Planificacion Estrategica Policial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

La Planificación Estratégica

Docente: Participantes:
Lcda. Luisa Farfán Lcda. Albarracín, Yessica CIV: 12.007.460
Lcdo. Hernández, Alfredo CIV: 10.391.173
Lcda. Rivas, Marggie CIV: 11.510.535

Cd. Bolívar, 08 de Abril del 2021


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

INDICE

1. Explique la Gerencia Estratégica.

2. La Gestión Estratégica.

3. Diferencias.

4. Niveles de la Planificación.

5. Misión (Estructura de la Misión).

6. Visión.

7. Definición de Institución.

8. Sus Funciones.

9. Funcionario y su Definición, al concepto de la nueva Institucionalidad


en Venezuela.

10. Relación entre la Planificación y el cambio en la Instituciones


Nacionales.

11. Desarrollar la Planificación Estratégica que contenga formulación,


ejecución y evaluación de estratégica.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo es proporcionar una detallada


interpretación de las técnicas y habilidades necesarias para identificar y
explotar estrategias en forma exitosa, al igual que un caso práctico para así
entender entenderla más a fondo, el cual es de vital importancia ya que se
refiere a la Gerencia Estratégica en la pequeña y mediana Institución, porque
permite que una organización sea capaz de formular su propio futuro, a
través de formulación, ejecución y evaluación de acciones que permite a una
determinada industria el logro de sus objetivos.

La globalización nos obliga a reconocer que el mercado es todo el


planeta, que se requiere un diseñar planes de negocio que tomen en cuenta
los recursos no importa donde estén, personas de todos los continentes, todo
para optimizar la acción Institucional. Por cuanto es importante considerar a
la economía como el campo natural, donde las empresas, instituciones se
desempeñan. Ante estos desafíos, las organizaciones tienen la obligación de
ser lo suficientemente flexibles para transformar toda la estructura de
negocios, y así responder a cambios estratégicos y retos del mercado.

En tal sentido, para alcanzar una posición de ventaja competitiva, se


necesita examinar de manera crítica el entorno, con el objetivo de identificar
oportunidades externas y crear capacidades internas; se ha pasado de ser
organizaciones estáticas a insertarse en un mundo dinámico, con altas
exigencias que demandan una visión sistémica e integral. En virtud de ello,
se hace indispensable que las organizaciones, deban estar continuamente
escudriñando el entorno, y en particular, el sector en el cual la organización
se encuentra envuelta, debido a que el mismo define posteriormente una
dirección estratégica a través de una secuencia de diferentes decisiones. En
este sentido, el enfoque de la gerencia estratégica contribuirá en forma
definitiva a valorar el entorno, la competencia, las regulaciones
gubernamentales, los avances tecnológicos, como variables críticas para
asegurar la sobre vivencia y porque no decirlo el éxito de las empresas.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

DESARROLLO

1.- Explique la Gerencia Estratégica:


Es un proceso apasionante que permite a una organización ser
proactiva en vez de reactiva en la formulación de su futuro. Es la
formulación, ejecución y evaluación de acciones que permiten que una
organización logre sus objetivos. La formulación de estrategias incluye la
identificación de las debilidades y fortalezas internas de una organización, la
determinación de las amenazas y oportunidades externas de una firma, el
establecimiento de misiones de la industria, la fijación de los objetivos, el
desarrollo de las estrategias, alternativas, el análisis de dichas alternativas y
la decisión de cuales escoger. La ejecución de estrategias requiere que la
firma establezca metas, diseñe políticas, motive a sus empleados y asigne
recursos de tal manera que las estrategias formuladas puedan ser llevadas a
cabo en forma exitosa. La evaluación de estrategias comprueba los
resultados de la ejecución y formulación.
2.- La Gestión Estratégica:
La gestión institucional es un proceso de organización del trabajo
humano para conseguir objetivos y metas. Los principios de gestión se
relacionan con la voluntad de modificar, necesidad de decidir y posibilidad
de regular la ejecución de las opciones en función del medio ambiente.
La gestión estratégica es la gestión de los planes de acción y objetivos
definidos para el éxito de una empresa. En la gestión estratégica, se preparan
proyectos y cambios estratégicos, además de monitorear y gestionar lo que
se ha implementado.
3.- Diferencias:
La gerencia es un proceso estructural (organizacional), es un proceso
administrativo, en cambio, la gestión es un proceso inmensamente más
amplio, tanto que podríamos considerarlo como un proceso humano; la
gestión incluye la gerencia y el liderazgo, siendo éste último, un concepto
mucho más amplio que el de gerencia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

4.- Niveles de la Planificación:

Planificación en 3 niveles
Nivel Superior o “Estratégico“: Centrado en la visión a largo plazo.
Nivel intermedio o “Táctico“: Consiste en una visión a medio plazo, en la
que iremos entrando en el detalle de lo anteriormente expuesto.
Nivel inferior u “Operativo“: Será la visión a corto plazo y la ejecución de
lo anteriormente planeado.

