A Cien Años de La Ley Lainez
A Cien Años de La Ley Lainez
A Cien Años de La Ley Lainez
DE LA LEY LÁINEZ
A CIEN AÑOS
DE LA LEY LÁINEZ
1
2
Hemos tomado como nuestro compromiso principal ofrecer una buena educación para todos, que
habilite la transmisión intergeneracional de la cultura y los conocimientos, la renovación de los vín-
culos entre docentes y estudiantes, y de los modos de producción y circulación de saberes, y –en
pocas palabras– la inscripción de niños y jóvenes en la historia colectiva. Por eso creemos necesario
generar espacios y apoyar iniciativas que se propongan analizar nuestro pasado en común, ya que
abrir y abordar estas cuestiones es condición para pensar el tiempo presente e imaginar un porvenir
más justo.
Uno de los hitos fundamentales que ha marcado la historia educativa de nuestro país fue la Ley
Láinez 4874/05. Sus consecuencias dieron impulso al proyecto educador formador a fines del siglo
XIX, cuyos efectos perduran hasta nuestros días. En el marco de un Estado capaz de impulsar políti-
cas nacionales con fuerte presencia en la sociedad, su acción potenció la difusión de la escuela públi-
ca en los lugares que no contaban hasta entonces con su presencia.
El año de su centésimo aniversario ha sido una buena ocasión para la organización de un concur-
so de trabajos monográficos por parte de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación, a
quienes acompañamos desde el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Resultó especial-
mente interesante que la convocatoria se dirigiera tanto a investigadores como a profesores de los
Institutos de Formación Docente, ya que este espacio permite hacerle un lugar a la palabra y a la
mirada de los docentes en la construcción de pensamiento y conocimiento sobre la historia de la
educación en Argentina.
En esta misma línea, ponemos ahora a disposición de los Institutos de Formación Docente –y del
público en general– este material, esperando que permita una mejor comprensión de las líneas his-
tóricas y redunde en la generación de propuestas de formación enriquecidas. Confiamos en que los
colegas y futuros colegas aprovecharán los trabajos aquí reunidos, que se tramarán con sus propias
preguntas y producciones.
Daniel Filmus
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología
3
4
INDICE
7 Presentación
99 Ley 4874/05.
Escuelas elementales, infantiles,
mixtas y rurales en las provincias
5
6
PRESENTACIÓN
El presente libro reúne los trabajos monográficos premiados en el Concurso “A cien años de la Ley
Láinez”, organizado por la Sociedad Argentina de Historia de la Educación (SAHE) en el 2005 para
celebrar los diez años de su fundación como institución científica. Su realización contó con el auspi-
cio y acompañamiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, a quien la
Sociedad Argentina de Historia de la Educación desea agradecer muy especialmente.
El tema elegido fue el centésimo aniversario de un hito central de la historia educativa de nuestro
país: la sanción de la Ley 4874/05, más conocida como “Ley Laínez”. Su importancia para la educa-
ción de nuestro país es ampliamente reconocida. Gracias a ella, el proyecto escolarizador tomó nue-
vos bríos, a la vez que dificultó la elaboración de propuestas regionales y federalistas mediante
potentes procesos de homogenización y centralización en tensión con los sistemas educativos pro-
vinciales.
El concurso tuvo tres categorías de presentación: “Investigadores Formados”, “Investigadores en
Formación”, y “Profesores de Institutos de Formación Docente”. Su Jurado está constituido por los
siguientes miembros:
-Prof. Teresa ARTIEDA (Universidad Nacional del Nordeste, Secretaria Ejecutiva de la Sociedad
Argentina de Historia de la Educación)
-Prof. Rubén CUCUZZA (Universidad Nacional de Luján, ex-presidente de la Sociedad Argentina de
Historia de la Educación)
-Prof. Edgardo OSSANNA (Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de Rosario, ex-
vicepresidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación)
Los trabajos debían ser enviados bajo seudónimo a la Escuela de Ciencias de la Educación de la
Universidad Nacional de Rosario. Se recibieron en total 21 (veintiún) trabajos, que se distribuyeron
de la siguiente forma: 1 (uno) para Investigadores Formados, 12 (doce) para Investigadores en for-
mación, y 8 (ocho) para Profesores de Institutos de Formación Docente
Luego de su análisis, el Jurado decidido otorgar los siguientes premios:
Los premios fueron entregados en El Rodeo, Catamarca el 12 de noviembre del 2005 en el marco de
las “1ras. Jornadas Regionales de Historia de la Educación” organizados por la Universidad Nacional
de Catamarca con el auspicio de la SAHE. Luego de esto, se les hizo llegar a los premiados las suge-
rencias de los Jurados, así como se les permitió agregar a los trabajos aquellos elementos que aten-
taban contra el anonimato (como dedicatorias, referencias a trabajos propios, etc.) para la realiza-
ción de las versiones definitivas de los escritos que integran esta publicación.
7
8
A cien años de la Ley Láinez
Pablo Pineau
Presidente
Sociedad Argentina de Historia de la Educación
9
A cien años de la Ley Láinez
10
La Constitución Nacional sancionada en 1853 comprendía a la escuela común como uno de los
baluartes del federalismo. Por eso, su artículo 5to. establece que “Cada provincia dictará para sí una
Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios, declaracio-
nes y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen
municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada
provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
Como consecuencia, las provincias incluyeron este tema en sus Constituciones y dictaron sus respec-
tivas leyes de educación elemental1. Finalmente, el Congreso Nacional legisló la cuestión para los
Territorios de dependencia directa del Poder Ejecutivo Nacional. Esta función fue ocupada por la Ley
de Educación Común de 1884, la renombrada ley 1420, que afectaba también a las instituciones
educativas nacionales de enseñanza básica como los Departamentos de Aplicación de las Escuelas
Normales Nacionales o las Escuelas de Adultos en cárceles o regimientos2.
Así, al comenzar el siglo XX, con esta combinación de normas provinciales y nacionales, se suponía
que el andamiaje jurídico del sistema educativo estaba completo. Pero la existencia de las prescrip-
ciones constitucionales y de las leyes derivadas no garantizó que la escuela llegara a todos los habi-
tantes. Por diversos motivos –entre los que se destacan los económicos– que determinaron una
especial relación entre las provincias y la Nación, ya desde la década de 1860 ésta última comenzó
a girar fondos a las primeras destinados a solventar la educación primaria. Y En 1871, durante la pre-
sidencia de Domingo F. Sarmiento, se dictó la primera ley orgánica de subvenciones (n. 463), que fue
ampliada posteriormente en 1890 y 1897 (Nº 2737 y 3559)3.
Estas medidas tampoco lograron paliar la situación. Así, en 1905 el Congreso Nacional dictó la ley
n. 4878 –más conocida como la ley Láinez por ser ese Senador su impulsor– que autorizaba a la
Nación a instalar escuelas primarias en los territorios de las provincias que así lo solicitaran. Si bien
su origen y debate será desarrollado en profundidad en los trabajos que integran esta publicación,
haremos aquí una pequeña mención a su origen e historia.
El proyecto fue presentado por el Senador por la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Manuel Láinez4 en
septiembre de 1905 en su Cámara. La única objeción de importancia que se le realizó limitaba el
poder otorgado originariamente al Consejo Nacional de Educación, al no permitirle fundar escuelas
“directamente” –como decía el proyecto– en las provincias para hacerlo “en aquellas (que así) lo
soliciten”. Fue sancionada el 17 de octubre de ese año, y reglamentada el 13 de febrero de 1906.
Esto hecho es considerado el cierre del proceso de conformación del Sistema de Instrucción Pública
Centralizado Estatal iniciado unas décadas atrás5.
Los efectos de la ley empezaron a notarse en todo el país a poco de sancionada, por lo que el núme-
ro de escuelas fundadas por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en las provincias no dejó de
aumentar. Y con el paso del tiempo muchas de sus criterios originales –e.g. la prohibición de ser
establecidas en las ciudades– no fueron respetados6. En la década del 30 comenzó a permitirse que
1 A saber: Corrientes (1875), San Juan (1887), Catamarca, (1871), San Luis (1872), Mendoza (1872) Santiago del Estero (1872)
Tucumán (1883) Buenos Aires (1875), La Rioja (1875), Santa Fe (1884), Salta (1877), San Luis (1883), Entre Ríos (1886), y Córdoba
(1896). (En Bravo, Hèctor F. (1994) La descentralización educacional. Sobre la transferencia de establecimientos, Bs, As, CEAL)
2 Si bien en este trabajo los estamos utilizando como sinónimos, corresponde aclarar que las expresiones “educación primaria”,
“educación común”, “educación elemental” y “educación básica” provienen de distintas tradiciones y concepciones, que hacia
fines del siglo XIX confluyen en identificar a la escolaridad obligatoria destinada principalmente a la primera infancia.
3 Véase CUCUZZA, Rubén (1985) “El Sistema Educativo Argentino. Aportes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas
de reforma”, en CUCUZZA et alt. El Sistema Educativo Argentino. Antecedentes, formación y crisis. Bs. As. Ed. Cartago.
4 Véanse algunos datos biográficos en el trabajo de N. Arata y L. Ayuso, y màs específicamente sobre su acciòn parlamentaria en
el de C. Cao incluidos en este libro.
5 Véase PUIGGROS, Adriana. (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino. Bs. As, Ed.
Galerna.
6 Véase al respecto CÁRCANO, Ramón J. (1933) 8000.000 Analfabetos. Aldeas escolares. Bs. As, Roldán editores. 11
las escuelas “fiscales” –como se las denominaba comunmente– cubrieran la escolaridad completa
de seis grados y no sólo los cuatro primeros como lo hacía hasta ese entonces7.
De a poco, se produjo una nacionalización “de hecho” de la escuela primaria8, ya que hasta avan-
zado el siglo XX en muchas jurisdicciones la cantidad de escuelas nacionales superaba a las provin-
ciales. Por ejemplo, esta era la situación en 19369:
ESCUELAS ESCUELAS
PROVINCIALES LÁINEZ
El resultado fue la creación de un doble sistema escolar en cada provincia, dependiente una rama de
la Nación y la otra de la jurisdicción local, con fuertes contradicciones y diferencias entre ambas (Por
ejemplo, la dependencia burocrática y financiera, el pago o no de matrícula, los sueldos docentes, o
las propuestas curriculares)10. A su vez, en muchos casos se produjo una desatención de la función
educativa zonal, ya que algunas provincias cerraron las escuelas de su dependencia o las transfirie-
ron a la Nación11.
La crisis del imperio de la Ley Láinez se inició a mediados de la década del 50 –cuando en 1956 se
facultó al Consejo Nacional de Educación a ocuparse de las transferencias– y finalizó en la de los 70
cuando éstas terminaron de efectivizarse. Al calor de las propuestas de racionalizaciòn burocràtica
impulsada por el tecnocratrismo y el desarrollismo se iniciaron una serie de intentos de transferen-
cia de las escuelas nacionales a las provincias. El primero de ellos tuvo lugar bajo en 1962, pero fue
dejado sin efecto unos meses después. Su saldo fueron 23 escuelas transferidas en la provincia de
Santa Cruz.
En 1968, la ley 17878 permitió a la Nación reiniciar el proceso de transferencias por lo que en ese
año y el siguiente se transfirieron 680 escuelas ubicadas en las provincias de Río Negro, La Rioja y
Buenos Aires. En 1970, el artículo 16 del Decreto ley n. 18586 sobre “Autorización al Poder
12Véase al respecto TEDESCO, Juan Carlos, BRASLAVSKY, Cecilia y CARCIOFI, Ricardo (1985) El proyecto educativo autoritario
(1976-1982). Bs. As., Ed. GEL.
13 BRASLAVSKY, Cecilia (1985) “Etapas históricas en el desarrollo de la escuela primaria obligatoria en América Latina” en IBA-
RROLLA, María de y ROCKWELL, Elsie (comp) Educación y clases populares en América Latina. México, DIE.
14 Véase un desarrollo de esta idea en el trabajo de M.R. Pividori incluido en este libro. 13
1976 mediante las transferencias de las escuelas. En el tendal quedaba uno de los procesos educa-
tivos más ricos de nuestro país impulsados por Estado nacional como principal agente educativo.
Sin duda, los trabajos reunidos en este libro aportarán a su mejor análisis. Mirados en su conjunto,
permiten comprender y relativizar algunas ideas hoy cristalizadas en su interpretación como la rela-
ción entre la ley 1420 y la Ley Láinez, o las distintas posiciones adoptadas por las provincias sobre el
establecimiento de las escuelas, a partir de fuentes históricas y de balances historiográficos. Los atra-
viesan algunas temáticas comunes (centralización-descentralización, la relación Nación-provincias,
los debates parlamentarios, el Estado educador, los contenidos mínimos a enseñar, etc.) y permiten
armar un caleidoscopio de gran utilidad en la formación docente para comprender uno de los
hechos más importantes en la historia educativa de nuestro país.
14
Conflictos, tensiones y fracturas
en la formación del sistema
01
educativo argentino:
Tres perspectivas sobre
la Ley Láinez
Nicolás Arata
María Luz Ayuso
15
Conflictos, tensiones y fracturas en la
formación del sistema educativo argentino:
Tres perspectivas sobre la Ley Láinez
NICOLÁS ARATA
Licenciado en Ciencias de la Educación de la UBA. Es Ayudante de primera de la Cátedra Historia de
la Educación Argentina y Latinoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Cursa la
Maestría en Ciencias Sociales en la FLACSO. Es investigador de APPEAL desde el año 2003. Es beca-
rio de investigación de la SeCyT/Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ha publi-
cado en coautoría el libro “La fabrica del conocimiento. Los saberes socialmente productivos en
América Latina” dirigido por la Dra. Adriana Puiggrós y “El principio del fin: Políticas y memorias de
la educación en la última dictadura militar 1976 – 1983” coordinado por el Dr. Pablo Pineau.
16
A mis abuelas.
Nicolás Arata
INTRODUCCIÓN1
La ley N° 4874 constituye un elemento nodal en el desarrollo del sistema educativo argentino. La
misma es un significante privilegiado en tanto permite poner en perspectiva los discursos político-
pedagógicos que, hacia fines del siglo XIX y gran parte del siglo XX, pugnaron por imponer –a par-
tir de argumentos antagónicos– las bases de un tipo de organización de la educación primaria para
el conjunto de la República.
No obstante estar inscripta en un programa político que trasluce el pensamiento de una generación,
la ley Láinez condensa tensiones que pueden desagregarse en una serie de discursos político-peda-
gógicos cuya complejidad no admite ser reducida en clave dicotómica excluyendo elementos con-
tradictorios. Tampoco es posible interpretarla desconociendo la sobredeterminación que hacen
pesar sobre estos discursos los efectos de la articulación hegemónica efectuada por las élites triun-
fantes enquistadas en el Estado Nacional hacia 1880.
En efecto, los estudios de historia de la educación realizan reiteradas menciones a las implicancias que
contrajo la ley Láinez para el conjunto del sistema educativo argentino. La particularidad de estos
estudios, sin embargo, reside en que estas menciones parten del estudio de otros problemas de inves-
tigación, haciendo referencia a la ley de un modo tangencial. Trabajos retrospectivos, enmarcados en
el estudio de la política educativa, subrayan la presencia de la ley 4874 en el conjunto de normas que
organizaron legalmente el sistema educativo; adjudicándole un carácter central para comprender su
devenir y los efectos que el proceso de traspaso de escuelas produjeron en el mismo.2
Las referencias del campo de la política y de la historia de la educación admiten ser agrupadas bajo
dos perspectivas. Por un lado, los estudios que, desde una visión panorámica, piensan la ley Láinez
a partir de los efectos que tuvo para el conjunto del sistema educativo. En este registro, se concibe
la ley como un instrumento para la nacionalización de la educación primaria pero con inconvenien-
tes que desvirtuaron su espíritu inicial (Bravo, 1968:10). El mismo autor sostuvo también que la ley
ha venido a complementar y continuar los propósitos incumplidos de la ley 1420 –expresados en un
alto grado de analfabetismo– garantizando la universalidad de la educación (Bravo, 1985:21).
Otros trabajos interpretan la ley como el resultado de la difícil convivencia entre las provincias y el
Estado Nacional, sumado al crecimiento desigual del país bajo el control de las elites porteñas; sos-
tienen que los fenómenos que esto produjo son contradictorios y complejos. Entre ellos, propone
investigar el nivel de compromiso que asumieron los gobiernos provinciales frente a la tarea educa-
tiva, la utilización del maestro Láinez como propagador de las políticas del gobierno central y la efec-
1 Quisiéramos agradecer la colaboración –en más de un sentido– del personal de las bibliotecas y archivos públicos consultados.
En particular, al de la Biblioteca Joaquín V. González del Colegio Bernasconi y al personal de la sala de investigadores de la Biblioteca
Nacional del Maestro. A los compañeros de APPEAL, en particular a Mariano Vázquez, por su lectura atenta. Cuando este trabajo
no era más que un modelo para armar, Adriana Puiggrós efectuó valiosos comentarios para seguir profundizando nuestras hipó-
tesis. Para ella, nuestro más sincero agradecimiento.
2 El traspaso de escuelas es un proceso que comienza en al década del ’60 avanzando de manera discontinuada y concluyendo con
la Ley de Transferencia (24049/91) inscripta en el paquete de reformas neoliberales de los años ’90. 17
tividad en términos reales de la extensión de posibilidades de acceso de los sectores rurales a la edu-
cación (Cucuzza, 1985:107).
Analizando el crecimiento del sistema se ha sostenido que el año de puesta en marcha de la ley cons-
tituye uno de los tres momentos claves3 en la expansión cuantitativa del sistema de instrucción públi-
ca (Braslavsky, 1987:105).
Buscando dar cuenta de las tensiones que impidieron la planificación de una ley orgánica de educa-
ción, se argumentó que con la ley Láinez concluye el primer ciclo de organización legal del sistema
(iniciado en 1875 con la Ley de Educación Común de la Provincia de Buenos Aires), poniendo de
manifiesto la insuficiente articulación de niveles y modalidades del sistema (Puiggrós, 1996:88).
Por otro lado, desde una perspectiva regional, se sostuvo que la incorporación de escuelas Láinez en
Entre Ríos generó una competencia entre escuelas fiscales y dependientes del CNE provocando, a veces,
el cierre de las primeras; otras, el traspaso de maestros y alumnos, obstaculizando los aportes de la socie-
dad civil (Carli, 2001:218). En Santa Fe, si bien las escuelas Láinez cumplieron en gran medida con su
carácter rural cubriendo las falencias del gobierno provincial, este último no sólo superaba cuantitativa-
mente a las escuelas nacionales, sino que debió crear en la década del ’30 escuelas complementarias
provinciales donde los “alumnos Láinez” pudiesen finalizar sus estudios primarios. (Osanna, 2001: 468)
Sostenemos la importancia de ahondar en las líneas de investigación que inauguraron estos estudios
regionales, inscribiendo el análisis crítico en/desde territorios específicos (Puiggrós y Osanna,
1992:10 y Pineau, 1997:17). Por otro lado, resaltar esta dimensión de análisis como aspecto priori-
tario para analizar las implicancias de la ley, no implica abdicar al estudio de sus dimensiones más
generales y las articulaciones que se suceden entre unas y otras. Consideramos que es sobre todo
desde este lugar de enunciación desde donde pueden provenir las contribuciones más sustanciales
al estudio de la ley.
Por otro parte, se vuelve necesario ampliar los universos testimoniales, indagando diferentes superficies
discursivas donde arraigan enunciados (los debates parlamentarios, el periodismo, etc.), las modalida-
des que los mismos adoptan (el informe burocrático, la nota periodística, la prescripción reglamentaria,
etc.), quienes los producen (legisladores, inspectores, directivos, etc.) para dar cuenta de los nodos
donde se articulan múltiples y diversos significados. Retomando la necesidad de ensanchar las líneas de
investigación en torno a la ley para plantear nuevas discusiones y nuevos problemas, ofreceremos una
reconstrucción indiciaria, abierta y posible del mismo desde registros resueltamente heterogéneos.
Se retoma, en primer lugar, el proyecto de creación de escuelas elementales, infantiles, mixtas y rura-
les situándolo no sólo en el marco de los debates parlamentarios sino en el contexto social más
amplio que impactó en la formación del complejo ideario pedagógico de Manuel Láinez, estable-
ciendo allí puntos de tensión entre el sujeto pedagógico imaginado en la ley 1420 y el que se des-
prende del proyecto de la ley 4874. Luego se desarrollan las críticas que concepciones políticas
encontradas efectuaron a la ley, procurando dar cuenta de elementos contradictorios que la misma
incorporó dificultando su inscripción en una determinada cadena discursiva. Finalmente, y sin pre-
tender agotar la especificidad que las escuelas Láinez adquirieron en cada provincia, efectuaremos
una caracterización de algunas recurrencias significativas que presentaron las mismas a partir de los
relatos institucionales que componen el archivo que lleva su nombre.4
3 Los otros dos momentos tienen lugar en los períodos comprendidos entre 1850-1869, y 1949-1955. BRASLAVSKY, C. Cap. III:
“Estado, Burocracia y Políticas Educativas”, en TEDESCO, BRASLAVSKY, CARCIOFI. (1987) El proyecto educativo autoritario. 1976-
1982. Buenos Aires, Miño y Dávila Editores.
4 El “archivo Láinez” constituye un destacado acervo documental que ha reunido en distintos momentos el Consejo Nacional de
Educación a partir de informes pedidos a las escuelas, en los cuales relatan las características de su creación y el devenir de la insti-
tución. De ella se desprende una mirada cercana y concreta respecto a los contextos específicos donde se construye institucional-
18 mente la escuela.
LAS MARCAS DE ORIGEN
“la sala ornada de celeste señalaba la antigua filiación
unitaria de sus dueños, que habían mantenido intactas
las sedas del color proscrito no obstante la roja
amenaza de la “mazorca”.5
En tiempos donde aún se habitaba “La Aldea”, Manuel Láinez (1852-1924) nacía en el gran case-
rón de sus bisabuelos, los Andrade, en el barrio porteño de las cercanías de San Ignacio. Allí se forma
bajo el amparo de la joven viuda Bernabela Cané, su madre y sus primos los Varela. En ese mismo
lugar, su tío Miguel Cané había fundado la Asociación de Estudios Históricos y Sociales junto a Juan
María Gutiérrez y Vicente Fidel López en 1832.
En el colegio que dirigía el educacionista gibraltarino José Luis de la Peña y en el de Guillermo Parody,
Manuel Láinez recibe su primera educación. Más tarde continuará sus estudios en el Colegio
Nacional dirigido por Amadeo Jacques, siendo buen representante de los “crudos” enragé, porte-
ños “con arenilla dorada”, que hostigaban a los “cocidos” en feroces batallas que reeditaban la his-
toria reciente.
A los15 años comienza a trabajar en “La Tribuna” (a partir de ahora LT) –diario fundado luego de la
victoria de Caseros– como corrector de pruebas. Terminados sus estudios realizaría un viaje a Europa
(siendo espectador de la Comuna de París junto a su tío Miguel Cané) y a Estados Unidos. Para
Adolfo Mitre estos viajes le permiten conocer la prensa extranjera y hacer sus primeras armas en el
oficio de periodista6.
Una vez de regreso y habiendo emprendido sus labores, entrevista a Sarmiento, quien, tras recono-
cer el linaje y las dotes del periodista, le ofrece el cargo oficial de la delegación Argentina en
Norteamérica:
“En su carácter de noticiero en la tribuna, tuvo que entrevistar un día al entonces presidente de la
República, don Domingo Faustino Sarmiento. Al entrar el presidente le preguntó: – ¿quién es
usted?; –un noticiero de La Tribuna– le respondió; –no le pregunto eso, joven, deseo saber cómo se
llama…; – Me llamo Manuel Láinez; – entonces usted es el hijo del doctor Manuel Láinez, aquel sal-
vaje unitario que vivió en plena dictadura estimado y respetado por Rosas?; –no, señor–díjole
Láinez– sobrino, hijo de Pedro Láinez, hermano del Dr. Manuel Láinez.; –Pues sépalo usted que fue
mi amigo, y lo conocí en Montevideo en 1845, a mi paso por Europa, y cultivé una estrecha amistad
con él hasta su lamentada muerte en la batalla de Pavón. Cinco días después, Láinez era llamado por
Sarmiento para decirle lo siguiente: – Vea, usted es un joven de talento, y le conviene conocer un
gran pueblo, donde puede aprender mucho y ser más tarde útil a su patria. Lo voy a mandar a
Norteamérica”.7
5 En “La iniciación de Manuel Láinez en el periodismo” por Adolfo Mitre. La Nación, 2da. Sección, domingo 30 de marzo de 1952.
6 En aquella época la prensa francesa y americana discutía entre periodistas ideólogos y cronistas amenos, entre el pensamiento
doctrinario y la elegancia literaria.
7 En El Diario, 5 de marzo de 1924, p. 4. Para ampliar la relación entre Láinez y Sarmiento véase CANTER, J. (1930) “Sarmiento,
Groussac y Láinez (en torno a una polémica entre estos últimos)”, en Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas, tomo XI,
Buenos Aires.
8 LTN es la principal arma de campaña del primer gobierno de Roca con la intención de diseñar a través de la prensa oficial una ima-
gen de ruptura, de cambio y de progreso. En su aniversario se define como “un diario al servicio del orden y de la autoridad, que
se fundó para sostener una política de paz interior y de conciliación iniciada por el general Roca”. Dice Julio A. Roca a Miguel Juárez
Celman “Y Ud. sabe que este pueblo se gobierna y tiraniza con los diarios”. ALONSO, P. (1997) “En la primavera de la historia. El
discurso político del roquismo en la década del ochenta a través de su prensa”, en Boletín del Instituto de historia argentina y ame-
ricana “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera serie, núm 15, primer semestre de 1997. 19
Para 1874, año de la revolución promovida por el partido mitrista contra la elección de Avellaneda,
Láinez ya de regreso, participa sofocándola como capitán de las compañías del regimiento de la
guardia nacional. Desde ese año y hasta que forme parte de La Tribuna Nacional (a partir de ahora
LTN), volverá con sus primos, Héctor y Mariano Varela a escribir en LT baluarte del Partido
Autonomista Nacional.
