Glosario Género y Sexualidades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

GLOSARIO

DE GÉNERO Y SEXUALIDADES

Oficina de Diversidad Sexual y Género


Municipalidad de Quilicura 2018
GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES

Oficina de Diversidad Sexual y Género


Municipalidad de Quilicura 2018
GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES

Oficina de Diversidad Sexual y Género


Municipalidad de Quilicura 2018

Coordinador:
Jerson Rocuant.

Coordinación editorial:
Nicole Murillo.

Personas compiladoras:
Yosuy Araya
César Díaz
Gonzalo Blanco
Carla Suárez
Nicole Murillo

Diseño y Diagramación:
Oficina de Difusión del
Departamento de Cultura
e Identidades

Quilicura
Mayo 2018
presentación
Gracias a la gestión llevada a cabo por Proponemos un trabajo que incentive
nuestro alcalde Juan Carrasco, existe desde diálogo, preguntas y cuestionamientos
el año 2015 la Oficina de Diversidad Sexual necesarios para la toma de conciencia de
y Género perteneciente al Departamento de temáticas tan propias de cada uno de nosotres
Derechos Humanos. como es la sexualidad y el género. Por ello,
Esta oficina tiene el agrado de presentar este metodológicamente lo hemos pensado
documento, cuyo objetivo es ser una guía para ser compartido en cualquier espacio,
informativa y de reflexión sobre los desafíos que laboral, escolar, familiar, para indagar nuestras
nos proponemos al aceptarnos como somos y posibilidades biográficas, nuestras experiencias
queremos llegar a ser: una comunidad diversa de vida puestas en común con los otros, otras
que haga la vida más vivible para todos, todas y y otres, porque siempre es posible un poquito
todes sus habitantes. más.
Por ello, este texto es una señal concreta que va “Es la titánica construcción de una sociedad y
en sincronía con una política comunal basada un mundo donde seamos como queramos y
en la no discriminación y el respeto por los podamos ser en plenitud; será la matria utópica
Derechos Humanos de todas las personas. que nos merecemos” (Horacio Cerutti-Gulberg).
En nuestro país la discriminación, el estigma
y el rechazo hacia personas que poseen una Nota: Para efectos de una lectura inclusiva
identidad, orientación y expresión sexual de este material, hemos optado por usar
y de género no normativa, es decir, que no los artículos tradicionales, masculino y
necesariamente se identifican con hombre, femenino, para una fácil lectura. Sin embargo,
mujer o heterosexual, mantiene altas cifras consideramos óptima la utilización del artículo
de violencia de todo tipo. Así lo señala el neutro “elle” (nosotres) para evidenciar que el
“XVI Informe Anual de Derechos Humanos lenguaje no es inocente y también expresa los
de la Diversidad Sexual y de Género en Chile” modelos culturales impuestos por la sociedad.
elaborado por el Movimiento de Liberación
Homosexual, MOVILH:

“Los 484 hechos [que fueron denunciados] se


dividieron en 2 asesinatos, 56 agresiones físicas
o verbales perpetradas por civiles, 1 abuso
policial, 38 casos de discriminación laboral y
20 de exclusión educacional, 77 movilizaciones
homo/transfóbicas, 38 episodios de marginación
institucional, 11 obstáculos para el acceso a
servicios o productos en los espacios públicos o
privados, 72 abusos propinados por familiares,
amigos o vecinos, 166 declaraciones de odio y 3
casos de vulneración de derechos en la cultura, los
medios y el espectáculo” (Movilh, 2018:17)

5
GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
A
Personas que poseen características
masculinas y femeninas combinadas, las que se ANDRÓGINOS
acentúan de acuerdo a la identidad de género
que la persona expresa.

Orientación Sexual de una persona que


no sienten atracción sexual y erótica por otras ASEXUALES
personas, pero que sí se relacionan afectiva y/o
emocionalmente.

