a
terneros de ocho meses en 799 fincas, han sido los tópicos de mayor interés entre los
ganaderos de Casanare.
La desinfección adecuada de ombligo en los terneros se llevó a cabo en 840 fincas de Casanare.
L
uego de un año de actividades, el A lo largo de 12 meses de gestión, se
proyecto de Empresarización de la destaca la orientación permanente del
ganadería en el departamento de Ca- Tecnig@n - Yopal y la capacitación sobre
sanare ha comenzado a mostrar sus diversos tópicos relacionados con la empre-
frutos con la transferencia de tecnología en sarización ganadera, como son: nutrición,
más de 1.000 fincas, en las que ha aportado sanidad, manejo animal, reproducción,
el mejoramiento de las prácticas ganaderas mejoramiento genético y, por supuesto, la
en 151.672 hectáreas de 19 municipios, que gestión empresarial.
albergan una población bovina de 63.375 Las visitas realizadas a las fincas se
animales. convirtieron en el escenario propicio para
De esta forma, muestra sus primeros compartir conocimientos y técnicas sobre la
resultados en aras de avanzar en el mejora- estructura de los sistemas de producción.
miento de la productividad y rentabilidad La práctica constante fue el componente El convenio de empresarización Fedegán - Gobernación
plasmada en el Plan Estratégico de la Ga- principal, y una de las acciones de campo de Casanare ha permitido seleccionar los animales
nadería Colombiana 2019. iniciales fue la identificación numérica de productivos e improductivos en 661 fincas.
cada animal, con lo cual se logró obtener por los hierros numeradores con los que para implementar las recomendaciones
el inventario inicial de las explotaciones ahora cuentan 343 fincas (cuadro 2). sugeridas por los expertos del Tecnig@n,
productivas y clasificar el hato de acuerdo La segunda actividad se dedicó a las ya que 591 fincas realizaron la división de
a la edad y el sexo de los animales. prácticas de manejo, en las que sobresa- potreros y 501 adecuaron los corrales de
Posteriormente, se comenzaron a llevar lieron, primordialmente, dos de ellas: la acuerdo a sus necesidades productivas.
registros de diferentes actividades ganade- desinfección de ombligo realizada en 840 Por último se dio énfasis a la gestión de in-
ras como el nacimiento, la natalidad y los hatos y el suministro de sal mineralizada formación que fue realizada por 698 fincas.
eventos sanitarios (desinfección de ombli- en 831 predios y el destete a ocho meses en Los resultados permiten observar la aco-
go, descorne, castración, toma de muestras 799 fincas (cuadro 2). gida de las actividades realizadas en el marco
para diagnóstico de laboratorio y uso de En la tercera, el tema fue el mejoramien- del convenio realizado entre la Gobernación
drogas veterinarias); también, de la entrada to de la infraestructura productiva y se des- de Casanare y Fedegán en una zona de gran
y salida de animales, diagnóstico del estado tacó la gestión inmediata de los ganaderos trayectoria en la ganadería colombiana.
de preñez de las vacas y un aspecto funda-
mental, la alimentación (manejo de prade- Cuadro 1. Convenio Fedegán - Gobernación de Casanare. Gestión realizada
ras, preparación de ensilaje, suministro de Fincas atendidas Hectáreas Bovinos atendidos
sal mineralizada y el uso de insumos). Municipios
(N.°) atendidas (N.°)
De esta manera, se construyó una base Aguazul 65 5.205 2.925
de datos de cada finca que permitió a los Chámeza 15 791 469
productores identificar, en primer lugar, las Hato Corozal 60 8.912 4.168
debilidades y potencialidades de su hato y, La salina 9 568 96
en segundo lugar, adoptar las decisiones co- Maní 81 13.121 5.469
rrespondientes al futuro mejoramiento pro- Monterrey 58 7.221 4.296
ductivo basándose en esta información. Nunchía 48 4.827 2.408
Cada ganadero recibió: Orocué 59 28.664 6.764
• Capacitación teórica y práctica. Paz de Ariporo 118 21.313 6.102
• Visitas de asesoría técnica. Pore 40 5.948 2.070
• Material didáctico escrito y en medio Recetor 13 957 522
magnético. Sabana Larga 32 3.276 2.098
• Base de datos de la finca con un análisis
Sácama 21 1.631 283
y recomendaciones para el mejoramien-
San Luis de Palenque 61 9.468 4.151
to de su empresa ganadera.
Támara 42 3.115 907
Tauramena 91 8.413 4.728
Cuatro prácticas
Trinidad 50 12.881 6.616
Se realizaron cuatro prácticas en los 19
Villanueva 34 4.536 2.699
municipios del departamento de Casanare
Yopal 112 10.825 6.604
y se atendió una población bovina de 63.375
Totales 1.009 151.672 63.375
animales en 151.672 hectáreas (cuadro 1).
La primera práctica consistió en la ad-
quisición de equipos y se observó que los Cuadro 2. Prácticas realizadas con los ganaderos de Casanare
productores ganaderos se preocuparon por
el mejor funcionamiento de su hato y consi- Transferencia de tecnología N.° fincas
deraron de interés la compra de utensilios. Hierros numeradores 343
El caso más sobresaliente fue el topizador Tatuadora 111
Adquisición de equipos Topizador 492
que fue demandado por 492 fincas, seguido
Pica pasto 156
Cerca eléctrica 295
Siembra pasto de corte 339
Potrero de maternidad 751
Destete a los ocho meses 799
Topización 718
Prácticas de manejo Loteo de ganado 540
Desinfección adecuada de ombligo 840
Suministro de sal mineralizada 831
Descarte de animales improductivos 661
Adecuada relación toro-vaca 692
Mejoramiento de Adecuación del corral 501
infraestructura productiva División de potreros 591
La práctica del tatuaje se realizó en 111 hatos de Gestión de información Manejo de registros 698
Casanare.
Tips ganaderos
Nueva forma de
erradicar la mastitis
bovina
Investigadores de la Universidad Na-
cional de Colombia en Palmira halla-
ron, en una bacteria, la fórmula para
controlar, biológicamente, la mastitis
bovina o inflamación de la glándula
Al buscar la obtención de una leche inocua y nutritiva y una remuneración adecuada para los productores,
mamaria. La especie, denominada
es importante mejorar su calidad higiénica y composicional en la finca.
Weisella confusa, es dos veces más
efectiva que los tratamientos con bac- gusto, que poco a poco, ha conquistado
teriocinas tradicionales. Indicadores de estrés las mesas colombianas, acostumbradas
Ver artículo completo en: www.unal.edu.
El estrés es una respuesta específica del
al suave sabor de los quesos frescos
co - http://unperiodico.unal.edu.co/edicio-
organismo ante condiciones ambientales
–como el campesino–. El auge de los
nes/112/15.html
adversas, que requiere ajustes fisiológicos y
madurados ha obligado a las pequeñas
metabólicos para mantener la homeostasis;
y medianas empresas productoras a
las tres áreas afectadas en la producción, por
Producción de leche de dicho problema son: el crecimiento, la repro-
optimizar sus procesos e innovar en
sus productos con el fin de ofrecer al-
buena calidad ducción y la resistencia a enfermedades. Esto
ternativas.
Al buscar la obtención de una leche se explica en la teoría de estrés, propuesta por
Mayor información:
inocua y nutritiva y una remunera- Seyle; ya que los mecanismos responsables al
http://unperiodico.unal.edu.co/ediciones/109/
ción adecuada para los productores, darse la respuesta neuroendocrinológica de
quesos.html
es importante mejorar su calidad estrés, provocan un incremento de hormonas
higiénica y composicional en la finca. catabólicas (catecoloaminas y glucocorticoi-
Adicionalmente, consideramos fun- des) y esto es incompatible con el aumento Elaboración de compost
damental contribuir al mejoramiento de hormonas anabólicas (hormona de creci- El Compost es un abono orgánico, que
de la calidad de este producto, que miento y hormonas gonadales). mejora las condiciones del suelo hacién-
nutricionalmente aporta más que Para mayor información visite: dolo menos compacto, más poroso y, en
ningún otro a la dieta de nuestra po- http://www.produccion-animal.com.ar/etolo- consecuencia, con mejor retención de
blación, pero que, al mismo tiempo, es gia_y_bienestar/bienestar_en_general/65-indica- agua y aire. Actúa como acondicionador
altamente perecedero y susceptible de dores_estres.pdf del sustrato al promover circunstancias
contaminación. más equilibradas y armónicas entre los
Para mayor información visite: diversos factores que lo componen. Es
www.fedegan.org.co - http://portal.fedegan.
Detecte el momento considerado fuente de materia orgánica,
nutrientes y organismos benéficos para
org.co/pls/portal/docs/PAGE/FNG_PORT- óptimo de fertilidad mejorar la vida del suelo y, por lo tanto,
LETS/PUBLICACIONES/MANUALGANADERO/ Científicos de la Universidad Complutense
CAP%CDTULO%207.PDF optimizar la nutrición, crecimiento y
de Madrid desarrollaron un biosensor elec-
producción de los cultivos.
troquímico, a partir de nanopartículas de
Visite: http://www.laganaderia.org/index.
Extracción mecánica y oro, capaz de detectar el mejor momento
php?option=com_content&task=view&id=9
para la fertilización en el ganado bovino.
conservación de leche El hallazgo puede suponer importantes ga-
7&Itemid=41
Uno de los métodos más rápidos y efi- nancias económicas, gracias a la mejora de
cientes para la extracción de la leche es el la eficacia en los métodos de reproducción La cría
uso de equipos de ordeño mecánico. Por asistida por inseminación artificial. Con el nacimiento de un nuevo ternero
ello, es importante conocer todas sus Para continuar con el texto visite: en la finca, culmina con éxito un periodo
partes y su adecuada operación y mante- ht t p : / / w w w.e - c amp o.com / ? event = new s . de nueve meses de gestación, en el que
nimiento, para garantizar la extracción d i s p l a y & i d = 4 C 3 F 8 42 F -18 8 B -7C0 F - F 2 A - ha sido necesario cuidar adecuadamente
de leche de la mejor calidad. F5264586A6EEA& a la vaca, y se abre la posibilidad de tener
Para mayor información visite: en dos años un novillo, un torete o una
ht t p : / / p o r t al.fe d e gan.o rg.co / pls / p o r- novilla que mejore la estirpe genética,
t a l / d o c s / PA G E / F N G _ P O R T L E T S / P U - Quesos madurados con lo que se obtienen con esto ingresos
BL IC ACI O NES / M A NUA LG A N A D ERO / Quesos como el azul, el edam o el parme- adicionales.
CAP%CDTULO%208.PDF sano, conocidos como madurados, son un www.fedegan.org.co
Centro para la
Investigación
en Sistemas
Sostenibles
de Producción
Agropecuaria
(Cipav)
El roble morado o
ganaderos
Sistemas Silvopastoriles
Cercas vivas: beneficios económicos y
guayacán rosado:
ambientales para el ganadero.
S
in duda alguna, la floración masi- medos de tierras bajas, bosques de galería,
va y sincrónica del roble morado bosques secos y bosques de montaña; es
es uno de los espectáculos más frecuente en áreas con inundaciones esta-
sorprendentes de la naturaleza cionales y tierras agrícolas abandonadas.
tropical. Pero este bello árbol no solo En Colombia, el roble morado crece des-
contribuye con su belleza a los paisajes de el nivel del mar hasta los 2.000 metros
ganaderos, sino que produce madera de altitud y se adapta bien a los climas tro-
muy versátil y de fácil comercialización. picales ardientes, a los climas medios, a las
Tabebuia rosea es una especie nativa
1 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de
de México, América Central y el norte de Restauración Ecológica, zoraida@cipav.org.co
Suramérica (Brasil, Colombia, Ecuador, 2 Director Ejecutivo Fundación Cipav,
Perú y Venezuela). Crece en bosques hú- enriquem@cipav.org.co
regiones con fuertes sequías estacionales oscuro y textura lisa, mientras que la inter- fértiles, ricos en materia orgánica, arci-
y a aquéllas con lluvias entre 1.000 y 4.500 na es de color crema. llosos, arenosos y con un pH entre 5,5 y
milímetros anuales. Las hojas opuestas, compuestas y de 6,5. Se destaca también por su capacidad
El roble morado es un árbol pionero de envés verde claro, se desprenden durante la de crecer en rodales casi puros y en suelos
los bosques tropicales y, por lo tanto, es floración, mientras que el árbol se viste de inundables, con alto nivel freático o con
exigente en condiciones de luz y propio de flores rosadas, lilas o blancas en forma de saturación de sales.
áreas abiertas y perturbadas. Requiere un campana y agrupadas al final de las ramas.
periodo seco bien definido para florecer, En México, Centroamérica y la mayor parte Propagación
por lo cual, su floración masiva se aprecia de Suramérica la floración ocurre una sola El fruto del guayacán es una cápsula
mejor en climas con uno o más periodos vez al año, pero en gran parte de Colombia, cilíndrica y alargada de 20 a 40
secos marcados. En la región Caribe se el paso de la zona de convergencia intertro- centímetros de longitud y con 200 a 300
llama comúnmente “primavera” a la época pical nos permite disfrutar de la floración semillas. Las cápsulas de color verde
cuando los robles morados están en flor de los guayacanes dos o más veces al año. claro se oscurecen al madurar, tres meses
(enero a marzo). Por esta razón, en muchas poblaciones después de la floración.
Este árbol alcanza alturas hasta de 30 colombianas el árbol se cultiva únicamente Para conservar las semillas, se reco-
metros y diámetros hasta de un metro. por su gran valor ornamental. mienda cosechar los frutos, empacarlos
El fuste, con frecuencia, se bifurca a baja Aunque esta especie se adapta a una en bolsas de tela liviana y secar estos
altura. Su corteza externa es de color café gran variedad de suelos, prefiere los más empaques separadamente con el fin de
Uso del roble morado Tabebuia rosea en arreglos silvopastoriles tradicionales y en proceso de investigación
Distancia de siembra y arreglo
Tipo de sistema Siembra Observaciones
espacial
matarratón y palmas
La protección con cerca eléctrica es
Siembra o manejo de la importante para defender los árboles
regeneración sin un patrón Siembra en el sitio o traslado del ganado. A partir del segundo
Restauración ecológica de bosques
geométrico pero en alta densidad de plántulas de áreas de año, se debe enriquecer el sistema
ribereños y orillas de ciénagas
en la ronda del río o en la zona regeneración con especies de lento crecimiento
anfibia de los humedales y alto valor ecológico (alimento de
Robles morados en la ciénaga de Ayapel. fauna).
