Sesion 6, Modulo 14, Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Universidad Abierta y a Distancia de México

Licenciatura en Derecho

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DEL DOCENTE


Carrera: DERECHO
Ciclo Escolar: 2020-1

Módulo: 14: INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO EN SU AMBITO


Semestre: QUINTO SEMESTRE
PUBLICO
Docente: JOSE ALFREDO ORTEGA TORRES
Grupo: Sesión: 6 PREGUERRA Y GUERRA
Unidad 2 : DERECHO CONSTITUCIONAL INTERNACIONAL
Nombre de la sesión:PREGUERRA Y GUERRA
MODULO 14 : INTERNACIONALIZACION DEL DERECHO EN SU AMBITO PUBLICO
ACTIVIDAD 1:ESTADO DE PREGUERRA Y GUERRA
ACTIVIDAD 2: MEDIOS POLITICOS PARA LA SOLUCION PACIFICA DE CONFLICTOS INTERNACIONALES
ACTIVIDAD INTEGRADORA: RELEVANCIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LOS CONFLICTOS

Competencias:
 Competencia de la unidad:  Analiza las estructuras diplomáticas a partir del análisis de sus instrumentos, los actores internacionales y el ámbito especial de validez de las actividades del
Estado, para reconocer los mecanismos a través de los cuales se solucionan los conflictos internacionales.

 Competencia de la sesión:  Analiza las acciones que toma la comunidad internacional para evitar que los problemas internacionales desemboquen en una guerra, a partir del
reconocimiento de los componentes de la preguerra y la identificación de las reglas y medios de solución de conflictos.
 Competencias trasversales :  Capacidad de comunicación oral y escrita.  Desarrollo a lo largo de su preparación, de las siguientes áreas disciplinares: historia, filosofía, equidad y género,
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
política, economía y sociología, práctica jurídica, finanzas públicas.  Capacidad de investigación.  Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.  Uso eficiente de las herramientas de las TIC
para la construcción de conocimiento.  Capacidad para actuar ante nuevas situaciones.  Capacidad crítica y autocrítica.  Capacidad de trabajo en equipo.  Habilidades interpersonales. 
Capacidad de motivar y conducir hacia metas comunes.  Capacidad para formular y gestionar proyectos.  Valoración y respeto por la diversidad y la multiculturalidad.  Capacidad creativa. 
Capacidad para tomar decisiones.  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.  Capacidad de organizar y planificar el tiempo

Sesión de video llamada:


VIERNES 18 DE SEPTIEMBRE DE 20:00 A 22:00 HORAS.

Temas y Intentos
Nombre y número de actividad, propósito e Fecha
subtemas Estrategias Estrategias en
indicaciones detalladas de la actividad Material de apoyo y/o recursos didácticos de
(texto de de enseñanza de aprendizaje plata- entrega
apoyo) forma

