8.1 Procedimiento de Matriz Legal
8.1 Procedimiento de Matriz Legal
8.1 Procedimiento de Matriz Legal
1. OBJETIVO
Conocer los medios oportunos para identificar los requisitos legales, contractuales y
otros aplicables a la empresa KAYSEN SOLUCIONES S.A.S estableciendo una
metodología que permita divulgarlos, aplicarlos, mantenerlos actualizados y evaluarlos
continuamente.
2. ALCANCE
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
Requisito de otra índole u otros: Son aquellos originados por requisitos del cliente o
que sin ser legales son acogidos voluntariamente por la empresa.
2 -
Consulta de fuentes de información Coordinador
HSEQ
3
Estudio de pertinencia de los Coordinador
numerales de cada requisito HSEQ
Los pasos a seguir para una efectiva identificación de requisitos legales son:
b) Identificación de Requisitos:
1. REGISTRO DE REVISIÓN
FIRMA
1
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL. http://www.minsalud.gov.co/
2
MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. http://www.minambiente.gov.co/
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
Determinación
Se determinará el Nivel de Exposición de los
del Nivel de Coordinador
9 trabajadores según los criterios establecidos en
Exposición (NE) HSEQ
la Tabla N°3 de la GTC 45.
PERMISOS DE TRABAJO
De acuerdo a la metodología utilizada por el
Todo el
cliente para autorizar los trabajos, se deben
personal que
identificar los peligros existentes en la actividad
Identificar los realiza la
21 que se va a realizar.
peligros actividad,
Estos peligros serán socializados incluso con coordinador
autoridades del cliente, quienes evaluarán si HSEQ
todos los peligros fueron identificados y si
PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACION DE PELIGROS
6. CONSIDERACIONES GENERALES
Nivel de
ND Significado
deficiencia
Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la generación
Muy Alto de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto
10
(MA) de medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o
ambos.
Nivel de
NE Significado
exposición
Nivel de
probabili NP Significado
dad
Nivel de Significado
NC
Consecuencias Daños Personales
Mortal o Catastrófico
100 Muerte (s)
(M)
Lesiones o enfermedades graves irreparables (Incapacidad
Muy grave (MG) 60
permanente parcial o invalidez)
Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal
Grave (G) 25
(ILT)
Nivel de
Riesgo y de NR
intervención Significado
Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo esté
I 4000-600
bajo control. Intervención urgente.
Corregir y adoptar medidas de control de inmediato. Sin
500 –
II embargo suspenda actividades si el nivel de riesgo esta por
150
encima o igual de 360.
Mejorar si es posible. Sería conveniente justificar la intervención
III 120 – 40
y su rentabilidad
Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían n
considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
IV 20
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aún es
aceptable.
I No Aceptable
II No Aceptable o Aceptable con control específico
III Aceptable
IV Aceptable
6.10 ANEXO A. TABLA DE PELIGROS
Clasificación
Biológico Físico Químico Psicosocial Biomecáni Condiciones Fenómeno
cos de seguridad s
naturales*
Virus Ruido Polvos Gestión Postura Mecánico Sismo
(impacto orgánicos organizacional (prologada (elementos de
intermitent inorgánico (estilo de mando, mantenida, máquinas,
e y s pago, forzada, herramientas,
continuo) contratación, antigravitaci piezas a
participación, onales) trabajar,
inducción y materiales
capacitación, proyectados
bienestar social, sólidos o
evaluación del fluidos
desempeño,
manejo de
cambios)
Bacterias Iluminació Fibras Características Esfuerzo Eléctrico (alta Terremoto
n (luz de la y baja
visible por organización del tensión,
exceso o trabajo estática)
deficiencia (comunicación,
) tecnología,
organización del
trabajo,
demandas
cualitativas y
cuantitativas de la
labor
Hongos Vibración Líquidos Características Movimiento Locativo Vendaval
(cuerpo (nieblas y del grupo social repetitivo (almacenamie
entero, rocíos) del trabajo nto,
segmentar (relaciones, superficies de
ia) cohesión, calidad trabajo
de interacciones, (irregularidad
trabajo en equipo es,
deslizantes,
con diferencia
del nivel)
condiciones
de orden y
aseo, caídas
de objeto)
Ricketsias Temperat Gases y Condiciones de Manipulació Tecnológico Inundación
uras vapores la tarea n manual (explosión,
extremas (carga de cargas fuga,
(calor y mental, contenido derrame,
frío) de la tarea, incendio)
demandas
emocionales,
sistemas de
control, definición
de roles,
monotonía, etc).