Sistemas silvopastoriles
A
lgunas prácticas agropecua- Servicios ambientales árboles nativos como matarratón Gliricidia
rias que involucran arreglos Las cercas vivas hacen parte de los sepium, nacedero Trichanthera gigantea,
amigables con la naturaleza, proyectos de reconversión ganadera como aliso Alnus acuminata, arboloco Montanoa
pueden contribuir al mejora- una estrategia para mejorar la conectividad quadrangularis, encenillo Weinmannia
miento del paisaje y a la recuperación a la escala del agropaisaje, reducir la pubescens, roble andino Quercus humbol-
de hábitats naturales. La protección de presión sobre los bosques, servir como dtii, cedro negro Juglans neotropica, cedro
bosques y rastrojos y el establecimiento barrera rompevientos, proveer sitios de altura Cedrela montana y arrayán de
de cercas vivas, corredores ribereños, de refugio y anidamiento para especies Manizales Lafoensia speciosa, y especies
cultivos diversificados y sistemas sil- animales, mejorar la fertilidad en el suelo introducidas como acacia negra Acacia
vopastoriles contribuyen a mejorar y proporcionar ingresos adicionales a los
3 Investigadora de la Fundación Cipav, Área de
aspectos del funcionamiento de los eco- productores (Harvey, et al., 2003). Restauración Ecológica carolina@cipav.org.co
sistemas y aportan múltiples beneficios En fincas ganaderas, se pueden esta- 4 Investigador de la Fundación Cipav, Área de
al productor (Cipav 2007). blecer a partir de arreglos lineales con Ganadería Sostenible, walter@cipav.org.co
Beneficios económicos
La valoración económica de los procesos
ecológicos que se llevan a cabo en las
cercas vivas es una herramienta para
cuantificar los servicios ambientales y
constituye una estrategia para mitigar, Cercas vivas con matarratón Gliricidia sepium.
controlar y revertir los acelerados a la cerca muerta, es importante tener en establecimiento, la tasa de crecimiento, el
procesos de deterioro ambiental y cuenta que la posteadura de madera tiene tiempo de corte y el valor comercial de la
la pérdida de diversidad biológica una duración promedio de seis años y, por madera (Galindo, et al., 2006). En el cuadro
(Espinosa, et al., 1999). lo tanto, es necesario reemplazarla al menos 1 se presentan los ingresos generados por
Los costos de establecimiento de dos veces en un periodo de 12 años, lo cual la diferentes componentes de madera en la
las cercas vivas dependen del punto de convierte en un componente del sistema que región andina. Las especies son arboloco
partida al iniciar el proceso, las espe- genera egresos sin brindar posibilidades de Montanoa quadrangularis , eucalipto
cies a utilizar, los métodos de siembra aprovechamiento a mediano y largo plazo. Eucaliptus grandis , acacia gris Acacia
y las condiciones particulares de cada En el mismo periodo de tiempo, los árboles decurrens, pino Pinus patula y aliso Alnus
región. El establecer un kilómetro de de las cercas vivas pueden generar ingresos acuminata.
cerca viva con diferentes especies de adicionales para el ganadero, los cuales se Las especies arbóreas comúnmente
árboles nativos y maderables protegidos encuentran representados por la produc- utilizadas en el establecimiento de cercos
con cerca eléctrica comparado con la ción de madera para postes, leña y forraje. vivos, en la zona andina, presentan diferen-
misma extensión de cerca usando pos- Los ingresos obtenidos por el aprove- tes turnos de corte (cuadro 2).
tes muertos y cerca eléctrica, tiene una chamiento de madera en las cercas vivas De esta forma, las cercas diversificadas
inversión que en algunos casos es menor dependen de la especie utilizada para el con especies arbóreas nativas y maderables
y en otros puede ser del 18% más. Esta
inversión inicial está determinada por Cuadro 1. Ingresos económicos (en dólares) generados a partir de la
la compra de plántulas, abonos y mano producción de postes en 1 Km de cerca viva con diferentes especies arbóreas
de obra necesaria para la siembra y el m3 Valor
mantenimiento de los árboles. Sin em- Especies Vol m3 / m3 leña/ m3 / N° de Ingresos
postes/ promedio
vegetales árbol árbol poste postes (US)
bargo, cuando la cerca viva se construye árbol postes (US)
a partir de una o dos especies de árboles
Arboloco 0,188 0,135 0,053 0,02 2.254 1,10 4.942.420
reproducidos por estaca e introducidos
en un cerco muerto con alambre de púa Eucalipto 0,162 18,639 0,02 2.697 1,10
6.364.000
existente, la inversión inicial resulta
Acacia 0,3318 0,2389 0,09 0,02 3.941 0,88 6.914.420
40% más económica que establecer
la cerca muerta tradicional. Adicio- Pino 0,1635 0,1243 11,77 0,02 1.864 0,88 3.270.180
nalmente a los beneficios económicos
Aliso 0,262 13,32 0,02 4.362 0,88 5.528.000
iniciales de la cerca viva, con respecto
8.000.000
6.000.000 Arboloco 4 19.769.680
4.000.000
2.000.00
0 Eucalipto 8 9.464.220
-2.000.000
-4.000.000 Cerca eléctrica Cerca viva
Acacia 11 4.753.660
Ingresos Mantenimiento Establecimiento
Confundieron el debate
1.500.000 niños perdieron
En los últimos seis años la producción de leche se ha incrementado en 7%, debido a una mayor seguridad en el campo, al mejoramiento de la productividad en los hatos y a
que los ganaderos se volvieron empresarios.
L
os hechos no son modificables. Se Los hechos en el sector lácteo son evi- millones, en 1997, a 6.237 millones, en
pueden tener diferentes opiniones dentes. Una simple enumeración basta: 2007. Entre 2002 y 2007, el incremento
sobre los mismos hechos, pero lo 1. Cifras del sector lechero estimado en la producción supera el 7%.
que no se puede es cambiarlos. Al La producción total de leche fresca Estos cambios son fruto de una mayor
hacerlo, se distorsiona la realidad, y esto en Colombia se estimó, para 2007, en seguridad en el campo y de mejoras en
último es lo que ha ocurrido con el análisis 6.237 millones de litros. De este gran la productividad y manejo empresarial
del sector lechero y la reciente propuesta del total se queda en finca el 9,5%, es decir, de la ganadería.
Ministerio de Agricultura para canalizar 592 millones; 48,3% (3.051 millones) 3. El auge del doble propósito
la abundante oferta de leche fresca, desti- son acopiados por la industria y el Como resultado de los adelantos re-
nándolos a mejorar la alimentación de la resto, 46% (2.594 millones de litros), lacionados con la implementación
población infantil vulnerable. se comercializa en el mercado informal de mejores prácticas productivas,
La propuesta no sólo era buena, es (cuadro 1). genéticas y empresariales, el doble
necesaria, y el país, más temprano que 2. Crecimiento de la producción propósito participa cada vez más en la
tarde tendrá que optarla para conquistar En la última década, la producción producción de leche. Hoy supera el 65%
nuevos mercados y ampliar su capacidad total ha aumentado en más de 1.000 de la producción total; y el promedio
instalada. millones de litros, al pasar de 5.208 de producción por vaca pasó de 1,5 a 3
Cuadro 1. Mercado de la leche fresca en Colombia 8. Inestabilidad de los precios del mer-
2007 Volumen litros Volumen litros/día cado externo
Uno de los principales factores que
Producción total (1) 6.237.000.000 17.087.671
amenaza el mercado lácteo nacional
Autoconsumo en finca (2) 592.172.336 1.622.390 es el comportamiento reciente de los
Producción total de mercado 5.644.827.664 15.465.281 precios internacionales de la leche en
Canal formal polvo, los cuales, después de alcanzar
Acopio reportado por la industria por concepto un máximo de US$5.050/tonelada en
de Cuota Fomento Ganadero (no incluye 2.234.212.023 6.121.129 octubre de 2007, cayeron dramática-
acopio cooperativas) (1) mente hasta ubicarse en US$2.700/to-
Acopio reportado por las cooperativas (3) 816.640.846 2.237.372 nelada en noviembre de 2008, el nivel
más bajo registrado desde noviembre
Total acopio formal 3.050.852.869 8.358.501
de 2006, registrando una caída del 51%
Canal informal (gráfica 2).
Total informal 2.593.974.794 7.106.780 Cabe señalar que el fuerte descenso
Informalidad 46,0%
en los precios internacionales no es
compensado por el significativo incre-
Fuentes: (1) Fedegán. (2) Coeficiente ENA - CCI = 9,5%. (2) Estimativos Fedegán. (3) Colanta y otros
Informalidad = (1-acopio formal) / producción de mercado mento de la tasa de cambio, ni por el
arancel (gravamen a las importacio-
litros; todo ello sin perjuicio de las me- logrado por no tener capacidad comercial nes), que hoy se encuentra en 33% y que
joras genéticas que se siguen haciendo para aumentar sus colocaciones en los fue reducido, en 2007, como resultado
en leche especializada. mercados tanto interno como externo. de la coyuntura de precios al alza que se
4. El potencial productivo de Colombia Actualmente procesa un litro de leche por registró en ese momento.
Colombia se consolida, progresivamen- cada dos que producen los ganaderos. Este Por lo anterior, Fedegán ha soli-
te, como uno de los países tropicales con año, la falta de mercados, tanto interno citado al Gobierno Nacional que se
sobreoferta de leche fresca producida como externo, generó un stock de más de modifique el arancel vigente de manera
con base en pasturas. Cuenta con el 20.000 toneladas de leche en polvo. que se adopte una tasa que corrija las
hato número 13 del mundo y, en conse-
cuencia, debería tener una política de Gráfica 1. Estacionalidad en la producción de leche en Colombia 2001-2007
largo plazo que le permita consolidar su 175
presencia tanto en el mercado interno 170
165
como en los externos.
160
5. Los ciclos de producción
Millones de litros
155
Los volúmenes de producción de leche 150
responden, en buena parte, a un factor 145
estacional. La estacionalidad explica 140
135
grandes diferencias en la producción
130
en finca entre picos y mínimos que
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sept. Oct. Nov. Dic.
puede llegar hasta el 50% en el caso de la
cuenca de la Costa Caribe, que participa
con el 25% del total del acopio formal
Fuente: Cálculos Fedegán
(gráfica 1).
6. Fedegán y la formalización Gráfica 2. Precio internacional leche en polvo entera (Oceanía) - Arancel aplicado
A instancias de Fedegán, el Gobierno
5.500 60
expidió los Conpes sanitarios 3375 y
5.000 50 US$4.750
3376 para fortalecer el sistema de me- 4.500
US$4.350 50
US$ / Tonelada
4.000 40
expedición de decretos que buscaban 3.500 US$3.375
33
30
llevar la leche que estaba en la informa- 3.000
US$2.800
2.500 20
lidad, hacia los canales formales. De 2.000
US$2.650
esta manera se abriría una oportunidad 1.500
10
distorsiones del mercado internacional. Gráfica 3. Precio de la leche pagado por el productor (US$/Litro)
De lo contrario, el país podría enfren-
0,54
tar un incremento de importaciones 0,52
mayor del que ya se viene presentando 0,50
0,48
(1.701 toneladas a agosto de 2008), que 0,46
0,44
acentuaría la crisis de excedentes antes 0,42
mencionada y terminaría por golpear 0,40
0,38
duramente al sector ganadero. 0,36
9. Competitividad 0,34
0,32
No es cierto que no seamos competiti- 0,00
USA (1) Colombia (2) Chile (3) Uruguay (4) Brasil (5) Argentina (6) Francia (7)
vos. Podríamos serlo más. En septiem- 0,40 0,38 0,38 0,37 0,37 0,31 0,54
bre de 2008, el precio pagado a nuestros
ganaderos resultó inferior al pagado en
países ganaderos importantes como Fuentes: (1) DairyLine - Milk Prices, a septiembre de 2008. (2) Fedegán-fng, a septiembre de 2008. (3) Odepa, a
Francia y Estados Unidos y similar al septiembre de 2008. (4) Opypa, a agosto de 2008. (5) Cepea, a septiembre de 2008. (6) Sagpya, a septiembre de
de países como Brasil, Chile y Uruguay 2008. (7) Direction Régionale et Départementale de l’Agriculture et de la Forêt de Bretagne et d’Ille et Vilaine, a
agosto de 2008
(gráfica 3).
10. La pérdida de los productores
Gráfica 4. Mercado interno: Precios nominales frente a precios reales
Es paradójico que se presentara una
supuesta sobreoferta en Colombia, 950
sistema de precios
2006-2008:+22%
alza commodities
1995-1999: -22%
y había escasez mundial de derivados
2008: -7%
450 jul 99: creación CNL
2002-2005: +10%;
lácteos, lo cual llevó a Colombia a ser 350 1999-2002: +13%;
dic 2004 arancel
acuerdos de precios CNL del 50%; jul 2005
el único país “enlechado” en el mundo, 250
precio inequitativo
lo que afectó los precios y el acopio Feb-96 Feb-97 Feb-98 Feb-99 Feb-00 Feb-01 Feb-02 Feb-03 Feb-04 Feb-05 Feb-06 Feb-07 Feb-08
internos (gráfica 4).
11. La pérdida en la agregación de valor
En 1998, el precio pagado al productor Fuente: Cálculos Fedegán
equivalía al 58% del precio de la leche
pasteurizada cobrada al consumidor. 12. Pérdida de ingreso - Relación IPC-IPP consumidor de la leche pasteurizada su-
Diez años después, dicha relación se En lo corrido a octubre de 2008, los pre- bió más de $100 por litro en ese mismo
ubicó por encima del 45%. En ese lapso cios al consumidor de la leche pasteuri- lapso, pero la leche pagada al ganadero
la participación del precio al ganadero zada, quesos y otros derivados lácteos, aumentó sólo 0,9%, y, en octubre de
en el precio al consumidor cayó más de se incrementaron en 7,4%, 5,7% y 7,0%, 2008, retornó a los niveles de finales de
10 puntos porcentuales (gráfica 5). respectivamente. En pesos, el precio al 2007.
Costo leche 100 119 139 161 185 208 226 245 278 298 308 329 357 381
Costo DP 100 119 141 164 190 209 227 248 273 297 317 340 360 386
Precio leche 100 116 128 149 152 165 188 191 193 211 228 232 265 272
Costo ceba 100 118 139 165 193 221 229 251 256 275 282 313 349 363
Precio novillo gordo 100 87 78 84 134 145 183 194 197 212 220 229 268 272
Costo cría 100 119 140 164 190 210 230 251 273 296 314 334 357 382
Precio ganado flaco 100 87 88 113 123 105 154 191 172 148 157 169 194 200
IPC total 100 122 143 167 182 198 214 229 243 257 269 282 298 318
IPC alimentos 100 118 138 159 171 184 203 225 237 250 267 284 308 343
Fuente: Cálculos Fedegán
Gráfica 7. Composición de los costos de producción (dic 2007 - sep 2008) otros tiempos y la situación cambiará. Los
8% próximos meses de enero, febrero, marzo,
7%
cuando decrezca la producción, la industria
6%
hará nuevamente esfuerzos por tratar de
5%
buscar leche y, muy seguramente, volverá
a mejorar los precios en algunas regiones;
4%
luego, hacia mayo y junio de 2008, con las
3%
primeras aguas, vendrán otra época de
2%
excedentes, generándose un ciclo perverso,
1%
sin que avancemos en la implementación
0% de medidas efectivas para luchar contra los
Doble
Leche propósito Cría Levante Ceba problemas que aquejan la comercialización
Resto 0,16% 0,22% 0,51% 0,30% -0,02% de la leche fresca.