El tiempo de
MODULO 14: estudio El tiempo de estudio  UNHCR – ACNUR (s/f). Guerra de Vietnam. Causas y
INTERNACIO planteado planteado semanalmente consecuencias explicadas de forma sencilla. La Agencia
NALIZACION Días Estrategia Horas estimadas semanalmente es de 15 horas. Éstas deben de la ONU para los Refugiados. Comité español.
DEL MARTES 15 DE SEPTIEMBRE  Lee el apartado es de 15 horas. distribuirse conforme al Documento recuperado:
DERECHO EN “Derecho de preguerra” Éstas deben orden de las actividades, de:http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN
SU AMBITO .  Espera el caso proporcionado por tu docente en distribuirse para alcanzar la %20ebook%20Guerra%20de%20Vietnam.%2 0Causas
PUBLICO. 2
línea. conforme al competencia de la sesión. %20y%20consecuencias.pdf?t=1483442359328 
 Realiza lo señalado en la actividad 1.HORAS DE orden de las Carrillo, J. (2001). La soberanía de los estados y el
ESTUDIO ( 4 ) actividades, derecho internacional humanitario. Madrid: Tecnos PRIMER
MIERCOLES 16 DE SEPTIEMBRE.  Concluye la para alcanzar la .  Cassese, A. (1994). Derecho internacional en un INTENT PRIME
UNIDADN2: lectura del texto de apoyo competencia de mundo en transformación (2 volúmenes). Montevideo: O R
DERECHO .  Realiza lo señalado en la actividad 2. HORAS DE la sesión. Liber Amicorum. JUEVES INTEN
CONSTITUCI ESTUDIO ( 3 )  Doswald, B. y Vité, S. (1993). Indemnización en la 17 DE TO
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
ONAL JUEVES 17 DE SEPTIEMBRE, ENVIA TU PRIMER guerra. En Derecho internacional humanitario y los SEPTIE JUEVE
INTERNACIO INTENTO derechos humanos. México. Corte Internacional de MBRE S 17 DE
NAL.  Elabora la presentación solicitada en la actividad Justicia. SEPTI
integradora. HORAS DE ESTUDIO ( 4 )  Falk, A. (2000). La legítima defensa. En Guerra EMBR
VIERNES 18. SESION DE VIDEO CONFERENCIA DE Nuclear. Leyes Internacionales de la Corte E
20:00 A 22:00 HORAS Internacional. Un recuento histórico. Argentina. AJIL
 Espera la retroalimentación de tu docente en editores
SESION 6: SEGUN
línea.  Responde el primer intento del .  Hernández, E. (2002). Diccionario de Política
PREGUERRA DO
Y GUERRA. cuestionario Evaluación. Internacional. (6ª ed.) (2 tomos). México: Porrúa. INTENT SEGUN
 Repasa lo aprendido conforme a la  Jiménez de Arechaga, Luis (1993). Reconocimiento de O DO
retroalimentación obtenida. HORAS DE ESTUDIO los gobiernos. En Valle, Agustín (coord.). Opinión SABAD INTEN
(2) Universal de la Doctrinas del Derecho Internacional. O 19 DE TO
SABADO 19 DE SEPTIEMBRE, ENVIA TU SEGUNDO México. Revista “Jus”. Tomo XXI. Número 120. SEPTIE SABAD
ACTIVIDAD 1: INTENTO  En caso de ser necesario, ajusta tu Anderson. MBRE. O
ESTADO DE actividad conforme a las observaciones realizadas y  Kalshoven, F. y Liesbeth, Z. Las conductas de la 19 DE
PREGUERRA haz tu segundo envío. guerra. En Introducción al Derecho Internacional SEPTI
Y GUERRA.  Responde el segundo intento del cuestionario Humanitario. (3ª ed.). Ginebra: CICR. EMBR
Evaluación HORAS DE ESTUDIO (. 2)  Kipling, R. (2014). El estado de guerra. En Sala, S. et SESION E.
al. Derecho internacional público. Tabasco: Universidad DE
Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de VIDEO
CONFE
Presentación https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacio
ACTIVIDAD 2: RENCIA. SESIO
Desde tiempos remotos, la guerra ha sido nal_publico
MEDIOS VIERNE N DE
POLITICOS inherente al hombre que inicialmente la ejercía  Kolb, R. (1998). Relaciones entre el derecho S 18 DE IDEO
PARA LA como parte de su subsistencia. internacional y el derecho humanitario. Santiago: SEPTIE CONFE
SOLUCION Los primeros pueblos, por ejemplo, recurrían a ella Editorial Jurídica de Chile. MBRE RENCI
PACIFICA DE para apropiarse de tierras y de personas. Durante  Malpica De La Madrid, L. (1980). La historia comienza DE A
CONFLICTOS muchos años, la guerra fue una costumbre común, en Egipto con un acto de derecho internacional. El 20:00 A VIERN
INTERNACIO pero con el surgimiento del Derecho Internacional, tratado más antiguo del mundo de acuerdo con fuentes 22:00 ES
NALES. durante el siglo XVIII, se prohibió y se crearon arqueológicas y epigráficas. México: Grijalbo. HORAS. 18 DE
medios jurídicos de solución pacífica para dirimir  Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª SEPTI
controversias y dar ayuda humanitaria a ed.). México: Oxford. EMBR
poblaciones heridas y civiles.  Pereira, J. (2001). Historia de las relaciones E DE
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Con base en lo anterior, esta sesión tiene como internacionales contemporáneas. España: Ariel. 20:00 A
ACTIVIDAD finalidad conocer los principales componentes de  Regout, R. (1995). Le Doctrine de la Guerre juste de 22 :00
INTEGRADOR la preguerra y los mecanismos alternativos para Saint Agustín a nos jours, d´après les théologiens et les HORA
A: evitar confrontamientos armados, identificando canonistes catholiques. Francia: Charlotte. S.
RELEVANCIA por otra parte las alternativas para indemnizar y  Rodríguez, J. (2003). La seguridad en el derecho
DE LAS preservar la paz. internacional. En Fuentes del derecho internacional
RELACIONES
humanitario. Valencia: Tirant lo Blanch.
INTERNACIO
 Rojas, V. (2010). La neutralidad. En Derecho
NALES EN
LOS Internacional Público. México: UNAM/Cultura Jurídica.
Actividad 1 Recuperado de
CONFLICTOS.
. Estado de preguerra y guerra https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3262-
derechointernacional-publico-coleccion-cultura-juridica
Es indispensable que realices esta actividad.  Sassóli, M. (2003). La guerra y el terrorismo. Revista
Recuerda que deberás enviarla en el mismo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos
archivo de tu actividad integradora. Aires, 78.
Recuerda que en este proceso de aprendizaje  Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público. (20ª
autogestivo prima el sentido de responsabilidad, ed.). México: Porrúa.
pues tú eres su principal regulador.  Suarez, D. (2005). Los conflictos armados internos. En
Mangas, A. (Coord.). Terrorismo y derechos humanos
El estado de preguerra se trata de una situación internacionales. Bruselas: Bruylant.
ocasionada por una o varias causas concurrentes  Urbina, J. (2002). Derecho Internacional Humanitario.
entre dos o más Estados, que al complicarse Conflictos armados y conducción de operaciones
pueden trascender a un conflicto internacional y militares. Santiago de Compostela: Tórculo.
predisponer los campos y posiciones del futuro
combate Legislación
. Con el propósito de identificar las principales
causas del estado de preguerra y las reglas  Constitución Política de los Estados Unidos
generales existentes sobre el Derecho de Guerra, Mexicanos.
realiza la siguiente actividad.  Convención de Montevideo.
1. Lee el apartado “Derecho de preguerra” y  Convención III de la Haya.
“Conceptos y elementos del Derecho de  Pacto de Varsovia.
Guerra”.
 Pacto de la Sociedad de Naciones
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
2. CONTESTE ¿ CUALES SON LOS PRINCIPALES .  Pacto Briand-Kellog.
COMPONENTES DE LA PREGUERRA Y LOS  Pacto de París.
MECANISMOS ALTERNATIVOS PARA EVITAR  Pacto Argentino de no Agresión y Conciliación.
CONFRONTAMIENTOS ARMADOS ?  Pacto de Varsovia.
3. ¿ CUALES SON LAS ALTERNATIVAS PARA  Protocolo de Buenos Aires.
INDEMNIZAR Y PRESERVAR LA PAZ .?  Protocolo de Londres.
4. ¿ CUALES SON LAS REGLAS GENERALES  Tratado de Tlatelolco.
EXISTENTES EN EL DERECHO DE GUERRA ,  Tratado a la no proliferación de las armas nucleares.
RESPECTO A SU FORMA DE PROCEDER ANTE  Tratado de prohibición del desarrollo, la producción y
LOS CONFLICTOS BELICOS Y ANTE LAS el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxicas.
RESPONSABILIDADES DE LOS INVOLUCRADOS?  Tratado a las prohibiciones o restricciones al uso de
5. . Espera el caso proporcionado por tu docente ciertas armas.
en línea.  Tratado a la prohibición de la utilización, desarrollo y
6. A manera de borrador, en un documento de almacenamiento de armas químicas.
texto, responde: ¿cuáles son las causas del
estado de preguerra del caso?

