Yoselin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 229

© DANE, 2020

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Prohibida la reproducción total o parcial sin permiso


o autorización del Departamento Administrativo
NACIONAL DE ESTADÍSTICA – DANE Nacional de Estadística, Colombia.

Juan Daniel Oviedo Arango


Director

Ricardo Valencia Ramírez


Subdirector

María Fernanda De La Ossa Archila


Secretaria General

Directores técnicos:

Horacio Coral Díaz


Dirección de Metodología y Producción
Estadística

Ángela Patricia Vega Landaeta


Dirección de Censos y Demografía

Julieth Alejandra Solano Villa


Dirección de Regulación, Planeación,
Estandarización y Normalización

Jovana Elizabeth Palacios Matallana


Dirección de Síntesis y Cuentas Nacionales

Sandra Liliana Moreno Mayorga


Dirección de Geoestadística

Mauricio Ortiz González


Dirección de Difusión, Mercadeo
y Cultura Estadística
CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

TABLA DE CONTENIDO
1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 14

2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 16

3 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17
3.1 GENERAL .................................................................................................................................................................................................... 17
3.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................................................... 17

4 DISEÑO CONCEPTUAL ................................................................................................................. 18


4.1 DEFINICIONES BÁSICAS SEGÚN LA LEY 1641 DE 2013 ........................................................................................................................ 18
4.2 DEFINICIONES DE POBLACIÓN HABITANTE EN LA CALLE........................................................................................................................ 18
4.3 DEFINICIONES DE LUGARES UTILIZADOS POR LA POBLACIÓN HABITANTE DE LA CALLE, .................................................................... 19
PARA DORMIR ...................................................................................................................................................................................................... 19
4.4 DEFINICIONES DE LUGARES DE CONCENTRACIÓN DE HABITANTES DE LA CALLE ................................................................................ 20
4.5 OTRAS DEFINICIONES RELACIONADAS CON LOS HABITANTES DE LA CALLE ........................................................................................ 21
4.6 DEFINICIONES OPERATIVAS ..................................................................................................................................................................... 26
4.7 DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA PREGUNTA DE PERTENENCIA ÉTNICA .................................................................................... 27
4.8 DEFINICIONES RELACIONADAS CON LA ORIENTACIÓN SEXUAL DE LAS PERSONAS ............................................................................ 28
4.9 OTRAS DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ......................................................................... 28

5 DISEÑO METODOLÓGICO Y EJECUCIÓN .................................................................................... 29


5.1 DISEÑO METODOLÓGICO ......................................................................................................................................................................... 29
5.2 EJECUCIÓN DEL CENSO............................................................................................................................................................................. 39

6 RESULTADOS GENERALES ........................................................................................................... 49


6.1 ¿CUÁNTOS SON? ...................................................................................................................................................................................... 49
6.2 ¿QUIÉNES SON? ........................................................................................................................................................................................ 54

7 RESULTADOS POR CIUDADES ..................................................................................................... 76


7.1 BARRAQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA ............................................................................................................................ 76
7.2 BUCARAMANGA Y ÁREA METROPOLITANA....................................................................................................................... 108
7.3 MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA ............................................................................................................................... 139
7.4 CALI ............................................................................................................................................................................. 170
7.5 MANIZALES .................................................................................................................................................................. 199

8 LECCIONES APRENDIDAS .......................................................................................................... 226


8.1 ACIERTOS ................................................................................................................................................................................................ 226
8.2 DIFICULTADES ......................................................................................................................................................................................... 227

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 2


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Estructura de la población de la calle por sexo y grupos de edad ...................................................................... 51
Gráfico 2. Distribución de habitantes de la calle censados por municipio ........................................................................... 52
Gráfico 3. Total de habitantes de la calle por municipio y sexo ................................................................................................ 53
Gráfico 4. Tipo de diligenciamiento del cuestionario .................................................................................................................... 54
Gráfico 5. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por pertenencia étnica ....................................... 56
Gráfico 6. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por orientación sexual ........................................ 57
Gráfico 7. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por alfabetismo ..................................................... 57
Gráfico 8. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por nivel educativo más alto alcanzado y
último año o grado aprobado....................................................................................................................................................... 58
Gráfico 9. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por la que empezaron
a vivir en la calle .................................................................................................................................................................................. 60
Gráfico 10. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el tiempo que llevan viviendo en la
calle .......................................................................................................................................................................................................... 61
Gráfico 11. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por la que continúan
viviendo en la calle............................................................................................................................................................................. 62
Gráfico 12. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la forma como generan ingresos ........ 63
Gráfico 13. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por persona de la familia con quien tienen
mayor contacto ................................................................................................................................................................................... 64
Gráfico 14. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por recibo de ayudas ....................................... 64
Gráfico 15. Distribución de los habitantes de la calle total censados, que reciben ayudas, por procedencia de
las ayudas .............................................................................................................................................................................................. 65
Gráfico 16. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por conocimiento de los programas de
la alcaldía ............................................................................................................................................................................................... 65
Gráfico 17. Distribución de los habitantes total censados, por dificultades en el funcionamiento humano .......... 66
Gráfico 18. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el grado de dificultad para realizar las
actividades cotidianas....................................................................................................................................................................... 67
Gráfico 19. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades sufridas en los últimos
30 días ..................................................................................................................................................................................................... 68
Gráfico 20. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ........................................................................................................................................ 69
Gráfico 21. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por consumo de sustancias psicoactivas . 70
Gráfico 22. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias, por la que
consumen principalmente .............................................................................................................................................................. 71
Gráfico 23. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias, por grupos
especiales de edad ............................................................................................................................................................................. 72
Gráfico 24. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias psicoactivas,
por edad de inicio de consumo .................................................................................................................................................... 73
Gráfico 25. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por condición de temer por su vida ........... 74
Gráfico 26. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por situaciones que afectan su seguridad
................................................................................................................................................................................................................... 75
Gráfico 27. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por agresiones de las que han sido
víctimas ................................................................................................................................................................................................... 75

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 3


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 28. Estructura de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por sexo
y grupos de edad ............................................................................................................................................................................... 79
Gráfico 29. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................... 80
Gráfico 30. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
municipio y sexo. ................................................................................................................................................................................ 81
Gráfico 31. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por tipo
de diligenciamiento del cuestionario ......................................................................................................................................... 81
Gráfico 32. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
pertenencia étnica .............................................................................................................................................................................. 86
Gráfico 33. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
orientación sexual .............................................................................................................................................................................. 87
Gráfico 34. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................... 88
Gráfico 35. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado ........................................................................... 89
Gráfico 36. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
principal razón por la que iniciaron la vida en la calle ........................................................................................................ 91
Gráfico 37. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por el
tiempo que lleva viviendo en la calle ......................................................................................................................................... 92
Gráfico 38. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle ................................................................................................. 93
Gráfico 39. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ...................................................................................................................................................... 94
Gráfico 40. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto .................................................................................................... 95
Gráfico 41. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
recibo de ayudas................................................................................................................................................................................. 95
Gráfico 42. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas .................................................................................................................... 96
Gráfico 43. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía ....................................................................................................................... 97
Gráfico 44. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano ............................................................................................................................. 97
Gráfico 45. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas.............................................................................................. 98
Gráfico 46. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días ........................................................................................................................ 99
Gráfico 47. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 100
Gráfico 48. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 101
Gráfico 49. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 102

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 4


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 50. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 103
Gráfico 51. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 104
Gráfico 52. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 105
Gráfico 53. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 106
Gráfico 54. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 107
Gráfico 55. Estructura de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por sexo
y grupos de edad ............................................................................................................................................................................ 111
Gráfico 56. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................ 112
Gráfico 57. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
municipio y sexo .............................................................................................................................................................................. 112
Gráfico 58. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
tipo de diligenciamiento del cuestionario ............................................................................................................................. 113
Gráfico 59. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
pertenencia étnica ........................................................................................................................................................................... 118
Gráfico 60. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
orientación sexual ........................................................................................................................................................................... 119
Gráfico 61. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................ 120
Gráfico 62. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado ........................................................................ 120
Gráfico 63. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
principal razón por la que empezaron a vivir en la calle ................................................................................................. 122
Gráfico 64. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por el
tiempo que llevan viviendo en la calle .................................................................................................................................... 123
Gráfico 65. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle .............................................................................................. 124
Gráfico 66. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ................................................................................................................................................... 125
Gráfico 67. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto ................................................................................................. 126
Gráfico 68. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
recibo de ayudas.............................................................................................................................................................................. 126
Gráfico 69. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas ................................................................................................................. 127
Gráfico 70. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía .................................................................................................................... 128
Gráfico 71. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano .......................................................................................................................... 128

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 5


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 72. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas........................................................................................... 129
Gráfico 73. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días..................................................................................................................... 130
Gráfico 74. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 131
Gráfico 75. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 132
Gráfico 76. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 133
Gráfico 77. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 133
Gráfico 78. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 135
Gráfico 79. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 136
Gráfico 80. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 137
Gráfico 81. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 138
Gráfico 82. Estructura de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo y
grupos de edad ................................................................................................................................................................................ 142
Gráfico 83. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................ 143
Gráfico 84. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
municipio y sexo .............................................................................................................................................................................. 144
Gráfico 85. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario............................................................................................................................................. 145
Gráfico 86. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
pertenencia étnica ........................................................................................................................................................................... 150
Gráfico 87. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
orientación sexual ........................................................................................................................................................................... 151
Gráfico 88. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................ 151
Gráfico 89. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por nivel
educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado................................................................................... 152
Gráfico 90. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
principal razón por la que iniciaron la vida en la calle ..................................................................................................... 154
Gráfico 91. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por el
tiempo que llevan viviendo en la calle .................................................................................................................................... 154
Gráfico 92. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle .............................................................................................. 155
Gráfico 93. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ................................................................................................................................................... 156

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 6


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 94. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto ................................................................................................. 156
Gráfico 95. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por recibo
de ayudas............................................................................................................................................................................................ 157
Gráfico 96. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas ................................................................................................................. 157
Gráfico 97. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía .................................................................................................................... 158
Gráfico 98. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano .......................................................................................................................... 159
Gráfico 99. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas........................................................................................... 159
Gráfico 100. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días ..................................................................................................................... 161
Gráfico 101. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 162
Gráfico 102. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 163
Gráfico 103. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 164
Gráfico 104. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 165
Gráfico 105. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 166
Gráfico 106. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 167
Gráfico 107. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 168
Gráfico 108. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 169
Gráfico 109. Estructura de los habitantes de la calle censados en Cali, por sexo y grupos de edad ...................... 173
Gráfico 110. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por tipo de diligenciamiento del
cuestionario ....................................................................................................................................................................................... 173
Gráfico 111. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por pertenencia étnica .......................... 178
Gráfico 112. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por orientación sexual ........................... 179
Gráfico 113. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por alfabetismo ........................................ 180
Gráfico 114. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por nivel educativo más alto alcanzado
y último año o grado aprobado ................................................................................................................................................ 180
Gráfico 115. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón por la que
empezaron a vivir en la calle ....................................................................................................................................................... 182
Gráfico 116. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el tiempo que llevan viviendo en la
calle. ...................................................................................................................................................................................................... 183
Gráfico 117. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón por la que
continúan viviendo en la calle .................................................................................................................................................... 184

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 7


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 118. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la forma como generan ingresos
................................................................................................................................................................................................................ 185
Gráfico 119. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por persona de la familia con quien
tienen mayor contacto .................................................................................................................................................................. 185
Gráfico 120. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por recibo de ayudas ............................. 186
Gráfico 121. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, que reciben ayudas, por procedencia
de las ayudas ..................................................................................................................................................................................... 187
Gráfico 122. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por conocimiento de los programas de
la alcaldía ............................................................................................................................................................................................ 188
Gráfico 123. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por dificultades en el funcionamiento
humano ............................................................................................................................................................................................... 188
Gráfico 124. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el grado de dificultad para realizar
las actividades cotidianas ............................................................................................................................................................. 189
Gráfico 125. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades sufridas en los
últimos 30 días ................................................................................................................................................................................. 190
Gráfico 126. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ..................................................................................................................................... 191
Gráfico 127. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por consumo de sustancias
psicoactivas ........................................................................................................................................................................................ 192
Gráfico 128. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por la que consumen principalmente........................................................................................................... 193
Gráfico 129. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por grupos especiales de edad ....................................................................................................................... 194
Gráfico 130. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por edad de inicio del consumo ..................................................................................................................... 195
Gráfico 131. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por condición de temer por su vida 196
Gráfico 132. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por situaciones que afectan su
seguridad ............................................................................................................................................................................................ 197
Gráfico 133. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por agresiones de las que han sido
víctimas ................................................................................................................................................................................................ 198
Gráfico 134. Estructura de los habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo y grupos de edad ......... 201
Gráfico 135. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por tipo de diligenciamiento del
cuestionario ....................................................................................................................................................................................... 202
Gráfico 136. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por pertenencia étnica .............. 206
Gráfico 137. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por orientación sexual .............. 207
Gráfico 138. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por alfabetismo ........................... 207
Gráfico 139. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por nivel educativo más alto
alcanzado y último año o grado aprobado .......................................................................................................................... 208
Gráfico 140. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal razón por la que
iniciaron la vida en la calle ........................................................................................................................................................... 209
Gráfico 141. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el tiempo que llevan
viviendo en la calle.......................................................................................................................................................................... 210
Gráfico 142. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal razón por la que
continúan viviendo en la calle .................................................................................................................................................... 211

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 8


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 143. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la forma como generan
ingresos ............................................................................................................................................................................................... 212
Gráfico 144. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por persona de la familia con
quien tienen mayor contacto ..................................................................................................................................................... 213
Gráfico 145. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por recibo de ayudas................. 213
Gráfico 146. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, que reciben ayudas, por
procedencia de las ayudas........................................................................................................................................................... 214
Gráfico 147. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por conocimiento de los
programas de la alcaldía .............................................................................................................................................................. 215
Gráfico 148. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por dificultades en el
funcionamiento humano .............................................................................................................................................................. 215
Gráfico 149. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el grado de dificultad para
realizar las actividades cotidianas ............................................................................................................................................. 216
Gráfico 150. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por enfermedades sufridas en los
últimos 30 días ................................................................................................................................................................................. 217
Gráfico 151. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ..................................................................................................................................... 218
Gráfico 152. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por consumo de sustancias
psicoactivas ........................................................................................................................................................................................ 219
Gráfico 153. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por la que consumen principalmente........................................................................................................... 220
Gráfico 154. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por grupos especiales de edad ....................................................................................................................... 221
Gráfico 155. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por edad de inicio del consumo ..................................................................................................................... 222
Gráfico 156. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por condición de temer por su
vida ........................................................................................................................................................................................................ 223
Gráfico 157. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por situaciones que afectan la
seguridad ............................................................................................................................................................................................ 224
Gráfico 158. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por agresiones de las que han
sido víctimas ...................................................................................................................................................................................... 225

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 9


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Habitantes de la calle total censados, por sexo y grupos de edad 2019 .......................................................... 50
Cuadro 2. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de nacimiento, según lugar de la
entrevista ............................................................................................................................................................................................... 55
Cuadro 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de inicio de la vida en la calle,
según lugar de la entrevista ........................................................................................................................................................... 59
Cuadro 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ......................................................................................................................................................................................................... 78
Cuadro 5. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar
de nacimiento, según lugar de la entrevista ........................................................................................................................... 82
Cuadro 6. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar
de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista ............................................................................................. 90
Cuadro 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ...................................................................................................................................................................................................... 109
Cuadro 8. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
lugar de nacimiento, según lugar de la entrevista ............................................................................................................. 114
Cuadro 9. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
lugar de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista .............................................................................. 121
Cuadro 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ...................................................................................................................................................................................................... 141
Cuadro 11. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar
de nacimiento, según lugar de la entrevista ........................................................................................................................ 146
Cuadro 12. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar
de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista .......................................................................................... 153
Cuadro 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por sexo, según grupos de edad ................................................ 172
Cuadro 14. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de nacimiento, según lugar de
la entrevista........................................................................................................................................................................................ 174
Cuadro 15. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de inicio de la vida en la calle,
según lugar de la entrevista ........................................................................................................................................................ 181
Cuadro 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo, según grupos de edad ................................... 200
Cuadro 17. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de nacimiento, según
lugar de la entrevista ..................................................................................................................................................................... 202
Cuadro 18. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde iniciaron la vida en la calle, según
lugar de la entrevista ..................................................................................................................................................................... 209

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 10


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Cobertura Geográfica ........................................................................................................................................ 30
Mapa 2. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ........................................................................................................................................................... 83
Mapa 3. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones) ................................................................................................................. 84
Mapa 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica) ...................................................................................................................................... 85
Mapa 5. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ......................................................................................................................................................... 115
Mapa 6. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones). .............................................................................................................. 116
Mapa 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica) .................................................................................................................................... 117
Mapa 8. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ......................................................................................................................................................... 147
Mapa 9. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones) ............................................................................................................... 148
Mapa 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica). ................................................................................................................................... 149
Mapa 11. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar donde duermen habitualmente ............................. 175
Mapa 12. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (recorridos calle a calle e
instituciones)............................................................................................................................................................ 176
Mapa 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (concentración geográfica) ......... 177
Mapa 14. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde duermen habitualmente .................. 203
Mapa 15. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (recorridos calle a calle e
instituciones) ........................................................................................................................................................... 204
Mapa 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (concentración geográfica)
................................................................................................................................................................................... 205

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 11


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Variables del cuestionario ................................................................................................................................................... 34
Imagen 2. Complejidades en campo para la recolección ............................................................................................................ 36
Imagen 3. Estructura geográfica operativa ........................................................................................................................................ 38
Imagen 4. Estructura operativa para la recolección en campo .................................................................................................. 39

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 12


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

INTRODUCCIÓN
Entre el 5 y el 30 de junio de 2019, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga con sus áreas metropolitanas,
Cali y Manizales, fueron escenario de un operativo que, con el más alto rigor técnico, cumplió la labor
de censar a los habitantes de la calle. Este operativo censal se realizó en el marco de la Ley 1641 de
2013, que encomendó al Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE la tarea de
«adelantar, conjuntamente con el personal capacitado con el que cuenten los departamentos,
distritos y municipios, la caracterización demográfica y socioeconómica de las personas
habitantes de la calle, con el fin de establecer una línea base para construir los parámetros de
intervención social en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del impacto de
esta política pública social».

Para la realización del censo, la entidad suscribió un convenio de cooperación con la Secretaria de
Gobierno de Manizales, mientras que, con el resto de las ciudades priorizadas, se generaron las
articulaciones con las Alcaldías e instituciones que atendían a los habitantes de la calle, para garantizar
la participación de las entidades territoriales y a su vez facilitar el abordaje de esta población.

Teniendo en cuenta que el cuestionario da respuesta a la necesidad de información en el marco de la


Ley 1641 del 2013, se utilizó el mismo instrumento de recolección aplicado en Bogotá en 2017, que
contenía 37 preguntas. Se aplicaron tres (3) estrategias de recolección de información, dadas las
particularidades asociadas al contexto de la población habitante de la calle: barrido calle a calle, puntos
fijos ubicados en lugares de circulación, y convocatoria en sitios públicos y en instituciones públicas y
privadas que prestan servicios a estas personas.

Como resultado de esta operación estadística realizada en 21 municipios, se ha generado información


valiosa, que se dispone en este documento denominado “Caracterización demográfica y
socioeconómica, Censo Habitantes de la Calle 2019”. Así las cosas, se proporciona un documento
técnico que será una herramienta útil para la formulación de política pública del estado colombiano,
además podrá ser consultado por expertos, comunidad académica, organizaciones interesadas y
sociedad en general.

El documento consta de los siguientes capítulos, además de esta introducción. En primer lugar, los
antecedentes, la justificación y los objetivos del Censo de Habitantes de la Calle; en segundo lugar, el
diseño conceptual, seguido por el diseño metodológico y la ejecución de la operación estadística y,
finalmente se presentan los resultados tanto generales como los de cada una de las ciudades donde
se aplicó.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 13


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

1 ANTECEDENTES

Al final de la década de los 90 se realizaron en el país censos sectoriales para la población


habitante de la calle, con las características y contenidos temáticos requeridos por algunas
instituciones gubernamentales que desarrollan planes de inclusión y atención para esta
población.

De estos ejercicios de conteo y caracterización, se tomarán algunas experiencias y conceptos


para el presente documento, teniendo en cuenta los censos realizados en las tres principales
ciudades del país: Bogotá, Medellín y Cali, de los cuales se puede resumir lo siguiente:

En Bogotá se han realizado siete censos sectoriales para los habitantes de la calle, a saber:

• I Censo piloto “Indigentes en Bogotá”, 1997. Este censo fue realizado por el Instituto
Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON en convenio con la
Universidad Nacional de Colombia.

• Tres Censos sectoriales1; el primero de ellos en 1999, otro en 2001 2 y otro en 20043,
realizados por IDIPRON en convenio con el DANE.

• Quinto Censo realizado en Bogotá, lo ejecutó el IDIPRON en asocio con la Secretaría


Distrital de Integración Social de la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2007.

• Sexto Censo de habitantes de calle en Bogotá, se realizó en el 2011 por parte de la


Secretaría Distrital de Integración Social con el acompañamiento del IDIPRON.

• Séptimo Censo de Habitantes de la Calle en Bogotá, se realizó en el 2017 en el marco


de la Ley 1641 de 2013, dando cumplimiento al artículo 4º. En esta ocasión se suscribió
un convenio interadministrativo entre el DANE y la Secretaría Distrital de Integración
Social, en 2017.

1
En estos censos se incluyó el municipio de Soacha.
2
Convenio 002 de 2001.
3
Convenio 012 de 2004.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 14


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En Medellín se han realizado tres censos sectoriales:

• 2002: Primer Censo de Habitantes de la Calle, realizado por el DANE y la Alcaldía de


Medellín, a través de la Secretaría de Solidaridad, suscribiendo un convenio
interinstitucional4 para adelantar el “Censo sectorial Habitantes DE y EN la calle, 2002”

• 2009: Segundo Censo de Habitantes de la Calle realizado a través de convenio


interadministrativo suscrito entre la alcaldía y la Universidad de Antioquia.

• 2014: Tercer Censo realizado entre la Secretaría de Inclusión Social y Familia y la


Universidad de Antioquia en 2014, denominado “caracterización habitantes de calle”

En 2005, el DANE realizó el Censo Sectorial de Habitantes de la Calle en Santiago de Cali,


suscribiendo un convenio de cooperación con la Alcaldía y la Fundación para la Educación
Superior - FES SOCIAL.

Igualmente, el DANE en los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2005,


siguiendo sus pautas misionales, incluyó a esta población en el cuestionario aplicado en los
Lugares Especiales de Alojamiento –LEA5; el cual contenía algunas de las preguntas básicas
para caracterizarlos demográficamente.

