Manual de Operacion y Mantenimiento Hidraulico
Manual de Operacion y Mantenimiento Hidraulico
Manual de Operacion y Mantenimiento Hidraulico
EXCRETAS EN LAS JUNTAS VECINALES DE: SANTA ROSA, OMO Y LA RINCONADA DEL VALLE DE MOQUEGUA,
DISTRITO DE MOQUEGUA, PROVINCIA DE MARISCAL NIETO, REGION MOQUEGUA”
1. ASPECTOS GENERALES:
1.3. JUSTIFICACION
El sistema de agua potable y alcantarillado requiere para su
funcionamiento una serie de actividades integrales que permiten
1.4. UBICACIÓN
• Ubicación Política
Departamento : Moquegua
Provincia : Mariscal Nieto
Distrito : Moquegua
Sectores : Santa Rosa, Omo, La Rinconada del Valle
de Moquegua.
• Ubicación Geográfica : Costa
INICIO
1.5. ALCANCE:
1.6. BENEFICIARIOS:
1. CUADRO Nº 4.9
Número de conexiones según tipo de cliente
Nº Viviendas
Tipo de Cliente Total
C/conexión S/Conexión
Viviendas
Domesticas 144 290 434
Comercial 28 0 28
Industrial 5 0 5
Estatal 13 0 13
Total 190 290 480
FUENTE: Registro de viviendas realizado en noviembre del 2015
INICIO FIN
Mes 1 Mes 3
2. BASE TECNICA:
Reservorio de 300m3.
2.5. DEFINICIONES.
Tiempo patrón.
Equipo A
Supresión.
Reparación de conexión.
Cambio de conexión.
Ejecución de conexión
Equipo C
. Equipo D
Desatoro domiciliario.
Desatoro colector
Reparación de conexión.
Ejecución de conexión.
2.10.2. Comunicación
• Acto Inseguro
• Condición Insegura
a) Material de Señalización
Los EPP sirven para proteger las partes del cuerpo del trabajador
que pueden estar expuestas a riesgos de accidentes que podrían
surgir durante la ejecución del trabajo.
• Casco.
• Anteojos de seguridad.
• Protector auricular.
• Chaleco fosforescente.
básico.
La operación y el mantenimiento en la EPS MOQUEGUA SA. Se desarrolla
a través de la Gerencia de Operaciones de acuerdo al siguiente de
organigrama presentado a continuación.
GERENCIA DE OPERACIONES
DPTO. DE
DPTO. DE
DPTO. DE DISTRIBUCION Y DPTO. SUPERVISION Y
DPTO. DE INGENIERIA PRODUCCION Y
MANTENIMIENTO CONTROL DE LIQUIDACIONES
TRATAMIENTO DE AR
PERDIDAS
- Departamento de Ingeniería.
- Departamento de Supervision y Liquidaciones.
- Departamento de Producción y Tratamiento de Aguas Servidas.
- Departamento de Distribución y Control de Pérdidas.
- Departamento de Mantenimiento.
a. Nivel
b. Subordinación
c. Órganos Subordinados
Operarios.
d. Atribuciones Básicas
Teléfono.
los sectores de Santa Rosa, Omo y La Rinconada del Valle de Moquegua tenga
éxito en la Operación y Mantenimiento, es necesario que la EPS Moquegua se
organice y se haga responsable del buen funcionamiento del sistema de agua
potable y disposición de excretas y cumpla con su ROF y las normas de calidad
para abastecer a los usuarios con agua potable, por ello la EPS Moquegua
cuenta con Departamentos correspondientes para la operación y
mantenimiento.