Parásitos Presión Humos Interface persona Accidentes de Derrumbe
atmosféric metálicos, tarea tránsito
a (normal no (conocimientos,
y ajustada) metálicos habilidades con
relación a la
demanda de la
tarea, iniciativa,
autonomía y
reconocimiento,
identificación de
la persona con la
tarea y la
organización
FIRMA
PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS
AMBIENTALES
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
Seguimiento y revisión.
6. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Posibilidad Consecuencia
Casi seguro E E E A A
Probable E E A A M
Posible E E A M B
Improbable E A M B B
Raro A A M B B
Clave:
E = riesgo extremo, exige acción inmediata
A = Alto riesgo, es necesaria la atención por parte de la alta gerencia.
M = Riesgo moderado, se debe especificar la responsabilidad de la gerencia
B = Riesgo bajo, gestionado mediante procedimiento de rutina.
Comunicación y consulta
7. REGISTRO DE REVISIÓN
FIRMA
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
Para realizar seguimiento del sistema se hace una revisión periódica de los
indicadores contemplados dentro de la documentación del mismo. La revisión y
valoración se realiza de la siguiente manera
6. CONSIDERACIONES GENERALES
FIRMA
1. OBJETIVO
2. ALCANCE
Aplica a todas las actividades donde KAYSEN SOLUCIONES S.A.S., desarrolle sus
actividades, incluye oficinas principales, bodega y en donde se ejecuten proyectos.
3. TERMINOS Y DEFINICIONES
Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que
pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en
materia prima útil en la fabricación de nuevos productos.
SEGREGACIÓN EN LA FUENTE
ETIQUETA
CLASE DE COLOR
DEL CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO GRIS
RECIPIENTE
ETIQUETA
CLASE DE COLOR
DEL CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO AZUL
RECIPIENTE
Reciclable
Material limpio y seco,
envases de bebidas no
retornables inservibles, vasos
desechables, bolsas plásticas,
no se debe depositar allí las
envolturas de mecato.
ETIQUETA
CLASE DE COLOR
DEL CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO VERDE
RECIPIENTE
ETIQUETA
CLASE DE COLOR
DEL CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO ROJO
RECIPIENTE
RESIDUOS SOLIDOS
(RECICLABLES, ORDINARIO NO
RECICLABLES Y
CONTAMINADOS) GENERACIÓN,
MANEJO Y DISPOSICIÓN.
La clasificación de los residuos sólidos
en la fuente es una labor esencial para
el cumplimiento de objetivos
establecidos por
KAYSEN
SOLUCIONES S.A.S.
Estos residuos se deben colocar
separadamente en recipientes
adecuados de acuerdo con el
siguiente código de colores:
SUPERVISORES
Todos los recipientes (canecas,
Recolección, empaques y bolsas) deben
Clasificación permanecer tapados. Se establecen
y transporte sitios de ubicación para cada una las
canecas y cada recipiente describirá el PERSONAL EN
residuo sólido que contendrá GENERAL
temporalmente.
INDUSTRIALES
- Peligrosos o Contaminantes:
Residuos de enfermería,
(hospitalarios, patógenos), pilas,
estopa impregnada
con hidrocarburos, pintura de
revestimiento, recipientes de
pintura, productos químicos
usados, cartuchos para impresora /
fotocopiadora
DOMÉSTICOS
Biodegradables: Compuestos
esencialmente por residuos de
comida.
Los residuos de manejo especial como aceite de cocina usado, luminarias, llantas y
residuos electrónicos, deberán ser almacenados de manera adecuada hasta su entrega
a la entidad que les dará disposición final.
6. CONTROL DE CAMBIOS
7. REGISTRO DE REVISIÓN
FIRMA
FECHA: Página:
CÓDIGO: DI-GI-06 VERSIÓN:01 02/06/14 1 de 1
Diciembre 13 de 2013
YOPAL, CASANARE
CC: 68303968
Representante legal.
FECHA: Página: 1 de
CÓDIGO: DI- VERSIÓN:01 17/12/13 2
GI-05
Se prohíbe fumar:
Se exigirá su cumplimiento a contratistas y visitantes en caso de requerirse. Con este fin, les dará a conocer
Los directivos de KAYSEN SOLUCIONES S.A.S. nos comprometemos a desarrollar programas que permitan d
Diciembre 13 de 2013
YOPAL, CASANARE
CC: 68303968
Representante legal.