4
Convenio 169 de 2001.
5
Conceptualmente, en dichos censos se incluían a los habitantes de la calle como residentes en lugares dispuestos especialmente para su
conteo y que eran considerados como LEA para el DANE.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 15


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

2 JUSTIFICACIÓN

El fenómeno de habitabilidad en calle en Colombia ha presentado importantes


transformaciones a lo largo de los años debido a su complejidad y a las condiciones propias
del contexto social en cada municipio del territorio nacional. Estos factores han sido evidentes
en los censos de habitantes de la calle realizados en las dos últimas décadas en el país,
principalmente en las ciudades capitales con mayor población, bajo el liderazgo de las
entidades que trabajan de manera directa en la atención a este grupo poblacional.

En el marco de la Ley 1641 del 2013, en su objeto de establecer los lineamientos generales
para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle, se identifica la
necesidad de contar con información estadística y de caracterización actualizada de esta
población, para sustentar los lineamientos de dicha política. En este sentido, se han generado
convenios interadministrativos con algunas Alcaldías y pactos de cooperación con las
entidades responsables de la atención a los habitantes de la calle en otros municipios, para el
levantamiento de la información censal en los diferentes territorios, garantizando la
caracterización demográfica y socioeconómica de dicha población, que permitirá a las
entidades encargadas de su protección, atención e inclusión, contar con una herramienta
indispensable para la toma de decisiones basadas en datos actualizados.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 16


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

3 OBJETIVOS

Desde el diseño de la operación censal, se estableció un objetivo general y tres objetivos


específicos.

3.1 General

Contar con información actualizada sobre el volumen y las principales características


socioeconómicas y demográficas de los habitantes de la calle ubicados en el territorio
municipal, para la formulación, gestión y evaluación de las políticas, planes y programas de las
administraciones municipales, departamentales y nacionales respecto a la atención integral,
rehabilitación e inclusión social de dicha población.

3.2 Específicos

• Realizar la caracterización sociodemográfica y económica de los habitantes de la calle.

• Proporcionar la información estadística necesaria que sirva de línea de base en la


aplicación de la Ley 1641 de 2013 en el municipio.

• Brindar información estadística que sirva como marco para profundizar en los temas
que las administraciones municipales consideren pertinentes, de acuerdo con sus
problemáticas particulares.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 17


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

4 DISEÑO CONCEPTUAL

Para las definiciones básicas, el marco conceptual del censo tuvo como principal fuente lo
dispuesto en la Ley 1641 de 2013. En cuanto a los conceptos complementarios se han tenido
en cuenta los conceptos normalizados por el DANE para esta operación estadística. A
continuación, se presentan los principales conceptos y definiciones que sustentaron la
operación censal.

4.1 Definiciones básicas según la Ley 1641 de 2013

Habitante de la calle - HC: «Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de
la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria» (Ley 1641
de 2013).

Habitabilidad en calle: «Hace referencia a


las sinergias relacionales entre los habitantes
de la calle y la ciudadanía en general; incluye
la lectura de factores causales, tanto
estructurales como individuales» (Ley 1641
de 2013).
CHC 2019- Piedecuesta-Santander
Ciudadano habitante de la calle en
servicios de atención especializada: los servicios hacen parte del circuito al que puede
acceder la población habitante de la calle, la situación de habitabilidad en calle no se
ve superada, la institucionalización tiene un carácter voluntario (SDIS, Censo 2011).

Calle: «Lugar que los habitantes de la calle toman como su residencia habitual y que
no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas de
un ser humano» (Ley 1641 de 2013).

4.2 Definiciones de población habitante en la calle

Consumidor en riesgo de calle: su espacio físico alterna entre su hogar y la calle. Sus
necesidades son solventadas primordialmente en casa (SDIS, Censo 2011).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 18


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Mendigo de oficio: no solventa todas sus necesidades en la calle y su relación con la


calle es de generación de ingresos. Los habitantes de la calle que ejercen la mendicidad
serán sujeto del censo por su condición primaria. (SDIS, Censo 2011).

• Recuperador de oficio: persona cuya relación con la calle es de generación de ingresos


a través del material reciclado y que no solventa todas sus necesidades en la calle
(versión ajustada por DANE de SDIS, Censo 2011).

• Recuperador (vehículo de tracción animal): no solventa todas sus necesidades en


calle y su relación con la calle es de generación de ingresos, requiere de intervención
para confirmar su permanencia en calle bajo las condiciones de la definición (SDIS,
Censo 2011).

• Vendedor ambulante: persona que trabaja informalmente en la calle comercializando


bienes de consumo, no solventa todas sus necesidades en la calle y su relación con ésta
es de generación de ingresos (cersión ajustada por DANE de SDIS, Censo 2011).

4.3 Definiciones de lugares utilizados por la población habitante de la calle,


para dormir

• Cambuche: espacios en los que se identificó la presencia de elementos usados para la


construcción de una vivienda o alojamiento precario, construido con cualquier tipo de
material como cartón, guadua, lata, plástico, etc. Los cambuches se clasifican como
estructurados o circunstanciales (SDIS, 2016).

• Dormitorios transitorios: son espacios que se alquilan a habitantes de la calle para


dormir o pasar un tiempo prolongado. Estos lugares se conocen con los nombres de:
paga diarios, inquilinatos, residencias y camarotes.

• Paga diario: lugar de alojamiento que establece un pago por servicio día, ofrece
alojamiento nocturno, no se tiene acceso a lavandería y el servicio de baño es
compartido. En algunos casos se permite el consumo de SPA6 y la elaboración de
alimentos (SDIS, Censo 2011).

6
Sustancias Psicoactivas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 19


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Residencia: lugar de alojamiento que permite el ingreso en el día o en la noche, se


puede usar como espacio para ejercer la prostitución, los servicios de baño y cocina
son usualmente compartidos, no se tiene acceso a lavandería. Se puede usar como
lugar de consumo de SPA y en algunos se permite la elaboración de alimentos (SDIS,
Censo 2011).

• La calle: es el lugar escogido por los habitantes de la calle como su hábitat, puede ser
vista en algunos casos como una escogencia de parte de la persona que decide habitar
la calle, para otros, como una consecuencia de la conjugación de diferentes factores,
llegando a ser el espacio para que pueda residir en él y ocuparlo. La dinámica de la
habitabilidad en calle, con sus comportamientos, costumbres y códigos, difícilmente
podría acomodarse en otros medios por fuera del círculo de calle. La calle reúne las
condiciones necesarias para permitir el acomodo del fenómeno, con mejores
condiciones que otros ambientes (SDIS, Censo 2011).

• Instituciones: son los lugares donde se brinda algún tipo de atención a las personas
habitantes de la calle, ya sea de manera permanente o transitoria, con o sin alojamiento.
Estos lugares incluyen entidades públicas y privadas.

4.4 Definiciones de lugares de concentración de habitantes de la calle


De acuerdo con la dinámica de la población y con fines
operativos, y teniendo como insumo la georreferenciación
entregada por cada una de las Alcaldías, se identificaron los
lugares que históricamente presentaban mayor concentración
de habitantes de la calle. A continuación, se menciona cada uno
de ellos:

• Parques, zonas verdes, puentes, separadores viales,


andenes, antejardines: son los lugares de la
infraestructura urbana pública donde habitualmente se
ubica esta población, ya sea de forma permanente o
transitoria.

• Centros de acopio de reciclaje: teniendo presente que


CHC 2019-Medellín, Antioquia.
la principal fuente de generación de ingresos de los Fuente: DANE
habitantes de la calle es el reciclaje, los centros de acopio
son regularmente uno de los lugares donde hay presencia permanente de la población
que se acerca a vender el material recuperado durante una jornada.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 20


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Canales, ríos y humedales: son espacios propicios para construir cambuches ya que
se encuentran apartados, aislados y en general los demás ciudadanos no transitan por
estas zonas.

• Zonas de microtráfico u “ollas”: se caracterizan por el expendio y consumo de


sustancias psicoactivas.

• Instituciones públicas y privadas para la atención a la población: son espacios


generalmente cerrados en donde entidades públicas y privadas ofrecen servicios de
atención a un número determinado de personas habitantes de la calle.

4.5 Otras definiciones relacionadas con los habitantes de la calle

• Adicción: se emplea el término para referirse al uso de SPA de forma crónica,


compulsiva e incontrolable. Se relaciona con conceptos como dependencia física y
psicológica. Se ha abusado demasiado de este término, por lo que tiende a perder
significado y cada vez se utiliza menos en los medios científicos (Corporación Nuevos
Rumbos, 2015).

• Agresividad: reacción emocional de ataque hacia otros o hacia sí mismo, generalmente


acompañada de ira (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Ajisoso: algo sumamente peligroso; con frecuencia hace referencia a delincuentes o


prácticas de consumo (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Alteración de la percepción: distorsión en la interpretación o en la captación de


estímulos (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Alucinación: percepción para la cual no hay un estímulo adecuado en el mundo


externo. (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Alucinógenos: sustancias que tienen la propiedad de producir alucinaciones; por


ejemplo, el LSD, el peyote, el yagé y los “hongos mágicos”, que son productos de origen
vegetal; o el PCP (fenciclidina) y el MDMA (metilendioximetanfetamina, conocido como
éxtasis), que son productos sintéticos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 21


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Alcohol: depresor del Sistema Nervioso Central que se obtiene de fermentación o


destilación y que se ingiere en grandes cantidades, legalmente, en todos los países
occidentales, a pesar de su reconocida toxicidad (Pérez, 1994). También puede ser
nombrado como: Chamber o Chamberlain (que consiste en alcohol etílico mezclado
con Frutiño o con otros refrescos) y Eduardo Tercero.

• Angelito: cigarrillo en el que se combinan marihuana y tabaco con cocaína.


(Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Ansiedad: experiencia emocional de aprehensión o amenaza que puede estar o no


relacionada con motivos específicos. (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Bareto(a): cigarrillo de Marihuana (Asociación GAMO, 2013).

• Bazuco: sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, que se extrae de las hojas
de Coca (Pérez, 1994). También puede ser nombrado como: Zuco, Zuzuki, Moto, Susto.

• Bicha: papeleta de bazuco.

• Bóxer: nombre comercial de un pegante (también conocido como Sacol o solución) a


base de caucho que contiene sustancias muy tóxicas derivadas de los hidrocarburos,
como el tolueno. Produce irritabilidad, alucinaciones, sueño y agresividad. A nivel físico
genera: tos, secreción nasal, vómito, visión borrosa y problemas de equilibrio. Tiene
control temporalmente del hambre y el frio. Es clasificada como una sustancia
depresora del Sistema Nervioso Central dentro del grupo de los inhalables.

• Bomba: cigarrillo en el que se combinan marihuana, tabaco y bazuco (Corporación


Nuevos Rumbos, 2015).

• Carro: pipa plástica de fabricación casera usada para fumar bazuco (Corporación
Nuevos Rumbos, 2015).

• Campanero: persona que en los lugares de expendio de sustancias psicoactivas, da


aviso por medio de señas, pitos, silbidos o ruidos, de la llegada de personas extrañas o
de las autoridades (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Chamber: mezclas de alcohol antiséptico con refrescos (Asociación GAMO, 2013).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 22


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Chapiar: cambiar el nombre propio por un sobrenombre (Asociación GAMO, 2013).

• Clan: grupo de familias unidas por lazos de parentesco o descendencia a un territorio


o linaje común.

• Crack: forma fumable de cocaína, en la que el clorhidrato (sal ácida) ha sido mezclado
con bicarbonato de sodio para “rendirla” y hacer múltiples dosis (Corporación Nuevos
Rumbos, 2015).

• Cuero: papel delgado que se usa para hacer cigarrillos de marihuana (Corporación
Nuevos Rumbos, 2015).

• Cocaína: alcaloide refinado que se extrae de las hojas de Coca. Se clasifica dentro de
los estimulantes del Sistema Nervioso Central (Pérez, 1994). También puede ser
nombrada como: Coca, Perico, Felpa, Nieve y Fua.

• Diablito: nombre común que se da a la mezcla de coca y marihuana que se fuma


(Pérez, 1994).

• Funcionamiento humano: se entiende como la capacidad que poseen las personas


para realizar actividades propias de su vida cotidiana, aquellas que les permiten
subsistir, realizar su autocuidado, mantener su independencia, ser parte de un hogar y
de una comunidad.

• Gato: estar bajo los efectos de la cocaína (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Heroína: opiáceo con efectos sedantes y analgésicos. Puede ser denominada como
“chino”: Forma de consumo en la que se inhala el humo producido por la combustión
de heroína al ser puesta sobre un pedazo de papel aluminio bajo el cual se pone fuego
(Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Inhalantes: también se les llama “inhalables”; son sustancias gaseosas cuyos efectos
son depresores y que se consumen por vía nasal (Corporación Nuevos Rumbos, 2015)
Incluyen: Sacol, Pegante, Bóxer, Gasolina, Thiner.

• Jíbaro: distribuidor de pequeñas cantidades de droga (Corporación Nuevos Rumbos,


2015).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 23


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Mario: voz de alerta que indica que se acerca la policía (Asociación GAMO, 2013).

• Maduro: cigarrillo en el que se combinan marihuana y bazuco (Asociación GAMO,


2013, Corporación Nuevos Rumbos, 2015). También puede ser nombrado como:
Banano, Bomba.

• Mendigar: hace referencia a pedir dinero de tal forma que se genere lástima hacia el
habitante de la calle.

• Mixto: heroína mezclada con marihuana (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Olla: sitio en el que venden drogas o estupefacientes, y en donde usualmente éstas se


pueden consumir.

• Pata: sobrante de un cigarrillo de marihuana (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Parche: grupo de personas que conforman un cerrado círculo social, los cuales
comparten diferentes actividades cotidianas (SDIS, 2016).

• Patrasiado: “Cocaína patrasiada”, es un procedimiento a través del cual la cocaína, que


es una sal ácida soluble en agua que no se puede fumar, se transforma nuevamente en
base para poder fumarla (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Pepas: término con el cual se hace referencia a cualquier tipo de medicamento en


forma de píldora que produce algún efecto psicoactivo, se ubican en las categorías de
los barbitúricos, benzodiazepinas o tranquilizantes y deben ser usados bajo
prescripción médica (Corporación Nuevos Rumbos, 2015). También pueden ser
nombradas como: Ruedas.

• Perico: nombre con el que se hace referencia a la cocaína cuyo grado de pureza es
inferior al de la cocaína (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Pipa: utensilio de plástico, madera o metal usado para fumar. Consiste en un tubo que
desemboca en un pequeño recipiente en el que se vierte tabaco o cualquier otra
sustancia que es encendida y cuyo humo se aspira por un extremo del tubo
(Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 24


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Pistolo: cigarrillo en el que se combinan tabaco y bazuco (Corporación Nuevos


Rumbos, 2015).

• Pizquero: olor residual que queda en un recinto o en la ropa luego de haber fumado
algún tipo de sustancia.

• Porro: cigarrillo de marihuana (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Retacar: es una palabra usada por los habitantes de la calle que hace referencia a pedir
dinero de forma agresiva, pero sin usar ningún tipo de arma o elemento que genere
amenaza, utilizan el miedo o el rechazo que sienten otras personas por su apariencia,
por sus condiciones de higiene o por los imaginarios que se crean alrededor de los
habitantes de la calle.

• Sexo: hace referencia a la condición biológica de una persona como hombre o mujer,
y se encuentra asociado principalmente con atributos físicos tales como los
cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa.

• Speedball: mezcla de heroína y cocaína, usualmente inyectable (Corporación Nuevos


Rumbos, 2015).

• Sustancias Psicoactivas (SPA): nombre propuesto para reemplazar términos confusos


como “drogas”, “fármacos”, “estupefacientes”, etc. Se refiere a todas aquellas sustancias
que ejercen una acción sobre el Sistema Nervioso Central y que tienen la capacidad de
modificar su funcionamiento, aumentando o disminuyendo su nivel de funcionamiento,
y alterando el campo de conciencia (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Taquillero: persona que en los lugares de expendio de sustancias psicoactivas se


encarga de la venta de éstas (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).

• Wimpy: hace referencia a la comida (Asociación GAMO, 2013).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 25


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

4.6 Definiciones Operativas

• Área Metropolitana: entidad administrativa, formada por un conjunto de dos o más


municipios integrados alrededor de un municipio núcleo o metrópoli, vinculados entre
sí por estrechas relaciones de orden físico, económico y social, que para la
programación y coordinación de su desarrollo y para la racional prestación de sus
servicios públicos requiere una administración coordinada (artículo 1, Ley 128 de 1994).

• Municipio: es la entidad territorial fundamental de la División Político-Administrativa


del Estado, con autonomía política, fiscal y administrativa dentro de los límites que le
señalen la Constitución y las Leyes de la República. (artículo 311 de la actual
Constitución Política de Colombia y la Ley 136 de 1994).

• Cabecera Municipal (CM): delimitación geográfica definida por el DANE para fines
estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior
se localiza la sede administrativa del municipio; es decir, la alcaldía.

• Localidad / Comuna: se denomina así a la unidad administrativa de una ciudad media


o principal del país, que agrupa sectores o barrios determinados.

• Unidad de Cobertura Urbana (UCU): es la menor división de la cartografía censal


urbana. Se define como un área (edificada o sin edificar) delimitada por vías de tránsito
vehicular o peatonal de uso público (calles, carreras, avenidas, diagonales o senderos
peatonales); puede estar delimitada también por elementos naturales como caños, ríos,
quebradas, entre otros, siempre y cuando sean de carácter permanente. Comúnmente
las denominamos “manzanas”.

• Área de Coordinación Operativa (ACO): es el área geográfica de trabajo


correspondiente a la agrupación de un número determinado de “áreas operativas”,
facilitando la gestión, la planeación, el control y la calidad de la operación censal.

• Área Operativa (AO): es el área de terreno asignada a un Supervisor con sus censistas
para el proceso de recolección. Tiene límites fácilmente identificables en terreno.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 26


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

4.7 Definiciones relacionadas con la pregunta de pertenencia étnica

• Afrodescendiente, afrocolombiano: persona quien por su identidad se auto reconoce


como descendiente de antepasados africanos, por su cultura o por sus rasgos físicos.

• Gitano o Rrom: persona heredera de las tradiciones de pueblos gitanos originarios de


Asia, son nómadas y poseen tradiciones, normas, organización social, lengua y
características culturales distintivas.

• Kumpania: es el conjunto de grupos familiares de la población gitana o Rrom,


configurados patrilinealmente, que a partir de alianzas de diverso orden optan por
compartir espacios para vivir cerca o para itinerar de manera conjunta. En Colombia, se
ubican generalmente en sitios específicos de centros urbanos, ciudades principales e
intermedias del país.

• Mulato(a): persona fruto del mestizaje entre la población negra y blanca que se auto
reconoce por su cultura o por sus rasgos físicos.

• Negro(a): persona quien por su identidad se auto reconoce como perteneciente o


miembro de poblaciones o comunidades negras ya sea por su cultura o por sus rasgos
físicos.

• Palenquero de San Basilio: persona afrodescendiente que pertenece a la población


de San Basilio de Palenque y que tiene características culturales propias en las que se
destaca su lengua bantú, mezcla del español y dialectos africanos.

• Pueblo indígena: es un grupo humano de ascendencia amerindia que se distingue por


tener una cultura, organización social, costumbres y Leyes tradicionales propias.

• Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: persona que
se auto reconoce por sus características distintivas afro-anglo-caribeñas, como son:
identidad, valores, lengua, usos y costumbres propias de la población originaria del
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

• Vitsa: son los linajes que determinan el origen de las familias gitanas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 27


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

4.8 Definiciones relacionadas con la orientación sexual de las personas

• Orientación sexual: patrón de atracción sexual, erótica, emocional o amorosa a un


determinado grupo de personas definidas por su sexo.

• Bisexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige o materializa con
personas de ambos sexos.

• Heterosexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige hacia personas
de sexo distinto al suyo.

• Homosexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige hacia personas
de su mismo sexo.

4.9 Otras definiciones complementarias para el análisis de la información

• Edad Media: el promedio de edad de todos los miembros de una población


(Population Reference Bureau; Guía rápida de Población, pág. 58).

• Índice de Envejecimiento: expresa la relación entre la población de personas adultas


mayores y la población de niños y jóvenes (Celade, Cepal, tomada el 24/09/2019,
https://celade.cepal.org/redatam/PRYESP/SISPPI/Webhelp/indice_de_envejecimiento.h
tml)

• Migración: el movimiento de personas a través de una división política para establecer


una nueva residencia permanente. Se divide en migración internacional (migración
entre países) y migración interna (migración dentro de un país). (Population Reference
Bureau; Guía rápida de Población, pág. 60).

• Pirámide de Población: una pirámide de población muestra gráficamente la


composición de una población según la edad y el sexo. Las barras horizontales
representan los números o las proporciones de hombres y mujeres para cada grupo. La
suma de todos los grupos clasificados según la edad y el sexo dentro de la pirámide de
población representa el 100 por cien de la población (Population Reference Bureau;
Guía rápida de Población, pág. 7).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 28


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Razón por Sexo: la razón por sexo es la relación entre el número de hombres y el de
mujeres en una población dada, expresada normalmente como el número de hombres
por cada 100 mujeres o viceversa (Population Reference Bureau; Guía rápida de
población, pág. 6).

− Razón de Masculinidad: número de hombres por cada 100 mujeres.

− Razón de Feminidad: número de mujeres por cada 100 hombres.

5 DISEÑO METODOLÓGICO Y EJECUCIÓN

5.1 Diseño metodológico

5.1.1 Alcance
Caracterización demográfica y socioeconómica de los habitantes de la calle ubicados
en las cabeceras municipales de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con sus áreas
metropolitanas, así como en Cali y Manizales.

5.1.2 Universo de Estudio

Para el Censo de Habitantes de la Calle - CHC, teniendo en cuenta la Ley 1641 de 2013,
el universo está comprendido por la totalidad de Habitantes de la Calle, en los 21
municipios incluidos en el alcance del proyecto.

5.1.3 Cobertura geográfica

Los 21 municipios censados durante el 2019 que se muestran en el mapa 1.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 29


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 1. Cobertura Geográfica

Fuente: DANE

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 30


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

5.1.4 Diseño del cuestionario

Para la definición de las temáticas y las variables que debían investigarse referente a la
población habitante de la calle, fue necesario adelantar un proceso de concertación
entre las instituciones que utilizan la información para la atención de estas personas,
bajo los preceptos de la Ley 1641, que en su objetivo dice categóricamente “ (…) para
la formulación de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle dirigidos a
garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el
propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social (…)”.

En los censos sectoriales de habitantes de la calle mencionados antes, se encontraban


las variables básicas demográficas como el sexo y la edad de las personas, y variables
que definían directamente las condiciones de vida de los habitantes de la calle,
concordantes con las necesidades de información específica de cada municipio donde
se realizaron; constituyéndose en una herramienta particular para la atención que
prestaban las Instituciones encargadas de atender a este tipo de población vulnerable,
mientras que en los Censos Nacionales de Población y Vivienda tradicionales, la
información recolectada obedeció a lo que se consideró importante para un Censo
Nacional de Población, con los requerimientos y las recomendaciones de instituciones
nacionales e internacionales como las Naciones Unidas; por ello, la información en estos
censos nacionales, no necesariamente es concordante con lo específicamente
requerido por las instituciones usuarias directas de esta información.