Rechazo, discriminación, invisibilización,


burlas y otras formas de violencias basadas en BIFOBIA
prejuicios y estigmas hacia personas bisexuales
o que parecen serlo.

Concebimiento por parte de la sociedad


que sólo existen dos géneros (femenino- BINARISMO DE GÉNERO
masculino).

Personas que sienten atracción física,


emocional y sexual, tanto por mujeres como por BISEXUALES
hombres.

7 B
C
Se refiere a características físicas o
CARACTERÍSTICAS biológicas, hormonales y anatómicas de una
persona.
SEXUALES

Persona cuya identidad de género


CISGÉNERO coincide con el sexo y género asignado al nacer.

Son las prácticas o maneras en que nos


CONDUCTA SEXUAL expresamos sexualmente. Pueden ser siempre
iguales o en algún momento distintas a nuestra
orientación sexual y están muy influenciadas por
el contexto social, político, cultural, religioso o
económico donde se inserta el ser humano.

Es nuestra forma de estar en mundo,


CUERPO de relacionarnos, por ende posee más que una
significación biológica, una de carácter social. En
la construcción social de los cuerpos se da una
interrelación entre aspectos como la raza, el sexo,
la clase, la lengua, la religión, la nacionalidad,
etc. que constituyen la identidad según las
relaciones culturales de poder. Así, el cuerpo es
el lugar por donde pasan todas las violencias
cuando no nos ajuntamos a las normativas, por
ejemplo, del género en las personas que tienen
una identidad de género no tradicional o no
heterosexual.

C GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
D
Acción de vulnerar a una persona, en
este caso, por tener un género considerado DEGRADACIÓN
culturalmente subordinado (por ejemplo, las
mujeres) o una identidad sexual distinta a la
heterosexual (bisexual, lesbiana, homosexual,
trans). Es decir, se violenta a la persona,
privando a alguien de su poder, capacidad o
habilidad de desarrollarse libre y dignamente.
La discriminación es una forma de degradar a las
personas.

Conjunto de normas de carácter general


dictadas para dirigir a la sociedad a fin de solventar DERECHO
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se
origine; estas normas son impuestas de manera
obligatoria y su incumplimiento puede acarrear
una sanción.

Es aquel que deriva del reconocimiento


al libre desarrollo de la personalidad. Considera
la manera en que cada persona se asume a sí
DERECHO A LA IDENTIDAD
misma, de acuerdo con su vivencia personal del DE GÉNERO
cuerpo, sus caracteres físicos, sus emociones
y sentimientos. Este derecho busca proteger
al individuo en importantes esferas de sus
relaciones sociales; toca a la persona en sus
aspectos civiles en general, esto es, en cuanto
a su estado civil, derechos de la personalidad,
contextos familiares, y vínculos patrimoniales
con terceros, entre otras materias.

Es el conjunto de derechos y libertades


fundamentales para el disfrute de la vida
humana en condiciones de plena dignidad, los
DERECHOS HUMANOS
cuales se definen como inherentes, intrínsecos e
inalienable a toda persona por el mero hecho de
pertenecer a la especie humana.

9 D
D
Toda persona tiene derecho a que sea
DERECHOS SEXUALES Y respetada su identidad de género y a ejercer
su sexualidad con plena libertad, seguridad y
REPRODUCTIVOS responsabilidad. Las personas tienen el derecho a
decidir, de manera libre e informada, si desarrollan
su maternidad y paternidad o no, el número de
hijos que deseen tener y el espaciamiento de los
mismos.

Toda distinción, exclusión, segregación


DISCRIMINACIÓN o restricción arbitraria y cuyo fin o efecto sea
la privación, perturbación o amenaza en el
goce o ejercicio de los derechos establecidos
en el ordenamiento jurídico. La discriminación
cultural, es decir aquella que se manifiesta en
forma de fobia o aversión exagerada (transfobia,
homofobia, lesbofobia) a quienes transgreden los
roles de género tradicionales (hombres y mujeres)
es una de las más generalizadas violencias que
se viven cotidianamente, pues ocurre en los
ámbitos más primarios de socialización (familia,
vecinos, lugar de estudios).