5.- Misión (Estructura de la Misión):


Es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una
empresa u organización, porque define: 1) lo que pretende cumplir en su
entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el
para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por
algunos elementos como
Establecer objetivos a corto y largo plazo para lograr la misión de la
empresa, que define las actividades de negocios presentes y futuras de una
organización.
¿Quiénes somos?
¿Qué buscamos?
¿Qué hacemos?
¿Dónde lo hacemos?
¿Por qué lo hacemos?
¿Para quién trabajamos?

6.- Visión:
Es el sueño alcanzable a largo plazo, el futuro aspirado por la empresa, un
sueño que representa su máxima aspiración. Proporciona la motivación y el
entusiasmo para mirar hacia el futuro de forma positiva y caminar en esa
dirección.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

La misión y la visión forman parte de una estrategia y buscan alcanzar un


mismo objetivo. Ambos conceptos juegan un papel importante como
aspectos psicológicos y organizativos dentro de una institución. Suelen ser
formulados por la cúpula directiva o los fundadores de la organización .

6.- Definición de Institución:


Es una forma de organización social, sea de tipo privada o pública, que
cumple una función específica en la sociedad, y que obedece a unas normas
y una estructura de roles que sus miembros deben respetar para cumplir su
misión.
7.- Sus Funciones:
En cuanto a su jurisdicción, las instituciones se clasifican en públicas,
privadas o mixtas. Según su área de ocupación o interés, podemos
mencionar las instituciones políticas, académicas, legislativas, etc. Veamos
algunas de ellas por separado:

 Instituciones políticas

Son todas aquellas instituciones que se encargan de regular el


funcionamiento de la sociedad a escala regional, nacional e internacional.
Incluye los partidos políticos, los gobiernos y las organizaciones
internacionales (ONU, OEA, etc.).

 Instituciones jurídicas

Son las encargadas de arbitrar las relaciones de los sujetos en caso de


que haya conflicto entre las partes.

 Instituciones legislativas

Son aquellas instituciones que tienen competencia para dictar leyes y


normas que ayudan a garantizar el orden social y el ejercicio del derecho.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

 Instituciones académicas y científicas


Son aquellas organizaciones orientadas a la educación y a la construcción del
conocimiento, sea a nivel básico, intermedio o superior. Por lo tanto,
escuelas, preparatorias, institutos y universidades son instituciones
académicas.

 Instituciones económicas
Las instituciones económicas son aquellas que regulan las relaciones
económicas entre los diferentes actores sociales, estén normalizadas o no: los
comercios, las sociedades, las corporaciones, etc.

 Instituciones financieras
Son aquellas instituciones que controlan el sistema bancario de una
determinada región, país o comunidad internacional, con potestad para
administrar los recursos de los ahorristas y otorgar préstamos para la
inversión. Ejemplo: los bancos y las entidades de préstamo.

 Instituciones religiosas
Se refiere a todas las religiones que se organizan comunitariamente para la
vivencia de la fe, sean de tipo proselitista o no. Por ejemplo: la Iglesia
Católica, la Iglesia luterana, las instituciones Islámicas, etc.

8. Funcionario y su Definición, al concepto de la nueva


Institucionalidad en Venezuela.

Es aquella persona que desempeña funciones dentro de la estructura del


Estado, formando parte de su aparato burocrático. A veces suelen
distinguirse los funcionarios, del resto de los empleados públicos, para
designar a los de mayor jerarquía. Así, un maestro de una escuela estatal, es
un empleado público, pero el Ministro de Educación es un funcionario del
Estado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

La institucionalidad, en líneas generales e intuitivas, debe entenderse


que una sociedad o un Estado tienen su institucionalidad más avanzada y
fuerte, cuanto más eficientes sean las normativas y leyes que se aplican, y
cuanto menos distorsiones se verifiquen en las regulaciones y resoluciones.

La nueva institucionalidad pública, es una política pública del


Gobierno venezolano implementada desde todas las instancias del poder
público local, estadal, municipal y nacional. Una de las instancias que ha
impulsado esa nueva institucionalidad, en pro de mejorar la calidad de vida a
los funcionarios.

La nueva concepción institucional parte de programas y proyectos de


inclusión y empoderamiento en la administración de la cosa pública. Estos
programas y proyectos constituyen el mecanismo operativo, por excelencia,
y sirven para concretar anualmente la acción estratégica de las instituciones
gubernamentales y racionalizar la asignación de los recursos públicos y por
consiguiente deben formularse en atención a las directrices del plan
estratégico institucional.