Desde 1877 y hasta 1880 Manuel Láinez participará en LTN8 como comentarista político. En 1880,
cuando se proclame la federalización de Buenos Aires y Dardo Rocha asuma la gobernación de la
provincia, le ofrecerá el cargo de secretario de la Cámara de Senadores. Habiéndose negado, Rocha
se interpone y en octubre de 1880 asume el cargo. Al año siguiente, ante su indeclinable vocación
periodística, funda “El Diario”. Entonces, Láinez contaba con 30 años. Desde la sección de “hom-
bres y cosas” y bajo el seudónimo de Juan de las Viñas, Láinez polemiza con los personajes políticos
a través del sarcasmo y la caricatura. Durante 42 años será su director, hasta el año de su muerte en
1924, sucediéndolo su hijo.9
La fuerte impronta que marcó el periodismo en sus años de juventud, constituyó el rasgo distintivo
que caracterizó su labor parlamentaria10. Esta será su marca de origen. Las funciones públicas que
desenvuelva pondrán de manifiesto, una y otra vez, este sello indeleble del hombre de prensa que
se distancia del pensamiento “docto” propio de quienes sustentaban títulos de carreras liberales. La
fundamentación de sus proyectos se caracterizará por un corte pragmático que antepone la necesi-
dad de acrecentar la eficacia de la administración pública aun a riesgo de quedar atrapado en solu-
ciones de coyuntura. Como le reconociera Mariano de Vedia:
“Os conservasteis periodista en el senado, gobierno y periodismo directivo, al fin, son funciones que
requieren facultades análogas: ideas generales, dominio del detalle, elevación de miras, presteza,
constancia, decisión...”11
UN PERIODISTA EN LA LEGISLATURA
En 1884 es electo diputado provincial por Buenos Aires, sin llegar a cumplir con su mandato. En esos
años se encontraba en discusión la ley de educación común para la Capital, territorios y colonias
nacionales. Durante 1883 la ley había sido largamente discutida en la cámara, y habiendo asumido
Láinez en 1884 se rehúsa a votar argumentando desconocer las discusiones anteriores. Sin embar-
go es interesante señalar una discusión que tiene lugar allí12. En 1880 se federaliza Buenos Aires y en
1881 se pone en vigencia en la Capital, territorios y colonias nacionales la Ley de la Provincia de
Buenos Aires de 1875 hasta tanto se dicte una para esa jurisdicción. Se cuestiona en esos debates el
9 Láinez se casa con Elvira de la Riestra con quien tiene a Norberto Láinez. Este proseguirá sus estudios en la carrera de derecho,
recogiendo el legado de su padre en la política y en la conducción de “El Diario”, donde asumirá como director. Norberto Láinez
se casa con doña María Elina Peralta Alvear.
10 Respecto al vínculo entre la prensa y el parlamento, el periodista presenta en la cámara un proyecto para representar a la pren-
sa en el parlamento, dirá: “la actuación de los diarios en el parlamento, que les crea tantas obligaciones, no está compensado con
ninguna prerrogativa y es bueno establecer una vez por todas que, sin la prensa, las funciones de publicidad de las sesiones serían
inllevables, porque, en realidad, ante los electores de los diputados y de los senadores, los representantes de la prensa vienen a ser
los representantes del pueblo, desde el momento que en las columnas de sus diarios publican todos los días lo que en el Congreso
pasa”. Labor Parlamentaria del Senador Nacional Don Manuel Láinez. Publicada por la Comisión de Homenaje a dicho senador.
Buenos Aires, 1914, Tomo I Periodo Ordinario y de Prórroga 1904-1908, 4 de julio de 1907, p. 284 y 285.
11 Discurso de Mariano de Vedia, Op. Cit. s/n.
12 En “Debates parlamentarios sobre Instrucción Pública”. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública. Bs. As. Talleres tipográficos
de la penitenciaría nacional. 1904.
13 Sobre este tema nos interesa detenernos, específicamente por los argumentos que el senador plantea respecto de la estrictez
en la letra de la constitución, al mismo tiempo que muestra aspectos de su compleja figura. “...mientras la tradicional inmigración
italiana, a la cual el país debe –sin frases de encomio y atestiguando solamente la verdad– la mayoría de sus progresos, decrece;
20 aumenta hasta ocupar un rango muy distinguido la inmigración, una inmigración que no nos trae, en realidad, un aporte suficien-
“carácter transitorio” de la ley aduciendo que contiene errores fundamentales y “envuelve la repú-
blica entera con la ley escolar de la capital”. Estrictamente se está discutiendo el tema de la laicidad,
aunque no deja de estar presente el tema jurisdiccional sobre las decisiones que emanan del centro
político y económico del territorio.
La labor legislativa de Láinez como senador se caracterizará, entre otras cosas, por su intervención
en discusiones de diversa naturaleza, entre las que se cuentan la representación de la prensa en el
parlamento, las obras y gastos asociados al desarrollo del ferrocarril, el fomento de la inmigración13,
las obras de infraestructura, la aplicación de un nuevo censo general, por citar sólo algunas.
Respecto a las discusiones estrictamente educativas, las mismas pueden englobarse en los siguien-
tes temas. El primero se relaciona con la instalación de Colegios Nacionales en distintas ciudades14
argumentando la necesidad de una planificación territorial de los alumnos. Láinez afirma que
muchos jóvenes se acercan a las ciudades para estudiar y no vuelven a su lugar de origen, forman-
do “una masa flotante de jóvenes sin ubicación precisa…”. Por otra parte efectúa un diagnóstico del
interior cuando afirma que “…el colegio nacional contribuye con sus profesores al avecinamiento y
radicación de elementos sociales de cierta categoría, que faltan en los pueblos de provincia”. Señala
la necesidad de crear casas tutoriales15 para alojamiento, estudio y educación de alumnos de los
colegios nacionales, en las capitales y ciudades de provincia. Láinez buscará de esta forma, extender
la instrucción secundaria como estrategia para restringir la movilidad de los alumnos hacia la Capital
Federal.
Un segundo conjunto de temas se refieren al ejercicio del magisterio y el profesorado. En coautoría
con el senador de La Rioja, presenta un proyecto que busca ser un primer paso hacia la ley orgánica
del profesorado, incluyendo un régimen de jubilación especial y la protección contra el despido sin
causa justa.16 Propone también un censo del profesorado y del magisterio nacional, que sirva como
base para establecer un escalafón.
Un tercer grupo de temas incluye las discusiones respecto a la construcción, terminación y repara-
ción de edificios. Siendo parte de la comisión de presupuesto, Láinez intervendrá a favor de un gasto
eficiente y racional del Tesoro Nacional. Respecto al tema sostiene que:
“es la única forma en que la Nación puede distribuir algunos de los beneficios del tesoro central, y
además por ser otro de los medios por el que la Nación lleve hasta el último rincón de la República
el espíritu de su fuerza, riqueza, preocupación y anhelo por el adelanto de la educación pública”.17
te para el desenvolvimiento de nuestro progreso: me refiero a la inmigración turco–siria” (…) “yo no tengo prejuicio contra la raza
Siria, tengo prejuicio, si, señor, contra la inmigración africana, contra la inmigración asiática, por que ese prejuicio ya lo tenia la
Constitución y lo señala y lo establece: se fomentará la inmigración europea”. Labor parlamentaria, Op. Cit. Tomo II, Periodo
Ordinario y prorroga, 1909 a 1912, 12 de septiembre de 1910. Minuta al ejecutivo sobre inmigración, p. 187. Llama particularmen-
te la atención frente a su propuesta para la ley 4874, que se inscribe en el centro de la discusión controvirtiendo el art. 5 que ins-
tala un sistema federal de gobierno.
14 Un proyecto de 1905 proponía crear estos colegios en las ciudades de Dolores, Mercedes, Bahía Blanca y San Nicolás (Ley 4743).
En 1908 presenta otro proyecto de creación de colegios nacionales en las ciudades de Gualeguychú (Entre Ríos), Azul y Chivilcoy
(Buenos Aires). En Labor Parlamentaria, Tomo I, Op. Cit., 4 de agosto de 1908.
15 Sesión del 20 de junio de 1912. En labor Parlamentaria Op. Cit., tomo III: Periodo Ordinario y de prorroga 1912-1914.
16 Crea para ese fin un consejo de disciplina presidido por el ministro y conformado por decanos de las facultades, inspectores
generales de colegios nacionales y escuelas normales.
17 Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 12 de septiembre de 1908, Discurso de Manuel Láinez, p. 468.
18 Diario de Sesiones de la Cámara de Senadores, 7 de septiembre de 1905, p. 701. 21
vincia, donde hacen falta edificios de otro orden, que el dinero de la Nación se distribuye de un
modo excesivo. En otras palabras, Láinez intenta decir que con el monto para la edificación de una
escuela normal bien podrían construirse varias escuelas elementales y rurales.
Enmarcado en el ideario pedagógico que se desprende de lo antedicho, analizaremos la presenta-
ción y discusión del proyecto que dispone “que el Consejo Nacional de Educación proceda a estable-
cer, directamente en las provincias, escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales”18 así como su
articulación con una ley complementaria, que consiste en “la creación de una escuela normal para
maestros y otra para maestras en los puntos que el Consejo de Educación designe, destinada a for-
mar personal docente para las escuelas elementales, infantiles y rurales a que se refiere el artículo 12
de la ley 1420 y para las escuelas nacionales de la ley 4874”19 bajo la sospecha de que la combina-
ción de ambos proyectos de ley se estaría conformando un dispositivo que incide en la subalterniza-
ción del sujeto pedagógico de la ley 1420.
“Pensaba introducir en el tema referente a la instrucción primaria, sin mayores especificaciones, una
partida que autorizara al Consejo Nacional de Educación a llevar directamente la escuela al sitio de
la República en que el analfabetismo continuara produciendo sus estragos, [...] forma simplemente
convencional, por cuanto desde ya muchos años, se ha estimado perfectamente concurrente la
acción nacional y provincial en la educación primaria...”20
Láinez fundamenta su posición a favor de esta intervención en dos antecedentes: las subvenciones
que la Nación giraba a las provincias y el establecimiento de las Escuelas de Aplicación para las
Escuelas Normales. Sin embargo, su proyecto dispone que el CNE establezca en las provincias estas
escuelas incluyéndolas en el art. 12 de la ley 1420, el cual hacía referencia a las escuelas ambulan-
tes y de adultos. Las mismas, debido a carecer de asiento fijo o por tratar con adultos, reducía los
años de obligatoriedad y los contenidos a impartir.
Su presentación se basará en datos estadísticos sobre la educación primaria en las provincias21. El
diagnóstico es contundente: de los 827.102 niños en estado de recibir instrucción primaria en la
República, sólo 435.918 concurren a la escuela. Dice el senador:
“…lo que yo propongo no es más que regularizar una situación existente, y aumentar los recursos
de instrucción primaria para que vayan directa y eficazmente donde deben ir [...] Es cuestión de
racionalizar el gasto: la República Argentina gasta en la totalidad de la instrucción primaria
8.450.000 pesos para educar 435.000 niños; esos niños nos cuestan alrededor de 18 pesos por
año. Sin embargo, si tomamos el ejército nacional tenemos que cada soldado nos cuesta 1.600
pesos al año [...] con la supresión de cada soldado en el presupuesto de Guerra, podemos educar
a 100 niños más22.
Se podría tensionar aún más este razonamiento. Si por el costo de mantener un soldado se educan cien
niños bajo la ley 1420; este efecto se cuadruplicaría, en tanto que por cada niño educado bajo la ley
19 Proyecto de ley presentado por primera vez en la cámara de senadores el día 13 de junio de 1907 en la 10º sesión ordinaria y
por segunda vez el 12 de junio de 1909 en virtud de la Ley Olmedo que estipula que pasados dos años de la presentación de una
ley y permaneciendo en cartera, completado el plazo el proyecto entra en caducidad.
20 Discurso de Manuel Láinez, Diario de sesiones de la Cámara de Senadores, 7 de septiembre de 1905, p. 703.
21 Presenta los casos de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Salta, Jujuy, y La Rioja.
22 22 Discurso de Manuel Láinez, Diario de sesiones de la cámara de senadores, Ibídem, p. 705.
1420 se podría educar a cuatro en el marco de la ley 4874. Un total de 400 niños por cada soldado.
Bajo el pretexto de volver más eficiente el sistema reduciendo el gasto público, se presenta un argu-
mento cuya mediación termina por desplazar el sujeto pedagógico de la ley 1420 de la escena educa-
tiva de principio de siglo para producir ciudadanía restringida a las masas analfabetas de la campaña.
La restricción de contenidos que instrumentaría la ley 4874 –retomando el artículo 12 de la ley
1420–, no pasó inadvertido por Avellaneda quien sostuvo que:
“si se va a salvar a los niños de la ignorancia y si se van a dar los conocimientos necesarios para
hacerlos aptos para la vida política e institucional, una de las grandes dificultades de la ley es preci-
samente el minimun de enseñanza que se fija a las escuelas firmes, como son las que se van a esta-
blecer por este proyecto”.23
Avellaneda propondrá intercambiar el minimum que establece el artículo 12 de la ley 1420 por con-
tenidos que respondan a las necesidades de cada provincia, sugiriendo un carácter agrícola y de
ramos manuales. En otras palabras, Avellaneda estaba argumentando a favor de una territorializa-
ción y regionalización de los saberes que allí se imparten. La discusión se dirime rápidamente. Láinez
desestima la moción sin alcanzar a ver el potencial que encierra una articulación entre alfabetiza-
ción, saberes del trabajo y desarrollo local. Esta posición permite inferir la predisposición a concebir
el analfabetismo como una amenaza social ante la cual solo pueden anteponerse instituciones que
hagan las veces de barreras de contención.
Se discutirán dos modificaciones. En primer lugar, las proporciones del dinero disponible para
infraestructura y personal docente. En segundo término, el agregado en el artículo 1° donde se indi-
ca que el alcance de la ley está sujeto a la solicitud de las provincias que así lo expresen. Si Láinez pro-
movía una injerencia directa del Estado Nacional en las provincias, este principio pone cota a esas
intenciones, enmarcando otros juegos políticos que el de la mera imposición.
En diputados el tratamiento de la ley tiene aún menos discusión. El diputado por Entre Ríos, Enrique
Carbó, busca con escaso éxito poner en discusión la forma en que se manejan los fondos para ins-
trucción, pidiendo que los mismos sean reglamentados a través de una ley del Congreso. No impug-
na en lo general a la ley por la modificación que se hizo respecto al pedido de las provincias que así
lo deseen. Sin embargo, resalta la insuficiencia de la ley de subsidio nacional, y la problematiza no
desde los fondos que distribuye sino desde como se ha reglamentado. Su moción no es aceptada,
quedando nuevamente el tema de distribución de los fondos sin saldar.
De regreso en el Senado, se aprobarán todas las modificaciones introducidas, permitiendo hacer ley
el proyecto de Láinez.
Dos años después Láinez presenta un proyecto para que las escuelas normales dependan directa-
mente del CNE. De esta forma busca que el CNE tenga las mismas atribuciones técnicas y adminis-
trativas sobre las normales que las que tiene en las escuelas primarias y le permita además fijar los
programas. De no ser así, entiende que el Consejo asume hacia esas escuelas meramente una vigi-
lancia estadística.
“...la enseñanza normal ha caído en completa bancarrota. Hay pues que sacarla del medio que la ha
traído a esta situación; y ese es haberla separado como una rama adventicia del árbol cuyas raíces
han de proveer su savia y dirigir su crecimiento, y que no puede ser otro que el Consejo Nacional de
Educación”24
23 Discurso de Nicolás Avellaneda, Diario de sesiones de la cámara de senadores, 27 de septiembre de 1905, p. 1131.
24 Discurso del Senado Manuel Láinez, Cámara de Senadores, 13 de junio de 1907, p. 172. 23
En el artículo 4 dispone lo que para el senador será “el corolario y complemento de la ley 4874”,
completando el dispositivo para la configuración del sujeto pedagógico presente en la ley 4874. En
el se establece la creación de escuelas normales destinadas a formar, específicamente, docentes
para escuelas Láinez. Los saberes acotados que ponían a disposición las escuelas rurales no exigían
a sus maestros el cúmulo de conocimientos trasmitidos en las escuelas normales que estaban a
cargo del ministerio.
Para argumentar la necesidad de formar maestros, Láinez direccionará sus críticas al sistema de for-
mación de maestros bajo las escuelas normales pertenecientes a Nación. Presenta entonces los exce-
sivos costos del sistema, considerando además la cantidad de alumnos que terminando sus estudios
no hacen ejercicio de su profesión.25
La necesidad de contar con maestros titulados lleva al senador a proponer un espacio de formación
diferencial, donde el tiempo y los contenidos se recortan, con el objeto de responder a esta urgen-
cia. El vector económico es un elemento central en el planteo del dispositivo creado por Láinez. No
solo sostiene la escasez de recursos sino también las consecuencias de recibir una inmigración de
analfabetos, produciendo que no sólo se debe luchar contra el analfabetismo autóctono sino tam-
bién con el extranjero.
De pasar el presupuesto mencionado al CNE, para Láinez las cifras pasarían de producir 100 maes-
tros a 500, y de 400 maestras a 2000 o 3000, quintuplicando el rendimiento del gasto. Si bien Láinez
logra inscribir su ley reorganizando el sistema de instrucción primaria, no logra consensuar sus ideas
sobre el cuerpo magisterial por la fuerte enmarcación que presenta el normalismo hacia principios
de siglo, que crece en paralelo a la complejización de la sociedad argentina.26
Láinez vuelve a circunscribir sus argumentos a una lógica pragmática con el propósito de racionali-
zar los gastos públicos. Ambos proyectos de ley expresan una concepción del modelo educativo
sujeto a la disponibilidad de recursos, lo cual conlleva a una fragmentación del concepto de educa-
ción universal. Frente a la incapacidad de la ley 1420 de cubrir el conjunto de demandas educativas,
Láinez no se propone mejorarla sino diferenciarla para volverla más eficiente. Esto atañe a los con-
tenidos, los años de obligatoriedad y a la propia formación de los maestros. Este dispositivo constru-
ye un curriculum empobrecido que media en la relación entre educador y educando.
25 “sobre 526 maestros que están al servicio de la ley 4874, solamente 149 tienen diploma normal; 45 tienen diploma no regis-
trados, es decir, deficientes y tal vez peores que si no tuvieran ninguno; con dos años de estudios normales hay 5; con certificado
regional 1; con título expedido por el Consejo de Educación Nacional 2; que no tienen título 25; con título provincial 9, y sin título
de ninguna 280”. En el año 1905-1906 la administración nacional ha gastado en instrucción normal 4.240.000 pesos y se han
expedido 101 diplomas de maestros y 409 de maestras”. Además diferencia el gasto en función del género: “Cada maestro cues-
ta 21.200 pesos y cada maestra 5300”. Ibídem, p. 174 y 176.
26 En 1870 se crea la Escuela Normal de Paraná, cuna de formación de las primeras generaciones de normalistas. Además la escue-
la alberga en su llegada a las maestras de los Estados Unidos, invitadas a participar del proyecto civilizador, a través del vínculo ini-
cial que Sarmiento establece con Mary Mann. La constitución del cuerpo magisterial se hará sobre elementos que conforman una
red sólida que dificulta acuñar sobre esta.
27 Esta es la expresión que Julio Barcos utiliza para adjetivar la acción del Estado Nacional a través de las escuelas Láinez. En
BARCOS, J. (1957) Régimen federal de la enseñanza. Hacia una nueva legislación escolar. Cátedra Lisandro De la Torre, Buenos
24 Aires, p. 157.
Esta tensión constitutiva remite al modelo de organización federal que establece la CN28. El diseño del
gobierno de la educación no estuvo ausente de estas disputas, aunque consideramos que conservó
un grado de autonomía relativa. Bajo esta clave se pueden interpretar las críticas que recibió la ley
Láinez. La misma cristaliza la vocación centralizadora del Estado Nacional al tiempo que prescribe que
ésta debe remitirse a la voz de las provincias como sujeto político que habilita su acción. La referencia
a las provincias no es una salvedad de carácter “protocolar”; más bien, puede interpretarse que allí
reside la clave para comprender, frente a la ausencia de una ley orgánica que legisle el conjunto del
sistema educativo, las luchas de poder en sus dimensiones político-educativa y financiera.
Quienes argumentaban a favor de una mayor centralización del Estado Nacional fueron los prime-
ros en expresar su disconformidad. Tal vez la posición más definida sea la de Juan P. Ramos, en tanto
sustentó una de las primeras tentativas de nacionalización de la enseñanza primaria, propuesta por
el Presidente del CNE, José María Ramos Mejía29.
Del informe que presenta se desprenden consideraciones del estado de la Instrucción Primaria en la
República. Sostiene que, por más que se analice de un modo aislado cada provincia, no es posible
observar en ninguna de ellas hechos concretos que den cuenta de una acción responsable de los
gobiernos provinciales en el sostén de la escuela. Unas pocas provincias (entre las que resalta la labor
de la capital de la Confederación) marcharon por la senda normal de las pequeñas conquistas pau-
latinas, aunque sin lograr irradiar sus efectos benéficos sobre el conjunto. Según Ramos, ninguna
había reunido el financiamiento necesario ni efectuado las medidas institucionales adecuadas para
preservar la educación primaria de cualquier peligro externo que pudiese perjudicarla.
En otras palabras, Ramos está ayudando a construir un registro político del estado de la educación
que busca impactar en la toma de decisiones. Consecuente con su vocación centralizadora sosten-
drá que la intemperie a la que está expuesta la escuela primaria provincial obedece a razones de dis-
tinta naturaleza. Por un lado, la desidia de las provincias, atrapada por administraciones cuyo “ofi-
cinismo” es excesivo, vuelve ineficaz cualquier acción de gobierno. Por otro lado, el modelo de inter-
vención estatal a través de subsidios, viciado por un federalismo mal entendido, comporta la princi-
pal razón por la cual –según los datos estadísticos que maneja– el 40% de la población no asiste a
la escuela hacia 1908. Frente a este hecho, señala lo que el entiende como una paradoja: desde
1906 se extiende por todo el territorio, en número de 400, la escuela nacional que debió existir
desde 1870. Ante a esta situación ambivalente, se pregunta:
“¿Obró la intervención del Gobierno General en la forma más práctica posible? La contestación es
inmediata, no. No atreverse contra la teoría es una de las más grandes y eternas características
humanas. [...] el Gobierno Nacional no quiso atentar directamente contra la letra del espíritu fede-
ral de la Constitución, por más que, con su acción efectiva, violó la estrictez de su principio. El ejem-
plo más evidente está en la subvención nacional”30.
28 El problema remite a la propuesta de Alberdi, quien reconocía en la figura de Rosas la encarnación de un valor necesario –la
autoridad política– veía la necesidad de institucionalizar ese poder en un modelo fuertemente presidencialista. El problema radica-
ba en la capacidad de disciplinar a las elites que aún continuaban sumergidas en luchas intraoligárquicas, representando la más
peligrosa fuente de inestabilidad para el país. Por ende, el modelo federal concebido sobre la dinámica de un gobierno central y
gobiernos locales que se controlan mutuamente se deslizó, a partir de 1880, hacia una creciente centralización del Estado
Nacional. Ver HALPERIN DONGHI, T. (1982) Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires, CEAL.
29 Nos referimos al proyecto presentado por el Presidente del Consejo Nacional de Educación en el Congreso Pedagógico de San
Juan de 1911 con motivo de celebrarse el centenario del nacimiento de Sarmiento. La misma propuesta se reeditaría en 1935 de
un modo mucho más patente, en la presidencia de Pico. Concretamente, esta iniciativa proponía que todas las provincias delega-
sen en el Consejo Nacional de Educación el gobierno y administración de la educación primaria, haciéndose cargo este del finan-
ciamiento de las mismas.
30 RAMOS, J. P. (1910) Historia de la instrucción pública en la República Argentina 1810-1910. Atlas escolar, Consejo Nacional de
Educación, Buenos Aires, Peuser. Tomo I, p. 121. 25
De esta afirmación se desprende no sólo una crítica directa a la modalidad de intervención federal
adoptada desde el gobierno de Mitre31; al mismo tiempo conlleva una mirada desconfiada al mode-
lo de intervención de la ley 4874. Ramos remite las razones de este déficit a los debates de la ley
1420. Sostiene que allí se discutió doctrina y se postergaron cuestiones de índole práctico, por iner-
cia o por no querer ir decididamente en contra de los procedimientos establecidos32:
“La escuela argentina ha sido eminentemente federal, a pesar de que la Nación, indirectamente,
hizo disminuir la integridad del concepto, llevándole a las provincias un auxilio pecuniario que entra-
ñaba una dependencia. De cualquier género que esta fuera, era un avance del centralismo.
Desgraciadamente para la eficacia y difusión de las escuelas, el unitarismo no fue invasor y se con-
tentó con amenazar la fortaleza contraria, introduciéndose en ella como el caballo de Troya, pero,
sin que saliera de su seno el guerrero armado que debía tomarla.”33
Ramos sostenía la dificultad de convivir con un modelo de intervención que, confiando en el accio-
nar de las provincias, les girara dinero para subvencionar sus gastos mientras que, por otro lado, cre-
aba escuelas porque consideraba que la administración provincial era extremadamente burocrática
y malgastaba los fondos nacionales. No dudará en emitir una opinión por demás contundente res-
pecto a las características que asumió la ley 4874:
“...por buena y trascendental que haya sido la Ley del Congreso 4874 (...) no ha sido completa. Su
autor al fundarla y los Poderes Públicos de la Nación al sancionarla, no se han atrevido a fundar y
sancionar lo que debió ser la verdadera ley 4874: la modificación de la Constitución Nacional y la
desautorización consiguiente del principio que determina que la educación primaria cae bajo la
jurisdicción absoluta de las provincias...”34
La disconformidad que plantean estas reflexiones deja en suspenso la idea de un modelo de gobier-
no satisfactorio para quienes propugnaban el “unicato”. Esto nos permitiría sostener que la ley
4874 era interpelada desde sectores vinculados al pensamiento unitario como una “ley remiendo”
y no como una norma con capacidad para reorganizar el gobierno del sistema educativo.
Desde una posición que presenta puntos de contacto con el diagnostico efectuado por Ramos, Julio
Barcos objetará la ley diferenciándose de aquél tanto en las causas que generaron este panorama
desalentador como en la búsqueda de soluciones. Por eso presenta, en 1957, un proyecto de fede-
ralización de la enseñanza. Barcos aduce estar preocupado por mantener un régimen híbrido que
no es federal ni unitario, y que lo único que produce es el anarquismo del sistema. Su propuesta es
contundente: hay que federalizar la enseñanza. La única mala práctica que hay que abolir para man-
tener incolumne el federalismo, es la penetración silenciosa del poder central en las provincias.