4. PROCEDIMIENTOS
Caja de herramientas
d. SALUD OCUPACIONAL
4.1 BASICOS
Se propone cuatro (4) procedimientos básicos para la realización del
Mantenimiento del sistema de agua y alcantarillado, los mismos que se
indican a continuación:
agua y alcantarillado.
siguiente manera:
CONTROL Y
PROGRAMACION DE EJECUCION DE EVALUACION
SERVICIOS SERVICIOS
ALMACEN CENTRAL
4.2.1 Variables
CODIGO
VARIABLE ORIGENES FORMULARIO
4.2.2 Indicadores
5. PLAN DE IMPLANTACIÓN
5.1.1. Objetivo
6. GLOSARIO DE TERMINOS
6.1 OPERACIÓN:
Conjunto de acciones que se efectúan para poner en funcionamiento a
todos los componentes o partes de un sistema de agua potable y
alcantarillado. Es una labor permanente que realiza la EPS Moquegua en el
manejo de las diferentes obras hidráulicas de una infraestructura de agua
6.2. MANTENIMIENTO:
Las redes de agua potable es de tubería PVC con válvulas de purga de aire,
válvula de purga de agua, válvula reductora de presión, macro medidores,
válvulas de control mariposas, grifo contra incendio y conexiones
domiciliarias de agua potable de PVC.
TOTAL 29
TOTAL 44
Accesorios de tuberías.
Se colocarán codos, tees, yees y reductoras, para salvar curvas y
derivaciones de agua en la red de distribución, los mismos que serán
anclados en concreto simple.
CODOS
21 37
26.5 49
33 97
48 300
22.5°
63 612
90 233
110 6
160 105
21 9
26.5 6
45°
33 34
48 40
63 111
90 24
110 0
160 3
21 10
26.5 1
33 10
48 14
90°
63 26
90 2
110 1
160 0
TOTAL 1730
TEE
MEDIDA(mm) CANTIDAD
160X90X160 5
160X160X160 3
160X63X160 6
63X21X63 130
160X21X160 60
63X63X63 31
160X48X160 7
48X48X48 5
48X21X48 98
63X48X63 3
33X33X33 25
33X21X33 36
90X90X90 8
90X21X90 32
21X21X21 51
160X33X160 8
63X33X63 1
110X63X110 9
160X26.5X160 0
26.5X26.5X26.5 11
110X90X110 9
26.5X21X26.5 1
110X21X110 7
110X110X110 3
110X33X110 1
90X63X90 6
160X110X160 0
110X26.5X110 1
90X33X90 10
REDUCTOR
DESCRIPCION CANTIDAD
63 a 48mm 3
160 a 90mm 1
33 a 21mm 1
160 a 63mm 2
63 a 21mm 4
160 a 110mm 3
110 a 48mm 1
TOTAL REDUCTORAS 15
YEE
MEDIDA(mm) CANTIDAD
63x21x63 42
48x48x48 8
48x21x48 13
160x21x160 2
160x48x160 2
90x21x90 1
63x63x63 9
33x21x33 10
160x110x160 1
160x63x160 5
21x21x21 8
160x33x160 2
160x26.5x160 1
33x33x33 1
26.5x26.5x26.5 1
110x90x110 1
90x63x90 3
TOTAL 110
Anclajes:
Todo accesorio de tubería, válvulas, medidores, irán anclados con concreto
simple o armado.
Los accesorios y grifos contra incendio requieren necesariamente ser
anclados, no así las válvulas que sólo deben tener un apoyo para permitir
su eventual cambio.
El diseño de los anclajes en dimensiones, formas y tipos de concreto; se
efectuará considerando lo siguiente:
Tipos de accesorios, válvulas ó grifos contra incendio
Diámetro
Presión de prueba
Tipo de terreno donde se instalarán
El área o superficie de contacto se ha dimensionado de modo tal, que el
esfuerzo o carga unitaria que se transmita al terreno, no supere la carga
admisible de éste.
b) Caudal de Infiltración.
Este aporte adicional se estima con base de las características de permeabilidad
del suelo en el que se ha de construir el alcantarillado sanitario. Siguiente valor
de infiltración por longitud de tubería:
Condiciones Infiltración l/s/km.
Tuberías con unión de caucho 0.5
c) Caudal de Diseño.
Corresponde a la suma de caudal de aportes domésticos y caudal de infiltración.