En el aspecto gerencial, se ha venido desarrollándose en el campo


organizacional en un esquema sistémico abierto y cerrado, con claros y
válidos objetivos económicos, sin embargo, la problemática de valores y de
cultura existente en el país no sólo debe ser abordada desde el plano
sociológico, económico y/o político, sino en el contexto socioeducativo.
Además, se ha convertido la educación en una de las más importantes áreas
de la actividad humana, porque desde que el hombre habita la tierra realiza
esfuerzos por transferir su conocimiento, su legado a otras generaciones, con
la finalidad de lograr y alcanzar la supervivencia de la raza humana. En este
aspecto aparece la gerencia como vía para canalizar, en educación, los
objetivos propuestos para el bien común y el beneficio de los grupos
sociales, transformándolos en acción organizacional mediante la planeación,
organización, dirección y control.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

9.- Relación entre la Planificación y el cambio en la Instituciones


Nacionales.

La planificación estratégica, también se la utiliza como una


herramienta de gestión que permite apoyar la toma de decisiones de las
organizaciones en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en
el futuro para adecuarse a los cambios de la sociedad y a los problemas del
entorno. El uso de la planificación estratégica en el ámbito público se
concibe como una herramienta imprescindible para la identificación de
prioridades y asignación de recursos en un contexto de cambios y altas
exigencias por avanzar hacia una gestión comprometida con los resultados.

El proceso de la planificación estratégica en el sector público implica


tomar decisiones respecto de cursos alternativos de acción con los recursos
presupuestarios asignados por el Estado. Si bien en la mayor parte de los
países los grados de discreción para el uso de recursos están predefinidos o
condicionados por los límites de gasto anuales, la perspectiva estratégica
permite identificar las mejores alternativas respecto de cómo se asignarán los
recursos y que consecuencias generará en términos de la entrega de los
bienes y servicios y el impacto en lo social, es necesario indicar que el fin de
las instituciones públicas en Venezuela, es el impacto social para generar un
buen vivir.

Cabe señalar que el plan estratégico es un documento que determina


las líneas de acción, es decir, las estrategias que una organización se propone
seguir en el corto y medio plazo, en función de los principales objetivos que
la organización pretende y en él se especifican las políticas y líneas de
actuación concretas orientadas a la consecución de los objetivos y los
intervalos de tiempo precisos que deben ser cumplidos para cada una de las
acciones propuestas, incluyendo los recursos que se deben asignar, todos
aquellos objetivos factibles de lograr deben tener correspondencia con las
oportunidades y amenazas que ofrece el entorno.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

10.- Desarrollar la Planificación Estratégica que contenga formulación,


ejecución y evaluación de estratégica:

El proceso de planificación estratégica es una herramienta que


permite obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar
decisiones acordes con los objetivos y políticas formuladas. Asimismo,
representa el fomento de una estrategia para la organización, la cual gira en
torno a ella.

La planificación estratégica es el proceso para producir dicha


estrategia y para actualizarla conforme se necesite. En este orden de ideas, se
presentan tres etapas: la formulación de estrategia, implantación de
estrategia y evaluación de estrategia. Considera el autor que la planificación
de estrategia permite a una organización ser más proactiva, dado que
reactiva al definir su propio futuro, ya que la organización tiene la
posibilidad de iniciar e influir en las actividades en lugar de solo responder),
ejerciendo control en su propio destino.

La forma en que la planificación estratégica se lleva a cabo es muy


importante. Un objetivo principal de proceso es lograr la compresión y el
compromiso de todos los gerentes y empleados. Esto es especialmente cierto
cuando los empleados comprenden los vínculos entre su propia
compensación y el rendimiento de la organización. Y cuando entienden y
apoyan la misión, los objetivos y las estrategias de la organización. Un gran
beneficio de la planificación estratégica es, entonces, la oportunidad de que
proceso otorgue poder a los individuos. El otorgamiento de poder es el acto
de estimular el sentido de eficiencia de los empleados, animándolos y
recompensándolo por participar en la toma de decisiones y ejercitando la
iniciativa y la imaginación.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

A continuación se describen cada una de las Etapas del Proceso de


la planificación estratégica.

a) Formulación de la estrategia: la formulación de la estrategia


incluye la creación de una visión y misión, la identificación de las
oportunidades y amenazas externas de una organización, la determinación de
las fortalezas y debilidades internas, el establecimiento de objetivos a largo
plazo, la creación de estrategias alternativas y la elección de estrategias
específicas a seguir. Manifestando que los asuntos relacionados con la
formulación de la estrategia incluyen la toma de decisiones sobre los
negocios a los que ingresara la organización, los negocios que debe
abandonar, la distribución de los recursos, si se deben expandir o diversificar
las operaciones, si es conveniente entrar en los mercados internacionales, si
es mejor fusionarse con otra organización o formar una organización común,
y la manera de evitar una toma de control hostil. Puesto que ninguna
organización posee recursos ilimitados, los estrategas deben decidir cuáles
son las estrategias alternativas que proporcionan mayores beneficios.

