Manual de Operacion y Mantenimiento Hidraulico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE

EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

1. ASPECTOS GENERALES:

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE


Y SISTEMA DE DISPOSICION DE EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES
DE SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
PROVINCIA MARISCAL NIETO – MOQUEGUA”.

1.2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO:

Los objetivos y metas del presente documento son:

• Mejoramiento de las redes agua potable de los sectores de Santa


Rosa, Omo y La Rinconada.

• Ampliar el servicio de agua potable en los sectores de Estopacaje,


Echenique, El Altillo del sector de Santa Rosa y en el sector de La
Rinconada Santo Domingo.

• Instalar Unidades Básicas de Saneamiento con Biodigestores en los


sectores de Santa Rosa, Omo y La Rinconada.

• Instalar la red de desagüe en viviendas ubicadas en el sector de


Yaracachi los cuales por la pendiente es posible su conexión a las
redes de desagüe.

• Implementar programas de capacitación en educación sanitaria para


la población beneficiaria en el valor del agua potable, en el uso
adecuado del nuevo sistema a construir y en el uso de prácticas
adecuadas de higiene, asimismo en el mantenimiento de
Bodigestores.

 Garantizar que la Infraestructura hidráulica se mantenga en óptimas


condiciones hidráulicas de funcionamiento como resultado de la
ejecución de un adecuado plan de O&M por parte de la EPS Moquegua.

1.3. JUSTIFICACION
El sistema de agua potable y alcantarillado requiere para su
funcionamiento una serie de actividades integrales que permiten

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

establecer una rutina de operación y mantenimiento, además de prever


la importancia que estás actividades tienen en la calidad del servicio de
agua potable y alcantarillado, requiriéndose una buena gestión,
planificación, implementación, medición, evaluación, revisión y
mejoramiento continuo, todo ello acorde con las necesidades de la
población beneficiaria, bajo las regulaciones de la normatividad en
materia de saneamiento básico, que rige el funcionamiento de los
sistemas de agua potable y alcantarillado.

Por tanto se hace necesario que el sistema de agua potable y


alcantarillado en las juntas vecinales de santa rosa, omo y la rinconada
del valle de Moquegua cuente con un Manual de Operación y
mantenimiento, que servirá como guía para el funcionamiento,
operación, mantenimiento preventivo y correctivo de las variables
físicas, hidráulicas y ambientales que gobiernan su funcionamiento. Al
adoptar el presente manual, es necesario establecer un registro diario
de actividades y datos generados diariamente, éstos se deberán
almacenar cuidadosamente en un sistema sistematizado y prever un
respaldo de la información obtenida, información que servirá de base
para tomar las decisiones del momento y evaluar el comportamiento del
sistema de riego en el horizonte del proyecto.

También es importante ajustar y registrar los cambios realizados a las


actividades propuestas e identificar variables nuevas a considerar, todo
ello regido por la experiencia que aporte el funcionamiento del sistema
de agua potable y alcantarillado en las juntas vecinales de Santa Rosa,
Omo y la Rinconada del valle de Moquegua.

1.4. UBICACIÓN
• Ubicación Política
Departamento : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
Sectores : Santa Rosa, Omo, La Rinconada del Valle
de Moquegua.
• Ubicación Geográfica : Costa
INICIO

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Altitud : 1,348 m.s.n.m


Sur : 17°11’ 21.55”
Oeste : 70°57’ 06.28”
FINAL
Altitud : 933m.s.n.m
Sur : 17°22’ 01.57”
Oeste : 71°00’ 48.74”

1.5. ALCANCE:

La presente guía se aplicará en la operación y mantenimiento del


sistema de agua potable y alcantarillado de las juntas vecinales de Santa
Rosa, Omo y la Rinconada del valle de Moquegua, que será administrada
por la EPS Moquegua.

1.6. BENEFICIARIOS:

De acuerdo al registro de viviendas beneficiadas en el mes de marzo del


2016 en los sectores de Santa Rosa, Omo y La Rinconada, existe un total
de 568 registros de viviendas de los cuales 434 se encuentran ocupadas
que representan el 76%, 88 viviendas se encuentran desocupadas 15%,
y 13 registros son instituciones públicas 2% y 28 registros corresponden
a la categoría de comercios 5%, asimismo hay 5 registros que
corresponden a Industrias representa el 1%.

1. CUADRO Nº 4.9
Número de conexiones según tipo de cliente

Nº Viviendas
Tipo de Cliente Total
C/conexión S/Conexión
Viviendas
Domesticas 144 290 434
Comercial 28 0 28
Industrial 5 0 5
Estatal 13 0 13
Total 190 290 480
FUENTE: Registro de viviendas realizado en noviembre del 2015

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

1.7. PERIODO DE EJECUCION DE PRUEBA

INICIO FIN

Mes 1 Mes 3

2. BASE TECNICA:

2.1. AREA DE ACTUACION.

El área de influencia es el área donde se ubican las personas afectadas


por el problema en este sentido el área de influencia se encuentra
conformada por los sectores de Santa Rosa, Omo y La Rinconada del
Valle de Moquegua.

El área de actuación del Mantenimiento de Redes detalladas en el


presente Manual comprende los servicios en las siguientes unidades que
componen el Sistema Operacional:

 Reservorio de 300m3.

 Línea de Aducción de agua potable y sus componentes (tuberías,


válvulas, equipos y accesorios), de 14,190.35 ml, hasta 160 mm y
de cualquier material.

 Redes de distribución de agua potable y sus componentes (tuberías,


válvulas, equipos y accesorios), hasta 160 mm y de materiales
varios.

 Redes colectoras de desagües y sus componentes (tuberías, equipos


y accesorios) de 561.93ml, hasta 200 mm y de materiales varios.

 Biodigestores y su poza de infiltración con arrastre hidráulico, 1030


und.

 Conexiones: de agua 1501 viviendas , de desagüe 15 viviendas y de


Biodigestores 1030 viviendas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

2.2. ESTRUCTURA BASICA.

La organización funcional para el Mantenimiento de Redes, como sucede


en cualquier tipo de mantenimiento, contiene 3 funciones: Método,
Planeamiento y Ejecución.

La función Método: se encarga de la elaboración de los trabajos, es


decir, es responsable por las instrucciones normativas de ejecución y
seguridad, así como por la definición de las necesidades: recursos
humanos (cuantificación, calificación, capacitación) y recursos
materiales (vehículos, equipos, materiales de consumo).

La función Planeamiento: es responsable por la programación de


servicios, haciendo la función de logística en cuanto a la disponibilidad
de los recursos en general, elaborando, adecuando rutas (itinerario) de
ejecución y controlando los servicios.

La función Ejecución: define los tipos de servicios a ser ejecutados por


el equipo funcional, estructurados de acuerdo a especializaciones y
especificaciones técnicas.

2.3. NIVELES DE ACTUACION.

2.3.1. Función Método

La función Método del Mantenimiento de Redes, de acuerdo a lo definido


en el Manual, es de atribución exclusiva de la EPS, donde se
desarrollaran los nuevos procedimientos, actualizaciones o mejoras en
los que ya existen.

2.3.2. Función Programación

La función Programación deberá efectuarse en los operacionales.

Esto significa que la función Programación deberá estar presente al


mismo nivel que la ejecución del servicio, de acuerdo a lo expuesto en
la función Ejecución.

2.3.3. Función Ejecución

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

El funcionamiento de la función Ejecución de la Operación y


Mantenimiento de Redes, deberá ser lo más amplio posible, es decir que
esta función tendrá que estar apta para:

 Operar, mantener y renovar las instalaciones y equipos utilizados


en la prestación de los servicios de saneamiento, de acuerdo a las
normas técnicas correspondientes.

 Ejecutar la prestación de los servicios en los niveles de calidad,


cantidad, continuidad, oportunidad y demás condiciones
establecidas en el reglamento de prestación de servicios, o la
normativa vigente.

2.4. TIPO DE INTERVENCION.

La EPS viene operando en forma reactiva ante la aparición de


necesidades de intervención en las redes, por lo que para solucionar los
consecuentes problemas derivados de esta falta de previsión. Como
alternativa de solución dicha área elabora, ejecuta y controla las
actividades de mantenimiento preventivo y/o correctivo de
infraestructura.

2.5. DEFINICIONES.

2.5.1. Equipo Funcional de Trabajo.

Se entiende por Equipo funcional de Trabajo al conjunto de recursos


conformado por mano de obra especializada, vehículo adecuado a las
condiciones del servicio a ser ejecutado, herramientas apropiadas,
equipo requerido, material de protección colectiva e individual y
telefonía para comunicación, de tal manera que cada conjunto de
recursos sea autosuficiente para la ejecución de los servicios que le
fueron designados.

A este conjunto de servicios ejecutados por cada equipo funcional de


trabajo se le denomina “Rol de Servicios por Equipo funcional de
Trabajo”.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

2.5.2. Rol de Servicios por Equipo Funcional de Trabajo

Se define “Rol de servicios por Equipo Funcional de Trabajo” al conjunto


de servicios que serán ejecutados por un determinado equipo funcional,
con el cual se obtendrá una optimización de la relación beneficio/costo.

2.5.3. Catastro de Servicio

Cada servicio será considerado como un “producto”, para el cual se


tendrá una identificación clara, completa y precisa en cuanto a:

 Nomenclatura estándar y código.

 Tipo de Equipo funcional de Trabajo más adecuado para la ejecución


del servicio.

 Tiempo patrón.

 Plazo para la ejecución.

 Descripción de la metodología básica a ser utilizada en la ejecución.

 Apoyo técnico-relación de materiales de consumo.

Cuando se tenga la identificación del equipo funcional de trabajo, de


inmediato se estará definiendo su composición, tipo de vehículos que
serán utilizados, herramientas y demás equipos necesarios.

2.6. TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO.

Cada tipo de equipo de trabajo será caracterizado por su personal en


términos de cantidad y especialización, naturaleza de los vehículos y
equipos a operar.

Para facilitar la identificación de los equipos de trabajo, se recomienda


utilizar un código alfanumérico, en donde la parte alfabética representa
la naturaleza del servicio (Agua - A, Desagüe - D y Complementario - C)
y el componente numérico corresponde a la cantidad de elementos
integrantes del equipo que estarán ejecutando el servicio.
Así también se debe considerar lo siguiente:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

1. Está previsto que un elemento del equipo manejara el vehículo.

2. Está previsto el uso compartido de la retroexcavadora.

3. El camión deberá poseer doble cabina o estar equipado con


dispositivo de seguridad para transporte de personal en la tolva.

2.7. ROL DE SERVICIO POR TIPOS DE EQUIPOS DE TRABAJO.

Se presenta a continuación el listado de servicios por tipo de equipo


funcional de trabajo recomendado y con el cual se obtiene una mayor
relación beneficio/costo.

Equipo A

 Cambio de red de cualquier tipo y diámetro hasta 300 mm.

 Supresión.

 Reparación de conexión.

 Cambio de conexión.

 Reparación de red en PVC y

 FF° Cambio de red en PVC.

 Ejecución de conexión

Equipo C

 Reparaciones de fugas en redes de agua

. Equipo D

 Desatoro domiciliario.

 Desatoro colector

 Limpieza de red, buzones, sumideros, caja de registro.

 Reparación de conexión.

 Reparación de red hasta el diámetro de 400 mm.

 Ejecución de conexión.

 Ejecución de pequeñas extensiones de red (eventual) con


diámetro hasta 400 mm.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

 Reparaciones de fugas en redes de agua

2.8. CODIFICACION DE LOS SERVICIOS.

El sistema de Operación y Mantenimiento, tiene una gran


interrelación con el área Comercial, una vez que a través de este se
origina la mayoría de las solicitudes de servicios.

Estas solicitudes son atendidas por el área de Atención al Cliente, a


partir del momento que se comunique que existe una ocurrencia. A
través de otras unidades de la EPS se canaliza los servicios como:
corte, supresión o inclusive intervenciones de mantenimiento de las
redes de agua y desague, etc.

Buscando facilitar, uniformizar y estandarizar la comunicación


interna de la EPS, así como preparar datos para el Sistema de
Informaciones, La EPS utiliza una estructura de codificaciones de
servicios.

En esta codificación se utilizan dígitos, cantidad considerada


suficiente para agrupar servicios, con su respectiva identificación y
ejecución, igualmente las posibles dificultades o motivos de la no
ejecución del servicio como:

2.9. PRIORIDADES DE LA EJECUCION.

El orden de prioridad en los servicios de Operación y mantenimiento de


redes de la EPS MOQUEGUA. Son administrados de acuerdo con la
disponibilidad de recursos y condiciones particulares de la empresa.

El área de Atención al Cliente deberán estar atentas y preparadas para


aplicar una adecuada priorización en la ejecución de los servicios.

2.10. ETAPAS DE LA EJECUCION DEL MANTENIMIENTO.

Con la finalidad de simplificar la presentación de las etapas básicas de


ejecución del mantenimiento, se agruparon las operaciones intermedias
comunes a los diferentes tipos de servicios de mantenimiento de redes.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

2.10.1. Atención a la Rutas

Al iniciar diariamente la jornada de trabajo, los equipos


funcionales recibirán una programación de servicios conteniendo
las rutas y ordenes de servicio.

Deberá respetarse la secuencia de trabajo, teniendo en


cuenta que durante su elaboración fueron considerados
aspectos importantes.

2.10.2. Comunicación

Todos los equipos funcionales contarán con un equipo de


comunicación móvil (celular), para permitir el seguimiento del
inicio y término del servicio. Esta comunicación se hará
directamente al encargado del equipo funcional y este a su vez a
la jefatura del Dpto., quien estará informado de las ocurrencias
imprevistas y avances en la ejecución de los servicios diarios.

El uso diario del equipo de comunicación móvil (celular),


permitirá los mensajes de solicitud de alguna ejecución de
emergencia.

2.10.3. Seguridad en el Trabajo

Se considera accidente de trabajo todo acontecimiento que cause


daño personal al empleado.

Un accidente de trabajo, además de causar problemas a la


integridad física del ser humano, perjudica al medio que lo rodea,
y por esta razón debe existir una atención y cuidado permanente
por parte del cuerpo directivo, gerencial y funcional de la EPS.

Los accidentes pueden ser causados por dos situaciones de


acciones distintas, sin embargo, ambas son muy frecuentes en
las actividades que comprenden el Mantenimiento de Redes: acto
inseguro y condición insegura.

• Acto Inseguro

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Es toda acción practicada por el hombre con posible riesgo a su


integridad física, la de sus compañeros de trabajo, o la de la
comunidad. En el Mantenimiento de Redes estos actos pueden
darse, entre otros, por una mala señalización, el mal uso de los
equipos de protección personal o colectivo, la incorrecta
utilización de herramientas y equipos, la existencia de juegos en
el trabajo, carga y transporte de pesos, improvisación en la
ejecución de los servicios, etc.

• Condición Insegura

Es la existencia de fallas de seguridad para un local de trabajo.


En este caso están incluidas, por ejemplo, la existencia de
materiales en los bordes de la zanja, falta de tablestacado
(entibado de zanja), clavos y herramientas esparcidas por el piso,
amontonamiento sin criterio de materiales, etc.

A continuación se detallan los principales equipos de protección


colectiva (EPC) y equipos de protección personal (EPP).

2.10.3.1. Equipos de Protección Colectiva (EPC)

La función de los EPC es eliminar las condiciones inseguras


inexistentes en el local de trabajo, siendo una atribución del
encargado del equipo funcional mantener sus condiciones
operativas y de conservación. Asimismo, el encargado del equipo
es responsable por la instalación de estos equipos en el local de
trabajo.

a) Material de Señalización

Los materiales de señalización más utilizados son las placas


indicativas de madera o acero, reja metálica, conos de plástico,
caballetes de madera, cercado de madera, etc.

Para señalización nocturna se recomienda el uso de circulinas,


focos protegidos por balde o lata de fuego con utilización de
aceite diésel quemado.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Es importante que el material de señalización sea utilizado de


forma correcta, respetándose las limitaciones locales de
visibilidad (curvas, accesos, cuestas) y condiciones de tráfico de
peatones y vehículos.

b) Protectores de carrocería de vehículos.

c) Protección de las partes móviles de maquinarias y


equipos.