Advirtiendo esto, señala:
31 Efectivamente, durante la administración de Bartolomé Mitre, el Estado Nacional comienza a subvencionar a las Provincias (en
1865, 66 y 67 se distribuyen, cada año, 220000 pesos fuertes). Recién en 1871 se sanciona una ley orgánica de subvención que
establece como parámetro para su distribución las dificultades económicas de cada provincia. Según lo establece la ley las subven-
ciones guardarán las siguientes proporciones: tres cuartas partes para La Rioja, San Luis y Jujuy, la mitad para Tucumán, Santiago,
Salta, Catamarca, Mendoza, San Juan y Corrientes y la tercera parte del importe total para Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y
Santa Fe.
32 Sin embargo, Ramos cita la intervención de Paul Groussac en el Congreso Pedagógico en este sentido, preguntándose “¿quién
puede figurarse por un momento a un gobierno de provincia diciendo ante la República: no tengo escuelas, no tengo maestros,
necesito el dinero de la Nación para tenerlos, pero, me opongo a que la Nación haga escuelas y ponga maestros en mi territorio
provincial? Op. cit. p. 126.
33 RAMOS, J. P. Op. Cit. p. 132.
26 34 RAMOS, J. P. ibídem.
¿Cuál sería la estructuración jurídica del plan unificador de la enseñanza? Caben tres interrogantes:
1° ¿consumar franca y decididamente la nacionalización silenciosa iniciada por la ley 4874? 2º ¿Dar
“normas y principios” para que sean adoptadas éstas por los catorce gobiernos provinciales, sin faci-
litar los medios para hacerlo y sin derogar el anárquico régimen de la legislación actual? 3° ¿o acep-
tar una sabia coordinación política, financiera y didáctica de los gobiernos provinciales con el nacio-
nal para suprimir el analfabetismo?35
Barcos indica que, mientras su concepción del gobierno del sistema se inscribe en la tercera posición,
la de quienes no propugnan una federalización en términos de financiamiento, diseño de contenidos
y administración de sus escuelas, radican sus ideas en el primer y segundo grupo36. Barcos sostendrá
que es preciso establecer un espacio de colaboración y cooperación entre los estados provinciales y el
gobierno nacional, pero permitiendo primero que las escuelas pasen a manos de las provincias.
En efecto, el ciclo de la instrucción primaria está regulado por tres regímenes nacionales superpues-
tos: el de la ley 1420; el de la ley 4874 y el de la ley de subsidios escolares. Este régimen híbrido –nos
indica Barcos– ha sido injertado a los catorce regímenes escolares de las provincias generando dis-
tintos problemas. Frente a esta situación la tendencia hacia un “unicato” político de las escuelas del
país, montado sobre un mecanismo ultraburocrático y confiado a políticos de tránsito que salen del
CNE como entraron: sin saber ni aprender nada de esta ciencia de gobierno, son la raíz donde arrai-
gan estos males.
Los fundamentos que ofrece Barcos revelan un conocimiento profundo de la realidad educativa por
su desempeño como inspector de escuelas Láinez. Esto le permitió aprender a discernir entre la
burocracia presente en la administración pública de la necesidad de un Estado que administrara los
asuntos comunes37. Por ello propone unificar los recursos nacionales y provinciales y poner las escue-
las bajo la dirección de un organismo federativo, circunscribiendo la jurisdicción del CNE a la Capital
Federal y los territorios nacionales, para lo cual efectivamente habían ido creados38. Las provincias
estarán presentes por medio de sus propios consejos consultivos, cuyos miembros les compete
designar.
Desde otra perspectiva, Barcos piensa que a la ley 1420 no se la debe tocar mientras no sea para
mejorarla. Mientras la gratuidad y obligatoriedad de la escuela primaria para toda la población esco-
lar no esté garantizada; aumentar la escolaridad es un progreso; disminuir grados, un retroceso. En
este sentido también habilita una crítica hacia la modalidad inicial que asumieron las escuelas
Láinez, donde sólo se dictaban cuatro años de escolaridad:
“…nosotros concebimos una sola escuela, un solo maestro y un solo sistema financiero para costear el
servicio de la educación popular. La unidad funcional de la escuela pública, no puede ser contraria a
nuestro federalismo político, como no lo es la unidad del impuesto a la renta, al consumo, a la nafta.”39
40 Decreto 369, registro nacional 1906, tomo I, 2° tomo. Registro nacional de la República Argentina, primer trimestre febrero y
marzo. Buenos Aires, talleres gráficos de la penitenciaria nacional, 13 de febrero de 1906.
41 El archivo se encuentra físicamente en la Biblioteca J.V. González, del Instituto Bernasconi de la Capital Federal. Habiendo perte-
necido anteriormente a la Biblioteca Nacional del Maestro, pasa en la década del 70 a esta escuela junto a la biblioteca Enrique
Banchs. En ese momento el archivo se compone por cantidad de bolsas con informes. Allí se dedicaron a inventariarlo, ordenarlo y
ubicarlo en cajas para su consulta. El cartel que cuelga de su anaquel dice “Biblioteca Enrique Banchs. Archivo Escuelas Láinez.
Historia de las Escuelas Láinez durante el siglo XX en provincias y territorios nacionales”. El archivo consta de 21 cajas que contienen
los informes elaborados en respuesta a distintas circulares de Inspección. Diferenciamos tres momentos en el pedido de informes del
Consejo Nacional de Educación, a través de sus inspectores nacionales, a las escuelas. Los primeros informes datan del año 1934,
año del Cincuentenario de la ley 1420, motivo por el cual se busca emprender investigaciones que den cuenta de la extensión y des-
arrollo del sistema educativo nacional. Allí quedan incluidas las escuelas Láinez junto a las escuelas de los Territorios Nacionales y la
Capital Federal; es el caso de Chaco, Chubut y Los Andes. Otro grupo de informes están fechados para 1949, inscribiéndose en el
segundo gobierno peronista. Sabiendo que entre 1949 y 1955 encontramos el segundo proceso de expansión de la enseñanza pri-
maria (Braslavsky, 1987), estos informes podrían responder a una lógica de conocimiento estadístico del sistema nacional como base
para la planificación cuantitativa del sistema. En el archivo de escuelas Láinez datan de esta época los informes de Chaco. Para este
territorio también hay que tener en cuenta el momento que se convierte en provincia (1951) dejando de ser territorio nacional. El
último grupo de informes es presentado en 1968. Sospechamos que aquí la búsqueda por conocer la extensión del sistema se aso-
cia a los primeros intentos de transferencia de escuelas de la jurisdicción nacional a los gobiernos provinciales, discusión que forma
28 parte de la política educativa de la época. Son los informes de escuelas de Buenos Aires, Jujuy, Córdoba, Salta, La Rioja.
de la sociedad civil en el impulso de creación y sostenimiento de las escuelas. Constituyendo muchas
veces el impulso original, luego logran el reconocimiento por parte del CNE que labra un acta de cre-
ación, envía al maestro– director, encargándose del pago de su sueldo e inspección. La sociedad civil
por su parte se encarga de los útiles, del pago del alquiler del edificio, la donación del terreno o la
construcción de la escuela. Por lo general un habitante de la zona presta su casa para instalar la
escuela, o donan un terreno y los padres y vecinos organizan una comisión pro-edificio para cons-
truirla. En este sentido la reglamentación era explícita: el CNE pediría a las provincias y vecindarios la
dotación de terrenos.
Las instituciones asociadas a las escuelas bien pueden dar cuenta del arco de acciones que desarro-
lla la sociedad civil. Por ejemplo la escuela Láinez Nº 6442, cuenta con cooperadora, club de madres,
biblioteca y un centro de ex alumnos. Estas instituciones, a través de las cuotas que les cobran a sus
socios, otorgan fondos para la escuela.
Respecto al pedido de las provincias para la instalación de escuelas Láinez, se puede observar la acción
de los inspectores sugiriendo traspasar las escuelas provinciales a la jurisdicción nacional. Es el caso de
la escuela Nº 16643 que se crea en 1915 como escuela provincial y en 1919 se nacionaliza. Dice el acta
de pasaje al CNE: “por orden expresa de la inspección nacional de escuelas y ante la presencia de veci-
nos...”. Si bien no siempre se resalta la sugerencia de la inspección, son varias escuelas las que relatan
este traspaso44. Según Barcos, la alta corrupción de la dirigencia provincial encontraba un beneficio
en este acto, pues desentendiéndose del gasto, destinaban el dinero ahorrado hacia otros fines. La
Nación, contando con más presupuesto, podía procurar mejores condiciones en sus escuelas y esto
permitiría explicar el traspaso de maestros o la migración de los alumnos de escuelas fiscales a las
nacionales. Las condiciones en las segundas presentaban una mejoría. Resta indagar en profundidad
si esta situación se replica en igual medida para todas las provincias, considerando además la diferen-
cia que el autor establece entre “provincias ricas” y “provincias pobres”, la situación de las economí-
as provinciales y la relación del poder central con cada uno de los gobiernos provinciales.
El lugar de instalación de estas escuelas es un punto en discusión en el análisis de las implicancias de
la ley. Se dijo que uno de los elementos que desvirtuaron el espíritu original es ubicar las escuelas en
zonas urbanas en lugar de rurales. Algunos informes asocian la creación de sus escuelas con el paso
del ferrocarril y la llegada de los inmigrantes relacionados a ese emprendimiento; otros con activida-
des productivas de la localidad.
El ferrocarril como organizador territorial hace crecer alrededor de sus vías a muchos pueblos de
nuestro territorio y consecuentemente impulsa la creación de escuelas para educar a los niños de las
familias que allí se instalan. Es el caso de las escuelas Nº 19245 y 19046 que en su creación se asocian
a la extensión de los rieles del FCNA (1898). También en Córdoba, el FFCC. y las escuelas Láinez cre-
cen paralelamente,“en 1914 es trasladada a “Balnearia”, allí se encontraba la estación del FFCC. que
unía Córdoba y Santa Fe, con una población de 64 manzanas”47. Respecto a las actividades produc-
tivas de las localidades alejadas de las capitales, la escuela Nº 17548, se crea en 1921 frente a la nece-
sidad de educar a los hijos de los trabajadores jornaleros del lugar. Mientras que la escuela 17949, es
creada en 1932 en cercanía a una mina de carbón de piedra.
CONCLUSIONES
La investigación sobre las implicancias de la ley Láinez desde una perspectiva que combina la dimen-
sión regional con miradas que enfocan al conjunto –cuando es capaz de articular diversas superfi-
cies discursivas–, modifica los sistemas de enunciación inscriptos en el orden del archivo, generando
las condiciones para historiar aspectos que permanecen ocultos.
31
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA GENERAL Investigaciones Históricas, tomo XI, Buenos Aires.
Y ESPECÍFICA CONSULTADA CARLI, S. (2001) “Modernidad, diversidad cultural y democra-
cia en la historia educativa entrerriana (1883-1930)”, en
1. Fuentes PUIGGRÓS (dirección), La educación en las Provincias y
Publicaciones oficiales Territorios Nacionales (1885-1945), Historia de la Educación
Argentina, Tomo IV. Buenos Aires, Editorial Galerna.
Debates parlamentarios sobre Instrucción Pública. Ministerio CUCUZZA, H. (1985) “La ley 1420 desde un ángulo de la discu-
de Justicia e Instrucción Pública. Buenos. Aires, Talleres sión ideológica sobre su significado histórico”, en BRAVO
Tipográficos de la Penitenciaría Nacional, 1904. (compilador). A cien años de la ley 1420. Buenos Aires, CEAL.
Decreto 369, en Registro nacional 1906, tomo I, 2° tomo. HALPERIN DONGHI, T. (1982) Una nación para el desierto
Archivo General de la Nación. Registro Nacional de la República argentino. Buenos Aires, CEAL.
Argentina, Primer trimestre febrero y marzo. Buenos Aires, TEDESCO, J.C. (2005) La educación popular hoy. Ideas para
Talleres Gráficos de la Penitenciaria Nacional, 1906. superar la crisis. Buenos Aires, Editorial Capital Cultural.
Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados. Congreso OSANNA, E. y LÓPEZ, M. del P. “Educar para argentinizar: una
Nacional. Año 1905. variante “cosmopolita””, en BIAGINI y ROIG (directores) El
Diarios de Sesiones de la Cámara de Senadores. Congreso pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX: identi-
Nacional. Año 1904 a 1913. Sesiones Ordinarias. Bs. As. dad, utopía, integración (1900-1930), Tomo I. Buenos Aires,
Establecimiento tipográfico “El Comercio”. Editorial Biblos.
Leyes Nacionales. Año 1904 a 1906. Publicación oficial de la OSSANNA, E. y colaboradores (2001) “Una aproximación a la
secretaría del Honorable Senado de la Nación. Buenos Aires. El educación santafesina de 1885 a 1945”, en PUIGGRÓS (direc-
Comercio. Año 1909. ción) La educación en las Provincias y Territorios Nacionales
(1885-1945), Historia de la educación en la Argentina, Tomo IV.
1.2. Fuentes hemerográficas Buenos Aires, Editorial Galerna.
PINEAU, P. La escolarización de la Provincia de Buenos Aires
El Diario (1883, 1907, 1924) (1875-1930). Una versión posible. Buenos Aires, FLACSO-
La Nación (1924, 1952) CBC, UBA.
PUIGGRÓS, A. El lugar del saber. Conflictos y alternativas entre
1.3. Archivo especializado educación, conocimiento y política. Buenos Aires, Editorial
Galerna.
Biblioteca Enrique Banchs. Archivo Escuelas Láinez. Historia de PUIGGRÓS, A. ¿Qué pasó en la historia de la educación argen-
las Escuelas Láinez durante el siglo XX en provincias y territorios tina? Breve historia desde la conquista hasta el presente.
nacionales. En biblioteca “J. V. González” del Instituto Buenos Aires, Editorial Galerna.
Bernasconi de la Capital Federal. Cajas 1 a 21. PUIGGRÓS, A. (1990) Sujetos, disciplina y curriculum en los orí-
genes del sistema educativo argentino (1885-1916). Historia
1.4. Otros de la Educación en la Argentina, Tomo I. Buenos Aires, Editorial
Galerna.
ALBERDI, J. B. (1914) Bases y puntos de partida para la organi- TEDESCO, BRASLAVSKY, CARCIOFI (1987) El proyecto educati-
zación política de la República Argentina. Buenos Aires, vo autoritario. Argentina. 1976-1982. Buenos Aires, FLACSO,
Francisco Cruz. Miño y Dávila Editores.
BARCOS, J. (1957) Régimen federal de la enseñanza hacia una TEDESCO, J. C. (1986) Educación y sociedad en la Argentina
nueva legislación escolar. Buenos Aires, Cátedra Lisandro de la (1880-1945). Buenos Aires, Ediciones Solar.
Torre.
RAMOS, J. P. (1909) Informe: Historia de la Instrucción Primaria Bibliografía específica
en la República Argentina (1810-1910). Atlas Escolar. ALONSO, P. (1997) “En la primavera de la historia. El discurso
Proyectado por el presidente del CNE Dr. José María Ramos político del roquismo de la década del ochenta a través de su
Mejía. Editorial Peuser. prensa”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Reformas orgánicas de la enseñanza pública. Sus antecedentes Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, num. 15, pp.
y fundamentos. Dr. Don Carlos Saavedra Lamas, Ministro de ECHAGUE, J. P. (1945) Escritores de la argentina. Buenos Aires,
Justicia e Instrucción Pública. Tomo I y II. Buenos Aires, Emece.
Imprenta Argentina Jacobo Peuser, 1916.
Bibliografía Complementaria
2. Bibliografía general CANÉ, M. (1964) Juvenillia. Buenos Aires, EUDEBA.
BRAVO, H. F. (1994) La descentralización educacional. Sobre la LOPEZ, L. V. (1967) La Gran Aldea. Buenos Aires, CEAL.
transferencia de los establecimientos. Buenos Aires, CEAL.
BRAVO, H. F. (compilador) (1985) A cien años de la ley 1420. Siglas utilizadas
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.. CN: Constitución Nacional
BRAVO, H. F. (1968) “La nación, las provincias y la educación CNE: Consejo Nacional de Educación
primaria”, en Cuadernos de Ciencias de la Educación, LT: La Tribuna
Departamento de Ciencias de la Educación, FFyL, UBA. LTN: La Tribuna Nacional
CANTER, J. (1930) “Sarmiento, Groussac y Láinez (en torno a MJIP: Ministerio de Justicia e Instrucción Publica
una polémica entre estos últimos)”, en Boletín del Instituto de
32
ANEXO 1
ESCUELAS ESCUELAS
PROVINCIALES LÁINEZ
33
34
Ley Láinez,
la discusión por el “mínimun”
02
María Cristina Linares
35
Ley Láinez,
la discusión por el “mínimun”
RESUMEN
La aplicación de la ley N° 4874 conocida como ley Láinez, permitió la extensión de la educación
pública a un amplio espacio del territorio nacional creando escuelas en provincias. Sin embargo, por
la estructura y los contenidos educativos que sostenía, solo garantizaba cuatro años de escolaridad
primaria. Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la ley en el contexto de producción de la misma
y observar la discusión parlamentaria que se llevó a cabo sobre su proyecto para poder observar las
concepciones socio-políticas que la sustentaron. El análisis de la discusión parlamentaria nos permi-
te ver un universo más complejo de intereses en pugna o, por el contrario, los grandes consensos
que estuvieron presentes al momento de la sanción de la ley.
36
INTRODUCCIÓN
La aplicación de la ley N° 4874 conocida como ley Láinez, permitió la extensión de la educación
pública a un amplio espacio del territorio nacional creando escuelas en provincias. El nuevo impul-
so que tomó la escolarización a partir de esta etapa es ampliamente reconocido. Para tener una idea
de ello, observemos que tan solo pasados cuatro años de la implementación de la ley (1906-1910),
funcionaban 9491 escuelas Láinez y para 1936, 35522 .
1910 1936
Pero estos datos encubren otro panorama. Según Tedesco (2003), en la década del 30’ más de la
mitad de la matrícula primaria de las escuelas ubicadas en las provincias era de dependencia nacio-
nal las que en el período 1930-1940 tenían, por lo general, cuatro de los siete grados “[…] el siste-
ma educativo estaba ofreciendo a vastos sectores de la población rural o semi rural una enseñanza
primaria de menor duración que a la población urbana” (Tedesco, 2003: 233) Aunque unas déca-
das después el sistema se homogeneizó, no podemos desconocer que a la realidad descrita por
Tedesco se llegó por la letra de la propia ley y las discusiones que estuvieron detrás de ella. Para acla-
rar este punto, en este trabajo vamos a profundizar en la letra de la ley y en las discusiones de los
legisladores que la votaron.
Para el momento de la sanción de la Ley N° 4874, el Estado nacional continuaba en proceso de cons-
titución. La ampliación del Estado resulta de la apropiación y conversión de intereses de la sociedad
civil en objeto de su actividad pero revestidos de legitimidad como interés general. Este proceso
lleva como contraparte material la apropiación de los recursos que consolidarán las bases de domi-
nación del Estado y exteriorizarán en instituciones y decisiones concretas, su presencia material. El
grado de consenso o coerción de los actos de apropiación dependen de la particular relación de
fuerzas sociales que lo enmarcan, pero siempre se hallan respaldados por alguna forma de legitimi-
dad (Oszlak, 2004). Las normativas estatales entre las que se encuentran las leyes, legitiman y tien-
den a crear las bases consensuales de tal dominación creando y a su vez limitando el área de posibi-
lidad en donde se van a desarrollar las distintas prácticas institucionales y sociales.
El análisis de las leyes nos permite interpretar ideas políticas, creencias y prácticas de una sociedad
o parte de ella como también lo que el texto “hace”, es decir qué posturas o relaciones sociales y
1 Consejo Nacional de Educación, (1910) La educación común en la República Argentina, años 1909-1910
2Martínez Paz, Fernando (1980) El sistema educativo argentino. Formación-desarrollo-crisis. Córdoba, Dirección General de
Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba. 37
políticas adopta o produce entre distintos sujetos (Chilton y Schäffner, 2000) Muchas veces las prác-
ticas modifican las proposiciones y las intenciones de las leyes tal cual fueron concebidas, por ello
decimos que las normativas “condicionan” las prácticas, no las “determinan”.
Nuestro objetivo en este trabajo es analizar la ley en el contexto de producción de la misma y obser-
var la discusión parlamentaria que se llevó a cabo sobre su proyecto. Este análisis nos da la posibilidad
de profundizar en las ideas que la sustentaron: “Los mecanismos de coerción económica y regulación
legal siempre “materializan” algunas proposiciones o creencias que son inherentemente ideológicas”
(ÎiÏek, 2003: 24), como también en las ideas de los que la generaron y apoyaron. El análisis de la dis-
cusión parlamentaria nos permite ver un universo más complejo de intereses en pugna o, por el con-
trario, los grandes consensos que estuvieron presentes al momento de la sanción de la ley.
SE ABRE LA SESIÓN
El senador por la provincia de Santiago del Estero, Dámaso E. Palacio presentó el proyecto ante la
Cámara. En su presentación afirmó que la Comisión de legislación introdujo sólo dos reformas al
proyecto del senador Láinez.
En primer término aumentar en una pequeñísima suma los recursos (de 115.000 pesos a 120.000)
y reasignar los recursos (en el original 15.000 para edificación y 100.000 para personal) 60.000 para
cada uno.
En segundo término agregar al artículo 1° “a las provincias que directamente lo soliciten” para evi-
tar toda discusión sobre la constitucionalidad de este proyecto de ley y para soslayar que se interpre-
3 Se modifica el término “ayudantes” por “maestros” y el sueldo que perciban los directores o los maestros que en el original lo
“fije la Ley de Presupuesto” se elimina conservando “para los de igual categoría en los territorios nacionales”.
4 El Artículo 5° eliminado expresaba: Del saldo sobrante de rentas generales percibidas con exceso, sobre los gastos fijados en el
presupuesto ordinario de la administración, el Poder Ejecutivo, cerrado el balance del año económico, entregará anualmente al
Consejo Nacional de Educación el cuarenta por ciento. El importe de éste se distribuirá de la siguiente forma: veinte por ciento para
aumentar el fondo permanente de educación creado por el artículo 45 de la ley número 1420; veinte por ciento para formar un
fondo especial que será aplicado exclusivamente a la edificación de locales para las escuelas elementales, infantiles, mixtas y rura-
les en las provincias y territorios nacionales.
5 El artículo 6° modificado expresa: El Consejo Nacional de Educación presentará anualmente al poder ejecutivo (en el original al
congreso) una memoria referente al establecimiento y situación de las escuelas fundadas por esta ley (se elimina del original “así
como sobre el estado del fondo permanente creado por el artículo anterior)
38 6 El 13 de febrero de 1906 se dicta el decreto reglamentario de la ley N° 4874.
te, sin esa cláusula, como un avance del Estado nacional a las facultades de las provincias. Hizo la
salvedad de que él no tuvo dudas al respecto ya que considera que al ser concurrentes, los munici-
pios, las provincias y la Nación, “no veo [ve] cuál es el choque de intereses o principios que pudiera
surgir del establecimiento directo de escuelas por la Nación”
Para fundamentar su postura recurrió a una cita de José Manuel Estrada: “Por planes de instrucción
general no puede entenderse otra cosa sino planes de instrucción primaria […] No hay en la
Constitución cláusula alguna por la cual se prohíba ni a las provincias, ni a la Nación, ejercer simul-
táneamente su acción en beneficio de la enseñanza pública […]”
Es interesante observar que cuando el proyecto fue tratado en la cámara de diputados, Alejandro
Carbó, diputado por la provincia de Entre Ríos, sostuvo que “[…] ninguna provincia que tenga el
debido respeto y la debida estimación por las autoridades escolares, que tenga confianza en ellas,
ha de delegar esta facultad preciosa de dirigir la escuela primaria por sus propias autoridades, sin
consentir la intromisión de autoridades extrañas”. Poco tiempo después, para 1910, en la provincia
de Entre Ríos había 49 escuelas nacionales ley 4874 funcionando7.
Continuando con la presentación del proyecto, el senador Palacio, defendió la creación de este tipo
de escuelas en el sentido de “afianzar la libertad política, ya que su ejercicio depende del grado de
cultura de los pueblos. El estado actual de la instrucción primaria es algo más que deficiente”. Según
el senador esta deficiencia tenía varias causas: escasez de recursos de las provincias y las extensas
campañas del país con su población tan difundida. Pero también dirigía su crítica a “algunas perso-
nas que han dirigido algunas provincias, descuidando completamente el deber elemental” y al
Congreso, “que a menudo ha descuidado este asunto”.
A continuación Palacio resaltó, del informe presentado por Láinez, que: “Las escuelas que se crean
por este proyecto son, en su esencia, modestas, e irán a las campañas de las provincias y, como uno
de sus artículos lo dice, a aquellos mismos puntos en que el analfabetismo se haya hecho más nota-
ble. De manera pues, que de esta clase de establecimientos, en que reducimos a lo mínimo posible
la instrucción a dar en ellos, quedan excluidas las capitales de esas provincias y sólo irán a las peque-
ñas agrupaciones lejanas de los focos de cultura, llevando hasta allá la palabra de la enseñanza
nacional, y donde la necesidad las impone como un hecho irretardable”.
Sintetizando su pensamiento, lo que se pretendía con esta ley era que la escuela fuese un medio para
combatir el analfabetismo8 y construir la “nacionalidad”. Cabe preguntarse si el objetivo deseado de
“afianzar la libertad política” es compatible con la idea de establecer tan solo “saberes básicos”.
Observemos que en el proyecto se habla claramente de “fines modestos”, “escuelas modestas”.
El proyecto fue votado en general y se aprobó.
COMIENZA LA POLÉMICA
Luego de haberse leído el artículo primero del proyecto, intervino Lidoro J. Avellaneda9, senador por
la provincia de La Rioja.
Este senador se opuso al artículo 1° y pidió que se retirase del proyecto el párrafo: “en que se dará
el mínimun de enseñanza establecida en el artículo 12 de la ley 1420, de 8 de julio de 1884”.
Fundamentó el pedido, en que ese artículo se refería a las escuelas ambulantes, escuelas que no han
podido funcionar “por mil dificultades”.
