ECONOMIAII
ECONOMIAII
ECONOMIAII
SOLUCIÓN
1. Al hablar de las características que debe tener una empresa, país o cualquier
cosa para salir adelante en un ambiente de competencia desbordada se recurre
frecuentemente a considerar, que son los factores de orden micro-administrativos
los que impiden su buena marcha y las conducen al cierre de sus actividades en el
mediano o incluso en el muy corto plazo. El entorno macroeconómico es
importante ya que esta nos ayudara a conseguir los objetivos económicos, pero no
es el que lleva al éxito; para llegar a este es muy importante tener una buena
administración y muchos factores.
Para tener un éxito competitivo es necesario que se tengan incorporados factores
como: la planeación, la organización en sus procesos, un buen manejo financiero,
mucha atención a los inventarios y la existencia de mecanismos de control, para
tener excelente rendimiento y siempre se mantengan en el mercado.
B. Un país puede mejorar la competitividad combatiendo la corrupción,
aumentando los requisitos para ser juez e incrementar la transparencia en los
procesos del sistema judicial.
Todo esto con el propósito de perfeccionar la educación, haciendo incrementar su
cobertura neta a 100% y combatir la deserción escolar. En infraestructura es
necesario destrabar los obstáculos y la desconfianza que surgieron por los
escándalos de corrupción, para asegurar su financiación. En transporte de carga
se debe realizar una transición hacia un esquema de libre competencia en fletes y
descongelar el parque automotor. Con el fin de acelerar la adopción de tecnología
moderna, busca la implementación de un programa nacional de extensión
tecnológica robusto. Con el propósito de estimular la innovación reclama un
programa de desregulación inteligente. También es necesario complementar la
política de desarrollo productivo con otra de ciencia, tecnología e innovación
decidida y enfocada. Para lograr una asignación óptima de los recursos se
requiere mejorar la eficiencia del mercado laboral, por medio de la reducción de
los costos laborales no salariales y la disminución de los costos de despido.
También es necesario mejorar la eficiencia del mercado de bienes, a través de la
promoción de la competencia, para lo cual exige dar mayor independencia y
fortaleza a la Supe industria.
2. RIESGO
Como en cualquier inversión, el riesgo se mueve en la misma dirección que este,
de manera que para pretender obtener una mayor inversión hay que estar
dispuesto a asumir un mayor riesgo, y al contrario, si se quiere reducir el riesgo a
su mínima expresión, la inversión esperada también será reducida.
La probabilidad de que su inversión no obtenga la rentabilidad que esperaba se
denomina riesgo. En general, para obtener una rentabilidad más elevada de una
inversión, debe asumir más riesgos.
La relación entre rentabilidad y riesgo puede plantearse en otros términos. Cuando
se enfrenta a un elevado nivel de incertidumbre acerca del resultado de una
inversión cabría esperar una más alta remuneración que compense el alto riesgo.
PRODUCCION
La producción en el sistema económico, es uno de los indicadores más
importantes, y para que pueda suceder, necesita de la inversión, definido como el
gasto de bienes en capital, para generar otros bienes, que por consecuencia de su
venta, darán una ganancia; puede ser bruta cuando se toma el valor de una
cantidad invertida y neta cuando la inversión bruta le restamos la depreciación de
los factores productivos.
Las relaciones de producción e inversión, son los cimientos, la base real de cada
sociedad determinada, que configuran en superestructuras jurídicas políticas y
diversas formas de pensamiento social.
3. La teoría económica moderna considera que el ahorro de un país es el principal
motor de desarrollo. El ahorro, canalizado a través de un eficiente sistema de
intermediación financiera, permite ampliar la base productiva de un país y sienta
las bases para un crecimiento sostenido de largo plazo. Si nosotros conseguimos
ahorrar una parte de nuestros ingresos, tendremos mayor capacidad futura para
poder acometer otros gastos o realizar inversiones; lo mismo ocurre con las
empresas o los estados. Una tasa de ahorro notable es de vital importancia para
garantizar el crecimiento de un país.
Defender a los ahorradores debería ser una prioridad de la política
macroeconómica. Estimular y fomentar el sacrificio del consumo presente nos
permitiría tener una economía próspera y sólida. Problemas como la inflación, el
desempleo, el bajo ritmo de crecimiento económico o el déficit de las finanzas
públicas serían menos graves y más manejables si desarrolláramos una cultura
del ahorro.
B. Políticas para impulsar el ahorro en el país
Más Fondos prestables
Sistemas financieros más grandes
Bajos costos unitarios + sistemas financieros eficientes.