Actividad 2. 2
Medios políticos para la solución pacífica de
conflictos internacionales
Es indispensable que realices esta actividad.
Recuerda que deberás enviarla en el mismo
archivo de tu actividad integradora.
Recuerda que en este proceso de aprendizaje
autogestivo prima el sentido de responsabilidad,
pues tú eres su principal regulador.

Los Estados afiliados a la Organización de las


Naciones Unidas tienen la obligación de abstenerse
de recurrir al uso de la fuerza o amenaza contra la
independencia política o la integridad territorial de
cualquier Estado, o de cualquier forma
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
incompatible con la Carta de las Naciones Unidas
. No obstante, el uso de la fuerza no se excluye
totalmente, ya que es permitida bajo determinadas
acotaciones.
Con el propósito de identificar los medios políticos
para la solución pacífica de conflictos
internacionales y analizar los que han sido
aplicables en el caso de estudio, realiza la siguiente
actividad.
1. Concluye la lectura del texto de apoyo
2. Identifica los medios de solución pacíficos de
conflictos internacionales.
3. . En el mismo borrador de la actividad 1,
menciona y describe el o los medios aplicados
en el caso presentado
4. . 4. Ejemplifica cada uno de los medios
restantes con actuaciones presentadas como
respuesta a otros conflictos, con base en la
consulta de fuentes académicamente
confiables
Actividad Integradora. 2
. Relevancia de las relaciones internacionales en los
conflictos 
Recuerda que en esta actividad plasmarás los
productos de las actividades 1 y 2 conforme a las
indicaciones.