Maquinaria y herramientas de trabajo 1,00% 1,47% 0,04% 0,02% 0,79%
Potreros 0,59% 0,44% 0,30% 0,48% 0,31%
Llegado su momento, los ganaderos
Sanidad 0,62% 0,78% 0,89% 0,49% 0,42% estaremos vigilantes de la importación de
Alimentación 2,39% 0,73% 1,33% 0,50% 1,13% leche en polvo, porque ese es un mecanismo
Mano de obra 1,78% 3,57% 4% 1,93% 1,28%
Compra animales 0,00% 0,00% 0,00% 2,88% 0,09% de la industria para morigerar precios y
Fuente: Fedegán aumentar sus ganancias, que desestimula el
sector primario y termina teniendo un alto
Gráfica 8. Incremento costos de producción 1995 - 2008 impacto. Es una señal equívoca sobre lo que
tienen que hacer los ganaderos en función
400 de su producción.
350 F edegán será en esto, radical. Inde-
300 pendientemente de las circunstancias, se
250 opondrá a las importaciones de leche. No
200 tiene ninguna racionalidad que un país,
150 como Colombia, con capacidad de exportar
100
y con capacidad de atender la población
50
vulnerable, importe leche.
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Esperamos que, en su momento, vengan
Precio ganado flaco Precio leche IPC total Costo leche Costo DP
también soluciones del otro lado, con una
Precio novillo gordo IPC alimentos Costo ceba Costo cria visión de cadena que permita que todos
avancemos para que Colombia pueda algún
Fuente: Cálculos Fedegán con información DANE - Fedegán- fng
día ser como lo es hoy Nueva Zelanda, que
la Ley 101 de 1996 que está siendo hoy uti- una oportunidad de consumir proteína de pueda ir a mercados internacionales con
lizado por otros subsectores agropecuarios, origen animal en las edades tempranas. sobradas razones.
como el palmero o el azucarero. Una sana y completa alimentación es lo que No es cierto que no seamos competiti-
Infortunadamente, fracasamos en la marca la diferencia entre estratos sociales, vos. Podríamos serlo más. En septiembre
implementación de esta política. Pero lo pues en el futuro, cuando esta población de 2008, el precio pagado a nuestros gana-
grave es que ni siquiera alcanzó a tener menos favorecida económicamente tenga deros resultó inferior al de países ganade-
un debate sereno y riguroso. Lo que pudo que desempeñarse, no lo hará en las mismas ros importantes como Francia y Estados
haber sido una buena política, fue sepultada condiciones que lo hará un adulto en cuya Unidos y similar a la de países como Brasil,
prematuramente por quienes prefirieron niñez haya recibido la proteína adecuada. Chile y Uruguay (gráfica 3).
confundir el debate, enredarlo con hechos Pero los impactos son mayores. Los Probablemente no tenemos un precio
que no son ciertos y lastimosamente impe- ganaderos pensamos en el tema de cadena, más bajo porque, precisamente, también
dir que se diera salida a una sobreoferta de no mezquinamente en el solo beneficio del otros sectores de la industria hacen imposi-
leche fresca, ayudar a la industria a mejorar eslabón. La prueba es que fuimos nosotros ble atender con buenos precios el mercado
su capacidad instalada de tal manera que quienes sugerimos los Conpes sanitarios interno. El incremento en los costos de los
pudiera participar en otros mercados, y, y quienes hemos tratado, por todos los insumos ha sido mucho mayor que el de
lo más triste, que 1,5 millones de niños medios, de integrarnos y tener un diálogo los ingresos como bien se muestra en la
siguieran sin tener la opción de recibir un fructífero, constructivo para la cadena. Hay gráfica 6.
vaso de leche. otros que no lo creen así y buscan, errónea- El gremio ganadero, muy serenamente,
Éste sí es un hecho que puede califi- mente, proteger sus intereses, salvando pero en defensa de los derechos que le son
carse de falta de responsabilidad social únicamente su propio eslabón. connaturales, no cederá un solo espacio en
de algunos sectores de la industria y de La cadena láctea debe avanzar y la única el que, con debate, argumentos, posiciones
visión, frente a un segmento vulnerable de manera de hacerlo es mirando las cosas con reflexivas, intente buscar el bien de la cade-
la sociedad colombiana que bien merecía un criterio mucho más amplio. Vendrán na sin que eso pase por perjudicar el eslabón
primario, que es el que hace posible que Cuadro 3. Composición de la leche Existe un concepto muy utilizado que
Colombia pueda ser una potencia lechera (por cada 100 gramos) nos dice: «crear una cuenta de ahorros»
en el futuro. Nutriente Valor para los huesos de nuestros niños es
Agua, g 88,0 semejante a ahorrar para su educación;
Anexo I. Aportes nutricionales Energía, Kcal 61,0 mientras más depositan cuando son jó-
de la leche bovina Proteína, g 3,2 venes, mayor es el rendimiento a medida
La leche es un producto natural con exce- Grasa, g 3,4 que envejecen.
lentes aportes nutricionales para niños y Lactosa, g 4,7
adolescentes que contribuye notablemente Minerales mg/100ml La leche: fuente por excelencia
con un sano desarrollo corporal y mental. Potasio 138 de calcio
Si se consumen cantidades adecuadas Calcio 125 El calcio es el principal mineral del que
de productos lácteos durante la etapa de Cloro 103 está constituido el hueso, paradójicamente
desarrollo del ser humano, el cuerpo logra Fósforo 96 según los diversos estudios sobre hábitos
conformar lo que se denomina “cuenta de Sodio 58 de consumo entre los niños y adolescentes
ahorros”, necesaria para los años posterio- Azufre 30 en distintos países, es el nutriente presente
res (cuadro 3). Magnesio 12 en menor cantidad en la alimentación. Esto
Minerales trazas* <0,1 se debe básicamente a un insuficiente con-
Contribución al crecimiento y la salud Vitaminas UG/100 ml** sumo de productos lácteos en estas franjas
La leche es un producto natural y nutritivo Vitamina A 30,0 etárias. Los lácteos se constituyen en la
que aporta al ser humano elementos nece- Vitamina D 0,06 fuente por excelencia del calcio necesario
sarios para una dieta sana diaria; especial- Vitamina E 88,0 en la dieta, debido a su alta biodisponibi-
mente en los niños y adolescentes aporta Vitamina K 17,0 lidad.
nutrientes que propician un crecimiento y Vitamina B1 37,0 Actualmente, las recomendaciones,
desarrollo adecuado de la masa ósea. Vitamina B2 180,0 internacionales acerca de este nutriente
Está conformada por una serie ele- Vitamina B6 46,0 se fundamentan en mantener los aportes
mentos que tienen una incidencia directa Vitamina B12 0,42 adecuados de calcio durante toda la vida,
en la salud y bienestar de las personas, Vitamina C 1,7 optimizando, de esta manera, el desarrollo
tales como: agua, proteína, grasa, lacto- de la masa ósea máxima y minimizando las
* Incluye cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno,
sa, minerales y otros compuestos como zinc, selenio, iodo y otros. pérdidas en años posteriores”.
vitaminas. ** ug: 0,001 gramo
Según expertos en el tema “durante las Fuente: Nutrición y salud ósea, Cornes R, Palmigiani F. Recomendaciones nutricionales
Composición de la leche y valor nutricional, Michael A.
etapas de crecimiento y desarrollo como la Wattiaux, Instituto Babcok de calcio
niñez y la adolescencia, el esqueleto aumen- Estas recomendaciones solamente se cu-
ta de tamaño, este proceso se denomina En estos periodos los depósitos de hueso bren si se consume diariamente productos
«modelamiento óseo», es típico que este (formación) son mayores que los retiros lácteos (cuadro 4).
concluya hacia los 16 a 18 años de edad (resorción). Los huesos dejan de crecer Estas recomendaciones se traducen en:
en las niñas y hacia los 18 a 20 años en los en longitud pero la masa ósea continúa a) Niños: tres porciones diarias de lácteos
varones. Es así que se genera crecimiento y acumulándose por un proceso denominado = tres vasos de leche o yogur, o dos
ganancia de hueso. “consolidación ósea”. vasos + un trozo pequeño de queso
(30 gramos).
b) Adolescentes y embarazadas: cuatro
Cuadro 4. Recomendaciones nutricionales de calcio
porciones diarias
Grupo (mg/día) c) Adultos: tres porciones diarias
d) Lactancia: tres porciones diarias
Lactantes -- 0-6 meses 210 Una porción equivale a: una taza de leche o
7-12 meses 270 yogur o un trozo pequeño de queso de corte
(35 gramos).
Niños -- 1-3 años 500
4-8 años 800 1 Rafael Caones: Lic. en nutrición, profesor asistente.
Departamento de Nutrición Básica, Escuela de Nu-
Adolescentes - 9-18 años trición, Uruguay, coordinador del programa Más
1.300
Leche= Más Salud, Fepale; Fabiana Palmigiani:
mujeres
Lic. en nutrición, profesor asistente, Departa-
y hombres-- 19-50 años 1.000 mento de Nutrición Básica, Escuela de Nutrición,
> 50 años 1.200 Uruguay.
2 Biodisponibilidad: se refiere al grado de absorción
Embarazo-- < = 18 años 1.300 y utilización de los diferentes nutrientes por los
Lactancia-- > = 19 años 1.000 tejidos.
3 Nutrición y salud ósea, Cornes R, Palmigiani F.
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán develó el 12 de noviembre, en un restaurante de Bogotá, el Sello de Calidad de la Carne Bovina Colombiana, en
compañía de los dirigentes empresariales que ostentan el sello: Jaime Giraldo, presidente de Friogán; Frank Pierre, presidente de Carrefour; Ariel Armel, presidente de la
Confederación Colombiana de Consumidores; Manuel Santiago Mejía, presidente de Alkosto, y Fabio Guzmán, gerente general de Cialta.
El sector ganadero cuenta con un inventario de primera totalmente ecológica. De ahí que dicha
categoría y con infraestructura de transformación y distinción sea considerada: Carne Selecta
Colombiana Certificada.
comercialización que, en conjunto, ofrecen al mercado Dicho logro, representa un gran avance
nacional y al internacional, carne de muy buena calidad. para el proceso de comercialización de pro-
ductos cárnicos en los exigentes mercados
C
internacionales. Es una barrera más que
olombia tendrá, a partir de la fecha, características: diferenciación, confianza y logra superar el gremio ganadero en su
carne selecta colombiana certifi- estándares internacionales. proceso de posicionamiento en los grandes
cada. Los consumidores tendrán El producto, además, tiene la distinción mercados consumidores de carne bovina.
la oportunidad, a través del Sello otorgada por una compañía certificadora,
de Calidad, conocer el origen del producto, de un proceso de producción totalmente ¿Cómo se obtuvo el sello?
sus características y también, podrá tener inocuo, del manejo de buenas prácticas La Federación Colombiana de Ganaderos
acceso a una variedad de cortes de mayor ganaderas basadas en el estricto respeto de (Fedegán), como administrador del Fon-
calidad, terneza y sabor. la sanidad y del medio ambiente y, también, do Nacional del Ganado, ha elaborado y
La dieta de los colombianos tendrá el pri- de la cadena del frío que requieren estos desarrollado un plan estratégico para la
vilegio de tener en su carne de res un sello de productos. En general, de unos procesos modernización de la ganadería colom-
calidad que le garantiza un producto ópti- de excelencia que, unidos, avalan los atri- biana. A través de su estructura opera-
mo, que, al comprarlo, tendrá implícito tres butos de la carne, ya que se trata de carne tiva, adelanta programas en las áreas
Condiciones de un sello
de calidad
Para que los sellos de calidad sean efec-
tivos, al mostrar los atributos de valor
diferenciadores de un producto, requieren
de las siguientes condiciones:
• Que el sello sea reconocido por el mer-
cado objetivo del producto.
• Que el sello garantice que un organismo
independiente controla o verifica la
característica diferenciadora avalada
El sello es la garantía de que en todos los procesos productivos, desde la empresa hasta la mesa, se aplicaron las
por el mismo. buenas prácticas.
• Que la entidad certificadora sea reco-
nocida como autoridad en la materia • Que exista un mercado con capacidad del producto en el punto de venta, pro-
que avala. de compra para pagar el valor agrega- porcionar confianza al consumidor y
• Que el consumidor sea educado en los do por el atributo de valor diferencia- otorgarle una garantía de conformidad
atributos diferenciadores que avala el sello. dor correspondiente. con estándares locales o internacionales,
• Que exista un mercado interesado En consecuencia, los beneficios de la que sin duda alguna, abrirán las puertas
en los atributos diferenciadores que presencia de un sello de calidad son, de muchos mercados a la carne bovina
ofrece el producto. entre otros, mejorar la diferenciación colombiana.
P
ara el año 2007, el mercado lácteo
mundial experimentó un incre-
mento significativo en los precios
internacionales de la leche en pol-
vo, situación que incentivó a los produc-
tores de muchos países a incrementar sus
volúmenes de producción.
La anterior situación se presentó
debido a una coyuntura mundial, la cual
fue influenciada principalmente por los
siguientes factores: disminución de la
oferta de leche (producción) debido a
las desfavorables condiciones climáticas
–calentamiento global– a nivel mundial;
incremento de la demanda mundial de
leche, especialmente de China e India; La industria busca reacomodar su estructura de costos y, por ende, comienza a disminuir los precios pagados al productor
eliminación de subsidios agropecuarios y, en algunos casos, realizó prácticas desleales, como, por ejemplo, la no recolección de leche a los productores.
por parte de Europa y Estados Unidos; y
el incremento en los costos de producción
Gráfica 1. Precio de la leche en polvo en Colombia ($/Ton)
–alimentos como el maíz utilizados como
insumo para la obtención de biocombus-
tibles–. 10.000.000
9.000.000
Contexto nacional 2007 8.000.000
A su vez, en Colombia se presentó un 7.000.000
incremento en los precios de la leche en 6.000.000
polvo, con lo que se mantuvo la tendencia
5.000.000
mundial. En este sentido, para el periodo
4.000.000
diciembre 2006-diciembre 2007, la varia-
ción del precio de la leche en polvo fue de 3.000.000
2002 2003 2004 2005 2006 2007
aproximadamente 26,7%, al pasar de $7,5
millones a $9,5 millones por tonelada (ver
gráfica 1). Fuente: Oficina Planeación, Fedegán
En cuanto al acopio de leche nacional, Cambio de situación La variación de los precios internaciona-
se presentó una producción nacional de El 2008 trajo consigo cambios impor- les de la leche en polvo en Europa ha sido de
aproximadamente 6.170 millones de litros tantes tanto en los mercados internacio- 56,90% (diciembre 2006-2007) y en 2008
anuales, de los cuales se estima que el 10% nales como nacionales. En el contexto de -18,40% (septiembre 2007-julio 2008);
corresponde al autoconsumo en finca; cerca internacional, aunque los precios de por su parte, en Oceanía fue de 78,40% en el
de 2.895 millones de litros son comerciali- la leche en polvo en lo corrido de este primer periodo y de -12,20% entre octubre
zados en el mercado formal (47%) y, aproxi- año mantienen niveles relativamente de 2007 y julio de 2008.
