1 Radiografias Intraorales y Oclusales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

lOMoARcPSD|5001642

1. Radiografías Intraorales y oclusales

Diagnostico por imágenes III (Universidad Diego Portales)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)
lOMoARcPSD|5001642

Radiografías Intraorales y oclusales

Radiografías intraorales: - Bitewing


- Ángulo bajo
- Periapical
- Técnica del Paralelismo
- Técnica de Le Master
- Técnica de Deslizamiento

Para realizar cualquier técnica: Eliminar objetos metálicos, posicionamiento del paciente y
aplicación de la técnica.

1. Periapical:

Objetivo: Observar el conjunto pieza dentaria y región periapical


Se basa en la ley de la bisectriz (isometría)

Ley de isometría (Cieszinsky): Rayo central debe incidir perpendicular a la bisectriz del ángulo
formado por el eje mayor del diente y el plano de proyección (película), pasando por el ápice
de la pieza dentaria.

Indicaciones: - Observar zona apical sin distorsión


- Observar complicaciones a nivel apical
- Observar patologías óseas apicales evidentes
- Observar estructuras anatómicas vecinas
- Observar relaciones con estructuras anatómicas vecinas

Pasos de la técnica:
*Posicionamiento del paciente:
A. En maxilar superior: Línea tragus al ala de la nariz paralela a la horizontal. Plano lineal medio
perpendicular a la horizontal.
B. En maxilar inferior: Línea tragus a comisura labial o plano oclusal inferior paralelo al piso.
Plano líneal medio perpendicular a la horizontal.

*Manejo de la película radiográfica:


- Preparación de la película: Curvar la película ligeramente para adaptarla a la zona del maxilar.
- Orientación del eje mayor: Vertical de canino a canino, horizontal de premolares a molares.
- Centrado en boca: Siempre el borde de la radiografía debe ser paralelo al borde incisal u
oclusal, borde de la película a 0.5 cm del borde incisal u oclusal, punto convexo hacia incisal u
oclusal, lado liso de la película va sobre el lado a radiografiar.
- Centrado para una pieza: Pieza dentaria al centro de la película
- Centrado para dos piezas: Espacio interdentario al centro de la película
- Centrado para un grupo: Segundo molar al centro de la película

*Adosamiento:
- Se lleva en posición horizontal
- Adosar a zona palatina o lingual de acuerdo a la anatomía

*Sujeción: (Siempre la debe realizar el paciente)

Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)


lOMoARcPSD|5001642

- Superior: Dedo pulgar de la mano del lado opuesto a ser radiografiado, con los dedos
empalmados apoyados en la cara del paciente.
- Inferior: Dedo índice de mano de lado opuesto a ser radiografiado, pulgar apoyado en la
mandíbula y demás dedos cerrados.

*Localización de los ápices dentarios:


- Líneas de referencia superior: Línea Tragus – Ala de la nariz
- Líneas de referencia inferior: A un cm sobre el borde basilar

Puntos de referencia:
Superior: - Incisivo central e incisivo lateral: Ala de la nariz
- Canino: 5 mm del ala de la nariz (surco nasogeniano)
- Premolares: Agujero infraorbitario
- Primer molar: Ángulo externo de la órbita
- Segundo molar: A 1 cm del ángulo externo de la órbita
- Tercer molar: A 2 cm del ángulo externo de la órbita

Inferior: - Frente a cada pieza con visión directa a nivel de la línea de referencia

*Ubicación del cono localizador: Rayo central se ubica en


la intersección de la línea con el punto de referencia.

*Exposición: Selección del tiempo de exposición, accionar


cronorruptor.

*Retiro de película

2. Técnica Bite Wing

Principios en los que se basa:


- Rayo central perpendicular al plano de proyección
- Rayo central perpendicular al eje mesiodistal del block de piezas
- Película paralela al eje mesiodistal del block de piezas
- Hay películas mas largas para abarcar molares y premolares, pero también se pueden adaptar
las otras

Toma de técnica de bitewing:


- Paciente muerde la aleta
- Angulación positiva de 8º - 10º (en niños y adultos)
- Incidencia en plano oclusal

Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)


lOMoARcPSD|5001642

La angulación de los premolares es un poco más inferior que en los molares, por eso algunas
veces se pueden tomar en dos.

Indicaciones:
- Reabsorción ósea marginal
- Cálculo dental
- Caries incipientes proximales
- Verificación de estado de obturaciones (brechas, adaptación)
- Caries recidivantes
Contraindicaciones:
- Apiñamientos dentarios
- Oclusión incompleta
- Reabsorción ósea marginal no más allá del tercio radicular

3. Ángulo Bajo

Es la técnica bite wing modificada, se realiza sin pieza antagonista, el rayo central incide en
zona cervical perpendicular con angulación de +8º.