Para el diseño y contenido del actual cuestionario censal se tuvieron en cuenta las
experiencias de los censos sectoriales de habitantes de la calle realizados en Bogotá,
Medellín y Cali; teniendo en cuenta en todo momento las necesidades de información
de acuerdo con los mandatos legales actuales.

Asimismo, las dificultades propias de la recolección, en cuanto al tema de seguridad


para el personal operativo y la “recepción” por parte de los habitantes de la calle,
definida ésta como las condiciones de comprensión y de aceptabilidad7, hizo que en el
momento de definir el contenido del cuestionario, se tuvieran en cuenta condiciones
como el tamaño del instrumento de recolección, la cantidad de preguntas a incluir y la
posibilidad de obtener información por observación sin la necesidad de entrevista
directa, para lograr la mayor cobertura geográfica y de conteo de la población.

7
Componentes de la entrevista influenciados por estados alterados por el consumo de SPA, sueño, agresividad y otros, de los habitantes
de la calle, que dificultan el acercamiento del personal operativo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 31


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En esta definición se tuvo en cuenta, además, que la información recolectada tenía que
complementar los diferentes análisis demográficos con relación a la población censada
en el Censo Nacional de Población y Vivienda.

Teniendo en cuenta todas estas consideraciones, se elaboró un instrumento único de


conteo, localización espacial y caracterización de la población habitante de la calle
aplicable en todos los municipios del país.

Así las cosas, el cuestionario diseñado cumplió con las siguientes condiciones generales:

• Diseñado para ser aplicado mediante entrevista directa.

• Con posibilidad de recoger información por observación en casos de inconvenientes


para abordar a los habitantes de la calle.

• Con pocas preguntas, de fácil formulación y respuesta.

• Con los requerimientos de información de las instituciones “usuarias primarias” en


la atención de esta población.

• Con lo dispuesto en la Ley 1641 de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos
para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan
otras disposiciones”, conteniendo información suficiente para atender los
componentes incluidos en la misma:

− Atención integral en salud


− Desarrollo humano integral
− Movilización ciudadana y redes de apoyo social
− Responsabilidad Social Empresarial
− Formación para el trabajo y la generación de ingresos
− Convivencia ciudadana

• Con información para el marco estadístico general que permitirá realizar estudios
específicos a nivel municipal.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 32


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

El cuestionario se estructuró teniendo en cuenta los siguientes capítulos:

Capítulo I. UBICACIÓN, diligenciándose para todos los cuestionarios. Su objetivo:


georreferenciar la información obtenida.

Capítulo II. DATOS DEL (LA) ENTREVISTADO(A), con la información del habitante de la
calle entrevistado a través de entrevista directa. Su objetivo: obtener información
sociodemográfica y económica de cada uno de los habitantes de la calle.

Capítulo III. POR OBSERVACIÓN, para los casos en que no fuera posible la entrevista
directa. Su objetivo: obtener información demográfica básica del habitante de la calle
que no se logró abordar directamente.

Así las cosas, el cuestionario tenía dos posibilidades de diligenciamiento, de acuerdo


con el tipo de contacto del censista con el habitante de la calle:

• Si el habitante de la calle aceptaba dar su información, el censista debía diligenciar


los capítulos I y II, dejando en blanco el capítulo III.

• Si el habitante de la calle rechazaba dar su información o no era posible realizar la


entrevista directa, el censista debía diligenciar los capítulos I y III, dejando en blanco
el capítulo II.
De esta forma se garantizó que con el censo se obtendría, por lo menos, la información
básica de todos los habitantes de la calle, que durante los operativos de recolección se
contactaran.

5.1.5 Variables del cuestionario

De acuerdo con las necesidades de información, se incluyeron las siguientes variables8


distribuidas en los 3 capítulos del cuestionario, tal como se puede observar en la
imagen 1.

8
Estas variables estaban incluidas en 37 preguntas en total.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 33


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Imagen 1. Variables del cuestionario

CAP. I CAP. II CAP. III

Fuente: DANE, CHC 2019

5.1.6 Diseño de manuales y formatos operativos de control

Para el operativo se diseñaron los manuales para el personal de campo, herramientas


que sirvieron para afianzar los conocimientos y consultar los lineamientos operativos
en el momento de estar en terreno. Los manuales entregados fueron:

• Manual de coordinación en campo: describe las actividades y consideraciones a


tener en cuenta en la coordinación en campo, dimensionando la responsabilidad
operativa sobre los grupos de trabajo y el censo como tal.

• Manual de supervisión en campo: describe las actividades y consideraciones a


tener en cuenta en la supervisión en campo, ofreciendo una guía de trabajo para
quien realice esta actividad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 34


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Manual de recolección y conceptos básicos: detalla los procesos de recolección


de la información, aclarando conceptos temáticos y técnicos del censo. Ofrece
lineamientos para realizar las entrevistas, aclarando los periodos de referencia, los
tipos de preguntas y explicando cada uno de los capítulos, pregunta a pregunta.

Adicionalmente, se diseñaron los formatos operativos de control para


implementarlos antes, durante y después del operativo de campo, con sus
respectivos instructivos de diligenciamiento. Los formatos utilizados fueron:

− Recorrido diario de recolección


− Resumen acumulado de personas y control de cuestionarios
− Reporte de control de calidad
− Asignación y control de áreas operativas
− Resumen operativo de cobertura

5.1.7 Diseño de la cartografía

Como insumo básico para el diseño de la cartografía se tuvo en cuenta la


georreferenciación de los lugares de concentración de los habitantes de la calle
(parches, cambuches) y los directorios de las entidades prestadoras de servicios a esta
población, suministrados por las Alcaldías. Con esta información, la Dirección de
Geoestadística del DANE generó los insumos cartográficos en medio físico (análogo) y
digital, que fueron enviados a cada territorial del DANE para organizar los operativos y
elaborar los planes de recolección en cada municipio.

5.1.8 Diseño operativo de campo

El operativo de campo fue diseñado teniendo en cuenta que la dinámica de


habitabilidad en calle tiene unas características especiales en cada municipio y que
existen sectores donde el fenómeno se manifiesta de diferentes formas; se definieron
tres niveles de complejidad relacionados con la densidad de habitantes de la calle, la
seguridad del sector y el acceso al mismo.

5.1.8.1 Complejidades en campo para la recolección


En la siguiente imagen se muestran los diferentes niveles de complejidad tenidos en
cuenta, de acuerdo con la concentración de habitantes de la calle y la seguridad en
cada área operativa, que sirvieron como herramienta para la programación del
operativo diario.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 35


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Imagen 2. Complejidades en campo para la recolección

Fuente: DANE, CHC 2019

5.1.8.2 Estrategias de recolección

Se establecieron tres estrategias para el abordaje de la población habitante de la calle


que facilitaron la cobertura total del territorio, las cuales se definen a continuación:

a) Estrategia barrido calle a calle

Consistió en la división de la ciudad en áreas operativas buscando contactar a los


habitantes de la calle directamente en el lugar donde estaban ubicados a través de un
barrido calle por calle de acuerdo con las áreas designadas.

A continuación, se presentan los pasos realizados para el barrido:

• Se realizaba la identificación de las áreas operativas asignadas, verificando puntos


de difícil acceso, áreas amanzanadas, ríos, lagos, canales, humedales, declives, vías
férreas, lotes, puentes vehiculares y peatonales, cuevas, callejones o vías ciegas y
demás estructuras o accidentes naturales que generaran algún tipo de refugio o
sitios que presentaran algún tipo de inseguridad.

• El supervisor ubicaba una pareja de censistas a cada lado de la vía y el equipo


iniciaba el recorrido por el perímetro del área, barriendo los dos lados de la vía en
forma paralela, de tal forma que se garantizaba la visualización y ubicación de
toda la población habitante de la calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 36


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Se realizaba un barrido visual por las vías perpendiculares, observando de forma


detenida bultos en el piso, cobijas, pasto alto, cambuches, construcciones
abandonadas y antejardines donde pudieran ubicarse habitantes de la calle.

• A medida que el equipo avanzaba el supervisor marcaba en la cartografía, con


bolígrafo azul, las vías y espacios que se iban recorriendo hasta finalizar toda el
AO. Simultáneamente y con bolígrafo verde, debía marcar los lugares donde
encontraban a los habitantes de la calle, con la sigla HC.

• Se revisaron completamente potreros, puentes vehiculares y peatonales, cuevas y


demás estructuras y accidentes naturales que pudieran generar algún tipo de
refugio.

b) Puntos fijos
Consistió en ubicar equipos de campo en puntos específicos para que abordaran a
todos los habitantes de la calle que ingresaran o salieran de las zonas donde había
restricciones de acceso por seguridad. Este ejercicio fue ágil y cuidadoso, el personal
operativo debía estar atento para reaccionar rápidamente ante cualquier
eventualidad.

c) Convocatoria
Consistió en reunir a la población habitante de la calle en un espacio abierto o cerrado
para la aplicación del cuestionario censal. Esta estrategia se llevó a cabo en
instituciones que atienden a la población o a través de brigadas de atención en la
calle.

• Recolección en instituciones y establecimientos que atienden o prestan


servicios a la población habitante de la calle
Se desarrolló en las instituciones públicas y privadas que regularmente trabajan con
esta población, en estos espacios se contó con la colaboración del personal que labora
allí y de forma organizada los censistas realizaron la recolección de la información en
los Dispositivos Móviles de Captura -DMC. En las grandes ciudades como Barranquilla,
Bucaramanga, Medellín, Cali y Manizales, se programó la recolección los primeros días
del operativo, sin embargo, algunas instituciones fueron abordadas de forma
simultánea con el barrido calle a calle, según la programación establecida en las áreas
operativas de la zona.

Dependiendo de la dinámica de la zona donde estaba ubicada la institución y del


quehacer de esta, se ubicó un equipo censal durante un tiempo determinado para que
abordara a las personas nuevas que fueran llegando cada día.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 37


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Brigadas

Se programaron brigadas con las Secretarías de Gobierno y Bienestar Social, según


el cronograma del censo, allí les ofrecían a los habitantes de la calle algunos
servicios de autocuidado como ducha, sanitario, cambio de ropa, peluquería,
alimentación y en algunos municipios incluyeron brigadas de salud con toma de
muestras, vacunas, atención primaria, entre otras; además, dentro de la brigada y
según acuerdo con las entidades territoriales, se incluía el abordaje de esta
población garantizando que en la asistencia a estos eventos fueran censados de una
vez.

5.1.9 Estructura geográfica operativa


Para la organización y el desarrollo del operativo del Censo de Habitantes de la Calle,
se definió una estructura geográfica de la operación, de acuerdo con la división
operativa que emplea el DANE en el desarrollo de las operaciones estadísticas, la cual
se muestra en la siguiente imagen:

Imagen 3. Estructura geográfica operativa

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 38


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

5.2 Ejecución del Censo

5.2.1 Organización para la recolección

Para el desarrollo del operativo censal, dentro del diseño se definió la siguiente
estructura operativa a nivel territorial:

Imagen 4. Estructura operativa para la recolección en campo

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 39


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Coordinador operativo territorial

En las territoriales del DANE, es la persona responsable de todos los aspectos


operativos del censo, entre otras actividades, se encarga de la interacción y
permanente comunicación con las Alcaldías y demás autoridades locales para
obtener información de ubicación de los habitantes de la calle, eventos o situaciones
que afecten la movilidad de esta población, para lograr apoyo, colaboración y
acompañamiento en los procesos de recolección a los equipos de trabajo en campo.

• Asistente técnico

En las territoriales del DANE, es la persona responsable del operativo censal en


todos sus aspectos, de esta dependen los equipos de trabajo con quienes debe
mantener comunicación permanente. Generalmente es un(a) profesional de planta.

Organiza con la coordinación en campo la entrega y devolución de los materiales y


suministros al personal que está desarrollando las actividades de recolección en
campo y supervisión. Garantiza y vela por el cuidado y buen uso de las instalaciones
físicas, materiales, equipos y demás elementos dispuestos para el operativo censal
en las sedes y en los puntos de encuentro.

• Coordinador de campo

Es responsable de las actividades del operativo censal en las ACO asignadas desde
la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Es responsable del seguimiento y
monitoreo a las actividades realizadas en la supervisión, recolección y apoyo
informático, para garantizar el 100% de la cobertura y calidad de la información,
acorde con la metodología establecida.

Así las cosas, la coordinación en campo debe garantizar de que toda la información
recolectada en campo sea consistente, correctamente digitada, transmitida al DANE
central y sin diferencias respecto al resumen operativo de cobertura.

En el transcurso del operativo deberá hacer acompañamientos a cada uno de los


equipos de trabajo en campo al igual que debe estar disponible cuando se realicen
acompañamientos operativos y técnicos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 40


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• Apoyo informático

Es responsable de la instalación, actualización y correcto funcionamiento de los


Dispositivos Móviles de Captura - DMC, y de la transmisión diaria de la información
a la base de sistemas del DANE central.

Antes de transmitir los puntos (archivos) de las entrevistas al DANE central debe
comprobar que la información que se cargue en el FTP (siglas en inglés de,
Protocolo de Transferencia de Archivos) sea consistente con aquella que posee la
coordinación en campo en el resumen de cobertura y debe salvaguardar toda la
información trasmitida con copias de seguridad (backups), garantizando la
disponibilidad y confidencialidad de la información.

Debe apoyar la coordinación de la digitación de los cuestionarios en papel,


garantizando la sistematización y transmisión de la información al DANE central de
todos los cuestionarios censales.

• Supervisor
Es el responsable de la correcta ubicación del equipo de trabajo en campo, de
garantizar la calidad de la información recolectada, de controlar la cobertura y
orientar el proceso de recolección en las áreas operativas. Tiene a su cargo entre 2
y 3 censistas. El supervisor debe revisar todas las entrevistas realizadas por el equipo
de trabajo, teniendo en cuenta que la supervisión y recolección es diaria y que la
cobertura debe estar en el 100% de las áreas operativas asignadas.

De igual manera, el supervisor deberá realizar semanalmente 3 o más


acompañamientos completos por censista, teniendo en cuenta que al momento de
abordar a los habitantes de la calle, deben estar mínimo dos personas y por ningún
motivo los censistas pueden abordar solos al habitante de la calle.

• Censista

Es el encargado de movilizarse a campo, abordar y entrevistar a los habitantes de la


calle para obtener la información de acuerdo con la metodología, los
procedimientos y las instrucciones contenidas en el “Manual de recolección y
conceptos básicos del Censo de Habitantes de la Calle – CHC”. Para ello deben
capturar la información, digitándola en los DMC garantizando el 100% de la
cobertura en cada una de las UCU asignada y la calidad requerida. Debe reportar su
trabajo al supervisor.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 41


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

5.2.2 Proceso de sensibilización

El proceso de sensibilización para el Censo de Habitantes de la Calle se focalizó en la


generación de espacios de trabajo conjuntos entre los gobiernos locales y el DANE, que
facilitaron la planeación y ejecución del operativo de recolección, reconociendo la
importancia de la articulación institucional, permitiendo identificar las características de
esta población especial en cada municipio. Las actividades adelantadas bajo dicha
articulación fueron las siguientes:

CHC 2019-Sensibilización Mesa de trabajo DANE y Alcaldía de Bucaramanga

a) Presentación de las pautas del Censo: la Dirección Técnica de Censos y


Demografía del DANE envió una carta a los alcaldes de las ciudades donde se
desarrolló el operativo, presentando la investigación, sus características y los
aspectos que eran importantes para el trabajo conjunto entre el gobierno local y el
DANE.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 42


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

b) Conformación de las mesas técnicas interinstitucionales: las direcciones


territoriales del DANE en cabeza de los directores territoriales y coordinadores
operativos conformaron mesas de trabajo conjunto en cada uno de los municipios,
con representantes de las entidades que prestaron apoyo en el operativo de
recolección censal (las entidades variaron de acuerdo con las características de la
región). En las mesas de trabajo se definieron los roles y la forma como participaría
cada entidad.

c) Consolidación de directorios de entidades públicas y privadas que atienden a


los habitantes de la calle, georreferenciación de parches y cambuches en los
municipios: las Alcaldías y las entidades responsables del manejo en territorio de
los habitantes de la calle entregaron al DANE la ubicación de los sectores que tenían
mayor concentración de esta población. En algunos municipios que no contaban
con este insumo, lo construyeron conjuntamente entre el DANE y los entes
territoriales. Esta información se constituyó como el principal insumo para la
generación de la cartografía.

5.2.3 Procesos de convocatoria, entrenamiento y selección del personal de campo

El proceso de selección se realizó por convocatoria abierta en la página web de la


entidad; allí, la persona interesada debía registrar su hoja de vida con la información
personal y los soportes correspondientes a la formación académica y a la experiencia
laboral entre otros requisitos.

La inscripción en el banco de hojas de vida lo realizaron los aspirantes en el enlace:


http://www.dane.gov.co/index.php/convocatorias-y-contratacion/informacion-
laboral/banco-de-hojas-de-vida.

En las territoriales del DANE se revisó el cumplimiento de requisitos del personal inscrito
y se preseleccionó al personal que cumplía con los perfiles solicitados; posteriormente,
de acuerdo con el número de personas requeridas, se citó a dicho personal para el
aprendizaje presencial. De acuerdo con el número de personal requerido se vincularon
teniendo en cuenta las notas obtenidas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 43


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

5.2.4 Proceso de aprendizaje

El proceso de entrenamiento y aprendizaje estuvo orientado al desarrollo de


habilidades con miras a la recolección de información, basado en la práctica y
generación de experiencias significativas en el abordaje.

El aprendizaje tuvo como objetivo desarrollar en los aspirantes a los diferentes roles,
las habilidades necesarias para el adecuado desarrollo de sus actividades,
contribuyendo a la calidad y cobertura de la operación estadística en cada una de las
ciudades.

5.2.4.1 Entrenamiento en cascada

El aprendizaje en cascada corresponde a la transmisión de conocimientos, escalándolos


en diferentes niveles que se organizan de acuerdo con los roles requeridos en cada
nivel.

Este método requiere de una jerarquía basada en niveles, dado que la cascada vierte el
conocimiento del primer al segundo nivel, del segundo al tercero y así sucesivamente.

Con esta premisa, el modelo de aprendizaje plantea la agregación de los roles según la
jerarquía definida en la operación, como se muestra a continuación, los siguientes son
los niveles de la cascada de aprendizaje utilizados:

Nivel de aprendizaje: comprende la profundidad y cobertura del conocimiento que


por roles deben adquirir los diferentes participantes que impartirán el conocimiento
censal en cada uno de los niveles de aprendizaje. Se consideraron los siguientes niveles:

a) Nivel I. Este nivel fue entrenado por el equipo temático y operativo del DANE
central, personal experto en cada uno de los temas relacionados con la operación
estadística, estuvo conformado por los coordinadores operativos y los asistentes
técnicos, responsables del proceso de aprendizaje en cada una de las territoriales,
quienes fueron los encargados de impartir el conocimiento a los coordinadores de
campo y apoyos informáticos, quienes hicieron parte del nivel II. En este nivel se
desarrollaron los componentes temáticos, operativo, administrativo y de
relacionamiento del DANE con las Alcaldías municipales y entidades que atienden a
los habitantes de la calle, en el marco de los planes de gobierno a nivel municipal.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 44


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

b) Nivel II. Este nivel fue entrenado por los coordinadores operativos territoriales y
asistentes técnicos, quienes capacitaron a los apoyos informáticos y coordinadores
de campo, responsables de impartir el conocimiento temático y operativo a los
supervisores y censistas que se vincularon en cada una de las territoriales.

c) Nivel III. Este nivel fue entrenado por los coordinadores de campo, y apoyos
informáticos, quienes impartirán el entrenamiento presencial a los supervisores y
censistas.

Salida a campo, proceso de capacitación coordinadores operativos y asistentes técnicos territoriales.

Teniendo en cuenta que la población objetivo de esta


operación estadística tiene características especiales e
incluso el operativo es totalmente distinto a los que realiza
la entidad, se vio la necesidad de realizar una práctica en
terreno en Bogotá, con el personal de las territoriales, donde
ellos personalmente tuvieron la oportunidad de afianzar los
conocimientos temáticos y conceptuales, aplicar las técnicas
de abordaje entrevistando con el cuestionario en papel a
algunos habitantes de la calle que se encontraron en los
lugares escogidos para esta actividad: en el hogar de paso
día-noche Bacatá-Bogotá, en los recorridos que se
realizaron en “calle noche” por el sector del hospital de San
José, en plaza España y en cinco huecos.

La práctica en campo estuvo a cargo de la Dirección de


Censos y Demografía, con la colaboración de la Secretaria de Integración Social de la
Alcaldía Mayor de Bogotá.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 45


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

La práctica se dividió en dos momentos, el primero fue la aplicación del cuestionario


con la salida a campo y en el segundo momento se realizó una retroalimentación de la
experiencia, acompañada de una conferencia con un psicólogo experto en manejo de
población habitantes de la calle.

En la salida a campo participaron los profesionales de las seis territoriales del DANE,
equipos de trabajo de la Dirección de Censos y Demografía, Logística, Comunicaciones
y varios equipos de “ángeles azules” de la SDIS, quienes facilitaron el abordaje con los
habitantes de la calle.

5.2.4.2 Modalidades de aprendizaje

Acorde con las particularidades de la operación censal, se implementaron dos


modalidades para impartir el conocimiento al personal inscrito: E - learning y presencial.

E-learning

Una vez se verificó el cumplimiento de


requisitos mínimos, los participantes fueron
matriculados para el aprendizaje y le fueron
asignados los usuarios y los pasword
correspondientes. Lo anterior les permitió
ingresar a la plataforma de aprendizaje en el
enlace: http://aprendizaje.dane.gov.co/, donde
fueron habilitados los contenidos para el
aprendizaje virtual según el rol para el cual se
inscribieron.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 46


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Modalidad presencial
La modalidad presencial es aquella en la
que los aprendices y el tutor se
encuentran en un mismo espacio físico
(aula) para desarrollar el aprendizaje.

Cada sede de la territorial citó al


personal inscrito según el cronograma,
allí se impartió el entrenamiento
presencial de forma detallada,
involucrando la parte temática y
operativa de la operación estadística.

Una vez se terminaron las cesiones presenciales, se aplicó la prueba de conocimientos


y el personal que pasó la prueba fue vinculado, de acuerdo con el número de personas
presupuestadas.