Para entender mejor el problema en discusión observemos algunas cuestiones. El proyecto de ley en
7 Consejo Nacional de Educación (1910) La educación común en la República Argentina, años 1909-1910
8 En este período debemos interpretar como analfabeto al que no sabe leer o escribir
9 Nacido en La Rioja fue fundador de la Escuela Normal de varones en esa provincia. Fue vocal del Consejo Nacional de Educación
durante la presidencia de José María Gutiérrez, Ministro de Gobierno e Instrucción Pública de La Rioja durante la gobernación de
Joaquín V. González. diputado nacional desde 1896 y posteriormente senador nacional hasta 1907. 39
su artículo 1° establecía que:
“El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las provincias que lo
soliciten, escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales, en que se dará el mínimun de enseñanza
establecido en el artículo 12 de la Ley 1420, de 8 de julio de 1884. Para determinar la ubicación de
estas escuelas se tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos que resulta de las listas presentadas
por las provincias para recibir la subvención10 escolar “
Recordemos el artículo12° de la ley 1420: “El mínimum de enseñanza para las escuelas ambulantes
y de adultos, comprenderá estas ramas: lectura, escritura, aritmética (las cuatro primeras reglas y el
sistema métrico decimal), moral y urbanidad, nociones de idioma nacional, de geografía nacional y
de historia nacional, explicaciones de la Constitución Nacional y enseñanza de los objetos más comu-
nes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela”11
Este artículo sufrió una modificación el 15 de marzo de 1902 por decreto presidencial12: “El mínimun
de enseñanza obligatoria para las escuelas ambulantes y de adultos, fijado por la ley de 8 de julio de
1884, comprenderá también a las escuelas rurales de los centros menos poblados, dentro del terri-
torio de la Capital o en territorios nacionales”13
De las normativas se desprende que se encontraban equiparadas, en sus contenidos, las escuelas de
adultos, las ambulantes y las rurales. Las escuelas creadas por el Consejo Nacional en provincias, las
luego conocidas como escuelas Láinez responderían a esta categorización.
Para comprender el alcance de la diferenciación en cuanto a contenidos, veamos cuáles eran los
contenidos que establecía la ley 1420 para las escuelas comunes:
“Art. 6º– El mínimum de instrucción obligatoria comprende las siguientes materias: lectura y escritu-
ra; aritmética (las cuatro primeras reglas de los números enteros y el conocimiento del sistema métri-
co decimal y la ley nacional de monedas, pesas y medidas); geografía particular de la República y
nociones de geografía universal; de historia particular de la República y nociones de historia general;
idioma nacional; moral y urbanidad; nociones de higiene; nociones de ciencias matemáticas, físicas y
naturales; nociones de dibujo y música vocal; gimnástica y conocimiento de la Constitución Nacional.
Para las niñas será obligatorio, además, el conocimiento de labores de manos y nociones de econo-
mía doméstica.
Para los varones el conocimiento de ejercicios y evoluciones militares más sencillas; y en las campa-
ñas, nociones de agricultura y ganadería”.
Los ítems subrayados no se encontraban comprendidos en los contenidos mínimos para las escue-
las de adultos, ambulantes, rurales y las futuras Láinez. Los contenidos mínimos para estas escuelas
quedaban circunscriptos a los tres saberes elementales: leer, escribir, contar y a los que construirían
el concepto de nación: historia y geografía nacional. Por otro lado se sumó la “enseñanza de los
objetos más comunes que se relacionen con la industria habitual de los alumnos de la escuela”. La
diferenciación entre saberes humanísticos y saberes prácticos para grupos determinados implica en
los hechos una segmentación14 del sistema.
Continuando con la discusión, Avellaneda sostuvo que, como las escuelas comprendidas en el pro-
yecto de ley estaban destinadas a los lugares en donde se ubicaran focos de analfabetos, éstas
10 Ley de subvenciones N° 3559, 20 de 0ctubre de 1897; modificatoria de la 2737 del 3 de octubre de 1890.
11 J.A. Roca presidente, Wilde, Ministro de Instrucción Pública.
12 J.A. Roca presidente, J.V.González Ministro de Instrucción Pública.
13 Otra modificación se produce el 30 de septiembre de 1934:
“Modifícase el artículo 12 de la ley 1420 en la siguiente forma: “El mínimun de enseñanza para las escuelas ambulantes y de adul-
tos comprenderá estas ramas: lectura, escritura, aritmética (las cuatro primeras reglas y el sistema métrico decimal), moral y urba-
nidad, nociones de idioma nacional, explicación de la Constitución Nacional, enseñanza de los objetos más comunes y cursos espe-
ciales elementales relacionados con las actividades industriales de carácter general o regional”.
14 Entendemos por segmentación la subdivisión de los sistemas educativos en escuelas o programas paralelos que difieren tanto
40 en sus planes de estudio como en los orígenes sociales de sus estudiantes (Ringer, 1992).
debían tener un carácter especial y su enseñanza debía ser “en distintos casos de distinta índole”,
aunque manteniendo un punto en común: en ellas se debía enseñar “lo que los maestros llama-
mos ramos manuales” pero “dándoles en muchos casos esto: un carácter agrícola. Por qué poner
un mínimun si en algunos casos puede ser muy vasta y en otros demasiado pequeña […]”
“Suprimiendo estas palabras, dejaríamos en completa libertad al Consejo Nacional de Educación,
de conformidad con las provincias que lo soliciten estas escuelas, para establecer un mínimun de
enseñanza que corresponda a cada una de las que se van a establecer, y de esta manera no se alte-
raría en nada el concepto de la ley”.
Seguidamente el senador Palacio observó que el proyecto fue tratado con el concurso del Presidente
del Consejo Nacional de Educación, en ese momento Ponciano Vivanco (1904-1908), por lo que le
otorgaba crédito a la voz de éste.
Retomando la polémica, Avellaneda afirmó que: “Si conviene estos ramos en esta enseñanza que se
va a establecer; o si no conviene ponerlos a todos esos, no se pondrán, y si se pondrán otros que no
estén dentro de esa denominación” “En parte somos lógicos diciendo “las que lo soliciten” y en otras
ponemos mínimun de enseñanza”. Particularmente Avellaneda no estaba de acuerdo en poner
“mínimun” alguno en cualquier ley provincial o nacional, por que el establecerlo “ha tenido gran difi-
cultad aún para los centros más adelantados de la República, ese mínimun a veces era máximun”
Avellaneda agregó que también habló con el presidente del Consejo y pensaba que ello era un error.
Los argumentos de Avellaneda no pretendían elevar de categoría a las futuras escuelas Láinez equi-
parándolas con las “escuelas comunes” de la ley 1420, sino que parece ser todo lo contrario. El
argumento defendido por él: “Si conviene estos ramos en esta enseñanza que se va a establecer; o
si no conviene ponerlos a todos esos, no se pondrán, y si se pondrán otros que no estén dentro de
esa denominación” resulta ser, en definitiva, una falacia. El establecer un “mínimun” puede dejar el
camino abierto para una ampliación. Lo opuesto sería establecer cualquier tipo de “máximun”, lo
que sí no dejaría margen alguno.
Lo que estaba diciendo Avellaneda es que si en la realidad ese “mínimun” no se aplicaba, entonces
era mejor dejar librada la educación a las diferentes realidades y posibilidades. Avellaneda estaba
defendiendo un sistema no sólo segmentado (escuelas comunes por la ley 1420 y escuelas Láinez
con diferentes modalidades y contenidos) sino también fragmentado15 en tantas realidades como
posibilidades existieran. Escuelas aún más modestas, en algunos casos, de las que proponía Láinez.
Continuando la sesión y abonando a la idea de segmentación del sistema educativo, el senador
Láinez le rogó al senador Avellaneda que no insistiera en su moción, pues el proyecto era una ten-
tativa de combatir el analfabetismo no una competencia de “escuelas graduadas”, “dejemos a las
provincias que hagan sus escuelas como ellas entiendan; nosotros les llevamos una escuela exclusi-
vamente nacional” “[…] de modo que no se conviertan en pequeñas universidades de campo estas
pequeñas escuelas, que debemos llevar allá para combatir el analfabetismo” Aclaró que su preocu-
pación era no dejar el proyecto expuesto a las eventualidades del personal del CNE, “que mañana
puede cambiar”.
Como observamos la polémica iba de un sistema segmentado, como lo presentaba Láinez, a otro
segmentado y fragmentado como pretendía Avellaneda. ¿Por qué no llevar escuelas “comunes” a
provincias, por qué conformarse con un “mínimun” que es menor que las escuelas “comunes”?
Entendemos que las posturas de los polemizadores, en lo sustancial, no se encontraban tan separa-
das. Esto se confirma al observar la reacción final de Láinez. Como el senador Avellaneda continua-
15 Cuando hablamos de fragmentación nos referimos a un proceso de fractura que se puede dar al interior de un “segmento” o
al interior de todo el campo en su conjunto teniendo en cuenta las diferencias en el acceso a la educación, la retención, los con-
tenidos curriculares y los recursos materiales disponibles. Mientras que un segmento guarda alguna relación con el todo, un frag-
mento se caracteriza por su desconexión con la totalidad. 41
ba la discusión, el senador Láinez concluyó el debate diciendo: “fije el mínimun el señor Senador y
yo lo acepto, establezca las materias a enseñar y también las acepto” La ley debía salir, la realidad lo
reclamaba, sabía Láinez que un “mínimun”, cualquiera que fuese, valía para los dos objetivos prin-
cipales que se proponía el proyecto: “alfabetizar y argentinizar”.
El artículo finalmente fue votado por partes, a pedido de Avellaneda, pero su propuesta no prospe-
ró y terminó siendo aceptado tal cual el original.
EN LA BASE DE LA DISPUTA
A fines del siglo XIX, en gran parte de Europa y América, se intensificó la importancia de la cuestión
nacional en la política. Una de las características de los Estados fue la tendencia a definir la nación
en términos étnicos y especialmente lingüísticos.
El Estado no solo creaba la nación sino que necesitaba hacerlo. “Los gobiernos llegaban ahora direc-
tamente a cada ciudadano de sus territorios en la vida cotidiana, a través de agentes modestos pero
omnipresentes, desde los carteros y policías hasta los maestros y, en muchos países, los empleados de
ferrocarril” (Hobsbawn, 1998:159) La nación era la nueva religión cívica de los Estados. Era el nexo
para unir a todos los ciudadanos con el Estado. Desde este punto de vista, la escuela presentaba una
ventaja fundamental: podía enseñar a los niños a ser buenos ciudadanos (Hobsbawn, 1998).
El clima de ideas en el que se debatió la ley Láinez era diferente al de la ley “1420”.
A partir de la década de 1890 el optimismo general y la confianza en el camino emprendido entró
en conflicto debido a la crisis económica, la revolución política, la constitución de un frente opositor
y el nuevo protagonismo de los extranjeros (Bertoni, 2001). El cosmopolitismo liberal, sostenido tan
solo una década antes, se avino conservador: “Entonces yo digo que es un gran deber, gran virtud,
gran imperio volver al pasado […] demoler el cosmopolitismo y trazar de una vez con rasgos firmes
el perfil definitivo de la patria” decía Lucio V. López16. “Tenemos el mismos espíritu conservador”17
decía Manuel Quintana al general Roca al recibir el mando en 190418.
El movimiento de construcción de la tradición patria, ya iniciado a fines de los 80´, se afirmó a partir
de la década de los 90´ a través de un conjunto de iniciativas como la construcción de monumentos,
organización de conmemoraciones, creación de museos, ampliación del sistema educativo y releva-
miento y relectura del pasado. Todo ello “[…] se vinculó (con) la preocupación por definir y afirmar la
existencia de una cultura nacional, uno de cuyos aspectos centrales era lengua” (Bertoni, 2001: 165)
Desde finales del siglo XIX los intelectuales polemizaron en torno al lenguaje que debían hablar los
argentinos, una preocupación íntimamente ligada a la “identidad nacional” que se pretendía cons-
truir. La lengua heterogénea que hablaba el pueblo debía ser homogeneizada aferrándose a la len-
gua castellana, disociando la lengua del cotidiano de la que se estudiara en el aula.
La clase dirigente creyó en la posibilidad de elegir e imponer la lengua que debía hablar la nación.
Heredera de la tradición hispana, lo español deviene en sentimiento de nacionalidad. “[...] primó el
criterio de aferrarse a la gramática castellana y combatir el habla popular que se estaba desarrollan-
do, disociando la literatura y la lengua cotidiana de la que se estudia en la escuela, la de los textos,
la de los discursos.” (Amuchástegui, 2003:17)
Además, 1905 fue un año particular. Era visible que la Ley de Residencia (1902) de Miguel Cané no
había apaciguado a los “agitadores sociales”. El atentado contra Quintana por parte de un anarquista
catalán, la entonación de “La Internacional” al asumir Palacios en la Cámara, la revolución “Radical”
16 Lucio V. López, “Discurso en la colación de grados en la Facultad de Derecho (24 de mayo de 1890), cit. en Bertoni, 2001:165)
17 Citado en Romero J. L. 2001
18 El proyecto de ley fue tratado y aprobado durante la presidencia de Manuel Quintana (1904-1906), estando como Ministro de
Justicia e Instrucción Pública Joaquín V. González, riojano, quien había ocupado el mismo ministerio durante la segunda presiden-
42 cia de Roca.
triunfante en Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Rosario, aunque malograda en su principal objetivo: el
Arsenal de Buenos Aires; fueron todas circunstancias que marcaron el clima de las disputas.
Mientras que continuaron prevaleciendo las políticas de alianzas, que unieron y enfrentaron a los
mismos hombres en diferentes momentos, no se cuestionó seriamente el sistema político imperan-
te. En el contexto de una “república restringida”, la discusión político-pedagógica iniciada durante
el período formativo del Estado nacional, no había concluido. La escuela pensada como “fábrica de
argentinitos”19 debía completar el […] arco de solidaridades por encima de los variados y antagóni-
cos intereses de la sociedad civil enmarcada por la nación” (Oszlak, 2004:15) Escuelas nacionales en
provincias, esa era la meta del proyecto de ley del senador Láinez. Saberes básicos: lectura, escritu-
ra, aritmética, moral y urbanidad, idioma nacional, geografía nacional e historia nacional. Lo funda-
mental para crear símbolos y valores generadores de pertenencia. Valores que no necesariamente se
oponían a una discriminación de clase y de etnia20. Las voces e intenciones del grupo en el poder,
más allá de sus diferencias ideológicas21, fueron más concordantes que disonantes respecto a la edu-
cación. “Alfabetizar y argentinizar” eran los objetivos principales a través de escuelas y currículas
nacionales.
Compartimos la idea de que la ley 1420 no se ajustó estrictamente al proyecto de nación dependien-
te de Roca y de los sectores del liberalismo aristocrático conservador, ya que ella respondió a un
modelo burgués democrático. Es así que al poco tiempo de sancionada, la oligarquía motorizó pro-
yectos de reforma educativa de contenido reaccionario (Cucuzza, 1985). A nivel nacional encontra-
mos al proyecto para las escuelas nacionales del Ministro Antonio Bermejo (1897)22, durante la pre-
sidencia de José E. Uriburu y al Plan de Instrucción general y universitario presentado en 189923 por
el ministro Osvaldo Magnasco durante la segunda presidencia de Roca.
Contemporánea con el proyecto de ley que estamos analizando la “Ley de reforma a la de educa-
ción común” de la provincia de Buenos Aires (octubre 17 de 1905), conocida como reforma
Ugarte, reducía la escolaridad obligatoria a cuatro años24 y aumentaba la edad de iniciación a los
ocho años de edad.
Si los proyectos y las reformas nombrados en el párrafo anterior fueron respuestas reaccionarias para
[…] resolver la fractura entre proyecto educativo y proyecto de Nación […] (Cucuzza, 1985: 128), la
ley Láinez, también debería incluirse entre esas respuestas.
Si destacamos el “[…] valor político que poseía la adopción de los modelos extranjeros de diversifi-
cación de la enseñanza […]” (Tedesco, 2003: 164) en el período que estamos analizando, la ley
Láinez también podría enmarcarse como mecanismo utilizado por los “[…] grupos locales que actú-
an como agentes de la dependencia […]” (Tedesco, 2003:164) Estos grupos como representan inte-
reses propios “imitan” aquello que no va a afectarlos negativamente.
Si como resultado de la reforma implementada en la provincia de Buenos Aires, “Los agrupamien-
19 Bottarini, 2002
20 “En 1910, el senador Manuel Láinez presentó un proyecto de expulsión de los sirio-libaneses sin importarle si eran judíos, cató-
licos o árabes. La iniciativa fue frenada por el escritor y ministro de Justicia, Joaquín V. González, aunque su criterio –pese a ser
benevolente– no dejaba de encerrar cierta discriminación.
Láinez decía que ese pueblo era “la misma lacra que Europa tiró del otro lado del Mediterráneo” y González convenció a sus pares
de rechazarla, con el argumento de que eran “los más europeos del Asia y son sumisos y laboriosos” (Diario Pregón (2005) San
Salvador de Jujuy.htm)
21 Para el análisis de las contradicciones internas de la oligarquía, el liberalismo, el positivismo y el laicismo en el marco de la dis-
cusión de la ley 1420, ver Cucuzza (1985)
22 Dividía los estudios en dos tipos: humanísticos preparatorios para la Universidad y de carácter práctico ajustados a las necesida-
des de cada zona.
23 Se mantenía allí, en líneas generales, la misma idea de crear diversos tipos de establecimientos pretextando combatir el “enci-
clopedismo abstracto y conectar la escuela a las necesidades de la producción”(Cucuzza, 1985: 129)
24 La Ley de Educación Común de 1875 establecía el deber escolar de ocho años para los varones y seis para las mujeres inicián-
dose a los seis años de edad. 43
tos resultantes de este tipo de maniobras, intentaban producir una alta correlatividad entre niveles
educativos alcanzables y los sectores sociales […]” (Puiggrós, 1990: 138), la Ley Láinez también
intentó contribuir a esta correlatividad.
Pensamos que la ley Láinez fue concebida como un mecanismo de segmentación y que, como pro-
yecto, se acercó más a los intentos de reforma de Antonio Bermejo, de Osvaldo Magnasco, a la
reforma Ugarte y a la posterior reforma de Carlos Saavedra Lamas (1916) que al espíritu que impe-
ró en la letra de la 1420.
Por último, si compartimos la hipótesis de Tedesco (2003) en cuanto a que los intentos de reforma
tuvieron sus orígenes en la oligarquía y la oposición a los mismos en los sectores marginados de la
élite de poder, pero con aspiraciones para ingresar a ella, no podemos explicar el consenso que exis-
tió en el Congreso para aprobar la ley Láinez. Quizá, entre los opositores a las reformas referidas,
preocupaba más la diversificación en el nivel medio que en el primario ya que este último no repre-
sentaba un problema para ellos. El diputado Carbó calificó al proyecto de Magnasco como antide-
mocrático25, sin embargo, aprobó el proyecto de Láinez aunque pensando que su provincia o aque-
lla que “[…] tenga el debido respeto y la debida estimación por las autoridades escolares, que tenga
confianza en ellas, […]” no iban a aplicarla.
No ignoramos la apremiante situación por mayores índices de alfabetización que el territorio nacio-
nal reclamaba y la respuesta que se obtuvo en pocas décadas. Observemos la evolución de la tasa
de escolarización (grupo de 6 a 13 años) para el total del país26:
1895: 31,1
1909: 50,0
1914: 48,0
1931: 73,0
El sistema educativo elemental se expandió, y seguramente gracias a la creación de escuelas Láinez.
No obstante creemos que el proyecto de Ley y su aplicación en las primeras décadas del siglo XX
representaron una respuesta que en la actualidad consideraríamos democratizadora sólo en los
números.
La ley 1420 establecía que la obligación escolar “supone la existencia de una escuela pública gratui-
ta por cada mil o mil quinientos habitantes en las ciudades o trescientos o quinientos en las colonias
y territorios, donde se dé en toda su extensión la enseñanza primaria que establece la ley” (Art. 5°)
La enseñanza primaria se dividiría en seis o más agrupaciones graduales y sería dada en escuelas
infantiles, elementales y superiores. Esta modalidad es la que se entendía por escuela común. Las
que no estaban comprendidas en esta modalidad eran llamadas especiales: los jardines de infantes,
las escuelas para adultos y las ambulantes.
Al haber equiparado a las escuelas Láinez con las “especiales” y no con las “comunes” quedó
implantado un sistema educativo primario segmentado debido a las diferencias en cuanto a estruc-
tura y contenidos. La discusión por el “mínimun” tan solo ocultó una coincidencia: saberes diferen-
ciados para grupos diferenciados.
Con el tiempo, posiblemente por la demanda de la población y por los cambios en las políticas edu-
cativas, el sistema educativo primario se convirtió en una estructura bastante homogénea en todo
el territorio nacional. Las “escuelas Láinez” son recordadas por la mayoría de los maestros como
“modelos de calidad educativa” con una categoría que superaba, por lo menos en el imaginario, a
las provinciales.
Este panorama se modificó sustancialmente cuando comenzó un proceso de fragmentación duran-
te la última dictadura militar (1978) por la Ley de Transferencias de las escuelas primarias y que fue
25 Tedesco, 2003.
44 26 Tomado de Fernández, Lemos y Wiñar, 1997:19.
completado durante la presidencia de Carlos Menem (1993) con la Ley Federal de Educación. Lo que
caracteriza al sistema educativo actual en la Argentina es fundamentalmente su heterogeneidad, la
diversidad de realidades y posibilidades materiales y conceptuales: “Hay ya suficientes pruebas
empíricas en la Argentina para sostener que hemos pasado de un sistema que se proponía la homo-
genización cultural de la población, a partir de su inclusión en una red más o menos homogénea de
instituciones que albergaban una población sociocultural heterogénea en un mismo espacio institu-
cional, a un sistema con diversidad de formatos institucionales pero con homogeneidad sociocultu-
ral en el interior de cada institución”27. La descentralización produjo un desplazamiento en las res-
ponsabilidades y no un proceso de mayor democratización.
27 TIRAMONTI, Guillermina. After the 90’s: an agenda on educational matters. Cad. Pesqui. 45
BIBLIOGRAFÍA CITADA Miño y Dávila.
HOBSBAWN, E. (1998) La Era del Imperio, Buenos Aires,
AMUCHÁSTEGUI, M. (1997) “La democracia proscriptiva. Los Crítica, Grijalbo Mondadori
sentidos que educan a la juventud de los ´70” en PUIGGRÓS, A. OSZLAK, O. (2004) La formación del Estado argentino, Orden,
(1997), Historia de la educación en la Argentina. Dictaduras y progreso y organización nacional, Buenos Aires, ed. Planeta
utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955- MARTÍNEZ PAZ, F. (1980) El sistema educativo argentino.
1983) Vol. VIII. Buenos Aires, Ediotrial Galerna. Formación-desarrollo-crisis. Córdoba, Dirección General de
BERTONI, L. A. (2001) Patriotas, Cosmopolitas y Nacionalistas, Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo MULLER D., RINGER, F. y SIMON, B. (1992) El desarrollo del sis-
XX, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. tema educativo moderno. Cambio estructural y reproducción
BOTTARINI, R. (2002) “Leer, escribir, votar: la conflictiva defini- social 1870-1920. España, Ministerio de trabajo y seguridad
ción del curriculum ciudadano”, en CUCUZZA, H. R. (dir.) y social.
PINEAU, P. (codir.) Para una historia de la enseñanza de la lectu- PUIGGRÓS, A. (1990) Sujetos, Disciplina y Currículum, en los
ra y escritura en Argentina. Del catecismo colonial a La Razón orígenes del Sistema Educativo Argentino, Buenos Aires,
de mi Vida, Buenos Aires, Miño y Dávila Galerna.
CHILTON, Paul y SCHÄFFNER, Christina (2000) “Discurso y polí- ROMERO, J. L. (2001) Las ideas políticas en Argentina , Buenos
tica” en VAN DIJK,Teun A. (compilador) El discurso como Aires , Fondo de Cultura Económica.
estructura y proceso, Barcelona, Gedisa. TEDESCO J. C. (2003) Educación y sociedad en la Argentina
CUCUZZA, H. R. (1985) “El sistema educativo argentino. Aportes (1880-1945) Buenos Aires, Siglo Veintiuno.
para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de refor- TIRAMONTI, G. (2003) After the 90’s: an agenda on educational
ma”, en HILLERT, Flora y otros: El sistema educativo argentino. matters. Cad. Pesqui. [online]. No.119 http://www.scielo.br.
Antecedentes, formación y crisis, Buenos. Aires., Cartago. ZIZEK, S. (comp.) (2003) Ideología, un mapa de la cuestión,
FERNÁNDEZ, M.A., LEMOS, M.L. y WIÑAR, D.L. (1997) La Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
Argentina fragmentada. El caso de la Educación, Buenos Aires,
46
La Ley Láinez en el debate
federalismo - centralismo:
03
un interregno entre las palabras
y las cosas
47
La Ley Láinez en el debate
federalismo - centralismo:
un interregno entre las palabras
y las cosas
RESUMEN
En 1905, mediante la sanción de la Ley Láinez, el Consejo Nacional de Educación, extendió su acción
a todas las jurisdicciones del país. Este ímpetu centralizador complementaba lo que venía aconte-
ciendo en el campo de la educación al influjo de la Ley 1420.
El análisis de la Ley Láinez, a cien años de su sanción, nos enfrenta al tema de las relaciones de poder
en el Estado poniendo a consideración uno de los ejes históricos de nuestra política nacional y edu-
cacional: federalismo - centralismo. El concepto de “modelo”, encuadre del trabajo, favorece la
comprensión de las ideas y de sus contradicciones, del desfasaje entre las ideas, la legislación y la
realidad educativa.
Este marco nos posibilita preguntarnos acerca de las razones que llevaron a constituir un Sistema de
Educación pública centralizado y legitimado legalmente, al interior de un régimen político constitu-
cional que se declama federal. Nos posibilita pensar la legislación en términos de un interregno
entre “las palabras y las cosas”.
MARIANA LÁZZARI
Licenciada y Profesora en Ciencias de la Educación - UBA.
Docente de Historia General de la Educación - FFy L - UBA
Profesora de Formación Docente - Escuela Normal Nº 4 - Ciudad de Buenos Aires.
Maestranda en Ciencias Sociales con mención en Historia Social - UNLu.
Investigadora en Formación UBACyT con sede en el IICE - FFy L - UBA.
48
INTRODUCCIÓN: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN “MODELO”
Hacia fines del siglo XIX, Argentina se consolida como Estado Nacional, lo que genera la necesidad
de constituir un ordenamiento político y administrativo que posibilite la concreción del proyecto
modernizador en un escenario signado por cambios estructurales. Dentro de este “modelo” o “esti-
lo de desarrollo”1 la educación constituye un pilar fundamental.
En este período se definen los principales rasgos que configurarán el Estado y la sociedad argentina.