2.10.3.2. Equipos de Protección Personal (EPP)

Los EPP sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador
que pueden estar expuestas a riesgos de accidentes que podrían
surgir durante la ejecución del trabajo.

La responsabilidad por el uso del equipo es del propio trabajador.


Corresponde al encargado del equipo controlar, orientar y hacer
cumplir los Reglamentos de Seguridad del Trabajo de la EPS
respecto al uso obligatorio de los equipos de protección, tales
como:

• Casco.

• Botas de goma o PVC, de varios tamaños.

• Calzado de seguridad con punta de acero.

• Anteojos de seguridad.

• Protector auricular.

• Protector contra lluvia.

• Chaleco fosforescente.

• Guantes de fibra resistente y de buen material.

• Guantes de cuero reforzado

Los accidentes de trabajo pueden ser evitados en la medida que


todos asuman la responsabilidad de respetar las normas e

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

instrucciones, conozcan y apliquen los procedimientos correctos


en la ejecución de servicios, den buenos ejemplos, utilicen los
equipos de protección, presenten sugerencias para mejorías de
las condiciones de seguridad, etc.

2.10.4. Rotura de pavimento

Existen dos formas para ejecutar la rotura del pavimento: manual


y mecanizado.

En el trabajo manual se utilizaran las siguientes herramientas:


lampa, barreta, comba, carretilla.

En el trabajo mecanizado se utilizara cortadora de pista,


comprensora, taladro apropiados.

Los tipos de pavimentos de veredas y vías públicas pueden ser:


loseta de concreto, veredas de concreto, asfalto y concreto.

La forma mecanizada es necesaria solo en casos de asfalto y


concreto, porque el trabajo manual exigirá un mayor esfuerzo
físico al ser humano, demandando mayor tiempo en la ejecución
del servicio.

Es importante que se conozca previamente el tipo de pavimento


del local del servicio, para que en caso de asfalto o concreto se
programe los servicios de rotura. Dependiendo del caso, se
considerara un tiempo adicional para la ejecución de los servicios.

Finalizando el servicio, deberá identificarse el tipo de pavimento


del local, como referencia para actualización del catastro, así
como para consideraciones de records de tiempo en la ejecución
de servicios y sus indicadores.

2.10.5. Excavación de Zanjas

La excavación de zanjas para el mantenimiento de redes podrá


ser también manual o mecanizada.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

En la excavación manual serán utilizadas lampas, picos, barretas


y en la mecánica, la retroexcavadora.

Muchas veces, a pesar del volumen de tierra de no ser muy


grande, se ejecuta una excavación mecanizada para evitar
riesgos a los trabajadores, por ser la zanja profunda por las
características del suelo o por localización de la misma.

Las dimensiones de la zanja deberán ser adecuadas para que se


trabaje con seguridad, utilizándose correctamente las
herramientas y permita aplicar los materiales de acuerdo a las
especificaciones técnicas de obras y recomendaciones de los
fabricantes.

El Catastro Técnico deberá ser consultado para identificar


previamente la profundidad de la red y eventuales interferencias,
mayormente en el caso de una excavación por proceso mecánico.

El material excavado deberá colocarse distante del local del


servicio, de forma que haya seguridad en la zanja y no incomode
la ejecución del mismo, se debe tener en cuenta el suelo mojado
y de mala calidad, debe separarse para no utilizarlo en el
rellenado.

2.10.6. Tabla estacado de Zanjas (entibado de zanja)

Tabla estacado es una técnica utilizada en la excavación de


zanjas, siempre que el suelo sea susceptible de
desmoronamiento, para proteger a los trabajadores y tuberías.

Para seleccionar el tipo de tabla estacado a ser ejecutado, se


debe tomar en cuenta los siguientes parámetros: tipo de suelo,
profundidad y ancho de zanja, tiempo que la misma permanecerá
abierta, condiciones de los bordes laterales, infiltración de agua
de lluvia, etc.

2.10.7. Drenaje de Zanjas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

En el drenaje de zanjas que presentan gran escape de agua,


deberá usarse una bomba a diesel o gasolina de 4” Ø, no siendo
recomendable la utilización de bomba eléctrica.

Cuando no exista una bomba disponible, se podrá usar un balde


de 20 litros.

2.10.8. Relleno de Zanjas

Este trabajo deberá iniciarse luego de haber concluido la


reparación, verificando antes que no existe ninguna fuga.

En caso que el material de la excavación no sirva para la


ejecución del rellenado, se deberá utilizar material adecuado
provenientemente de un área de préstamo.

El relleno deberá ser realizado con material seleccionado,


compactado en capas por proceso manual o mecánico.

Después de la ejecución del relleno todo el material excedente


proveniente de la excavación deberá ser retirado del local donde
se ejecutó el trabajo.

2.10.9. Cuidado y Limpieza de Herramientas

Cada equipo funcional contará con herramientas exclusivas para


su uso, quedando el encargado como responsable del cuidado y
limpieza de las mismas.

2.10.10. Ejecución de los Servicios

En la ejecución efectiva del servicio de mantenimiento


intervienen diversas variables, tales como: tipo de material,
diámetro, longitud, profundidad, considerando también el tipo de
ocurrencia.

A continuación se presenta un cuadro resumen de las variables y


tipos de servicios, agrupados por instalación y naturaleza.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

La futura utilización de estas informaciones permitirá que la EPS


genere su propio universo de servicios de mantenimiento de
redes y respectivos códigos de servicios.

2.11. DETERMINACION DEL TIEMPO PATRON

Una vez identificados los tipos de servicios con sus respectivas


codificaciones y posibles variables, los equipos ejecutores y las etapas
involucradas en el proceso, es posible determinar el tiempo patrón para
cada servicio.

3. ORGANIZACION DE MANTENIMIENTO DE REDES:

3.1. UBICACIÓN ORGANIZACIONAL

Se debe garantizar una buena operación y mantenimiento del sistema,


para lograr que el agua que se utilice tenga un servicio continuo y en la
cantidad necesaria.
El operador designado según la SUNASS es la EPS Moquegua, es la
persona jurídica calificada y responsable de la adecuada operación y
mantenimiento del sistema de agua potable y sistema de disposición de
excretas.
Durante la ejecución de la obra se debe capacitar a los usuarios en
educación sanitaria. Para el buen uso del agua y mantenimiento
preventivo de sus instalaciones domiciliarias, con el fin de reducir la
posibilidad del mantenimiento correctivo.
Si para efectuar actividades de mantenimiento se requiere interrumpir el
servicio, se debe comunicar a los usuarios el período de la interrupción
para que puedan tomar las precauciones necesarias en cuanto a provisión
de agua.
Para que el sistema de agua potable y disposición de excretas, tenga éxito
en la Operación y Mantenimiento del Sistema de agua potable y
alcantarillado, es necesario que la EPS Moquegua se organice y se haga
responsable del buen funcionamiento del sistema de agua potable y
alcantarillado y cumpla con su ROF y las normas de calidad para abastecer
a los usuarios con agua potable, por ello la EPS Moquegua cuenta con una
junta de accionistas, directorio, gerencia general y órganos ejecutivos;
responsables, capaces, y comprometidos a trabajar y rendir cuentas de
su gestión, procediendo según la normatividad vigente en saneamiento

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

básico.
La operación y el mantenimiento en la EPS MOQUEGUA SA. Se desarrolla
a través de la Gerencia de Operaciones de acuerdo al siguiente de
organigrama presentado a continuación.

GERENCIA DE OPERACIONES

DPTO. DE
DPTO. DE
DPTO. DE DISTRIBUCION Y DPTO. SUPERVISION Y
DPTO. DE INGENIERIA PRODUCCION Y
MANTENIMIENTO CONTROL DE LIQUIDACIONES
TRATAMIENTO DE AR
PERDIDAS

3.1.1. GERENCIA DE OPERACIONES

A la Gerencia de Operaciones le compete planear, organizar, coordinar,


ejecutar y evaluar la captación, producción, distribución y control de
calidad del agua potable; la recolección, tratamiento y disposición final de
desagües; el mantenimiento de la infraestructura, así como las
actividades inherentes a los estudios, proyectos y obras para la
expansión, rehabilitación y optimización de la infraestructura de los
servicios de saneamiento. Está a cargo de un Gerente, quien depende
jerárquicamente de la Gerencia General.

Son funciones específicas de la Gerencia de Operaciones:

a) Planear, organizar, coordinar, ejecutar y evaluar todas las acciones para


garantizar los servicios de agua potable y alcantarillado sanitario.

b) Formular y proponer a la Alta Dirección, los objetivos, estrategias,


planes y programas para el desarrollo de todas las actividades de su
ámbito funcional, en coordinación con la Oficina de Planificación y
Presupuesto, Gerencia de Administración y Finanzas y la Gerencia
Comercial.

c) Establecer normas, procedimientos y criterios técnicos para el desarrollo


de los procesos y actividades bajo su competencia, así como elaborar
directivas para la implantación de los lineamientos de política,
estrategias, planes y programas referidos al sistema técnico.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

d) Planear, organizar, ejecutar, y evaluar los procesos vinculados con la


captación, conducción, producción, calidad y distribución de agua;
recolección, conducción, tratamiento y disposición final de desagüe; así
como las referidas al control de pérdidas de agua.

e) Planear, organizar, ejecutar, y evaluar el proceso general de


mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de
saneamiento.

f) Implementar, actualizar un sistema de gestión de indicadores para la


evaluación de las estrategias ejecutadas e información operacional.

g) Evaluar el cumplimiento de manuales de operación y mantenimiento de


la infraestructura de saneamiento.

h) Evaluar el cumplimiento de los planes de emergencia.

i) Elaborar informes técnicos para la evaluación de la gestión en el ámbito


de su competencia y proponer a la Alta Dirección las medidas que sean
necesarias para la mejora de los servicios.

j) Ejecutar y/o supervisar estudios de pre inversión y de inversión para le


ejecución de obras de infraestructura de saneamiento.

k) Planear, organizar, ejecutar y evaluar conjuntamente con la Oficina


General de Administración y Finanzas estudios que tengan como fin
elevar la productividad del trabajador.

l) Ejecutar y/o supervisar la ejecución de obras de infraestructura de


saneamiento.

m) Aprobar y supervisar la ejecución del programa de monitoreo anual de


calidad de agua y aguas servidas de acuerdo a la normatividad legal
vigente.

n) Coordinar con todos los órganos de la Entidad e Instituciones externas


según corresponda, los asuntos de su competencia funcional.

o) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

p) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

q) Emitir informes técnicos para la toma de decisiones en materia de su


competencia.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

r) Cumplir otras funciones que le asigne el Gerente General.

La Gerencia de Operaciones cuenta con la siguiente estructura orgánica:

- Departamento de Ingeniería.
- Departamento de Supervision y Liquidaciones.
- Departamento de Producción y Tratamiento de Aguas Servidas.
- Departamento de Distribución y Control de Pérdidas.
- Departamento de Mantenimiento.

3.1.1.1. Funciones del Departamento de Ingeniería:

a) Planificar, dirigir y controlar el crecimiento de la


infraestructura de saneamiento.

b) Conducir la ejecución de los proyectos de inversión que programe


la entidad, relacionados a estudios, obras y/o equipamiento, en el
marco de las normas legales aplicables.

c) Implementar, actualizar un sistema de gestión de indicadores para


la evaluación de las estrategias ejecutadas.

d) Ejecutar y/o supervisar estudios de pre-inversión y de inversión para


le ejecución de obras de infraestructura de saneamiento.

e) Evaluar la factibilidad .de servicios de agua potable y alcantarillado


sanitario.

f) Proponer a la Alta Dirección los estudios de pre inversión y proyectos


de infraestructura sanitaria para los requerimientos de los servicios
de saneamiento.

g) Elaborar lineamientos para la ejecución de estudios de pre inversión


y de inversión para la ejecución de obras de infraestructura de
saneamiento.

h) Elaborar fichas de inversion, expedientes tecnicos para estudios y


obras.

i) Elaborar y actualizar especificaciones técnicas para obras de


saneamiento que se ejecuten en el ámbito de competencia de la
empresa.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

j) Aprobar estudios de pre inversión, presupuesto y especificaciones de


materiales y servicios.

k) Emitir informes periódicos de la marcha del avance de las acciones


en marcha así como sus respectivas evaluaciones.

l) Emitir informes técnicos para la toma de decisiones en materia de su


competencia.

m) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

n) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

o) Otras que disponga el Gerente de Operaciones en materia de su


competencia.

3.1.1.2. Funciones del Departamento de Supervisión y


Liquidaciones:

a) Planear, ejecutar y controlar las actividades de Supervisión y/o


inspecciones de obras o medidas de mantenimiento de la entidad.

b) Efectuar el seguimiento, supervisión y control de estudios, proyectos


y obras contratadas por administración directa.

c) Exigir y verificar la conformidad de Certificación de Pruebas


Hidráulicas de agua y desagüe, así como la calidad de la obra.

d) Estudiar, analizar y evaluar los Expedientes Técnicos asignados,


emitiendo informes y proyectos de Resolución y acuerdos de los
estudios y obras.

e) Dar los lineamientos técnicos para la conformidad a los perfiles,


expediente de estudios, presupuesto analíticos y especificaciones
técnicas de bienes, términos de referencia de servicios de los
proyectos a ejecutar por administración directa y por contrata.
f) Verificar la culminación, recepción y liquidación de la obra acorde con
las directivas y leyes vigentes.
g) Participar en la entrega de terreno y apertura de cuaderno de Obra.
h) Verificar las valorizaciones de obra de acuerdo al expediente técnico
para su conformidad.
i) Verificar el cumplimiento estricto de los procedimientos contenidos

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

en los manuales Normativos y Directivas internas, relacionadas a la


ejecución, supervisión y liquidación de obras encargadas.
j) Efectuar el seguimiento de obras concluidas, tomando las previsiones
para su liquidación técnica y financiera.

k) Implementar, actualizar un sistema de gestión de indicadores para la


evaluación de las estrategias ejecutadas.

l) Emitir informes periódicos sobre el avance de acciones de su


competencia así como sus respectivas evaluaciones.

m) Emitir informes técnicos para la toma de decisiones en materia de su


competencia.

n) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

o) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

p) Las demás que le asigne la Gerencia de Operaciones en materia de


su competencia.

3.1.1.3. Funciones del Departamento de Producción y


Tratamiento de Aguas Servidas:

a) Planear, ejecutar y controlar las actividades captación, conducción y


tratamiento de agua.

b) Planear, ejecutar y controlar las actividades de tratamiento y


disposición final de aguas servidas.

c) Planear, ejecutar y controlar las actividades de control de calidad de


agua y de aguas servidas.

d) Controlar y evaluar el mantenimiento de la infraestructura, equipos e


instalaciones de captación, conducción y tratamiento de agua, y
tratamiento y disposición final de desagües.

e) Elaborar y/o actualizar manuales de operación de la infraestructura


bajo su competencia.

f) Participar en la formulación de los planes de emergencia.

g) Implementar, actualizar un sistema de gestión de indicadores para la


evaluación de las estrategias ejecutadas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

h) Implementar y administrar un sistema de informaciones de las


variables operacionales de las acciones de su competencia.

i) Emitir informes periódicos sobre el avance de acciones de su


competencia así como sus respectivas evaluaciones.

j) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

k) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

l) Las demás que le asigne la Gerencia de Operaciones en materia de su


competencia.

3.1.1.4. Funciones del Departamento de Distribución y Control


de Pérdidas:

a) Planear, ejecutar y controlar las actividades de almacenamiento,


distribución de agua potable y control operacional.

b) Planear, ejecutar y controlar las actividades de monitoreo de cloro


residual y presiones en reservorios y redes de distribución.

c) Controlar y evaluar el mantenimiento de la infraestructura, equipos e


instalaciones de almacenamiento y distribución de agua potable.

d) Planear, ejecutar y controlar las actividades inherentes al control de


pérdidas de agua.

e) Implementar, mantener y evaluar indicadores de gestión.

f) Implementar y administrar un sistema de informaciones de las variables


operacionales de las acciones de su competencia.

g) Elaborar y/o actualizar manuales de operación de la infraestructura bajo


su competencia.

h) Emitir informes periódicos sobre el avance de acciones de su


competencia así como sus respectivas evaluaciones.

i) Emitir informes técnicos para la toma de decisiones en materia de su


competencia.

j) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

k) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

l) Las demás que le asigne la Gerencia de Operaciones en materia de su


competencia.