Hace referencia a todas las posibilidades


DIVERSIDAD SEXUAL que tienen las personas de asumir, expresar y vivir
su sexualidad, así como de asumir expresiones,
Y DE GÉNERO preferencias, orientaciones e identidades sexuales.
Parte del reconocimiento de que todos los cuerpos,
todas las sensaciones y todos los deseos tienen
derecho a existir y manifestarse, sin más limites
que el respeto a los derechos de las otras personas.

La diversidad sexual y de género es un


derecho humano, tan válido como los derechos
económicos, sociales, culturales y políticos.
La libertad de expresar la propia orientación
sexual, de ser quien uno es como persona sexual, es
interdependiente con otros derechos que incluyen
la atención médica, la vivienda digna, la seguridad
alimentaria, a no vivir violencia ni intimidación, y
a poder estar en los espacios públicos sin sentir
temor o vergüenza (Sanchez, 2009:112)

D GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
E
Son las preconcepciones, generalmente
negativas y con frecuencia formuladas ESTEREOTIPO
inconscientemente, acerca de los atributos,
características o roles asignados a las personas,
por el simple hecho de pertenecer a un grupo
en particular, sin considerar sus habilidades,
necesidades, deseos y circunstancias individuales.

Es la desvalorización o desacreditación
de las personas de ciertos grupos de población, ESTIGMA
atendiendo a un atributo, cualidad o identidad
de las mismas, que se considera inferior, anormal
o diferente, en un determinado contexto
social y cultural, toda vez que no se ajusta a lo
socialmente establecido.

Se refiere a la forma en la que cada


persona manifiesta su género, cuyas formas EXPRESIÓN DE GÉNERO
pueden ser leídas por el resto como masculino,
femenino o trans. Lo importante es comprender
que la expresión de género es un derecho que
lamentablemente a veces se contrapone a
los modelos de comportamiento que exige la
comunidad en que están insertas las personas:
“Donde existan tensiones entre las actitudes
culturales y los derechos humanos universales,
los derechos deben prevalecer”( Ban Ki Moon,
2012). La expresión de género se relacionará, por
ejemplo, con la ropa que cada persona utilice,
modales y formas de expresión que tenga.

Definida como “aversión exagerada a


alguien o a algo”. También es abordada por FOBIA
la psiquiatra que la entiende como “Temor
angustioso e incontrolable ante ciertos actos,
ideas, objetos o situaciones, que se sabe absurdo
y se aproxima a la obsesión” (DRAE, 2018).

11 F
G
Hombre que se siente atraído emocional,
GAY afectiva y sexualmente hacia otro hombre. Esta
expresión es de origen estadounidense y es una
alternativa al “homosexual” cuya procedencia
es médica (y por ende conlleva un estigma
histórico de enfermedad. Algunos movimientos
LGBTI y personas pertenecientes a la comunidad,
prefieren el término GAY por su contenido
político y popular.

Es el sexo (biológico) culturalmente


GÉNERO construido, es la manera en que cada sociedad
establece los comportamientos que las personas
deben seguir según su género asignado. De
esta manera, podemos señalar que el género
está definido por haber vivido desde nuestro
nacimiento determinadas experiencias, ritos y
costumbres diferencidas tradicionalmente para
hombres y mujeres. (Lamas, 1986).

Sin embargo, los estudios científicos de


todo orden nos enseñan que las manifestaciones
de identidad de género del ser humano son
variadas y que cada cultura hace su propia
interpretación de este fenómeno. Algunas
sociedades poseen una realidad de género no
estrictamente binaria (masculino y femenino)
y han articulado mecanismos sociales y leyes
que promueven la integración de las personas
que no se identifican con estos géneros en la
sociedad. Otras, por desgracia, han manifestado
diversos grados de rechazo y represión de las
expresiones de identidad de género provocando
graves violaciones de los derechos humanos de
las personas con identidad no heterosexual.
(Ley identidad de género de Madrid, 2016).

G GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
H
Discurso y prácticas que imponen una
norma social que designa a la heterosexualidad HETERONORMATIVIDAD
como la única sexualidad “normal”, natural y
aceptada. Bajo la heteronormatividad también
subyace la idea de la sexualidad como práctica
estrictamente reproductiva y por ende adquiere
esta apariencia de ser sólo un proceso biológico:
“el sexo es para procrear”. Esto obstruye una
comprensión integral de la sexualidad como un
fenómeno que está condicionado socialmente
y que norma los usos del cuerpo, el placer y los
afectos.

Personas que sienten atracción


emocional, afectiva y sexual por personas HETEROSEXUALES
del sexo considerado tradicionalmente como
opuesto. Es decir, hombres que siente atracción
por mujeres y viceversa. Culturalmente, la
heterosexualidad se ha pensado como la
orientación sexual natural por estar relacionada
con la reproducción. Sin embargo, así como
el género es una construcción social, esta
orientación propuesta como hegemónica es
también un mecanismo de regulación impuesto
por la cultura: la heterosexualidad es la norma y
por lo tanto es una orientación sexual superior
a las demás.

Se da cuando una persona, grupo o


institución emite opiniones, acciones o actitudes HOMOFOBIA, LESBOFOBIA,
promotoras de alguna segregación contra
la comunidad LGTBI (lesbianas, gays, trans, TRANSFOBIA, BIFOBIA
bisexuales e intersexuales) y que, teniendo al
alcance la información necesaria para modificar
sus prejuicios o estereotipos, la rechaza o se niega
a conocerla.

Hombres que sienten atracción


emocional, afectiva y sexual por su mismo sexo. HOMOSEXUALES
Esta expresión proviene del lenguaje médico, por
ende porta un sesgo normalizante al ser utilizada
para referir un trastorno mental de perversión.

13 H
I
La identidad es considerada como un
IDENTIDAD fenómeno subjetivo, de elaboración personal que
se construye simbólicamente en interacción con
otros. La identidad personal también va ligada
a un sentido de pertenencia a distintos grupos
socio- culturales con los que consideramos que
compartimos características en común.

Vivencia interna e individual del género,


IDENTIDAD DE GÉNERO tal como cada persona la siente, que puede
corresponder o no con el sexo asignado al
nacer. Incluye la vivencia personal del cuerpo,
que podría o no involucrar la modificación de
la apariencia o funcionalidad corporal a través
de tratamientos farmacológicos, quirúrgicos
o de otra índole, siempre que sea libremente
escogida (Suárez Cabrera et al, 2016:4). Así
también, esta vivencia personal del cuerpo está
en diálogo con los modelos de género que la
sociedad establece, tanto para adaptarse a ellos,
como para ponerlos en tensión, pues además del
binomio masculino- femenino, existen diversas
variantes de género por las que las personas,
ya sea por su “naturaleza o por elección”, no se
ajustan al género basado en las expectativas
de la sociedad, como es el caso de las personas
transgéneros, intersexuales, etc. (UJCE,2011:4)

Circunstancias de ser tratados de la


IGUALDAD misma forma que el resto de las personas de una
sociedad.

Significa integrar a la vida comunitaria


INCLUSIÓN a todos los miembros de la sociedad,
independientemente de su orientación
sexual, origen, condición socioeconómica o
pensamiento.

I GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
I
Implica principalmente el no respeto por los
derechos tanto de los individuos como de la so- INJUSTICIA
ciedad en conjunto, y este no respeto o esta falta
de derechos puede hacerse visible de innumera-
bles formas, algunas más pequeñas y casi invisi-
bles, otras más notorias y flagrantes.

