El Análisis Morfológico Es Un Método Analítico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

El Análisis Morfológico es un método analítico-combinatorio creado en

1969 por Fritz Zwicky, astrónomo del California Institute of Technology


(Caltech).

Su objetivo es resolver problemas mediante el análisis de las partes


que lo componen. Se basa en la concepción que cualquier objeto del
nuestro pensamiento está compuesto o integrado por un cierto número
de elementos y en la consideración que estos tienen identidad propia y
pueden ser aislados. Por tanto, parte de una Lista de atributos para
generar nuevas posibilidades.

El método tiene 3 etapas claramente diferenciadas:

1. El análisis
2. La combinación
3. La búsqueda morfológica

Los pasos a seguir son los siguientes:

1. Escoger el problema a resolver, situación u objeto a mejorar,


etc.
2. Analizar que atributos (o elementos, o parámetros) lo componen.
o Los atributos pueden referirse a partes físicas, procesos,
funciones, aspectos estéticos, etc.
o Es conveniente seleccionar los atributos relevantes.
Michalko propone la pregunta "¿Sin este atributo, el
problema continuaría existiendo?" para determinar si es
relevante o no.
3. Analizar las variantes o alternativas posibles de cada atributo.
4. Combinar, haciendo todas las combinaciones posibles, cogiendo
cada vez una variante de cada atributo. El número total de
combinaciones posibles se denomina "producto morfológico".
o Supongamos que en el paso 2 hemos encontrado 3
atributos: A, B y C.
o Supongamos que el atributo A tiene 3 variantes (A1, A2 y
A3), el B también tiene 3, (B1, B2 y B3) y el C tiene 2 (C1
y C2).
o El producto morfológico es el conjunto de todas las
combinaciones posibles = 3 x 3 x 2 = 18. En nuestro
ejemplo són las combinaciones:

A1-B1-C1 A1-B1-C2 A1-B2-C1 A1-B2-C2 A1-B3-C1 A1-B3-C2


A2-B1-C1 A2-B1-C2 A2-B2-C1 A2-B2-C2 A2-B3-C1 A2-B3-C2
A3-B1-C1 A3-B1-C2 A3-B2-C1 A3-B2-C2 A3-B3-C1 A3-B3-C2
5. Búsqueda morfológica, que consiste en analizar combinaciones
y ver sus posibilidades creativas. Se puede hacer de dos
maneras:
o Al azar: se escoge al azar una variante de cada atributo.
Una manera de hacerlo es disponer tantos recipientes
como atributos y en cada uno poner papelitos con sus
variantes. Se coge un papelito de cada recipiente y se
analiza la combinación. Después se vuelven a poner los
papelitos en su recipiente de origen y se repite la
operación.
o Por enumeración ordenada: consiste en enumerar todas
las combinaciones posibles, tal como hemos hecho en el
punto 4, y analizarlas todas sistemáticamente.

Si el número de variantes es elevado, el número de


combinaciones puede volverse inmanejable. Una
simplificación que suele hacerse es eliminar aquellas
combinaciones parciales de dos o más variantes que se
consideren inviables y en consecuencia, eliminar todas las
que de ellas se derivarían.

¿Cómo se hace un análisis morfológico?


Análisis morfológico. Consiste en determinar la forma,
clase o categoría gramatical de cada palabra de una
oración. No confundir ni mezclar con el análisis sintáctico
en el que se determinan las funciones de las palabras o
grupos de palabras dentro de la oración. Verbo llevar.

Es una de las técnicas más valiosas para generar gran


cantidad de ideas en un corto período de tiempo y se
desarrolló en los trabajos tecnológicos de la astrofísica y las
investigaciones espaciales llevados a cabo en los años
cuarenta, como resultado de los trabajos del astrónomo Fritz
Zwicky.

Es una técnica combinatoria de ideación creativa


consistente en descomponer un concepto o problema en sus
elementos esenciales o estructuras básicas. Con sus rasgos o
atributos se construye una matriz que nos permitirá
multiplicar las relaciones entre tales partes. Así pues, en su
forma más básica, el Análisis Morfológico no es más que la
generación de ideas por medio de una matriz.

¿Cómo?
1. Especificar el problema u objetivo.

2. Seleccionar los parámetros del problema.

Para determinar si un parámetro es lo suficientemente


importante para añadirlo, hay que preguntarse: “¿Seguiría
existiendo el problema sin el parámetro que estoy pensando
para la matriz?”

3. Hacer una lista de las variaciones.

Debajo de cada parámetro hay que relacionar tantas


variaciones como se deseen para ese parámetro. El número
de parámetros y variaciones determinará la complejidad de
la matriz. Generalmente, es más fácil encontrar ideas nuevas
dentro de un marco sencillo que dentro de uno complejo.
Por ejemplo, una matriz con diez parámetros, cada uno de
los cuales tiene diez variaciones y produce 10.000 millones
de combinaciones potenciales.

4. Probar combinaciones diferentes.


Cuando la matriz esté terminada, hay que hacer recorridos al
azar a través de los parámetros y variaciones, seleccionando
uno o más de cada columna y luego combinánrlos de formas
completamente nuevas. Se pueden examinar todas las
combinaciones de la matriz para ver la manera en que
afectan al problema. Si se está trabajando con una matriz
que contiene diez o más parámetros, puede que sea útil
examinar toda la matriz al azar, y luego ir restringiéndose
gradualmente a porciones que padezcan especialmente
fructíferas.

Es una técnica muy adecuada para generar ideas en un


trabajo exploratorio, pero también se distingue por su
complejidad para realizarla. Es muy apropiada para:

 Nuevos productos o servicios o modificaciones a los que ya


existen.
 Aplicaciones para nuevos materiales.
 Nuevos segmentos del mercado.
 Nuevas formas de desarrollar una ventaja competitiva.
 Nuevas técnicas promocionales para productos y servicios.
 Identificación de oportunidades para la localización de
nuevas unidades empresariales.
Ejemplo:

Un editor está buscando nuevos productos y decide trabajar


con cuatro parámetros: clases de libros, propiedades de los
libros, procesos de edición y formas de información.

También podría gustarte