5.2.5 Proceso de recolección de información

Entre el 5 y el 30 de junio de 2019, los municipios de las áreas metropolitanas de


Medellín, Barranquilla y Bucaramanga, y las ciudades de Cali y Manizales, fueron
escenario de un operativo que, con el más alto rigor técnico, cumplió la labor de censar
a los habitantes de la calle. Este operativo censal se realizó en el marco de la Ley 1641
de 2013, que encomendó al DANE la tarea de «adelantar, conjuntamente con el personal
capacitado con el que cuenten los departamentos, distritos y municipios, la
caracterización demográfica y socioeconómica de las personas habitantes de la calle, con
el fin de establecer una línea base para construir los parámetros de intervención social en
la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del impacto de esta política
pública social».

El operativo de recolección estuvo liderado por las sedes del DANE de Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga, con el acompañamiento del DANE central. Es así, como en
cada una de las sedes los coordinadores operativos se apropiaron y atendieron este
gran desafío de realizar un operativo muy especial, distinto a los que generalmente
estamos acostumbrados a desarrollar. Fueron grandes jornadas de trabajo, recorriendo
las calles, las 24 horas del día, los 7 días de la semana; los coordinadores operativos se
convirtieron en sensibilizadores y líderes, no solo con las Alcaldías sino con todo el
personal relacionado con la atención a los habitantes de la calle, incluso con la misma
población.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 47


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Las Alcaldías dispusieron equipos de promotores para que realizaran el


acompañamiento a los equipos del DANE; algunas suministraron kits de identificación,
elementos para el autocuidado del personal de campo, refrigerios y jornadas de
autocuidado para el habitante de la calle, facilitando el acercamiento. Para el proceso
de recolección se contó con una estructura sólida en cada una de las territoriales, donde
no solo se comprometió la parte operativa, sino que también se obtuvo la activa
participación del componente administrativo, equipo fundamental al momento del
desarrollo de una operación estadística.

Se aplicaron tres estrategias de recolección de información dadas las particularidades


asociadas al contexto de la población habitante de la calle: barrido calle a calle, puntos
fijos ubicados en lugares de circulación, convocatoria en sitios públicos y en
instituciones públicas y privadas que prestan servicios a estas personas.

Gracias al compromiso de todos los equipos de trabajo del DANE central, territoriales
y Alcaldías cumplieron con los cronogramas de acuerdo con lo programado y se
terminó con éxito la operación estadística en campo, realizando el cierre oportuno del
operativo en cada uno de los municipios.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 48


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6 RESULTADOS GENERALES

Los resultados que se muestran a continuación corresponden a las cabeceras municipales de


los 21 municipios censados, representados en las ciudades de Barranquilla, Bucaramanga y
Medellín con sus áreas metropolitanas, así como en Cali y Manizales.

6.1 ¿Cuántos son?

6.1.1 Estructura por sexo y grupos de edad

Cali – CHC 2019

Se censaron un total 13.252 habitantes de la calle; de los cuales, 11.511 eran hombres
y 1.741 mujeres.

En el siguiente cuadro se observa el total de habitantes de la calle censados, por sexo


y grupos de edad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 49


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 1. Habitantes de la calle total censados, por sexo y grupos de edad 2019

Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
Total general 13.252 11.511 1.741

0–4 12 4 8
5–9 9 5 4
10 – 14 18 15 3
15 – 19 314 240 74
20 – 24 1.096 914 182
25 – 29 1.716 1.486 230
30 – 34 1.938 1.659 279
35 – 39 1.993 1.711 282
40 – 44 1.318 1.165 153
45 – 49 1.133 968 165
50 – 54 1.056 944 112
55 – 59 1.115 1.005 110
60 – 64 813 733 80
65 – 69 380 350 30
70 – 74 205 189 16
75 – 79 82 76 6
80 y más 54 47 7

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 50


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En el siguiente gráfico se observa la estructura de los habitantes de la calle por sexo y


grupos de edad, lo que se conoce como “pirámide poblacional”.

Gráfico 1. Estructura de la población de la calle por sexo y grupos de edad

80 y más HOMBRES MUJERES


75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

Con los datos anteriores, se pueden calcular los siguientes indicadores demográficos:

• Esta población está conformada mayoritariamente por hombres, el 86,9% son


hombres y el 13,1% mujeres.

• La edad promedio de los habitantes de la calle es 41 años; por su parte la edad


promedio nacional es de 33.7 años; esto quiere decir que la población habitante de
la calle es más envejecida que el promedio nacional.

• En cuanto a la relación de masculinidad (número de hombres por cada 100 mujeres),


se observa que hay 661 hombres por cada 100 mujeres habitando en la calle.

• Los grupos de edad que presentan más habitantes de la calle son los que se
encuentran en el rango de 25 a 39 años.

• El Índice de envejecimiento (número de personas mayores de 65 años por cada 100


personas menores de 15 años), evidencia que hay 1.848,7 habitantes de la calle de
65 años y más, por cada 100 niños y jóvenes menores de 15 años.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 51


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.1.2 Distribución por municipio

Del total de habitantes de la calle censados, el 35,8% se encontraban en Cali, el 28,6%


en el área metropolitana de Medellín, el 16,0% en el área metropolitana de Barranquilla,
el 14,8% en el área metropolitana de Bucaramanga y el 4,8% en Manizales. Ver el
siguiente gráfico.

Gráfico 2. Distribución de habitantes de la calle censados por municipio

40%

35,8%
35%

30% 28,6%

25%

20%

14,8% 16,0%
15%

10%

4,8%
5%

0%
Manizales Bucaramanga y área Barranquilla y área Medellín y área Cali
metropolitana metropolitana metropolitana

Fuente: DANE, CHC 2019

En todas las ciudades y áreas metropolitanas, se observa que la gran mayoría de los
habitantes de la calle censados, son hombres. En el siguiente gráfico se puede observar
este comportamiento.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 52


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 3. Total de habitantes de la calle por municipio y sexo

5.000 4.749

4.500
4.175

4.000 3.788

3.500
Total Población

3.244

3.000

2.500
2.120 Hombres
1.960
2.000 1.812
1.709
Mujeres
1.500

1.000 Total
571 635 574
544
500 251 308
64
0
Manizales * Bucaramanga * Barranquilla * Medellín Cali

Fuente: DANE, CHC 2019


* Incluye las áreas metropolitanas.

6.1.3 Tipo de diligenciamiento del cuestionario


De los 13.252 habitantes de la calle censados, 10.162 respondieron el cuestionario por
entrevista directa, es decir, el 76,7% por observación 3.090, que corresponden al 23,3%.
Los habitantes de la calle que fueron censados por entrevista directa accedieron a
responder el cuestionario y proporcionaron los datos requeridos parcial o totalmente.
Por su parte, las personas que no quisieron o no pudieron ser entrevistadas fueron
censadas por observación, es decir, los censistas los incluyeron en el conteo e hicieron
una estimación del sexo y la edad de acuerdo con las instrucciones recibidas. Ver el
siguiente gráfico.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 53


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 2. Tipo de diligenciamiento del cuestionario

76,7%

Por entrevista directa

23,3% Por observación

Fuente: DANE, CHC 2019

La opción de entrevista por observación se aplicó en los siguientes casos: la persona


habitante de calle estaba muy alterada por el efecto de las sustancias psicoactivas,
estaba dormida y no fue posible despertarla, tenía una actitud agresiva, aparentemente
tenía problemas de salud mental, se mostró totalmente desinteresada y no quiso
responder la entrevista o, se presentó alguna condición de riesgo para los censistas.

6.2 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

6.2.1 Lugar de nacimiento


Según la información que se presenta en el siguiente cuadro, un poco más de la mitad
de los habitantes de la calle nacieron en el mismo municipio donde los censaron
(58,0%); una tercera parte nacieron en otro municipio colombiano (38,5%) y solo el 3,4%
son extranjeros.

La mayor concentración de habitantes de la calle extranjeros se encontraron en el área


metropolitana de Barranquilla (11,4%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 54


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 2. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de nacimiento,
según lugar de la entrevista

Lugar de nacimiento
Sin
Lugar de la
Mismo Otro información
entrevista
municipio municipio Otro país
de la entrevista colombiano

Total general 58,0% 38,5% 3,4% 0,1%

Medellín y Área
53,4% 43,3% 3,2% 0,1%
Metropolitana

Barranquilla
y Área 53,0% 35,3% 11,4% 0,2%
Metropolitana

Bucaramanga
y Área 54,4% 44,9% 0,5% 0,2%
Metropolitana

Cali 64,2% 34,7% 1,1% 0,0%

Manizales 67,4% 32,3% 0,3% 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.2 Pertenencia étnica


Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se hace
necesario contar con información diferencial por los grupos étnicos existentes; por esta
razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica, en el Censo de Habitantes de la
Calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 55


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En el siguiente gráfico se observa que la mayoría de los habitantes de la calle, no se


auto reconocieron en ningún grupo étnico (84,3%). Entre los étnicos el 14,0% se auto
reconoció como negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) y el 1,3%
como indígena.

Gráfico 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por pertenencia étnica

Ningún grupo étnico


84,3%

Negro(a), afrodescendiente,
afrocolombiano(a) 14,0%

Indígena
1,3%

Sin información
0,2%

Palenquero(a) de San Basilio


0,1%

Gitano(a) Rom
0,1%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


Providencia y Santa Catalina 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.3 Orientación sexual


De acuerdo con la siguiente gráfica, se puede observar que la gran mayoría de los
habitantes de la calle se declararon heterosexuales (92,9%); las demás orientaciones
sexuales no superaron el 2,4% cada una.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 56


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 4. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por orientación sexual

100% 92,9%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 1,9% 2,4% 1,4% 0,8%
0,7%
0%
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.4 Características educativas

6.2.4.1 Alfabetismo
De acuerdo con la siguiente gráfica se puede observar que la gran mayoría de los
habitantes de la calle son alfabetas (86,4%).

Gráfico 5. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por alfabetismo

100%
86,4%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13,0%
10% 0,7%
0%
Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No Informa

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 57


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.4.2 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

Los niveles educativos se clasificaron de acuerdo con los estándares nacionales de la


educación en Colombia: preescolar, básica primaria, básica secundaria (bachillerato
básico y media académica/media técnica (bachillerato clásico y técnico). A su vez estas
categorías se agruparon en completas e incompletas, según los años aprobados en
cada nivel. Normalista, Superior (Técnica profesional, tecnológica y Universitaria)

En el siguiente cuadro se puede observar que el 23,4% tienen educación básica


secundaria incompleta; el 20,8% tiene educación básica primaria incompleta. Solo el
4,7% alcanzaron el nivel superior, mientras que el 8,6% no aprobó ningún año
educativo.

Gráfico 6. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por nivel educativo más
alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica secundaria incompleta 23,4%

Básica primaria incompleta 20,8%

Básica primaria completa 15,0%

Media acádemica completa 14,4%

Ninguno 8,6%

Básica Secundaria completa 7,1%

Superior 4,7%

Media acádemica incompleta 3,6%

Preescolar 1,5%

Sin información 0,7%

Normalista 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 58


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.5 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, tales como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la
principal razón para irse a vivir en la calle, el tiempo que lleva viviendo en la calle y las
principales razones por las que continúan viviendo en la calle.

6.2.5.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle

En el siguiente cuadro se puede observar que la gran mayoría de los habitantes de la


calle, iniciaron su vida en la calle en el mismo municipio donde fueron entrevistados
(86,7%). En el área metropolitana de Bucaramanga se observa una proporción
considerable de habitantes de la calle que iniciaron su vida en calle en otro municipio
diferente al lugar de entrevista, (18,8%). Finalmente, la proporción de los habitantes de
la calle que iniciaron la vida en calle en otro país, solo representaron el 0,3% del total.

Cuadro 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de inicio de la
vida en la calle según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle

Mismo Otro Sin


Lugar de la entrevista municipio de municipio Otro país información
la entrevista colombiano

Total general 86,7% 12,7% 0,3% 0,4%


Barranquilla y Área
87,5% 11,4% 0,6% 0,6%
Metropolitana
Bucaramanga y Área
80,2% 18,8% 0,3% 0,7%
Metropolitana
Medellín y Área
85,6% 13,7% 0,2% 0,5%
Metropolitana
Cali 89,6% 10,1% 0,2% 0,1%

Manizales 87,5% 12,7% 0,0% 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 59


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.5.2 Principal razón por la que empezaron a vivir en la calle

De acuerdo con los resultados, la principal razón por la que empezaron a vivir en la
calle corresponde al consumo de sustancias psicoactivas (36,9%), seguido por los
conflictos o dificultades familiares (30,3%).

Gráfico 7. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por
la que empezaron a vivir en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 36,9%

Conflictos o dificultades familiares 30,3%

Por gusto personal 8,6%

Dificultades económicas 7,8%

Otra razón 4,8%

Falta de trabajo 4,2%

Victima del conflicto armado o desplazado 2,6%

Influencia de otras personas 1,9%

Amenaza o riesgo para su vida o integridad


1,7%
física

Siempre ha vivido en la calle 0,6%

Sin información 0,5%

Abuso sexual 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 60


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.5.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

El tiempo de residencia en la calle es una variable importante para el análisis y el


tratamiento de los habitantes de la calle, por parte de las instituciones que les presta

80%
71,2%
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 7,1% 5,8% 5,9% 4,9% 4,5%


0,5%
0%
Menos de un Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 5 años y más Sin información
año años años años años

algún tipo de asistencia. Los resultados demuestran que la habitabilidad en la calle es


de larga prevalencia, el 71,2% de ellos lleva más de 5 años habitándola, las demás
temporalidades investigadas tuvieron muy pocas frecuencias.

Gráfico 8. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el tiempo que llevan
viviendo en la calle

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.5.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle

La principal razón por la que continúan viviendo en la calle, es el consumo de sustancias


psicoactivas (36,8%), seguido por los conflictos o dificultades familiares (14,1%), las
dificultades económicas (13,4%) y por gusto personal (12,5%). En el siguiente gráfico
se pueden evidenciar estos resultados.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 61


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 9. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por
la que continúan viviendo en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 36,8%

Conflictos o dificultades familiares 14,1%

Dificultades económicas 13,4%

Por gusto personal 12,5%

Falta de trabajo 9,8%

Otra 4,4%

Soledad 3,7%

Esta haciendo un proceso 2,8%

Siempre ha vivido en la calle 1,0%

Sin información 0,6%

Las amistades 0,5%

Enfermedad 0,5%

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.6 Sobrevivencia y redes de apoyo

Las principales redes de apoyo de los habitantes de la calle se identificaron previamente


a la recolección de la información y se clasificaron en 6 aspectos principales: la familia,
los amigos, las instituciones oficiales, las instituciones u organizaciones privadas, las
organizaciones religiosas y otras diferentes de las ya citadas.

6.2.6.1 Generación de ingresos

A los habitantes de la calle se les preguntó por el medio principal por el cual consiguen
el dinero para sobrevivir. De las 10.151 personas entrevistadas, se encontró que el
43,7% generan principalmente sus ingresos recogiendo material reciclable, el 22,6%
generan ingresos limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas. El 13,2% lo hace
pidiendo, retacando y mendigando. Actividades como robar o atracar, ejercer la
prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy poca
representatividad, cada una de ellas no supero el 1,5%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 62


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 10. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la forma como
generan ingresos

Recogiendo material reciclable 43,7%

Limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas,


vendiendo en la calle u otras similares
22,6%

Pidiendo, retacando, mendigando 13,2%

Otra actividad 11,9%

Carpintería, electricidad, construcción u otras similares 2,4%

Cantando, haciendo malabares, cuentería, artesanía u otras


similares
1,8%

Robando o atracando 1,5%

Ejerciendo la prostitución 1,1%

Como campanero, taquillero, vendiendo o transportando


sustancias psicoactivas
1,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.6.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

Se observa en el siguiente gráfico, que el 39,8% de los habitantes de la calle censados


no tienen ningún tipo de contacto con sus familiares.

Quienes tuvieron contacto con algún miembro de su red familiar, la tuvieron


principalmente con la mamá en un 24,5% y con los hermanos en un 17,1%. Respecto a
las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentaron
con poca frecuencia, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 63


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 11. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por persona de la familia
con quien tienen mayor contacto

50% 39,8%
40%
30% 24,5%
17,1%
20%
10% 5,0% 4,6% 3,3% 2,3% 1,7% 1,1% 0,6%
0%
Hermano(a)

Pareja
Ninguno

Otra

información
Mamá

Tio(a)
Hijo(a)

Papá

Abuelo(a)
Ninguno Mamá Hermano(a) Hijo(a) Papá Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
información

Sin
Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.6.3 Recibo de ayudas

Del total de habitantes de la calle censados, se encontró que el 53,0% ha recibido al


menos un tipo de ayuda y el 47,0% no ha recibido ninguna. En el siguiente cuadro se
evidencia esta situación.

Gráfico 12. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por recibo de ayudas

47% Si
53%
No

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.6.4 Procedencia de las ayudas


De los habitantes de la calle que reportaron recibir algún tipo de ayuda, el 23,8% recibió
ayudas de un familiar, el 21,3% de instituciones oficiales, el 13,2% de alguna red social
conformada por amigos, el 9,8% de organizaciones privadas y el 7,4% reciben ayuda de
instituciones religiosas.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 64


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 13. Distribución de los habitantes de la calle total censados, que reciben ayudas, por
procedencia de las ayudas*

Familiares 2.419

Instituciones oficiales 2.164

Amigos 1.346

Instituciones privadas 994


Número de habitantes de la calle
Instituciones religiosas 752

Otras redes de apoyo 224

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

6.2.6.5 Conocimiento de los programas de la Alcaldía


Del total de habitantes de la calle entrevistados el 53,5% manifestaron no conocer los
programas que tiene la alcaldía para la atención de la habitabilidad en calle, mientras
que el 46,5% si los conoce.

Gráfico 14. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por conocimiento de los
programas de la alcaldía

5.500 5.390
5.000 4.681
4.500
Total de personas

4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500 80
0
Si No Sin Información

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 65


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.7 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

6.2.7.1 Funcionamiento humano


El concepto de discapacidad por razones de salud evolucionó al de limitaciones
permanentes de salud y actualmente se habla de funcionamiento humano, entendido
como la capacidad/habilidad que poseen las personas para realizar actividades propias de
su vida cotidiana, aquellas que les permiten subsistir, realizar su autocuidado, mantener su
independencia, ser parte de un hogar y de una comunidad.

En el siguiente gráfico se observa que solo el 11,1% de los habitantes de la calle


manifestaron tener algún grado de dificultad en la realización de actividades cotidianas y,
por tanto, presentan por lo menos una dificultad para realizarlas, mientras que el 88,9% no
presenta ninguna dificultad.

Gráfico 15. Distribución de los habitantes total censados, por dificultades en el


funcionamiento humano

11,1%

Sin dificultad 9.011 habitantes

Con alguna dificultad 1.125


habitantes
88,9%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 66


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 16. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el grado de dificultad
para realizar las actividades cotidianas*

68,4%
20,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
11,1%
0,5%

82,5%
11,5%
Mover el cuerpo, caminar
5,4%
0,7%

84,3%
Hacer las actividades diarias, sin presentar 11,1%
problemas cardíacos o respiratorios 4,2%
0,3%

86,8%
8,9%
Agarrar o mover objetos con las manos
4,0%
0,4%

88,9%
7,6%
Oír la voz o los sonidos
3,2%
0,3%

88,7%
8,6%
Entender, aprender,recordar o tomar decisiones
2,4%
0,3%

93,1%
5,1%
Hablar o conversar
1,6%
0,2%

90,8%
6,6%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
2,2%
0,4%

95,4%
3,3%
Comer, vestirse o bañarse
1,1%
0,2%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad


Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 67


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En la anterior gráfica, se puede evidenciar que la mayoría de los habitantes de la calle


pueden realizar sus actividades cotidianas sin ninguna dificultad, en porcentajes que
oscilan entre el 68,4% para “ver de cerca, de lejos o alrededor” y el 95,4% para “comer,
vestirse o bañarse”. Sin embargo, la actividad que presenta los mayores porcentajes de
dificultad para su realización es “ver de cerca, de lejos o alrededor”; el 20,0% de los
habitantes de la calle puede hacerlo con alguna dificultad y el 11,1% con mucha
dificultad. El porcentaje de las personas que “no pueden” realizar actividades es bajo,
alrededor de 0,3% para todas las actividades.

6.2.7.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

6.2.7.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

El (34,7%) de los habitantes de la calle censados, manifestaron haber tenido alguna


enfermedad en los 30 días anteriores al censo; las enfermedades con mayor
prevalencia fueron las relacionadas con problemas respiratorios como “gripa, asma y
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, EPOC (28,8%), “otras molestias no
especificadas”, (23,7%) y molestias dentales (17,8%). Las lesiones intencionales por
parte de terceros tuvieron únicamente el 8,8% de ocurrencia.

Gráfico 17. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades
sufridas en los últimos 30 días*

Otros problemas respiratorios (gripa, asma, EPOC) 28,8%

Otra 23,7%

Molestias dentales 17,8%

Tos frecuente 13,9%

Dolor abdominal y/o diarrea 12,3%

Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 9,6%

Lesión intencional por parte de terceros 8,8%

Problema mental o emocional 2,8%

Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 1,6%

Intento de suicidio 1,1%

Sin información 1,0%


Porcentaje de habitantes de la calle

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 68


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.7.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA

Del total de habitantes de la calle censados, 1.396 fueron diagnosticados al menos


con una enfermedad crónica como hipertensión, diabetes, cáncer, tuberculosis o VIH-
SIDA. De las enfermedades diagnosticadas, la hipertensión fue la más reportada, con
717 casos, seguida por la tuberculosis con 393 y por la diabetes con 335. En cuanto a
los tratamientos que deberían recibir los habitantes de la calle para aliviar estas
enfermedades, de las personas diagnosticadas con hipertensión, el 48,7% recibió
tratamiento; de las diagnosticadas con diabetes, el 44,5% y de las diagnosticadas con
tuberculosis, el 84,5%.

De acuerdo con los datos anteriores, la hipertensión es la enfermedad que más ha


sido diagnosticada en los habitantes de la calle; mientras que la tuberculosis es la
enfermedad por la que las personas recibieron más tratamiento.

Gráfico 18. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades
crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

400
367
350
350 332

300

250

200 186

149
150
105
100 Con tratamiento
61
50 Sin tratamiento
41 41
50

0
Cáncer VIH-SIDA Diabetes Tuberculosis Hipertensión

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 69


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.7.3 Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada con respecto


al consumo de sustancias psicoactivas, el cual indaga sobre el consumo actual de
cigarrillo, alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína, bazuco, heroína, pepas y otros tipos
de sustancias.

En la siguiente gráfica se muestra que el 72,9% consume cigarrillo, el 66,4% consume


bazuco y el 59,0% consume marihuana. Las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una
representatividad por debajo del 40,0%. Asimismo, se muestra que el 11,7% no
consumen ninguna sustancia.