Se han evaluado y analizado las tuberías PVC existentes que se indican los
planos del sistema de alcantarillado, y en las proyectadas se ha analizado la
alternativa técnica económica más favorable y seleccionado las tuberías de
desagüe de diámetro, longitud o dimensión, tipo y clase más adecuadas, así
como la cantidad de conexiones domiciliarias, cantidad de buzones, y
biodigestores (donde no llegara la red de desague) de acuerdo a los resultados
técnicos económicos considerados para el sector Yaracachi, en base al Diseño
Hidráulico y en concordancia a los parámetros establecidos del servicio de
alcantarillado por la normativa Peruana, establecidos en el Reglamento
Nacional de Edificaciones vigentes, norma OS.070 redes de aguas residuales.
TOTAL 561.93
TIPO I D=1.20 m 7
COLECTOR PRINCIPAL
100%
YARACACHI
TIPO II D=1.50 m 5
TOTAL 12 100%
Fuente: Área de Expedientes Técnicos-SEI/MPMN.
Es necesario que la tubería colectora trabaje con una velocidad del agua
adecuada en el dren capaz de expulsar cualquier depósito de sedimentos,
Además con el fin de atenuar en tiempo de avenidas los picos de las descargas
máximas así como lograr el depósito de los materiales arrastrados, para
corregir la pendiente longitudinal del cauce se recomienda realizar presas de
escollera de piedra en forma de escalón; éstos escalones no serán de mucha
altura para evitar embalses innecesarios, que podrían romperse creando
problemas hacia aguas abajo.
a) Tanque de almacenamiento
b) Tubería de entrada
d) Tubería de salida
e) Tubería de rebose
f) Tubería de limpieza
h) Escalera de acceso
j) Dispositivo de ventilación
Semanalmente
Mensualmente
Semestralmente
8.2.2 Anomalías
Es por esto necesario construir los reservorios con una capacidad que asegure
el suministro, de tal forma que almacene el sobrante en horas de máximo
consumo.
El reservorio se debe lavar por lo menos cada seis meses, o con la intensidad
que demande los sedimentos acumulados. Cada operación de lavado debe ir
seguida de una desinfección, para lo cual se utiliza hipoclorito de sodio, o calcio,
con la dosis no inferior a 50 partes por millón (50 gr/m3) de cloro, el cual se
deberá dejar en contacto durante por lo menos doce (12) horas, al final de las
cuales se debe drenar por la purga del reservorio hacia el canal de desagüe.
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
1:00 pm
2:00
3:00
4:00
5:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
Las actividades del operador son las siguientes para poner en funcionamiento
la línea de conducción y/o aducción:
8.3.2. En funcionamiento
a. Semanalmente
b. Mensualmente:
Realizar un recorrido de la línea de conducción/aducción, verificar el estado
general de las mismas, de los accesorios e informar sobre situaciones
anormales, tales como construcciones, inconvenientes, derivaciones
Las válvulas de aire que son llaves de paso, se debe abrir girando la llave
a la izquierda. Una vez que se ha sacado todo el aire se debe cerrar girando
la llave a la derecha. Las válvulas de aire especiales (ventosas) son
automáticas, se accionan con la presencia de aire en la válvula.
Para eliminar los sedimentos acumulados se deben abrir las válvulas de
purga, hasta que se hayan eliminado todos los sedimentos.
Volúmenes distribuidos.
Obstrucciones y sedimentaciones.
Las válvulas de control permiten la operación automática del sistema, así como
también la regulación de las presiones de acuerdo al diseño hidráulico.
Se deben usar en forma adecuada las llaves de paso instaladas en la red, para
regular caudales y controlar presiones en la misma, para la distribución
sectorial, corte por mantenimiento o limpieza. Abrir las válvulas de compuerta
lentamente.
diseño hidráulico. Verifique que los niveles de presión en las diversas válvulas
se correspondan con el diseño hidráulico. Ajuste, en caso de ser necesario.
Puesta en marcha
Verifique que los tubos y los componentes de control no estén dañados antes
de abrir el paso de agua. Conecte los cables eléctricos del solenoide y los tubos
de presión, de acuerdo al diseño.
No forzar ninguna válvula, debe ser ajustada con cuidado, si esta no opera
Para su traslado, nunca levantar una válvula del volante (palanca, rosca o
timón).