Persona que presenta conjuntamente


características biológicas sexuales masculinas y INTERSEXUAL
femeninas, lo que nos muestra que la materialidad
fisiológica, el cuerpo, sobrepasa la idea de hombre
o mujer como únicas posibilidades. “En personas
intersex, la construcción quirúrgica y hormonal
de la diferencia sexual bajo el ideal regulador
del género y la heteronormatividad, es al mismo
tiempo la destrucción y el aniquilamiento de la
diversidad corporal” (Flores, 2013: 130).

Aspiración de creer en la equidad social


para todos los ciudadanos, sin desigualdades JUSTICIA SOCIAL
e injusticias. Hace referencias además a
movimientos sociales que buscan el bienestar
de todos los miembros, en base a la igualdad
de derechos, como el caso de la agencia de
colectivos de diversidad sexual que actualmente
luchan por hacer realidad la ley de identidad de
género en nuestro país.

15 J
L
Mujeres que sienten atracción
LESBIANAS emocional, afectiva y sexual por otras mujeres.

Rechazo, discriminación, invisibilización,


LESBOFOBIA burlas o cualquier forma de violencia basada
en prejuicios, estereotipos y estigmas hacia las
lesbianas o que son percibidas como tales, hacia
sus identidades sexuales o hacia las prácticas
sociales identificadas como lésbicas.

Necesidad de ser libre, con respecto a una


LIBERACIÓN dominación y dependencia. Es decir, una persona
que debe realizarse y liberarse de la dominación
de alguien o algo, como puede ser un mandato
de género exigido por la familia, por su entorno
educativo, laboral o por la sociedad.

Este derecho comprende la libertad de


LIBERTAD DE EXPRESIÓN buscar, recibir y difundir informaciones e ideas,
ya sea oralmente, por escrito, o a través de las
nuevas tecnologías de la información, el cual
no puede estar sujeto a censura previa, sino
a responsabilidades ulteriores expresamente
fijadas por la ley.

Siglas para referirse a la comunidad de


LGBTI personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e
intersexuales. Su origen se remonta a Estados
Unidos en los años noventa, en pleno movimiento
por los derechos civiles de la comunidad de
disidencia sexual. El término ha sido resultado
de una evolución en la que se fueron agregando
letras con el fin de incluir a diversas comunidades
discriminadas por su sexualidad.

L GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
M
Es un concepto que engloba a LGBTI
con acepciones cuantitativas y sociopolíticas. MINORÍAS SEXUALES
La población se supone LGTBI menor a la
heterosexual, pues esta es la norma cultural
generalizada de la sexualidad. Las personas de
la comunidad LGTBI tienen lamentablemente
menos derechos que la mayoría de las personas
a causa de la discriminación y los prejuicios
existentes en nuestra sociedad.

(ver también Fobia) Odio, rechazo


aversión y desprecio hacia los hombres y, en MISANDRÍA
general, hacia todo relacionado con lo masculino.

(ver también Fobia) Odio, rechazo,


aversión y desprecio hacia la mujer y en general, MISOGINÍA
hacia todo lo relacionado con lo femenino.

Es la atracción emocional, afectiva y


sexual por la otra persona, independiente ORIENTACIÓN SEXUAL
de su identidad y expresión de género. “Se
distingue fácilmente de otros componentes
de la sexualidad que incluyen sexo biológico,
identidad sexual (el sentido psicológico de ser
hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto
de las normas culturales de conducta femenina y
masculina) (APA, 2016).
Es importante entender que la orientación
sexual no es una elección, los seres humanos
no podemos elegir ser gay o heterosexuales.
Para la mayoría de las personas, la orientación
sexual surge a principios de la adolescencia sin
ninguna experiencia sexual previa, resultado de
una interacción compleja de factores biológicos,
cognitivos y sociales.

17 O
P
Personas que sienten atracción física,
PANSEXUALES emocional o sexual por otras personas
sin diferenciar por identidad de género u
orientación sexual. Es decir, pueden relacionarse
sexual y afectivamente con personas gays,
trans, lesbianas, mujeres, hombres, intersex.