3.1.1.5. Funciones del Departamento de Mantenimiento:

a) Planear, ejecutar y controlar las actividades de mantenimiento


preventivo y/o correctivo de la infraestructura, equipos e instalaciones
de saneamiento.

b) Determinar los requerimientos de materiales, repuestos, herramientas


y equipos que sean necesarios para las actividades de mantenimiento.

c) Elaborar y/o actualizar manuales de


mantenimiento de los equipos, instalaciones y
unidades operacionales de saneamiento.

d) Coordinar con los departamentos de


Producción y Distribución el mantenimiento de la
infraestructura, equipos e instalaciones de saneamiento.

e) Implementar, actualizar un sistema de gestión de indicadores para la


evaluación de las estrategias ejecutadas.

f) Implementar y administrar un sistema de informaciones de las acciones


de mantenimiento.

g) Emitir informes periódicos sobre el avance de acciones de su


competencia así como sus respectivas evaluaciones.

h) Emitir informes técnicos para la toma de decisiones en materia de su


competencia.

i) Intervenir en el proceso de planificación estratégica de la empresa.

j) Intervenir en la formulación del Plan Maestro Optimizado.

k) Determinar normas y procedimientos correspondientes para la


normalización y estandarización de los equipos, herramientas e
instrumentos de mantenimiento.

l) Las demás que le asigne la Gerencia de Operaciones en materia de su


competencia.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

3.2. ATRIBUCIONES Y CARACTERISTICAS BASICAS

3.2.1. Programación, Control y Almacén

Es un componente que atiende a la Operación y/o Mantenimiento del


sistema de agua y alcantarillado.

a. Nivel

 Jefatura de Dpto que corresponda.

b. Subordinación

 Supervisor del Equipo de Operación y/o Mantenimiento.

c. Órganos Subordinados

 Operarios.

d. Atribuciones Básicas

 Emitir Orden de trabajo – OT a partir de la recepción de una


Solicitud de Servicio – SS.

 Programar la ejecución de servicios,


considerando las prioridades establecidas, disponibilidad de
recursos y la optimización.

 Preparar y emitir la ruta de servicio para cada equipo.

 Seguir vía radio el desarrollo de los servicios durante la jornada de


trabajo.

 Intervenir, siempre que ocurra una situación que lo justifique, en


los itinerarios establecidos.

 Realizar el registro de datos de la ejecución o no ejecución de los


servicios.

 Generar OT para servicios complementarios, cuando sea


necesario.

 Controlar las SS y OT.

 Generar y/o suministrar datos para la elaboración de indicadores


de desarrollo.

 Vigilar, controlar y registrar los materiales retirados en

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

consignación del Almacén Central.

 Atender a todas las orientaciones técnicas determinadas por el


sistema de Suministros.

 Realizar la solicitud de materiales no disponibles, en casos de


emergencia.

 Hacer el seguimiento y controlar los puntos de reabastecimiento


definidos, proponiendo las alteraciones debidas.

 Realizar las actividades de programación y control de los vehículos


utilizados por los Equipos funcionales.

 Vigilar, controlar y registrar las herramientas y equipos utilizados


por los Equipos funcionales de Mantenimiento de Redes de agua y
alcantarillado.

3.3. CRITERIO DE DIMENSIONAMIENTO DE EQUIPOS FUNCIONALES


DE TRABAJO.

La definición correcta de la cantidad de los diversos tipos de equipos de


trabajo necesarios para la ejecución de los servicios de operación y
mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado se debe tener en
cuenta las siguientes consideraciones:

 Obtener una maximización en la relación beneficio / costo en la


ejecución de todos los tipos de servicios.

 Previsión de Equipos de trabajo y materiales para las atenciones


en el caso de emergencias.

 Ofrecer condiciones de trabajo más adecuadas a los empleados,


mejorando de esta forma las relaciones internas en la empresa.

El proceso de la OyM se debe realizar considerando:

Un inventario de los componentes de la infraestructura que necesitan


mantenimiento.

La identificación del tipo, la complejidad y la periodicidad de los trabajos


de mantenimiento necesarios, que pueden variar de acuerdo con la
intensidad del uso y las fluctuaciones en la calidad del agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

La determinación de fechas de ejecución de trabajos de mantenimiento.

La determinación de las necesidades de mano de obra para llevar a cabo


el mantenimiento.

La elaboración de un presupuesto y el establecimiento de prioridades


pertinentes.

La disponibilidad de recursos (propios o gestionados) para ejecutar


procesos de rehabilitación, mejoramiento y ampliación del servicio.

Para los trabajos de mantenimiento u operación, hay que tomar en


cuenta la accesibilidad hacia las obras, la disponibilidad de materiales y
productos necesarios, los cambios en la calidad de agua, volúmenes
disponibles y mano de obra local libre para las actividades planificadas

3.4. CRITERIO DE DIMENSIONAMIENTO PARA LA PROGRAMACION Y


CONTROL

Además de alcanzar un correcto dimensionamiento de recursos para los


Equipos de Trabajo, es necesaria una atención especial para adecuar las
etapas de programación y control de la ejecución de servicios, así como
del almacenamiento de materiales.

La cuantificación de recursos humanos está directamente relacionada al


número de equipos de trabajo, no existiendo hasta el momento una
metodología no matemática para el mantenimiento de mano de obra.

Los recursos materiales no informatizados, que son necesarios para el


desarrollo de los trabajos, son los siguientes:

 Pizarra metálica magnetizada.

 Plano de la ciudad en escala apropiada.

 Equipos móviles (celulares).

 Teléfono.

 Panel de pared para anotaciones.

 Materiales y mobiliario básicos de oficina

Para que el sistema de agua potable y sistema de disposición de excretas de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

los sectores de Santa Rosa, Omo y La Rinconada del Valle de Moquegua tenga
éxito en la Operación y Mantenimiento, es necesario que la EPS Moquegua se
organice y se haga responsable del buen funcionamiento del sistema de agua
potable y disposición de excretas y cumpla con su ROF y las normas de calidad
para abastecer a los usuarios con agua potable, por ello la EPS Moquegua
cuenta con Departamentos correspondientes para la operación y
mantenimiento.

4. PROCEDIMIENTOS

Para aplicar correctamente los procedimientos de operación y mantenimiento


se requiere de cuatro elementos básicos

 Información técnica actualizada

 Mano de obra disponible

 Equipos y herramientas de trabajo

 Seguridad y Salud ocupacional propia de la actividad.

a. INFORMACIÓN TÉCNICA ACTUALIZADA

 Todos los planos actualizados del sistema hidráulico, tanto de


estructuras (Captación, reservorios, caseta de cloración, etc.) como de
redes (línea de aducción, línea de conducción, red de distribución). De
ellos deben existir original y dos copias.

 Catálogos de repuestos de cada uno de los equipos existentes además


del instructivo de operación suministrado por el fabricante, como el caso
de válvulas.

 El manual de operación y mantenimiento del sistema hidráulico.

Cada vez que se ejecuten reparaciones e instalaciones menores, el operario


debe informar al área de planificación para actualizar la copia de planos y quede
actualizado para que se encuentren en archivo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

b. MANO DE OBRA DISPONIBLE

Por naturaleza, las actividades de operación, se efectúan planificadamente y


con presupuesto. Mientras que las actividades de mantenimiento se tienen que
organizar de forma regular, de acuerdo a los requerimientos de cada
componente.

La mano de obra necesaria para realizar las actividades de mantenimiento de


acuerdo al cronograma de trabajo y bajo la Supervisión del área de planificación
de la EPS Moquegua, será asumida por el área de operaciones, para actividades
menores o mayores puntuales, se contratará mano de obra calificada o una
empresa especializada en mantenimiento de saneamiento básico.

Las labores de limpieza de la galerías de infiltración, línea de conducción, obras


estructurales (barraje, cámara de carga, reservorios, pases aéreos, pase de rio,
etc.), línea de aducción, red de distribución y red de alcantarillado, serán
efectuadas por la EPS Moquegua en épocas convenientes, uno inmediatamente
después de las lluvias y otro antes de las mismas.

Dichas actividades serán realizadas en el periodo que se requieran, en una


jornada normal de trabajo de los operadores del sistema de abastecimiento sea
de 7:00 a.m a 12 p.m y de 1 p.m a 4:00 p.m, y una brigada de atención de
emergencias durante las 24 horas del día o la que especifique la EPS Moquegua.

c. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS DE TRABAJO:

Los equipos, implementos y herramientas básicos para las actividades de


operación y mantenimiento que se requieren en el sistema de abastecimiento
son:

 Elementos de Protección Personal (EPP), como: botas, cascos, guantes,


etc. de Lámparas seguridad Rastrillo, Mangueras y Baldes

 Caja de herramientas

 Equipos acondicionados para succión. Miniretroexcavadora.

 Equipos y elementos de análisis de calidad de agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

d. SALUD OCUPACIONAL

La entidad prestadora del servicio de agua potable y alcantarillado en este caso


la EPS Moquegua, tienen la obligación ética y legal de salvaguardar el ambiente
saludable del personal encargado de la operación y el mantenimiento del
sistema de agua potable y alcantarillado, para lo cual se deben establecer todos
los mecanismos de seguridad y prevención, los cuales tienen que considerar:

 Elaboración del panorama de riesgos ocupacionales y el mapa de riesgos


donde se identifiquen la ubicación de los sitios que pueden ser zona de
riesgo y el tipo de riesgo.

 Selección del personal idóneo, capaz de entender que su labor


representa algunos riesgos y la forma como hacer su trabajo en forma
segura.

 Capacitación al personal sobre la forma segura de desempeñar las


labores propias de su oficio.

 Realización de exámenes médicos de ingreso, exámenes periódicos de


control y exámenes de retiro, relacionados al tipo de riesgo ocupacional
que desempeñe su trabajo.

 Planteamiento y ejecución de un programa de salud ocupacional.

 De acuerdo al número de trabajadores, se hace necesario la


conformación de un comité de salud ocupacional, pero se debe contar
con un vigía ocupacional entre los trabajadores.

 Dotación y exigencia del uso de los elementos de protección personal


(EPP).

 Registrar en formatos los eventos relacionados a la salud ocupacional


de los trabajadores, e inventarios de elementos tóxicos, materiales
inflamables y corrosivos, ruido excesivo y agentes externos, para
preservar la salud de los operadores.

4.1 BASICOS
Se propone cuatro (4) procedimientos básicos para la realización del
Mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado, los mismos que se
indican a continuación:

 Programación de Servicios de Mantenimiento del sistema de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

agua y alcantarillado.

 Ejecución de Servicios de Mantenimiento del sistema de agua y


alcantarillado

 Almacén Central de la EPS

 Control y Evaluación de los Servicios de Mantenimiento.

Esquemáticamente, estos procedimientos se pueden representar de la

siguiente manera:

CONTROL Y
PROGRAMACION DE EJECUCION DE EVALUACION
SERVICIOS SERVICIOS

ALMACEN CENTRAL

4.2 DATOS DE CONTROL

4.2.1 Variables

Las variables necesarias para la generación de los indicadores se


obtienen generalmente de los formularios presentados en los
procedimientos.
A continuación se presenta un Cuadro conteniendo estas variables y los
respectivos orígenes.

CODIGO
VARIABLE ORIGENES FORMULARIO

Tiempo patrónservicio Tabla de Tiempo Patrón ..


Tiempo realservicio Orden de Trabajo
Nº Hombres previstos Tabla de Tiempo Patrón
Nº Hombres utilizados Orden de Trabajo
Nº Hombres x horas disponibles Orden de Trabajo
Nº Hombres x horas productivas Orden de Trabajo
Km recorridos Itinerario de Servicios
Total de Direcciones de servicios Itinerario de Servicios
Cantidad de Servicios Ejecutados Orden de Trabajo
Cantidad de Servicios Solicitados Solicitud de Servicio
Cantidad de Componentes Orden de Trabajo

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

4.2.2 Indicadores

A través de relaciones matemáticas de las variables presentadas, se


podrá determinar indicadores, que comparados con patrones
establecidos permitirán evaluar el desarrollo de los servicios de
Mantenimiento.

5. PLAN DE IMPLANTACIÓN

5.1. FORMULACION DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN

5.1.1. Objetivo

Viabilizar las actividades para la Operación y Mantenimiento del sistema


de agua potable y alcantarillado, para que sean implantadas en un
tiempo oportuno, al menor costo posible y que produzcan los resultados
esperados, conforme a los objetivos, políticas y recursos definidos por
la EPS.

5.1.2. Organización del Grupo de Trabajo (GT)

Las actividades propuestas para la implementación del Plan de


Implantación de este Manual son de responsabilidad de un Grupo de
Trabajo, cuya organización y atribuciones forman parte del Plan General
de Implantación de la EPS.

El trabajo de adecuación y desarrollo de las actividades será ejecutado


de acuerdo a las características de la EPS, a sus fortalezas y limitaciones,
tanto técnicas como presupuestarias.

5.1.3. Etapas Propuestas para la Implantación.

El Plan de Implantación está constituido por 3 etapas:


 Preparación.
 Adecuación.
 Implantación efectiva.

En la etapa de Preparación se prevé la identificación de recursos

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

necesarios para la ejecución del operación y Mantenimiento, acorde con


la adecuación del Manual de los objetivos, políticas, procedimientos y
limitaciones operacionales y financieras de cada EPS.
En la etapa de Adecuación, el objetivo es la obtención de los recursos
necesarios según el cronograma establecido.
Finalmente, en la etapa de Implantación Efectiva, se tiene como objetivo
principal, la utilización de los recursos establecidos que actuarán
conforme a lo propuesto en el Manual.

5.2 SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE LA IMPLANTACION

Para el seguimiento y evaluación de la implantación, deberá ejecutarse para


cada etapa de visitas técnicas por parte del Inspector, un informe de
Evaluación que contendrá los siguientes ítems:

 Nombre del Sistema.


 Nombre del Subsistema.
 Fecha.
 Período de la Etapa.
 Nombre de los responsables de la EPS (GT) e Inspector.
 Objetivos de la etapa.
 Metas de la etapa.
 Requisitos (actividades de la etapa anterior).
 Actividad prevista para el periodo de la EPS (GT) e Inspector.
 Actividades realizadas en el período por la EPS (GT) e Inspector.
 Tareas (actividades) a ser realizadas por la EPS (GT) en el período
hasta la próxima visita técnica.
 Definición de la fecha y del período de la próxima visita técnica.
 Evaluación Global de la Implantación (cronogramas, indicadores,
avances, deficiencias, fortalezas, etc.).

6. GLOSARIO DE TERMINOS

6.1 OPERACIÓN:
Conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a
todos los componentes o partes de un sistema de agua potable y
alcantarillado. Es una labor permanente que realiza la EPS Moquegua en el
manejo de las diferentes obras hidráulicas de una infraestructura de agua

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

potable y alcantarillado, con el fin de lograr la distribución de agua según


la dotación que le corresponde a cada usuario, acorde a los requerimientos
(conexión doméstica, comercio, industria y otros) y tratando de optimizar
la eficiencia del uso de agua.
Las actividades de operación más comunes en los sistemas de agua potable
y alcantarillado son: apertura y cierre de válvulas, cargado de tubería,
verificación de salida de aire, control de presiones, control de
funcionamiento de emisores, evaluación de sectores de pérdidas. Estas se
clasifican en:
 Operación para puesta en marcha:
 Operación normal
 Operación especial o eventual Operación de emergencia

6.1.1. OPERACIONES DE PUESTA EN MARCHA

Son las actividades que se realizan cuando los diferentes componentes


del sistema de agua potable y alcantarillado van a empezar a funcionar
al final de la etapa constructiva o luego de una salida de operación
completa causada por labores de mantenimiento. La secuencia de
acciones es la siguiente:

Inspección preliminar: El objeto de la inspección preliminar es el de


evaluar el estado de las infraestructuras. Debe ponerse especial atención
a los aspectos siguientes:
Presencia visual de daños Funcionamiento de válvulas y equipos
Existencia de materiales y personal para la operación del sistema.