En el contexto de la división internacional del trabajo, Argentina se integra como país agroexporta-
dor en el sistema capitalista mundial. Una de las acciones que favorecen la consolidación de este
modelo económico es la extensión de la soberanía nacional hacia zonas que se encontraban hasta
ese momento bajo el dominio indígena, integrándolas como territorios nacionales y productivos.
Desde una dimensión política, se instaura un régimen conservador que garantiza a través del Partido
Autonomista Nacional el acceso y la permanencia en el poder a la elite terrateniente, condición
necesaria para asegurar el nuevo ordenamiento económico. El entramado social se complejiza ante
el impacto demográfico y cultural ocasionado por la presencia del elemento inmigratorio.
En este proceso, donde se redefinen las relaciones de poder entre el Estado Nacional y los Estados
Provinciales, están presentes dos posiciones fuertemente antagónicas. Una que aboga por un
modelo de país cuyo gobierno nacional tendría un papel hegemónico en el diseño y la definición de
las políticas en todo el territorio. Otra, asociada con los principios federales, que afirma la autono-
mía de las provincias y apuesta a un mayor nivel de representación y repartición de poder.
El antagonismo se resuelve formalmente a través del ordenamiento jurídico constitucional– de corte
federal atenuado, sustentado en hitos históricos– que regula las relaciones de poder entre el gobier-
no nacional y los gobiernos provinciales. La provincia de Buenos Aires se subordina al resto de la
Nación (federalización de la ciudad porteña –1880) y el Estado asume una función mediadora auto-
proclamada federal y reconocida por todas las provincias.
Sin embargo, este federalismo proclamado y establecido jurídicamente no se traduce en el compor-
tamiento de los gobernantes y en los usos políticos que se consolidan en los hechos.
Contemporáneamente a la institucionalización del régimen constitucional, distintas obras académi-
cas, producidas en el marco de las ciencias sociales, alertan sobre el centralismo que encubre el
declamado federalismo.
“Hay pues una conclusión a que manifiestamente debe llegarse en el balance de antecedentes y facto-
res unitarios y federales, correspondientes a 1908 y en comparación con 1852: mientras los factores
unitarios se han mantenido y acentuado enormemente, los federativos se han atenuado, desvanecido,
1 “...Es un proceso dialéctico entre relaciones de poder y conflictos entre grupos y clases sociales, que derivan de las formas domi-
nantes de acumulación de capital, de la estructura y tendencias de la distribución del ingreso, de la coyuntura histórica y la depen-
dencia externa, así como de los valores e ideologías. (...) En otro sentido, un desarrollo es la estrategia de una coalición de fuerzas
sociales que impone sus objetivos e intereses hasta que se agota por sus contradicciones implícitas” Graciarena, J. cit en Weinberg,
1995:10. 49
esfumado.” (Rivarola, cit. en Botana y Gallo, 1997: 630). La intención del estudio de Rivarola “Del
Régimen federativo al unitario” era alertar a sus contemporáneos contra “...las ingenuas vaciedades
[en referencia al pronunciado federalismo] con que intentan engañarse a sí mismos”. (Ibid.)
Compartiendo las mismas críticas, J. Matienzo produce en 1910 su obra El gobierno representativo
federal en la República Argentina en la que señala elementos que dan cuenta de la naturaleza de un
régimen representativo, desfigurado por prácticas que limitan la libertad política. Influenciado por la
sociología spenceriana afirma que “...el federalismo tiene hondas raíces en nuestro organismo
nacional y (...) se halla en evolución adaptándose a las nuevas necesidades con las imperfecciones
de toda adaptación en que intervienen las voluntades y los intereses humanos” (Matienzo, citado en
Botana y Gallo, 1997: 647)
Los testimonios contemporáneos revelan que, por detrás de la consolidación de un proyecto defini-
do como federal, persistía una cultura política que respondía a un régimen centralizador más fun-
cional al modelo.
Abordar esta distancia entre lo declarado y lo institucionalizado como expresión de la tensión “con-
centración y distribución del poder”, permite vislumbrar las relaciones de poder existentes inclusive
fuera del marco constitucional y legal.
Este diálogo centralización – descentralización atraviesa la política de la época, sesgando las defini-
ciones y la toma de decisiones más allá de lo explicitado. La consolidación del modelo demanda polí-
ticas fuertes y centralizadoras; la historia exigía el respeto por las autonomías provinciales. El resulta-
do; la coexistencia de dos planos, el del discurso y el de las acciones, el de las palabras y las cosas, que
producen un entramado particular como nota distintiva de la cultura política hegemónica.
“La dirección facultativa y administración general de las escuelas estarán a cargo de un Consejo
Nacional de Educación, que funcionará en la Capital de la República, bajo la dependencia del
Ministerio de Instrucción Pública.”2
Este organismo debe hacerse cargo de los nombramientos y control de los supervisores nacionales,
del dictado de los programas de enseñanza, de la prescripción de los libros de textos, entre otras
acciones. Para las escuelas nacionales, además de lo anteriormente mencionado, se reserva al CNE
la vigilancia de la enseñanza y la propuesta de los nombramientos de todo el personal.3
Con respecto a los fondos para la educación primaria, el CNE es el encargado de presentar el presu-
puesto general anual para elevarlo al Congreso Nacional a través del Ministerio de Instrucción
Pública, y de la administración general de los recursos consagrados a sostener la educación común.
Las subvenciones para las escuelas provinciales son aseguradas manteniendo vigente la regulación
prevista por la ley de Subvenciones Nacionales de 18714. La aplicación de esta normativa es atribu-
ción también del CNE.
La adopción de todas estas medidas de tendencia centralizadora, dentro de un régimen federal, se
fundamentan en las limitaciones financieras, administrativas, estructurales de las provincias para
garantizar, por medio de la educación, las condiciones necesarias para la concreción de los objetivos
de consenso y unidad anhelados por la clase dirigente.
La inmigración pone en peligro este anhelo. El perfil de los inmigrantes, distante de aquel soñado
por Alberdi en Las Bases, constituye una amenaza en la percepción de la clase dirigente a fin de
alcanzar el orden necesario para el progreso y la prosperidad. Los recién llegados, carentes de disci-
plina y portadores de ideologías foráneas, refuerzan los planes de la elite gobernante de expandir la
injerencia del Estado para disciplinar esta sociedad en formación.
En palabras de Juan P. Ramos, inspector general de las provincias, “El aforismo de Alberdi, (...) gober-
nar es poblar, contiene en su simplicidad irrecusable el germen de un profundo mal para las nacio-
nes que lo adopten así (...) sin someterlo a depuración previa (...) Gobernar no es simplemente
poblar, es poblar bien. Sin embargo, durante varias decenas de años, nuestras tierras han estado
abiertas a todas las razas de la tierra, en una forma liberalísima que sólo se explica por una indife-
“El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las provincias que lo soli-
citen escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales, en que se dará el minimun de enseñanza
8
establecido en el art. 12 de la ley 1420...”
De este modo, la Ley determina el establecimiento en forma directa, por parte del gobierno nacio-
nal, de escuelas primarias en las provincias que lo soliciten. Una de sus principales finalidades, fun-
damento asimismo del proyecto de M. Láinez, se vincula a la necesidad de reducir el índice de anal-
fabetismo que ascendía a un 76%. Así, establece la ley que:
“... Para determinar la ubicación de estas escuelas se tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos
9
que resulta de las listas presentadas por las provincias para recibir la subvención escolar”
El cumplimiento de los objetivos queda garantizado en la ley por medio de las asignaciones presu-
puestarias, a las que se compromete la Nación para solventar obras edilicias, gastos internos de las
escuelas, insumos escolares y sueldos docentes (art. 2 y 3)10
La Ley, al dejar al arbitrio de las provincias la solicitud de asistencia por parte de la Nación, resulta
ambivalente a la hora de determinar la jurisdicción sobre la que recae la responsabilidad por la edu-
cación primaria.
Desde el concepto de modelo o estilo de desarrollo podemos leer esta ambivalencia como la expre-
sión del conflicto entre sectores, y a la sanción de la ley como una de las estrategias de la coalición
“Dentro de su respeto manifiesto, en la forma, por el principio federal, la Ley 4874 implica que la
Nación desconfía del uso eficaz que hacen las provincias de los dineros de la subvención y que, en
consecuencia, los nuevos recursos que está dispuesta a asignar para la educación primaria en las
provincias, debe administrarlos ella directamente. Salva las formas del protocolo pidiendo a los
gobiernos federales que le indiquen la ubicación de las nuevas escuelas, de acuerdo con sus necesi-
dades pero, en el hecho, lo manifiesta brutal y terminantemente, que, de hoy en adelante, si nece-
sitan fundar más escuelas con los dineros de la Nación, la Nación las fundará para administrarlas ella,
porque desconfía de la forma en que las provincias han hecho uso durante treinta y cinco años de
los fondos de las subvenciones ordinarias y extraordinarias.
Esto en sí es el hecho concreto desnudo de toda dialéctica. ¿Cómo puede conciliarse, dentro del terri-
torio de una misma provincia, el principio de la subvención nacional que implica confianza, con el
principio de la escuela nacional que implica terminantemente desconfianza de la efectividad de la
acción provincial?. (...) De manera pues, que la Nación, en sus relaciones escolares con las provincias,
procedía de acuerdo con dos criterios antinómicos: el de la confianza y el de la desconfianza.” 12
En las páginas de “El monitor de la Educación Común”13, se reflejan las serias limitaciones que la
ambigüedad de la norma suponía. Frente a la heterogeneidad de las condiciones estructurales de
las provincias del interior, un artículo denuncia:
“Sería una utopía imperdonable aspirar que los progresos alcanzados en la capital y provincias de
Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe, se reproduzcan por una rara magia en otras más lejanas del lito-
ral, desprovistas de los factores que le dan vitalidad y aprisionadas aún por el ambiente colonial;
somnoliento y lleno de prejuicios”14
En 1909, ya había setecientas15 “escuelas Láinez”– denominación que recibieron los establecimien-
tos educativos nacionales instalados en las provincias como resultado de la aplicación de la ley.
A pesar de que la finalidad manifiesta de la Ley es la superación de las profundas desigualdades edu-
cativas presentes en el país, ésta fue desvirtuada en su aplicación. Analizando diversos testimonios
de la época se puede constatar que, en la tarea de concretar los propósitos, el espíritu inicial de la
ley pierde fuerza.
En 1936, María Elina de Demaría elabora un informe sobre el estado de las escuelas primarias del
De acuerdo con su línea de análisis, la Ley Láinez, a pesar de “su loable propósito (...) ha sido en cier-
to modo malograda (...) . En primer término, su ubicación no ha sido bien determinada en la mayo-
ría de los casos. Próximas a las escuelas provinciales, municipales o particulares y acumuladas en los
pueblos suburbanos de los grandes centros de población, han ejercido función de competencia más
que de acción social.”16
Otro factor que, según este informe, obstaculiza la implementación de la Ley, es la falta de supervi-
sión de las escuelas por el CNE, organismo emplazado en Buenos Aires, lejos de los centros escola-
res que debía tutelar.
“Las escuelas de la Ley 4874 han carecido siempre de controlador de su enseñanza por el escaso
número de visitadores y por tener su administración central en la Capital Federal”.17
Asimismo, la Ley reabre un debate latente en la política educativa argentina: educación laica – religio-
sa. Las escuelas Láinez instalan el principio de laicidad en provincias cuyas constituciones inscriben
para sus establecimientos escolares la educación religiosa, despertando así aletargadas polémicas.
Se configura de esta manera un doble escenario entre luces y sombras: escuelas laicas con mejores
recursos financieros, con docentes mejores pagos18 y escuelas provinciales cuyo sustento depende
de un empobrecido presupuesto provincial. Esta situación fortalece la oferta educativa en los cen-
tros urbanos de las provincias. Se agudiza allí la problemática al agregar al complejo panorama un
nuevo conflicto: la competencia entre las escuelas dependientes de las distintas jurisdicciones, com-
petencia en la que las escuelas provinciales llevaban las de perder. Por su parte, las zonas rurales al
quedar al margen de los beneficios de la Ley, profundizan aún más su situación de precariedad y
abandono.
De María sintetiza esta situación: “Ley previsora inspirada en patriotismo y en un sano espíritu de
protección y amparo, no ha dado los resultados que hubieran correspondido a sus propósitos y
hasta se le ha imputado que sus escuelas estorban la acción de otras”. 19
CONCLUSIONES
LA LEY LÁINEZ: UN INTERREGNO ENTRE LAS PALABRAS Y LAS COSAS
La sanción de la Ley Láinez se presenta como una acción legislativa coherente con el modelo de
16 Ibid. p.41.
17 Ibid. p.41.
18 Ley 4874, art. 2, 1905.
54 19 Op. Cit. p.40.
desarrollo pergeñado por las clases dirigentes, que en su dimensión política se declama federal. Sin
embargo como se ha demostrado a lo largo del análisis realizado, la sanción de la Ley Nº 4874 está
íntimamente imbrincada en el contexto de un régimen federal que enmascara un unitarismo encu-
bierto al servicio del citado modelo. Este contexto se vuelve texto en el carácter híbrido que denota
la Ley. Esta hibridez despierta en los actores la inquietud de generar proyectos alternativos. En la
revista El Monitor de la Educación Común publicado en mayo de 1905, se hacen referencias elogio-
sas a la tesis doctoral del Inspector Nacional, Dr. Salinas, quien propone nacionalizar definitivamen-
te la instrucción primaria, autorizando al CNE “...para distribuir y aplicar directamente y sin inter-
vención de los gobiernos provinciales los fondos ordinarios y extraordinarios del presupuesto”
Por su parte, reconociendo el interregno existente entre lo legislado y lo institucionalizado, J. P.
Ramos argumenta que “...por buena y trascendental que ha sido la Ley del Congreso No. 4874, que
establece las escuelas nacionales en las provincias, no ha sido completa. Su autor al fundarla y los
poderes públicos de la Nacional sancionarla, no se han atrevido a fundar, y a sancionar lo que debió
ser la verdadera Ley 4874: la modificación de la Constitución Nacional y la desautorización consi-
guiente del principio que determina que la educación primaria cae bajo la jurisdicción absoluta de
las provincias. Podía haberse ido contra el principio federal mismo, salvando sin embargo el princi-
pio federal...”
De este modo, las voces contemporáneas a la sanción de la Ley dan cuenta de la brecha entre el dis-
curso y las acciones, la legislación y la institucionalización, las palabras y las cosas. Analizando las
marchas y contramarchas de las decisiones políticas, los debates, sus efectos y concreciones queda
al descubierto la naturaleza del proceso en el que se negocian y redefinen las relaciones de poder
entre el Estado Nacional y los Estados Provinciales en lo que al ámbito educativo respecta. Este pro-
ceso, se inscribe en dos planos, el discursivo y el de las acciones político educativas. Atendiendo
tanto a las sincronías como a los desfasajes entre estos planos se puede percibir el diálogo, a veces
tensionante, entre centralización y descentralización, entre concentración y distribución del poder.
A cien años de la sanción de la Ley Láinez, repensar los objetivos que se proponía, su contenido y sus
efectos al interior del modelo que efectivamente contribuyó a consolidar; favorece la comprensión
de las ideas enunciadas y de las contradicciones ínsitas en ellas. Ambos componentes constituyen un
particular entramado, nota distintiva de la cultura política educativa hegemónica de la época.
55
ROCCHI, F. El péndulo de la riqueza: La economía argentina en
BIBLIOGRAFÍA GENERAL el período 1880 – 1916. En Lobato, M. (dir.) Nueva Historia
Argentina. Tomo V. España, Editorial Sudamericana, 2000
BANDIERI, S. Ampliando Las fronteras: La ocupación de la ROMERO, J. L. Breve historia de la Argentina. 14ª edición.
Patagonia. En Lobato, M. (dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo Buenos Aires, Huemul, 1993.
V. España, Editorial Sudamericana, 2000. ROMERO, L. A. Breve historia contemporánea de la Argentina.
BOTANA, N. Gallo, E. De la República posible a la República ver- 2ª Edición. Buenos Aires, FCE, 2002.
dadera (1880 – 1910) Tomo III. Buenos Aires, Ariel,1997.
FOCAULT, M. Las palabras y las cosas. Una arqueología de las Fuentes y documentos
ciencias humanas. Buenos Aires, Siglo XXI, 2002. Ley Nº 4878 de Escuelas Nacionales en las Provincias. Congreso
LOBATO, M. Estado, gobierno y política en el régimen conser- Nacional de la República Argentina. 1905.
vador. En Lobato, M. (dir.) Nueva Historia Argentina. Tomo V. DE MARÍA, M. La Instrucción Primaria en la Argentina. Buenos
España, Editorial Sudamericana,2000 Aires, Librería y Editorial El Ateneo,1936.
LOBATO, M. y Suriano, J. Nueva Historia Argentina – Atlas PRADO, L. La Instrucción Primaria en la Argentina. En revista El
Histórico. España, Editorial Sudamericana, 2000 Monitor de la Educación Común, Año XXI. Nº 388, mayo 1905,
MANGANIELLO, E. Historia de la Educación Argentina. pp 767-771.
Periodización Generacional. Buenos Aires, Librería del Colegio, RAMOS, J.P. Historia de la Instrucción Primaria de la República
1981. Argentina (1810-1910). Buenos Aires, J.Peuser, 1910.
56
La Ley Láinez y la consolidación
del centralismo
04
Marcela Dubini
Beatriz Orovitz
57
La Ley Láinez y la consolidación
del centralismo
RESUMEN
El sistema federativo de gobierno adoptado por nuestro país en el momento de su organización
supone un principio dualista de equilibrio entre “el orden global y el orden elemental o particular”
donde cada uno de los poderes sirve de control al otro. Natalio Botana, en su obra El Orden
Conservador intenta demostrar que ese delicado y frágil equilibrio, difícil de construir en un país con
las características históricas en que el nuestro fue gestado, termina finalmente por quebrarse en el
período comprendido entre los años 1880 y 1916, en que se constituye definitivamente un sistema
federativo “antidualista organizado en torno a un poder unificador y hegemónico”
En este trabajo nos proponemos analizar este proceso de paulatina centralización a través del modo
en que el Estado Nacional intervino en materia educativa durante ese período, que halla su punto
de máxima realización con la sanción de la ley 4874. Sostendremos que la llamada Ley Láinez, tal
como fue defendida y fundamentada por algunos de los representantes de aquel “orden conserva-
dor”, puede interpretarse como una forma más de intervención del poder central en las provincias
que expresa claramente aquel desequilibrio del sistema federativo.
MARCELA DUBINI
Profesora Especializada en Filosofía, Psicología y Pedagogía (Esc. Normal Sup. de Profesores N°1) y
Licenciada en Educación (UNQ)
Docente en diversas cátedras en el área de las Ciencias de la Educación y la Filosofía, en Institutos de
Formación Docente de la Ciudad de Bs. As, en los que ha ocupado además cargos de Jefatura y
Coordinación.
Actualmente se desempeña como Regente del Nivel Terciario en la Escuela Normal Superior Nº 1 de
la Ciudad de Bs. As.
BEATRIZ OROVITZ
Pofesora en Ciencias Naturales. Instituto Nacional Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V.
González” y Licenciada en Ciencias de la Educación. (UBA) Especialista en Investigación Educativa,
Universidad Nacional del Comahue. Escuela M.Vilte, CTERA.
Docente de nivel universitario y terciario.
58
“No hay nada que dé mejor el espíritu de una época que la palabra de sus hombres…”
(J. P. Ramos, 1910)
INTRODUCCIÓN
Natalio Botana (2005) señala como uno de los rasgos institucionales del régimen conservador, un
desequilibrio del sistema federativo a favor del poder central que se manifestó, por ejemplo, en las
sucesivas y reiteradas intervenciones del gobierno nacional a las provincias, que se dieron durante
este período.
Según este autor, el sistema federativo de gobierno adoptado por nuestro país en el momento de su
organización supone una “fragmentación pluralista de la soberanía entre un poder central y un
conjunto de unidades geográficas locales.” (Botana, 2005:141). La convivencia armónica de estos
dos poderes implica, en primer lugar, un principio dualista de equilibrio entre “el orden global y el
orden elemental o particular” (Botana, 2005:143) donde cada uno de los poderes sirve de control al
otro. Pero en segundo lugar, el orden federativo implica también un cierto equilibrio entre los mis-
mos poderes locales, entendidos como unidades homogéneas, que impide que alguno de ellos “se
apropie de los resortes del poder central”, posicionándose como líder “del poder unificante”(
(Botana, 2005:143).
Botana intenta demostrar, en su obra El orden conservador (2005), que ese delicado y frágil equili-
brio, difícil de construir en un país con las características históricas en que el nuestro fue gestado,
termina finalmente por quebrarse en el período comprendido entre los años 1880 y 1916 en el cual
se constituye definitivamente un sistema federativo “antidualista organizado en torno a un poder
unificador y hegemónico” (p.148) que tenía su centro en Buenos Aires.
Desde esta óptica resulta entendible que uno de los autores a partir de cuya voz intentaremos
explorar el pensamiento educativo de la época, Juan Pedro Ramos, hable reiteradamente de un
“falso” federalismo, más presente en el discurso o en el ámbito de la palabra que en el de la reali-
dad. “…como de palabras y de símbolos –dice Ramos (1910)– viven las colectividades, la falsa de
federación primó sobre su concepto fundamental” (p.470).
Resulta significativo para una serie de paralelismos que intentaremos sostener en este trabajo, como
Ramos construye también una explicación en relación a la falacia del sistema federal, semejante a la
que Botana reseña, incluso siguiendo el pensamiento de los hombres de la época. En estas argu-
mentaciones se apela fundamentalmente al establecimiento de las diferencias en cuanto al logro del
equilibrio entre países como EEUU o Suiza, por un lado, y Alemania o Argentina por otro.
“El federalismo, siendo como es un complicado engranaje de gobierno, necesita tal conjunción
armónica, que no es posible su existencia sino en los grandes casos de excepción, como por ejem-
plo, Estados Unidos…Un país para ser federal, no en las constituciones sino en la práctica de las
constituciones, necesita tener otro criterio de gobierno que el que tuvimos nosotros. El gobierno es
para una nación federativa, la administración y la dirección de la cosa pública, para nosotros fue y es
en el fondo,…concebido bajo la forma sensualista del poder” (Ramos, 1910: 469)
“Un país que acaba de salir de la anarquía” no puede pasar sin más, piensa Ramos (1910), a cons-
tituirse en un sistema federal, pues, “desde el momento que falta la organización necesaria para la
cohesión, con más razón debe faltar la organización para establecer varias cohesiones aisladas entre
sí que obren dentro de la esfera de acción de una cohesión más grande y armónica, como es el
Estado.” (p.469) Parecía difícil en estas condiciones la construcción de un verdadero Estado federal
que –según Botana (2005)– supone una organización fundada en un “principio de legitimidad más
profundo” que el que porta cada unidad federada, que es el del “vínculo nacional” que liga a las
partes a partir de la existencia de “un pueblo y un territorio común, que es objeto y sujeto inmedia-
to de las decisiones” (Botana, 2005:142)
Hay además en Ramos, y como mostraremos en el desarrollo del trabajo, una mirada si se quiere 59
despectiva del federalismo tal como fue realizado en nuestro país, que servirá justamente de justifi-
cativo para defender el papel intervencionista del gobierno nacional que caracterizó el período his-
tórico que estamos analizando.
Ahora bien, así como Natalio Botana intenta analizar aquel proceso de ruptura del equilibrio federal
y de paulatina centralización de la forma de gobierno a través de la práctica de la intervención fede-
ral a las provincias, que se hace particularmente recurrente en el período 1880-1916, nosotras qui-
siéramos analizar ese proceso a través del modo en que el Estado Nacional interviene en materia
educativa y que halla su punto de máxima realización en la sanción de la ley 4874.
Este trabajo pretende así mostrar que la sanción y aplicación de la llamada Ley Láinez, tal como fue
defendida y argumentada por algunos de los representantes de aquel régimen conservador, puede
interpretarse como una forma más de intervención del poder central en las provincias que expresa
claramente aquel desequilibrio del sistema federativo.
El terreno educativo aparecerá pues como un ámbito más en el que se patentiza un desmantela-
miento del sistema federal que a través de diversos medios veníase operando desde 1880. “…hoy
por las intervenciones –alertaba ya Bernardo de Irigoyen en 1894 (citado en Botana, 2005:147),
mañana por el estado de sitio, pasando por el enganche y después por este cúmulo de medidas y
hechos absorbentes que no tienen término, nos vamos encontrando en esta situación…en que el
país ha perdido su sistema político”– (se refería al sistema federativo).
3 ibid.
4 Art. 67 inc.16. Constitución de la Nación Argentina.
5 Art. 67 inc.8. Constitución de la Nación Argentina. 61
ella subvertía las normas del federalismo, según lo establece el art. 5 de la Constitución Nacional.
Quizás podría interpretarse esta oposición a las subvenciones nacionales como un intento de resis-
tencia a una cierta centralización del poder.
Diecisiete años después se sanciona una segunda ley de subvenciones escolares: la Nº 2737 de 1890
que explicita en su artículo 3 las prescripciones que deberán acatar las provincias para el cobro de
los fondos. Entre otras cuestiones se mencionan, la elaboración del presupuesto educativo y el por-
centaje que debe corresponderle del total del presupuesto provincial, la creación del Consejo Escolar
Provincial y de la Inspección Escolar, así como otros considerandos relativos a sueldos, edificios y titu-
lación de maestros, profesores e inspectores provinciales; además de exigir formas de control del uso
de las rentas destinadas a educación. En otros artículos se consideran aspectos tales como la cons-
trucción de los edificios, los procedimientos para la obtención de libros y útiles escolares y la forma
de distribución proporcional de las subvenciones.
Son particularmente significativos los artículos 12 y 13. El primero de ellos establece que en cada
provincia habrá un Inspector Nacional encargado de garantizar el cumplimiento de la presente ley.
El artículo 13 por su parte, determina que será el Consejo Nacional de Educación el encargado de
garantizar la fiel aplicación de los fondos, así como el cumplimiento de las condiciones exigidas
para el goce de los beneficios que se otorgan. Es, como se ve, notorio el avance centralizador en el
período transcurrido entre la sanción de ambas leyes.