Gráfico 19. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por consumo de
sustancias psicoactivas*

80%
72,9%
70% 66,4%
Porcentaje de consumo

59,0%
60%

50%
38,4%
40%

30%
22,8%
20% 16,8% 16,3%
11,7%
9,4%
10% 6,1%

0%
bóxer, gasolina,…
pegante,

etc.)
Cigarrillo

etílico)

Cocaína
Alcohol (bebidas
Basuco

No consumen
sustancias

Heroína
Marihuana

Pepas

Inhalantes (sacol,

Otras (maduro, pistolo,


alcohólicas, chamber,

Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Cocaína Pepas Inhalantes No Otras Heroína


(bebidas (sacol, consumen (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber,
sustancias
bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 70


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a
la vez, en el siguiente gráfico se muestra cual consumen principalmente, de acuerdo
con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que
consumen principalmente es el bazuco (51,2%), seguido por la marihuana (16,5%) y el
cigarrillo el (13,4%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una
frecuencia inferior al 9,0%.

Gráfico 20. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de


sustancias, por la que consumen principalmente

60%
51,2%
50%
Porcentaje de consumo

40%

30%

20% 16,5%
13,4%
8,8%
10%
3,6% 2,3% 2,1% 1,2% 0,9% 0,0%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo

chamber, etílico)
Alcohol (bebidas

Cocaína

Otras (maduro,
Basuco

Heroína

pistolo, etc.)
alcohólicas,
Marihuana

Inhalantes (sacol,

Pepas

No informa
Bazuco Marihuana Cigarrillo Alcohol Cocaína Inhalantes Heroína Otras Pepas No
(bebidas (sacol, (maduro, informa
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

Al analizar el consumo de sustancias psicoactivas por edad de los habitantes de la calle,


en el siguiente gráfico se observa que las personas de 40 años y más, consumen
principalmente bebidas alcohólicas (78,1%), maduro y pistolo (60,0%). La heroína es
consumida principalmente por personas de 20 a 29 años. Las demás sustancias
psicoactivas, tienen un comportamiento más homogéneo entre los diferentes grupos
de edad.

Las personas de 12 a 19 años son las que menos consumen sustancias psicoactivas; sin
embargo, sobresale entre ellos el consumo de pepas (6,3%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 71


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 21. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de


sustancias, por grupos especiales de edad*

60,0%
29,1%
10,9%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 0,0%

16,5%
43,0%
34,2%
Pepas 6,3%

10,2%
25,8% Grupos especiales
61,3% de edad
Heroína 2,7%
40 y más
40,1%
36,0%
21,8% 30-39
Basuco 2,1%
20-29
28,1% 12 - 19
47,5%
22,5%
Cocaína 1,9%

42,7%
29,4%
24,0%
Marihuana 3,9%

78,1%
15,0%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, 6,7%
etílico) 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

6.2.7.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas

En la siguiente gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias


psicoactivas por parte de los habitantes de la calle, es por lo general a edades
tempranas, principalmente en el grupo de 5 a 14 años, donde se resalta el inicio del
consumo de cigarrillo (52,9%), marihuana (49,2%) e inhalantes (46,5%). En el grupo de
edades de 15 a 19 años resalta el inicio del consumo de cocaína (41,1%), pepas (39,8%),
heroína (34,3%) y bazuco (34,0%).
DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 72
CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 22. Distribución de los habitantes de la calle total censados consumidores de


sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

Total general
Rango de edad de inicio en el consumo de:

3,2
Otras (maduro, pistolo, etc.) 7,5
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 25,7
34,5
29,0
1,0
4,4
Pepas 19,2
39,8
35,6
2,2
6,4
Heroína 27,3
34,3
29,8
3,5
8,1
Basuco 29,1
34,0
25,2
1,2
3,4
Cocaína 19,0
41,1
35,3
1,5
Inhalantes(sacol0
Inhalantes (sacol,pegante0
pegante, 4,3
15,1
bóxer0
boxer,gasolina0
gasolina,thinner0
thinner,etc.)
etc. 32,7
46,5
1,2
2,3
Marihuana 12,2
35,1
49,2
2,9
5,7
Alcohol(bebidas
Alcohol (bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 16,8
38,2
36,4
0,9
1,8
Cigarrillo 10,8
33,5
52,9

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 73


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

6.2.8 Convivencia y seguridad ciudadana

Con el propósito de conocer este tema, se formularon tres preguntas a los habitantes
de la calle de 5 años y más, relacionadas con los factores que afectan la seguridad en
la calle, el temor a perder la vida y si las personas han sido objeto de agresiones, insultos
o amenazas.

6.2.8.1 Temor por su vida

Puede observarse en el siguiente gráfico que poco más de la mitad de los habitantes
de la calle manifestó sentir temor por su vida (50,7%).

Gráfico 23. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por condición
de temer por su vida

49,3% 50,7% SI
NO

Fuente: DANE, CHC 2019

6.2.8.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

El 52,2% de los habitantes de la calle ha visto afectada su seguridad por diversos


factores. De ellos, el 71,8% reportó abuso policial, el 43,6% persecución de integrantes
de una olla, el 21,6% problemas con grupos juveniles, el 20,7% se vio forzado a cumplir
con tareas en contra de su voluntad y el 20,5% tuvo problemas con la comunidad. En
el siguiente gráfico se pueden observar estas situaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 74


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 24. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por situaciones que
afectan su seguridad*

Abuso policial 71,8%

Persecusión por integrantes de una olla 43,6%

Problemas con grupos juveniles 21,6%

Ser forzado a cumplir con tareas en contra de su


20,7%
voluntad

Problemas con la comunidad 20,5%

Otra situación 5,8%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

6.2.8.3 Agresiones de las que han sido víctimas


El 41,6% de los habitantes de la calle respondieron que han sido víctimas de alguna
agresión. En la siguiente gráfica se puede observar que el 74,6% de ellos manifestó
haber sido víctima de insultos, el 51,6% de golpes y el 45,6% de amenazas.

Gráfico 25. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por agresiones de las que
han sido víctimas*

Insultos 74,6%

Golpes 51,6%

Amenazas 45,6%

Arma blanca 27,6%

Disparos 7,8%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 75


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7 RESULTADOS POR CIUDADES

A continuación, se presenta la información detallada por ciudades: Barranquilla, Medellín y


Bucaramanga con sus áreas metropolitanas, así como Cali y Manizales.

7.1 BARRANQUILLA Y ÁREA METROPOLITANA

7.1.1 Contexto social

Barranquilla – CHC 2019

Barranquilla es la capital del departamento del Atlántico, se encuentra ubicada al norte


del territorio nacional, su área metropolitana está conformada por 4 municipios
(Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa).

Barranquilla posee una vocación comercial e industrial, motivo por el que los habitantes
de la calle se ven atraídos por la ciudad, su dinámica económica les permite generar
algún tipo de ingreso mediante actividades como el reciclaje, la mendicidad, limpiando
y cuidando carros o retacando.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 76


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

La cabecera municipal de Barranquilla está organizada en 5 localidades (Suroccidente,


Suroriente, Norte, Centro Histórico y Metropolitana). En el centro histórico se encuentra
la mayor proporción de habitantes de la calle, debido a que en este sector existen
distintos mercados públicos y hay cercanía al río Magdalena, sus caños o canales
fluviales; asimismo, en este sector de la ciudad existen puentes, áreas desalojadas,
comercio de víveres e incluso presencia de microtráfico, en lugares como
“Barranquillita”.

A su vez, en las plazas de mercado se encuentra un gran número de habitantes de la


calle, atraídos por la recolección de alimentos que los comerciantes disponen en las
vías públicas, así como cartones, papeles, telas, que son reciclados por esta población.

En el municipio de Soledad, se observó que la inseguridad es alta, debido a la presencia


de bandas criminales, pandillas, microtráfico, extorsión y pobreza; en contraste con la
capital, no se evidenció alta concentración de habitantes de la calle, estos se
encontraban dispersos en diferentes sectores del municipio.

En Malambo, la mayor concentración de habitantes de la calle se encontró en un


humedal cercano al río Magdalena y en áreas aledañas a algunos arroyos, ya que son
áreas sin desarrollar y allí los habitantes de la calle duermen en cambuches y consumen
sustancias psicoactivas.

En Puerto Colombia y Galapa, no se encontraron concentraciones de habitantes de la


calle, los pocos que se censaron, se encontraron cerca de la plaza de mercado.

Entidades facilitadoras o cooperantes: Secretaría de Gestión Social de Barranquilla.

A continuación, se muestran los resultados correspondientes a Barranquilla y su área


metropolitana, en sus diferentes componentes.

7.1.2 ¿Cuántos son?


7.1.2.1 Estructura por sexo y grupos de edad

La población habitante de la calle censada en Barranquilla y su área metropolitana, por


sexo y grupos de edad se muestra en el siguiente cuadro.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 77


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por sexo,


según grupos de edad.

Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
BARRANQUILLA Y ÁREA
2.120 1.812 308
METROPOLITANA

0–4 9 3 6

5–9 9 5 4

10 – 14 6 5 1

15 – 19 71 51 20

20 – 24 150 124 26

25 – 29 197 171 26

30 – 34 308 262 46

35 – 39 322 272 50

40 – 44 212 190 22

45 – 49 182 144 38

50 – 54 174 153 21

55 – 59 156 139 17

60 – 64 151 138 13

65 – 69 74 64 10

70 – 74 54 49 5

75 – 79 29 28 1

80 y más 16 14 2

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 78


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En Barranquilla y su área metropolitana, se censaron en total 2.120 habitantes de la


calle; 1.812 hombres (85,5%) y 308 mujeres (14,5%). De acuerdo con los grupos
quinquenales de edad, la mayor proporción de ellos tenían entre 30 y 39 años, 630
personas en total, lo que representa el 29,7% de los habitantes de la calle censados.

De igual manera, se identificaron 24 personas menores de 15 años, lo que representa


el 1,1% del total de los habitantes de la calle, y 173 mayores de 64, el 8,2% del total;
estas dos fracciones de población están catalogadas como parte de la población más
vulnerable9.

Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle es:

Gráfico 26. Estructura de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por sexo y grupos de edad

80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

9
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 79


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.2.2 Distribución por municipio

Como puede observarse en el siguiente gráfico el municipio que concentra la mayor


cantidad de habitantes de la calle es Barranquilla, por ser la capital del departamento
con un 84,7% del total de personas censadas, le sigue Soledad con un 11,1%, Malambo
con 3,5% y Puerto Colombia con 0,6%.

Gráfico 27. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por municipio

90% 84,7%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%
11,1%
10%
3,5%
0,6% 0,0%
0%
Barranquilla Soledad Malambo Puerto Colombia Galapa

Fuente: DANE, CHC 2019

La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:

Como se mencionó anteriormente, la mayor concentración de habitantes de la calle se


encuentra en Barranquilla con 1.795 personas, de las cuales 1.531 son hombres y 264
mujeres; en Soledad se censaron 236 personas, de las cuales 204 son hombres y 32
mujeres; en Malambo 75 personas en total, 65 hombres y 10 mujeres; en Puerto
Colombia 13 personas, 11 hombres y 2 mujeres y en Galapa se encontró únicamente a
1 hombre. En el siguiente gráfico se puede observar esta distribución.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 80


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 28. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por municipio y sexo.

2.100
1.812
1.800
1.531 Hombres
1.500
Mujeres
Total población

1.200

900

600
308 264
300 204
32 65 10 11 2 1 0
0
Total Barranqulla y Barranquilla Soledad Malambo Puerto Colombia Galapa
área metropolitana

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.2.3 Tipo de diligenciamiento del cuestionario

Del total de habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, el


84,3% fue censado con entrevista directa y el 15,7% por observación.

Gráfico 29. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por tipo de diligenciamiento del cuestionario

84,3%

Por entrevista directa

por observación
15,7%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 81


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

7.1.3.1 Lugar de nacimiento

A continuación, se presenta la información de los habitantes de la calle censados en


Barranquilla y su área metropolitana según sus lugares de nacimiento, para medir la
migración ocurrida en esta población.

Cuadro 5. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por lugar de nacimiento, según lugar de la entrevista

Mismo Lugar de nacimiento


Lugar de la
municipio de Otro municipio Sin
entrevista Otro país
la entrevista colombiano información
TOTAL
BARRANQUILLA
53,0% 35,3% 11,4% 0,2%
Y ÁREA
METROPOLITANA

BARRANQUILLA 53,1% 35,6% 11,1% 0,3%


GALAPA 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%
MALAMBO 50,8% 46,2% 3,1% 0,0%
PUERTO
COLOMBIA 54,5% 36,4% 9,1% 0,0%

SOLEDAD 53,6% 29,4% 17,0% 0,0%

Fuente: DANE, CHC, 2019

Según la información de este cuadro, un poco más de la mitad de los habitantes de la


calle, nacieron en el mismo municipio donde los censaron (53,0%), una tercera parte
nacieron en otro municipio colombiano (35,3%) y el 11,4% son extranjeros.

La mayor concentración de habitantes de la calle extranjeros, se encontraron en


Barranquilla (11,1%) y Soledad (17,0%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 82


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.2 Lugar donde duermen habitualmente

Mapa 2. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar


donde duermen habitualmente
ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE

PUERTO
COLOMBIA
RIO MAR

PUERTO
COLOMBIA

PUERTO
COLOMBIA

NORTE CENTRO
PUERTO HISTORICO
COLOMBIA

PUERTO
COLOMBIA

BARRANQUILLA

SUR OCCIDENTE

SUR ORIENTE

METROPOLITANA

GALAPA

SOLEDAD

MALAMBO

MALAMBO

LEYENDA UBICACIÓN CABECERA


EN EL MUNICIPIO
Habitantes/m 2 Límites
SITIONUEVO

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC 1 Unidad de Cobertura Urbana


PUERTO
COLOMBIA

ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA - 08001 2 BARRANQUILLA

Área Operativa
CABECERA MUNICIPAL DE BARRANQUILLA, GALAPA, MALAMBO, PUERTO COLOMBIA, SOLEDAD 3
4 Localidad
TUBARÁ
GALAPA
SOLEDAD

Escala 1:42.000
5

± 0 1.050 2.100

1 Un centímetro en el mapa equivale a 420 metros en el terreno


4.200
m
6 Centro Poblado BARANOA

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL


MALAMBO

Fuente: DANE, CHC 2019

En el mapa se observa que los habitantes de la calle duermen en su gran mayoría en


Barranquilla.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 83


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.3 Lugar de la entrevista


La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a calle; los
censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado. En el mapa 3
pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos calle a calle y en las
instituciones; en el mapa 4 se observa la concentración de los lugares donde fueron
entrevistados. La gran concentración de habitantes de la calle se encuentra en la ciudad de
Barranquilla.

Mapa 3. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de la


entrevista (recorridos calle a calle e instituciones)
ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA POR LOCALIDAD Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

º
º ºº º

ºº
PUERTO º
º

COLOMBIA º º

RIO MAR
º
º º

PUERTO
º
COLOMBIA
º

º º
º

º
º
º º º
º
º º
º
º
º
º º

PUERTO
COLOMBIA
º
º º
º

º
º
NORTE CENTRO
PUERTO º º º º HISTORICO
º
COLOMBIA ºº º
º º
º ºº
º º º
º
º º
º º
º º º
º
º º
º
º º
ºº
º º º
º º º
º º ººº ºº
ºº º º
º º ºº ººº ºº ººº º º
º ºº º º
º ººººº ºº º º º ºº º
º º ºº º
º º º º
º º º
º º

PUERTO º
º
ºººººººº º ººº ºº
ººººº ººº
º º º
º COLOMBIA º º
º
º
º
ºº º
º
º
º º º º º
º ºººº º º º ºººººº
ººº
º º º
ººº
º º
º ººººººº º
º ºººº
ººº
ºº ººº ºº
º ºººººººººººººº
ºººº ººººº ºº ººººººº º º
º º º º
º º º º ººº º º ºººº ººº
º ºº º
ººº ºº ºº º º
º º º ººº ºº º º ºº º º º ºº
ºººº ºº ºººº
ºº
º ººº ººººººººººº ºº º º ºº
º ºº º º º ºº º
º º ººººº º ººººº ºººººººººº
ºº º
º º º º º º º º ºº ºººº ººººººººººº
ºººº ºº º
º º º º º ººººººº ººº ºººº
ºº ºº º
º º ºº
ºº
º ºº ººº ºº ººººººº º º º
º º ººº ºº º º
º º
º º ººººº ººº º º ººº ºº ººº º
º ºººººº º
º º º ºº º º ºº ºº º ºººººººººº ººººº ºº ºººººººººººº ººº
ººº ºº º º º ººººº
ºººººº ºº º ººº ººº ºº º ººººº ºº ººººººººººººº
ººº º ºººº ººººººº ººº ºº ºººº ººº º
º
º º º ºº ºº º º º º ºº ºº ººººº ººººººº
º º ººº ºººººººº
ººººº º ººººº ººº ºº ºº º º
ºººººº ººººººº ºº ºº º º º
ººº ºº
ººº
º ºººººº º º ººººº ºº º º ººº ºººº º ºº º º º ººº ººººº º
ºº ººººººº
º ºººº
º º º ººººººººººº ºº º º ºº º ººº ºº ºººº ºº º ºº ººººº ºº ºº
º º ºº º ºººº º ºº º ºº ººº º º ººº ºººººº ºº
ººº º º
ºººº º ºººººº º ºº º
º º ººº ºººº º º ººººººº ººººººº º ººººººººº ºº ºººº ººº º ºººººº º ºººº º
º º ºº º º º ººººººº º º º ºººº º ºº ººº ºº
ºº ººº
º ºº ºººººº º ºº ººººººººº º º º
ºº
ºº º º º º º ºººººº ºººº ºº ººº ººº ºº º
ºº ººººººººººº ººº º º ººº º ºº º
ººº º
º º
ººººººº
ººº º ºººº º ºº ººº ººººº ºº ºººº ºººººº º º ºº ºººº ºº ººº
ºº º ººº ºº ººº ºº ºººººººººººº º ºº ºººººº º º ºººº ººººººººº ºº ºººº º º ººººº
ººººººººº ººº º º ºº ºº º ººººº º º
ºº ºº º ºº º ºº ºº ºººººº
BARRANQUILLA º
ººº º ººº ºººº
ººº ººººº
ºººº
ººººº
º º ººº
ººººº ºº ºº ººº ºº
ºº
º º
º º ºººººº
ºººº ººº
ºº
ººº
ºººººººººº º ºº
º
º º º º º
º º º
º º º
º º
º º º
º º
º ºº ºººººº º
º ººº º º º
º º º
º º
º º º ºº º
º º
º
º º º
º º º
º º º º
ºººº º
º
º º
ºººº
º º º
SUR OCCIDENTE º
º
º º
º º
ººº º
ºº ººººº ºº
º º º ººº
º º º
º º
º ºº º
º º º
º º º º º º ºº º
º º º
ºº
º º º º
º º º

º ºº º SUR ORIENTE
º

º º º º
º º º
º º º
º
ºº ºº º º
º ºº
ºº º
º
º ººº
º
º
º ºº º º º
º ºº
º º
ºººº º º º
º
ºº
º ºººº
º º º
º º º
º º
º º º ºº
ºº
º ºººººº ººº º º
º
º º
º
ºº
ºº
º
º
ºº º
º

ºº º
º º
º
ºº ºº
ººº
º METROPOLITANA
º º
º º
º º
º º º
ºº º
ººº º
º º
º º ºº
º
º º
º
º
º
º º ºº ºº º
GALAPA º
º ºº ºº
º
º

º º º
ººº
ººº ºº º
º ºº º
ººººº
ºº º º
º ºº º
º ºººº
º ºº
ºº º º º º
º º
º
º º º
ºº
º º
º º ºº ºº
ºº
º
ºº º º
ºººº º
º

º ºº
ºº º ºº º ººº º
º º
ºº
ºº
ºº º
ºº
º
º
º º º
º
º ºº
º º ºº ººººº º ºº
º º º
º
º
º ºº
ºº º º
SOLEDAD º
ºº º
ºº º
ºººººººº
º
º
º
º

º º º
ºº
ºººº º º
º º º
º º º
º

º º
ºº
º ºº
º

º
º
º

º
º
º
º º

º ºº
º º º
º
º
º º ºº
ºº ºº ºº º
º
º

ººº
ºº º
ººº
º

MALAMBO
º º

º º

º
º º
º
º

ºººº
ºº ºººººº

º
º º
ºº º
º º

º
MALAMBO

ººº
º
º ººº
ººº
ºº
ººº
º º
º
ºº º º
º
º
º º

º º ººº
º

UBICACIÓN CABECERA
LEYENDA EN EL MUNICIPIO

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC º Entrevista en la calle


SITIONUEVO

ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA - 08001


º Entrevista en Institución
PUERTO
COLOMBIA
BARRANQUILLA

CABECERA MUNICIPAL DE BARRANQUILLA, GALAPA, MALAMBO,PUERTO COLOMBIA Y SOLEDAD TUBARÁ

Unidad de Cobertura Urbana SOLEDAD


GALAPA
Escala 1:42.000
Área Operativa

±
MALAMBO
0 1.050 2.100 4.200
m
Localidad o Comuna BARANOA

1 Un centímetro en el mapa equivale a 420 metros en el terreno


CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 84


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de


la entrevista (concentración geográfica)

ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

PUERTO
COLOMBIA
RIO MAR

PUERTO
COLOMBIA

PUERTO
COLOMBIA

NORTE CENTRO
PUERTO HISTORICO
COLOMBIA

PUERTO
COLOMBIA

BARRANQUILLA

SUR OCCIDENTE

SUR ORIENTE

METROPOLITANA

GALAPA

SOLEDAD

MALAMBO

MALAMBO

LEYENDA UBICACIÓN CABECERA


EN EL MUNICIPIO
Habitantes/m 2 Límites
SITIONUEVO

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC Unidad de Cobertura Urbana


1 PUERTO
COLOMBIA

ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA - 08001 2 BARRANQUILLA

Área Operativa
CABECERA MUNICIPAL DE BARRANQUILLA, GALAPA, MALAMBO, PUERTO COLOMBIA, SOLEDAD
3
TUBARÁ
SOLEDAD
Localidad
4
GALAPA
Escala 1:42.000

± 0 1.050 2.100

1 Un centímetro en el mapa equivale a 420 metros en el terreno


4.200
m 5
Centro Poblado BARANOA

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL


MALAMBO

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 85


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.4 Pertenencia étnica

Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se hace


necesario contar con información diferencial por los grupos étnicos existentes en el
país, por esta razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica.

Gráfico 30. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por pertenencia étnica

Ningún grupo étnico 86,8%

Negro(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 10,1%

Indígena 2,5%

Sin información 0,4%

Palenquero(a) de San Basilio 0,4%

Gitano(a) Rom 0,1%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


0,0%
Providencia y Santa Catalina

Fuente: DANE, CHC 2019

Respecto a los grupos étnicos, el 86,8% no se auto reconocieron como pertenecientes


a algún grupo étnico; el 10,1% se identificaron como “negro(a), mulato(a),
afrodescendiente, afrocolombiano(a)” y el 2,5% como “indígena”.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 86


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.5 Orientación sexual

El 94,7% de los habitantes de la calle se identificaron como heterosexuales, las demás


orientaciones sexuales, no superaron el 2,0% cada una. En el siguiente gráfico puede
observarse esta condición.