Percepciones generalmente negativas,


PREJUICIO o predisposición irracional a adoptar un
comportamiento negativo, hacia una persona
en particular o un grupo poblacional, basadas en
la ignorancia y generalizaciones erróneas acerca
de tales personas o grupos, que se plasman en
estereotipos.

Es común encontrar una “Q” en la sigla


QUEER LGBTI, que refiere a la palabra inglesa “Queer”:
insulto que designa a los homosexuales, pero
reivindicado para afirmar y reunir a quienes
cuestionan la existencia de una sexualidad
normativa, que sólo abarque las categorías
masculino/femenino e incluso heterosexual/
homosexual. El concepto queer propone ya no
preguntarse ¿cómo se llega a ser homosexual?
¿tuvo la culpa papá o mamá? sino por las causas
de la normalidad heterosexual? (flores, 2013: 44)

Conjunto de normas y expectativas


ROL DE GÉNERO sociales que se perciben como “apropiadas” para
hombres y mujeres. Los roles de género son un
mecanismo de regulación social que genera
violencia a quienes difieren en su identidad de
género u orientación sexual respecto a la norma
heterosexual y cisgenérica.

Q
R GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
S
Características genitales y cromosómicas
con las que nacen las personas. A partir de aquellos SEXO BIOLÓGICO
aspectos, la cultura determina si es mujer u
hombre. Las sociedades humanas establecen con
precisión la diferenciación biológica asignando
a los dos sexos funciones diferentes (divididas,
separadas y generalmente jerarquizadas). Pero el
sexo, la “evidencia biológica” de las dos categorías
encuentra su límite en los estados intersexuales.
Es decir, las fronteras entre sexos y/o género no
son tan claras.

Estado de bienestar físico, mental,


emocional y social en relación con la sexualidad. SALUD SEXUAL

Referencia a los cuerpos sexuados


de las personas; esto es, a las características SEXO
biológicas (genéticas, hormonales, anatómicas
y fisiológicas) a partir de las cuales las personas
son calificadas como machos o hembras de la
especie humana al nacer, a quienes se nombra
como hombres o mujeres, respectivamente.

De una manera más profunda, la sexualidad,


como práctica del sexo, puede definirse como
la construcción social de los usos del cuerpo, su
puesta en práctica y orden, que determina un
conjunto de reglas y de normas, variables según
las épocas y las sociedades (Hirata et al, 2002
:245)

19 S
T
Expresión artística donde una
TRANSFORMISMO persona en un espectáculo asume un rol o
identidad de género distinta a la suya. En
Chile es común ver animadores o comediantes
de TV ejerciendo el transformismo.

Término generalizado utilizado para


TRANS describir diferentes variantes de transgresión/
transición/reafirmación de la identidad y/o
expresión de género (incluyendo a personas
transexuales, transgéneros, travestis, drags, entre
otras), cuyo denominador común es evidenciar
que el sexo asignado al nacer no concuerda
necesariamente con la identidad y/o expresiones
de género de la persona.
Este concepto es tremendamente
significativo para transformar los conceptos
anquilosados que poseemos de sexualidad, lo
que nos desafía a comprenderla en profundidad,
a tomar conciencia que el género y el sexo son una
compleja realidad humana que va cambiando
con el tiempo y que es urgente hacer la vida más
vivible para todos, todas y todes.

Personas que sienten que su cuerpo no


TRANSEXUAL corresponde al género con el cual se identifica,
es decir, hombres en el cuerpo de una mujer
y viceversa, y que pueden optar por una
intervención médica, hormonal y quirúrgica.
Desde los espacios más críticos del género y la
sexualidad, se señala que la transexualidad es
sólo un reacomodo en la lógica hombre-mujer y
no genera un cuestionamiento para transformar
las normas del sistema sexo/género.

T GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
T
Personas que sienten que su cuerpo
no corresponde al género con el cual se TRANSGÉNEROS
identifica, es decir, hombres en el cuerpo de
una mujer y viceversa, y que en general solo
optan por una terapia de sustitución hormonal.
Así también, esta identidad propone una
desestabilización a las categorías hombre-
mujer, ya que no se identifican con uno ni con
otro, sino con una tercera categoría trans que
cuestiona las regulaciones sexuales y de género.

Este concepto, al igual que varios


pertenecientes a la diversidad sexual, provienen TRAVESTISMO
del lenguaje médico. En este caso, la expresión
travestismo surge específicamente en el
psicoanálisis y se define como la actitud sexual
que privilegia la utilización de vestimenta de
un género distinto al suyo, sin necesariamente
tener una identidad sexual no heterocentrada.
Otra utilización de este término es la que
hacen activistas latinoamericanas que expresan
la identidad travesti desde nuestra región
periférica para visibilizar las condiciones propias y
no asumir un extranjerismo (como es el concepto
de transgénero). Sin embargo, en ambas
expresiones, (travesti y transgénero) encontramos
una resistencia a la reasignación de sexo,
posicionándose fuera de la lógica hombre/mujer.
Podríamos decir que estas
manifestaciones de la sexualidad que no se
ajustan a los parámetros dominantes del género,
son las que mayormente se ven condenadas al
rechazo social, la discriminación y el estigma.

Rechazo, discriminación, invisibilización,


burlas o bullying al no reconocimiento de la TRANSFOBIA
identidad o expresión de género de las personas
trans y otras formas de violencia basadas en
prejuicios, estereotipos y estigmas que afectan
históricamente a las comunidades de personas
con identidades sexuales no hegemónicas.

21
V
Las prácticas discriminatorias por
VULNERACIÓN SOCIAL motivo de orientación sexual e identidad
de género han colocado a lesbianas, gays,
bisexuales, transexuales e intersexuales frente
a múltiples situaciones de vulnerabilidad
social. Esta situación, interconectada con otros
productores de la desigualdad social (color de
la piel, edad, discapacidad, zona geográfica,
estatus económico-social, ideología, etc.),
implica un lugar marginal en la estructura social
(Rodríguez, 2016:2), lo que se traduce en el
quebrantamiento de la dignidad y de realización
personal. Además, incide en la posibilidad de
alcanzar un mínimo aceptable de realización vital
(acceso a la utilización de bienes fundamentales:
alimentación, sanidad, educación, libertades y
derechos cívicos y políticos), por verse privado
o privada de las capacidades, posibilidades
y de derechos básicos para hacerlo.

Todos los actos mediante los cuales se


VIOLENCIA DE GÉNERO discrimina, ignora, somete y subordina a las
personas por su sexo, orientación sexual y/o
identidad de género en los diferentes aspectos de
su existencia. Es todo ataque material y simbólico
que afecta su libertad, dignidad, seguridad,
intimidad e integridad moral y/o física. (Hassan et
al, 2014:44). Se señala además que esta forma de
violencia de género está impulsada por el deseo
de castigar a quienes se considera que desafían
las normas de género.

V GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
V
Este concepto suele igualarse al de
violencia psicológica. Sin embargo, no es lo VIOLENCIA SIMBÓLICA
mismo y es de vital importancia para comprender
no sólo la lógica de la violencia de género, sino
de todas aquellas legitimaciones de desigualdad
y jerarquía, como el racismo y clasismo.
La violencia simbólica es entendida
como las humillaciones internalizadas
de quienes están subordinados a un
mandato social (género, raza, clase, etc.).
Es un tipo de violencia sutil y compleja,
mucho menos visible que la violencia física o
psicológica porque quien es afectado o afectada
justifica el daño que le es infligido. Un ejemplo
de esto se da en el caso de defender a quien es
agresor en una pareja. Por ello, se dice que esta
violencia favorece la adquisición de hábitos de
dominación y subordinación entre las personas.