madamente, 2.657 millones de litros (43%) altos, presentan un comportamiento Las anteriores cifras muestran que entre
son comercializados a través de canales decreciente con respecto a 2007 (ver julio 2008 y septiembre de 2007 se empieza
informales. Esta situación es preocupante gráfica 2). a notar el decrecimiento en los precios
para el sector, pero, a su vez, se constituye
en una oportunidad de negocio, para que los Gráfica 2. Precio internacional de la leche en polvo (US$/Ton)
actuales actores del sector amplíen su rango
de acción y acopien un mayor volumen de 6.000
Sep-07; 5.533
5.600
leche o, en su defecto, para que nuevas in-
5.200
dustrias lácteas inviertan en el sector. Jul-08; 4.513
4.800
La coyuntura internacional incentivó a 4.400
Oct-07; 4.950
la industria nacional a pagar mejores pre- 4.000
cios a los productores que los registrados 3.600 Jul-08; 4.350
históricamente, con el objeto de atender la 3.200
demanda interna y, posteriormente, expor- 2.800
tar este producto, para beneficiarse de los 2.400
2007 2008
altos precios internacionales. Así mismo,
Se p-07; 5.533
para el periodo diciembre 2006-diciembre
Oceanía Europa
2007 la variación de los precios al produc-
tor fue del 22,8%, aproximadamente. Fuente: USDA
internacionales de la leche en polvo, tanto El comercio exterior competencia; en la actualidad, sólo nueve
en Europa como en Oceanía. En cuanto al comercio internacional de empresas lácteas, cuyo porcentaje de par-
Por su parte, en el contexto nacional, leche en polvo, Colombia presentó una ticipación en el acopio formal es del 1,5%,
se analizan dos periodos del año, te- balanza comercial deficitaria. Aunque ha acopian más del 62,5% de la producción na-
niendo en cuenta que cada uno presentó tenido un comportamiento favorable en cional formal. También debido a la rigidez
situaciones particulares que incidieron los últimos años, en febrero de 2008 pre- en esta labor que propicia que el incremento
en el sector: el incremento del 14% del sentó una balanza negativa, resultado del de la producción en mención, no pueda
acopio formal que pasó de 940.488 litros aumento de las compras de leche en polvo ser absorbido por el número limitado de
a 1.071.797 litros (entre enero y mayo a Estados Unidos; esta tendencia se revirtió empresas formales.
de 2007-2008) lo cual demuestra que la en los meses siguientes (ver gráfica 4).
industria formal capturó parte del acopio Problemas en el procesamiento
del mercado informal. Contexto nacional A su vez, la disminución de los volúme-
Para el periodo entre diciembre de 2007 Para el periodo junio-julio de 2008 continuó nes de compra, por parte de la industria,
y mayo de 2008, la variación en el precio fue el incremento en la producción primaria estuvo influenciada por las dificultades
de 4,2% y cerró en $828 el litro. debido a tres factores: se mantuvo el régimen en el procesamiento de leche, es decir,
de lluvias en todo el territorio nacional; el limitaciones en la capacidad nacional de
Los costos de producción incremento estacional en la producción de la pulverización y de almacenamiento. En
Si bien los precios continuaron al alza, los costa Caribe y los precios pagados en 2007 e efecto, actualmente el sector lácteo produ-
costos de producción para la ganadería, inicios de 2008 motivaron a los ganaderos a ce un volumen aproximado de 6,7 millones
en general, lo hicieron en una proporción incrementar su producción. de toneladas al año (18 millones litros al
mayor; es así como el índice de costos de Se presenta, así mismo, una disminución día), mientras que la capacidad instalada
producción –correspondiente al primer de los volúmenes de compra por parte de la de la industria formal no supera los ocho
semestre de 2008– para las explotaciones industria, debido a los siguientes factores: millones de litros al día. Esto significa que
de lechería especializada y doble propósito, el incremento de la producción nacional, por cada dos litros producidos, la industria
fue superior al índice de precios pagados al sumado a la alta concentración del acopio formal sólo puede procesar un litro, lo que
productor (ver gráfica 3). formal en pocas empresas, no privilegia la genera excedentes de producción que se
canalizan a través del mercado informal y
Gráfica 3. Índice de costos frente al índice de precios al productor (Enero-Junio 2008) que, junto con el incremento estacional de
la producción, impactan la formación de
7% precios del producto.
6% La disminución en el consumo interno, a
5% su vez, estuvo influenciada por una desace-
4% leración coyuntural del consumo interno,
3% producto de las vacaciones y días festivos
2% y la disminución de las ventas, debido a
1% la reducción del poder adquisitivo de los
0% consumidores (incrementos en el IPC).
Ceba
Leche Doble propósito Cría Levante Así mismo, el incremento en los precios al
consumidor.
Índice de costos Índice de precios al productor
la transparencia
Logros en 2007 y presupuesto 2008
2
007 representa un año de transición • La cofinanciación de casi 30 proyectos
en el camino trazado por el PEGA de investigación en el marco de la con-
2019 para Fedegán-fng. En primer vocatoria para proyectos de investiga-
lugar, se estableció una estructura ción de las cadenas, cárnica y láctea,
orientada hacia los clientes y articulada e por parte del Ministerio de Agricultura
integrada a nivel regional, de acuerdo con y Desarrollo Rural, la cual redundará en
los lineamientos señalados por la Junta Di- la generación y transferencia de nuevo Funcionamiento
CF 104. En el segundo aspecto, vale la pena sión de cuatro de las plantas de sacrificio Salud animal
resaltar algunos logros de 2007. en las que el FNG tiene invertidos parte Ciencia y tecnología
• La consolidación de los 28 Centros de sus recursos. En la misma línea, la
Fomento al consumo
de Servicios Tecnig@n, en los cuales recuperación de Frigonorte en Cucutá y
más de 46 mil ganaderos han recibido los buenos resultados económicos del úl-
diversos servicios relacionados con timo trimestre del año, gracias a la imple-
capacitación y transferencia, asesoría mentación de la estrategia exportadora y Gráfica 2.Distribución del
técnica, asesoría administrativa, co- ampliación de su capacidad en frío. presupuesto FNG 2008
mercialización y maquinaria y equipo. • La activa participación de Fedegán-fng
• La consolidación del Programa de for- para lograr la expedición del Decreto
mación de capital humano, en alianza 1500 de 2007 “Por el cual se establece el
con el SENA, con más de 5.500 gana- sistema oficial de inspección vigilancia 42%
deros atendidos en: y control y los requisitos sanitarios y de 6%
– Capacitación en Gestión a Medianos inocuidad de la carne, subproductos 1%
Ganaderos. comestibles y derivados cárnicos des- 4%
– Escuelas de Mayordomía. tinados para el consumo humano, a lo
– Capacitación en Gestión a Pro- largo de todas las etapas de la cadena 9%
pietarios de Pequeñas Empresas agroalimentaria basados en el análisis 23%
3%
Ganaderas. de riesgos y con el fin de proteger la 2%
– Liderazgo Regional en el marco de vida y la salud humana, el ambiente 10%
Presupuesto del FNG la parafiscalidad del sector ganadero”, e nómicos; captura, proceso, análisis esta-
El año 2007 puede considerarse como un igualmente, a “Optimizar el sistema de dístico de información; y la divulgación
año de consolidación en lo relativo a los recaudo, supervisión y administración de cifras y estadísticas sectoriales; así
programas del FNG. Como puede verse en de la Cuota de Fomento Ganadero y como la producción de informes micro y
la gráfica 1, de un presupuesto de gastos Lechero”. Se trata de recursos estra- macroeconómicos. También monitorean
de aproximadamente $53.200 millones, se tégicos para el desarrollo del Plan, que los mercados, a la par de la evolución del
mantiene la alta proporción de inversión ameritan el mayor de los cuidados para marco institucional, normativo y políti-
(84%) frente al funcionamiento (16%), y la lograr la optimización del recaudo y de co. Todo para apoyar las decisiones del
distribución de años anteriores dentro de su aplicación a los objetivos misionales mismo gremio y de sus afiliados como de
los programas. Es decir, Salud y Bienestar de la ganadería colombiana. los actores de la institucionalidad pública
Animal continúa siendo el programa con • Fedegán, como organización gremial, o privada.
una mayor asignación de recursos por cuen- busca identificar y dar soluciones a las La distribución del presupuesto de 2008
ta de la Campaña Nacional de Erradicación necesidades e intereses de la colectividad se hizo de acuerdo a lo expuesto en el
de la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, que representa. Desarrolla estudios eco- gráfico 2.
Ciencia y Tecnología –después de varios
años de alto crecimiento– se ha estabilizado Tabla 1. Distribución regional del presupuesto de gastos 2007 en miles de
en niveles superiores al 25%, y los demás pesos
programas mantienen una participación Salud y
moderada entre el 4% y el 6%. Ciencia y Cadenas Fomento al
Departamento Bienestar Total 2007
Tecnología Productivas Consumo
Para 2008 el presupuesto del FNG Animal
– cercano a los $65.300 millones–sufre Amazonas 43.682 43.682
un cambio fundamental con la creación
Antioquia 2.945.639 1.339.284 182.487 89.819 4.557.230
de dos nuevos programas de inversión, el
de Recaudo y Supervisión de la Cuota de Arauca 927.457 363.622 65.945 79.375 1.436.398
Fomento Ganadero y Lechero y el de Inves- Atlántico 308.592 231.126 192.076 62.335 794.128
tigaciones y Estudios Socioeconómicos. Bolívar 948.158 462.061 212.950 89.146 1.712.315
Las principales razones para haber hecho Boyacá 1.391.037 665.662 70.873 94.939 2.222.512
esta modificación fueron: Caldas 682.624 316.742 106.969 202.524 1.308.859
• Es claro que desde la legislación, hasta
Caquetá 1.393.977 597.633 83.245 20.388 2.095.242
la constitución del contrato de admi-
nistración de recursos por medio del Casanare 1.940.993 802.809 98.113 0 2.841.915
cual Fedegán maneja los recursos del Cauca 271.285 237.878 51.813 69.941 630.918
FNG, el recaudo y supervisión de la Cesar 2.159.263 972.492 234.273 283.048 3.649.075
CFGL hace parte del objeto misional de Chocó 0 48.548 47.657 37.432 133.637
la organización.
Córdoba 2.798.846 1.216.702 260.474 55.834 4.331.857
Por otra parte, las disposiciones re-
glamentarias que se expidieron para Cundinamarca 954.617 914.396 185.410 308.814 2.363.236
desarrollar y dar plena aplicación a la Guainía 0 1.008 43.648 109.809 154.465
Ley 89 de 1993, se han ido quedando La Guajira 370.127 212.273 52.313 34.171 668.883
atrás frente a realidades como los Guaviare 270.395 67.095 49.140 50.722 437.351
avances tecnológicos, pero además, Huila 556.665 292.038 59.500 68.716 976.920
algunas conductas originadas en lo que
Magdalena 1.744.344 684.956 91.233 38.920 2.559.454
las normas llaman “personas obligadas
al recaudo” han evidenciado defectos en Meta 1.899.098 1.038.557 142.647 79.391 3.159.694
las mismas, especialmente en materia N/te Santander 322.127 278.323 755.738 87.347 1.443.535
de mecanismos para el control a la eva- Nariño 361.034 300.295 353.668 46.471 1.061.468
sión y elusión en el recaudo de la Cuota Putumayo 146.732 93.437 47.918 35.904 323.991
de Fomento Ganadero y Lechero, que
Quindío 108.785 136.229 46.858 54.199 346.072
obligan a revisar la normativa vigente y
adecuarla a nuevas necesidades y retos Risaralda 157.379 138.272 47.433 52.575 395.659
en esta materia. Santander 1.735.770 741.672 93.016 27.926 2.598.384
Todo lo anterior requiere pues, que, Sucre 1.119.533 492.366 261.577 126.646 2.000.122
en el marco del Plan Estratégico de la Tolima 766.483 374.377 66.500 94.448 1.301.808
Ganadería Colombiana 2019, se definan
Valle 673.648 309.145 61.475 61.661 1.105.928
unos objetivos claros y se acometan
Vichada 206.203 57.373 48.182 28.799 340.558
una serie de estrategias orientadas, en
primer lugar, a “Consolidar y preservar Total país 27.160.809 13.386.675 4.144.014 2.391.300 47.082.798
Módulo servicios
(Segunda entrega)
Consulte información
sobre los instrumentos
comerciales y financieros
que Fedegán pone a
disposición de los
ganaderos para que
inviertan en capacitación y
en tecnología, y adquieran
la competitividad propia
para aprovechar las
ventajas del mercado
interno y externo.
F
edegán trabaja por la prosperidad,
el bienestar y la modernización de la
ganadería, misión para la cual busca
constantemente la creación e imple-
mentación de mecanismos e instrumentos
que sean de utilidad para este sector de la
economía colombiana.
A través de los proyectos locales y los
Centros de Servicios Tecnológicos Ga- Imagen 1.
naderos (Tecnig@n) el gremio cúpula,
ofrece apoyo permanente a los productores hacerse acreedor a los beneficios. En dicho del mercado y del sector ganadero a nivel
pecuarios mediante asesorías y diferentes módulo encontrará detalles sobre: con- nacional e internacional (en la primera
módulos de capacitación empresarial, con venios carné, tarjeta de crédito, Cuota de entrega de este módulo publicada en Carta
el objeto de promover el mejoramiento pro- Fomento y Tecnig@n. Fedegán 107, se presentaron las ventajas de
ductivo y sanitario en las labores propias de Al ingresar a la página principal como lo las promociones).
esta actividad. señala la imagen 1 y seleccionar la opción Para adquirir el Carné Ganadero, es
Y en ese sentido, también realiza Servicios, encontrará el nombre de Conve- necesario descargar el formulario habili-
convenios comerciales, que ofrecen a los nios Carné que se explica a continuación: tado en la página web (imagen dos y tres),
compradores que porten el carné gana- diligenciarlo y enviarlo, junto con la copia de
dero precios preferenciales en la compra Convenios Carné la cédula y el último Registro Único de Vacu-
de insumos y maquinaria. Igualmente, Este módulo se refiere a los convenios que nación (RUV) , al fax-teléfono 232 7193.
instrumentos crediticios que le permiti- Fedegán ha realizado para que las personas En el caso de no contar con el último RUV,
rán el acceso a recursos con condiciones que porten el Carné Ganadero Nacional se el interesado puede presentar una carta del
especiales en tiempo real. beneficien con descuentos especiales en la comité al que pertenezca, en la que demues-
Para obtener mayor información sobre compra de insumos y de equipos, y en las tarifas tre que ejerce la actividad ganadera.
los diferentes instrumentos, Fedegán, en su de los servicios que brindan los Tecnig@n. Así Para conocer los beneficios ofrecidos
página web www.fedegan.org.co, tiene al mismo, en el precio de suscripción a la revista por las empresas con las que Fedegán ha
servicio de todos los ganadores un módulo Carta Fedegán, producto en el que ofrece una realizado convenios, debe hacer clic en cada
denominado Servicios en el cual, explica rebaja hasta del 50% para que los ganaderos recuadro (imagen cuatro), que contienen la
la manera de acceder a cada producto y se capaciten e informen sobre el desarrollo respectiva información.