Pero pese a todos estos recaudos, según Cucuzza (1985:106), “el sistema se desvirtuó en la prácti-
ca, debido a la venalidad” (1986:46) y “la corrupción administrativa de muchos gobiernos provin-
ciales que desviaban los fondos hacia otros fines” mientras crecían “las denuncias y las quejas de los
maestros por los atrasos en los pagos o por las presiones para firmar por sobre el valor real del sala-
rio”. (1986:46)
Ramos (1910:123-124) señala al respecto tres formas diferentes utilizadas por las provincias para bur-
lar los controles y lograr un incremento en el monto de las subvenciones. La primera de ellas consistió
en aumentar los sueldos en forma ficticia, pagándosele a los maestros un sueldo inferior. Esa diferen-
cia permitía cubrir la totalidad de los gastos sin que el gobierno provincial debiera asumirlos con fon-
dos propios. La segunda forma fue la creación de las llamadas “escuelas en el papel”, por la que se las
ubicaba en un lugar geográfico determinado, con sus materiales escolares, alumnos y maestros ficti-
cios, para luego solicitar la subvención correspondiente. Una tercera forma era realizar los pagos con
moneda depreciada extranjera, por ejemplo boliviana, o con bonos de tesorería, cobrando posterior-
mente en moneda nacional y recuperándose la diferencia con el cobro de los subsidios.
Las subvenciones funcionaban, en verdad, como un reintegro y no como anticipo de gastos. Esto
suponía, muchas veces, el endeudamiento de los estados provinciales a partir de la solicitud de cré-
ditos, con los consabidos intereses que los mismos implicaban. Según Ramos (1910), el sistema de
reintegros no permitía paliar las “penurias de la escuela” (p.123). Esto no sólo impidió resolver el
tema de los gastos, sino que no permitía anticiparlos y conocer el estado real de los mismos.
Ante este panorama había que atreverse a algo más, había que “atreverse contra la teoría” (Ramos,
1910:121), contra un espíritu federal, que en definitiva ya había sido trastocado en los hechos, y
legitimar una acción más directa de la Nación.
Paradójicamente, el mismo artículo 5 de la CN, fue la base sobre la cual ensayar esas respuestas
más audaces.
Dicho artículo impone a las provincias la obligación de asegurar la educación primaria como requisito
para que “el Gobierno Federal garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”. Y aquí
puede estar una de las bases sobre las cuales justificar una intervención más decisiva de la Nación, que
ante la inoperancia de las provincias –en este caso en materia educativa– y las acciones descriptas ante-
riormente, debe intervenir para salvaguardar el orden institucional sin tener ya que respetar un orden
62 federal que ha sido quebrado por las mismas provincias al no cumplir con su obligación.
“Desde el momento que la Constitución establece, sin limitaciones, la obligación de sostener la ins-
trucción primaria, el no hacerlo implica violar su cláusula expresa. El federalismo debe pues, comen-
zar por ahí, por forzar sus recursos, sus medios, todo cuanto esté a su alcance, para poder afirmar
eficientemente la integridad del concepto que le da vida… Sin embargo, a ninguno de sus sostene-
dores más convencidos se le ocurrió estando en el gobierno o en las legislaturas, hacer hincapié en
la teoría de su credo político y echar a la provincia en una fastuosa prodigalidad de gastos, que
alcanzara a llenar todas sus necesidades escolares, y que impidiera que la Nación tuviera que venir
más tarde a traerle el socorro de sus subvenciones o sus fundaciones directas; no lo hicieron y en
consecuencia, dieron margen a la intervención del Poder Central.” (Ramos, 1910:120).
En la visión de este autor, fueron entonces las mismas provincias las que dieron lugar al desarrollo de
un papel protagónico del Gobierno Nacional en las cuestiones educativas, que conmovió violenta-
mente al sistema federal estableciendo “un unitarismo de hecho, ya que no de derecho” (Ramos,
1910:120-121).
6Consejo Nacional de Educación. La Educación Común en la República Argentina. Años 1909-1910. Informe presentado al
Ministerio de Instrucción Pública por el Dr. Ramos Mejía, 1913, p.249 63
definitivamente a la Nación a la creación de escuelas en los territorios provinciales, coronando así un
proceso de paulatina centralización de la educación que en verdad venía operándose, aunque de
modo disfrazado, desde 1870.
En palabras de Ramos (1910):
“La escuela argentina ha sido eminentemente federal, a pesar de que la Nación, indirectamente,
hizo disminuir el concepto, llevando a las provincias, un auxilio pecuniario que entrañaba una
dependencia. De cualquier género que esta fuera, era un avance del centralismo. Desgraciadamente
para la eficacia y difusión de las escuelas, el unitarismo no fue invasor y se contentó con amenazar
la fortaleza contraria, introduciéndose en ella como el caballo de Troya pero sin que saliera de su
seno el guerrero armado que debía tomarla”.
“Sin embargo, la necesidad flotó siempre en el ambiente… Opiniones aisladas se levantaban aquí y
allá para pedir la escuela nacional de verdad en vez del disfraz de las subvenciones. Pero se dejó
pasar desgraciadamente treinta y cinco años antes de que el país se atreviera a olvidar el prejuicio
del federalismo” (pp.133-134)
Frente a la susceptibilidad de algunas provincias que consideraban que una Ley de este tipo violaba
las autonomías provinciales, había que construir nuevas justificaciones. En gran parte, y como ya
anticipáramos, el mismo artículo 5 permitió la construcción de esos argumentos, tanto en la forma
ya mencionada respecto al incumplimiento de las provincias, como así también, a partir de otras for-
mas de interpretar ese artículo que permitieron hablar de una responsabilidad concurrente de la
Nación y las Provincias en materia educativa.
Como señala Tedesco (1993), “…lo que motiva una interpretación u otra de los textos legales no es,
por lo regular, el deseo formal de mantenerse fiel a lo sancionado sino el de responder a las exigen-
cias políticas de sectores y de momentos determinados” (pp.146-147). Esta afirmación resulta com-
patible con nuestra hipótesis, en tanto puede inferirse que las características o necesidades políticas
emergentes de la consolidación del llamado régimen conservador son justamente las que motivaron
la primacía de esa forma de interpretación.
Podemos afirmar que, en primer lugar, aquella consolidación implicaba en el pensamiento de las eli-
tes dirigentes, una voluntad de dominar a las “masas incultas” del interior de donde provenía –según
Tedesco (1993)– “la mayor resistencia a la consolidación del poder nacional”(p.147). Resulta elo-
cuente al respecto que Ramos (1910) señale que “la incultura general de la población al ser la causa
propicia que motivó el tipo del caudillo, dio la base para el sistema federal que se impuso a la nacio-
nalidad” (468). Y en segundo lugar y casi como consecuencia de lo anterior, aquella consolidación
conllevó también una tendencia a la centralización del poder que se apoyó, según Botana (2005), en
la instauración de una serie de instrumentos de “control que se ejercía desde la Capital y se desple-
gaba sobre un territorio de más en más dependiente de un centro político hegemónico”. (p.148)
A estos propósitos servía sin duda una Ley que, como la 4874, autorizaba la injerencia del gobier-
no nacional en la educación de las provincias y una interpretación de la Constitución que legitima-
ba esa injerencia.
Al respecto en el informe presentado por el Dr. Ramos Mejía, La Educación Común en la República
Argentina. Años 1909-1910, se hace referencia al estado de estancamiento de la educación en
muchas provincias. Se afirma: “este hecho afecta profundamente a esa unidad política que es la
Nación Argentina. El mal educacional de La Rioja, de San Luis, de Jujuy, de Santiago del Estero, etc.,
no es solamente un fenómeno local, pues es también un factor de orden eminentemente nacional.
¿Es posible decir en consecuencia, que el Gobierno de la Nación no tiene el derecho de contribuir a
disminuirlo, empleando para ello los medios más adecuados?”7 y ese medio más adecuado, es
64 7 Ibid. p. 251
según este documento la Ley 4874
La situación de “incultura”, los altos grados de analfabetismo que afectaban al país aparecían así
como un justificativo legítimo para la postergación del principio federal. Frente a una población
analfabeta que el Senador Láinez estimaba en unos 525.000 niños8, frente a provincias que ape-
nas podían escolarizar a la mitad de su población en edad de asistir, era necesario dejar de “discu-
tir teorías y pararse en pelillos de autonomía”. (Ramos, 1910:128)
El poder central necesitaba de la educación para consolidarse, y necesitaba por tanto tomar el con-
trol sobre ella. Ante los prejuicios federales, había que esgrimir pues y como decíamos, nuevas inter-
pretaciones de la letra constitucional para apaciguarlos. Así durante este período se apela a otros
modos de comprender los derechos y deberes de la Nación y las Provincias en materia educativa.
En 1871 Avellaneda sostenía que era “necesario que los pueblos y que cada pueblo tome sobre sí la
tarea de su propia redención; porque no avanzarán en el camino de la República entregando a la
acción lejana del Poder Central, la sangre de su sangre, la educación de sus hijos” (citado en Ramos,
1910:483) y defendía desde allí una función de auxilio, de protección o de fomento de la Nación en
materia educativa, que en ningún caso debía sustituir a las provincias. Entrado el nuevo siglo
comienza a defenderse en cambio, la idea de una responsabilidad concurrente entre ambas jurisdic-
ciones, de una “función nacional-provincial de educar al soberano”.9
“La Ley Láinez no viola el principio federal de la Constitución”. “…la Constitución nada dice al res-
pecto, de donde proviene, que especialistas como el Dr. Manuel Augusto Montes de Oca opinen
que la difusión de la instrucción primaria es una facultad de ejercicio concurrente entre la Nación y
las Provincias”.10
El mismo Senador Láinez, al presentar su proyecto de ley, admitía que éste alteraba la forma hasta
allí “establecida por la legislación corriente para la intervención del Gobierno Nacional en la edu-
cación primaria de la República; forma simplemente convencional, por cuanto desde hace ya
muchos años, se ha estimado perfectamente concurrente la acción nacional y provincial en la edu-
cación primaria…”11
Tan natural resultaba esa intervención de la Nación en los asuntos educativos, que en la primera ver-
sión del proyecto presentado por el senador de la provincia de Bs.As. el 7 de setiembre de 1905, se
autorizaba dicha intervención de manera directa sin que mediara pedido alguno de las provincias:
“El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las provincias, escuelas
elementales, mixtas, y rurales en que se dará el mínimun de enseñanza establecido en el artículo 12
de la Ley1420, de 8 de julio de 1884”.12
Esta primera redacción recibió objeciones por parte de aquellos legisladores que se rebelaban fren-
te a este avasallamiento del principio federal. Así por ejemplo, el diputado Carbó, representante de
la Provincia de Entre Ríos, una de las que más resistencia en general opuso incluso a la aplicación de
la Ley 4874 en su territorio, señalaba en relación a esa primer versión –que sin embargo ya llegaba
reformada a esa Cámara por una comisión del Senado– que otorgar “al Consejo Nacional la atribu-
ción de intervenir motu propio en la enseñanza primaria costeada por las provincias…es enteramen-
te contraria a los preceptos de nuestra constitución, a nuestra forma de gobierno…”13
Resulta curioso, en la línea de paralelismos que estamos estableciendo en este trabajo, cómo estas
14 Datos extraídos de la Memoria sobre el desarrollo de la Escuela Primaria entre 1884 y 1936. CNE. Citados en Martínez
66 Paz (2000)
REFLEXIONES FINALES
A esta altura de nuestro análisis, parece bastante claro que hubo por detrás de todo el proceso que
hemos reseñado, un cierto triunfo del proyecto unitario –entendido como proyecto de centraliza-
ción– que parece apoyase en el fracaso mismo del sistema federal, en la ruptura de los mecanismos
que lo sustentan.
En la introducción de este trabajo, señalábamos siguiendo a Botana (2005), que una de la condicio-
nes para el establecimiento de un genuino sistema federativo, es el equilibrio –basado en cierta
homogeneidad– entre los poderes locales que lo componen que impide que alguno de ellos “se
apropie de los resortes del poder central” (p.143). Pero esta no fue la situación de nuestra nación.
El rol de país agro-exportador asumido desde el proyecto nacional impuesto por la oligarquía porte-
ña, estaba provocando un crecimiento desequilibrado de las diversas regiones del territorio, con un
alto desarrollo de las provincias litorales que conformaban la llamada pampa húmeda, y un atraso y
estancamiento en el resto de las jurisdicciones. Las provincias empobrecidas económicamente veían
también disminuir su población, y esta baja demográfica les restaba además, representación políti-
ca. En esta situación de desequilibrio un federalismo como el proclamado en el artículo 5 de la CN,
resultaba –según Cucuzza (1985:107)– un “federalismo abstracto”.
Fue así la misma situación de las provincias, sus carencias económicas que las imposibilitaban de
atender presupuestariamente sus obligaciones, la inoperancia muchas veces de sus administracio-
nes, los hechos de corrupción –como los descritos– la “incultura”, lo que creó el terreno favorable
para justificar el avance sobre un sistema federal que se presentaba como falaz, abstracto, teórico o
meramente discursivo.
“El federalismo de las provincias no alcanzaba –señala Ramos (1910:119-120)– a llenar suficiente-
mente las necesidades escolares de la República… no porque le faltaran los medios sino porque fal-
taba la convicción honda, necesaria para hacer; y hacer con eficacia…Cuando hubo de atender la
escuela lo hizo, pero no con la amplitud necesaria. Se erizaba de púas terribles para defender la teo-
ría, pero no oponía a la práctica de los hechos, la resistencia inflexible que la primera suponía”.
“¿Puede llegar la mentira del dogma federal en la educación primaria, a desconocer que estos
hechos significan si no la bancarrota del principio, su ineficacia al menos en ciertas jurisdicciones?”
(Ramos, 1910: 138)
El sacrificio de un principio que en última instancia no era más que enunciado hueco, venía así jus-
tificado como única forma de salvar al país de los estragos del atraso educativo, del analfabetismo y
la barbarie.
En la Memoria de 1911, el Dr. Nicanor Molinas –Director General de Escuelas de la Prov. de Santa
Fe– señalaba que “…si debemos mantener la autonomía de los Estados a costa del crecimiento
embrutecido de nuestra masas ciudadanas, debemos renunciar a ella en bien de la Patria”.15
“…no es posible – dirá Ramos (1910:141) – estar sacrificando eternamente la institución fundamen-
tal del país, su educación, a la mentira de un dogma..”, a “la –se atreve a decir– equivocación de la
Constitución”. (p.136)
En este extremo de la argumentación, Ramos va incluso a proponer la modificación de la
Constitución Nacional y la desautorización del principio que coloca la educación primaria bajo la
jurisdicción exclusiva de las provincias. (Ramos, 1910 :138). El unitarismo de hecho, debía así con-
vertirse en una cuestión de derecho.
Estas últimas palabras expresan, según creemos y hemos intentado mostrar en este trabajo, la fór-
mula sobre la que se asentó el proyecto del aquí llamado régimen conservador. Los objetivos de ese
proyecto fueron los de constituir un nuevo orden, una nueva forma de unidad política que saldara
15 Citado en La Educación Común en la República Argentina. Años 1909-1910. CNE, 1913, p. 246-247. 67
finalmente las disputas entre Buenos Aires y el interior, entre el gobierno central y los gobiernos pro-
vinciales, subordinando a estos al poder de aquél. Este viejo conflicto no se resolvía ahora a través
de las armas, sino de la ley. Nuevas y/o sesgadas interpretaciones de la letra constitucional, y toda
una serie de medidas legislativas o administrativas, permitieron la extensión del control del poder
central sobre las provincias.
En ese contexto es claro que la intervención del gobierno nacional en materia educativa no debe
interpretarse como un hecho aislado que marque solamente una tendencia a la centralización de la
educación, sino como una manifestación más de aquellas políticas. Como fuimos desarrollando en
nuestros análisis, ese proceso de intervención comienza tímidamente en el período anterior a 1880
a partir del otorgamiento de subvenciones a las provincias –que se van volviendo cada vez más con-
dicionadas a medida que penetramos en el contexto histórico señalado– y alcanza su punto máxi-
mo con la sanción de la Ley 4874.
La creación de escuelas nacionales dependientes del Consejo Nacional de Educación en territorios
provinciales, aseguraba así también el control del poder central en un plano ideológico en tanto per-
mitía la hegemonización de un proyecto educativo pensado desde la Capital hacia el interior. La
política del palo de amasar –como se ha llamado a veces a la política educativa de este período– no
sólo aplastaba las diferencias culturales que portaban los inmigrantes, sino también las diferencias
regionales. No es casual que, en una clara manifestación del centralismo educacional, los mismos
programas de las escuelas de Buenos Aires fueran los que se usaron en las escuelas nacionales de
todo el país, sin tener en cuenta las particularidades de cada territorio o provincia. El sistema educa-
tivo estatal, fuertemente centralizado, garantizaba así la extensión de su propia oferta educativa,
además de ejercer el control sobre otros agentes proveedores, tales como los sistemas educativos
provinciales que aún, desde diversas perspectivas se diferenciaban en sus propuestas de las del CNE;
y sobre la oferta privada tanto laica como confesional.
El país se unificaba y homogenizaba desde un modelo político, económico, social y cultural perge-
ñado desde Buenos Aires.
Todo este proceso no se produjo sin embargo, sin resistencias de las provincias que no siempre acep-
taron pasivamente este avasallamiento a sus autonomías y por ende el cercenamiento de las facul-
tades que le son propias.
Las respuestas no obstante fueron diferentes. Hemos intentado mostrar en el presente trabajo cómo
distintas motivaciones y justificaciones de orden político o pedagógico, fueron utilizadas tanto para
la resistencia como para el apoyo a la creación de las escuelas Láinez.
Finalmente quisiéramos dejar en claro que no hemos querido adoptar en este trabajo una postura
valorativa frente a la necesidad o los efectos de la intervención de la Nación en los asuntos educati-
vos de las provincias. El análisis de las consecuencias favorables y desfavorables16 sobre el desarrollo
de la educación en la Argentina que tuvo esa intervención, exigiría una serie de consideraciones que
exceden los límites de nuestra investigación. Simplemente hemos querido mostrar o describir cier-
tos hechos, a partir fundamentalmente de las voces de sus protagonistas, en los cuales, y como decí-
amos, la Ley Láinez, de cuya sanción se cumplen cien años, se muestra como un producto lógico y
necesario de su época.
16 Para el análisis de algunas de esas consecuencias, especialmente en lo relativo a la expansión y eficiencia del sistema educativo,
pueden verse:
Marengo, R., “Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación” y Gandulfo, A., “La
expansión del sistema escolar argentino. Informe estadístico”; en Puigrós A. (1991) Historia de la Educación Argentina II. Bs. As.:
Galerna
Cucuzza, H. R. (1985), “El sistema educativo argentino: apuntes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas de refor-
ma”. En Hillert, F. et al., El sistema educativo argentino: antecedentes formación y crisis. Bs.As. :Cartago
68 Martínez Paz, F. (2000), El Sistema Educativo Nacional
BIBLIOGRAFÍA el constitucionalismo provincial”. En Rev. del Instituto de
Investigaciones Educativas. Año 16 -N°69 - abril de 1990. Bs. As.
BOTANA, N. (2005), El orden conservador. Bs. As.: Sudamericana MARTÍNEZ PAZ, F. (2000), El Sistema Educativo Nacional.
Consejo Nacional de Educación (1913), La Educación Común Córdoba : Editorial Universitaria. U.N.C.
en la República Argentina. Año 1909-1910. Informe presenta- OSSANNA, E.(1993) “Una aproximación a la educación santa-
do por el Dr. Ramos Mejía fesina de 1885 a 1945” en Puiggrós, A (dirección) La educación
CUCUZZA, H. R. (1986), De Congreso a Congreso: crónica del en las provincias y territorios nacionales (1885-1945).Bs.As.:
primer congreso pedagógico argentino. Bs. As. : Besana Editorial Galerna
CUCUZZA, H. R. (1985), “El sistema educativo argentino: RAMOS, J. P. (1910), Historia de la instrucción primaria en la
apuntes para la discusión sobre su origen y primeras tentativas República Argentina. Bs. As.: Peuser
de reforma”. En Hillert, F. et al., El sistema educativo argentino: Suayter de Iñigo, M.A. (1993) “Historia de la educación públi-
antecedentes formación y crisis. Bs.As.: Cartago ca en Tucumán, 1880-1945” en Puiggrós, A (dirección) La edu-
GARCÉS, L. (1993) San Juan: “De Sarmiento a la búsqueda del cación en las provincias y territorios nacionales (1885-
sujeto popular” en Puiggrós, A. (dirección) La educación en las 1945).Bs.As.: Editorial Galerna
provincias y territorios nacionales (1885-1945).Bs.As.: Editorial TEDESCO, J. C. (1993).Educación y Sociedad en la Argentina
Galerna (1880-1945) .Bs.As. :Ediciones Solar
LOÑ, F. R. (1990), “La educación en la Constitución Nacional y en
69
70
El pensamiento social y
educativo de Manuel Láinez
05
en su fuente legislativa1
71
Ley Láinez,
la discusión por el “mínimun”
RESUMEN
El trabajo aborda la labor parlamentaria del senador bonaerense Manuel Láinez haciendo eje en sus
propuestas educativas y socio – económicas más relevantes.
Veinte años después de sancionada e implementada la ley 1420 de 1884, Manuel Láinez reconoce
las limitaciones prácticas del régimen de subvenciones y promueve la construcción directa de escue-
las a cargo del Estado Nacional. Esta propuesta de carácter centralizador, se complementó en su
agenda educativa con la necesidad de traspasar la gestión y el control de las Escuelas Normales a la
órbita del Consejo Nacional de Educación y con la necesidad de mejorar las condiciones laborales y
salariales de los docentes. En cuanto a sus propuestas sociales, éstas dan cuenta de una posición crí-
tica al proyecto político – económico de la época.
En síntesis, la lectura completa de su Labor Parlamentaria y el análisis en particular de algunas pro-
puestas educativas y sociales permite recuperar la figura de un Láinez preocupado por un desarrollo
nacional integrado, que piensa al país desde las mejores herencias del siglo XIX y en particular apues-
ta a la expansión de la escolaridad pública estatal.
72
PROPUESTAS EDUCATIVAS
El escenario educativo de la Argentina de comienzos del siglo XX refleja la expansión del sistema de
instrucción pública centralizado en el Estado (Puiggrós, 1990) que se inicia a partir del último tercio
del siglo XIX, en el marco de un proyecto político, económico y cultural de más vasto alcance. La pro-
puesta educativa liberal, impulsada a partir de la organización del Estado nacional, se propuso la for-
mación del ciudadano a través de la creación y expansión de un sistema educativo organizado en los
principios fundantes de la obligatoriedad y gratuidad escolar sancionados en la Ley Nº 1420 del año
1884. Esta regulación normativa, que orientó el temprano funcionamiento de la instrucción pública
en la Capital Federal y los Territorios Nacionales, tuvo como antecedente mediato la Ley de
Educación Común de la provincia de Buenos Aires – promulgada en el año 1875; en ese mismo sen-
tido, se inscriben los polémicos debates reflejados en los encuentros del Congreso Pedagógico
Nacional celebrado durante el año 1882.2
Veinte años después de sancionada e implementada la Ley Nº 1420, Manuel Láinez participa en el
debate político – pedagógico del nuevo siglo, dando cuenta de las limitaciones del proyecto educa-
tivo de la Generación del’80, basado sustantivamente en la homogeneidad cultural y el disciplina-
miento escolar. En el diagnóstico del senador Láinez figuraba en primer lugar una evaluación críti-
ca del proyecto alfabetizador de estirpe sarmientina, respetuoso éste de las prescripciones constitu-
cionales y atento al impulso dado a la educación popular por cada gobierno provincial. También
denunciaba Láinez el fracaso del flujo de fondos que se liberaban por intermedio de la aplicación de
las sucesivas leyes de Subvenciones. No se había resuelto el grave problema del analfabetismo y
muchas provincias se autoexcluían de la gestión y financiamiento del sistema educativo local. Tal era
la situación concreta a la que se enfrentaba la dirigencia de principios del siglo veinte.
Durante la presidencia de Manuel Quintana (1904 – 1906), Láinez presenta un proyecto de ley en
la Cámara de Senadores con fecha 7 de septiembre de 1905, en el que se establece que el Consejo
Nacional de Educación “procederá a establecer directamente en las provincias, escuelas elementa-
les, infantiles, mixtas y rurales, en que se dará el mínimun de enseñanza establecido en el artículo
12 de la Ley 1420, del 8 de julio de 1884”3. Agrega que, para determinar la ubicación de dichas
escuelas, se ponderará el porcentaje de analfabetos que se detallen en las listas confeccionadas
por cada provincia.
Cabe consignar que en el debate parlamentario del 27 de septiembre del mismo año, el artículo 1º
incorporó una modificación relevante intentando salvar la prescripción del artículo 5º de la
Constitución Nacional, en el cual se establece que la educación primaria es una atribución que le
compete exclusivamente a las provincias junto con la administración municipal y el régimen de jus-
ticia. Así, la nueva redacción del Artículo 1º del Proyecto de Ley determinó que el establecimiento
de escuelas a cargo del gobierno nacional quedaba supeditado a la solicitud que hicieran las distin-
tas jurisdicciones provinciales.
Convencido que la República Argentina presentaba a comienzos del siglo XX dos problemas críticos,
el de la educación primaria y el de la asistencia pública y beneficencia nacional, Manuel Láinez pro-
puso modificar el régimen de subvenciones existentes – en tanto contribución del gobierno nacio-
nal a las jurisdicciones provinciales para el financiamiento concurrente de la educación primaria – y
promover la construcción directa de escuelas a los efectos de superar la situación de atraso escolar
1 Agradezco profundamente al Licenciado Rafael Gagliano sus comentarios y aliento desde el comienzo de este trabajo.
2 Por aquellos años, diez eran los Territorios Nacionales a los que alcanzaba la normativa mencionada: Chaco, Chubut, Formosa,
La Pampa, Los Andes, Misiones, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego. La Ley Nº 1420 de 1884 estableció la obliga-
toriedad de la escuela primaria entre los 6 y los 14 años; la gradualidad y gratuidad de la educación común; creó las primeras
escuelas de adultos; organizó el funcionamiento de las Escuelas Normales; planteó un criterio de religiosidad restringida y propu-
so un organismo en el que se centralizó el gobierno de la educación básica: el Consejo Nacional de Educación (Almandoz, 2000 ).