Ahora que has identificado los causas que


componen el estado de preguerra, al igual que los
medios de resolución de conflictos y las reglas
establecidas en el Derecho de Guerra en cuanto a
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
su forma de proceder como en la fincación de
responsabilidades para los involucrados, ahora te
pedimos realizar una:
PRESENTACION POWER POINT con los contenidos
de la sesión, dando cuenta además de la
importancia del Derecho Internacional en el
conflicto entre Estados
. Indicaciones
1. Elabora una presentación cubriendo los
siguientes puntos:
2.  Componentes del estado de preguerra.
3.  Ejemplos sobre las causas del estado de
preguerra.
4.  Reglas generales en el Derecho de Guerra.
5.  Ejemplos sobre los medios de solución
pacíficos en los conflictos internacionales.
6.  Características del estado de preguerra y la
resolución del estudio de caso presentado.
7.  Responde la siguiente pregunta: ¿Es
contradictorio que el Derecho Internacional
Público reglamente un hecho ilícito, como la
guerra?
8. . Guarda tu documento con la siguiente
nomenclatura: M14_U2_S6_XXYZ,
sustituyendo las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu
apellido paterno y la Z por la inicial de tu
apellido materno
9. Adjunta tu archivo en la sección Tarea. 4.
Espera la retroalimentación tu docente en
línea.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
Aspectos de forma
 Coloca una portada con los datos de
identificación
.  Presenta las ideas de forma sintética y
precisa
 Mantén un orden claro en el desarrollo de
las ideas
.  Integra imágenes de acuerdo con las ideas
que estés presentando.
 Presenta, en formato APA, todas las fuentes
de consulta retomadas

Aunque el Derecho Internacional antiguo


justificaba la guerra como un derecho de los
Estados, en la actualidad está prohibida por la
Carta de las Naciones Unidas, por lo que todos
los Estados tienen la obligación de preservar la
paz internacional.
Con la creación de la Sociedad de Naciones se
limitó el recurso de la guerra como medio de
solución de conflictos entre Estados
. Las instituciones entran en el marco de un
sistema general de seguridad colectiva:
solución pacífica de controversias, prohibición
de la guerra, desarme, intervención, acuerdos
regionales y organizaciones internacionales. La
guerra es la lucha armada entre dos o más
Estados, destinada a imponer la voluntad de
uno de los bandos en conflicto, cuyo
desencadenamiento provoca la aplicación del
estatuto internacional que forma el conjunto
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
de leyes o Derecho de Guerra
. El estado de guerra conlleva la aplicación de
un estatuto determinado, una serie de
obligaciones para los beligerantes y para los
neutros, aunque también puede haber luchas
armadas entre dos o más Estados, sin que
lleguen a la guerra en sentido estricto.

Caso de estudio
ACTIVIDAD 1: ESTADO DE PREGUERRA Y GUERRA .
Con el propósito de que analice el estado de preguerra y los medios de solución de conflictos,
Se plantean 3 CASOS, DE LOS CUALES DEBE ESCOGER 2 Y TRABAJAR CON ELLOS DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES DE LA PLANEACION DOCENTE PARA ESTA SESION :
:  Intervención humanitaria de la ONU en los Balcanes (Ex Yugoslavia).
 Invasión estadounidense a Afganistán.
 Segunda invasión estadounidense a Irak.
SALUDOS