CIFRAS MACRO
Momento de
bían sustentado en el comportamiento
de las exportaciones tradicionales, en
donde la participación del petróleo es
del orden de 62%. Las exportaciones
grandes decisiones
de este producto crecieron 24% entre
enero y agosto de 2008, en comparación
con 2007 y reportaron un incremento en
las divisas del 113%. Pero el panorama
cambiará con un petróleo por debajo
de los US$90 u US$80 barril promedio
Hay que estimular al sector economías emergentes. Ya se empieza a anual.
productivo y aumentar la sentir cómo se tambalea su estabilidad No estuvimos de acuerdo con las medi-
macroeconómica. Seguramente, Colom- das que implantó, en su momento, el Emi-
liquidez en el mercado; bia está mejor preparada que sus vecinos. sor para restringir la demanda. Hablamos
una política acertada es Pero no será la excepción. Los buenos de la elevación de las tasas de interés y de
tiempos de crecimiento abandonarán al encajes. Hoy, el viraje que están dando to-
la reducción de las tasas mundo y nos tocará severamente, porque das las economías del mundo y las medidas
de interés. Nuevamente hablamos de restricción de consumos implantadas están encaminadas a reanimar
–comercio exterior– y de financiación. el sistema financiero. Así lo hicieron en
estamos en manos de Nuestras finanzas públicas y con ello la crisis de seguridad producida por los
nuestra primera autoridad el fondeo de un importante número de ataques terroristas en septiembre 11 de
proyectos, tanto de índole económica 2001. En ese crítico momento para Estados
monetaria y cambiaria. como social, literalmente se pararán; Unidos, los principales bancos del mundo
y en el sector privado se pospondrán, bajaron las tasas de interés para recuperar
en el mejor de los casos, proyectos de la confianza.
José Félix Lafaurie Rivera inversión que se habían propuesto para Seguimos convencidos de que lo único
E
avanzar en la globalización, pero lo más que no podemos perder de foco es perder
l mundo nuevamente se reventó. seguro es que se reduzcan las escalas de crecimiento económico y mucho menos
Y se reventó por el lado débil de la producción y, con ellas, las plantas de perder el fortalecimiento que se ha logra-
economía: la confianza. La pro- empleo. do. Colombia se aleja, peligrosamente,
fundización de la crisis y su pro- Nuestros indicadores económicos de los crecimientos de 6,8% y 7,5%, en
longación han evidenciado la fragilidad ya acusan gran dete- momentos de inflación,
de los sistemas de previsión económica rioro. El crecimiento revaluación, altas tasas
mundial. La actual crisis financiera, al del consumo final de los Los buenos tiempos de interés y crecientes
igual que nuestra crisis de la década de hogares, en el segundo costos de producción.
los 90, es el resultado del manejo laxo de trimestre de este año, de crecimiento Es importante esti-
instrumentos financieros y también está cayó a la mitad de lo re- abandonarán al mular al sector producti-
produciendo la mayor destrucción de gistrado históricamente vo y aumentar la liquidez
riqueza que conozca el mundo, después en igual lapso de 2005, mundo y nos tocará en el mercado. Y una
de la Gran Depresión del 29. 2006 y 2007, al pasar severamente, política acertada es la
Superarla exigirá la implantación de de 6% a 3,1%. El merca- reducción de las tasas
medidas de choque que busquen recons- do financiero registra porque hablamos de interés. Nuevamente
truir la confianza en el menor tiempo similar tendencia. La de restricción de estamos en manos de
posible, para limitar el impacto de sus cartera de consumo y la nuestra primera auto-
exagerados costos. Impacto que se hará comercial, que habían consumos –comercio ridad monetaria y cam-
sentir, con mayor o menor intensidad, en registrado crecimientos exterior– y de biaria. Pero ahí están
todas las latitudes, y al cual no podemos anuales de 50% y 30%, las señales del mercado.
escapar. Por ello, es obvio preguntarnos respectivamente, hoy, financiación. Colombia tiene con qué y
–y exigir respuestas– sobre cuál va a escasamente, lo hacen cómo crecer, sobre todo
ser la política y los instrumentos, para al 20%, con el agravante de que la cartera en el sector agropecuario y más ahora
salir lo menos golpeados posible. La morosa crece anualmente al 60%, en que se avizora una fuerte demanda de
inmovilidad no es, a mi juicio, la mejor especial la de consumo. A ello se suma el alimentos en los países desarrollados
solución. Nos movemos o nos barre la comportamiento del empleo, que cerró en en la que las miradas se encuentran fijas
corriente. agosto de este año en 11,2%. en los países del trópico que tienen una
Lo único cierto es que los mercados Es preocupante si se considera que el producción permanente durante los 365
financieros se están secando y, detrás crecimiento económico y la reducción días del año.
de ello, vendrá un duro revés para las en el déficit de cuenta corriente se ha- 1 Presidente Ejecutivo de Fedegán
D
de las Naciones Unidas para la Agricultura
elegados de la industria cárnica la ciencia y tecnología en el sector y tener y la Alimentación (FAO), coinciden en
y ganadera de todo el mundo se una visión hacia el futuro, en un mundo señalar que, durante la próxima década, la
congregaron el pasado mes de donde la demanda de carne se expande producción mundial y el consumo de carne
septiembre, en Ciudad del Cabo, rápidamente. A continuación se presenta continuarán creciendo, jalonados principal-
Sudáfrica, en el XXVII Congreso Mundial un resumen de este Congreso, para todos mente por el comportamiento de los países
de la Carne. En este encuentro, Fedegán nuestros ganaderos. asiáticos, en especial China cuyo consumo
tuvo la oportunidad de conocer y analizar de carne de res podría crecer cerca de 43%,
las tendencias de la industria, compartir El comportamiento de los entre 2007 y 2017, y será satisfecho, prin-
experiencias en mercados emergentes, productos agrícolas básicos cipalmente, por producción nacional. Esta
evaluar alternativas para enfrentar los de- En el último año, las proyecciones sobre el tendencia guarda relación con el comporta-
safíos presentados por el entorno comercial comportamiento que tendrán los productos miento esperado de la economía mundial, la
internacional, examinar la repercusión de agrícolas básicos han estado marcadas por cual se incrementará en promedio un 3,3%
durante los próximos 10 años; incremento bustibles y piensos requerirá al menos 140
que también será liderado por China (8,8%) millones de hectáreas extraordinarias.
e India (entre 5% y 7%). Respecto a los precios del petróleo, la
OECD proyecta que en los próximos 10
El comportamiento años la cotización del crudo se moverá en-
de los precios tre los US$90 y los US$104, mientras que
Uno de los hechos que ha causado gran Fapri pronostica una tendencia contraria,
impacto sobre el comercio mundial ha con precios que descenderán desde los
sido el incremento a niveles record de los US$82, en 2008, a los US$67, en 2017. Sin
precios de los commodities, explicado duda, la variación de los precios del petró-
por la confluencia de una serie de factores leo es otra de las variables que definirán
como problemas de producción, incremen- el curso de la producción agrícola, ya que
to de la demanda en países emergentes, tiene un impacto significativo sobre los
cambios en el ambiente macroeconómico costos de los insumos, a la vez que presiona
(incluyendo tipos de cambio, precios del la demanda de biocombustibles.
petróleo, mercados financieros) y política Sin embargo, el comportamiento recien-
La política de biocombustibles de la Unión Europea
energética. te de los precios de los productos agrícolas
y Estados Unidos ha contribuido significativamente
En particular, diversos estudios del al alza de los alimentos, debido a la sustitución de básicos (especialmente granos), los cuales
Banco Mundial coinciden en señalar que áreas dedicadas al cultivo de alimentos por cultivos han registrado descensos a niveles conside-
la política de biocombustibles de la Unión generadores de biodiesel y bioetanol. rablemente más bajos que los picos registra-
Europea y Estados Unidos ha contribuido dos en el primer semestre de 2008, indican
significativamente al alza de los alimentos, la producción de granos hacia biocarburan- que uno de los factores clave para explicar
ya que sus metas de producción de etanol, tes, situación que se podría agravar en los la evolución de los precios de los commo-
para la próxima década, son bastante eleva- próximos años, ya que se proyecta que, para dities es el grado en el cual se pueda cerrar
das y han generado un desplazamiento de 2015, la demanda total de alimentos, com- la brecha entre oferta y demanda, ya que el
alza de los precios ocurrió en momentos de
menor producción, mientras que la reciente
caída obedece a las buenas cosechas en los
600 cultivos de los principales cereales como
500 arroz, trigo y maíz.
De hecho, la OECD y la FAO predicen
US$/ Tonelada
400
que, para la próxima década, los precios de
300 los commodities descenderán de los niveles
extremos registrados en 2008, aunque se
200
mantendrán por encima de su promedio
100 histórico.
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 A nivel de productos, se destaca que los
precios del trigo, aceites vegetales, bio-
combustibles y lácteos han sido los que han
Azúcar Arroz Maíz Trigo Soya Comida de soya
registrado una mayor volatilidad, mientras
Fuente: Fapri que las cotizaciones de la carne no registra-
ron un aumento brusco (sólo la carne de ovi-
Precios carne - Proyecciones no mostró un significativo crecimiento en
los precios, cercano al 20%, en 2007). Para
12.000 la próxima década, se espera que las cotiza-
10.453
10.000 ciones crezcan moderadamente, entre 18%
7.406 y 20%, para la carne de bovino y de ovino,
US$/ Tonelada
8.000
6.000
y entre 19% y 24%, para la carne de cerdo.
4.156 No obstante, en las actuales circunstancias,
4.000
sin duda, los precios presentarán mayores
2.000 2.840 volatilidades que en el pasado.
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Comercio mundial
de carne de bovino
El mercado de carne de bovino también
Res Cerdo Pollo Pavo
presenta problemas de oferta debido al
Fuente: Fapri lento ritmo de crecimiento de la produc-
ción, asociado a limitaciones geográficas y Volumen de exportaciones - Países exportadores netos (miles de toneladas)
climáticas que afectan la ganadería en mu-
chas regiones, así como la cada vez menor 4.000
disponibilidad de agua y pastos. Se estima
que después de una disminución del 1,3% 3.000
en 2006, el comercio mundial de carne de
bovino continuará recuperándose durante 2.000
mercio exterior. 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
U
permanente sobre todo a países de Europa,
ruguay es un país de tradición restricción de las exportaciones de carne uno de ellos Rusia.
ganadera, actividad en la que ha e, incluso, algunas llegaban a limitar entre
sobresalido hasta el punto de con- provincias, desestimulando el desarrollo Un mercado en pocas manos
vertirse en uno de sus pilares eco- ganadero. A partir de esta crisis, se imple- Los habitantes del sector rural representan
nómicos. La ganadería bovina genera el 6% mentaron políticas que liberaron los precios sólo el 12% del total de la población de Uru-
de su PIB y el 25% de su comercio exterior. y el comercio, tanto interno como externo, guay, lo cual significa que es un país muy
Es el único de la región latinoamericana que con lo que se generó una fuerte inversión y urbano. La tierra en el sector rural, como
posee 3,5 bovinos por cada habitante y, ade- modernización tecnológica, mecanismos consecuencia de los buenos precios de
más, ocupa el sexto lugar de exportación de de gestión que lo condujo a mejorar la pro- los bienes agropecuarios en los mercados
carne bovina en el mundo. ductividad y su competitividad. mundiales, adquirió una gran valorización
Este país, que tiene una extensión de Las nuevas condiciones de producción, y pasó de US$900 por hectárea hace algu-
176.000 kilómetros cuadrados y una po- la inexistencia de restricciones a los volú- nos años, a US$5.000 por hectárea en el
blación de 3,5 millones de habitantes, se menes de exportación y la eliminación de primer semestre de 2008. Igualmente, las
repuso de una grave crisis en su sector aranceles para la importación, que en la condiciones y los precios de los productos
agropecuario a comienzos de la década del práctica significó la posibilidad del ingre- agropecuarios se convirtieron en un gran
2000, como consecuencia de políticas de so de carnes de cualquier procedencia y incentivo para la inversión extranjera,
protección de los precios al consumidor, que los precios internos al consumidor se principalmente de brasileros y argentinos
U
rurales queden en manos de extranjeros y
existe una corriente de opinión que busca ruguay cuenta con un sistema sea uno, debe realizar una declaración
la emisión de una ley para limitar que estos de nacional de información muy jurada y entregarla cada año, a más
inversionistas no puedan adquirir más allá organizado, que han contribui- tardar el 30 de junio, en donde declara
del 30% de las 17 millones de hectáreas con do, de manera notable, al desarrollo y la cantidad de animales que posea, e
las que cuenta el país. consolidación de la ganadería bovina, identificar cada uno con los siguientes
La masa ganadera se encuentra integra- tanto en el comercio interno como en datos: raza, sexo, edad y localización.
da por 45.000 productores, de los cuales el internacional. En 1973, la industria Además, los predios rurales son geore-
el 22% es propietario del 80% del hato frigorífica del Uruguay se quejaba de ferenciados, permitiéndole al sistema
nacional. El rebaño bovino ha crecido en no contar con ,materia prima suficiente su identificación individual, conocer
los últimos años de 10 a 12 millones de ca- para la operación de sus plantas, adu- los animales que tienen, el sexo y la
bezas y está conformado en su mayoría por ciendo que lo anterior se debía a que los edad. Además, ningún animal se pue-
dos razas de origen ingles: Hereford y sus ganados salían para los países vecinos de de movilizar si no cuenta con la guía
cruces, los cuales representan el 80% del Brasil y Argentina. oficial.
rebaño, y el 20% restante por el Aberdinan En este contexto, por medio de la Ley De otra parte, en el año 2002 se ini-
Angus y sus cruces. 14.106 del 14 de marzo de 1973, se crea la cio un programa piloto de trazabilidad
La inversión en investigación, tecnolo- División Contralor de Semovientes (DI. para la identificación de los animales,
gía y mejoramiento de la alimentación del CO.SE.), dependiente del MGAP, con que tuvo una duración de cuatro años.
ganado son tres estrategias que le han per- el fin de controlar las existencias y mo- A partir del 1 de septiembre de 2006,
mitido incrementar la producción y mejorar vimientos de ganado, particularmente por ley, es obligatorio realizar la traza-
la tasa de natalidad, la cual ha venido cre- bovinos y ovinos, en todo el territorio bilidad para todos los nacimientos. A
ciendo en los últimos años y, actualmente, nacional, a través de un sistema de un partir del año 2010, todos los animales
se encuentra en el 67% con un registro de certificado guía. bovinos que existan en Uruguay deben
tasa de extracción del 23%. Mediante esta ley, toda persona que estar inscritos en el sistema de la tra-
En el Uruguay, 15,4 millones de hectá- sea propietaria de animales, aunque zabilidad.
reas están sembradas en pastos, cifra que
representa el 87,4% del territorio nacional,
de las cuales el 16% son campos mejorados Este país considerado, después de la re- presas que cuentan con una capacidad
y el 84% campos naturales. pública de Surinam, el de menor extensión instalada de faenamiento de 65.000 reses
Si bien la alimentación de los ganados territorial de América del Sur, ha venido por semana, con una utilización que, para
está basada en el libre pastoreo; durante reduciendo, en forma sostenida, la edad de octubre de 2008, estuvo por debajo del
algunos meses del año, principalmente en sacrificio del ganado. En 1990, el 80% de 50%.
los de invierno (entre junio y septiembre), los animales faenados tenían más de cuatro
en donde la disponibilidad de follaje se re- años, mientras que el 20% restante eran Financiación de las
duce de manera ostensible, los ganaderos animales de dos y tres años; para 2006, esta investigaciones agropecuarias y
realizan una suplementación alimenticia proporción había cambiado radicalmente estadísticas
estratégica destinada a mantener los gana- y los animales de más de cuatro años sólo La investigación agropecuaria en el Uru-
dos en buenas condiciones. Por esta razón, representaron el 32%, mientras los de tres guay es desarrollada por el Instituto Nacio-
los productores uruguayos sostienen que la años fueron el 48% y los de máximo dos nal de Investigación Agropecuaria (INIA)
producción de su carne es completamente años el 20%. el cual es financiado por partes iguales
natural. El volumen del sacrificio se ha incremen- entre el Gobierno y el sector privado. Los
tado 57% en los últimos ocho años al pasar recursos del sector privado provienen del
Menos edad al sacrificio de 1,4 a 2,2 millones de cabezas (entre 2001 impuesto del 0,4% que tienen que pagar
Uruguay cuenta con 35 plantas autoriza- y 2007), de las cuales, el 52% han sido no- las transacciones agropecuarias, el cual es
das para realizar actividades de sacrificio, villos, el 45% vacas y el 3% de otros. Dicha recolectado en el momento de la venta del
de las cuales 19 están homologadas para cifra equivale a un nivel de extracción del productor primario.
comercializar sus productos en los exigen- 20%, un rendimiento del 54,5% por canal y Por su parte, el INAC es el organismo
tes mercados de los Estados Unidos y los una producción anual de 540.000 toneladas encargado del área de comercialización de
países que integran la Unión Europea. La de carne en canal. De esta producción, el la carne del Uruguay, de la compilación y
mayoría tiene posición propia y algunos de 26% (157.000 toneladas) se destinó a satis- difusión de datos, del estudio de mercados,
ellos cuentan con hatos de su propiedad. No facer la demanda interna y el 74% (383.000 de los registros de exportación; y la espe-
obstante, aparte del desarrollo de su activi- toneladas) al mercado de exportación. cificación de normas de calidad y técnicas
dad comercial, también compran animales La Cámara de la Industria Frigorífica y se financia con el 0,6% del valor de las
para el sacrificio. Uruguaya está integrada por nueve em- exportaciones de carne.