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN..........................................................................................................5
MARCO DE REFERENCIA..........................................................................................6
DEFINICIONES.............................................................................................................6
MARCO LEGAL............................................................................................................7
OBJETIVOS................................................................................................................10
ALCANCE...................................................................................................................11
5. INFORMACIÓN GENERAL.................................................................................11
5.1. IDENTIFICACIÓN..................................................................................................11
5.2. AMBIENTE SOCIOECONÓMICO.........................................................................12
5.3. REFERENCIACIÓN GEOGRÁFICA.....................................................................12
5.4. CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES.............................................14
5.5. INSTALACIONES ESPECIALES...........................................................................14
5.6. MAQUINAS Y EQUIPOS.......................................................................................14
PLAN ESTRÁTEGICO................................................................................................15
6.1. OBJETIVOS.............................................................................................................15
6.2. ALCANCE................................................................................................................15
6 3. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA ATENDER LA EMERGENCIA 16
6.4. PLAN DE FORMACIÓN.........................................................................................22
6.5. PROGRAMA PARA REALIZACIÓN DE SIMULACROS...................................23
RECURSOS..........................................................................................................................26
PLAN DE EMERGENCIAS
7. PLAN OPERATIVO.............................................................................................31
7.1. NIVELES DE EMERGENCIA................................................................................31
7.2. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE EMERGENCIA....................................33
7.2.1. Plan De Evacuación................................................................................................34
7.2.2. Acciones En Caso De Inundación..........................................................................39
7.2.3. Acciones En Caso De Sismo..................................................................................41
7.2.4. Acciones En Caso De Incendios.............................................................................44
7.2.5. Acciones En Caso De Una Explosión....................................................................47
ACCIONES EN CASO DE BLOQUEO POR GRUPOS AL MARGEN DE LA LEY,
SUBVERSIÓN (Intrusión, hurto, hostigamiento guerrillero y/o atentados
Paramilitares o delincuencia Común....................................................................................47
7.2.6. Acciones en caso de derrame de sustancias químicas............................................49
7.3. PLAN DE EMERGENCIAS MÉDICAS.................................................................49
7.3.1. Clasificación De Pacientes.....................................................................................49
7.3.2. Emergencia Médica Por Lesión..............................................................................50
7.3.3. Notificación En Caso De Accidente De Trabajo....................................................51
7.3.4. Emergencias Médicas Por Eventos De Salud.........................................................51
7.4. MECANISMOS DE REPORTE...............................................................................52
7.5. PLAN DE ACCIÓN MANEJO DE EMERGENCIAS............................................52
7.5.1. Fase Uno O De Alerta............................................................................................52
7.5.2. Fase Dos O De Acción...........................................................................................54
7.6. INVENTARIO DE RECURSOS..............................................................................55
7.6.1. Recurso Humano Entrenado Para La Atención De La Emergencia.......................55
7.6.2. Equipos De Emergencia.........................................................................................55
7.7. COLABORACIÓN MUTUA...................................................................................56
7.8. CENTRO DE COORDINACIÓN DE OPERACIONES.........................................56
7.9. SISTEMA DE COMUNICACIÓN...........................................................................57
7.10. DIFUSIÓN DEL PLAN A LOS EMPLEADOS....................................................57
8. PLAN INFORMATIVO.........................................................................................57
PLAN DE EMERGENCIAS
9. RECOMENDACIONES........................................................................................58
10. BIBLIOGRAFIA................................................................................................59
INTRODUCCIÓN
Dadas las múltiples amenazas a las cuales estamos expuestos de forma individual y
colectiva, y como empresa por el desarrollo normal de nuestra actividad económica,
la ubicación geográfica y las condiciones sociales del medio en el que estamos, se
requiere la gestión necesaria para la identificación y valoración temprana de estas
amenazas (naturales, antrópicas y de otro tipo) que puedan afectarnos y generar
pérdidas humanas, materiales y económicas, este proceso se materializa al interior
de KAYSEN SOLUCIONES S.A.S., a través del presente plan de emergencias,
entendido como la herramienta fundamental a la hora de establecer estrategias que
permitan contrarrestar y minimizar las consecuencias no deseadas producto de una
emergencia.
MARCO DE REFERENCIA
DEFINICIONES
MARCO LEGAL
Ley 9 de 1979
Título III Relativo a la salud ocupacional, establece para los empleadores las
siguientes exigencias relacionadas con emergencias:
Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente demarcadas, tener amplitud suficiente
para el tránsito seguro de las personas y provistas de señalización adecuada.
Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá la facilidades y los recursos necesarios para
la prestación de los primeros auxilios a los trabajadores.
o Artículo 1. Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para
la formulación de planes, programas y proyectos de desarrollo regional y
urbano, incluirán en los contratos respectivos el componente de prevención de
riesgos.
o Artículo 52. Las entidades territoriales podrán adoptar un régimen propio sobre
situaciones de desastre o calamidad. Obligación a quienes ejecuten obras de
gran magnitud de realizar análisis de vulnerabilidad y formular planes de
contingencia.
Decreto 093 de 1998. Objetivos del “Plan Nacional para la Prevención y Atención
de Desastres”.
Decreto 321 del 17 de Febrero de 1999. Por el cual se adopta el Plan Nacional
de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias
Nocivas.
PLAN DE EMERGENCIAS
OBJETIVOS
Objetivo General
Objetivos Específicos
Organizar los recursos que la organización tiene, tanto humanos como físicos,
para hacerle frente a cualquier tipo de emergencias.
Evitar o mitigar las lesiones que las emergencias puedan ocasionar a nuestro
personal, visitantes y/o contratistas, así como el impacto de los siniestros
sobre la salud, el medio ambiente y los activos.
Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como
consecuencia de accidentes y emergencias, teniendo en cuenta no sólo lo
económico, sino lo estratégico para la organización y la comunidad.
ALCANCE
5. INFORMACIÓN GENERAL
5.1. IDENTIFICACIÓN
Las Actividades operativas de KAYSEN SOLUCIONES S.A.S. para las cuales aplica
este plan, se desarrollan en el municipio de Nobsa del departamento de Boyacá.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Nazareth,
Boyacá
VÍAS DE ACCESO
Accesos:
DESCRIPCIÓN DE LA OCUPACION
Horario laboral:
Área administrativa:
Área Operativa:
Red contra incendios: Las instalaciones no cuentan con una red contra incendios,
únicamente se cuenta con equipos para la atención primaria contra incendio
(extintores).
PLAN ESTRÁTEGICO
6.1. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
6.2. ALCANCE
Está diseñado para atender los posibles eventos catastróficos que se puedan
presentar en las instalaciones, conforme al análisis de vulnerabilidad y amenazas
realizado.
El esquema de la Brigada de Emergencia aplica toda la organización y para
cualquier eventualidad que genere riesgo de acuerdo a la identificación de
amenazas o cualquier otro de la misma índole que no se halla contemplado.
Niveles de emergencia:
Nivel 1: Es aquel evento que será atendido solamente por la persona directamente
del área donde se presentó la emergencia o vinculada con la zona, siendo la primera
en detectar el evento, y que la atención por parte de la brigada no excederá al
encargado o encargados de la zona o área del evento.
JEFE DE EMERGENCIA-
NIVEL III COORDINADOR DEL PLAN COORDINADOR ADMINISTRATIVO
FUNCIONARIOS
NIVELGrupo
I de trabajadores ensecciones y punto del evento
Jefe de Emergencia.
También llamado Coordinador General del Plan o Director General del Plan, tiene
como misión garantizar el cumplimiento del programa de preparación para
Emergencia asegurando los medios administrativos técnicos y logísticos necesarios
para su implementación, mantenimiento y puesta en práctica.
Coordinador de Emergencias:
Brigadas de emergencia
Corresponde a las entidades que brindan apoyo en el control de una emergencia, tal
como los Bomberos, Cruz Roja, Policía, entre otros. Para facilitar la actuación de
estas
entidades, es necesario que ellas sean involucradas desde el proceso de
establecimiento e implementación del Plan en la empresa.
Primera Respuesta
La implementación del presente Plan de Emergencias debe tener el apoyo total por
parte de los directivos de la empresa, pues de esto depende su éxito o su fracaso.
6.4. PLAN DE
FORMACIÓN JEFE DE
EMERGENCIAS
Bioseguridad
Valoración primaria
RCP
Heridas y Hemorragias
Quemaduras
Traumas músculo esqueléticos.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
En estos simulacros se avaluará la respuesta dada en cada uno de los tres niveles,
para efectos de detectar oportunidades de mejora y plantear planes de mejora, los
cuales ayudarán a detectar nuevas necesidades, y así actualizar el presente Plan.
OBLIGATORIEDAD: Sin NINGUNA EXCEPCIÓN las sesiones de instrucción y los
simulacros de evacuación, son de OBLIGATORIA participación para todos los
funcionarios y empleados que laboren en las instalaciones de la empresa.
ALARMA:
PUNTO DE ENCUENTRO
En la mayoría de los casos no todas estas condiciones se pueden dar juntas, para
los Puntos de Encuentro, por lo que se debe optar por los sitios que cumplan la
mayor cantidad de ellas.