3 LP, Tomo I, 1914, 36. 73
en la que se hallaban, por aquellos años, varias provincias argentinas4. En los fundamentos del pro-
yecto de Ley, sostiene:
“Las escuelas que se crean por este proyecto, son, en su esencia, modestas, e irán a las campañas de
las provincias, y, como uno de sus artículos lo dice, a aquellos mismos puntos en que el analfabetismo
se haya hecho más notable… Es justamente, pues, a estas provincias a donde el honor nacional exige
llevar la cultura, la instrucción primaria, instrucción que no podría llegar en otra forma que la aconse-
jada, porque las leyes que hemos dado anteriormente impiden que la acción nacional pueda ir más allá
en sus esfuerzos, mientras que las provincias no hayan dedicado el 10% de su presupuesto a la educa-
ción primaria y ese 10% no puede ser aplicado a ese objeto, desde que las rentas son de por sí insufi-
cientes para las erogaciones ordinarias de sus presupuestos ordinarios”. ( Láinez, 1914, 36 - 38).
Contradiciendo el consenso roquista de la época, Láinez despliega una crítica fundamentada del
gasto militar y bélico de nuestro país. Consecuente con su diagnóstico prioriza presupuestariamen-
te el gasto educativo y social como factor de integración social y unidad republicana. Sin dejar espa-
cio alguno para la duda, señala:
“La República Argentina gasta en la totalidad de la instrucción primaria 8.450.000 pesos para edu-
car 435.000 niños; esos niños nos cuestan alrededor de 18 pesos por año, en globo. Sin embargo,
si tomamos el ejército nacional, tenemos que cada soldado nos cuesta 1.600 pesos al año y ese capí-
tulo de los gastos absorbe alrededor de 16.000.000 en el actual; de manera que con la supresión de
cada soldado en el presupuesto de Guerra, podemos educar 100 niños más. Véase Señor
Presidente, la gran ventaja que sería reducir estas fuerzas nacionales a su estricto límite y aplicar a la
formación del alma nacional del vigor intelectual y moral de la Nación, los fondos que gastamos para
cosas transitorias y menos esenciales”. (Láinez, 1914, 39).
Láinez sustituye el oneroso dispendio del presupuesto de guerra por inversión educativa concreta,
resignificando el concepto de barbarie asociado para él a la industria bélica que sustrae recursos a la
instrucción del conjunto de la población.
Su sentido práctico, en buena medida expresado como integrante de la Comisión de Presupuesto de
la Cámara de Senadores, lo convierte en un representante preocupado por mejorar el gasto públi-
co, reorientando la inversión educativa mediante la creación de escuelas primarias. Su objetivo polí-
tico era el de superar los niveles de atraso, combatir la ignorancia y el analfabetismo, confiando en
la consolidación de una propuesta educativa y social donde se privilegiara la consolidación de una
población educada y sana.
Cinco años más tarde, en la sesión del 22 de diciembre de 1910, durante el debate parlamentario
del Presupuesto, propuso la inclusión de un artículo en donde establecía que “las sumas que se abo-
nen por exceso de equipaje, se aplicarán a las necesidades de la ley Nº 4874, depositándolas direc-
tamente las administraciones de aduana, en el Banco de la Nación, a la orden del Consejo Nacional
de Educación”5. Este nuevo recurso se orientaba a restringir “el turismo inútil, al desenvolvimiento
del lujo, a la manía de ausentismo, de la que parece empezamos a estar poseídos y que ha sido para
4 Paviglianiti (1991), refiere que entre 1853 y 1905, la acción directa correspondió en sus respectivos territorios a las provincias,
pero el Gobierno Federal contribuía al desarrollo de la educación primaria a través de subsidios, es decir mediante una acción indi-
recta de carácter financiero. Si bien fueron varias las leyes de subvenciones para el fomento de la instrucción primaria sancionadas
desde 1871, aquella sistematizó el aporte y sentó las formas de distribución fue la ley 2737 de 1890, que establecía que los fon-
dos debían orientarse a: adquisición del mobiliario, libros y útiles para escuelas y sueldos de maestros. La distribución estaba cate-
gorizada según las necesidades de las provincias.
74 5 LP. Tomo II, 1915, 255.
los Estados Unidos el principio de su gran crisis de 1905”6.
Láinez estaba convencido que el analfabetismo constituía una plaga de carácter nacional que impo-
sibilitaba el progreso. Al mismo tiempo advertía respecto a que la falta de inversión en escolariza-
ción básica, redundaría años después en la creación de cárceles, asilos y hospitales.
En ese sentido, Láinez no diferenciaba a la población criolla de la inmigrante en cuanto a su objetivo de
integrar por la educación y el trabajo a la sociedad aluvional de principios de siglo. La formulación y pos-
terior sanción de la Ley Nº 4874, formó parte de un conjunto de propuestas más amplias que se comple-
mentaron en la agenda educativa de Manuel Láinez con la necesidad de traspasar la gestión y control de
las Escuelas Normales a la órbita del Consejo Nacional de Educación. La mejora de las condiciones labo-
rales y salariales del magisterio de la época conformaron un interés contínuo en sus proyectos legislativos.
En la sesión del 13 de junio de 1907, Láinez expresaba que: “las escuelas normales de maestros,
maestras y mixtas, establecidas y que se establezcan en la Capital Federal, territorios nacionales y
provincias, dependerán directamente del Consejo Nacional de Educación”7. Entendía que, de esta
forma, se evitaba el “desgarramiento” existente entre una educación básica que dirigía y organiza-
ba el Consejo Nacional de Educación y la dependencia de las Escuelas Normales por parte del
Ministerio de Instrucción Pública. A su criterio resultaba necesario unificar la política educativa en un
organismo de carácter nacional que orientara los fines educativos tanto para la promoción de la
educación básica como para la formación del magisterio local. En los fundamentos señala:
“El proyecto que acaba de leerse, es corolario y complemento de la Ley 4874, que autorizaba al
Consejo Nacional de Educación para establecer escuelas infantiles y rurales en las provincias donde el
analfabetismo haya adquirido porcentajes alarmantes… Es preciso prepararse pues, para una campa-
ña contra un enemigo más terrible, contra el crecimiento de la ignorancia, y contra el cual sólo la escue-
la tiene eficacia con el buen maestro, que transforma la materia y distribuye la luz en los espíritus que
la ignorancia mantiene en la penumbra. A eso responde el proyecto que acaba de darse lectura y por
el cual, además, se trata de sacar a la enseñanza normal, de una dependencia y de un medio que ha
probado no ser conveniente para su formación; porque sobre la totalidad de los alumnos que han
pasado por las escuelas normales de la República, apenas un porcentaje inapreciable ha sido incorpo-
rado a la enseñanza y el resto escapa sin haber pagado, ni en una pequeñísima parte, los compromi-
sos contraídos con el Estado, al aceptar esa educación que es cara en sí misma, y algunas veces recar-
gada por el auxilio de las becas que le dan al Estado un carácter tutorial”. (Láinez, 1914, 272 - 274).
Reaparece aquí su impronta pedagógica, articulada en una racionalidad económica. Láinez procura
orientar el gasto educativo con criterios de lógica pública, favoreciendo una incipiente planificación
económica del financiamiento de la Formación Docente.
En cuanto a la situación laboral y salarial del profesorado, sus proyectos legislativos establecían la
necesidad de regular la tarea profesional del magisterio, mediante la creación de un Consejo de
Disciplina que evaluara el desempeño de los docentes, las bonificaciones por años de desempeño en
el cargo y un régimen jubilatorio en el que se reconocía un porcentaje del 95% del sueldo para quie-
nes hubieran trabajado más de veinte años en la profesión.
En los fundamentos del proyecto del 7 de septiembre de 1911, Láinez enunció la necesidad de avan-
zar en una Ley Orgánica del Profesorado, ya que esta función pública se caracterizaba por su inesta-
bilidad laboral y su falta de reconocimiento social por parte de las autoridades nacionales responsa-
bles del diseño de las políticas educativas.
En dicho documento legislativo señala:
6 Idem, 256.
7 LP. Tomo I,1914, 272. 75
“Es singular la situación del profesorado y el magisterio, entregado a todas las incertidumbres, sin
ninguna de las garantías que leyes orgánicas conceden a otros gremios y empleados nacionales,
que no pueden autorizarse del precedente ilustre de los servicios prestados que corresponde invo-
car ante el país por el profesorado nacional… La ley, si consigue el proyecto condensarse en tal,
vendrá a dar estabilidad a la única profesión que no la tiene, siendo ella la que contribuye a formar
todas las profesiones que hacen mérito de ese carácter, para ser amparados por el Estado… Este
proyecto tiende a reparar una injusticia – de las más grandes, porque se funda en la ley, una injus-
ticia cometida a sabiendas, un despojo – la de haberse establecido para el profesorado, que debe
regir, en sus jubilaciones y pensiones, los mismos principios que al respecto contiene la ley general
sobre empleos públicos”. (Láinez, 1915, 349 - 350).
Láinez pretende que el sistema educativo provea una carrera profesional docente que haga previsi-
ble la trayectoria laboral. Es su preocupación ofrecer garantías para la estabilidad de la carrera
docente jerarquizando al profesorado como un servicio civil del Estado.
Si bien su vasta labor parlamentaria se despliega en las múltiples demandas de la vida nacional,
entendemos que los ejes señalados en este acápite –la creación de escuelas nacionales elementales
en territorios de provincias, la dependencia de las escuelas Normales en el Consejo Nacional de
Educación y la regulación de una carrera docente basada en la estabilidad en el cargo y una jubila-
ción digna, acorde a los años de desempeño– configuran una argumentación político-pedagógica
coherente. Su lucha contra “la incultura, el atraso y la barbarie”, pueden también reconocerse en la
necesidad de conformar un público lector moderno, entre la escuela y el periódico. Es oportuno
recordar aquí que Manuel Láinez dirigió el vespertino editado en Buenos Aires “El Diario” donde se
reflejaron las polémicas más importantes de la época.8 Cabe consignar que la industria gráfica acom-
pañó el ritmo del desarrollo industrial y fabril del país. El discurso político se entrelazó pedagógica-
mente desde sus inicios con las pasiones de la prensa periódica y hubo muy escasas figuras del área
gubernativa que no fueran, al mismo tiempo, protagonistas insoslayables de los debates que la
prensa reflejaba. Como Mitre y tantos otros, Láinez frecuentaba ambas márgenes del espacio públi-
co: la política y el periodismo.
PROPUESTAS SOCIALES
Hemos escogido tres ejes de análisis para identificar las principales propuestas sociales presentadas
por el senador Láinez en los primeros años del siglo XX: la supresión de la Lotería Nacional, práctica-
mente coincidiendo con el debate parlamentario de la Ley 4874 de 1905, su posición legislativa en
cuanto a la Ley de Defensa Social enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo en el mes de junio de
1910 y la promoción de la educación industrial y agrícola en las provincias del interior del país
(1911). Consideraremos por separado cada uno de estas intervenciones.
El proyecto de ley derogando la creación de la Lotería Nacional de Beneficencia (Ley Nº 3313 de
1895) y la instalación de un impuesto que cubra las erogaciones de beneficencia, asistencia y salubri-
dad se fundamenta en la irreconciliable vinculación entre corrupción de los valores morales y desarro-
llo social. Esto presupone una función paternalista y moralizadora del Estado que como sujeto moral
no puede caer en contradicciones financiando las políticas sociales en base a la promoción y el alien-
to de los juegos de azar. En tanto miembro de la generación del ’80, Láinez acuerda con el proyecto
alberdiano de organizar al país por el concurso de la inmigración y el trabajo sistemático de todos los
8 El 4 de septiembre de 1881, aparece el vespertino “El Diario”, siendo su secretario de redacción, Carlos Olivera. Rápidamente, se
constituyó en un órgano de información privilegiada por su riqueza informativa en temas sociales y económicos, tales como inmi-
gración, educación, cultura, entre otros. Famosa en su época, resultó ser la sección “Hombres y cosas” que firmaba Juan de las
76 Viñas donde se describía con humorismo hechos, escenas y personas de la vida social porteña. (Abad de Santillán, 1965).
miembros de la sociedad. Cualquier otro camino, haría regresar al país a las etapas de vida social y
política anteriores a Caseros. De esta forma podemos afirmar que Láinez hace suya la defensa de la
cultura del trabajo, oponiéndose frontalmente a las coartadas del acceso súbito a la riqueza.
La existencia de la Lotería Nacional para el sostenimiento y promoción de la beneficencia es enten-
dida por el senador Láinez como un acto de inmoralidad, de barbarie. Su apuesta legislativa orien-
tada al fortalecimiento de la instrucción pública, la reducción del analfabetismo y el desarrollo indus-
trial regional, colisionan con las actividades que “en tan desmesurada forma extiende su infección
putrescente dentro del organismo social”.
Como contrapartida a la existencia de la Lotería Nacional, propone cubrir los gastos de las erogacio-
nes de beneficencia, asistencia y salubridad a través de la creación de un impuesto del 3% a la
importación. El producto de dicho impuesto nacional debía ser depositado en el Banco de la Nación
o cualquiera de sus sucursales a la cuenta del Fondo de Beneficencia, Salubridad y Asistencia Social
(Art. 3º). Asimismo, el artículo 4º, establecía un gravamen del 30% sobre el producto de las apues-
tas a las carreras de caballo en el Hipódromo.
Entre los fundamentos de su proyecto de Ley, Láinez sostiene:
“Sólo los países inorgánicos, decadentes o corrompidos, sostienen, amparan o fomentan los juegos
de azar como fuentes de renta para atender servicios públicos. La República Argentina definitiva-
mente organizada y dueña en plenitud de sus destinos, no puede tolerar por más tiempo la violen-
ta anomalía de sostener su beneficencia, es decir, una de sus más altas funciones sociales, con la
coima del juego oficializado. Esto, desde luego, queda evidente; pero, ahondando un poco en la
intensidad del daño que el juego hace al país y en la progresión con que se desliza por el plano incli-
nado del vicio hecho institución, no es posible substraer el espíritu a la impresión de una patriótica
alarma.” (L.P. Tomo I. 65).
Su propuesta práctica para combatir los juegos de azar quedó expresada en los fundamentos del
proyecto de referencia cuando plantea estimular “el ahorro lento y prudente y no correr tras el espe-
jismo funesto del premio y la fortuna fulgurante”.
Su oposición a un Estado que incita al juego y al vicio como posible canal de ascenso social rápido
quedó reflejada en la siguiente idea:
“La víctima del juego es el obrero, la clase trabajadora y la clase media, los que más necesitan defen-
sas y previsiones y son entretanto invitados, compelidos por una ley nacional al vicio desmoralizador
y degradante” (L. P. Tomo I. 60).
Resulta interesante enfatizar el instrumento elegido por Láinez para sustituir a los juegos de azar
como fuente de financiamiento de las políticas sociales de la época. Que haya elegido gravar la
importación de bienes en un 3%, favoreciendo la producción nacional de los mismos, implica con-
siderar que Láinez se enrolaba en un incipiente nacionalismo económico, extraño al patriciado del
que formaba parte genealógica e ideológicamente. Esta medida refleja el inicio de una imposición
progresiva a la riqueza de las familias acomodadas que solían proveerse de bienes importados para
el conjunto de sus necesidades cotidianas, desde los comestibles hasta el mobiliario, tanto como los
materiales de construcción o bienes suntuarios.
9 Elaborada sobre la base de un proyecto perteneciente al diputado Meyer González, conservaba casi intactos los fundamentos de
la Ley de Residencia de 1902. Tenía como objetivo erradicar de la sociedad a quienes “negaban el gobierno, la religión, la propie-
dad, la familia, la sociedad y el orden constituido”. La nueva legislación apuntaba a evitar el reingreso de los deportados aplican-
do severas penas de prisión a los reincidentes y multas a los empresarios navieros que se avinieran a transportarlos. (Suriano, 1988). 77
Ingresando en su segundo aporte, señalamos su posición frente a la Ley de Defensa Social.9 En la
sesión del 28 de junio de 1910, Láinez expresa una crítica contundente a quienes en la Cámara de
Diputados aprobaron el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo con celeridad inusitada dando
como resultado un “conglomerado sin coherencia y confuso, cuya cohesión le ha sido dada por tres
señores diputados nombrados por la mesa de la Cámara”. Al mismo tiempo, cuestiona la presencia
del Ministro del Interior en el recinto manifestando su reticencia a aprobar el proyecto en la medida
en que a su criterio no existen argumentos, razones decisivas que habiliten la concesión al Poder
Ejecutivo de facultades extraordinarias. Al respecto sostiene:
“El Poder Ejecutivo le debe a la Cámara de Senadores algo más que impresiones: le debe datos y me
voy a permitir hacer algunas preguntas aprovechando la presencia del señor Ministro, que no ten-
drá inconveniente en escucharme, pues considero indispensable para votar esta ley con algún
asomo de razón concluyente, definitiva. Deseo que el señor Ministro me diga: qué número de indi-
viduos han sido deportados en virtud de la Ley de Residencia desde enero de 1910 hasta la fecha;
cuántos han sido detenidos y se encuentran actualmente a las órdenes de la policía y los tribunales,
cuántas personas han sido detenidas y trasladadas en virtud del estado de sitio, cuántas han opta-
do por salir del país, cuántos naturales y naturalizados han sido arrestados, en qué estado se
encuentran las causas criminales de Karaschini y Radowesky; del que puso la bomba en la Capilla del
Carmen y del que asesinó cobardemente al Coronel Falcón.
Después que el Señor Ministro haya aclarado mis dudas respecto a todos estos puntos, lo acompa-
ñaré con toda decisión a votar la ley, porque creo que hay delitos nuevos que exigen leyes nuevas:
pero no hay que improvisarlas; que conviene tratarlas con toda la serenidad con que se tratan estas
cuestiones, con toda la entereza de hombres de gobierno, que no se dejan impresionar por el
ambiente de hechos extraordinarios.” (L.P. Tomo II. 128-129).
Entendemos que la postura dubitativa o reticente del senador Láinez frente al avance de leyes coer-
citivas a favor del Poder Ejecutivo Nacional, lo ubican por lo menos en un lugar irritativo, conflictivo
para el orden político conservador, del cual era miembro pleno.10 Según su criterio, no son nuevas
leyes las que el país necesita para suprimir el estado de violencia interna y garantizar la paz social,
sino por el contrario, autoridad política para hacer cumplir las leyes ya existentes. Si bien el proyec-
to de Defensa Social se vota en sus artículos 1º al 11º, Láinez tensa nuevamente su relación con los
Ministros de Justicia e Interior presentes ambos en el recinto, al argumentar que la sanción del artí-
culo 12º estaría violentando la libertad de imprenta consagrada en el artículo 32º de la Constitución
Nacional11. Aparece allí, con todo rigor, no sólo la figura del senador polémico, sino a la vez, la del
periodista y director del vespertino “El Diario”.
Láinez advertía que este artículo contenía un implícito ejercicio de censura previa que afectaba a la
opinión pública y publicada, amparada en el artículo 32º de la Constitución de 1853. Tanto en su
carácter de director de un diario, cuanto en su deber de funcionario público, Láinez se anticipa a la
naturalización de las medidas de excepción que van minando el carácter tutelar de los derechos con-
sagrados en el texto constitucional. Láinez no se deja presionar con las urgencias del presente inme-
diato, avalando leyes motivadas en circunstancias de altísima contingencia social y política y preten-
de pensar al país en una perspectiva de mediano y largo plazo.
Por último, de la lectura de su vasta Labor Parlamentaria, es factible reconocer una preocupación
10 Su oposición a la implementación del Estado de Sitio lo inscribe en una línea de confrontación casi permanente con el Poder
Ejecutivo Nacional.
11 El artículo 12º de la Ley de Defensa Social sostenía: El que verbalmente, por escrito o por impreso o por cualquier otro medio, haga
78 públicamente la apología de un hecho o del autor de un hecho que la ley prevé como delito, sufrirá la pena de 1 a 3 años de prisión.
central: la promoción y expansión de la instrucción pública que permitiera la construcción de
una ciudadanía letrada y laboriosa.
En la sesión del 3 de agosto de 1911, argumenta su apoyo incondicional al proyecto de ley que trata
la Cámara de Senadores por aquellos días, en el cual se destina un subsidio de cien mil pesos, a la
Sociedad de Educación Industrial de la Provincia de Catamarca para la propagación de institutos de
artes y oficios. Con interés federal, planteaba en el debate parlamentario:
“Catamarca y Santiago del Estero constituyen el principio de dos grandes focos industriales de teji-
dos con la adaptación a todos los usos de la vida regional. Es increíble lo que ganaría Santiago del
Estero si transformara en una industria de proyección nacional, la pequeña industria familiar de teji-
do y la preparación de frazadas y pequeñas alfombras, muchas de ellas que, por el arte ingenuo, por
los diseños tan pintorescos y originales pueden rivalizar con las que importamos del extanjero bajo
los nombres, no siempre auténticos, de Esmirna y Persia. Es de llamar la atención que, mientras
encuentran mercado estas alfombras sin ningún mérito, nada más que por su nombre exótico, se
produzca el desdén con que la generalidad estima estos hermosos trabajos de Santiago del Estero y
Catamarca” ( L. P. Tomo II. 317 ).
Cabe preguntarnos, qué proyecto de país, qué modelo económico y de desarrollo regional, está
implícito en la cita que hemos apuntado previamente. Al mismo tiempo, surge la inquietud respec-
to a si la promoción de la educación industrial en el interior del país no está reflejando, de alguna
manera, los límites político – pedagógicos de la educación media mitrista y del modelo económico
agroexportador que caracterizan a la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX.
El proyecto que hemos mencionado, se conjuga con otro del 22 de agosto de 1911 en el cual pro-
pone que el Poder Ejecutivo instale una granja escuela y chacra de experimentación de cultivos y
criaderos de plantas anexos en la ciudad de San Rafael, provincia de Mendoza. El proyecto estable-
cía en su artículo 3º, una capacidad escolar de 100 alumnos siendo la edad de ingreso a este tipo de
escuela a partir de los 16 años
(Art. 4º). Acompañan esta propuesta, dos diputados por la Provincia de Mendoza, Benito y Elías
Villanueva y el senador, Emilio Civit.
En los fundamentos, el proyecto establecía:
“La instalación de una escuela de agricultura en lo que antes fue cuartel, vendrá a reparar todo lo
que se ha destruído, borrará de la vista del público un mal ejemplo pues esas ruinas enclavadas en
uno de los sitios más prósperos de la Provincia de Mendoza da testimonio de cosas muy tristes para
la administración nacional. Confío en que la transformación de un predio, hasta hoy abandonado,
en un centro excepcionalmente agrícola, sirva para devolver a la Nación el prestigio que lleva perdi-
do por los antecedentes mencionados” (L. P. Tomo II. 324-325).
Podríamos argumentar que el reemplazo de un cuartel a partir de la instalación de una escuela agrí-
cola, estaría apostando a un proyecto de progreso nacional conjunto, en donde la expansión de la
educación y la lucha contra la ignorancia se instituyen como canales pacíficos hacia la búsqueda del
bien común.
“Manuel Láinez acaba de morir. El periodismo pierde con él a uno de sus más grandes maestros y de
sus más gallardos batalladores… En el ejercicio de su función de escritor público tuvo un ideal: el
progreso, el progreso de la civilización por la cultura, progreso de la fuerza por el trabajo y la rique-
za… Conocía Láinez a su país y lo quería entrañablemente con fe profunda y sincera en su porvenir
y en cuyo nombre anatematizó todo pensamiento y todo impulso de retrogradación”.
80
BIBLIOGRAFÍA LÁINEZ, M.: Labor Parlamentaria, Tomo 1 al 3, Buenos Aires,
Casa Editora, Librería e Imprenta, 1914 a 1916.
ABAD DE SANTILLÁN, D.: Historia Argentina, Tomo 3, Buenos PAVIGLIANITI, N.: Neoconservadurismo y Educación, Buenos
Aires, Tipográfica Editora Argentina, 1965. Aires, Libros del Quirquincho, 1991.
AGUERRONDO, I.: El Centralismo en la Educación Argentina, PRIETO, A.: El Discurso Criollista en la Formación de la
Buenos Aires, Centro de Investigaciones Educativas, 1976, Argentina Moderna, Buenos Aires, Editorial Sudamericana,
Cuaderno Nº 15. 1988.
ALMANDOZ, M.: Sistema Educativo Argentino. Escenarios y PUIGGRÓS, A.: Sujetos, Disciplina y Currículo en los orígenes
Políticas, Buenos Aires, Santillana, 2000. del Sistema Educativo Argentino, Buenos Aires, Editorial
BRAVO, H.: Bases Constitucionales de la Educación Argentina, Galerna, 1990.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1988. RAMOS, J.: Historia de la Instrucción Primaria en la República
CUCUZZA, H. (Comp).: Historia de la Educación en Debate. Argentina (1810 – 1910). Consejo Nacional de Educación.
Buenos Aires. Miño y Dávila. 1996 Tomo I.
Diario La Prensa, 3º Edición, 5 de marzo de 1924. SURIANO, J.: Trabajadores, Anarquismo y Estado Represor. De
ESCUDÉ, C.: El Fracaso del Proyecto Argentino. Educación e la Ley de Residencia a la Ley de Defensa Social (1902-1910),
Ideología. Buenos Aires, Editorial Tesis, 1990. Buenos Aires, CEAL, 1988.
GALLO E Y CORTÉS CONDE R.: La República Conservadora, TEDESCO, J.: Educación y Sociedad en la Argentina
Buenos Aires, Hispamérica, 1986. (18801945), Buenos Aires, Ediciones del Solar, 1986.
81
82
“A 100 años de la Ley Láinez”
Una apelación a la memoria
06
para volver a pensar la educación
y nuestro lugar como educadores
83
“A 100 años de la Ley Láinez”...
una apelación a la memoria; para volver
a pensar la educación y nuestro lugar
como educadores
RESUMEN
Reconstrucción histórica que ubica la sanción de la Ley Láinez en el marco de la incipiente organización
de los sistemas educativos provinciales, analizando el rol del Estado para garantizar el derecho de la
educación y la problemática del financiamiento del servicio educativo. Luego considera que esa asisten-
cia del Estado Nacional a las provincias en realidad se concretó para lograr gobernabilidad para la
nación fragmentada; gobernabilidad justificada en la idea de “equidad y justicia”, pero asegurada en
la búsqueda de “consenso y competencia” para el alineamiento nacional a un modelo de desarrollo
agro-exportador dependiente.
Finalmente se pregunta si el ideal educativo que aún hoy consuman nuestras prácticas docentes, con-
serva sedimentaciones de aquella cosmovisión de Nación-puerto y si la celebración no debiera ser pro-
picia para interpelar la experiencia acumulada.
84
1. A MODO DE INTRODUCCIÓN
La Ley 4874 denominada Láinez en homenaje a quien fuese autor del proyecto, fue sancionada el
30 de setiembre de 1905.