Operaciones iniciales: Previamente a la puesta en marcha de los


componentes del sistema deben efectuarse las siguientes labores:
Limpieza general de las estructuras: Deben quedar libre de polvo,
residuos de la construcción y cualquier otra impureza que signifique
peligro de obstrucción.
En el caso de la red de las instalaciones domiciliarias de agua potable,
ésta debe ser limpiada antes de ponerlas en servicio, luego de instaladas
a la entrada de sus viviendas el usuario será el encargado de contratar
privadamente un gasfitero y realizar su instalación intradomiciliaria,
para el alcantarillado se realizara el mismo procedimiento de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

instalaciones domiciliarias de agua potable y proceder al drenaje total


del agua de lavado al sistema de desagüe.

6.1.2. OPERACIÓN NORMAL

Una vez concluidas las operaciones de puesta en marcha, los


componentes del sistema de agua potable y alcantarillado, entran a la
etapa denominada operación normal. Ésta incluye una serie de
actividades de tipo rutinario. A continuación se indican las actividades
más comunes de operación normal:
 Limpieza y lavado de las estructuras
 Accionamiento de válvulas de purga en conducciones
 Mediciones de caudales y accionamiento de válvulas de
control, para regular el ingreso de agua al sistema de
agua potable y alcantarillado.
 Medición de parámetros de calidad del agua.
 Verificaciones de pérdidas según caudales medidos a la
salida de la cámara de carga en comparación con las
mediciones en el sistema de control.
 Detección de fugas
 Verificación de presiones máximas y mínimas en la red
de distribución
 Limpieza de obras complementarias y mantenimiento
de redes nuevas.
 Control de calidad.

En general, la operación normal incluye todas aquellas actividades


tendientes a captar, transportar, tratar, producir y distribuir agua de
agua potable y alcantarillado a todos los usuarios, y excluye cualquier
actividad que provoque la suspensión parcial o temporal del suministro
de agua. Se considera que el sistema de agua potable y alcantarillado
se encuentra en operación normal, cuando está produciendo el caudal
para el cual fue diseñado y con la calidad requerida.

6.2. MANTENIMIENTO:

Acciones permanentes que se realizan con la finalidad de conservar un

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

adecuado estado de funcionamiento de los componentes o partes del


sistema de agua potable y alcantarillado. Son tareas continuas y/o
periódicas, cuya finalidad es conservar y prolongar en buen estado el
conjunto de obras hidráulicas y equipos de agua potable y alcantarillado.
En los sistemas de agua potable y alcantarillado, estas tareas deben ser
coordinadas por la EPS Moquegua y el Area de operaciones, con una
buena definición de responsabilidades.

Los problemas comunes que se presentan en los sistemas de agua potable


y alcantarillado son: fugas de agua en la red de distribución, obstrucción
de tuberías de alcantarillado, desajuste de válvulas y roturas de tuberías
(principales y secundarias).

Las actividades de mantenimiento se diferencian en función del objetivo,


el periodo en el cual se ejecutan y las actividades que implican:

Mantenimiento rutinario: actividad ejecutada en forma permanente por la


EPS Moquegua, destacando la limpieza de la infraestructura del sistema
de agua potable y alcantarillado en general y la reparación de las partes
dañadas. Las reparaciones más frecuentes son: resanes del material
concreto, instalación y reemplazo de medidores, reemplazo de empaques
de válvulas, soldadura de elementos metálicos, sustitución de redes rotas
o con fisuras y sustitución de válvulas y accesorios.

Mantenimiento preventivo: Es aquel que se realiza con una frecuencia


determinada con la finalidad de prevenir y evitar daños al sistema
hidráulico. Esta acción se realiza antes que se produzcan los daños en el
sistema de agua potable y alcantarillado y así evitar mayores problemas.
Actividad que permite prevenir daños en el futuro, mediante limpiezas
periódicas de cámaras o estructuras de concreto, engrasado y repintado
de partes metálicas y válvulas.

Conjunto de actividades que se realiza a un equipo, estructura o


instrumento, con el fin de que opere a su máxima eficiencia evitando así
paradas forzadas o imprevistas. Consiste en realizar un plan de
inspecciones para los distintos equipos de la planta, a través de una buena
planificación, programación, control y ejecución de actividades, para

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

descubrir y corregir deficiencias que pueden causar daños más graves


posteriormente.

Mantenimiento correctivo: Consiste en las acciones que se efectúan para


reparar daños o reponer piezas deterioradas por el uso. Es la acción de
reparar daños por causa de accidentes o desgaste de las instalaciones.
Conjunto de actividades que se llevan a cabo cuando un equipo,
instrumento o estructura ha tenido una parada forzada o imprevista.

Mantenimiento de emergencia: actividad a ejecutarse en forma rápida


cuando se presentan daños ocasionados por factores externos (clima,
hombre, cargas vehiculares) que comprometen el funcionamiento de la
infraestructura del sistema de agua potable y alcantarillado. Limpieza de
reservorios, reposición inmediata de tuberías rotas, válvulas, filtros,
cámaras de concreto y otros.
La implementación de un programa de mantenimiento simple, aunque
estricto para los sistemas de agua potable y alcantarillado logrará:
 Mantener el sistema funcionando al máximo de sus prestaciones
 Incrementar la expectativa de vida del sistema.

7. INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DEL SISTEMA DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL VALLE DE MOQUEGUA.

7.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE

La captación es por galerías filtrantes del C. P. El Valle está conformado por


01 colector PVC ISO-4422 DN 315 mm, C-10, de longitud 74.00 ml, 08
drenes laterales que contribuyen al colector principal conformados por
tuberías perforadas con agujeros de Φ1” cada 0.010 m, cuyo material de
tubería es de PVC ISO-4422 DN 315 mm, C-10 de longitud 120.00 ml.
Asimismo para las labores de mantenimiento de los drenes y colectores
principal se han proyectado 08 buzones de inspección Tipo II, Øi=1.50 m
y 01 cámara de control de concreto armado, cuyas ubicaciones
corresponden a las instalaciones de los drenes con el colector principal.

Para determinar la ubicación del reservorio para el volumen de


almacenamiento proyectado, se coordinó con la EPS Moquegua, una
propiedad de la misma, ubicada en la parte alta del sector El Valle, que

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

brindaría el servicio al total de 1062 viviendas beneficiarias con el proyecto.


El volumen total de regulación para el almacenamiento proyectado,
considerando un coeficiente de almacenamiento de 20% del caudal de
demanda medio diario es de 320 m3 para el sistema de agua potable El
Valle.

La Línea de Aducción es una tubería de PVC SAP C-10 DN = 160 mm con


válvulas de purga de agua, aire, válvula de purga de agua, y medidor de
caudal.

La línea de Aducción tienen una longitud de 14190.35m unidas mediante


unión flexible y accesorios de PVC, las válvulas están alojadas en cámaras
de concreto simple con tapas de hierro dúctil con seguro, el macromedidor
está alojado en cámaras rectangulares de dimensiones indicadas en los
planos. Se colocarán 3 Macromedidores Electromagnéticos al inicio, medio
y final de la línea de aducción.

Las redes de agua potable es de tubería PVC con válvulas de purga de aire,
válvula de purga de agua, válvula reductora de presión, macro medidores,
válvulas de control mariposas, grifo contra incendio y conexiones
domiciliarias de agua potable de PVC.

La red de distribución de agua potable tiene una longitud total de


57,045.40m unidas mediante uniones flexibles, con anillo y accesorios de
PVC, las válvulas están alojadas en cámaras de concreto simple con tapas
de hierro dúctil con seguro, las válvulas reductoras de presión y macro
medidores están alojadas en cámaras rectangulares de diferentes
dimensiones indicadas en los planos y tiene un total de 1,501 conexiones
de agua en total.

Se instalará en total 95,128.66 m de redes primarias y secundarias en la


zona rural con tubería PVC de diámetros variables según las siguientes
presiones de trabajo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

CUADRO RESUMEN DE TUBERIAS DEL SISTEMA DE DISTRIBUCION EL VALLE


D NOMINAL D INTERNO
TUBERIA CLASE (mm) (mm) LONGITUD (m)

Tub. PVC-U NTP 399.002 C10 21 17.40 16,959.75


Tub. PVC-U NTP 399.002 C10 26.5 22.90 1,635.83
Tub. PVC-U NTP 399.002 C10 33 29.40 7,344.99
Tub. PVC-U NTP 399.002 C10 48 44.40 11,354.69
Tub. PVC-U UF NTP 1452 C7.5 63 58.40 24,603.63
Tub. PVC-U UF NTP 1452 C7.5 90 83.40 10,574.82
Tub. PVC-U UF NTP 1452 C7.5 110 102.00 3,520.02
Tub. PVC-U UF NTP 1452 C10 160 144.60 19,134.93
TOTAL 95,128.66
Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

El sistema de distribución de agua potable también comprende instalar en


la red de tuberías válvulas de control tipo mariposa, válvula de purga de
agua, válvula de purga de aire, válvulas reductoras de presión, medidores
de caudal, unidas mediante unión universal a las tuberías y accesorios de
PVC, alojadas en cámaras de seguridad, que son estructuras de concreto
armado. Las válvulas serán hierro dúctil con unión universal y serán
alojadas en cámaras de concreto con tapas de metálicas de hierro dúctil
con seguro.
Cámara para Válvula de purga de Agua o drenaje (27 und).
Se instalarán 27 válvulas de purga de agua o drenaje para vaciado de
sedimentos en puntos bajos de la red en tubería PVC ISO U.F, contaran con
una válvula tipo compuerta. Estas válvulas se instalarán en el interior de
cámaras, los cuales son de CºAº de 1.5m de diámetro con tapa de Hierro
Dúctil con seguro, y construidas a una profundidad determinada por el
perfil de la tubería proyectada.

CUADRO RESUMEN DE VÁLVULAS DE PURGA DE AGUA EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN.
META TOTAL
Instalación de Válvula de drenaje Ø 63 mm 8
Instalación de Válvula de drenaje Ø 48mm 9
Instalación de Válvula de drenaje Ø 33mm 5
Instalación de Válvula de drenaje Ø 21mm 3
Instalación de Válvula de drenaje Ø 26.5mm 1
Instalación de Válvula de drenaje Ø 90mm 1
Total 27

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Además se considera 59 tapones de diferentes diámetros de 21mm a


110mm, como elementos de limpieza y purga auxiliares.

Cámara para Válvula de Purga de Aire (18 und).


Se instalarán 18 válvulas de purga de aire estas serán de doble esfera los
mismos que son instaladas a las tubería de PVC ISO U.F con abrazaderas
de Polipropileno en los puntos altos de la línea matriz y red secundaria, asi
como en cambios de pendiente, con el fin de evitar de esta manera el golpe
de ariete con la consiguiente rotura de tuberías, así como cumplir con las
normas de la SUNASS. Las cámaras son de CºAº de 0.85m de longitud con
tapa metálica de Hierro Dúctil con seguro.
Se recomienda Ventosas de DN 63 mm, si DN < 200 mm.

CUADRO RESUMEN DE VÁLVULAS DE PURGA DE AIRE EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN
META TOTAL
Instalación de Válvula de Purga de Aire Ø 1" 11
Instalación de Válvula de Purga de Aire Ø 2" 7
Total 18
Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Cámara para Válvula Reductora de Presión (29 und).


Se instalaran 29 Válvulas Reductoras de presión para reducir la presión en
los tramos con sobrepresión encima de los 50 mca, controlando así las
máximas presiones permitidas de las tuberías. Estas válvulas se instalarán
en el interior de cámaras rectangulares de CºAº; tendrán en el interior dos
válvulas reductoras unidas mediante un bay pass.

CUADRO RESUMEN DE N° VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN EN


LA RED DE DISTRIBUCIÓN
META TOTAL

Válvula Reductora de 160mm 11

Válvula Reductora de 63mm 09

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Válvula Reductora de 90mm 03

Válvula Reductora de 33mm 01

Válvula Reductora de 48mm 04

Válvula Reductora de 26.5mm 01

TOTAL 29

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Cámara para Macromedidor (03 und).


Se colocarán 3Medidores de caudal electromagnéticos en la línea matriz de
la red de distribución, así como a la salida del reservorio, en diferentes
diámetros, los cuales trabajaran con un sistema de telemetría operado por
la EPS, capaz de enviar en tiempo real la información de campo hasta la
central de la EPS Moquegua S.A., contara con su respectiva cámara de
seguridad de concreto.

CUADRO RESUMEN DE MEDIDORES DE CAUDAL EN LA RED DE


DISTRIBUCIÓN
DESCRIPCION Metrado
Instalación Medidor caudal Electromagnético de 63mm 1
Instalación Medidor caudal Electromagnético de 90mm 1
Instalación Medidor caudal Electromagnético de 160mm 1
Total 3
Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Cámara para Válvula de Control (44 und).


Se colocarán 44 Und de Válvulas de Control tipo mariposa para regulación
de caudales entre los diferentes sectores de presión, en el inicio de los
ramales de las redes de distribución. Estas válvulas se instalarán en el
interior de cámaras los cuales son de CºAº de 1.5 m de diámetro con tapa
de Hierro Dúctil con seguro y techo de CºAº.

CUADRO RESUMEN DE N° VÁLVULAS DE CONTROL TIPO MARIPOSA EN LA


RED DE DISTRIBUCIÓN
META TOTAL

Instalación de Válvula Mariposa de 63mm 16

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Instalación de Válvula Mariposa de 48mm 11

Instalación de Válvula Mariposa de 33mm 06

Instalación de Válvula Mariposa de 90mm 04

Instalación de Válvula Mariposa de 21mm 04

Instalación de Válvula Mariposa de 110mm 01

Instalación de Válvula Mariposa de 26.5mm 02

TOTAL 44

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Accesorios de tuberías.
Se colocarán codos, tees, yees y reductoras, para salvar curvas y
derivaciones de agua en la red de distribución, los mismos que serán
anclados en concreto simple.

CODOS

CODO DE MEDIDA(mm) CANTIDAD

21 37

26.5 49

33 97

48 300
22.5°
63 612

90 233

110 6

160 105

21 9

26.5 6
45°
33 34

48 40

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

63 111

90 24

110 0

160 3

21 10

26.5 1

33 10

48 14
90°
63 26

90 2

110 1

160 0

TOTAL 1730

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

TEE

MEDIDA(mm) CANTIDAD

160X90X160 5

160X160X160 3

160X63X160 6

63X21X63 130

160X21X160 60

63X63X63 31

160X48X160 7

48X48X48 5

48X21X48 98

63X48X63 3

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

33X33X33 25

33X21X33 36

90X90X90 8

90X21X90 32

21X21X21 51

160X33X160 8

63X33X63 1

110X63X110 9

160X26.5X160 0

26.5X26.5X26.5 11

110X90X110 9

26.5X21X26.5 1

110X21X110 7

110X110X110 3

110X33X110 1

90X63X90 6

160X110X160 0

110X26.5X110 1

90X33X90 10

TOTAL TEES 567

REDUCTOR

DESCRIPCION CANTIDAD

63 a 48mm 3

160 a 90mm 1

33 a 21mm 1

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

160 a 63mm 2

63 a 21mm 4

160 a 110mm 3

110 a 48mm 1

TOTAL REDUCTORAS 15

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

YEE

MEDIDA(mm) CANTIDAD

63x21x63 42

48x48x48 8

48x21x48 13

160x21x160 2

160x48x160 2

90x21x90 1

63x63x63 9

33x21x33 10

160x110x160 1

160x63x160 5

21x21x21 8

160x33x160 2

160x26.5x160 1

33x33x33 1

26.5x26.5x26.5 1

110x90x110 1

90x63x90 3

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

TOTAL 110

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Anclajes:
Todo accesorio de tubería, válvulas, medidores, irán anclados con concreto
simple o armado.
Los accesorios y grifos contra incendio requieren necesariamente ser
anclados, no así las válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir
su eventual cambio.
El diseño de los anclajes en dimensiones, formas y tipos de concreto; se
efectuará considerando lo siguiente:
 Tipos de accesorios, válvulas ó grifos contra incendio
 Diámetro
 Presión de prueba
 Tipo de terreno donde se instalarán
El área o superficie de contacto se ha dimensionado de modo tal, que el
esfuerzo o carga unitaria que se transmita al terreno, no supere la carga
admisible de éste.