En el mercado también existen válvulas de compuerta y de bola que sirven para
regular el flujo de agua y que funcionan abiertas, cerradas y a medio abrir.
Estas son las válvulas de uso correcto en hidrantes y cámaras de válvulas para
regular el flujo de agua.
Instalar las válvulas con suficiente espacio al interior de la caja protectora, con
el fin de poder desmontarlas cuando se requiera.
Las cajas de toma de agua domiciliaria tienen una operación manual y está
conformado de 2 partes, en la primera válvula regulamos el requerimiento de
caudal de la unidad y la segunda es el medidor de caudal.
a. Limpieza de colectores
Se deberán abrir las tapas de los buzones aguas abajo y aguas arriba del
tramo afectado y esperar 15 minutos antes de ingresar, para permitir una
adecuada ventilación de los gases venenosos que se producen en las
alcantarillas (véase figura).
Ventilación de los gases venenosos.
- Trabajos a realizar
- Frecuencia de los trabajos a realizar
- Materiales y herramientas necesarias.
a. Problemas identificados
La bocatoma se malogra por las piedras que son arrastradas por el río
que golpea la estructura.
mantenimiento.
Se debe cortar las hierbas cada vez que crece, para que el agua corra más
rápido y no rebalse en las galerías filtrantes.
Limpiar Rejillas. Dos veces a la semana, o cada tres días, el operador tiene
que ir a la captación y limpiar las rejillas y mallas, quitando todas las hojas
y piedras. En las épocas de lluvia, tal vez tiene que ir con más frecuencia si
no llega suficiente agua al filtro a causa de un taponamiento en la
captación.
a. Problemas identificados
Debido a escasas actividades de mantenimiento las válvulas de control
presentan problemas de operación e inclusive rebalse de agua.
Se oxidan los elementos metálicos.
Diario
Controlar el cloro residual del agua que sale del reservorio (la
muestra será tomada desde una válvula).
Quincenal
Mensual
Semestral
Anual
c. Reparación de reservorios
secado completamente.
d. Reemplazo de accesorios
e. Mantenimiento de válvulas
Esta actividad tiene por finalidad asegurar la calidad sanitaria del agua
y del reservorio de almacenamiento. Los elementos desinfectantes más
utilizados son: hipoclorito de calcio, cloro gasificado y HTH; el primero
de ellos se utiliza con mayor frecuencia y tiene una concentración de
cloro que varía entre 30 y 70%.
Estar atento para que el nivel del agua no quede por debajo de
la tubería de salida, evitando la entrada de aire en la línea de
aducción.
accesorios y
llaves de
paso.
CADA SEMANA:
CADA MES:
CADA 3 MESES:
c. Reparación de tuberías
Se debe cortar el flujo de agua cerrando la llave de paso más cercana; una
vez vacía la tubería e identificado el lugar dañado se excava con cuidado
hasta descubrir la tubería.
a. Problemas identificados
Semanal
Mensual
Trimestral
Semestral
Anual
• Abrir y cerrar totalmente cada válvula varias veces, con el fin de eliminar
los depósitos acumulados en el asiento de la compuerta.
Todas las viviendas deben contar con una válvula de paso o control, para
facilitar la operación y mantenimiento de las instalaciones, sin perjudicar a
los demás usuarios.
Por lo menos una vez al mes limpiar y revisar las cajas hidrante e
inspeccionar las vías en que se encuentra enterrada la red de
distribución, con el fin de detectar fugas u otras anomalías.
a. Atoros
Se produce cuando un tramo de tubería es obstruido por algún objeto o
acumulación de sólidos que impiden en forma total o parcial el flujo normal
de los desagües, y consecuentemente el represamiento de los desagües.
Estas obstrucciones se deben generalmente al arrojo de materiales por la
Politubo de Ø ¾ “ L= 25 m.
Waype = 2 Kgr.
Escoba pequeña
Baldes de agua
b. Reparación de tubería
• Prueba de compactación.
demande.
• Prueba de compactación.
• Desencofrado.
desmonte.
• Rotura del concreto de sujeción del marco. Retiro del marco y la tapa.
• Colocación de la tapa.