Las decisiones sobre la formulación dejan estrategias, comprometen a


una organización con productos, mercados, recursos y tecnologías
específicos durante un periodo prolongado. Las estrategias determinan las
ventajas competitivas a largo plazo. Se destaca entonces que la formulación
de las estrategias requiere que una organización establezca objetivos anuales,
diseñe políticas, motive a los empleados y distribuya recursos de tal manera
que se ejecuten las estrategias formuladas.

Asimismo, la creación de las estrategias incluye el desarrollo de una


cultura que les apoye, la creación de una estructura de organización eficaz,
las orientaciones de las actividades de mercadotecnia, la preparación de
presupuesto, la creación y utilización de sistemas de información.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

b) Ejecución de la estrategia: la implantación de las estrategias se


conoce a menudo como la etapa de acción de la dirección estratégica. La
implantación de la estrategia significa movilizar a los empleados y gerentes
para poner en acción las estrategias formuladas. Esta etapa es considerada
como la etapa más difícil de la dirección estratégica, requiere disciplina,
compromiso y sacrificio personal. La implantación exitosa de la estrategia
depende de la habilidad de los gerentes para motivar a los empleados, lo cual
es más que un arte que una ciencia.

Las habilidades interpersonales son importantes para lograr el éxito


en la importancia de la estrategia. Las actividades de ejecución de estrategias
afectarán a todos los empleados y gerentes de una organización. Cada
división y departamento debe responder a los diferentes procesos que a su
bien estén orientados desde su plan general de trabajo. En este ámbito se
genera el reto es estimular a los gerentes y empleados de una organización
para que trabajen con orgullo y entusiasmo hacia el logro de los objetivos
establecidos.

c) Evaluación de la estrategia: La evaluación de la estrategia es la


etapa final de la dirección estratégica. Los gerentes necesitan saber cuándo
ciertas estrategias no funcionan adecuadamente; y la evaluación de la
estrategia es el principal medio para obtener información. Todas las
estrategias están sujetas a modificaciones futuras porque los factores internos
y externos cambian constantemente.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

CONCLUSIÓN

La planeación estratégica permite que la


organización tome parte activa, en lugar de
reactiva, en la configuración de su futuro, es
decir, la organización puede emprender
actividades e influir en ellas y, por consiguiente,
puede controlar su destino. Los pequeños
empresarios, los directores ejecutivos, los
presidentes y los gerentes de muchas
organizaciones lucrativas y no lucrativas han
reconocido y obtenido los beneficios de administrar sus estrategias.

El proceso de la planeación estratégica es más importante que los


documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto
gerentes como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la
organización.

Si bien tomar buenas decisiones estratégicas es una de las mayores


responsabilidades del dueño o director general de una organización, tanto
empleados como gerentes deben participar en formular, implementar y
evaluar las estrategias. La participación es clave para conseguir el
compromiso con los cambios que se requieren.

Los resultados de la gestión pública dependen de la eficacia con que


las instituciones del Estado encaren las misiones y objetivos que les han sido
encomendados. Como toda organización humana requieren de un clima
interno y externo que facilite las relaciones de confianza; la comprensión y
aceptación de su misión, metas, objetivos y valores; del entendimiento
mutuo entre sus miembros y las esferas superiores de gobierno; y sobre todo
de una fuerte motivación y reputación social.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
NUCLEO BOLIVAR
CATEDRA: PLANIFICACiÓN POLICIAL

BIBLIOGRAFÍA

 Armijo, M, Bonnefoy J.C. Indicadores de Desempeño en el Sector


Público. Publicaciones. ILPES. Serie Manuales, N°45.2005
 Aiden, Rose. 2003. Results-Oriented Budget Practice in OECD
Countries. Chapters
 Anthony, Robert (1998), "El Control de Gestión" Marco, Entorno
Proceso". Harvard Business School. Ed. Deusto, Barcelona.
 Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas
AECA (2000),
 "Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas". Documento
Nº16, Madrid.
 Audit Commission (2000), "Management Paper: On Target the
Practice of Performance
 Indicators". London. Disponible en www.auditcommission.gov.uk
 Berretta N, Tavares, M. Sistemas de Planificación Estratégica e
Innovaciones

También podría gustarte