7.2 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PROPUESTO

7.2.1. Datos Básicos De Diseño:


Para efectos del desarrollo del sistema de alcantarillado, presente proyecto se ha
tomado los siguientes parámetros de diseño.

a) Caudal de Aporte de Aguas Residuales Domésticas.-


El caudal de las aguas residuales de una población está compuesto el aporte de
caudal de las aguas residuales domésticas
El punto de partida para la cuantificación de este aporte en el caudal medio
diario, el que se define como la contribución durante un periodo de 24 horas,
obtenida como el promedio durante un año.
Cuando no se dispone de datos de aportes de aguas residuales, lo cual es la
problemática de ese caso se optó por cuantificar este aporte en función al
consumo de agua potable obtenida del diseño de caudales acorde a lo que indica
el Reglamento Nacional de Edificaciones.
El resultado final es un caudal en litros por unidad drenada para la población

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

en marcada en el área de estudio. El aporte máximo diario para cada una de


las zonas se expresa como, adoptando un coeficiente de retorno del 80%.

b) Caudal de Infiltración.
Este aporte adicional se estima con base de las características de permeabilidad
del suelo en el que se ha de construir el alcantarillado sanitario. Siguiente valor
de infiltración por longitud de tubería:
Condiciones Infiltración l/s/km.
Tuberías con unión de caucho 0.5

c) Caudal de Diseño.
Corresponde a la suma de caudal de aportes domésticos y caudal de infiltración.
Se han evaluado y analizado las tuberías PVC existentes que se indican los
planos del sistema de alcantarillado, y en las proyectadas se ha analizado la
alternativa técnica económica más favorable y seleccionado las tuberías de
desagüe de diámetro, longitud o dimensión, tipo y clase más adecuadas, así
como la cantidad de conexiones domiciliarias, cantidad de buzones, y
biodigestores (donde no llegara la red de desague) de acuerdo a los resultados
técnicos económicos considerados para el sector Yaracachi, en base al Diseño
Hidráulico y en concordancia a los parámetros establecidos del servicio de
alcantarillado por la normativa Peruana, establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones vigentes, norma OS.070 redes de aguas residuales.

7.2.2 Metas del sistema de alcantarillado


El desarrollo del sistema de alcantarillado, dará solución a temas de salud
desarrollando los siguientes componentes:
- Construcciones de las redes de alcantarillado en 561.93 ml. con tuberías PVC
ISO Ø 200, mm S-20 U.F.
- Conexiones domiciliarias de alcantarillado 15 viviendas.
- Construcción de 12 buzones de concreto según planos
- Construcción de 1030 biodigestores.

CUADRO RESUMEN DE TUBERIAS DEL COLECTOR YARACACHI


DIAMETRO DE TUBERIAS CLASE UNION LONGITUD (m)
Tubería PVC-U UF NTP ISO 4435 DN 200 SN4 Flexible (UF) 561.93

TOTAL 561.93

Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

CUADRO DE NUMERO DE BUZONES EN LA RED DE ALCANTARILLADO.


GRUPO TIPO DE BUZON N° BUZONES PORCENTAJE (%)

TIPO I D=1.20 m 7
COLECTOR PRINCIPAL
100%
YARACACHI
TIPO II D=1.50 m 5

TOTAL 12 100%
Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.

Además como meta se proyecta instalar 1030 biodigestores y su poza de


infiltración con arrastre hidráulico en 1030 viviendas rurales del sector El Valle,
como parte del proyecto de agua potable y alcantarillado del C.P. Santa Rosa, Omo
y La Rinconada.

8. OPERACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL


VALLE MOQUEGUA.
La operación del sistema de agua potable y alcantarillado es el conjunto de acciones
adecuadas y oportunas a fin de que todas las obras o componentes físicos del
sistema hidráulico, funcionen correctamente en forma continua y eficiente. Son
procedimientos y acciones que realizaremos al término de la ejecución de la obra
y/o al culminar el mantenimiento y cada vez que necesitemos reiniciar el
funcionamiento de nuestro sistema hidráulico.

Para operar el sistema debidamente, se requiere desarrollar una serie de


actividades que garanticen que el servicio de agua llegue eficientemente a cada
usuario y que le permitan a la EPS Moquegua cumplir los objetivos de suministrar
agua continuamente, de buena calidad y en cantidad suficiente a todos los usuarios
del sistema hidráulico, tanto los que se encuentran al inicio de la red como los que
se ubican al final de la red que se alimentan de la tubería de distribución principal.

8.1. OPERACIÓN DE LA CAPTACIÓN (GALERIAS DE INFILTRACION)

Es el primer componente de nuestro sistema de abastecimiento de agua a poner


en marcha para su funcionamiento. Para operarlo correctamente debemos
realizar los siguientes procedimientos:

Es necesario que la tubería colectora trabaje con una velocidad del agua
adecuada en el dren capaz de expulsar cualquier depósito de sedimentos,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

realizando de esta manera su auto limpieza, sino se producirá obstrucción de


los orificios del tubo recolector e impedir la captación del agua subterránea, ya
que a pesar del relleno de grava cierta materia suspendida puede ingresar al
tubo, provocando con el paso del tiempo la acumulación de este material y la
posterior saturación del dren.
Por ello la velocidad del agua en los drenes: deben ser superiores a los 0.5 m/s
pero no mayores de 1 m/s de lo contrario las perdidas por fricción serán
demasiado elevadas. Esto provocara un abatimiento y una extracción del nivel
de agua subterránea desigual a lo largo del dren.

Como medida de contingencia que evitaría desabastecer de agua a la población


usuario del proyecto, es que se prevee interconectar el sistema de captación de
agua para riego al sistema de captación de agua potable, mediante la cámara
de captación de agua de riego mediante un orificio al sistema de conducción
mediante una válvula de control.

Además con el fin de atenuar en tiempo de avenidas los picos de las descargas
máximas así como lograr el depósito de los materiales arrastrados, para
corregir la pendiente longitudinal del cauce se recomienda realizar presas de
escollera de piedra en forma de escalón; éstos escalones no serán de mucha
altura para evitar embalses innecesarios, que podrían romperse creando
problemas hacia aguas abajo.

Recomendaciones para la operación

La estructura de captación se ha diseñado para una operación automática, sin


que sea necesario realizar muchas actividades para su funcionamiento. Sobre
todo en la época de estiaje cuando se espera que trabajen de forma continua,
sin necesidad de manipulaciones e intervenciones.

En época de caudales mayores, hay que reducir el caudal colectado para


evitar el ingreso de un flujo de agua que comprometa la línea de conducción o
limitar totalmente el ingreso al cerrar la compuerta de ingreso.

Se recomienda evaluar el acceso a la obra, la frecuencia con la que se va a


inspeccionar el funcionamiento, la existencia de sectores seguros de vertido de
excedentes y la operabilidad de las piezas de regulación.

Las reparaciones de los elementos de concreto (barraje, buzones, cámara de


captación, etc.) deberán revisarse cada vez que se presenten daños en estas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

estructuras. Trimestralmente deberán realizarse una inspección para verificar


fisuras, rajaduras o grietas en el concreto, en cuyo caso deberán ser reparadas.

8.2. OPERACIÓN DEL RESERVORIO

En el sistema de agua potable y alcantarillado, el caudal de ingreso y las


demandas de agua no siempre coinciden, sobre todo durante las horas de la
noche, habrá ocasiones donde la demanda puede ser mayor que el suministro
y en otras el suministro mayor que la demanda o consumo de agua, por ello se
regula en 1 reservorio.

El reservorio es una unidad de almacenamiento de agua potable para garantizar


la alimentación a la red de distribución y mantener una presión adecuada de
servicio.

8.2.1. Componentes del reservorio

Para la operación de los reservorios se debe conocer la función de los diferentes


componentes.

a) Tanque de almacenamiento

Estructura de forma rectangular donde se almacena antes de ser distribuida a


la población.

b) Tubería de entrada

Provista de válvula para el aislamiento del reservorio en caso de


mantenimiento.

c) Tubería de paso directo - bypass

Provista de válvula, la cual trabajará cerrada en condiciones normales. Permite


la distribución con el reservorio aislado del sistema.

d) Tubería de salida

Provista de válvula para el mantenimiento de la línea de aducción. La salida es


por el fondo del reservorio con un desnivel de 10 cm. Esta provista de
protección con rejilla.

e) Tubería de rebose

Empalma en forma directa sin válvulas a la tubería de limpieza. Evacua


eventuales pérdidas de agua en el reservorio por un nivel elevado.

f) Tubería de limpieza

Provista de válvula, va a la caja de limpieza y rebose. Conexión al fondo del

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

reservorio de la misma forma que la tubería de salida. Se emplea cuando se


realiza el mantenimiento del reservorio o ante la ocurrencia de cualquier
emergencia que obligue al vaciado del agua del reservorio.

g) Abertura para inspección

Inspección localizada y protegida del tanque del reservorio.

h) Escalera de acceso

Para ofrecer seguridad al operador y facilidad de acceso a la boca de ingreso.

i) Cubierta del reservorio

Impedir al máximo la iluminación natural del interior del reservorio evitando el


desarrollo de algas.

j) Dispositivo de ventilación

Evitar presiones diferenciales peligrosas en la estructura del reservorio.

k) Protección de las tuberías de descarga y tuberías de rebose

Evitar la contaminación de los reservorios, protegiéndolos del retorno de aguas


servidas o penetración de animales.

El reservorio debe ser sometido a las siguientes rutinas para su operación:

 Semanalmente

 Operar la válvula de ingreso y desagüe para controlar el ingreso de agua


y evitar la acumulación de sedimentos.

 Inspeccionar el estado y condiciones de funcionamiento de la estructura


en general, los dispositivos de entrada y salida

 Comprobar las condiciones de funcionamiento de las válvulas.

 Mensualmente

 Desocupar completamente el tanque y proceder al lavado general de


muros y pisos, utilizando cepillos para remover mohosidades y cuerpos
extraños adheridos Inspeccionar detalladamente el interior del tanque
para detectar y corregir

 Oportunamente todo indicio de grietas

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

 Semestralmente

 Efectuar las acciones de limpieza y engrase de todas las válvulas que


conforman los dispositivos de control del reservorio.

8.2.2 Anomalías

En caso de registrarse anomalías en el funcionamiento normal de esta


estructura, deberá ser atendida inmediatamente por el operador del sistema y
registrada en el “registro de datos e informe de anomalías”.

Es por esto necesario construir los reservorios con una capacidad que asegure
el suministro, de tal forma que almacene el sobrante en horas de máximo
consumo.

A los reservorios se les debe proveer de un sistema de medida de nivel fácil de


leer, el cual consiste en una regla graduada o “mira”, colocada coincidiendo su
cero en cero (0) con el fondo del reservorio. Además, el operador deberá
disponer de una tabla que le indique el volumen del tanque para cada dato de
altura. Cada hora se debe leer y registrar su nivel.

El reservorio se debe lavar por lo menos cada seis meses, o con la intensidad
que demande los sedimentos acumulados. Cada operación de lavado debe ir
seguida de una desinfección, para lo cual se utiliza hipoclorito de sodio, o calcio,
con la dosis no inferior a 50 partes por millón (50 gr/m3) de cloro, el cual se
deberá dejar en contacto durante por lo menos doce (12) horas, al final de las
cuales se debe drenar por la purga del reservorio hacia el canal de desagüe.

FORMATO: REGISTRO DE NIVELES DE RESERVORIO


FECHA:
FUNCIONARIO ENCARGADO:
CARGO:
HORA ALTURA (m) VOLUMEN (m3)
1:00 am
2:00
3:00
4:00
5:00
7:00

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
1:00 pm
2:00
3:00
4:00
5:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00

8.2.3. Puesta en marcha de un reservorio

 Antes de la puesta en marcha del reservorio, se debe verificar que se


encuentre limpio y desinfectado.

 Verificar el cierre total de la válvula de purga.

 Cerrar la válvula de by-pass.

 Abrir la válvula de entrada y comenzar a llenar el reservorio.

 Cuando el nivel del reservorio supere la mitad de su capacidad, abrir la


válvula de salida y comenzar la distribución de agua a la población.

 Verificar el cloro residual del agua en la tubería de salida.

 Asegurarse de que se dispone de agua suficiente.

 Si la instalación funciona por gravedad, sin necesidad de ninguna


bomba, abrir lentamente la válvula de suministro para evitar el golpe de
aire.

 Asegurarse de que las válvulas manuales de control y de ingreso a la


red de distribución están en su posición normal de trabajo.

8.3 OPERACIÓN DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN Y/O ADUCCION

Las actividades del operador son las siguientes para poner en funcionamiento
la línea de conducción y/o aducción:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

8.3.1. En puesta en marcha

Una vez purgado el sistema de captación-almacenamiento, llenar la línea de


aducción.
Purgar el sistema de aducción, para ello cerramos las válvulas de ingreso a la
línea y será necesario maniobrar las válvulas de aire y la válvula de purga.
Ingresar el agua progresivamente al caudal de diseño y utilizar el agua de la
tubería principal cuando no se perciba que está sucia, para ello abrimos
lentamente las válvulas de control, y dejamos continuar su marcha.
Abrir la válvula de purga para eliminar sedimentos y aire acumulados, por el
desagüe de la unidad más cercana o por la purga.
Llenar la línea a partir de la apertura de la válvula de salida de la cámara de
carga, cerrando paulatinamente la válvula de purga, de ser necesario maniobrar
las válvulas de aire. Utilizar el agua de tubería cuando no se perciba que está
sucia.

8.3.2. En funcionamiento

El operador debe verificar constantemente la línea de aducción, informar y dar


orientación a los usuarios sobre los puntos críticos de la línea para su cuidado
y precaución.
Controlar la descarga de la cámara de carga, mediante el medidor de caudal,
hacer ingresar el caudal de diseño y verificar el funcionamiento normal de la
línea de aducción, previamente asegurarse que sus válvulas respectivas estén
abiertas.
Se abre despacio las válvulas de aire para que salga el agua con el aire, lo cual
hará que se escuche un sonido. Cuando ya no se escuche ningún ruido y se
observe que el agua circula bien, se cierra la válvula poco a poco.
Luego, se abre lentamente la válvula de purga y se deja escapar el agua hasta
que se observe que se torna de un color más claro.
Abrimos completamente las válvulas de control de los laterales y dejamos
continuar su marcha hacia el sistema de tratamiento de agua potable.
El operador debe estar siempre disponible para atender consultas y dar
orientación sobre los puntos críticos.

Operación normal de las tuberías de aducción

a. Semanalmente

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

La línea de conducción/aducción debe ser inspeccionada en todo su


recorrido para la detección de fugas y verificación de su estado mínimo una
vez por semana.
Para hacer esta inspección el operador deberá recorrer todo el trazado de
la línea, comenzando en el reservorio y terminando hasta la línea de
distribución.

En su recorrido deberá observar o investigar los siguientes aspectos:


Comprobar las condiciones de accionamiento de las válvulas de purga, y
comprobando que estas se encuentren cerradas cuando no haya necesidad
de abrirlas.
Para lograr la evacuación de sedimentos se deberán abrir, una a una, las
válvulas de purga instaladas en los puntos bajos de la línea y mantenerlas
abiertas hasta el momento en que el agua salga libre de sedimentos, la
apertura de cada válvula deberá hacerse lentamente para evitar la entrada
de aire a la tubería, en forma similar deberá cerrarse para prevenir los
golpes de ariete.

Verificar que el registro de conexión de las válvulas ventosas con la tubería


este abierto y comprobar el funcionamiento de las válvulas presionando
ligeramente hacia abajo las bolas que sellan el orificio de salida y entrada
de aire, si la ventosa está funcionando bien, este desplazamiento
ocasionará la salida de un pequeño chorro de agua, que se interrumpirá
tan pronto se deje de presionar.

Observar en las ventosas, si existen pérdidas de agua a través de la tapa


de la cámara o a través de las uniones de la ventosa con la tubería principal.
El operador deberá estar atento para descubrir cualquier fenómeno que
pueda atentar contra la estabilidad de la línea; y para detectar cualquier
indicio de existencia de fugas en las tuberías, o de consumos no autorizados
en la línea.

b. Mensualmente:
Realizar un recorrido de la línea de conducción/aducción, verificar el estado
general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones
anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

clandestinas, etc. y hacer las siguientes operaciones:

 Válvula de descarga lateral y purga

 Verificar el estado general.

 Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.