DIAGRAMA DE FLUJO PLAN DE EMERGENCIAS
SE PRESENTO LA EMERGENCIA
TIPO DE EMERGENCIA
Se hace el informe y se
Brigada deinvestiga
primeroselauxilios
incidente
y control de incendios Ingresan a la escena, atacan conato de incendio y auxilian los heridos.
En el punto de reunión llaman a lista e informa al comité de emergencias.
Llega ayuda externa (Bomberos, cruz roja, medico y o enfermero con ambulancia) brigadistas entregan los heridos y el comité coordina la
FIN
Como punto de encuentro se tiene establecido:
RECURSOS
Recursos internos
El manejo de las emergencias puede requerir (de acuerdo con el nivel y las
circunstancias particulares) del apoyo de terceros para la ejecución de tareas
específicas.
Vecinos
Clientes
Proveedores
Autoridades
Entidades locales y regionales dedicadas al manejo de emergencias (Bomberos,
Cruz Roja, Defensa Civil, etc.)
Gobiernos locales y sus dependencias (alcaldías, secretarias, etc.)
Entidades del SNPAD (Sistema Nacional de Prevención y Atención de
Desastres) como los comités locales y regionales de atención de desastres, etc.
Otras entidades: de acuerdo con lo dispuesto en la reglamentación referida en el
Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y
Sustancias Nocivas, decreto 321 de 1999 y la reglamentación sobre el manejo y
transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera, decreto
1609 del 31 de julio de 2002
El requerimiento de estos recursos debe hacerse con base en planes o acuerdos de
ayuda mutua y coordinaciones previas con autoridades y entidades, de tal manera
que en caso de necesidad su respuesta sea rápida y efectiva.
Identificación de Amenazas
Identificación de Amenazas
TECNOLÓGICAS NATURALES SOCIALES AMBIENTALES
Filtración de
Movimientos Atentado
Incendio X X X agua / rebose de X
sísmicos terrorista
tuberías
Contaminación Tormenta / Generación de
X Asalto/ Hurto X X
radioactiva Vendaval Escombros
Emisiones
Escape de Deslizamiento
Secuestro Atmosféricas en
vapores tóxicos de tierra X
caso de incendio
Fuga de Inundación Derrame de
Amenaza de X
sustancias X por desborde sustancias
bomba
peligrosas de ríos químicas
Falla estructural Incendio Desabastecimie
Asonada
en la Planta física forestal nto de Agua
Explosión Erupción Inundación por
X Extorsión X X
accidental volcánica tuberías o lluvia
Contaminación
Maremoto Guerrilla
biológica
Descarga Paramilitarism
Olas de frío
eléctrica o
Epidemias y
plagas
Por el área donde se realizan tanto las labores administrativas como operativas de
KAYSEN SOLUCIONES S.A.S., se pueden presentar:
Evaluación de Amenazas
Calificación de Amenazas
Escenario de Vulnerabilidad
Probabilidad Gravedad
Emergencia PXG
Amenazas Tecnológicas
Incendio / explosión 3 4 12
Descarga eléctrica 2 2 4
Amenazas Naturales
Movimientos sísmicos 4 3 12
Tormenta /vendaval 2 2 4
Amenazas Sociales
Atentado terrorista 3 3 9
Asalto / hurto 2 2 4
Amenaza de bomba 2 4 8
Amenazas naturales
Filtración de agua /
2 2 4
rebose de tuberías
Generación de
1 2 2
Escombros
Emisiones Atmosféricas
1 2 2
en caso de incendio
Derrame de sustancias
3 2 6
químicas
Desabastecimiento de
3 1 3
Agua
Inundación por tuberías o
3 3 9
lluvia
7. PLAN OPERATIVO
Movimientos sísmicos
Incendios
Inundaciones
NIVEL CRITERIO RESPUESTA
1 El agua sólo afecta un área y está concentrada Funcionario del
únicamente en el piso, sin ocasionar daños área
2 El agua afecta varias áreas y ocasiona daños Brigadistas
menores en documentos, equipos eléctricos, , del
interrupción en el servicio telefónico. Suspensión Funcionari
parcial de las actividades o área.
3 El agua afecta toda el área y ocasiona daños Brigadistas
totales en documentos, equipos eléctricos, , del
interrupción en el servicio telefónico. Suspensión Funcionari
total de las actividades o área.
Sismo.
Atentado terrorista.
Incendio y/o explosión
Inundación.