¡Conozca la tendencia
del precio del ganado gordo!
Entre febrero de 2006 - junio de 2008 se observa aumento de precios de ganado gordo, pese a ser un periodo de liquidación y de aumento en el sacrificio (3,2% en promedio
durante el periodo).
L
de los datos temporales y obtiene una gran
a ganadería bovina de carne pre- dad ganadera, no sólo como motor del ciclo capacidad de predicción.
senta, al igual que la mayoría de bovino e indicador en el mercado mundial El pronóstico del precio de ganado gordo
los sectores económicos, ciclos de de la carne, sino, además, como elemento se realizó teniendo en cuenta el comporta-
producción y de precios en forma de referencia frente a los competidores y de miento de las exportaciones totales de car-
regular. La particularidad de los ciclos en posibilidades de acceso frente a los mercados ne y el PIB per cápita como un componente
la ganadería bovina es la transformación potenciales. Al identificar los determinantes de demanda, variables que son exógenas en
que se da, en un momento determinado, de de los precios de ganado gordo, se puede in- el modelo. Además se incluyeron variables
las hembras ya sea como bien de capital o ferir su comportamiento futuro, aportando propias del sector ganadero como lo son el
como bien de consumo. Esta característica señales claras a los mercados ganaderos. sacrificio e inventario bovino total y del pre-
le otorga a las principales variables que in- Con el objeto de realizar un pronóstico cio de ganado gordo. Estos factores expli-
fluyen directamente en el comportamiento confiable de precios de ganado gordo a corto can la variabilidad del precio y, por lo tanto,
del sector –como el inventario, el sacrificio plazo en las ferias de Medellín y Bogotá, se son la clave de una buena predicción.
y los precios–, gran importancia, sin des- realizó un modelo econométrico sobre la
conocer, desde luego, variables macroeco- base del comportamiento del sector externo, Resultados
nómicas que trazan el marco de referencia la demanda y la oferta interna, y de los pre- La metodología Arimax permite encontrar
de las actividades productivas –como las cios del ganado flaco, entre1998-2008. los valores óptimos para los componentes
tasas de interés, la disponibilidad y condi- El modelo estadístico caracterizado como del modelo mediante un proceso iterativo
ciones de crédito, los acuerdos comerciales Arimax (autorregresivo integrado de media de búsqueda. Luego de obtener dichos
internacionales, los precios de los insumos, móvil con componente exógeno) utiliza va- coeficientes, se procede a realizar la pos-
etcétera– y los factores exógenos que pue- riaciones y regresiones de series históricas estimación del precio de ganado gordo a
den alterar o interrumpir el ciclo –como las para encontrar patrones para una predicción tres meses.
lluvias o las sequías–. hacia el futuro de corto plazo. Este modelo
El precio del ganado gordo constituye uno contiene una parte explicativa exógena que 1 Fedegán (2006). Plan Estratégico de la Ganadería
de los factores más importantes de la activi- da mayor consistencia al pronóstico. Colombiana 2019, Bogotá.
Gráfica 1. Precio de ganado gordo frente al pronóstico Resulta útil realizar el pronóstico para
el periodo 1998 - 2008, con el propósito
de observar el ajuste de la predicción a los
datos reales (gráfica 1). El modelo estimado
3500
captura adecuadamente el comportamien-
to del precio de ganado gordo.
Pesos corrientes
3000
2500
Un análisis de las series presentadas en
la gráfica 1 lleva a distinguir claramente
2000
tres tendencias en el periodo 1998-2008, tal
1500 como se pueden apreciar en la gráfica 2.
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 La primera tendencia corresponde al
periodo comprendido entre enero de 1998 y
julio de 2001, en donde se registra alza en los
Pronóstico Machos cebados kg en pie
precios de ganado gordo, debido a una reten-
Fuente: Fedegán - OIE. ción de hembras, lo que propinó una caída del
sacrificio del orden de 3% . Ello indica que en
este periodo las hembras se dirigieron hacia
Gráfica 2. Precio de ganado gordo frente al pronóstico la reproducción o repoblamiento bovino, lo
que favoreció la capacidad de producción.
La segunda, que se observa en el periodo
3500 julio de 2001 - enero de 2006, se caracteriza
Aumento del sacrificio en
por una desaceleración en el crecimiento de los
Pesos corrientes
precios del ganado gordo se incrementaron El pronóstico arroja precios relativa- así, el pronóstico es un indicador tendencial
en 22%, situación que se dio por un impacto mente estables con leves variaciones de de los precios que permite enviar señales a los
externo vía exportaciones y el aumento del alrededor de 0,3% entre los meses de sep- ganaderos sobre su comportamiento futuro.
ingreso disponible de los consumidores que tiembre a diciembre. El cuadro permite
presionó la demanda interna por carne y ge- observar el buen ajuste del modelo, ya que Conclusiones
neró aumentos en su consumo per cápita. se registra una diferencia promedio de 0,4% El presente modelo “Pronóstico del precio
Por su parte, los valores de pronóstico entre el pronóstico y los datos históricos. de ganado gordo” se constituye en una im-
para el precio de ganado gordo para los Dado que el intervalo de confianza al 95% portante herramienta para los ganaderos
meses octubre, noviembre y diciembre define un rango de variación de los precios colombianos e investigadores del sector, en
responden al modelo especificado. La po- de ganado gordo entre $3.191 a $3.517, los la medida en que aporta señales de mercado
sestimación de los precios presenta el com- pronósticos no constituyen un indicador referidas a los precios.
portamiento que se observa en la gráfica 3. individual para la toma de decisiones. Aún Si bien permite pronosticar los precios
de ganado gordo en el corto plazo, éstos se
Gráfica 3. Pronós tico de precios de ganado gordo deben entender en su entorno macroeconó-
mico como un comportamiento tendencial y
3230 no para la toma de decisiones individuales.
3225 El instrumento permite la actualización
3220 permanente del comportamiento del sec-
Pesos corrientes
Llama la atención, en los tres departamentos, los bajos índices de natalidad en las empresas de baja y mediana tecnología, en las que transcurren cerca de dos años entre
parto y parto, con los efectos en generación de ingresos que todos los ganaderos conocen.
Midiéndonos
leche en doble propósito, peso al destete,
así como aspectos económicos estimados
con base en una finca modal o tipo-carac-
para progresar
1 Antioquia: Carlos Tamayo, Alonso Gómez, Victo-
ria Gil, Ángela de los Ríos, Andres Ávila, Fernando
Moreno, Jaime Gallego, Carolina Vázquez, Julio
Santamaría, Iván Ruíz M., Pamela Escobar, César
Jiménez, Manuel Gómez, Luis Fernando Jaramillo
y Cristóbal José Díaz A.
Expertos ganaderos, investigadores y técnicos Cesar: Luis Felipe Ovalle, Rafael Oñate R., José
María Oñate A., María Paulina Lafaurie, Carlos
formados en el campo, nos dicen cómo ven sus regiones Calderón, Daniel Felipe Castro, Miguel Castro G.,
Gerardo Gutiérrez P., Yamile Valencia, Hernando
desde el punto de vista de parámetros productivos Fadul, Henry Gimella S., José Alfonso López M.,
y reproductivos. Resultados de nuestra radiografía Hernando Morón M., Luis A. Baquero, Álvaro Be-
cerro M., Jorge Silva Zakzuk, Javier Calvo Correa,
ganadera regional. Jose M. Calvo, Efraín Gnecco, Carlos Casadiego,
William Solano P., Luis E. Torres, José F. Mejía, Ed-
win Gutiérrez, Valentín Olivero y César Olivero.
I
Córdoba: Yesid Abuada Pérez, Ariel Genes Mar-
nvestigación, análisis y recolección han aceptado aportar ideas, conceptos y tínez, José Elías Manzur Abdala, Hugo Pinilla,
de información procedente de ga- cifras en los consensos regionales que está Edgar Cárdenas, Willian S. Botero Massad,
naderos y profesionales del sector, desarrollando la Oficina de Investigaciones Nicolás Benedetti Pineda, Rafael Díaz Sánchez,
Alfredo García Burgos, Alfredo Naissir Charry,
son los elementos que nos permiten Económicas de Fedegan-fng. Carlos Gustavo Camillo, Jorge López, Misael
conocer la realidad de nuestra ganadería, En esta oportunidad se publican los Gómez G., María Fernanda de Ávila, Marcela
y con base en ellos generar e implementar resultados parciales de tres regiones: Brunal, Alberto Maya, Jaime Barrera, Lino To-
instrumentos de política sectorial que Antioquia, Córdoba y Cesar. En cada rregrosa, Pedro Esquivia Guzmán, Pedro Jaller
conduzcan a mejorar la competitividad de uno de los encuentros los ganaderos, Dumár, Luis Carlos Caraballo, Leonardo De las
Salas Ruíz, Darío Pardo Ruíz, Gustavo Arrieta,
la ganadería regional y nacional. En esto junto con técnicos y personal del Estado Mónica Ramos, Juan Saldarriaga, Orlando Loai-
están de acuerdo ganaderos de diversas vinculado a entidades relacionadas con za, Tatiana Rivero, Miguel Palomino, Jaime Ruíz,
regiones quienes, con gran generosidad, el sector, han estimado los parámetros Joaquín Verbel y Ernesto Herrera.
E
proyecto Prospectiva, también en fase de l hato bovino antioqueño está paración por el inventario de animales
ejecución por la misma Oficina de Investi- conformado por 2,6 millones de existentes lo ubica en el segundo lugar
gaciones Económicas de Fedegán-fng en cabezas, distribuidos en 63.000 entre los departamentos ganaderos del
convenio con el Ministerio de Desarrollo predios con un total de 3,3 millones de país. La cantidad de predios representan
Rural y Agricultura, cuyo objeto es el de hectáreas, lo cual lo consolida como el 5,2% del total nacional, los cuales, en
establecer las agendas de investigación el primer departamento ganadero del promedio, cuentan con 84,3 bovinos.
que, de acuerdo con nuestros ganaderos y país por inventario. Tiene el 11% de los El departamento está dividido por el
expertos, se requieren implementar en la predios ganaderos de Colombia de los programa de aftosa en siete proyectos. El
cadena cárnica bovina con miras a cerrar 495.000 existentes, los cuales, en pro- proyecto que posee más ganado es el de
brechas tecnológicas y comerciales para medio, cuentan con 42 bovinos. Montería con 594.785 cabezas y el menor
que el país pueda prepararse para enfrentar El departamento está dividido por el de Valencia con 184.294 cabezas. Al
las complejas situaciones de los mercados el programa de aftosa en 10 proyectos. igual que Antioquia, Córdoba muestra
internacionales que se avizoran en el me- Entre éstos se destaca el de Santa Rosa una gran diferencia en tamaño y cantidad
diano y largo plazo. (altiplano norte) por contar con 390.175 de ganados en los predios de los proyec-
Los parámetros productivos y reproduc- cabezas y el de Caucasia (bajo Cauca) tos. El proyecto con los predios de mayor
tivos hacen referencia a los sistemas orien- con 341.352 cabezas. El análisis más números de animales por explotación es
tados hacia la cría, incluyendo los hatos detallado de esta información permite el de Montelíbano con 142,5 cabezas,
doble propósito que, para las tres regiones encontrar una gran diferencia en tama- mientras que el de menor número es el
estudiadas, se subdividen en dos: los que ño y cantidad de ganados en los predios de Sahagún con 50,4 animales.
tienden a producir más leche (destetando de estos dos proyectos. Se tiene que, en El departamento posee un frigoma-
animales más livianos y concentrados el primero, el promedio de animales por tadero de primer orden, el de Frigosinú,
cerca de los municipios), y los que premian explotación es de 176 bovinos, mientras con una capacidad de faenamiento de
la ganancia de peso de las crías orientando que, en el segundo, este promedio esca- 1.000 reses al día.
los hatos hacia la producción de carne samente alcanza a 30 bovinos.