 Válvula de aire (ventosa)

 Verificar el estado general.

 Maniobrar con frecuencia para mantenerla en condiciones de operación.

Se realiza, abriendo y cerrando las válvulas instaladas en la línea de


conducción/aducción, las válvulas están ubicadas en la bifurcación de
laterales. Es importante evitar forzar las llaves al accionar.

Las válvulas de aire que son llaves de paso, se debe abrir girando la llave
a la izquierda. Una vez que se ha sacado todo el aire se debe cerrar girando
la llave a la derecha. Las válvulas de aire especiales (ventosas) son
automáticas, se accionan con la presencia de aire en la válvula.
Para eliminar los sedimentos acumulados se deben abrir las válvulas de
purga, hasta que se hayan eliminado todos los sedimentos.

8.4 OPERACIÓN DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

Las tuberías utilizadas en la instalación de redes de sistemas de agua potable


son diseñadas para resistir presiones internas de trabajo y su operación no
puede exceder el límite de la presión nominal del tubo recomendado por el
fabricante. Por ello, existen en el mercado diferentes clases de tuberías con
distinta resistencia interna. Para el presente caso, en el inventario de la red de
distribución se presenta las tuberías a utilizarse, que responden a las
condiciones de trabajo.

La operación de la red de distribución es actuar permanentemente en las


tuberías, válvulas y conexiones domiciliarias existentes, de manera que ésta
distribuya agua en cantidad, presión, cobertura y continuidad especificada en
el diseño del sistema. Asimismo, es la actuación permanente en las tuberías,
válvulas y conexiones domiciliarias existentes. Verifique las presiones de
trabajo recomendadas para el sistema. Cualquier desvío respecto a las

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

presiones de trabajo permitidas puede provocar un mal funcionamiento del


sistema.

Para poner en funcionamiento la red de distribución u operar la red de


distribución se deberá abrir la válvula de salida de la cámara de válvula a la red
y las válvulas de purga. Una vez que salga el agua por las válvulas de purga,
se deberá cerrarlas. Además deberá regularse las otras llaves que pudieran
existir en los diferentes tramos de la red.

Luego de terminada la construcción y cada vez que necesitamos reiniciar la


operación de la red de distribución seguiremos los siguientes pasos:

 Abrimos la válvula de salida de la cámara de válvula.

 Abrimos las válvulas de purga, válvulas de paso y grifos, hasta eliminar


el aire de las tuberías, luego las cerramos.

 Regulamos las válvulas de control para todos los sectores.

 Inspeccionamos todas las instalaciones del sistema, garantizando que


llegue el agua a todos los sectores.

El control deberá ser efectuado en los siguientes aspectos:

 Estado general de las redes.

 Estado general de las válvulas.

 Volúmenes distribuidos.

 Presiones máximas y mínimas.

 Obstrucciones y sedimentaciones.

 Continuidad del servicio.

 Cobertura del servicio.

Recomendaciones para su operación

 Lentamente llenar agua a las tuberías.

 Tener cuidado con la acumulación de aire en las tuberías, porque


reduce la capacidad de conducción y puede hasta impedir el paso
del agua.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

8.4.1. OPERACIÓN NORMAL DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

El objetivo principal de las redes de distribución es hacer llegar el agua a


los usuarios del sistema, sin que pierda sus condiciones de calidad, caudal
suficiente y presión adecuada. La red de tubería deberá cubrir toda el área
por servir, para atender la demanda proyectada garantizando la continuidad
del servicio, se deben atender las siguientes actividades:

a. Presiones mínimas y máximas de la red

El operario debe tomar medidas de presión en puntos específicos de la


red, especialmente en aquellos que por su ubicación topográfica
(distancia y altura) merecen especial atención, y se debe garantizar que
éstos valores no sean inferiores a 10 m.c.a ni superiores a 50 m.c.a, de
acuerdo con el nivel de complejidad, baja, media y alta presión.

b. Acciones propias del operador del sistema de agua potable

Se deben llevar a cabo todas aquellas acciones rutinarias y periódicas,


con el fin de prevenir fallas, entre estas están el engrase de válvulas, la
purga de tuberías en horas de bajo consumo o las noches, con el fin de
desaguarlas y liberarlas de sedimentos, esta limpieza se debe realizar
mínimo dos veces al mes.

Cuando se presenten fallas en el sistema de distribución como fugas en


tuberías y accesorios y conexiones domiciliarias, estas deben ser
atendidas por el gasfitero lo más rápido posible, para esto se debe contar
con las herramientas y equipos que les permitan realizar su función.

c. Cierre o sectorización de circuitos

El cierre o suspensión del servicio de riego consiste en la operación de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

cierre de válvulas para suspender el servicio a un determinado sector de


los usuarios. Las entradas de agua se aíslan cerrando las válvulas que
sean necesarias, contando para dicho trabajo con la ayuda del plano de
la red de distribución del sistema de agua potable, el cual debe tener
una copia en poder del gasfitero o encargado de la red de distribución.
En los planos de las redes de distribución se pueden observar las
diferentes válvulas para la operación del sistema de agua potable.

d. Medición de parámetros de calidad del agua

El agua se puede suministrar a los usuarios cuando los parámetros de


calidad de agua arrojen los valores estipulados en la ley de recursos
hídricos, calidad de agua para consumo doméstico.

8.4.2. OPERACIÓN ESPECIAL O EVENTUAL

Tal y como se especificó la operación especial ocurre cuando por alguna


razón el sistema no puede captar, transportar, tratar o distribuir el caudal
de agua de diseño o la calidad del agua no cumple con las normas de calidad
vigentes en el país.

Las principales actividades que pueden clasificarse como operación especial


son las siguientes:

a. Lavado y drenaje de la estructura de captación.


b. Vaciado y lavado del reservorio
c. Limpieza de estructuras mayores
d. Operaciones de mantenimiento correctivo:
e. Sustitución de válvulas
f. Reparación de fugas en las estructuras
g. Reparación o sustitución de equipos.

Lavado de captación, canal de aducción y cámara de carga/rompe presión

Para hacer este trabajo, generalmente es necesario detener la operación del


sistema. Para ello deben leerse las instrucciones del ítem anterior. La

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

frecuencia depende de las inspecciones que efectúe el ingeniero encargado


de la supervisión.

Los reservorios se lavarán con chorros de agua a presión. Las botas de


caucho que usa el personal deberán esterilizarse. El personal utilizado será
el máximo a fin de que la suspensión del servicio sea mínima. El personal irá
dotado de abrigo de caucho, botas y casco dentro de los tanques, de
mascarilla protectora contra vapores.

La secuencia de acciones es la siguiente:


• Suspender el tratamiento de agua potable.
• Drenar agua de tubería y tanque del reservorio.
• Efectuar la limpieza interna: pisos y paredes.
• Fumigar piso y paredes.

8.4.3. OPERACIÓN DE EMERGENCIA EN LA RED DE DISTRIBUCION

Todos los sistemas de distribución de agua sufren de problemas comunes:


rupturas de tubería, interrupciones del servicio, variaciones de la calidad de
la fuente, hurtos, que tienden a interrumpir los servicios de
aprovisionamiento de agua; adicionalmente se presentan con relativa
frecuencia catástrofes debidas a fenómenos naturales que afectan los
componentes de los sistemas, interrumpiendo los servicios.
Es una acción de prioridad el abastecer de agua a la población, de manera
segura y continua, por lo cual el administrador del servicio, debe adoptar los
medios pertinentes para garantizar este servicio. Para cumplir con este
objetivo se necesita planificar y coordinar todas las acciones.
Debe instruirse al personal acerca de los planes operacionales de emergencia
contra riesgos y peligros potenciales de los diseños, equipos, procesos del
sistema de agua potable.
Cuando se presenten estados de emergencia, los administradores del
servicio podrán solicitar la suspensión del servicio de agua, con el fin de
tomar las medidas correctivas necesarias, evitando así perjuicios a la
población.

La operación de emergencia ocurre por fuerza mayor y se presenta en forma

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

imprevista a causa de fallas graves o desastres. Los casos pueden ser:

a. Fallas en estructuras y equipos esenciales

 Terremotos. Las estructuras del sistema de agua potable deben ser


sismo resistentes, pero de acuerdo a su intensidad, puede haber fallas
o daño en tuberías. Pasado el terremoto, se evaluarán los daños y se
procederá a programar su reparación.

 Incendios. Se presentan con frecuencia en los motores y en los


arrancadores. Debe haber extintores de CO2, debidamente
recargados. El personal debe estar adiestrado para usarlos. En las
plantas de tecnología apropiada, por su bajo nivel de mecanización,
este tipo de incidentes se presenta con poca frecuencia.

8.5 OPERACIÓN DE VALVULAS

Las válvulas tienen la función de controlar el caudal y la dirección del flujo


(válvula de compuerta y de bola), permitir el retrolavado del filtros (válvula de
compuerta y de bola), evitar el golpe de ariete (válvula de retención o shech),
permitir la entrada y salida del aire del sistema (válvulas de aire).

Las válvulas de control permiten la operación automática del sistema, así como
también la regulación de las presiones de acuerdo al diseño hidráulico.

Se deben usar en forma adecuada las llaves de paso instaladas en la red, para
regular caudales y controlar presiones en la misma, para la distribución
sectorial, corte por mantenimiento o limpieza. Abrir las válvulas de compuerta
lentamente.

Para las válvulas reductoras de presión, libere totalmente el tornillo de ajuste


del piloto antes de abrir el agua, y luego lentamente ajústelo hasta que la
presión llegue al nivel requerido. Esto evitará daños por alta presión provocados
por un inadecuado punto de fijación del piloto en la primera operación.

Tenga en cuenta que las válvulas pueden ser pre-ajustadas de acuerdo al

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

diseño hidráulico. Verifique que los niveles de presión en las diversas válvulas
se correspondan con el diseño hidráulico. Ajuste, en caso de ser necesario.

 Puesta en marcha

Verifique que los tubos y los componentes de control no estén dañados antes
de abrir el paso de agua. Conecte los cables eléctricos del solenoide y los tubos
de presión, de acuerdo al diseño.

Para las válvulas reductoras de presión, libere totalmente el tornillo de ajuste


del piloto antes de abrir el agua, y luego lentamente ajústelo hasta que la
presión llegue al nivel requerido. Esto evitará daños por alta presión provocados
por un inadecuado punto de fijación del piloto en la primera operación.

Tenga en cuenta que las válvulas pueden ser pre-ajustadas de acuerdo al


diseño hidráulico. Verifique que los niveles de presión en las diversas válvulas
se correspondan con el diseño hidráulico. Ajuste, en caso de ser necesario.

Mayores problemas identificados:

 Inoperabilidad de las válvulas.


 Cierre no hermético de paso del flujo.

Recomendaciones para la operación:

 Limpiar la tapa de la cámara de llaves.

 Destapar la cámara de llaves.

 Abrir y cerrar las llaves de paso (válvulas), de las tuberías de aducción y de


limpieza.

 Tapar la cámara de llaves.

 La apertura y cierre de la válvula debe hacerse lentamente, para evitar el golpe


de ariete en la red de tuberías.

 No forzar ninguna válvula, debe ser ajustada con cuidado, si esta no opera

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

correctamente desmontar y verificar el problema.

 Evitar que las tuberías trabajen a succión o presión negativa.

 Las válvulas tipo bola no deben permanecer inmovilizadas por periodos de


tiempo muy largos (1 año). Deben ser movidas a intervalos regulares (máximo
cada dos meses) para asegurar una operación correcta y continua.

 Para su traslado, nunca levantar una válvula del volante (palanca, rosca o
timón).
En el mercado también existen válvulas de compuerta y de bola que sirven para
regular el flujo de agua y que funcionan abiertas, cerradas y a medio abrir.
Estas son las válvulas de uso correcto en hidrantes y cámaras de válvulas para
regular el flujo de agua.

Instalar las válvulas con suficiente espacio al interior de la caja protectora, con
el fin de poder desmontarlas cuando se requiera.

Girar las válvulas para que no se endurezcan; girar ¼ de vuelta hacia la


izquierda y derecha, aplicarle unas gotas de aceite, así como a los candados,

8.6 OPERACIÓN DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

Para poner en funcionamiento las conexiones parcelarias, abrimos la válvula de


paso de la conexión domiciliaria y luego regulamos la salida del agua.

Las instalaciones de la conexión domiciliaria comprenden: Caja de válvula y


medidor.

Las cajas de toma de agua domiciliaria tienen una operación manual y está
conformado de 2 partes, en la primera válvula regulamos el requerimiento de
caudal de la unidad y la segunda es el medidor de caudal.

8.7 OPERACIÓN DE LA RED DE ALCANTARILLADO

Realizar las inspecciones de los colectores, debiéndose aplicar el o los


apropiados a las condiciones específicas de cada colector. De acuerdo a las
características del sistema y específicamente a los diámetros de tuberías.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Es recomendable que las inspecciones se efectúen en condiciones de bajo


caudal. Tales condiciones se tienen entre la medianoche y las cinco horas de la
mañana. Como alternativa, se puede hacer un taponamiento temporal del
colector que se inspecciona, con el fin de reducir el caudal.

La frecuencia de las inspecciones inicialmente será de cada tres años; apartir


de los nueve años, la frecuencia se incrementará a una inspección cada dos
años, debido a la antigüedad de la red.

a. Limpieza de colectores

Se deberá identificar, en función a la antigüedad de la tubería y la pendiente


de la misma, los tramos de la red críticos, que merece mantenimiento más
frecuente, y los no críticos, aquellos que necesitan mantenimiento más
espaciados. La frecuencia de mantenimiento para los tramos críticos será
de seis meses y para los no críticos un año. Se deberá realizar la limpieza
de los tramos iniciales de los colectores con abundante chorros de agua
(véase figura).

b. Limpieza de los tramos iniciales de los colectores.

Se deberá realizar la limpieza manual de las alcantarillas, para lo cual


podrán emplearse barras o varillas de acero de 3/8” a ½” de diámetro y de
1,0 m. de longitud. También pueden emplearse cables de acero de 12 mm.
de longitud variable. En ambos casos se pueden adaptar ciertos dispositivos
como cortadores de raíces y cortadores expandibles con cuchillas
adaptables al diámetro de la tubería (véase fig ).
Limpieza manual de las alcantarillas.

Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del
tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una
adecuada ventilación de los gases venenosos que se producen en las
alcantarillas (véase figura).
Ventilación de los gases venenosos.

Cuando sea necesario, se deberá ocasionar el represamiento del flujo en


una cámara de inspección, cerrando con compuertas manejadas a mano,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

el arranque de la tubería. Al levantarse dicha compuerta, el agua represada


ingresa violentamente a través de la tubería arrastrando los depósitos
aguas abajo. Esta práctica da muy buenos resultados en tuberías de
diámetro de 150 a 200 mm.

9. MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y


ALCANTARILLADO:

El mantenimiento es la acción para prevenir o reparar las obras del sistema de


abastecimiento de agua y siga funcionando el servicio de agua potable y
alcantarillado.

Las actividades de mantenimiento se describen separadamente para cada uno


de los componentes y estructuras que lo conforman.

Todas las acciones desarrolladas con el fin de conservar las instalaciones y


equipos en condiciones de funcionamiento seguro, eficiente y económico. El
objetivo básico del mantenimiento es el de contribuir por todos los medios
disponibles a reducir en lo posible el costo final de la operación del sistema de
agua potable y alcantarillado. De este se desprende un objetivo técnico por el
que se trata de conservar en condiciones de funcionamiento seguro y eficiente
todo el equipamiento y estructuras del sistema de agua potable y alcantarillado.

El esquema de éste manual, permite brindar al personal no calificado y


capacitado previamente, las recomendaciones adecuadas para facilitar la
operación y mantenimiento de los diferentes componentes del Sistema de agua
potable y alcantarillado, detallándose cada caso para una mejor comprensión:

- Trabajos a realizar
- Frecuencia de los trabajos a realizar
- Materiales y herramientas necesarias.

9.1 MANTENIMIENTO DE LA CAPTACION MEDIANTE


GALERIAS DE INFILTRACION

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

a. Problemas identificados

 La bocatoma se malogra por las piedras que son arrastradas por el río
que golpea la estructura.

 Las compuertas metálicas se oxidan.