Gráfico 33. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por orientación sexual.

100% 94,7%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
2,0% 1,5% 0,6% 0,3% 0,9%
0%
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.6 Alfabetismo

En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Barranquilla y su área


metropolitana, los resultados indican que el 79,6% son alfabetas, mientras que el 19,5%
no lo son.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 87


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 34. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por alfabetismo.

0,84%

19,5%

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

Sin información
79,6%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.7 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

En el siguiente gráfico puede observarse que el 22,2% de los habitantes de la calle de


Barranquilla y su área metropolitana tiene educación básica secundaria incompleta, y el
20,7% no ha completado la primaria; asimismo el 13,6% completaron la primaria, el
12,3% la media académica completa y el 7,9% la secundaria completa.

De igual manera, se puede observar que solo el 4,5% cuentan con estudios de
educación superior; entre tanto, las personas que no contaron con ningún tipo de
educación corresponden al 12,8%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 88


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 35. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica secundaria incompleta 22,2%

Básica primaria incompleta 20,7%

Básica primaria completa 13,6%

Ninguno 12,8%

Media acádemica completa 12,3%

Básica secundaria completa 7,9%

Superior 4,5%

Media acádemica incompleta 3,2%

Preescolar 1,8%

Sin información 0,8%

Normalista 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.8 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle la principal
razón para irse a vivir a la calle tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 89


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.8.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle

En el siguiente cuadro se puede observar que la gran mayoría de los habitantes de la


calle en todos los municipios del área metropolitana, iniciaron su vida en la calle, en
el mismo municipio donde fueron entrevistados, los porcentajes superan el 85,0%. Sin
embargo, en los municipios de Barranquilla, Malambo y Soledad la proporción de los
habitantes de la calle, que iniciaron su vida en calle, en otro municipio diferente al de
la entrevista, están entre el 10,0% y 12,0%.

Cuadro 6. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por lugar de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle


Mismo
Lugar de la
municipio de Otro municipio Otro Sin
entrevista
la entrevista colombiano país información

TOTAL
BARRANQUILLA
87,5% 11,4% 0,6% 0,6%
Y ÁREA
METROPOLITANA

BARRANQUILLA 87,7% 11,3% 0,5% 0,5%


GALAPA 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
MALAMBO 89,2% 10,8% 0,0% 0,0%

PUERTO COLOMBIA 90,9% 9,1% 0,0% 0,0%

SOLEDAD 85,1% 12,4% 1,5% 1,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 90


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.8.2 Principal razón por la que iniciaron la vida en calle

De acuerdo con lo manifestado por las personas censadas, la principal razón para
iniciar la vida en calle fue por conflictos familiares (33,5%), seguido por el consumo
de sustancias psicoactivas (24,3%) y las dificultades económicas (16,7%).

Gráfico 36. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por la principal razón por la que iniciaron la vida en la calle

Conflictos o dificultades
33,5%
familiares
Consumo de sustancias
24,3%
psicoactivas

Dificultades económicas 16,7%

Falta de trabajo 8,1%

Por gusto personal 6,8%

Otra razón 3,3%

Víctima del conflicto


Victima
2,7%
armado o desplazado
Influencia de otras
1,5%
personas
Amenaza o riesgo para
1,5%
su vida o integridad física

Sin información 0,7%

Abuso sexual 0,5%

Siempre ha vivido en la
0,4%
calle

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.8.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

La mayor proporción (63,1%) de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y


su área metropolitana llevaban más de 5 años viviendo en la calle; mientras que el
11,1% han estado menos de 1 año alojándose en ella.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 91


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico
Gráfico 37.
31. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por el tiempo que lleva viviendo en la calle

70%
63,1%

60%

50%

40%

30%

20%
11,1%
10% 7,3% 6,9% 5,8% 5,0%
0,73%
0%
Menos de un Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 5 años y más Sin
año años años años años información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.8.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle

De acuerdo con el siguiente gráfico, se puede observar que los principales motivos
por los cuales los habitantes de la calle continúan viviendo en la calle son: dificultades
económicas (26,2%), consumo de sustancias psicoactivas (21,8%), conflictos o
dificultades familiares (17,9%) y falta de trabajo (15,3%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 92


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 38. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por la principal razón por la que continúan viviendo en la calle

Dificultades económicas 26,2%

Consumo de sustancias psicoactivas 21,8%

Conflictos o dificultades familiares 17,9%

Falta de trabajo 15,3%

Por gusto personal 10,2%

Soledad 2,4%

Otra 2,2%

Esta haciendo un proceso 1,2%

Siempre ha vivido en la calle 0,8%

Sin información 0,7%

Las amistades 0,6%

Enfermedad 0,6%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.9 Sobrevivencia y redes de apoyo


7.1.3.9.1 Generación de ingresos

Las principales formas de generación de ingresos de los habitantes de la calle


censados en Barranquilla y su área metropolitana, son la recolección de material
reciclable (46,3%), limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas (26,3%) y
pidiendo, retacando, mendigando (11,6%). Actividades como robar o atracar, ejercer
la prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy
poca representatividad, cada una de ellas no supero el 1,0%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 93


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico
Gráfico 39.
32. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por la forma como generan ingresos

Recogiendo material reciclable 46,3%

Limpiando vidrios, cuidando carros, tocando


26,3%
llantas

Pidiendo, retacando, mendigando 11,6%

Otra 9,9%

Cantando, haciendo malabares, cuentería 2,0%

Carpinteria,
Carpintería, electricidad,
electricidad, construcción
construcción 1,3%

Ejerciendo la prostitución 0,9%

sin información
Sin información 0,8%

Robando o atracando 0,5%

Como campanero, taquillero, vendiendo o


0,2%
transportando sustancias psicoactivas

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.9.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

En lo referente a las redes familiares, se observa en el siguiente gráfico que el 32,2%


de los habitantes de la calle no tienen ningún tipo de contacto con sus familiares.

Por su parte se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá en un 21,6% y con los hermanos en un 19,8%. Respecto
a las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan
como poco frecuentes, cada una con menos del 8,0% de ocurrencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 94


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 40. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por persona de la familia con quien tienen mayor contacto

35% 32,2%

30%

25% 21,6%
19,8%
20%

15%

10% 7,8%
5,7%
4,5%
5% 3,0% 2,8% 2,0%
0,7%
0%
Hermano(a)

Pareja
Ninguno

Otra

información
Hijo(a)

Abuelo(a)
Tio(a)

Sin
Mamá

Papá

Ninguno Mamá Hermano(a) Hijo(a) Papá Tío(a)


Tío(a) Pareja Otra Abuelo(a) Sin
información

Fuente: DANE, CHC


2019

7.1.3.9.3 Recibo de ayudas


Del total de habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
se encontró que el 52,6% recibió al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de un
familiar, amigo, institución oficial, organizaciones privadas o religiosas, entre otros; el
47,4% no recibieron ayudas.

Gráfico 41. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por recibo de ayudas

47,4%
52,6% Si

No

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 95


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.9.4 Procedencia de las ayudas

Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 52,2% recibieron apoyo por parte de algún familiar, mientras el 36,2% obtuvo
colaboración por parte de amigos; asimismo, el 21,3% y el 19,8% manifestaron
percibir alguna contribución por parte de instituciones oficiales y de organizaciones
religiosas respectivamente.

Gráfico 42. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, que reciben ayudas, por procedencia de las ayudas*

Familiares 491

Amigos 340

Instituciones oficiales 200


Número de habitantes de la calle
Instituciones religosas 186

Otras redes de apoyo 56

Instituciones privadas 34

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

7.1.3.9.5 Conocimiento de los programas de la alcaldía


De acuerdo con los resultados obtenidos en Barranquilla y su área metropolitana, se
puede observar que en su mayoría (66,8%), las personas entrevistadas no tienen
conocimiento sobre programas que adelante la alcaldía para la atención de los
habitantes de la calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 96


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 43. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por conocimiento de los programas de la alcaldía

1.188
1.200
1.100
1.000
900
Total de personas

800
700 575
600
500
400
300
200
100 15
0
Si No Sin Información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.1.3.10 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

7.1.3.10.1 Funcionamiento humano

El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales de los
habitantes de la calle censados, el 9,6% manifiesta tener algún grado de dificultad en
la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente. El 90,4% no presenta dificultades para realizarlas.

Gráfico 44. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por dificultades en el funcionamiento humano

9,6%

Sin dificultad 1.607 habitantes

Con alguna dificultad 171 habitantes


90,4%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 97


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 45. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por el grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas*

70,4%
20,9%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
8,2%
0,5%

85,5%
10,5%
Mover el cuerpo, caminar
3,7%
0,3%

87,6%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 9,1%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 3,2%
0,1%

89,7%
7,3%
Agarrar o mover objetos con las manos
2,9%
0,2%

90,4%
6,9%
Oir la
Oír la voz
voz oo los
los sonidos
sonidos
2,6%
0,1%

91,9%
6,1%
Entender, aprender,recordar o tomar decisiones
1,6%
0,4%

93,6%
5,2%
Hablar o conversar
1,0%
0,2%

94,4%
4,3%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
1,1%
0,2%

96,5%
2,4%
Comer, vestirse o bañarse
1,0%
0,1%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad


Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 98


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En el anterior gráfico se puede evidenciar que la mayoría de los habitantes de la calle


de Barranquilla y su área metropolitana pueden realizar sus actividades cotidianas sin
ninguna dificultad en porcentajes que oscilan entre el 70,4% para “ver de cerca, de
lejos o alrededor” y 96,5% para “comer, vestirse o bañarse”. La actividad que presenta
mayores dificultades para ser realizada es “ver de cerca, de lejos o alrededor”; el 20,9%
de los habitantes de la calle manifestó que puede “ver de cerca, de lejos o alrededor”
con alguna dificultad y el 8,2% con mucha dificultad. El porcentaje de las personas
que “no pueden” realizar las actividades en general, es bajo; su frecuencia es inferior
al 0,5% de las personas.

7.1.3.10.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

7.1.3.10.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

Del total de personas censadas, 627 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los problemas
respiratorios como gripa, asma y EPOC (31,1%), le siguen la tos frecuente (22,6%) y
las molestias dentales (19,8%).

Gráfico 46. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por enfermedades sufridas en los últimos 30 días*

Problemas respiratorios 195

Tos frecuente 142

Molestias dentales 124

Otra razón 123

Dolor abdominal y/o diarrea 101

Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 45


Número de habitantes de la calle
Lesión intencional por parte de terceros 31

Problema mental o emocional 13

Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 9

Intento de suicidio 9

Sin información 4

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 99


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.10.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA

Del total de habitantes de la calle censados, 261 fueron diagnosticados al menos


con una enfermedad crónica. De las enfermedades diagnosticadas, la hipertensión
fue la más reportada, con 193 casos, seguida por la diabetes con 62 y por la
tuberculosis con 40. En cuanto a los tratamientos que deberían recibir los habitantes
de la calle para aliviar estas enfermedades, los que tienen hipertensión, el 48,2% han
recibido tratamiento, asimismo, de los que reportaron tener diabetes, el 40,3%
recibieron algún procedimiento; mientras que la proporción de personas que
obtuvieron alguna terapia para tratar la tuberculosis fue baja, del 28,6%.

Si bien se presentaron pocos casos de habitantes de la calle diagnosticados con


VIH-SIDA y cáncer, en su mayoría estos recibieron tratamiento, cerca del 73,0% para
ambos casos. En el siguiente gráfico se pueden evidenciar estas situaciones de salud.

Gráfico 47.
33. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

71,4% 72,5% 73,3%

59,7%
51,8%
48,2%
40,3%

28,6% 27,5% 26,7%

Hipertensión Diabetes Tuberculosis VIH-SIDA Cáncer

recibido
Recibió tratamiento
tratamiento No
Norecibio tratamiento
recibió tratamiento

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 100


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.10. 3 Consumo de sustancias psicoactivas


A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada en
Barranquilla y su área metropolitana con respecto al consumo de sustancias
psicoactivas, el cual indaga sobre el consumo actual de cigarrillo, alcohol, .
marihuana, inhalantes, cocaína, bazuco, heroína, pepas y otros tipos de sustancias

Gráfico 48. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por consumo de sustancias psicoactivas*

70% 64,4%

60% 56,2%

48,9%
Porcentaje de consumo

50% 45,2%

40%
29,1%
30%

18,7% 17,6%
20%

8,2%
10% 6,3%
3,2%
0%
Inhalantes (sacol, pegante,

Heroína
Cigarrillo

chamber, etílico)

Basuco

Cocaína

bóxer, gasolina, thinner, etc.)


No consumen sustancias

Otras (maduro, pistolo, etc.)


Marihuana

Pepas
Alcohol (bebidas alcohólicas,

Cigarrillo Marihuana Alcohol Bazuco Cocaína No Pepas Inhalantes Otras Heroína


(bebidas consumen (sacol, (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber,
sustancias bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 101


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la calle
(64,4%), seguido por la marihuana (56,2%), las bebidas alcohólicas (48,9%) y el bazuco
(45,2%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo
del 30,0%. Asimismo, se muestra que el 18,7% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a
la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de acuerdo
con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que
consumen principalmente es el bazuco (34,4%), seguido por la marihuana (23,3%), el
cigarrillo (17,6%) y el alcohol (13,6%). En menor proporción aparecen las demás
sustancias con una frecuencia inferior al 7,0%.

Gráfico 49. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente

40%
34,4%
35%

30%
Porcentaje de consumo

25% 23,3%

20% 17,6%

15% 13,6%

10%
6,7%
5%
1,6% 1,5% 1,3%
0,1%
0%
bóxer, gasolina,…
etc.)

pegante,
Basuco

Cigarrillo

Alcohol (bebidas

etílico)

Cocaína

Heroína
Marihuana

Inhalantes (sacol,
Otras (maduro, pistolo,

Pepas
alcohólicas, chamber,

Bazuco Marihuana Cigarrillo Alcohol Cocaína Otras Pepas Inhalantes Heroína


(bebidas (maduro, (sacol,
alcohólicas, pistolo, pegante,
chamber, otras) bóxer,
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 102


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 50. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*

69,6%
26,1%
Otras (maduro, pistolo, etc.)
4,3%
0,0%

24,0%
36,0%
Pepas
36,0%
4,0%

100,0%
0,0%
Heroína
0,0%
0,0%

37,2%
42,5%
Basuco
17,9%
2,4%

35,4%
42,7%
Cocaína
18,8%
Grupos especiales
3,1%
de edad
38,7% 40 y más
30,0%
Marihuana 30-39
24,9%
6,3% 20-29
74,4% 15 - 19
Alcohol (bebidas alcohólicas, 16,9%
chamber, etílico) 7,7%
1,0%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

El anterior gráfico nos muestra que los habitantes de la calle que tienen 40 años y más
son, en general, los mayores consumidores de sustancias psicoactivas. Merecen especial
mención la heroína consumida por el 100% de las personas de ese grupo de edad y el
alcohol, consumido por el 74,4%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 103


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

El consumo de pepas, marihuana, bazuco y cocaína es más común entre los habitantes
de la calle mayores de 20 años. El consumo de sustancias entre los habitantes de 15 a
19 años es bajo, sin embargo, resaltan los consumos de marihuana, pepas y otras
(maduro, etc.).

7.1.3.10.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas


Gráfico
Gráfico51.
34. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

1,1
Otras (maduro, pistolo, etc.) 7,8
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 7,8
23,3
60,0
2,0
5,2
Pepas 24,6
35,7
32,5
0,0
0,0
Heroína 37,0
28,3
34,8
2,5
9,3
Basuco 30,1
34,5
23,6
2,4
4,8
Cocaína 22,4
38,9
31,5
2,5
Inhalantes
Inhalantes (sacol,
(sacol0 pegante,
pegante0 6,8
25,4
bóxer0 gasolina0
boxer, thinner0
gasolina, thinner,etc.)
etc. 33,1
32,2
0,9
1,7
Marihuana 15
42,2
40,2
2,0
3,6
Alcohol(bebidas
Alcohol (bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 17,6
47,7
29,1
0,9
2,1
Cigarrillo 14,1
41,9
41,1

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 104


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 15 a 19 años. En este contexto, sobresalen los inicios
del consumo de bebidas alcohólicas (47,7%), marihuana (42,2%), cocaína (38,9%),
pepas (35,7%) y bazuco (34,5%). De igual manera es importante resaltar los inicios
del consumo de los habitantes de la calle de 5 a 14 años, en donde sobresale el
inicio del consumo de otras sustancias como el maduro y el pistolo (60,0%), así como
los consumos de cigarrillo 41,1%, marihuana 40,2% y heroína 34,8%.

7.1.3.11 Convivencia y seguridad ciudadana

Se les consultó a los habitantes de la calle sobre la seguridad en la calle, en lo referente


a si se han visto afectados por alguna causa, si temen por su vida, o si han sido víctimas
de algún tipo de amenaza.

7.1.3.11.1 Temor por su vida

De los habitantes de la calle entrevistados en Barranquilla y su área metropolitana


que respondieron la pregunta, poco más de la mitad respondieron que temen por su
vida (54,2%).

Gráfico 52. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por condición de temer por su vida

SI
45,8%
NO
54,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 105


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.11.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

El 83,6% de los habitantes de la calle de Barranquilla y su área metropolitana


manifestaron haber sufrido de abuso policial, siendo la situación con mayor
frecuencia; la otra situación que se destaca es lo relacionado con las persecuciones
por parte de integrantes de una olla (25,4%).

Gráfico 53.
35. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por situaciones que afectan su seguridad*

Abuso policial 825

Persecusión 251

Por la comunidad 141

Número de habitantes de la calle

Por grupos juveniles 137

Forzado a cumplir tareas 131

Otra situación 40

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 106


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.1.3.11.3 Agresiones de las que han sido víctimas

Entre las situaciones que viven a diario los habitantes de la calle, se les preguntó si
en los últimos 30 días han sido víctimas de algún tipo de agresión. 718 personas
reportaron que habían sufrido agresiones, lo que representa el 40,4% del total. De
ellos, el 76,3% expresó haber sido agraviados por insultos, el 47,1% han recibido
golpes, el 41,4% amenazas, el 17,5% agresiones con arma blanca y el 4,3% disparos.

Gráfico 54. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área


metropolitana, por agresiones de las que han sido víctimas*

Insultos 76,3%

Golpes 47,1%

Amenazas 41,4%

Arma blanca 17,5%

Disparos 4,3%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 107


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2 BUCARAMANGA Y ÁREA METROPOLITANA


7.2.1 Contexto Social

Bucaramanga – CHC 2019

La ciudad de Bucaramanga es la capital del departamento de Santander, su área


metropolitana está conformada por 3 municipios (Floridablanca, Girón y Piedecuesta).

Bucaramanga, tiene una economía basada en el comercio, los servicios y la industria,


destacándose la industria de calzado, así mismo, la ciudad se organiza en 17 comunas.
La presencia de habitantes de la calle se evidencia alrededor de locales comerciales,
bodegas de reciclaje de cartón y alrededor de la plaza de mercado, en la que hay
consumidores y expendio de sustancias psicoactivas.

En el área metropolitana, la economía gira en torno a las industrias alimenticias y del


cuero, así como de la producción de mora, del comercio y del turismo.

En el municipio de Floridablanca, la población habitante de la calle tiene una fuerte


presencia en el casco antiguo y la zona aledaña, por lo que se requirió de
acompañamiento policial.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 108


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En Piedecuesta, la mayor concentración de habitantes de la calle se registra en el parque


central y en el mercado público; en este municipio, el aspecto físico del habitante de la
calle es distinto al que se conoce generalmente, pues se cuenta con un río cercano
donde pueden lavar su ropa y bañarse y esto hace que su aspecto físico no sea de total
abandono.

En el municipio de Girón, la mayor concentración de esta población se ubica en el


parque principal, alrededor de la plaza de toros y del mercado ganadero. En este
municipio, el habitante de la calle es un poco más agresivo que los del resto de
municipios del área metropolitana, debido a que se encuentran más solos, no se
concentran en parches ni en grupos.

Entidades facilitadoras o cooperantes: Secretarías de desarrollo social, Alcaldías de


cada municipio y ONG.

7.2.2 ¿Cuántos son?

7.2.2.1 Estructura por sexo y grupos de edad

En el siguiente cuadro se muestra la composición por sexo y grupos de edad de la


población habitante de la calle censada en el área metropolitana de Bucaramanga.

Cuadro 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por sexo,


según grupos de edad

Municipios y Sexo
Total
grupos de edad Hombre Mujer
BUCARAMANGA Y
1.960 1.709 251
ÁREA METROPOLITANA

10 - 14 2 1 1
15 – 19 52 42 10
20 – 24 189 162 27
25 – 29 304 270 34

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 109


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

30 – 34 308 268 40
35 – 39 264 228 36
40 – 44 192 167 25
45 – 49 159 134 25
50 – 54 138 120 18
55 – 59 152 138 14
60 – 64 110 96 14
65 – 69 56 51 5
70 - 74 30 29 1
75 – 79 3 2 1
80 y más
1 1 0

Fuente: DANE, CHC 2019

En Bucaramanga y su área metropolitana, se censaron en total 1.960 habitantes de la


calle; 1.709 hombres (87,2%) y 251 mujeres (12,8%). De acuerdo con los grupos
quinquenales de edad, la mayor proporción de ellos tenían entre 25 y 39 años, 876
personas en total, lo que representa el 44,7% de los habitantes de la calle censados.
Hay que resaltar la ausencia de población menor de 10 años, se censaron sólo 2
personas menores de 15 lo que representa el 0,1% del total de los habitantes de la calle,
asimismo se censaron 90 mayores de 64 años, el 4,6% del total; estas dos fracciones de
población están catalogadas como parte de la población más vulnerable.

Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle de


Bucaramanga y su área metropolitana es:

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 110


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 55. Estructura de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por sexo y grupos de edad

80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.2.2 Distribución por municipio

Como se puede observar en el siguiente gráfico, el municipio que concentra la mayor


parte de la población de habitantes de la calle, censados en el área metropolitana, es
Bucaramanga con un 73,9%, le sigue Floridablanca con el 14,1%, Piedecuesta con el
6,5% y Girón con el 5,6%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 111


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 56. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por municipio

1.448
Bucaramanga

276
Floridablanca Número de habitantes de la calle

127
Piedecuesta

109
Girón

Fuente: DANE, CHC 2019

La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:

Como ya se mencionó, la mayor concentración de habitantes de la calle se encuentra


en el municipio de Bucaramanga con 1.448 personas, de las cuales 1.235 son hombres
y 213 mujeres; Floridablanca tiene 276 personas, de las cuales 260 son hombres y 16
mujeres; Girón con un total de 109 personas; de las cuales 98 son hombres y 11 son
mujeres y Piedecuesta con 127 personas, 116 hombres y 11 mujeres. Esta distribución
se observa en el siguiente gráfico.