Indicación principal: Determinar grado de reabsorción ósea marginal real. Cumple las mismas
indicaciones que la técnica de aleta mordida o bitewing.

4. Técnica de paralelismo

Esta técnica consiste en que el rayo incide en una imagen que es paralela al eje mayor del
diente.
- Película paralela al objeto a radiografiar.
- Rayo central incide perpendicular a nivel del cuello de la pieza dentaria.
- Rayo central es perpendicular a la película y al objeto a radiografiar.
- Se debe aumentar la distancia foco-película para compensar la distancia que existe
entre la película y el objeto y asi evitar la distorsión por amplitud.
- Al aumentar la distancia foco-película se debe aumentar el tiempo de exposición.
- La película queda separada de la pieza dentaria para poder obtener el paralelismo.

Indicación: Grado de reabsorción ósea marginal  Donde se obtiene el máximo rendimiento.

Desventajas
- Cantidad de posicionadores: los posicionadores de las películas radiográficas son
individuales para cada persona.
- Condiciones anatómicas
- Manipulación de los tiempos de exposición

5. Técnica de Le Master

Indicaciones
- Se utiliza cuando se sobreproyecta la zona apical de las piezas antrales. 
Visualización del piso sinusal en piezas antrales y de los ápices de los molares
superiores.
- Desproyectar la U o V del malar.

Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)


lOMoARcPSD|5001642

Es la misma técnica periapical con la diferencia de que se va a bajar la angulación de la


incidencia del rayo central en 5-8° menos, pasando por el ápice de la pieza dentaria,
permitiendo la visualización y desproyección de las estructuras.

6. Técnica de deslizamiento (aplicación práctica de la distorsión lateral)

Indicación
- Localización espacial de piezas dentarias o cuerpos extraños en cualquiera de los dos
maxilares.
Condición
- Elemento a localizar debe estar sobreproyectado en un punto de referencia anatómico
fijo y único. Lo que significa que el cuerpo a localizar debe estar sobreproyectado en
una pieza dentaria.

Principios de desplazamiento
- Se desplaza más todo lo que está más alejado del plano de proyección o película
(VESTIBULAR)
- Se desplaza mas todo lo que está más alejado del rayo central (CORONARIO)

Consideraciones
- Se deben colocar radiografías en secuencia correcta.
- Si la técnica de deslizamiento dice que una pieza se encuentra por vestibular se debe
confirmar con una técnica extraoral de perfil. Si dice que está por palatino se debe
confirmar con una técnica oclusal estricta.

Técnica extraoral de perfil

Se utiliza en todos los objetos o aumentos de volumen que estén en la línea media.

Indicaciones
- Luxo-fracturas de piezas 8-9-24-25 y temporales correspondientes.
- Cuando no hay una estructura anatómica fija para técnica de deslizamiento.
- Determinar altura de piezas incluidas y vestibulares.
- También se utilizan en expansiones de procesos patológicos a nivel de la línea media.

TECNICAS OCLUSALES

1. Técnica oclusal panorámica

Indicación
- Extensión de lesiones
- Extensión de rasgos de fracturas.
- NO DA LOCALIZACIÓN

Se toma en plano lineal medio sobre huesos propios de la nariz, incide en forma oblicua a la
película con inclinación de 65° con dirección desde afuera hacia adentro y desde arriba hacia
abajo.

Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)


lOMoARcPSD|5001642

2. Técnica oclusal estricta

Indicaciones
- Su máximo rendimiento está de canino hacia distal, ya que a nivel de las piezas
anteriores el eje de las piezas es distinto.
- localización de piezas y cuerpos extraños incluidos en zona posterior ( premolares y
molares)
- Se puede ver expansión de las tablas óseas de procesos patológicos en piezas de la
zona posterior.

 Complemento del estudio de deslizamiento.

En maxilar inferior, se usa para el estudio de la litiasis salival. En el tercio anterior y medio del
conducto principal de la glándula submaxilar.
 SIEMPRE cuando se pide Rx para el estudio de litiasis salival, se debe tomar la técnica
oclusal estricta + la técnica oclusal oblicua posterior.

3. Técnica oclusal oblicua posterior

Indicación

- Se utiliza como estudio complementario a la litiasis salival.


- Determinar presencia o no de cálculos salivales en el tercio posterior del conducto
principal de la glándula submaxilar y en la propia glándula.
- También se utiliza como complemento en estudio de localización de terceros molares
inferiores como complemento (técnica de Donovan)

A nivel de la zona retromolar se hace la incidencia del rayo que viene desde abajo hacia arriba
y de atrás hacia adelante y hacia adentro y así se determina si está por vestibular o lingual.

Descargado por Annie Bravo (bravoanniee@gmail.com)

También podría gustarte