 El canal es tapado y/o roto por los derrumbes ocasionados por las
fuertes lluvias.
 Los animales al pasar o al tomar agua pueden romper el canal, como
también se puede obstruir y rebalsar, por uno de los muros del canal de
aducción.
 Algunas de estas estructuras no cuentan con vertedor de excedencias,
por lo que al obstruirse se desbordan.

 Debido a escasas actividades de mantenimiento las partes móviles y


de control presentan problemas de operación.

 Rotura de la estructura de toma por efecto de riadas.

 Captaciones menores a lo previsto debido a obstrucciones.

 Acumulación de material sólido sedimentario.

 Crecimiento de vegetación alrededor de la estructura.

 Daño y deterioro de estructuras de regulación.

b. Recomendaciones para el mantenimiento

 Engrasar y pintar las compuertas de toma y de limpia, así como del


desarenador para evitar que se oxiden.

 En el caso de una bocatoma Tipo Tirolesa, la rejilla y el canal colector,


deben ser revisados y limpiados permanentemente.

 Limpiar el desarenador cada vez que la poza desarenadora se cubra de


materiales depositados.

El desarenador debe ser limpiado en forma periódica para su colmatación.


La frecuencia de limpieza depende de la cantidad de sólidos en el agua, que
puede variar de acuerdo con la temporada del año. Para evitar la entrada
de agua turbia, se propone el uso de varias trampas de sedimentos cada
vez más próximas a las zonas de aplicación de agua, para facilitar el

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

mantenimiento.

Se debe cortar las hierbas cada vez que crece, para que el agua corra más
rápido y no rebalse en las galerías filtrantes.

Se debe considerar un mínimo de tres fechas de mantenimiento rutinario;


una primera al inició de la temporada de estiaje, una segunda justo antes
del periodo de lluvias y finalmente un mantenimiento durante el periodo de
estiaje, cuando se ingresa a los meses más críticos de oferta de agua.

Al mantenimiento concierne principalmente la limpieza de sedimentos,


retiro de obstrucciones y vegetación circundante y el resane del material del
cuerpo.
Conservar las partes metálicas con pintura anticorrosiva y engrasado de la
compuerta.

Limpiar Rejillas. Dos veces a la semana, o cada tres días, el operador tiene
que ir a la captación y limpiar las rejillas y mallas, quitando todas las hojas
y piedras. En las épocas de lluvia, tal vez tiene que ir con más frecuencia si
no llega suficiente agua al filtro a causa de un taponamiento en la
captación.

9.2. MANTENIMIENTO DE CISTERNAS Y RESERVORIO APOYADO:

a. Problemas identificados
Debido a escasas actividades de mantenimiento las válvulas de control
presentan problemas de operación e inclusive rebalse de agua.
Se oxidan los elementos metálicos.

b. Recomendaciones para el mantenimiento

 Diario

 Revisar si la válvula en el By-Pass se encuentra completamente


cerrada.

 Controlar el nivel de agua en el reservorio.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

 Comunicar al operador de la estación de bombeo los niveles de


agua en el reservorio. Solicitar la reducción del caudal de
bombeo, si el nivel de agua está próximo al rebose.

 Controlar el cloro residual del agua que sale del reservorio (la
muestra será tomada desde una válvula).

 Verificar el almacenamiento de cloro.

 Quincenal

 Inspeccionar el estado de la caseta de válvulas, accesos,


ventanas, daños, acceso ilegal, etc.

 Inspeccionar el estado de las ventilación del reservorio: daños en


la malla, tapado por insectos u otros.

 Revisar si el medidor de flujo trabaja apropiadamente (rotación


del contó metro).

 Inspeccionar el cerco perimétrico: daños, acceso ilegal, etc.

 Maniobrar las válvulas de compuerta ubicadas en la entrada y


salida del reservorio para mantenerlas operativas.

 Comprobar el estado y ajuste de las empaquetaduras de las


válvulas.

 Lubricar la rosca exterior de los vástagos de las válvulas.

 Limpiar las válvulas y tuberías con trapo y kerosene.

 Mensual

 Inspeccionar la condición del concreto del reservorio


(externamente): rotura, visibilidad del refuerzo, daños. Reportar
los daños encontrados.

 Verificar el cierre total de la válvula ubicada en la tubería de


limpia, dar movilidad a la válvula.

 Accesorios: Revisar presencia de alguna pérdida de agua en


todas bridas/uniones.

 Limpiar la maleza en el contorno de la estructura.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

 Verificar el estado de los manubrios de la válvula y ajustar si es


necesario.

 Semestral

 Limpiar con escobilla de acero y desinfectar el reservorio o


cisterna.

 Revisar si el filtro en el reservorio esta obstruido con arena o


otros elementos. En caso el filtro estuviere obstruido, remover la
arena con aire comprimido.

 Pintar las tapas metálicas, escaleras y su canastilla de protección


con pintura anticorrosiva.

 Anual

 Verificar la estructura de la unidad en forma integral y reparación


de daños existentes.

 Reparación interior del tanque o cisterna, resane de fisuras o


agrietamientos utilizando concreto con aditivos
(simultáneamente con limpieza).

 Pintar con pintura anticorrosivo los elementos metálicos


interiores.

c. Reparación de reservorios

La reparación de reservorios consistente en dos etapas:

 En primer lugar, reparar las fugas y rajaduras existentes,


impermeabilizándolos con una mezcla de cemento, arena y
aditivos apropiados. Esperar el tiempo adecuado para el fraguado
completo de la mezcla.

 En seguida, pintar las superficies interiores del reservorio con una


mezcla preparada a base de agua con cemento o cal (mezcla que
comúnmente se conoce con el nombre de lechada). Si se aplica
una segunda mano, esperar que la primera mano este haya

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

secado completamente.

d. Reemplazo de accesorios

Para reemplazar válvulas, codos, Tes y otros accesorios, que se ubiquen


en las líneas de subida y bajada del reservorio, proceder de la siguiente
manera:
- Abrir la válvula de by-pass completamente.
- Cerrar lentamente las dos válvulas en la línea principal.
- Abrir la pieza a desinstalar y retirarla
- Reemplazar el accesorio defectuoso.
- Normalizar el ingreso de agua al reservorio.
- Verificar la hermeticidad del accesorio instalado.

e. Mantenimiento de válvulas

Para evitar que estas compuertas se deterioren rápidamente se debe


seguir las siguientes recomendaciones:

 Se deben utilizar solo para abrir o cerrar totalmente el flujo del


agua.

 Estas válvulas no son adecuadas para estrangular el flujo o para


realizar operaciones frecuentes, por tanto, evitar este tipo de
trabajos con la válvula.

 Las uniones entre las tuberías y válvulas pueden ser roscadas o


bridadas, en ambos casos se debe evitar esfuerzos en las bridas
o roscas manteniéndolas siempre alineadas.

 Para el cambio del empaque del vástago, aflojar el prensa estopa,


colocar el nuevo empaque y lubricar el vástago, y ajustar el
prensaestopas de modo parejo y con algo de exceso (demasiado
ajustado es perjudicial). Después de varias vueltas del vástago,
aflojar ligeramente el prensaestopas

 Para el cambio de disco de asiento, con una válvula abierta


desmonte el bonete, separe el disco de asiento del vástago,
sustituya el asiento gastado y rearme la válvula. Para suprimir

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

las fugas por el vástago, ajuste periódicamente los pernos del


empaque, y cambie del espejo y los aros de asiento en una
válvula de compuerta, se realiza desmontando solo el bonete.

La frecuencia de mantenimiento depende de la calidad del agua y del


uso.

f. Limpieza y desinfección del reservorio

Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua
y del reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes más
utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero
de ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una concentración de
cloro que varía entre 30 y 70%.

El procedimiento de limpieza es el siguiente:

 Programar la limpieza del reservorio y disminuir el tirante de


agua mediante el consumo de la red.

 Cerrar la válvula de entrada del reservorio a ser lavado y


mantener abierta la válvula de salida para que la descarga de
agua sea rápida.

 Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de
la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de
aducción.

 Cuando el nivel del agua alcance el mínimo establecido para el


reservorio (1,0 m), para evitar la entrada de aire, cerrar la
válvula de salida del reservorio.

 Abrir la descarga del reservorio, hasta que el nivel de la columna


de agua alcance 20 cm.

 Cerrar esta descarga para que el personal de servicio utilice el


agua almacenada en el lavado del reservorio.

 Después del lavado, abrir válvula descarga para la evacuación de


los residuos.

 Dar algunas vueltas a la válvula de entrada del reservorio, para

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

que cuando ingrese el agua limpia, pueda eliminar las impurezas


restantes.

 Cerrar la válvula de descarga.

 Abrir la válvula de entrada del reservorio y llenarlo hasta 0,30 m,


a partir del cual se aplicará una solución de compuesto clorado
que contenga 50 p.p.m. de cloro libre, refregando paredes y
fondo con utilización de herramientas adecuadas. Se debe dejar
en contacto con el agua un promedio de cuatro horas (véase tabla
1).

 Transcurrido el tiempo necesario para la desinfección, abrir


nuevamente el registro de entrada, llenando el compartimento
hasta 1,00 m de agua.

 Alcanzado el nivel necesario, abrir la válvula de purga del


compartimento en limpieza, hasta descargar toda el agua con el
cloro concentrado.

 Cerrar la válvula de purga y abrir la válvula de entrada del


compartimiento lavado, volver a efectuar un enjuague final.

 Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro


compartimiento.

 Abrir nuevamente la purga y vaciar el agua almacenada.

 Abrir la válvula de entrada para poner en funcionamiento el


compartimiento desinfectado.

 Ejecutar las mismas maniobras para el lavado del otro


compartimiento.

Cuadro 1: Cantidad de cloro (hipoclorito) requerido para desinfección

Reservorios C (ppm) P (kg) V (litros) Tiempo de contacto


(hras)
Hasta 50 m3 50 8.3 650 4
400 m3 50 66 5200 4
500 m3 50 83 6640 4
600 m3 50 100 7880 4
Fuente: Manual de operación y mantenimiento, Ministerio de Salud

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

ACTIVIDAD DESCRIPCION FRECUENCIA HERRAMIENTAS RESPON-


MATERIALES SABLE
Limpieza Limpiar el área Mensual Rastrillo, pala, Operador,
exterior adyacente a Los (cada mes). machete.
reservorios, quitando
plantas, hierbas,
piedras y otro
material extraño.
Inspección Verificar si no hay fugas Mensual Cuaderno Operado
general en (cada mes). de re
la estructura, Registro. inspecto
accesorios y llaves de r.
paso.
Limpieza Limpiar el interior Bimestral Rasquetas de Operador,
interior del reservorio, (cada 2 fierro, escobillas y
cuando se meses). espátulas, balde,
acumule cepillo, escoba,
sedimentos. trapo, rodillo.
Pintado Pintar las tuberías y Anual. Pintura anticorrosiva, Operador,
llaves brocha.
de paso.
Inspección Comprobar el Mensual Alicates, Operado
de válvulas estado y ajuste desarmadores, llave re
adecuado de stilson, de boca, inspecto
empaquetaduras. francesa, inglesa y de r.
Lubricar cadena.
periódicamente la
rosca exterior de
vastagos. Mantener
ajustado los
manubrios-

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

DAÑO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS RESPON-


MATERIALES SABLE
Rajaduras Resanar o Picar el área Balde, pala, Operador,
y grietas reparar daños dañada, limpiar espátula, badilejo, albañil.
en la en la con agua y sellar combo, punta de
estructura estructura, con una mezcla fierro, cemento,
de los como de hormigón. arena, agua.
reservorio rajaduras y
s rotura por
sismos u
otros.
Fugas Cambiar Quitar las piezas o Llave Steelson, Operador,
en piezas llaves dañadas y alicate de presión, inspector
accesorio dañadas (que cambiar por otras tarrajas, arco de
s y llaves presentan nuevas. sierra, nivel, linterna,
de paso. fugas) como accesorios, etc.
empaques,

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

accesorios y
llaves de
paso.

Tapas Reponer tapas Vaciar tapas Carretilla, balde, Operador,


sanitarias sanitarias de sanitarias pato, sierra albañil.
rotas. las cámaras de nuevas con mecánica, cemento,
llaves. hormigón arena, grava, fierro
armado. de construcción y
agua.

9.3. MANTENIMIENTO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN:

a. Mayores problemas identificados

- Mal pegado o mala unión de las campanas

- Fisuras o roturas de tuberías.

b. Recomendaciones para el mantenimiento

Las tuberías utilizadas en la instalación de redes de sistemas de agua potable


son diseñadas para resistir presiones internas de trabajo y su operación no
puede exceder el límite de la presión nominal del tubo recomendado por el
fabricante. Por ello, existen en el mercado diferentes clases de tuberías con
distinta resistencia interna.

Por su constitución y posición las tuberías o redes requieren de un bajo nivel


de mantenimiento.

Para realizar el mantenimiento de la red de distribución, en primer lugar, se


debe conocer el plano de la red, con sus longitudes y diámetros, la ubicación
de las válvulas de control debidamente marcados en el terreno.

 CADA SEMANA:

• Se debe inspeccionar la red, acometidas y valvulas a fin de

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

verificar que no tengan fugas.

• Si se encuentran fugas, debe repararlas de inmediato.

 CADA MES:

• Recorrer y revisar la red de distribución, con ayuda del plano de


replanteo, y observar si hay zonas húmedas porque por allí
puede haber una tubería rota que necesita reparación.

• Limpiar la red de tuberías principales y secundarias antes del


primer uso, con el fin de evacuar los residuos de la instalación.

• Es útil lavar las tuberías antes de presurizar el sistema,


abriendo los extremos de las tuberías para que el agua drene y
elimine las basuras y/o sedimentos.

• Primero limpiar con agua las tuberías principales, luego las


secundarias, y terciarias, con este procedimiento se asegura la
eliminación de todos los residuos acumulados al interior del
sistema de tuberías.

• Abra la válvula de purga de agua para que salgan los


sedimentos acumulados, haga lo mismo con la válvula
purgadora de aire.

• Limpiar el terreno quitando ramas, hierbas, rocas o algún otro


material, en la inspección observe si hay fugas, deslizamientos
o hundimientos de la tubería, elimine los charcos de agua y
observe con cuidado, si encuentra filtraciones avise
inmediatamente para efectuar su reparación.

 CADA 3 MESES:

• Al revisar las válvulas, se deben abrir y cerrar varias veces a fin


de eliminar los sedimentos que hayan podido acumularse en el
asiento de las compuertas de las válvulas, la acción se realiza
lentamente y se deben lubricar con aceite si estuvieran duras.

• Cada válvula debe estar construida con una caja de concreto a


fin de proteger la unidad, además debe contar con una
protección alrededor.

• Al inspeccionar la red, se deben revisar los accesorios de las

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

válvulas (llave de paso, y grifo), a fin de detectar fugas.

• Si el grifo tiene fugas por mucho uso, se deben arreglar o


reemplazar las piezas internas, o cambiar todo el grifo.

• Se debe verificar que la tubería de limpieza de la caja receptora


no este obstruida o que el desagüe no forme charcos de agua
alrededor.

• En caso de que la tubería este al descubierto, cúbrala con tierra


hasta formar un lomo sobre ella.

c. Reparación de tuberías

Se debe cortar el flujo de agua cerrando la llave de paso más cercana; una
vez vacía la tubería e identificado el lugar dañado se excava con cuidado
hasta descubrir la tubería.

Cortar el tramo de tubo dañado, para reemplazarlo por otro similar. En el


caso de tuberías de PVC, la unión será con uniones campana, traslapando el
tubo nuevo en un lado para empalmar al otro, la pieza nueva que se utiliza
tendrá a un lado una campana más larga que la otra, aproximadamente el
doble de su largo, para evitar doblar la tubería y simplemente desplazar la
nueva pieza. Es importante cubrir con tierra cernida el tramo reparado.

Para realizar las reparaciones de nuestras tuberías recurriremos a la ayuda


del Manual de gasfitería básica y seguiremos cada uno de los procedimientos
indicados en el anexo.

Es necesario informar a los usuarios que mientras se realicen los procesos


de limpieza y reparación de la red de distribución no se dispondrá del
servicio. Para tal fin se procederá a cerrar las válvulas de paso a las
conexiones domiciliarias como medida de precaución.