(localizados en sitios más distantes de las De otra parte, la información dispo- Cesar
ciudades). nible muestra que en la región del Valle El hato bovino del departamento del
de Aburrá, el altiplano norte (Santa Cesar está conformado por cerca de 1,6
La natalidad y el intervalo Rosa de Osos) y en el oriente antioqueño millones de cabezas, repartidos en alre-
entre partos (La Ceja) predominan los sistemas de dedor de 12.200 predios. Por inventario,
Llama la atención, en los tres departa- producción de leche y cría. el Cesar se encuentra en la cuarta posi-
mentos, los bajos índices que se perciben El suroeste del departamento (La ción entre los departamentos ganaderos
en las empresas ganaderas de baja y me- Pintada) y el occidente (Santa fe de An- del país, mientras que por la cantidad
diana tecnología, las cuales presentan tioquia) se caracteriza por tener siste- predios, los del Cesar con una áreas en
tasas de natalidad que no superan el 55%. mas de cría y doble propósito, mientras pastos de 1,25 millones de hectáreas
Son hatos donde transcurren cerca de dos que la producción de carne (cría y ceba), representan el 2,5% del total y cuentan
años entre parto y parto, con los efectos está ubica en la región de Urabá norte en promedio con 129 bovinos.
en generación de ingresos que todos los (Arboletes), en el bajo Cauca (Cauca- El doble propósito, en el centro y
ganaderos conocen. Infortunadamente sia), el nordeste, el Magdalena Medio y norte del departamento, se maneja con
es una situación de baja productividad Urabá centro (Chigorodó). tendencia hacia cría y, en el sur, para
que se percibe en el mayor porcentaje En la región operan tres frigoríficos producción de carne.
de fincas. operados por las empresas Central Los proyectos del programa de vacu-
En el otro extremo se encuentran las Ganadera, en Medellín, y Frigocolanta, nación de aftosa son seis, siendo el de
fincas clasificadas en alta tecnología. Se en San Pedro, y el de La Pintada. Así San Alberto el más grande con 348.769
caracterizan por tener buenos manejos como aproximadamente 25 mataderos cabezas y el menor el de Chiriguaní
en inseminación artificial y disponer municipales. con 183.513 cabezas. El proyecto de
de reproductores probados, lo cual les Codazzi con 261.681 cabezas, es el que
permite registrar natalidades por encima Códoba cuenta con los predios que en promedio
de 65%, pero son, a decir de los expertos, El hato bovino de este departamento es cuentan con el mayor número de cabe-
“empresas contadas con los dedos de las de 2,2 millones de cabezas, repartidas zas, 217,2.
manos”.
En términos generales… en las zonas rurales sólo se trabaja entre las el manejo de praderas y de recibir asistencia
El análisis de los resultados de estos tres siete de la mañana y las 12 del día. técnica. Por lo pronto, tenemos un buen
consensos permite concluir que, en el caso En general, se evidencia, en las tres comienzo, pues conocen y aceptan el reto de
de baja tecnología: regiones, bajos índices de reproducción en modernizarse, señalado en el PEGA 2019,
• Los indicadores son muy semejantes ganaderías de baja y mediana tecnología, así como las consecuencias de no hacerlo
para los tres departamentos. Preocu- pero hay conciencia entre los ganaderos de frente a una competencia externa que cada
pa, en este caso, los bajos niveles de la necesidad de aplicar mejores prácticas en día está más cerca de nuestro mercado.
eficiencia reflejados en los indicadores
de productividad.
• Se encuentran pequeñas diferencias en
la edad de sacrificio, que para Antioquia
es más alta, mientras que su capacidad
de carga por hectárea es más baja.
• En el caso de la producción de leche/vaca/
día su promedio es más alto, resultado co-
herente, toda vez que en Antioquia existe
una mayor cultura del doble propósito y,
además, cuenta con una gran lechería
especializada, que permite una mayor
difusión de cruces con las razas europeas
especializadas en leche.
Otra gran diferencia encontrada se refiere
al valor de jornal sin alimentación pagado.
En el caso de Antioquia, el precio estaba
entre $16.000 y $18.000, mientras en
departamentos de Córdoba y Cesar éste
era menor a $16.000. Sin embargo, hay
que aclarar que en el caso de Antioquia la
jornada laboral es de ocho horas, mientras Los variados sistemas de producción y las prácticas regionales, se monitorean y luego se analizan sus resultados
que en estos dos últimos departamentos, mediante reuniones con expertos.
CIFRAS GANADERAS
El impacto de la intermediación… Carne de res ($/kg “vivo” deshuesado productor / $/kg deshuesado consumidor)
No nos cansaremos de denunciar el negativo impacto de la inter-
mediación e informalidad en la cadena cárnica colombiana en la 74%
Ganadero, creció 3,7% frente al mismo periodo del año anterior, cifra
significativa si se tiene en cuenta que 2008 será el quinto año de conti- Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán
Ganado flaco en subastas - machos ($/kilo en pie) Ganado flaco en subastas - hembras ($/kilo en pie)
4.000 3.400
3.600 3.000
3.200 2.600
2.800 2.200
1.800
2.400
1.400
2.000
2005 2006 2007 2008
2005 2006 2007 2008
Caucasia_Destetos Montería_CCG_1año Caucasia_ 1año Montería CCG_ Destetos Caucasia_1,5 años Montería_CCG_1,5 años Caucasia_ 1año Montería CCG_ 1 año
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA). Fedegán
Precio de novillo gordo en planta - Zonas de producción Carnes - Índice de precios al consumidor (Base dic. 1998) - DANE
($/kilo en pie en planta )
260
4.000 240
220
3.600
200
3.200 180
2.800 160
140
2.400
120
2.000 100
2005 2006 2007 2008 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
La Dorada Villavicencio Corozal Montería Valparaíso IPC Total Res Cerdo Pollo
Leche - Índice de precios al consumidor - DANE Leche - Relación precio al productor / Precio al consumidor
250
51%
230
50%
210
190 49%
170 48%
150 47%
130 46%
110
45%
90
44%
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
2005 2006 2007 2008
Fuente: dane
Referentes internacionales
Disminuye el precio internacional de novillo gordo Desplome en precios de leche en polvo
La crisis de las grandes economías mundiales ha provocado un Los precios de la leche pagados por el productor se desacelera
panorama de incertidumbre y volatilidad en el mercado de la desde julio de 2008, lo cual se explica por la revaluación del dólar
carne vacuna. Hasta hace pocos meses, los principales países y por la respuesta de los ganaderos a los buenos precios interna-
exportadores de ganado reflejaban un incremento del precio del cionales y el repunte en la producción en Oceanía. El precio de la
novillo gordo explicado, en buena parte, por la devaluación del leche en polvo en los mercados internacionales, descendió por el
dólar americano. Actualmente, dicho panorama se ha revertido ya escándalo en China y Oceanía.
que la crisis estadounidense y el comportamiento de las principales
bolsas, han ocasionado que el dólar presente rápidos y continuos Precio novillo gordo de referencia -
episodios de apreciación, por lo que el precio del kilo del novillo Norteamérica, Centroamérica y Colombia (US$/kg)
en pie ha disminuido. Sobresale la devaluación del real brasilero,
2,55
el dólar australiano y el peso mexicano frente al dólar, que entre
septiembre y octubre de 2008 aumentaron 21,5%, 17,7% y 17,6%, 2,25
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Fuente: Fondo Monetario Internacio (FMI)
0,28 3.200
0,20 2.400
0,12 1.600
2005 2006 2007 2008 2005 2006 2007 2008
Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán Fuente: Sistema Información Ganadera (SIGA), Fedegán
Canasta de costos
Corrección a la baja en las cotizaciones índice de costos frente al índice de precios al productor
de commodities Sistema de Doble
El año pasado, el repunte en los precios de venta de los ganaderos Leche Cría Levante Ceba
producción propósito
superó el significativo incremento de los costos de producción. Sin
embargo, pese a un crecimiento inferior al observado en meses Indice de costos 6,5% 7,2% 7,0% 6,6% 4,0%
pasados, sigue creciendo el precio de los insumos ganaderos, lo
Indice de precios
cual, combinado al leve incremento en los precios de venta al ga- al productor
2,8% 2,8% 5,9% 0,2% 1,5%
nadero, corrige de nuevo a la baja la siempre esquiva rentabilidad
ganadera.
Los productos en los que más se ha sentido el incremento de pre-
cios respecto a diciembre de 2007, tiene que ver con los derivados
minerales que utilizan algún tipo de composición de éstos: sales, IPP frente al Índice de Costos (dic. 2007 - sep 2008)
suplementos y fertilizantes (+ 25%, + 51% y +18 respectivamente).
8%
El elemento que mayor incide en el crecimiento del rubro de alimen- IPC a Sept 2008 (6,53%)
7%
tación se concentra en los productos que utilizan mayor composi-
6%
ción mineral (sales y suplementos) en contrapeso con la descolgada
5%
en precios que han tenido la torta de soya y de palmiste, traducción
4%
de la baja en el precio de estos commodities internacionales. En el
3%
caso de los concentrados, éstos han tendido a estabilizarse y buscar
2%
un acomodamiento similar al registrado al inicio de 2007.
1%
Vale la pena resaltar la disminución en costos de las actividades
0%
relacionadas con la ceba de animales, pues refleja, sin duda, la Leche Doble propósito Cría Levante Ceba
tendencia a la baja que ha tenido el precio de los animales, a pesar
que también han sido afectados por el precio en los insumos para Índice de costos Índice de precios al productor
alimentación.
Sin embargo, la buena noticia se concentra en la baja que ha te-
nido el precio internacional del petróleo cayendo de un histórico de
US$136 por barril, en julio de 2008, a poco más de US$60 al cierre
de esta edición, caída superior al alza de la cotización del dólar. Se índice de costos ganaderos Enero 2008 - Septiembre 2008
espera que la reciente normatividad expedida por el Ministerio de
Agricultura demuestre ser efectiva para monitorear una esperada Doble
Item Leche Cria Levante Ceba
propósito
corrección a la baja de buena parte de los insumos que componen
la canasta ganadera. 1. Compra animales n.a. n.a. n.a. 5,90% 0,20%
A pesar de la disminución del precio del petróleo, éste no ha 2. Mano de obra 6,40% 6,40% 6,40% 6,40% 6,40%
reflejado una baja en los precios de la gasolina, puesto que el
desmonte de los subsidios internos coloca a los combustibles 3. Alimentación 6,50% 18,00% 18,80% 18,30% 21,40%
(gasolina y ACPM), con alzas acumuladas en 2008 superiores 4. Sanidad 7,70% 7,40% 6,00% 6,00% 6,30%
al 18% (tres veces el IPC acumulado en 2008). Esto puede
influir en los precios de los insumos utilizados en la ganadería 4.1 Vacunas 6,10% 6,90% 6,80% 6,80% 6,00%
que también podrían generar un efecto dominó en los precios 4.2 Drogas 7,70% 7,50% 5,90% 6,00% 6,40%
de los alimentos.
5. Inseminación 0,50% n.a. n.a. n.a. n.a.
Además, el consumo de países petroleros como Venezuela
deberá afectarse. Sin embargo, las reservas del vecino país y 6. Potreros 5,20% 6,20% 4,90% 10,00% 4,50%
la posibilidad de abaratar su aprovisionamiento de alimentos,
7. Maquinaria y
disminuyendo trabas a la importación, son acciones que podrían herramientas 9,80% 9,00% 1,10% 1,10% 8,60%
sopesar su impacto en el consumo de los venezolanos en los años de trabajo
venideros.
8. Movilización
n.a. 4,10% 4,10% 4,10% 5,20%
de animales
E
stos indicadores muestran la relación existente entre tres
Relación leche concentrados frente a la relación leche urea
productos considerados clave para la ganadería como son: la
95% leche, los concentrados y la urea. En el caso de la urea, se ob-
90% serva que, en los últimos años, el precio de este insumo ha aumen-
85% tado significativamente, situación que, en forma inmediata, tiene
80%
75%
como consecuencia un efecto desfavorable no solo en los costos de
70% producción ganadera sino en el ejercicio final de la productividad,
65% ya que restringe notoriamente la rentabilidad.
60% Por su parte, una tendencia contraria presenta la relación de
55%
50%
la leche con el concentrado, lo cual se explica porque el precio de
45% la leche ha aumentado de manera más drástica y precipitada que
2003 2004 2005 2006 2007 2008 el de los concentrados en el periodo comprendido entre 2005 y
2006. Esta tendencia se ha revertido y, actualmente, los precios
Relación leche / concentrado Relación Leche / urea
del concentrado crecen a una mayor tasa que los de la leche. Dicha
reversión indica la disminución en la mencionada relación entre
los dos productos.
Relación de precios novillo gordo / urea De esta manera, ante la dependencia que el precio de estos
productos tienen con el comportamiento de los mercados inter-
3.6 nacionales, se podría esperar de una tendencia menos drástica en
3.4 la evolución de sus precios explicada por la difícil coyuntura eco-
3.2 nómica mundial, la disminución de las cotizaciones del petróleo y
3.0 de los commodities y la pérdida de valor de las principales monedas
2.8 del comercio mundial.
2.6
2.4
2.2
2.0
2003 2004 2005 2006 2007 2008
Llama la atención, en los tres departamentos, los bajos índices de natalidad en las empresas de baja y mediana tecnología, en las que transcurren cerca de dos años entre
parto y parto, con los efectos en generación de ingresos que todos los ganaderos conocen.
Midiéndonos
leche en doble propósito, peso al destete,
así como aspectos económicos estimados
con base en una finca modal o tipo-carac-
para progresar
1 Antioquia: Carlos Tamayo, Alonso Gómez, Victo-
ria Gil, Ángela de los Ríos, Andres Ávila, Fernando
Moreno, Jaime Gallego, Carolina Vázquez, Julio
Santamaría, Iván Ruíz M, Pamela Escobar, César
Jiménez, Manuel Gómez, Luis Fernando Jaramillo
y Cristóbal José Díaz A.
Expertos ganaderos, investigadores y técnicos Cesar: Luis Felipe Ovalle, Rafael Oñate R. José
María Oñate A, María Paulina Lafaurie, Carlos
formados en el campo, nos dicen cómo ven sus regiones Calderón, Daniel Felipe Castro, Miguel Castro G,
Gerardo Gutiérrez P, Yamile Valencia, Hernando
desde el punto de vista de parámetros productivos Fadul, Henry Gimella S, José Alfonso López M,
Hernando Morón M, Luis A. Baquero, Álvaro Be-
y reproductivos. Resultados de nuestra radiografía cerro M, Jorge Silva Zakzuk, Javier Calvo Correa,
Jose M. Calvo, Efraín Gnecco, Carlos Casadiego,
ganadera regional. William Solano P, Luis E. Torres, José F. Mejía, Ed-
win Gutiérrez, Valentín Olivero y César Olivero.
I
Córdoba: Yesid Abuada Pérez, Ariel Genes Mar-
nvestigación, análisis y recolección han aceptado aportar ideas, conceptos y tínez, José Elías Manzur Abdala, Hugo Pinilla,
de información procedente de ga- cifras en los consensos regionales que está Edgar Cárdenas, Willian S., Botero Massad,
naderos y profesionales del sector, desarrollando la Oficina de Investigaciones Nicolás Benedetti Pineda, Rafael Díaz Sánchez,
Alfredo García Burgos, Alfredo Naissir Charry,
son los elementos que nos permiten Económicas de Fedegan-fng. Carlos Gustavo Camillo, Jorge López, Misael Gó-
conocer la realidad de nuestra ganadería, En esta oportunidad se publican los mez G, María Fernanda de Ávila, Marcela Brunal,
y con base en ellos generar e implementar resultados parciales de tres regiones: Alberto Maya, Jaime Barrera, Lino Torregrosa,
instrumentos de política sectorial que Antioquia, Córdoba y Cesar. En cada Pedro Esquivia Guzmán, Pedro Jaller Dumár,
conduzcan a mejorar la competitividad de uno de los encuentros los ganaderos, Luis Carlos Caraballo, Leonardo De las Salas
Ruíz, Darío Pardo Ruíz, Gustavo Arrieta, Mónica
la ganadería regional y nacional. En esto junto con técnicos y personal del Estado Ramos, Juan Saldarriaga, Orlando Loaiza, Tatia-
están de acuerdo ganaderos de diversas vinculado a entidades relacionadas con na Rivero, Miguel Palomino, Jaime Ruíz, Joaquín
regiones quienes, con gran generosidad, el sector, han estimado los parámetros Verbel y Ernesto Herrera.