Criterios de evaluación

Criterio Indicador Indicador Indicador Indicador

Puntaje
Fuentes
 UNHCR – ACNUR (s/f). Guerra de Vietnam. Causas y consecuencias explicadas de forma sencilla. La Agencia de la ONU para los Refugiados. Comité español. Documento recuperado:
de:http://recursos.eacnur.org/hubfs/Content/ACN%20ebook%20Guerra%20de%20Vietnam.%2 0Causas%20y%20consecuencias.pdf?t=1483442359328
 Carrillo, J. (2001). La soberanía de los estados y el derecho internacional humanitario. Madrid: Tecnos.
 Cassese, A. (1994). Derecho internacional en un mundo en transformación (2 volúmenes). Montevideo: Liber Amicorum.
 Doswald, B. y Vité, S. (1993). Indemnización en la guerra. En Derecho internacional humanitario y los derechos humanos. México. Corte Internacional de Justicia.
 Falk, A. (2000). La legítima defensa. En Guerra Nuclear. Leyes Internacionales de la Corte Internacional. Un recuento histórico. Argentina. AJIL editores.
 Hernández, E. (2002). Diccionario de Política Internacional. (6ª ed.) (2 tomos). México: Porrúa.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
 Jiménez de Arechaga, Luis (1993). Reconocimiento de los gobiernos. En Valle, Agustín (coord.). Opinión Universal de la Doctrinas del Derecho Internacional. México. Revista “Jus”. Tomo XXI.
Número 120. Anderson.
 Kalshoven, F. y Liesbeth, Z. Las conductas de la guerra. En Introducción al Derecho Internacional Humanitario. (3ª ed.). Ginebra: CICR.
 Kipling, R. (2014). El estado de guerra. En Sala, S. et al. Derecho internacional público. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de
https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacional_publico
 Kolb, R. (1998). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho humanitario. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
 Malpica De La Madrid, L. (1980). La historia comienza en Egipto con un acto de derecho internacional. El tratado más antiguo del mundo de acuerdo con fuentes arqueológicas y epigráficas.
México: Grijalbo.
 Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
 Pereira, J. (2001). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. España: Ariel.
 Regout, R. (1995). Le Doctrine de la Guerre juste de Saint Agustín a nos jours, d´après les théologiens et les canonistes catholiques. Francia: Charlotte.
 Rodríguez, J. (2003). La seguridad en el derecho internacional. En Fuentes del derecho internacional humanitario. Valencia: Tirant lo Blanch.
 Rojas, V. (2010). La neutralidad. En Derecho Internacional Público. México: UNAM/Cultura Jurídica. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3262-
derechointernacional-publico-coleccion-cultura-juridica
 Sassóli, M. (2003). La guerra y el terrorismo. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 78.
 Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público. (20ª ed.). México: Porrúa.
 Suarez, D. (2005). Los conflictos armados internos. En Mangas, A. (Coord.). Terrorismo y derechos humanos internacionales. Bruselas: Bruylant.
 Urbina, J. (2002). Derecho Internacional Humanitario. Conflictos armados y conducción de operaciones militares. Santiago de Compostela: Tórculo.
 Jiménez de Arechaga, Luis (1993). Reconocimiento de los gobiernos. En Valle, Agustín (coord.). Opinión Universal de la Doctrinas del Derecho Internacional. México. Revista “Jus”. Tomo XXI.
Número 120. Anderson.
 Kalshoven, F. y Liesbeth, Z. Las conductas de la guerra. En Introducción al Derecho Internacional Humanitario. (3ª ed.). Ginebra: CICR.
 Kipling, R. (2014). El estado de guerra. En Sala, S. et al. Derecho internacional público. Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Recuperado de
https://issuu.com/bartolmos/docs/derecho_internacional_publico  Kolb, R. (1998). Relaciones entre el derecho internacional y el derecho humanitario. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
 Malpica De La Madrid, L. (1980). La historia comienza en Egipto con un acto de derecho internacional. El tratado más antiguo del mundo de acuerdo con fuentes arqueológicas y epigráficas.
México: Grijalbo.
 Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
 Pereira, J. (2001). Historia de las relaciones internacionales contemporáneas. España: Ariel.
 Regout, R. (1995). Le Doctrine de la Guerre juste de Saint Agustín a nos jours, d´après les théologiens et les canonistes catholiques. Francia: Charlotte.
 Rodríguez, J. (2003). La seguridad en el derecho internacional. En Fuentes del derecho internacional humanitario. Valencia: Tirant lo Blanch.
 Rojas, V. (2010). La neutralidad. En Derecho Internacional Público. México: UNAM/Cultura Jurídica. Recuperado de https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3262-
derechointernacional-publico-coleccion-cultura-juridica
 Sassóli, M. (2003). La guerra y el terrorismo. Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, 78.
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Derecho
 Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público. (20ª ed.). México: Porrúa.
 Suarez, D. (2005). Los conflictos armados internos. En Mangas, A. (Coord.). Terrorismo y derechos humanos internacionales. Bruselas: Bruylant.
 Urbina, J. (2002). Derecho Internacional Humanitario. Conflictos armados y conducción de operaciones militares. Santiago de Compostela: Tórculo.

Legislación
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Convención de Montevideo.
 Convención III de la Haya.
 Pacto de Varsovia.
 Pacto de la Sociedad de Naciones.
 Pacto Briand-Kellog
.  Pacto de París.
 Pacto Argentino de no Agresión y Conciliación.
 Pacto de Varsovia.
 Protocolo de Buenos Aires.
 Protocolo de Londres.
 Tratado de Tlatelolco.
 Tratado a la no proliferación de las armas nucleares.
 Tratado de prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas y toxicas.
 Tratado a las prohibiciones o restricciones al uso de ciertas armas.
 Tratado a la prohibición de la utilización, desarrollo y almacenamiento de armas químicas.

También podría gustarte