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO:


MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE
DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

ACTIVIDAD DESCRIPCION FRECUENCIA HERRAMIENTAS RESPONSABLE


MATERIALES
Inspección Revisar las vías en la que Trimestral Cuaderno, lápiz. Operador.
general está instalada la red de (cada 3
distribución, para detectar meses)
fugas.
Limpieza de Abrir y cerrar las válvulas semanal Cuaderno, lápiz. Operador.
sedimentos de purga, aire, a fin de
eliminar los sedimentos

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

DAÑO ACTIVIDAD PROCEDIMIENTO HERRAMIENTAS RESPONSABLE


MATERIALES
Fugas Reparar tuberías, Excavar el área llaves steelson, alicate Operador,
en válvulas y accesorios donde se presenta de presión, llaves de Gasfitero.
tuberías. dañados. las fugas, cortar el paso,
tramo dañado y tubería de repuesto,
reponer por otra accesorios, tarraja,
pieza nueva. mechero, planos o
Esquemas de las
tuberías.
Rotura de Reparar de inmediato, Excavar el área llaves steelson, alicate Operador,
tubería cambiando toda una donde se presenta de presión, llaves de Gasfitero.
tubería o realizando una las fugas, cortar el paso,
unión. tramo dañado y tubería de repuesto,
reponer por otra accesorios, tarraja,
pieza nueva. mechero, planos o
esquemas de las
Tuberías.

9.4. MANTENIMIENTO DE VÁLVULAS:

a. Problemas identificados

 Inoperatividad de las válvulas.

 Cierre no hermético de paso del flujo.

 Daño mecánico a partes de las válvulas.

 Robo de partes o toda la válvula.

b. Recomendaciones para el mantenimiento

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

La red de distribución tiene válvulas que regulan la salida del agua en la


línea de aducción y a la salida del reservorio.

Como medida preventiva para evitar el atascamiento y para chequear la


calibración de las válvulas se debe tener especial cuidado en actualizar los
planos de replanteo y ubicación de las válvulas, pues deben establecerse
un programa sostenido de manipulación de válvulas, pues de ellos depende
la ordenada y eficiente ejecución de los programas de mantenimiento. El
mantenimiento correctivo comprende el cambio o reparación de los
desperfectos observados en las inspecciones del sistema.

 Semanal

 Girar las válvulas de aire y purga en la red de distribución.

 Observar y examinar que no existen fugas en las tuberías de la


red de distribución. En caso de detectarlas, repararlas
inmediatamente.

 Mensual

 Abrir y cerrar las válvulas, verificando el funcionamiento

 Normalmente no es necesario lubricar la válvula, porque sus


anillos de asiento, las empaquetaduras de teflón y las bocinas
antifricción, son autolubricantes. Algunas válvulas pueden incluir
puntos de lubricación, en este caso, se utilizan lubricantes para
reducir la fricción o como sellante.

 Limpiar y revisar las cajas de válvulas e inspeccionar las vías en


que se encuentra enterrada la red de distribución, con el fin de
detectar fugas u otras anomalías.

 Engrase de los pernos centrales y periféricos con grasa N°28.

 Trimestral

 Limpiar la zona aledaña de piedras y malezas de la caja de


válvulas.

 Limpiar el canal de escurrimiento de la caja de válvulas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

 Verificar sus empaquetaduras y su cierre correcto. No deben


presentar pérdidas de agua.

 Controlar la hermeticidad de los empaques y el funcionamiento


del vástago. En caso que la válvula o el vástago deje de
funcionar se cambian las piezas o empaques, o toda la válvula.

 Semestral

 Limpieza de la red de distribución.

 Lubricar las válvulas de control.

 Verificar las cajas de las válvulas de purga, de aire y de control

 Limpieza de las válvulas de acero con lija para fierro y escobillas


de acero, quitándolo todo el óxido, actividad que se efectuará
por lo menos dos veces al año.

 Pintar con anticorrosivo las válvulas de control, de aire y de


purga para evitar el óxido y darle mayor durabilidad a las
válvulas, se realizará por lo menos dos veces al año.

 Identificar establecimientos comerciales donde se venda


repuestos y partes para válvulas.

 Anual

 Pintar los elementos metálicos (tapas, válvulas de control, etc.).

 Pintar las paredes exteriores y techo de las cajas de válvulas de


aire, de purga.

 Desmontar y verificar el correcto funcionamiento de las válvulas.

 Guardar las válvulas adquiridas como repuesto en posición


‘totalmente abierta’ para proteger la bola.

 Instalar cada válvula con dos uniones patente (unión universal),


una a cada extremo de la válvula, inmediatamente después del
niple de fierro galvanizado a la salida de la válvula. Estos
accesorios permitirán desmontar las válvulas sin romper la caja
de protección.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Es recomendable que, para cada una de la válvulas existentes en el


sistema, tenga una tarjeta u hoja de registro en la que además de indicar
su ubicación, se consigne el número de vueltas, sentido de rotación, estado
en que se encuentra y fechas de las reparaciones efectuadas.

• Revisar el funcionamiento de las válvulas haciendo girar lentamente;


para evitar el golpe de ariete; las válvulas deben abrir o cerrar
fácilmente. No olvidar dejar la válvula tal como se encontró abierta o
cerrada.

• Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar
los depósitos acumulados en el asiento de la compuerta.

• En las válvulas que presentan fugas por la contratuerca superior,


observar si la fuga de agua se debe a que se ha aflojado la contratuerca,
en cuyo caso ajústela o si se debe al desgaste de la estopa, proceder al
cambio respectivo.

• Si hay dificultad en el manejo de la válvula o si hay fugas que no se


eliminan apretando el prensa-estopa, verifique el estado de la
empaquetadura y si fuera necesario se deberá de reemplazarla.

• Verificar que los pernos y tuercas estén suficientemente apretados para


evitar fugas.

• Poner kerosene o aceite de baja viscosidad entre el vástago y la


contratuerca superior, esto facilitará su manejo.

• Revisar el estado del vástago o eje del tornillo, observando si se


encuentra torcido o inmovilizado debido al oxido. Cambiar la pieza si
fuese necesario.

• Pinte o retoque con pintura anticorrosiva, las válvulas y accesorios que


estén a la vista en la red de distribución.

• Inspeccionar las cajas de las válvulas observando si hay filtraciones,


destrucciones externas, empozamiento alrededores de ellas, tierra
acumulada sobre las cajas, candados o elementos de cierre en mal
estado, etc. Se deberá informar, si es necesario subirlas o remplazarlas
según sea la posición o estado en que se encuentren.

• Ajuste de los pernos y tuercas para que las válvulas se encuentren

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

operativas en cualquier época del año.

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO:

ACTIVIDA DESCRIPCION FRECUENCIA HERRAMIENTAS RESPONSABLE


D MATERIALES
Inspección Revisar el estado de las TRIMESTRAL Cuaderno, lápiz. Operador.
general llaves de paso y de las (CADA 3
cámaras de válvulas. MESES).
Limpieza La caja de TRIMESTRAL Machete Operador.
de cajas válvulas no este obstruida, (CADA 3
de ni charcos en su alrededor. MESES).
válvulas Limpiar toda zona
aledaña de piedras y
malezas y canal de
escurrimiento.
Lubricació Lubricar con aceite si MENSUAL Lubricador Operador.
n de están duras las válvulas
válvulas y lubricante
Pintado Limpiar con lija y escobilla 2 VEZ AÑO Brocha y pintura Operador.
de de
válvulas acero el óxido y pintar
con pintura anticorrosiva.
Engrase Engrase de pernos MENSUAL Engrasador Operador.
de centrales y periféricos, y
pernos realizar el ajuste y grasa
de respectivo.
válvulas.

RESUMEN DE ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO:

DAÑO ACTIVIDAD PROCEDIMIENT O HERRAMIENTAS RESPONSABLE


MATERIALES
fugas en Reparar, arreglar Cortar el tramo de llaves steelson, operador,
válvulas o reemplazar tubería/válvula alicate de gasfitero.
e accesorios dañado y reponer presión, llaves de
hidrante dañados o piezas o por otra pieza paso, accesorio y
s cambiar toda la nueva. tubería de
válvula. repuesto, tarraja,
mechero, planos
o
esquemas de las
tuberías.

9.5. MANTENIMIENTO DE LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS

a. Mayores problemas identificados

 Inoperatividad del medidor.

 Fugas de sus accesorios por sobrepresiones.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

b. Recomendaciones para el mantenimiento

Todas las viviendas deben contar con una válvula de paso o control, para
facilitar la operación y mantenimiento de las instalaciones, sin perjudicar a
los demás usuarios.

 Si existe fuga de agua por los accesorios de las válvula averiguar el


motivo, ya que se puede deber a empaquetaduras o desgaste del
accesorio. En esos casos

 se debe proceder al cambio de empaquetaduras/repuesto, si ya es difícil


la reparación, el usuario debe comprar nueva válvula.

 Inspeccionar la caja de válvula y medidor observando si hay filtraciones,


empozamiento alrededores de ellas, candados o elementos de la tapa
metálica en mal estado, etc. Se deberá reparar las averías de las
conexiones o si es necesario

 remplazarlas según el estado en que se encuentren.

 Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas hidrante e
inspeccionar las vías en que se encuentra enterrada la red de
distribución, con el fin de detectar fugas u otras anomalías.

9.6. MANTENIMIENTO DE LA RED DE ALCANTARILLADO:

Consiste en las actividades que se deben ejecutar para restituir el


funcionamiento de una parte o de todo el sistema, como consecuencia de la
ocurrencia de una falla. Los costos de mantenimiento correctivo incluyen los
relativos al tiempo de producción perdido, al costo de reparación en sí y en
algunos casos al costo de reposición del componente involucrado en la falla.
Esto significa que debe ser evitado, y para eso se precisa cumplir de manera
efectiva tanto con el mantenimiento predictivo, como con el preventivo.

a. Atoros
Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o
acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal
de los desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües.
Estas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

boca de los buzones al encontrarse sin tapa o la tapa deteriorada (rota) o la


sedimentación de materiales por la poca velocidad de arrastre existente
(véase figura ).

El mantenimiento correctivo comprende la eliminación de estos


obstáculos o elementos extraños de los colectores, mediante el empleo
de varillas de desatoros y a través de las bocas de inspección de los
buzones. Se utilizará también agua a presión. El procedimiento para el
desarrollo de esta actividad se describe a continuación:

 Ubicación del tramo de la tubería a ser desatorada.

 Traslado de personal, equipo y herramienta a la zona de trabajo.


Señalización zona de trabajo

 .Introducción de agua a presión.

 Introducción de accesorios metálicos a la tubería, como varillas o


toma sondas. Si no se resolvió el problema efectuar las siguientes
actividades:

 Determinar la longitud a partir del buzón, donde se estima se ubique


la obstrucción de algún objeto.

 Excavar hasta encontrar la tubería donde se efectuó el atoro.

 Cortar la clave de la tubería en forma rectangular, para extraer el


objeto obstruido.
MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE
DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

Algunos de los materiales y equipamientos requeridos para su ejecución


se detallan a continuación:

 Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.

 Waype = 2 Kgr.

 Alambre de amarre = 1 Kgr.

 Dos espejos pequeños

 Escoba pequeña

 Baldes de agua

Detectada la obstrucción del ramal, el procedimiento para su


desobstrucción será:

a) En un extremo del politubo sujetar muy bien el huaype con la


ayuda del alambre y tener mucho cuidado para evitar que esto se
desprenda en el interior de la tubería.

b) Introducir este extremo en el tramo obstruido; ejecutar


movimientos repetitivos de empuje hacia el elemento obstructor,
hasta lograr que esta pase al otro extremo de la cámara del ramal.
Luego de extraído el elemento obstructor, circular abundante agua por
la tubería, observando que no exista ningún punto de acumulación de
líquido, de lo contrario regresar al paso b).
Observar el interior de la tubería por medio de la prueba de espejos,
asegurándose que la tubería esté nuevamente habilitada para el
funcionamiento.
Las cámaras de inspección deben ser bien cerradas para evitar el
ingreso de elementos ajenos al alcantarillado.

b. Reparación de tubería

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida

• Verificación de la ubicación del sector con deterioro.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

• Rotura de pavimento, en caso de que hubiera, empleando cortadora de


pavimento y martillo neumático.

• Excavación de zanja y eliminación del desmonte. Se reservará el


material excavado que pueda ser reutilizado para el relleno.

• Bombeo de las aguas servidas.

• Extracción del tubo deteriorado.

• Cambio del tubo.

• Relleno y compactación con material granular.

• Prueba de compactación.

• Reposición de pavimento, si es que pre-existía.

• Limpieza del área de trabajo.

• Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.

• Este mantenimiento se debe ejecutar en un periodo máximo de 24


horas, de tal modo que el servicio pueda ser restituido lo más pronto
posible.

• En el caso de que el tramo comprometa conexiones domiciliarias, se


efectuará el taponamiento temporal de dichas conexiones durante la
ejecución del mantenimiento, de tal manera que los trabajos se lleven
a cabo en seco.

c. Reparación de tubería por el método sin zanja

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida.

• Limpieza del tramo con máquina de balde o con equipo de chorro a


presión.

• Inspección del tramo a reemplazar, para ubicación de conexiones


domiciliarias.

• Rotura de pavimento para excavar los pozos de ingreso y salida del


equipo de fracturación, de acuerdo a las dimensiones que tal equipo

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

demande.

• Aislamiento del tramo a reemplazar, taponando el buzón aguas arriba


y bombeando el flujo hacia aguas abajo.

• Rotura y excavación de los puntos de llegada de las conexiones


domiciliarias.

• Instalación del equipo de fracturación.

• Preparación de la tubería ha ser instalada.

• Reemplazo de la tubería existente.

• Empalme de la nueva tubería a los buzones existentes.

• Reconexión de las entregas domiciliarias.

• Relleno y compactación con material granular.

• Prueba de compactación.

• Reposición de pavimento, si es que pre-existía.

• Limpieza del área de trabajo.

• Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.

d. Reparación de cámaras o buzones


Este mantenimiento se lleva a cabo cuando se detecta deterioros en
alguna de las partes constitutivas de las cámaras o buzones. Por lo tanto,
los procedimientos serán específicos para cada una de dichas partes.

• Reparación de losa de fondo

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida.

• Desvío del desagüe.

• Limpieza de paredes y fondo del buzón o cámara.

• Remoción de la parte afectada de la losa de fondo.

• Reconstrucción de la losa de fondo.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

• Aplicación del revestimiento.

• Eliminación inmediata de desmonte.

• Limpieza del área de trabajo.

• Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.

• Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro


horas.

• Reparación de cuerpo de buzón o cámara

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida.

• Desvío del desagüe.

• }Demolición de la losa de techo.

• Limpieza del fondo del buzón o cámara.

• Demolición del cuerpo del buzón deteriorado y eliminación inmediata


del desmonte.

• Encofrado del cuerpo del buzón o cámara.

• Vaciado con concreto.

• Desencofrado.

• Aplicación del revestimiento.

• Limpieza del área de trabajo.

• Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.

• Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro


horas.

• Reposición de la losa de techo del buzón o cámara

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida.

• Rotura de la losa de techo deteriorada y eliminación inmediata del

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE DISPOSICIÓN DE
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”

desmonte.

• Limpieza de paredes y fondo del buzón o cámara.

• Instalación de losa prefabricada, incluyendo el marco de fierro fundido


para la tapa.

• Aplicación del revestimiento

• Reposición de pavimento, si es que se precisa.

• Limpieza del área de trabajo. Retiro de los dispositivos de señalización


y seguridad.

• El servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro


horas.

• Cambio de marco y tapa de buzón o cámara

• Colocación de los dispositivos de señalización y seguridad en la vía o


el área comprometida.

• Rotura de pavimento, si existiera y solo si es necesario.

• Rotura del concreto de sujeción del marco. Retiro del marco y la tapa.

• Limpieza de paredes y fondo de buzón o cámara. Instalación del marco


de fierro fundido.

• Colocación de la tapa.

• Reposición de pavimento, si es que procede. Limpieza del área de


trabajo. Retiro de los dispositivos de señalización y seguridad.

• Este servicio está previsto efectuarse en un tiempo máximo de cuatro


horas.

MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA DE AGUA POTABLE Y SISTEMA DE


DISPOSICION DE EXCRETAS

También podría gustarte