En el marco de su puesta en vigencia, sus mentores sostuvieron con inclaudicable argumento que la
misma era producto del celo del gobierno Nacional por llevar la educación primaria a todo el terri-
torio argentino. Tal vez una primera cuestión con referencia al anhelo de Fomentar la instrucción pri-
maria sería preguntarse... ¿se afirmó en el derecho que la Constitución Nacional en su art. 5° con-
sagrara para las provincias cuando prescribe que: “Cada provincia dictará para sí una Constitución
bajo el sistema representativo, republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías
de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal, y la
educación primaria”? ¿Se constituyó a partir de los otros derechos como el de la soberanía del pue-
blo y la forma republicana de gobierno?
Puede considerarse que la Ley Láinez tuvo como principal antecedente la Ley 2737 sancionada el 1°
de octubre de 1890 que fijaba las bases para subvencionar a las provincias en orden a fomentar la
instrucción primaria. La norma aludida en su artículo 2° sostenía que la subvención nacional sería
concedida para atender fines tales como “construcción de edificios para escuelas públicas1, adqui-
sición de libros y útiles para escuelas y sueldos de preceptores”. Es decir, antes de 1890 ya hubo sub-
venciones, incluso la más conocida es la Ley de subvenciones de 1871, de la época de Sarmiento.
Estos principios fueron antes expresados en reiteradas ocasiones y de sus alcances literales no se
puede inferir ninguna otra intención. Ilustra esta afirmación un fragmento de la carta que Sarmiento
enviara a Rawson en su nota como Gobernador de San Juan el 26 de junio de 1863 cuando le dice:
“La Constitución Nacional es un poder delegado por las provincias para constituir un gobierno gene-
ral, perfecto para sus fines; pero las provincias quedaron con gobiernos perfectos también... conser-
van todo el poder no delegado porque... los gobiernos provinciales no son autoridades creadas por
la constitución”.
No obstante ello, la misma pluma en otro intercambio epistolar (Sarmiento D., 1861) en esta opor-
tunidad dice a Mitre:
“Mi querido coronel:
Tiéndole desde aquí la mano del amigo que dice: ¡bien! Nos ha dado un general; podemos dormir
tranquilos estos diez años. No se ensoberbezca ante su amigo. No se crea infalible. En política erra-
ba. El general me ha vengado del diplomático. Tenemos patria y porvenir.
Necesito ir a las provincias. Usted sabe mi doctrina. Los candidatos están hechos de antemano. Un
precursor necesita que digan: yo sólo vengo a prepararle el camino.
Paz pudo hacer algo. Más puedo hacer yo. Me siento más hombre. Pero déjese de ser mezquino.
¿Valgo yo menos que cualquiera de los torpes que mandan un regimiento de caballería? Entiendo
esta arma, y usted sabe que tengo valor como cualquiera. ¿Por qué no me da el mando de uno de
los regimientos de línea, que ha quedado vacante después de tanta vergüenza? No trate de econo-
mizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre es lo único
que tienen de seres humanos. Recuerde el incidente que nos puso en desacuerdo en Valparaíso la
primera vez que nos vimos, y compare los sucesos en su obstinación y lógica.
Un hombre de gran valor En la época grandiosa que atravesamos yo no me quedaré maestro de
escuela, pegado a un empleo, ni periodista. Me debo algo más...
Buenos Aires recobra su antiguo dominio y jurisdicción; el Rosario será gobernado por sus jueces de
Paz como San Nicolás; su Aduana será sucursal de la de Buenos Aires. El Congreso, para pedirlo,
dará garantía de que Buenos Aires no será dañada desde allí en adelante. Puede darse a Córdoba,
1 Finalidad que luego fuera modificada por las leyes de presupuesto que han establecido que el 87,50 % de la subvención tendrá
destino a pago de sueldos y el 12,50% a la adquisición de útiles escolares. 85
Santa Fe como frente fluvial y resguardo de sus campos de pastoreo, tomando el Carcarañá por línea
divisoria. ¿Quién se quejaría de ello? Bobos pero argentinos. Destruida Mendoza, San Juan puede
ser la capital de Cuyo antiguo. Es preciso dar un centro a la civilización en la falda de los Andes...
Es preciso evitar a todo trance que Entre Ríos no se separe; que no se haga hueso la situación actual.
Échele veinticuatro batallones de infantería y sublévele a Corrientes. Escríbale a los Taboadas susci-
tándolos a la acción, a mostrarse en Córdoba, San Luis, etc. Realizado su plan de triunfar con sus
propios recursos, vuelva al plan mío de poner en actividad a las provincias; pobres satélites que espe-
ran saber quien ha triunfado para aplaudir. Pero son argentinos; son elementos necesarios de nues-
tra existencia y es preciso evitarles que muestra la servilidad de su posición”.
“Un abrazo y resolución de acabar” concluía la carta del “amigo Sarmiento” a Mitre. Acabar impli-
cará pensar estratégicamente un país donde cada provincia dicte su Constitución de acuerdo con
esos principios, declaraciones y garantías para asegurar –entre otras cosas– la educación primaria?
que las provincias se constituyan en elementos necesarios de una nacionalidad pensada por otros?
para generar un estado sustentado en satélites que esperan saber quien ha triunfado para aplaudir..?
para que la educación posibilite asumir la servilidad de la propia posición?
Los diferentes acontecimientos políticos que van a configurar ese proceso de organización nacional
para constituir el Estado Argentino a fines del siglo XIX y en los comienzos del XX, exhibirán esa per-
manente lucha por la sobrevivencia de distintos proyectos en la perspectiva del predominio —según
la interpretación social darwinista— no del debate y la confrontación para alcanzar una síntesis. Y
es en este marco de lucha que se pretende reflexionar sobre el sentido y alcance de esta Ley...
“Necesito ir a las provincias. Usted sabe mi doctrina. Los candidatos están hechos de antemano...”
¿No sería esta perspectiva la que sustentaba la preocupación por la pobreza de las provincias que
animó al Dr. Láinez?
¿En qué consistiría “poner en actividad a las provincias” una vez realizado el “plan de triunfar con
sus propios recursos?” ¿Desde dónde esta activación? ¿Por qué, para qué y con quién?
En 1905 el Congreso de la Nación sancionaba la ley N° 4.874, que autorizaba al Estado argentino
–previo consentimiento de las provincias– a crear establecimientos de educación primaria en la pro-
vincias. La iniciativa legislativa fue impulsada por el senador nacional Manuel Láinez, quien, funda-
menta su proyecto en la preocupación de mitigar el alto nivel de niños analfabetos de algunas pro-
vincias pobres. En virtud de esta autoría en ámbitos docentes y de la administración pública bauti-
zaron a esta norma como Ley Láinez.
Para un discurso que verbalizó abundante bibliografía de Política Educativa, esta ley contribuyó efi-
cazmente en la lucha por paliar el analfabetismo a la vez que posibilitó que muchas provincias –en
particular las rezagadas en su organización institucional y/o más alejadas de la capital nacional– dis-
pusieran de las escuelas que hubiesen demorado años en formalizar desde sus recursos genuinos. A
partir de la “Ley Láinez” el Ministerio de Educación de la Nación retuvo dentro del control adminis-
trativo y pedagógico un elevado número de escuelas en todas las circunscripciones hasta que en el
año 1978 comenzaran a ser transferidas a las provincias. Sin dudas, esta norma complementó los
principios de educación obligatoria, gratuita y laica anteriormente consagrados por la Ley de
Educación Común 1.420, en la medida que garantizó se cumplieran esos postulados en los territo-
rios provinciales.
No obstante ello hoy, a un siglo de la sanción de la Ley Láinez, constituiría un muy buen ejercicio
ensanchar el eje de análisis y, recuperando la experiencia acumulada en cien años, pensar los
supuestos que sustentaron ese afán alfabetizador... ¿Un proyecto inclusor que se fundó en la cons-
trucción de una autonomía y una ética de la dignidad?
¿Alfabetizar en qué idea de Nación y en qué idea de sujeto histórico? .. ¿en las que impregnaron las
palabras de Joaquín V. González –Ministro de Educación al momento de sancionarse la Ley Láinez
86 que nos ocupa–? :
“Quedaba así terminada para siempre la guerra secular de las fronteras, digna del romance legen-
dario y heroico que algún día se cantará y referirá en poemas e historias que ungirán de sentimien-
to nativo el recuerdo de aquellos aguerridos soldados, sin reposos ni quejas, que exponían día a día
su vida en luchas irregulares cuerpo a cuerpo, con indiadas innumerables y feroces, llenos de priva-
ciones y de olvidos; se desvanecía como en la leyenda wagneriana la horrorosa historia del mons-
truo que durante siglos devoró la savia y perturbó la paz de la nación entera, y opuso su valla san-
grienta al progreso económico del país, que se fundaría en el trabajo, fertilización y apertura de
aquellas vastísimas regiones a la grande industria nativa y extranjera; se realizaba por primera vez
después de treinta años de sancionado, el mandato constitucional de trazar los lindes de las provin-
cias y fundar los territorios federales, asientos de futuros estados; y tal es el sentido de la ley del 16
de octubre de 1884, que con las numerosas que después la han adicionado o modificado, forma la
carta orgánica de aquellas nuevas entidades que a manera de hijos de una gran familia debían
comenzar a educarse para la vida civil y política (...)”
Desvanecer la horrorosa historia del monstruo –que durante siglos devoró la savia y perturbó la paz
de la nación entera, y opuso su valla sangrienta al progreso económico del país– también fueron
explícita preocupación de Julio A. Roca (1880) al asumir la presidencia de la Nación:
“Por mi parte, conceptuaré con la mayor gloria de mi gobierno, si dentro de tres años, a contar de
este día, conseguimos saludar con el silbato de la locomotora, los pueblos de San Juan y de
Mendoza, la región de la vid y el olivo; Salta y Jujuy, la región del café, del azúcar y demás produc-
tos tropicales, dejando además de par en par abiertas las puertas al comercio de Bolivia, que nos
traerá los metales de sus ricas e inagotables minas.
Cuento con vuestro apoyo y con el todo el país para llevar a cabo en el término indicado, o antes si
es posible, estas obras que no serán ni extraordinarias ni superiores a nuestros recursos, si sabemos
conservarnos en paz.
Los demás ramos de la administración, tales como la inmigración, la instrucción pública, la difusión
de la enseñanza en todas las clases sociales, la protección debida al culto, al comercio, a las artes y
a la industria, son ya deberes normales que ningún gobierno puede desatender...”.
“Los demás ramos de la administración” ..¿estaban proscriptos a un segundo plano de importancia
desde la mirada estratégica del gobernante o se solapan en la evasiva que implícitamente enuncia
lo que se conceptuará como la mayor gloria de gobierno?
¿Qué lugar ocuparía el sujeto histórico del interior —habitantes y gobernantes de las pobrezas pro-
vinciales— al tiempo de legitimar la decisión de soslayar el artículo 5° de la Constitución Nacional?
¿Qué omisiones, recurrencias o resistencias planteó en la pugna por otorgar direccionalidad a la
educación en la resolución de tres de sus problemas centrales desde la perspectiva de la política? :
... la organización institucional del sistema,
... el rol del estado y otros agentes educativos para garantizar el derecho a la educación, y
... las cuestiones referidas al financiamiento de las servicios?
En ese marco de definiciones necesarias para dejar debajo de un paraguas de protección legal en
todo el país los criterios centralizantes que permitiesen el control ideológico a través de la educación,
paradójicamente se empieza a alentar la descentralización educativa: como un claro antecedente de
lo que sigilosamente comenzaría a plasmarse desde las primeras experiencias golpistas, la dictadu-
ra de 1976 consumó sin titubeos la transferencia de las “escuelas Láinez” a las provincias en el año
1978.
La descentralización administrativa para nada vulneraba el férreo y centralizado ejercicio del poder
de represión porque ya para entonces estos modelos intervencionistas habían desarrollado suficien-
tes estrategias y mecanismos para mantener bajo control todo el territorio nacional. Una profusa
sucesión de políticas da cuenta de ese aire represivo que se expresó entre otras medidas en el decre-
to de censura –ley 18019– que a partir del 24 de diciembre de 1968, restableció e inauguró al mismo
tiempo prácticas terribles que se legitimaron también con otras normas como el Decreto Ley 17.401;
que crea el “delito de comunismo” dejando en claro que la inquietud hegemónica se torna más
agresiva cuanto mayor se advierte la fuerza potencial de los resortes vitales de la educación. De este
modo esas medidas apuntarán a convertir en deletérea influencia, lo que también se proyectó de
manera notable sobre el blanco de los ambientes artísticos y culturales.
Esas cuestiones comenzaron a obtener sus máximos logros de resolución en el año 1978, tiempo en
que se consuma la transferencia definitiva a las provincias de los establecimientos del nivel primario
que se encontraban dentro de la órbita del Estado Nacional.
Ese traspaso se consideró que fue una descentralización parcial porque sólo afectó un nivel educa-
tivo, no atendió a las diferentes capacidades de gestión del servicio por parte de las provincias (que
la transferencia coadyuvó a acentuar) y se realizó sin la contraparte financiera que permitiese sol-
ventar la mayor carga que de ese hecho devenía. Sin embargo, también es cierto que tuvo que
transcurrir el tiempo para que las provincias pudieran comenzar a absorber el impacto inicial de la
transferencia.
Además, debió esperarse a la restitución de la democracia para que se resolviera el problema de la
incidencia presupuestaria del mayor servicio que, en virtud de él, debieron afrontar las provincias;
con posterioridad a la transferencia del año 1978 se realizaron estudios de las nuevas necesidades
de recursos que significó para las provincias atender la totalidad de la oferta del nivel primario y las
estimaciones indicaron que la mayor carga financiera representaba el 8,16% del total de la recau-
dación impositiva de esos años.
90 Por eso, se sostenía que las provincias –que en ese entonces recibían el 48,5% de los recursos tribu-
tarios por Coparticipación Federal de Impuestos– debían disponer de un 56,66% para poder garan-
tizar el servicio sin mayores presiones financieras.
c. las que tienen origen en la inoperancia de las propias provincias: el debilitamiento económico de
las provincias también debe ser analizado como operante en el desarrollo fortalecido del federalis-
mo. Muy complejas circunstancias configuran los rasgos de tal decadencia donde la existencia de
enormes diferencias demográficas y de riqueza entre las distintas regiones ha trabado un desarrollo
más homogéneo, sin descuidar que el Gobierno central ha manejado la distribución de los poderes
impositivos a su conveniencia.
En el contexto de dependencia política, económica, social, cultural e ideológica que se encuentra
inserto nuestro país y en su particular situacionalidad de Argentina empobrecida y dependiente
donde la igualdad de oportunidades de acceso a los bienes materiales y espirituales no se concreta
en forma real, la acción de los sistemas institucionales ha sido la de consolidar un orden de depen-
dencia interna y externa.
5.CONCLUSIÓN
“Un viejo proverbio enseña que mejor que dar pescado es enseñar a pescar. El obispo Pedro
Casaldáliga, que no nació en América pero la conoce por dentro, dice que sí, que eso está muy bien,
muy buena idea, pero ¿qué pasa si nos envenenan el río? ¿O si alguien compra el río, que era de
todos, y nos prohíbe pescar? O sea: ¿qué pasa si pasa lo que está pasando? La educación no alcan-
za”. Eduardo Galeano –en Proverbios.
¿No guardan relación las cuestiones planteadas hasta aquí respecto de las preguntas que se hace el
obispo Pedro Casaldáliga en el texto del epígrafe?...
La inexorabilidad en la constitución del sistema educativo nacional consolidado por la sucesión de
“hechos configurativos” que promovieron la tendencia a “naturalizar” con gran coherencia los
parámetros de dependencia necesarios para sostener internamente una cultura de subordinación...
¿no consagró un modo de envenenar el río?
La concurrencia del Estado nacional para garantizar la oferta de educación básica generó inconve-
nientes en la aplicación de la Ley Láinez que sólo fueron mascullados en cada territorio local por los
actores educativos reales y concretos. Las crónicas de época que generalmente en soliloquio recoge
la historia oficial, no acusaron recibo de las distancias existentes entre esas prácticas docentes de un 95
interior complejo, particular, y los encuadres producidos desde los ajenos recintos de un Ministerio
que atendía desde Buenos Aires... Entonces el problema no fue sólo haber regalado “pescados”
...¿acaso no fue algo similar a ver que a uno le compran el propio río?
La igualdad de oportunidades de acceso a los bienes materiales y espirituales en un contexto de
dependencia política, económica, social, cultural e ideológica no sólo respecto de las grandes poten-
cias sino también hacia las entrañas mismas de esta tierra Argentina ¿puede concretarse por la san-
ción de una Ley que se introyectó como cuña fundamental para institucionalizar una prédica que
sería controlada sin mediaciones por el Estado Nacional?
En el marco de los patrones culturales hegemónicos en que fuimos educados, asegurando la gober-
nabilidad de un “soberano” diasporizado sobre el suelo de los “pobres satélites” que eran las pro-
vincias, a las que había que redimir de la barbarie... ¿en qué manera nos dejamos cooptar por el
doble discurso que designó “equidad y justicia” a la búsqueda del “consenso y la competencia” que
se requería para sostener un Estado agroexportador... ¿No proyectamos en la idea la gran Nación-
puerto como cosmovisión el ideal educativo que aún hoy podrían consumar nuestras prácticas?
¿Cómo impacta, transforma o retrae en nuestro presente la experiencia acumulada que podemos
recapitular desde la celebración de los 100 años de la Ley Láinez..?
¿Nos reconocemos hoy en los tramos de esa historia vivida? ¿qué vinculaciones tienen los procesos
analizados con los procesos no sólo de apropiación sino de distribución del conocimiento que con-
figuramos desde el lugar de la docencia? ¿Cómo operan en nuestros desempeños el inter-juego de
vínculos sedimentados respecto de la relación escuela–estado / escuela-sociedad?
¿Qué formas y sentidos instituidos perviven en la experiencia escolar cotidiana? ¿Qué otro bagaje
de experiencias específicas, más ligadas a prácticas que tienen finalidades menos explícitas, son con-
secuentes con esa cultura dependiente?
De cara a los acontecimientos y los procedimientos que dieron lugar a la organización de nuestros
sistemas educativos y particularmente a nuestra institución escuela... ¿no sería una celebración
digna preguntarnos por qué y para qué buscamos promover aprendizajes en la escuela hoy?
¿Cómo desgranamos en nuestras prácticas lo no resuelto del pasado que hasta podría pensarse
desde la metáfora que trasunta la historia según lo expresa Osvaldo Soriano (1990) sobre el 25 de
mayo de 1810 en “Sin paraguas y escarapelas”?: “... Saavedra sólo dura cuatro meses al frente del
gobierno. Ha acercado a Rivadavia al poder, pero el brillante abogado y los porteños se ensañan con
éI y lo persiguen durante cuatro años por campos y aldeas; se ensañan también con Castelli, que
muere deslenguado durante el juicio; con el propio San Martín que combate en Chile; con Belgrano
que muere en la pobreza y el olvido gritando el plausible “¡ Ay patria mía! “ Pese a todo, la idea de
independencia queda en pie levantada por San Martín, que se ha llevado como asistente a
Monteagudo, “el del alma más negra que la madre que lo parió”. Los ramalazos de la discordia
duran intactos medio siglo y se prolongan hasta hoy en los entresijos de una historia no resuelta”.
“¿Qué pasa si pasa lo que está pasando?” ¿Nos reconocemos hoy en los tramos de esa historia vivida?
¿No son aquellos procedimientos de “protección” y “ayuda” los que deslenguaron la palabra de un
sujeto pueblo que se debió acomodar a la palabra pronunciada desde el lugar de poder? ...
¿No son aquellos subsidios de la ficticia gran nación los que pusieron fuera de combate toda posibi-
lidad acerca de una real distribución de la riqueza que se consumó no sólo desde procedimientos
burocrático-administrativos sino también y fundamentalmente simbólicos, a través de la educación?
“Ay patria mía”..¿Cómo operan en nuestros desempeños el inter-juego de vínculos sedimentados
respecto de la relación escuela–estado / escuela-sociedad?... ¿en qué medida resistimos, obviamos,
o transigimos con la tarea de difundir y legitimar los valores hegemónicos de la sociedad?
¿Qué formas y sentidos instituidos perviven en la experiencia escolar cotidiana... “y se prolongan
hasta hoy en los entresijos de una historia no resuelta”?
96
BIBLIOGRAFÍA Progreso y organización nacional”, Planeta, Bs.As., 1997.
OSZLAK, O. (1994) “Estado y Sociedad: las nuevas fronteras”,
ALBERGUCCI R. (2000) “Educación y Estado”. Ed. Docencia. en Bernardo Kliksberg (comp.), El Rediseño del Estado, México:
Bs. As. Fondo de Cultura Económica.
ALLIAUD, A. (1993) “Los maestros y su historia. Orígenes del OSZLAK, O. (1996) “Estados Capaces: un desafío de la integra-
magisterio argentino”. C.E.A.L.; Bs.As. ción”. Montevideo: CEFIR (mimeo, de próxima inclusión en un
BARRERA BUTELER, “Constitución y Emergencia Económica”, volumen colectivo)
en Rev. Foro de Córdoba, Año VII, Nro. 35, 1996, pags.123 a PEREZ HUALDE A. (1999) “Coparticipación Federal de
138. Impuestos en la Constitución Nacional”, Bs. As., Ed. Depalma.
CANTINI J. L. (1981) “Bases y alternativas para una ley federal PUIGGROS, A. (1994) “Imaginación y crisis en la educación lati-
de Educación”. Ed. Eudeba. Bs.As. noamericana”. REI Argentina S.A., IDEAS, Aique Grupo Editor
CARR, W. (1995) “Educación y democracia: ente el desafío S.A. Colección Cuadernos. Bs.As.
posmoderno”, en Volver a pensar la educación, Vol. 1, Madrid, PUIGRÓS, A., (coord.) 1999 “ En los límites de la educación”
Morata. Homo Sapiens. Bs.As.
CASTORINA de TARQUINI M. C. (1997) Federalismo e integra- RIGIU, A. S., (1988) “ Nostalgia del maestro artesano”. UNAM
ción , Librarius, Buenos Aires. México
GONZÁLEZ J. V. (1979) “El juicio del siglo”, Centro Editor de SARLO, B. (1998) “La máquina cultural. Maestras, traductores
América Latina S.A., Buenos Aires. y vanguardistas”. Ariel; Bs.As.
KISILEVSKY, M. (1998) Federalismo y Educación: un espacio SARLO, B.(1994) “Políticas culturales e institución escolar”, en
histórico de pugnas distributivas. Maestría en Ciencias Sociales Propuesta Educativa N°1, FLACSO, Buenos Aires.
con orientación en Educación. FLACSO. Buenos Aires.
LARROSA J. (2003) Conferencia: LA EXPERIENCIA Y SUS LEN- Otras fuentes
GUAJES Seminario Internacional La Formación Docente entre SORIANO O. (1990), en “Sin paraguas ni escarapelas”, nota
el siglo XIX y el siglo XXI, ofrecido por la Organización de aparecida en –Página3– revista aniversario de Página12.
Estados Iberoamericanos, Bs. As. www.revistapersona.com.ar/persona11.htm - RAMELLA Pablo
NAIM, M. (1995. “Latinoamérica: La segunda fase de la refor- A. “Orden jurídico con justicia para la paz”, San Juan, UCC,
ma”. En Revista Occidental, Estudios Latinoamericanos. Año 1995.
12, Nº 2, México. w w w. c l a r i n . c o m / d i a r i o / e s p e c i a l e s / s a r m i e n t o
NARODOWSKI, M. (1996) “La escuela argentina de fin de /htm/textos/plan.htm. Carta de Sarmiento a Mitre. Fuente:
siglo”. Ed.Novedades. Educativas Bs.As. Diario de la Historia Argentina. Tomo II. Jorge Perrone.
NÚÑEZ M. (1998) “ Federalismo Fiscal” – Ed. Macchi 1998 www.sarmiento.org.ar/conf_r.sarmIII.html; SARMIENTO R., en
NUÑEZ V. 1999 “Pedagogía Social: Cartas para navegar en el conferencia La crisis institucional y necesidad de volver a la
nuevo milenio.” Ed. Santillana. Bs. As. constitución nacional de 1853/60.
OSZLAK O., “La formación del estado argentino. Orden,
97
98
Ley 4874/05.
Escuelas elementales, infantiles,
mixtas y rurales en las provincias
99
Ley 4874/05.
Escuelas elementales, infantiles,
mixtas y rurales en las provincias
100
Art 1. El Consejo Nacional de Educación procederá a establecer directamente en las provincias que
lo soliciten escuelas elementales, infantiles, mixtas y rurales en las que se dará el mínimo de ense-
ñanza establecido en el artículo 12 de la ley 1420, del 8 de julio de 1884.
Para determinar la ubicación de estas escuelas se tendrá en cuenta el porcentaje de analfabetos que
resulta de las listas presentadas por las provincias para recibir subvención escolar.
Art 2. El sueldo que ganarán los directores y maestros de estas escuelas será de igual categoría al que
ganan los de los territorios nacionales.
Art 3. Para gastos internos, sueldos de personal docente y pasaje de los maestros, asígnese la suma
de cuarenta mil pesos moneda nacional mensuales.
Para edificación, alquileres, reparaciones, refacciones, compra de útiles de enseñanza y de servicio,
asignase la suma de sesenta mil pesos moneda nacional mensuales.
Art 4. Mientras estos gastos no sean incluidos en la ley general de presupuesto, se pagarán de ren-
tas generales, imputándose a esta ley.
Art 5. El Consejo Nacional de Educación presentará al Poder ejecutivo una memoria referente al
establecimiento y situación de la escuelas creadas por esta ley.
101
Noviembre de 2007
AUTORIDADES NACIONALES
Presidente de la Nación
Dr. Néstor Kirchner
Ministro de Educación,
Ciencia y Tecnología
Lic. Daniel Filmus
Secretario de Educación
Lic. Juan Carlos Tedesco
Secretario de
Políticas Universitarias
Lic. Alberto Dibbern
Secretario de Ciencia, Tecnología
e Innovación Productiva
Ing. Tulio Del Bono
Secretario del Consejo
Federal de Educación
Prof. Domingo de Cara
Subsecretaria de
Equidad y Calidad
Lic. Alejandra Birgin
Subsecretario de
Planeamiento Educativo
Lic. Osvaldo Devries
Subsecretario de
Políticas Universitarias
Lic. Horacio Fazio
Subsecretario de
Coordinación Administrativa
Lic. Gustavo Iglesias