E
proyecto Prospectiva, también en fase de l hato bovino antioqueño está paración por el inventario de animales
ejecución por la misma Oficina de Investi- conformado por 2,6 millones de existentes lo ubica en el segundo lugar
gaciones Económicas de Fedegán-fng en cabezas, distribuidos en 63.000 entre los departamentos ganaderos del
convenio con el Ministerio de Desarrollo predios con un total de 3,3 millones de país. La cantidad de predios representan
Rural y Agricultura, cuyo objeto es el de hectáreas, lo cual lo consolida como el 5,2% del total nacional, los cuales, en
establecer las agendas de investigación el primer departamento ganadero del promedio, cuentan con 84,3 bovinos.
que, de acuerdo con nuestros ganaderos y país por inventario. Tiene el 11% de los El departamento está dividido por el
expertos, se requieren implementar en la predios ganaderos de Colombia de los programa de aftosa en siete proyectos. El
cadena cárnica bovina con miras a cerrar 495.000 existentes, los cuales, en pro- proyecto que posee más ganado es el de
brechas tecnológicas y comerciales para medio, cuentan con 42 bovinos. Montería con 594.785 cabezas y el menor
que el país pueda prepararse para enfrentar El departamento está dividido por el de Valencia con 184.294 cabezas. Al
las complejas situaciones de los mercados el programa de aftosa en 10 proyectos. igual que Antioquia, Córdoba muestra
internacionales que se avizoran en el me- Entre éstos se destaca el de Santa Rosa una gran diferencia en tamaño y cantidad
diano y largo plazo. (altiplano norte) por contar con 390.175 de ganados en los predios de los proyec-
Los parámetros productivos y reproduc- cabezas y el de Caucasia (bajo Cauca) tos. El proyecto con los predios de mayor
tivos hacen referencia a los sistemas orien- con 341.352 cabezas. El análisis más números de animales por explotación es
tados hacia la cría, incluyendo los hatos detallado de esta información permite el de Montelíbano con 142,5 cabezas,
doble propósito que, para las tres regiones encontrar una gran diferencia en tama- mientras que el de menor número es el
estudiadas, se subdividen en dos: los que ño y cantidad de ganados en los predios de Sahagún con 50,4 animales.
tienden a producir más leche (destetando de estos dos proyectos. Se tiene que, en El departamento posee un frigoma-
animales más livianos y concentrados el primero, el promedio de animales por tadero de primer orden, el de Frigosinú,
cerca de los municipios), y los que premian explotación es de 176 bovinos, mientras con una capacidad de faenamiento de
la ganancia de peso de las crías orientando que, en el segundo, este promedio esca- 1.000 reses al día.
los hatos hacia la producción de carne samente alcanza a 30 bovinos.
(localizados en sitios más distantes de las De otra parte, la información dispo- Cesar
ciudades). nible muestra que en la región del Valle El hato bovino del departamento del
de Aburrá, el altiplano norte (Santa Cesar está conformado por cerca de 1,6
La natalidad y el intervalo Rosa de Osos) y en el oriente antioqueño millones de cabezas, repartidos en alre-
entre partos (La Ceja) predominan los sistemas de dedor de 12.200 predios. Por inventario,
Llama la atención, en los tres departa- producción de leche y cría. el Cesar se encuentra en la cuarta posi-
mentos, los bajos índices que se perciben El suroeste del departamento (La ción entre los departamentos ganaderos
en las empresas ganaderas de baja y me- Pintada) y el occidente (Santa fe de An- del país, mientras que por la cantidad
diana tecnología, las cuales presentan tioquia) se caracteriza por tener siste- predios, los del Cesar con una áreas en
tasas de natalidad que no superan el 55%. mas de cría y doble propósito, mientras pastos de 1,25 millones de hectáreas
Son hatos donde transcurren cerca de dos que la producción de carne (cría y ceba), representan el 2,5% del total y cuentan
años entre parto y parto, con los efectos está ubica en la región de Urabá norte en promedio con 129 bovinos.
en generación de ingresos que todos los (Arboletes), en el bajo Cauca (Cauca- El doble propósito, en el centro y
ganaderos conocen. Infortunadamente sia), el nordeste, el Magdalena Medio y norte del departamento, se maneja con
es una situación de baja productividad Urabá centro (Chigorodó). tendencia hacia cría y, en el sur, para
que se percibe en el mayor porcentaje En la región operan tres frigoríficos producción de carne.
de fincas. operados por las empresas Central Los proyectos del programa de vacu-
En el otro extremo se encuentran las Ganadera, en Medellín, y Frigocolanta, nación de aftosa son seis, siendo el de
fincas clasificadas en alta tecnología. Se en San Pedro, y el de La Pintada. Así San Alberto el más grande con 348.769
caracterizan por tener buenos manejos como aproximadamente 25 mataderos cabezas y el menor el de Chiriguaní
en inseminación artificial y disponer municipales. con 183.513 cabezas. El proyecto de
de reproductores probados, lo cual les Codazzi con 261.681 cabezas, es el que
permite registrar natalidades por encima Códoba cuenta con los predios que en promedio
de 65%, pero son, a decir de los expertos, El hato bovino de este departamento es cuentan con el mayor número de cabe-
“empresas contadas con los dedos de las de 2,2 millones de cabezas, repartidas zas, 217,2.
manos”.
En términos generales… en las zonas rurales sólo se trabaja entre las el manejo de praderas y de recibir asistencia
El análisis de los resultados de estos tres siete de la mañana y las 12 del día. técnica. Por lo pronto, tenemos un buen
consensos permite concluir que, en el caso En general, se evidencia, en las tres comienzo, pues conocen y aceptan el reto de
de baja tecnología: regiones, bajos índices de reproducción en modernizarse, señalado en el PEGA 2019,
• Los indicadores son muy semejantes ganaderías de baja y mediana tecnología, así como las consecuencias de no hacerlo
para los tres departamentos. Preocu- pero hay conciencia entre los ganaderos de frente a una competencia externa que cada
pa, en este caso, los bajos niveles de la necesidad de aplicar mejores prácticas en día está más cerca de nuestro mercado.
eficiencia reflejados en los indicadores
de productividad.
• Se encuentran pequeñas diferencias en
la edad de sacrificio, que para Antioquia
es más alta, mientras que su capacidad
de carga por hectárea es más baja.
• En el caso de la producción de leche/vaca/
día su promedio es más alto, resultado co-
herente, toda vez que en Antioquia existe
una mayor cultura del doble propósito y,
además, cuenta con una gran lechería
especializada, que permite una mayor
difusión de cruces con las razas europeas
especializadas en leche.
Otra gran diferencia encontrada se refiere
al valor de jornal sin alimentación pagado.
En el caso de Antioquia, el precio estaba
entre $16.000 y $18.000, mientras en
departamentos de Córdoba y Cesar éste
era menor a $16.000. Sin embargo, hay
que aclarar que en el caso de Antioquia la
jornada laboral es de ocho horas, mientras
Los variados sistemas de producción y las prácticas regionales, se monitorean y luego se analizan sus resultados
que en estos dos últimos departamentos, mediante reuniones con expertos.
De la teoría, a la práctica
La gran reforma normativa, que desde Fedegán hemos varios los elementos que componen estos
sistemas, en el caso del Sistema Nacional
impulsado, está orientada a la protección y seguridad de Movilización y Comercialización, se
de los intereses del sector ganadero. Es por ello que, destacan fundamentalmente el registro de
hierros, la expedición del bono de venta, la
en nuestro propio sector, se debe originar el más serio expedición de la guía de transporte gana-
compromiso para la implantación del Sistema Nacional dero y el registro único de transportador
ganadero, como las actividades sobre las
de Movilización y Comercialización de Ganado Bovino y cuales recae.
Bufalino, integrante del Sistema Nacional de Información Otro aspecto que se vuelve fundamental
en un sistema de movilización y comercia-
e Identificación de Ganado Bovino (Sinigán). lización de ganado bovino y bufalino, es su
integración con el control y la vigilancia
Roberto Bruce Becerra ficado por el Decreto 414 de 2007. Estos sanitaria que le corresponde ejercer al Ins-
E
cuerpos normativos –y así lo reseñamos tituto Colombiano Agropecuario (ICA), a
n los últimos tiempos hemos rea- en aquel momento–, tienen como propó- través de la expedición de la guía sanitaria
lizado importantes esfuerzos por sito fundamental la generación de una de movilización interna y que, por supuesto,
reglamentar, modernizar y actua- legislación única para todo el territorio forma parte de los demás procesos asocia-
lizar las bases legales que regulan nacional, de manera que, también en dos a la comercialización y la movilización
nuestra actividad propiamente dicha como desarrollo del principio constitucional del ganado.
las actividades conexas o relacionadas con de igualdad frente a una misma activi- A este respecto y no obstante algunas
la ganadería. Esto, en el entendido de que dad, se aplique una misma norma a nivel dificultades iniciales originadas funda-
por tratarse de un estado social de derecho, nacional, de tal forma que, tanto para las mentalmente en observaciones formuladas
buena parte de las actividades que Fedegán autoridades como para los ganaderos, por la Agencia Sanitaria de los Estados
desarrolla deben ir necesariamente de la exista total claridad en cuanto a la ley Unidos (Aphis), en el sentido que para
mano de la institucionalidad pública de aplicable. dicha entidad, como para las entidades de
acuerdo con las competencias asignadas Las citadas normas son las que dan ori- control sanitario de otros países, no resulta
por la ley y contar con el respectivo funda- gen al Sistema Nacional de Movilización aceptable que las organizaciones gremiales
mento legal. y Comercialización de Ganado Bovino y ganaderas expidan la guía sanitaria de
Fue así como logramos, en el año Bufalino, integrante del Sistema Nacio- movilización interna y que tal competencia
2006, la expedición del Decreto 3149 nal de Información e Identificación de debe ser ejercida exclusivamente por el
(revista Carta F edegán 99), luego modi- Ganado Bovino (Sinigán). Aunque son Instituto, de suerte que el sector ganadero,
sujeto de la actividad de vigilancia y control
del ICA, no actúe como juez y parte en dicho
proceso.
Estas dificultades se han superado y, se-
gún lo acordado con el ICA, la intervención
de las organizaciones gremiales ganaderas
se limitará exclusivamente a labores opera-
tivas dentro del proceso de expedición de
la guía sanitaria de movilización interna,
reservándose la competencia de expedición
de dicho documento de control y vigilancia
al ICA como autoridad sanitaria.
La fase piloto
Ahora ya estamos en el tiempo de pasar de
la teoría a la práctica y, por ello, luego de la
construcción de todas las bases normativas
y definida la vinculación de la vigilancia y
control sanitario a través del ICA, al Sis-
Las organizaciones gremiales ganaderas iniciarán el registro de hierros, la expedición de bonos de venta, de la
guía de transporte ganadero y del registro único de transportadores ganaderos. 1 Jefe Oficina Jurídica, Fedegán
Guía sanitaria de
1.291 Aprobado 408 17.071 149
Comité de Ganaderos movilización interna
8908021318
de La Dorada Guía sanitaria de
59 Anulado 42
movilización interna
Comité de Ganaderos Guía de transporte
8908021318 1.279 Aprobado 422 16.928 149
de La Dorada ganadero
Comité de Ganaderos
8908021318 1.297 Bono de venta Aprobado 421 17.537 149
de La Dorada
Comité de Ganaderos
8908021318 6 Registro de hierro Activo 6
de La Dorada
Organización
32 Activo
Comité de Ganaderos transportadora
8908021318
de La Dorada Organización
1 Inactivo
transportadora
Sudoku
Instrucciones
¡Disfrute resolviendo Sudoku!
El objetivo es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas 7 6 2 5 1
(81 casillas) dividida en subcuadrículas de 3×3
(también llamadas “cajas” o “regiones”) con las
5 8 7 2 Solución al anterior
cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya 3 1 2 1 4 9 6 7 8 3 5
dispuestos en algunas de las celdas. No se debe
repetir ninguna cifra en una misma fila, 9 2 6 3 9 5 2 8 1 7 4
7 8 5 4 1 3 2 6 9
columna o subcuadrícula. Un sudoku está bien 1 5 5 9 7 1 8 6 3 4 2
planteado si la solución es única. La resolución del
problema requiere paciencia y ciertas dotes lógicas. 4 9 1 4 2 7 3 9 5 8 6
2 9 3 6 8 2 5 4 9 1 7
Puzzle by websudoku.com
Los sudoku que se publican en C arta
4 5 3 8 7 2 6 9 1
Fedegan son reproducidos con autorización
3 8 9 4 8 7 1 6 9 5 4 2 3
de Sudoku Services.
4 1 2 5 3 9 2 6 3 4 1 7 5 8
Sopigán
• Nombre del auditorio donde sesionará el XXXI
Congreso Nacional del Ganaderos.
• País sede del reciente Congreso Mundial de la Carne.
• Arbusto de utilidad para sistemas ganaderos de tierra
caliente y de montaña.
G F D P H F D G K L O M D Z A P H C • Moneda del Brasil.
• Herramienta usada para la medición y predicción de la
S E X E G X K N D A G A Ñ D K D M U composición corporal de bovinos para carne.
G H T H W M K Ñ A V P Q U E W R T U • Departamento en el que se prevé la construcción de
una moderna planta de sacrificio.
A J B S J O N V X N M J F G H D J K
• Potencia suramericana exportadora de carne.
S K N O E M J H A Q W A G F D H J O
• Nombre de de la Compañía de Ferias y Mataderos del
D L C Q A M U Z N C V U B N G W J T Caquetá.
F Ñ A O Ñ B A Y X P B L A V R F R E Solución al anterior
F P J X F W Ñ N W V C T S C A C X W M G F L S D N O I C A T I C A P A C
V E C S D R T T H F C D A V U S F A
G O X K A E Ñ B I M V R D X S A A D C V N V B R Y O P V B T A F V G W D
F G H D Q F B V F D A E A H R M B X
A I Y P Y G M A G Q P A F Z E S S F X V B M E Q A D A E C C E M Q U V C
C U A F U D U A B L B S G M C T N G W Y U R A Z A V A M C N Q R G T C G
Q R Y W D V X D P N G I X L Ñ I C Ñ
I T U D P S R T V G V O G X V R M V W T P V X Z A C N Q T G B V X S O V
A N E S C H G F O G J A W C Q M Ñ A
R E G S R W O R C M H N K V B X K U A S C V C Ñ L A I B T N V U C V L P
F Q U Q E A D P R W J I N B Y H V O F G H E J M Q C C V N K C Z M I S I
V T L H D A D C A Q U A C G S G D C
A W R W S U H W Q F K D N M L L H T P N C D W L F H U D I S G M Q C X P
E D F G I H J L L Q C S B A C X P O
R E U E A T J Q L Ñ L O B P G A M H S D F S T V X N A M S E W J D M R P
U R D R C I W R Ñ Y N G B U H Ñ E Y R C A F B R Y N V L O P W F T N R W
D R G I U Y W V E M S D F G H P U V
S T C B O T O N D E O R O Y X W L R B F W T H A S L R F D Y V X T R A F