Gráfico
Gráfico 57.
36. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por municipio y sexo

1.800 1.709
1.600
1.400 1.235
1.200
Total población

1.000
800 Hombres
600
Mujeres
400 251 213 260
200 116 98
16 11 11
0
Total departamento Bucaramanga Floridablanca Piedecuesta Girón

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 112


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.2.3 Tipo de diligenciamiento del cuestionario

De los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, el


75,9% fue censado con entrevista directa y el 24,1% por observación.

Gráfico 58. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por tipo de diligenciamiento del cuestionario

24,1% Por entrevista directa


Por observación

75,9%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

7.2.3.1 Lugar de nacimiento

A continuación, se presenta la información de los habitantes de la calle censados en


Bucaramanga y su área metropolitana según sus lugares de nacimiento, para medir la
migración ocurrida en esta población.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 113


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 8. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por lugar de nacimiento, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle


Mismo
Lugar de
municipio de
la entrevista Otro municipio Sin
la entrevista Otro país
colombiano información

TOTAL
BUCARAMANGA
54,4% 44,9% 0,5% 0,2%
Y ÁREA
METROPOLITANA

BUCARAMANGA 59,6% 39,5% 0,5% 0,3%

FLORIDABLANCA 40,0% 60,0% 0,0% 0,0%

GIRÓN 32,9% 67,1% 0,0% 0,0%

PIE DE CUESTA 44,8% 54,2% 1,0% 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019.

Según la información de este cuadro, un poco más de la mitad de los habitantes de la


calle, nacieron en el mismo municipio donde los censaron (54,4%) y cerca de la mitad
nacieron en otro municipio colombiano (44,9%), y solo el 0,5% eran extranjeros. El
municipio de Girón, es el que tiene menos tiene habitantes de la calle nativos del
municipio (32,9%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 114


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.2 Lugar donde duermen habitualmente

Mapa 5. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar


donde duermen habitualmente
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE

NORTE

NORORIENTAL

SAN FRANCISCO

MORRORICO

ORIENTAL
OCCIDENTAL

CENTRO

CABECERA
DEL LLANO

BUCARAMANGA LA CONCORDIA

LA CIUDADELA LAGOS DEL


GARCÍA ROVIRA CACIQUE

LA PEDREGOSA

SUR OCCIDENTE
MUTIS CALDAS -
REPOSO

PROVENZA

SUR

LA CUMBRE
GIRÓN VALENCIA - CARMEN
- SANTANA

BOSUQE -
MOLINOS FLORIDABLANCA

GIRÓN LAGOS -
BELLAVISTA
BUCARICA

CAÑAVERAL

ALTAMIRA
- CASCO
ANTIGUO

GIRÓN

UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
Habitantes/m 2 Límites

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


LEBRIJA TONA

BUCARAMANGA
Unidad de Cobertura Urbana
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 1 PIEDECUESTA
2
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Área Operativa
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA
3
GIRÓN

4 Comuna
Escala 1:32.000

±
5 PIEDECUESTA

0 800 1.600 3.200 Cabecera Municipal


m

1 Un centímetro en el mapa equivale a 320 metros en el terreno


CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

Puede observarse que la mayoría de los habitantes de la calle, se concentran a dormir


en el centro de la ciudad de Bucaramanga.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 115


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.3 Lugar de la entrevista

La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 6 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; en el mapa 7 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados. La gran concentración de habitantes de la calle se
encuentra en la ciudad de Bucaramanga.

Mapa 6. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar


de la entrevista (recorridos calle a calle e instituciones).
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR LOCALIDAD Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

º
º º
ºº
º ºº
ºº

º
º
ºº
ºº
º ºº ºº
ºº º ºº

ºº º

ºº ºº
ºº
ºººº º
ºº ººº º
º
ººº º
º º
º NORTE º
ºº º º º
º º ºººººººººº º º º º
º ºº º ººººº
º º ººººººººº º ººººººº
ºººººººººººººººººººº º
º º º ººº ºº ººººººººººººººººººººººººººººººººººº
ºººººººººººº ºº ºº º º
º ºº º º º
ºº
º ººººººººººº
º º ºº
º NORORIENTAL
º
º
º
º
º
ºº
º º
º º º ºº ººº ººººº º º
º ººººº ºººº
ºººººººººº
ºº
ºººººº
ºººº
ººººº ºººººº ºº
º ºººº
º º
º
ºº
ºº
º º ºº ºº º
º ºººº º º
ºº º
SAN FRANCISCO
º º ºº
º º
ºº º
º ºº ºº º º ºº º º
º º º
ºº º MORRORICO
ºº ºº º ºººº
ººº
ººººººº
ºº
ººº ººº
ºº
º º º
º º
º ºº º º º
ºº ººº º º ºº
º º º ººº ORIENTAL ºº
º º ºººº
ºº ººº ºººººº º
ºº
ºº º ºººº
OCCIDENTAL º º ººººº
º º
º º º
º ºº ºººº
ººººº ºº ºº º ºº º º ºº
º ººººº ºººººº
ºººººººº ºººº º º ºº ººº ººº º
ºººº
ººººººººººººººººººº ººººº ºººº º ºº ººº º ºº
º
º º º º º ºººººººº º º ºººººººº º
ºº ººººººººººººººººº
ººº ºº
ºº
ººººº º
ººº
ºººººº ººººº º
º ººº
ºº ººººººººº
ºº ºº
ºººº
ººº
ºººº
ºººº
ºº ºº
º ºººº ºº º ºº º º
º
º
ºº
ºº
ººº
º º º ºº º
º º º
º º º º º º º ººººº º º
º
ºº ºº º ººº º ººº
º
ºº º º ºº º
ºº º º CENTRO º º º ºº º
ºº
º ººººº ºº º
ººº º ºº ººº º
ºººººº ººº º ºº ºº º º
º º ºº º ºº º º º ºº º
º º º º ºº º ºº ººº º º
º º º
º º º º º
ºº ºº
ººººººº º º ºº
ºººº ººº º ºº º ººº
º
ºº º º º º º CABECERA
º ºº º ººººººº º º ººDEL LLANO
º
º ººº º º º
º º º ºº º
º º º
BUCARAMANGA º LAº CONCORDIA º º
º º
º
ºº ºººººººººº
ºººº
º
ºº º
º º º ºº º º
º ºº º ºº º
º
ºº º
º º
º º º º º º ººº
ºº
º LA CIUDADELA º ºº LAGOS DEL
º ºº
GARCÍA ROVIRA CACIQUE
ºº

ºº º º º º
º ºº º
º º
º º
º
º
º
ºº º º LA PEDREGOSA ºº
º
º º º
º
º
º º
ºº SUR OCCIDENTE
º
º º º CALDAS -
MUTIS º º ºº º º
º
º REPOSO
º º
º
º PROVENZA º
º º
º º º º
º º
ºº
ºº
ºº
SUR º ººº º º
º º
º
º ºº
º
ººº LA CUMBRE º º
GIRÓN º
º
º º VALENCIA - CARMEN
º ºº
º º º ººº
º -º SANTANA ººººººº ºº ºº
º ººº ºººº
ºººº ºº
ºº ººººº
ºº ººº
ººº
ººººº ºººº º
BOSUQE - ººººº º ºººº º ºº

ººººº
º
MOLINOS º
º
FLORIDABLANCA º ºº
º
ºº º ºº º ºº
ººº º
º º
ºº ºº
GIRÓN
º ººº
ºººº ºº
ºº
ºº
LAGOS
ºº -
º º
BELLAVISTA
º
º º
º º º BUCARICA
º
ººº º
ºººº º º
º
º CAÑAVERAL
º º
º
º ººººººººº
ººº ºº
º
º º º
ºº ALTAMIRA ººº ºº
º º ºº º ººº º
- CASCO ºººººº ººº
ººººººº
ººººººººº
ANTIGUO º º
º
º º º
º
ºº º º
º
º
º

º
ºº º
º
ºº
º

º
GIRÓN
ºº

ºº

ºº

º
º
UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
ºº º

º Entrevista en la calle
ºº
º

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


LEBRIJA TONA

º BUCARAMANGA º
Entrevista en Institución º
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA º PIEDECUESTA
º

º
ºº º º
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Unidad de Cobertura Urbana ºº º º
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA
º
GIRÓN

Área Operativa
Escala 1:32.000 º º
º

±
PIEDECUESTA º
0 800 1.600 3.200
Comuna
m ººººººººº ºº º º
ºº ºººº º ºº º ºº

Cabecera Municipal ºº ººººº ºº º º


ººººººº
º º
1 Un centímetro en el mapa equivale a 320 metros en el terreno ººº ºººººººººººº º º
CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL º
º

º
º

º
º
ºº

ºº º

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 116


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar


de la entrevista (concentración geográfica)

ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

NORTE

NORORIENTAL

SAN FRANCISCO
MORRORICO

ORIENTAL
OCCIDENTAL

CENTRO

CABECERA
DEL LLANO

BUCARAMANGA LA CONCORDIA

LA CIUDADELA LAGOS DEL


GARCÍA ROVIRA CACIQUE

LA PEDREGOSA

SUR OCCIDENTE
MUTIS CALDAS -
REPOSO

PROVENZA

SUR

LA CUMBRE
GIRÓN VALENCIA - CARMEN
- SANTANA

BOSUQE -
MOLINOS FLORIDABLANCA

GIRÓN LAGOS -
BELLAVISTA
BUCARICA

CAÑAVERAL

ALTAMIRA
- CASCO
ANTIGUO

GIRÓN

UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
Habitantes/m 2 Límites
LEBRIJA

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


TONA

BUCARAMANGA
1 Unidad de Cobertura Urbana
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA PIEDECUESTA
2
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Área Operativa
3
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA

4 GIRÓN

Comuna
Escala 1:32.000
5

±
PIEDECUESTA

0 750 1.500 3.000


m 6 Cabecera Municipal

1 Un centímetro en el mapa equivale a 320 metros en el terreno


CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 117


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.4 Pertenencia étnica

Teniendo en cuenta que Colombia es un país multiétnico y pluricultural, se hace


necesario contar con información diferencial, correspondiente a los grupos étnicos
existentes en Colombia, por esta razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica.

Gráfico
Gráfico 59.
37. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por pertenencia étnica

Ningún grupo étnico 96,0%

Negro(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 3,0%

Indígena 0,5%

Sin información 0,4%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


0,3%
Providencia y Santa Catalina

Palenquero(a) de San Basilio 0,1%

Gitano(a) Rom 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

Respecto a los grupos étnicos, el 96,0% de los habitantes de la calle no se auto


reconocieron como pertenecientes a algún grupo étnico; el 3,0% se auto reconocieron
como “negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a)” y el 0,5% como
“indígena”.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 118


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.5 Orientación sexual

Se observa en el siguiente gráfico que el 94,2% de los habitantes de la calle, se


identificaron como heterosexuales, las demás orientaciones sexuales, no superaron el
2,0% cada una.

Gráfico 60. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por orientación sexual.

100% 94,2%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
1,8% 1,5% 1,0% 1,0% 0,4%
0%
Heterosexual Bisexual Sin información Homosexual No responde No Sabe

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.6 Alfabetismo

En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Bucaramanga y su área


metropolitana, los resultados indican que el 88,6% del total, son alfabetas, mientras que
el 10,3% no lo son.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 119


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 61. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por alfabetismo

1,14%

10,3%

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

No informa
88,6%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.7 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

De los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, el


23,2% no terminó la educación básica primaria, el 21,7% tiene básica secundaria
incompleta y el 17,4% terminó la básica primaria completa. Solo el 4,5% cuenta con
estudios de educación superior; entre tanto, las personas que no contaron con ningún
tipo de educación corresponden al 6,2%.

Gráfico 62. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica primaria incompleta 23,2%


Básica secundaria incompleta 21,7%
Básica primaria completa 17,4%
Media acádemica completa 14,9%
Ninguno 6,2%
Básica secundaria completa 6,0%
Superior 4,5%
Media acádemica incompleta 3,7%
Sin información 1,2%
Preescolar 1,2%
Normalista 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 120


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.8 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.

7.2.3.8.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle.

En el siguiente cuadro se puede observar que la gran mayoría de los habitantes de la


calle en todos los municipios del área metropolitana, iniciaron su vida en la calle en
el mismo municipio donde fueron entrevistados, los porcentajes superan el 70,0%. Sin
embargo, en los municipios de Floridablanca y Girón la proporción de los habitantes
de la calle que iniciaron su vida en calle, en otro municipio diferente al de la entrevista,
están cercanos al 25,0%.

Cuadro 9. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por lugar de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle


Mismo
Lugar de
municipio de Otro municipio Otro Sin
la entrevista
la entrevista colombiano país información

TOTAL
BUCARAMANGA
80,2 18,8 0,3 0,7
Y ÁREA
METROPOLITANA

BUCARAMANGA 81,9 17,0 0,4 0,7

FLORIDABLANCA 75,7 24,3 0,0 0,0

GIRÓN 73,2 25,6 0,0 1,2

PIE DE CUESTA 76,0 21,9 0,0 2,1

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 121


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.8.2 Principal razón por la que empezaron a vivir en la calle

De acuerdo con lo manifestado por las personas que fueron censadas, la principal
razón para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas con el
39,2%, seguido por los conflictos o dificultades familiares con el 31,9% y por el gusto
personal el 7,6%.

Gráfico 63. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por la principal razón por la que empezaron a vivir en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 39,2%

Conflictos o dificultades familiares 31,9%

Por gusto personal 7,6%

Dificultades económicas 5,0%

Otra razón 4,8%

Falta de trabajo 4,0%

Influencia de otras personas 3,8%

Victima
Víctima del conflicto armado
de conflicto armado oo desplazado
desplazado 1,2%

Sin información 0,9%

Amenaza o riesgo para su vida o integridad…


integridad 0,9%

Siempre ha vivido en la calle 0,5%

Abuso sexual 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.8.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

Del total de habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,


el 69,3% lleva más de 5 años habitando en la calle, mientras que los que llevan menos
de un año tuvieron una participación de tan sólo el 7, 0 %.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 122


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 64.
38. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por el tiempo que llevan viviendo en la calle

80%

69,3%
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 7,0% 6,2% 6,8%


5,1% 4,5%
1,1%
0%

5 años y más

Sin información
Menos de 1 año

Entre 1 y 2 años

Entre 2 y 3 años

Entre 3 y 4 años

Entre 4 y 5 años

Menos de Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 5 años y Sin


1 año años años años años más información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.8.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle.

Del total de habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,


se encontró que el 38,6% continúa viviendo en la calle, principalmente por el consumo
de sustancias psicoactivas, el 14,6% por dificultades familiares y el 10,3% por gusto
personal.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 123


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 65. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por la principal razón por la que continúan viviendo en la calle

Consumo de sustancias Psicoactivas 38,6%

Conflictos o dificultades familiares 14,6%

Por gusto personal 10,3%

Falta de trabajo 9,5%

Dificultades económicas 8,7%

Esta haciendo un proceso 6,1%

Otra 5,2%

Soledad 4,0%

vivido en la calle
Siempre ha vivida 1,0%

Sin información 0,9%

Enfermedad 0,6%

Las amistades 0,5%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.9 Sobrevivencia y redes de apoyo

7.2.3.9.1 Generación de ingresos

Las principales formas de generación de ingresos de los habitantes de la calle


censados en Bucaramanga y su área metropolitana, son la recolección de material
reciclable (39,4%), pidiendo, retacando o mendigando (22,1%) y limpiando vidrios,
cuidando carros, tocando llantas (16,3%). Actividades como robar o atracar, ejercer la
prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy
poca representatividad, cada una de ellas no supero el 2,5%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 124


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 66. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por la forma como generan ingresos

Recogiendo material 39,4%


reciclable
Pidiendo, retacando, 22,1%
mendigando
Limpiando vidrios, cuidando 16,3%
carros, tocando llantas

Otra 12,7%

Carpinteria,
Carpintería, electricidad,
electricidad, 2,8%
construcción
construcción
Robando, atracando 2,5%

Cantando, haciendo 1,5%


malabares, cuentería

Sin información 1,2%

Como campanero, taquillero 0,9%

Ejerciendo la prostitución 0,6%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.9.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

En lo referente a las redes familiares, se observa en el siguiente gráfico, que el 33,6%


de los habitantes de la calle censados no tienen ningún tipo de contacto con sus
familiares.

Por su parte se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá en un 28,4% y con los hermanos en un 17,6%. Respecto
a las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan
como poco frecuentes, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 125


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 67. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por persona de la familia con quien tienen mayor contacto

40%
33,6%
35%
28,4%
30%
25%
20% 17,6%
15%
10% 5,0% 5,0% 3,6% 2,5% 2,2%
5% 1,2% 0,9%
0%

Hijo(a)/ hijastro(a)
Ninguno

Tío(a)

Otra

compañero[a])
Pareja, (esposo[a],
Mamá

tro(a)

Papá

Abuelo(a)

Sin información
Hermano(a)/hermanas

Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
Hermanastro(a) Hijastro(a) información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.9.3 Recibo de ayudas

Del total de habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,


se encontró que el 59,8% ha recibido al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de
un familiar, amigo, institución oficial, organizaciones privadas o religiosas, entre otros;
y el 40,2% no.
Gráfico 68.
39. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por recibo de ayudas

40,2% Reciben algún tipo de ayuda


No reciben ayuda
59,8%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 126


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.9.4 Procedencia de las ayudas

Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 27,2% las recibieron de algún familiar, el 23,8% de organizaciones privadas, el 18,2%
de instituciones oficiales y el 17,5% de amigos; las demás fuentes de ayuda no
superaron el 13,0%.

Gráfico 69. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, que reciben ayudas, por procedencia de las ayudas*

Familiares 405

Instituciones privadas 354

Instituciones oficiales 271

Amigos 261

Instituciones religiosas 168 Número de habitantes de la calle

Otras redes de apoyo 42

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

7.2.3.9.5 Conocimiento de los programas de la alcaldía

Del total de habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,


el 62,2% no conocen si la alcaldía tiene o no programas que los atienda, el 36,4% si
los conoce.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 127


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 70. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por conocimiento de los programas de la alcaldía

1.000 926
900
800
Total de personas

700
600 542
500
400
300
200
100 20
0
Si No Sin Información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.10 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

7.2.3.10.1 Funcionamiento humano

El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 10,4% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente. El 89,6% no presenta dificultades para realizarlas.

Gráfico 71. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por dificultades en el funcionamiento humano

10,4%

Sin dificultad 1.328 habitantes

Con alguna dificultad 154 habitantes


89,6%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 128


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 72. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por el grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas*

68,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 19,2%
12,3%
0,4%

82,7%
Mover el cuerpo, caminar 11,5%
5,3%
0,4%

82,2%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 12,8%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 4,9%
0,1%

86,0%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,7%
4,2%
0,2%

89,6%
Oirla
lavoz
vozoolos
lossonidos
sonidos 7,1%
Oír 3,0%
0,3%

87,2%
Entender,
Entender,aprender, recordar o tomar decisiones
aprender,recordar 11,2%
1,6%
0,1%

92,7%
Hablar o conversar 5,5%
1,7%
0,1%

89,5%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 7,1%
2,8%
0,5%

97,0%
Comer, vestirse o bañarse 2,4%
0,7%
0,0%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad

Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 129


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En el gráfico anterior se puede observar que la mayoría de los habitantes de la calle


de Bucaramanga y su área metropolitana pueden realizar sus actividades cotidianas
sin ninguna dificultad, en porcentajes que oscilan entre el 68,0% para “ver de cerca,
de lejos o alrededor” y 97,0% para “comer, vestirse o bañarse”. La actividad que
presenta mayores dificultades para ser realizada es “ver de cerca, de lejos o
alrededor”; el 19,2% de los habitantes de la calle manifestó que puede “ver de cerca,
de lejos o alrededor” con alguna dificultad y el 12,3% con mucha dificultad. El
porcentaje de las personas que “no pueden” realizar las actividades en general, es
bajo; su frecuencia es inferior al 0,5% de las personas.

7.2.3.10.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

7.2.3.10.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

Del total de personas censadas, 466 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. De ellos, el 27,5%, tuvo problemas respiratorios,
como gripa, asma y EPOC, el 21,9% molestias dentales y el 21,7% otras
enfermedades no especificadas.

Gráfico 73. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por enfermedades sufridas en los últimos 30 días*

Otros problemas respiratorios (gripa, asma, EPOC) 27,5%


Molestias dentales 21,9%
Otra 21,7%
Lesión intencional por parte de terceros 12,2%
Dolor abdominal y/o diarrea 12,0%
Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 10,3%
Tos frecuente 7,3%
Problema mental o emocional 4,3%
Sin información 1,9% Porcentaje de habitantes de la calle
Intento de suicidio 1,7%
Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 0,9%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 130


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.10.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis VIH-SIDA

Del total de habitantes de la calle censados, 174 fueron diagnosticados al menos


con una enfermedad crónica; la enfermedad más diagnosticada fue la hipertensión
con 83 casos, seguida por la diabetes con 49 casos y la tuberculosis con 48. En
cuanto a los tratamientos que deberían recibir los habitantes de la calle para aliviar
estas enfermedades, los que tienen hipertensión, el 36,1% han recibido tratamiento,
asimismo, de los que reportaron tener diabetes, el 49,0% recibieron algún
procedimiento; y los que obtuvieron alguna terapia para tratar la tuberculosis fue
del 89,6%.

Gráfico 74. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

100%
89,6%
90%

80%

70% 66,7%
63,9%
60,0%
60% 51,0%
49,0%
50%
40,0%
40% 36,1%
33,3%
30%
recibido
Recibió
20% tratamiento
tratamiento
10,4%
10% No
Norecibio
recibió
tratamiento
tratamiento
0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIH-SIDA

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 131


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.10.3 Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada en


Bucaramanga y su área metropolitana con respecto al consumo de sustancias
psicoactivas, el cual indaga sobre el consumo actual de cigarrillo, alcohol, marihuana,
inhalantes, cocaína, bazuco, heroína, pepas u otro tipo de sustancias.

Gráfico 75. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por consumo de sustancias psicoactivas*

90%
77,6%
80% 72,1%
Porcentaje de consumo

70%
60,9%
60%
50% 43,5%
40%
30% 24,3%
20,3% 20,9%
20% 13,4%
8,2%
10% 3,6%
0%
Cigarrillo

Basuco

Cocaína

Heroína
chamber, etílico)

Inhalantes (sacol, pegante,


Marihuana

Pepas

No consumen sustancias
bóxer, gasolina, thinner, etc.)

Otras (maduro, pistolo, etc.)


Alcohol (bebidas alcohólicas,

Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Inhalantes Pepas Cocaína No Otras Heroína


(bebidas (sacol, (maduro,
consumen
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, sustancias otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

La gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la calle
(77,6%), seguido por el bazuco (72,1%), la marihuana (60,9%) y las bebidas alcohólicas
(43,5%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del
25,0%. Asimismo, se muestra que el 13,4% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 132


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a la
vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente de acuerdo con
lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que consumen
principalmente es el bazuco (56,3%), seguido por la marihuana y el cigarrillo (13,5%), y el
alcohol (11,2%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una frecuencia
inferior al 3,5%.