Rutas de evacuación:
CUARTO
OFICINA GESTIÓN INTEGRAL
CUARTO
Arriba
SALA DE DESCANSO
BAÑO
Arriba
RUTA DE EVACUACIÓN
PLAN DE EMERGENCIAS
CORTE Y PROCESAMIENTO
ZONA DE HORNEADO
COCINA
ALMACÉN
Arriba
0,00
Arriba
RUTA DE
EXTINTOR DE INCENDIOS
EVACUACIÓN
SALIDA BOTIQUÍN
Sitio de Reunión Final:
Alerta: Alerta significa, que todo el personal debe estar atento, porque se está
presentando un evento que podría derivar en una evacuación de la edificación.
ALARMA GENERAL
1 silbato Prepararse frente a aviso de evacuación y estar listo frente a la
emergencia
ALARMA DE EVACUACIÓN:
2 silbatos Apagar equipos, salir del área, buscar un lugar seguro.
Cuándo Evacuar:
Coordinador de Brigada
Brigadista de Evacuación
Antes de Salir:
Si recibe la orden de evacuar:
Verifique, si es posible la veracidad de la alarma.
Durante la Salida
Mantenga contacto verbal con su grupo, mediante consignas concretas,
tranquilizantes y de orientación: no corran, no se detengan,
Impida el regreso de personas.
Evite brotes de comportamiento incontrolado, separe a quienes lo tengan para
hacerlos reaccionar.
En caso de humo indique a los ocupantes que se agachen y gateen y si es
posible que se cubran con un pañuelo húmedo.
Auxilie oportunamente a aquellas personas que lo requieran.
Supervise las acciones previstas para evacuar de acuerdo al procedimiento
establecido.
Informe a los ocupantes la salida, la ruta de evacuación y sitio de reunión final.
Verifique que la oficina quedó evacuada completamente (revise baños,
auditorio, archivo, etc.)
Después de Salir
Llegue al sitio de reunión final convenido y verifique si todos los empleados de la
oficina lograron salir. En caso de duda si alguien no logró salir, comunique
inmediatamente al Coordinador y Líder de Brigada o a las autoridades a cargo.
Cuando el Coordinador de Brigada considere que el peligro ya ha pasado y dé la
orden de reingreso, comuníquelo a las personas de su grupo.
Trabajadores
Todos los Trabajador a quienes no se les hayan asignado otras funciones para
casos de emergencia deberán ceñirse al siguiente procedimiento:
Gerente
Coordine la evacuación de los visitantes.
Salga calmada pero rápidamente por la salida asignada.
Abra puertas en caso de amenaza de bomba.
Si tiene algún visitante, llévelo con usted.
No regrese por ningún motivo.
Gatee en caso de humo y protéjase la nariz y la boca con un pañuelo húmedo.
Vaya sin demora al sitio de reunión.
No regrese a la oficina sin haber recibido autorización del Coordinador de Brigada.
Una vez superada la emergencia permita el ingreso sólo de empleados
autorizados. El ingreso de visitantes sólo podrá hacerse 2 Horas después, o un
tiempo mayor si así lo determinan las autoridades.
Visitantes
Al recibir la orden, evacúe por donde lo hacen los trabajadores y sigue sus
instrucciones, permanezca con la persona que está visitando.
Simulacros de evacuación
Alcance
Deberán efectuarse prácticas y simulacros de evacuación en forma periódica que
incluyan como mínimo:
Reconocimiento de la señal de alarma y las instrucciones de emergencia.
Rutas de salida.
Reconocimiento del sitio de reunión.
Ejecución de acciones de salvamento.
Procedimientos.
Frecuencia
Se deberá tener una capacitación teórica mínimo de una hora una vez al año.
Realizar una práctica de evacuación independiente por lo menos una vez al año.
Realizar una práctica total mínimo una vez al año.
Instruir al personal nuevo en los procedimientos a seguir en caso de emergencia.
Registro
Llevar un registro cronológico de cada una de las prácticas y simulacros de
evacuación.
Evaluación
Cada vez que se efectúe un simulacro total o parcial el Brigadista de Evacuación
deberá diligenciar un acta para entregarla al Jefe de Brigada.
Actividades de Prevención
Durante la Inundación
Procure colocar en un lugar más alto los bienes que puedan ser afectados por el
agua.
Desconecte los equipos que estén a su cargo, con sumo cuidado.
No camine a través de áreas inundadas. Tan solo 15 cm de agua en movimiento
pueden tumbarlo.
En caso de que el brigadista de evacuación lo considere se debe salir del lugar.