23
Aprendamos sobre
sexualidad

GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
Banderas de la
Comunidad LGTBI

Bandera LGBTI o Bandera Arcoíris

Creada por Gilbert Baker en 1978 como símbolo


del orgullo gay y lésbico, sus colores simbolizan
la diversidad de la comunidad LGTBI.

Bandera Trans

Creada por Mónica Helms en 1990 como símbolo


de la comunidad Trans, su creadora describió
así su creación: “ La banda celeste representa el
color tradicional para vestir a los bebés varones
y el rosa para las niñas. La blanca en el centro es
para quienes se encuentran en esa transición,
aquellos que desean mantenerse neutrales entre
un género y otro y aquellos que mantienen
ambos sexos. La manera en que está diseñada
permite que sin importar el lado que se use al
flamear, siempre será correcta. Esto nos simboliza
a nosotros mismos, tratando de encontrar el lado
correcto en nuestras propias vidas”.

25
Bibliografía

• Ander Egg, E. (S.F). Diccionario de Trabajo Social, 2017, de Abaco Enred. Disponible en:
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2017/05/Diccionario-de-trabajo-social-Ander-Egg-
Ezequiel.pdf [consultado 15 julio 2017]

• Pierre, B. (2000). La dominación masculina. España: Editorial Popular.

• Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH (2016) Violencia contra Personas


Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex en América. Disponible en: http://www.oas.org/es/cidh/
informes/pdfs/violenciapersonaslgbti.pdf [consultado 26 marzo 2018]

• Consejo Nacional para prevenir la Discriminación. (2016). Glosario de la Diversidad Sexual,


de género y características sexuales. SEGOB. Disponible en: http://www.notimex.gob.mx/multimedia/
anuncios/Glosario_TDSyG_WEB.pdf [consultado 18 julio 2017]

• Flores, Valeria (2013) Interruqciones. Ensayos de poética activista. Editorial la Mondonga


Dark, Neuquén, Argentina.

• Gargallo, Francesca (2013). Feminismos desde Abya Yala. Editorial Quimantú, Santiago de
Chile.

• Hassan, V. M., Crespo, J. S., & Arcieri, C. A. O. (2014). Violencia sexual sobre la población lgbti
en el caribe colombiano: una cuestión de poder, negación deidentidad y desconocimiento del devenir
del cuerpo. Los derechos humanos.: Una mirada transdisciplinar.

• Hirata H., Laborie F., De Doaré H., Senotier D. (2002). Diccionario crítico del feminismo.
Editorial Síntesis Madrid, España.

• Larregle, A. & Designe, J. (2003). Derecho y trabajo social. Disponible en: http://www.
alliance21.org/2003/article2335.html [consultado 10 julio 2017].

• Ley 2/2016, de 29 de marzo, de Identidad y Expresión de Género e Igualdad Social y no


Discriminación de la Comunidad de Madrid.

• Ministerio de Desarrollo Social. (2016). Diversidad Sexual: Síntesis de Resultados. 2017, de


Ministerio de Desarrollo Social. Disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.
cl/casen-multidimensional/casen/docs/CASEN_2015_Resultados_Diversidad_Sexual_18102016.pdf
[consultado 15 junio 2017]

GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
• Movilh (2018). XVI Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género
en Chile. Disponible en: http://www.movilh.cl/documentacion/2018/Informe-DDHH-2017-Movilh.
pdf [consultado 22 de marzo 2018]

• Rodríguez Nuñez M. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e


intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales. Revista Sexología y Sociedad [revista
en Internet]. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/
article/view/567 [consultado 26 Marzo 2018].

• Sánchez Olvera, Alma Rosa. (2009). Cuerpo y sexualidad, un derecho: avatares para su
construcción en la diversidad sexual. Sociológica (México), 24(69), 101-122. Disponoble en: http://
www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732009000100006&lng=es&tlng=
pt. [consutaldo 26 de marzo de 2018]

27
GLOSARIO
DE GÉNERO Y SEXUALIDADES
Oficina de Diversidad Sexual y Género
Municipalidad de Quilicura 2018

También podría gustarte