Aléjese de los cables de electricidad que se encuentran en las calles.
DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
QUIEN DETECTE LA EMERGENCIA Y/O ESCUCHE LA ALARMA DE BOMBEROS INFORMARA AL BRIGADISTA MÁS CERCANO
PLAN DE
EVACUACIÓN
ESPERAR INSTRUCCIONES DE
LAS AUTORIDADES
LOCALES
NO
¿SE PUEDEN SE PUEDEN REINICIAR LAS ACTIVIDADES?
PLAN DE CONTINUIDAD
DEL NEGOCIO
SI
EL JEFE DE BRIGADA DARÁ LA ORDEN DE REGRESO A LAS INSTALACIONES
FIN
Los sismos no se pueden predecir con exactitud. No sabemos a ciencia cierta dónde
y cuándo ocurrirán. Es debido a esto, que debemos realizar actividades que ayuden
a evitar que un sismo impacte en grandes proporciones a la empresa.
Antes de un Sismo
Evaluar la calidad de las instalaciones, esto con el fin de tomar medidas para
reforzarlos en caso de que sea necesario.
Debe asegurarse de conocer si las instalaciones se construyen tomando en
consideración la resistencia ante un sismo de magnitud importante.
Determinar cuáles son los sitios más seguros de la sede, para utilizarlos como
sitios de protección cuando ocurra un sismo fuerte.
Reubicar objetos pesados que se encuentren en partes altas para evitar que
restos caigan durante un temblor. Es recomendable asegurar las estanterías, de
esta manera se disminuye el riesgo por daños personales y económicos.
Estos planes deben de incluir la ubicación de aquellos sitios más seguros las
instalaciones, así como las salidas de emergencias disponibles.
Durante un Sismo
Después de un Sismo
Hacer una evaluación de los daños ocasionados.
Evaluar los daños que pudieran presentarse en la construcción y determinar si su
permanencia en la misma es segura o no. Para esta evaluación se recomienda
contar con la opinión de un profesional en la rama de la construcción.
Emplear el teléfono, vehículo solamente en ocasiones que lo ameriten o en
extrema necesidad.
Brindar ayuda a otras personas que lo requieran.
Estar al tanto de las indicaciones de los grupos de apoyo
DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
PROTEGERSE EN SITIOS
ESTRATEGICOS – BUSCAR TRIÁNGULO DE VIDA
PLAN DE
EVACUACIÓN
NO
SI SI SI
SI
NO
DESPLAZAMIENTO DE REGRESO A LAS INSTALACIONES
FIN
Medidas de Precaución
Durante un Incendio
Instalaciones
Si detecta fuego, calor o humo anormales, active la alarma inmediatamente.
Llame inmediatamente al jefe de la brigada para dar aviso y controlar el evento.
No intente apagar el fuego si no conoce el manejo correcto del extintor.
Procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
Si el lugar está lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando)
cubriéndose la nariz y la boca con un pañuelo húmedo si es posible.
Siga la ruta de evacuación para encontrarse con sus compañeros en el punto de
encuentro.
No abra puertas ni ventanas, porque con el aire el fuego se extiende.
No pierda tiempo buscando objetos personales y de importancia.
Al llegar los bomberos o las brigadas de auxilio, infórmeles si dentro hay
personas atrapadas.
Si por algún motivo su ropa se incendia déjese caer al suelo y comience a rodar
una y otra vez, protéjase la cara con las manos, moje su ropa.
Vehículo
Después de un Incendio
DETECCIÓN DE LA EMERGENCIA
PLAN DE
EVACUACIÓN
BRIGADA CONTRAINCENDIO
SI NO
¿HAY LESIONADOS? ¿HAY DESAPARECIDOS? ¿EL FUEGO PUEDE CONTROLARSE?
SI SI SI
NO
¿SE PUEDEN REINICIAR ACTIVIDADES?
SI
PLAN DE
CONTINUIDAD DEL EL JEFE DE BRIGADA DARÁ LA
NEGOCIO ORDEN DE REGRESO A LAS
INSTALACIONES
FIN
Las emergencias médicas pueden generarse por accidentes de trabajo o pueden ser
de origen común, generan lesiones en las personas o son eventos que
comprometen su salud.
Leve
Pueden considerarse los siguientes casos:
Este tipo de lesión es atendida por los brigadistas de primeros auxilios con el
botiquín básico.
Moderada
Este tipo de lesión es atendida en primera instancia por los brigadistas de primeros
auxilios y se remite al paciente con un acompañante a su EPS o a la IPS autorizada
(en caso de accidentes de trabajo).
Severas:
En casos de:
Este tipo de lesión es auxiliada en primera instancia por los brigadistas de primeros y
se realiza el llamado inmediato a los organismos de socorro para su traslado
inmediato a un centro asistencial.
No prioritario
Prioritaria
Actividades antes de
Notificación
Cadena de llamadas
CADENA DE LLAMADAS
INCIDENTE
NO
Se inicia con el impacto (incendio, explosión, movimiento sísmico, etc) seguido por la
fase de emergencia la cual origina dos acciones a seguir:
ISODINE SOLUCIÓN
YODOPOVIDONA ESPUMA
SUERO FISIOLÓGICO O SOLUCIÓN SALINA.
SUERO ORAL
VENDA DE ALGODÓN
PAQUETES INDIVIDUALES DE GASAS ESTÉRILES.
GUANTES DE LATEX
CURITAS
BAJALENGUAS
PARCHE PARA OJOS
VENDA ELASTICA
TOALLAS HIGIENICAS
TIJERAS PUNTAROMA
TERMOMETRO
PRESERVATIVOS
MANUAL
TAPABOCAS
LINTERNA
ALCOHOL ANTISEPTICO
INMOVILIZADOR CERVICAL GRADUABLE.
ESFERO
LIBRETA
El principal Sistema de Comunicación ante una emergencia serán los teléfonos fijos
y celulares existentes en las instalaciones y de propiedad de los empleados de la
empresa.
8. PLAN INFORMATIVO
9. RECOMENDACIONES
LUGAR: DIRECCIÓN:
OBJETIVO(S) DE LA REUNIÓN:
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
• El VIGÍA DE SALUD OCUPACIONAL deberá contar con por lo menos (4) cuatro
horas semanales dentro de la jomada habitual de trabajo para el desempeño de
sus funciones.
En constancia de lo anterior firman a los diez (10) días del mes de septiembre del
año dos mil catorce (2014). Se anexa también a esta acta el registro de
asistencia a la reunión.
LUGAR: DIRECCIÓN:
Instalaciones Kaysen Calle 8 #3ª – 18 Barrio Nazareth - Nobsa
Soluciones S.A.S.
Nazareth
TEMAS TRATADOS:
OBJETIVO(S) DE LA REUNIÓN:
Dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 1010 del año 2006 y conformar así el
comité de convivencia laboral de KAYSEN SOLUCIONES S.A.S.
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
10. Elaborar informes trimestrales sobre la gestión del Comité que incluya
estadísticas de las quejas, seguimiento de los casos y recomendaciones,
los cuales serán presentados a la alta dirección de la entidad pública o
empresa privada.
1. Recibir y dar trámite a las quejas presentadas por escrito en las que se
describan las situaciones que puedan constituir acoso laboral, así como las
pruebas que las soportan.
6. Elaborar el orden del día y las actas de cada una de las sesiones del Comité.
En constancia de lo anterior firman a los doce (12) días del mes de septiembre
del año dos mil catorce (2014). Y se anexa al acta registro de asistencia a la
reunión.
Planta Nazareth
TEMAS TRATADOS: Funciones y responsabilidades de las brigadas de
emergencia.
MARCO LEGAL
a) RAMA PREVENTIVA
• CIRCULAR 001/2000
MARCO DE REFERENCIA
CLASIFICACION DE EMERGENCIAS
AMENAZAS
Otros: Epidemias
ASIGNACIÓN RECURSOS
ESTRUCTURA INTERNA
• JEFE DE BRIGADA
• JEFES DE GRUPO
• BRIGADISTAS
CARACTERISTICAS DEL JEFE DE BRIGADAS
Sus funciones
TIPOS DE BRIGADAS
A) Brigada de Evacuación
d) Brigada de Comunicación
De acuerdo a las necesidades del centro de trabajo, las Brigadas pueden ser
multifuncionales, es decir, los brigadistas podrán actuar en dos o más
especialidades.
Antes de la emergencia
• Con base en los hallazgos de las inspecciones tomar las medidas correctivas y
preventivas para controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir
la vulnerabilidad frente a ellas.
Durante la emergencia
Después de la emergencia
BRIGADAS DE EVACUACIÓN
a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio
a) Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan
daños y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio
BRIGADAS DE COMUNICACIÓN
b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
EL PLAN DE EMERGENCIAS
PLAN DE EVACUACIÓN
DESARROLLO DE LA REUNIÓN
ASISTENTES
NOMBRE CARGO FIRMA