Gráfico 76. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente

60% 56,3%

50%
Porcentaje de consumo

40%

30%

20%
13,5% 13,5%
11,2%
10%
3,3%
0,9% 0,8% 0,4% 0,1% 0,0%
0%
Cigarrillo

Alcohol
Basuco

Cocaína

Sin información
Inhalantes (sacol, pegante,

Heroína
Marihuana

Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)

Otras (maduro, pistolo, etc.)

Bazuco Marihuana Cigarrillo Alcohol Inhalantes Pepas Cocaína Otras Sin Heroína
(bebidas (sacol, (maduro, información
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 133


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 40.
Gráfico 77. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*

60,0%
20,0%
Otras (maduro, pistolo, etc.)
20,0%
0,0%
0,0%
45,5%
Pepas
54,5%
0,0%
0,0%
0,0%
Heroína
0,0%
0,0%
28,5% Grupos especiales
39,2% de edad
Basuco
29,5% 40 y mas
2,8%
10,0% 30-39
60,0% 20-29
Cocaína
30,0%
0,0% 15 - 19
45,3%
23,3%
Marihuana
27,9%
3,5%
82,5%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, 10,5%
etílico) 7,0%
0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019


*Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

El anterior gráfico nos muestra que los habitantes de la calle que tienen 40 años y más
son los mayores consumidores de alcohol (82,5%), marihuana (45,3%) y otras sustancias
como el maduro, pistolo, etc. (60,0%).

El consumo de cocaína es más común entre los habitantes de la calle de 30 a 39 años


(60,0%); igual situación sucede con el consumo de bazuco (39,2%); las pepas son
consumidas principalmente por habitantes de la calle en el rango de edad de 20 a 29
años (54,5%). El consumo de sustancias entre los habitantes de 15 a 19 años es bajo,
sin embargo, resalta el consumo de marihuana con el 3,5%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 134


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.10.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas

En Bucaramanga y su área metropolitana, el consumo de casi todas las sustancias


psicoactivas se inicia a edades tempranas entre los 5 y los 14 años de edad,
sobresaliendo el consumo de cigarrillo (61,3%), heroína (56,5%) y marihuana (55,6%.).
La edad de inicio del consumo de la cocaína y el bazuco es entre los 15 y 19 años
(44,0% y 35,3% respectivamente).

Gráfico 78. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

1,0
1,9
Otras(maduro0
Otras (maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 21,2
34,6
41,3
1,2
3,5
Pepas 12,4
37,2
45,7
2,2
0,0
Heroína 19,6
21,7
56,5
2,1
5,5
Basuco 23,9
35,3
33,2
0,8
2,3
Cocaína 10,9
44,0
42,1
0,3
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 3,6
15,2
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 34,3
46,6
0,9
1,8
Marihuana 9,6
32,2
55,6
3,4
4,5
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico) 14,7
35,5
41,8
0,4
1,2
Cigarrillo 6,8
30,3
61,3

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 135


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.2.3.11 Convivencia y seguridad ciudadana

Se les consultó a los habitantes de calle sobre la seguridad en la calle, en lo referente a


si se ha visto afectado por alguna causa, si temen por su vida, o si han sido víctimas de
algún tipo de amenaza.

7.2.3.11.1 Temor por su vida

De los habitantes de la calle entrevistados en Bucaramanga y su área metropolitana


que respondieron la pregunta, el 54,9% manifestó temer por su vida.

Gráfico 79. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por condición de temer por su vida

45,1%
SI
54,9%

NO

Fuente: DANE, CHC 2019

7.2.3.11.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

Se identifica que la principal afectación en la seguridad de los habitantes de la calle


es el abuso policial con el 72,2%, le sigue en importancia la persecución por
integrantes de una olla con el 45,0 %, los problemas con la comunidad con el 24,3%
y los problemas con grupos juveniles con el 23,9%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 136


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 80. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por situaciones que afectan su seguridad*

Abuso policial 597

Persecusión 372

Por la comunidad 201

Por grupos juveniles 198

Número de habitantes de la calle


Forzado a cumplir tareas 162

Otra situación 48

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

7.2.3.11.3 Agresiones de las que han sido víctimas

De los habitantes de la calle, 651 de ellos, es decir, el 44,4%, ha sido víctima de alguna
agresión. De quienes han sido agredidos, el 76,7% ha sido víctima de insultos; el 50,2%
de golpes, el 43,2% de amenazas, el 33,0% ha sido agredido con arma blanca y el
6,9% con disparos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 137


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 81. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área


metropolitana, por agresiones de las que han sido víctimas*

Insultos 499

Golpes 327

Amenazas 281
Número de habitantes de la calle

Arma blanca 215

Disparos 45

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 138


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3 MEDELLÍN Y ÁREA METROPOLITANA


7.3.1 Contexto Social

Medellín – CHC 2019

Medellín es la capital del departamento de Antioquia, su área metropolitana está


conformada, por los municipios de: Barbosa, Girardota, Copacabana, Bello, Envigado,
Sabaneta, Itagüí, La Estrella y Caldas.

La cabecera municipal del municipio de Medellín está conformada por 16 comunas, es


atravesada de sur a norte por el río Medellín. La mayor concentración de habitantes de
la calle se encuentra en la comuna 10, sector de la Candelaria; allí se localizan en los
barrios Palacé, Sagrado Corazón (también conocido como Barrio Triste), en la calle
Cúcuta con la carrera Zea en inmediaciones del Museo de Antioquia y en la avenida de
Greiff, en estos sectores se encuentran las casas de vicio, donde se le permite al
habitante de la calle ingresar y consumir sustancias psicoactivas, siendo esta una razón
para que se ubiquen allí.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 139


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

La comuna 10 es la comuna del centro, donde se concentran actividades económicas


como venta de repuestos, industrias y bodegas de reciclaje, lo cual facilita la generación
de ingresos de los habitantes de la calle, además que por ser un sector no residencial
carece de población que transite en horas de la noche, facilitando que el habitante de
la calle se establezca en esta zona, debido a la soledad que presentan las calles.

Dada la cercanía de los municipios que hacen parte del área metropolitana de Medellín,
se les facilita a los habitantes de la calle llegar hasta la capital, donde se establecen por
las condiciones económicas que les permiten generar algún ingreso con el cual
consiguen sustancias psicoactivas.

En general, los habitantes de la calle en Medellín y su área metropolitana no fueron


agresivos al atender al censista, estuvieron dispuestos a dar la información, aunque sí
se evidencia el poder que tiene el microtráfico sobre esta población.

En algunos municipios se contó con el acompañamiento de las entidades que atienden


a los habitantes de la calle, facilitando así el abordaje.

Medellín a través de la Secretaría de Bienestar Social, tiene programas de seguimiento


a los habitantes de la calle que ingresan a las instituciones, donde reciben ayudas y
además les hacen un continuo seguimiento por largo tiempo hasta lograr su inclusión
y resocialización.

Entidades facilitadoras o cooperantes: Secretaría de Inclusión Social, Familia y


Derechos Humanos, Alcaldía de Bello, Alcaldía de Barbosa, Alcaldía de Girardota y
Alcaldía de Copacabana.

A continuación, se muestran los resultados correspondientes a Medellín y su área


metropolitana, en sus diferentes componentes.

7.3.2 ¿Cuántos son?

7.3.2.1 Estructura por sexo y grupos de edad

En el siguiente cuadro se muestra la composición por sexo y grupos de edad de los


habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 140


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo,
según grupos de edad
Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
BUCARAMANGA
Y ÁREA 3.788 3.244 544
METROPOLITANA

0-4
2 1 1
10 - 14
4 3 1
15 - 19
81 63 18
20 - 24
321 268 53
25 - 29
491 410 81
30 - 34
559 465 94
35 - 39
505 420 85
40 – 44
346 303 43
45 – 49
333 286 47
50 – 54
351 310 41
55 – 59
375 335 40
60 – 64
254 230 24
65 – 69
85 77 8
70 - 74
51 46 5
75 – 79
15 14 1
80 y más
15 13 2

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 141


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En Medellín y su área metropolitana se censaron 3.788 habitantes de la calle, de los


cuales 3.244 son hombres (85,6%) y 544 mujeres (14,4%). Los rangos de edad que
presentan la mayor concentración de población son los comprendidos entre los 25 y
los 39 años, con un total de 1.555 personas, lo que representa el 41,1% del total. No se
encontraron personas en el grupo de edad de 5 a 9 años.

De igual manera, solo se identificaron 6 personas menores de 15 años, lo que


representa el 0,2% del total de los habitantes de la calle, y 166 mayores de 64, el 4,4%
del total; estas dos fracciones de población están catalogadas como parte de la
población más vulnerable10.

Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle de


Medellín y su área metropolitana es:

Gráfico 82. Estructura de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por sexo y grupos de edad

80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4

16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

10
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 142


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.2.2 Distribución por municipio

Gráfico 83. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por municipio

Medellín 3.214

Bello 304

Itagüí 76

Envigado 63

Girardota 36

Copacabana 28
Número de habitantes de la calle
Barbosa 26

Caldas 17

Sabaneta 15

La Estrella 9

Fuente: DANE, CHC 2019

Como puede observarse en este gráfico, el municipio que concentra la mayor cantidad
de la población habitante de la calle es Medellín por ser la capital del departamento
con un 84,8% del total de personas censadas, seguido por Bello con el 8,0%; los demás
municipios tienen una representatividad inferior al 2,0% cada uno.

La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:

La mayor concentración de habitantes de la calle se encuentra en Medellín con 3.214


personas, de las cuales 2.738 son hombres y 476 mujeres, en Bello se censaron 304, de
los cuales 271 son hombres y 33 mujeres; en Itagüí de 76 personas en total, de las
cuales 66 son hombres y 10 mujeres; en Envigado de 63 personas, 57 son hombres y 6
mujeres, en Girardota de 36 personas, 32 son hombres y 4 mujeres, en Copacabana de
28 personas, 24 son hombres y 4 mujeres, en Barbosa de 26 personas, 20 son hombres
y 6 mujeres, en Caldas de 17 personas, 13 son hombres y 4 mujeres, en Sabaneta de 15
personas, 14 son hombres y 1 es mujer y en La Estrella de 9 personas censadas, todos
eran hombres. Ver el siguiente gráfico.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 143


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 84. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por municipio y sexo

3.500 3.244
2.738
Total población censada

3.000
Hombres
2.500
2.000 Mujeres

1.500
1.000
544 476
271
500 66 57 24
33 32 20 6 13 4 14 1 9 0
10 6 4 4
0
Bello

Envigado

Girardota

Caldas
Total Medellín y área metropolitana

La Estrella
Itagüí

Copacabana

Barbosa

Sabaneta
Total Medellín Medellín Bello Itagüí Envigado Girardota Copacabana Barbosa Caldas Sabaneta La
Medellín

y área Estrella
metropolitana

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.2.3 Tipo de diligenciamiento del cuestionario

Del total de habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana el


72,9% y por observación 27,1%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 144


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 85. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por tipo de diligenciamiento del cuestionario

27,1%
Entrevista directa
Observación
72,9%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

7.3.3.1 Lugar de nacimiento

A continuación, se presenta la información de los habitantes de la calle censados en


Medellín y su área metropolitana según sus lugares de nacimiento, para medir la
migración ocurrida en esta población:

Según la información del siguiente cuadro, un poco más de la mitad de los habitantes
de la calle, nacieron en el mismo municipio donde los censaron (53,4%); un poco más
de la tercera parte nacieron en otro municipio colombiano (43,3%) y solo el 3,2% son
extranjeros.

Los municipios de Bello, Caldas, Girardota e Itagüí fueron donde menos habitantes de
la calle se encontraron nativos del municipio donde fueron censados, no superando el
36% cada uno.

En los municipios de Girardota e Itagüí fue donde se encontraron la mayor proporción


de habitantes de la calle extranjeros 15,2% y 12,9% respectivamente.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 145


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 11. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por lugar de nacimiento, según lugar de la entrevista

Lugar de nacimiento
Mismo
Lugar de
municipio de Otro municipio Sin
la entrevista Otro país
la entrevista colombiano información
MEDELLÍN Y ÁREA
53,4% 43,3% 3,2% 0,1%
METROPOLITANA

MEDELLÍN 56,2% 41,0% 2,6% 0,1%

BARBOSA 57,9% 36,8% 5,3% 0,0%

BELLO 31,5% 64,8% 3,7% 0,0%

CALDAS 27,3% 72,7% 0,0% 0,0%

COPACABANA 36,4% 59,1% 4,5% 0,0%

ENVIGADO 45,5% 45,5% 9,1% 0,0%

GIRARDOTA 24,2% 60,6% 15,2% 0,0%

ITAGÜÍ 32,3% 54,8% 12,9% 0,0%

LA ESTRELLA 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

SABANETA 50,0% 50,0% 0,0% 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 146


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.2 Lugar donde duermen habitualmente

Mapa 8. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar donde
duermen habitualmente
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE

BARBOSA

GIRARDOTA

COMUNA 6

COPACABANA
COMUNA 7

COMUNA 9

COMUNA 5
COMUNA 8

COMUNA 4

BELLO
COMUNA 10

COMUNA 3

COMUNA 2

COMUNA 1

COMUNA 11

COMUNA 06

COMUNA 05
COMUNA 02
COMUNA 01

COMUNA 07

COMUNA 04

COMUNA 03

COMUNA 11
COMUNA 12
COMUNA 08
COMUNA 13 MEDELLÍN
COMUNA 10

COMUNA 09

COMUNA 16

COMUNA 15

COMUNA 14 CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC

ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN


CABECERA MUNICIPAL DE MEDELLÍN, BARBOSA, BELLO, CALDAS, COPACABANA,
ENVIGADO, GIRARDOTA, ITAGUI, LA ESTRELLA Y SABANETA
COMUNA 04

MEDELLÍN Escala 1:65.000

±
COMUNA 05
COMUNA 16
0 1.625 3.250 6.500
ZONA 02 m
COMUNA 06
MEDELLÍN
COMUNA 14
ZONA 01
ZONA 03
ZONA 04 1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
ITAGUI

COMUNA 03 ZONA 09
COMUNA 01
ZONA 08
ENVIGADO ZONA 05

COMUNA 02
LEYENDA
ZONA 07

LA ESTRELLA Habitantes/m 2 Límites


ZONA 06

SABANETA
1 7 Comuna

2 8
Área Operativa
3 9
4 10 Unidad de Cobertura Urbana

5 11
Cabecera Municipal
6

UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS

BELLO

COPACABANA

CALDAS
MEDELLÍN

ITAGÜÍ

ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

En el mapa 8, se observa que los habitantes de la calle censados duermen


mayoritariamente en Medellín.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 147


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.3 Lugar de la entrevista

La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 9 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; y en el mapa 10 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados. La gran concentración de habitantes de la calle se
encuentra en la ciudad de Medellín.

Mapa 9. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de la


entrevista (recorridos calle a calle e instituciones)
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN POR LOCALIDAD Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

BARBOSA

º º ºº
º
º
º ºº
ºº º
º

º
º
ºººº
º
ºº
º

º ººººººº º
º º ºº
GIRARDOTA
º
º
º
º ºº ººº
º ºº º ººº
ºº
º

COMUNA 6 ºººº
ººº ººº
ººººº
º
COMUNA 7 º COPACABANA

ºº º º
COMUNA 9
º º
ºº
º º º º
º
COMUNA 5 º
º COMUNA 8
ººººººº ºººº
º ººº
ºººº
ºº ºººººººººººº
ºº º ºººº ºº ºººººººº
ºººººººººººº
ºººººººººººººººº º º º
º ººººº ºººººº ºººººº ºº
ººººº
ºººº
ººººº º º
COMUNA
ºº º ºººº º ºº 4
ººººººº º º º º
ºººººº
ºº ºº º º º
º ºº ºº ººº º º
ºº
ºº ºº ºº º ººº º º ººº º ºº
ºº ººººº º ºººº
º ºº
BELLO
ºº
º º º º
COMUNA 10

COMUNA 3

COMUNA 2

COMUNA 1

COMUNA 11
º
ºº
º º
º º º
ºº º ºº
ººº
ºº ºº
º º
ººº ºººººººººº
ººººº
ººº
º ºº
º º
COMUNA 06
º º
º
ºº º
º º ººº º
º
COMUNA 05 º º
COMUNA 02 º
º COMUNA 01
º
ºº º ºº º
º ºº
ºº º
º
ººº
ºººº
º º
ºº º ººº
º º ºº
º º
º
º
º º ººº
COMUNA 07 º º ºº º
º º
º ººººº º º
ºº º º
º º
º º º
º ºººººº º º
º ºººº º º
ºººººº
º º
º º ºº ºº
ºº º ºº
ºº
º ººº COMUNA
º º 04
º º ºººº
ºººº º º
º
º ººº
º º ºº ººº
ºº ºº
ººº
ººº º º
º COMUNA 03 ºº
º º º º ºº ººº º
ºº
ºº º ºº
º º º º ººº
ºº º ºº º
º ººº º º ºº º ºº
ººº ºººº ººººº
º º ºº ºº º
º ºº ºº
ºº º ººººº º º
º ºººº º
º º ººº º ºº º ºº º ºº º º º ººº
º ºº ºººº º ººº
ººº ººººº ººººº ºº º ººº
ºººº ººººººººº ºº
ººº ºººº
ºº º º
ººººººº º º º ºº
ººº º ºº ºººº ººººº ºº º º º
ºº º º
º ºº ºº ººººººººº ººº ººº º ºº ºº ºººººº ºº º º º
ºº
º ºº ººº
ººº ººº ºº º
ººº º º ºº ºººººº
ººººº
º
º
º
º ºººººººº
ºººº
ºº ºººº º
º
º ºº
º
º
º ºº º º ººº
ººººº
ºº º ºº
º º º ºº ºº º º º º º ºº ºº ººº º º
ºº º ºº º ºº ººººº ººººº
º ºº º ºººº ººººººººº
ºº º ºº º º ºººººººººººº
ºº º ºº ººº ººººººººº ºº
º
º º º º º ºººººº
ººººººººº ººººº ººººººº ºººººººººººººº
ºº
ººººº
ºº º º º º º º º ººº ºººº
ººººº ºº º º
º º ººº
º
ºº
ºº
º ººº
ºº ºººº
ºº º
º
ºº ººº
ºº
ºº
º º
ººº
ºº º º º
ºº ºººººººººººººº º º
ºº ºººº
ººº
ººº
ºººººººº
ººº
ºº
ºº º º º º º
º º º ºººººººººº
ºº
ºº ºººººººº
ºººº
ºº
ºº ºº
ººº
ººººº
ºº ººººº
ººººº ºººººº
ººººººº
ººººººººº
ººººººººººººº ºº ºººº
ºº
ººº
ººº
ººººº
ºººº
ºººººº
ººººº
ººº
ºººº
ºº ºº
ººº
ººº
ºº ºººººººº
ºººº ºº º
ºº º º º º ºº º ºº
ºº
ºº
ºº
ºººº
ºº ºººº
ººº ººº
ººººººº
ººº ºº ººº
ººººº
ºººº ººººººººº
ºº
ºº ºººººººººººº º ºººººº ºººº
ºººº ºº ºººººººººº º
º º ºº º ººººººººººººººººººººººº
ººº
ºº
ººººº
ººº
ºº
ºº ººº
ºººº ºº ººººº ºº º º º
º º º º º ººººº ºº º ºº ººººº ººººººº ºº
ºº ºººº
ººººº
ºº ººººº ººº
ººº
ºº
ºº ºººººº
ººº ºº
ººººº
º ºººº º º ºº ºººººº ººº ºº º
º ºººº ºººº º ººº ºººººº ºº
º ººº ººº º º ººººººº ºº ººººº ºº º º ºº
ºº
º ºº ººººº ººººº
ºº ºº º º º ºº ººº ºººººº º º ººº º º
ººº º ººººº ººººººººººººººº º
COMUNA 12 ºº º º º º º º ºº ºº º º
º º º ºº ººº º ººº ºº
º ºº º ººº
º ºººº
º º º º ºº ºº
ºººº
ºº ººººººº ºººººº º
º COMUNA 08
COMUNA 13 º ºº
º
º ººº º MEDELLÍN ººº º ººº º º º º ººº ºº ººººººººººº ºº
º º º
ººº ººººº
ººººº ºººº ººººº º ºº ºººº
ºº º
ººº
º ºº º ººº ººº
ººº
ºº ººººººººººººººº º ºº ºººº ºº ºº º
º
ººº º
ºººººº ººº ºººº ºº ºº
ºº
ºº
º ºººº ººº ºººº
ºº ºº ººº ººººº
ºººº
º º º ººº
º ººº
ºººº º ºº
ººº º º º ººººº ºº º
º ºº º
ººº ºº º
º ºººººº ºº ºººº º ºº º ººº
º º ºº º
COMUNA º º
11 ººººººººº º ºººº ºº º º ºººº
º º ºº ºº
º º º ººº COMUNA 10
ººº
ººº
ºº
ººº ººº ºº ºº ºº º
º
º º ºº º ºººº
ºº º º º
ºººº º ººº º º
º ººº ºº ºººº º º ºº
º º ºº ººº ººº º ºº
ºº º º º º º ºº ººººº ºº ººº ººº
º ºº º ººººº ººº º
º ºº ºººº º ººººººººº ºº º
º ººº º º ºº ºººº
ºº
ºººººº º
ºº º º ºº º ºº ºº
º ºº º ººº º ºº ºº º º º
º ººº ººººº ºº º
ºº ºººº
ºººº
º ºº
ºº ºº º º
º º º ºº
ºº º ººº ººººº ººººº
º º
º
º º ºººººººººººº
COMUNA ºººººººººººº 09
º ººº º
ºº º ºº ºº ººººººººººººººº
ººº ºº ºººººººººº ººº º º º º
º º º ºº
º ºº º º º
º º º
ºº
º ºººº º ºº º
º ºº º ººº
º º
ººº º
ººº º º º ºº ºº º
º
º
ººº
ºº º
º º º
ºº º
ºº
º COMUNA 16
º
º
º º
ººº º
º
º
º ººº
ººººººº ºº
ºº
COMUNA 15
ºº º
º
ºº
º º
ºº º º

ºº
º CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC
º

COMUNA 14
º
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN
CABECERA MUNICIPAL DE MEDELLÍN, BARBOSA, BELLO, CALDAS, COPACABANA,
ENVIGADO, GIRARDOTA, ITAGUI, LA ESTRELLA Y SABANETA
º

ºº
ºº
ººº Escala 1:65.000

±
COMUNA 04

º
ººº ºº 0 1.625 3.250 6.500
MEDELLÍN
º
º
m
COMUNA 16 COMUNA 05 ºº
ººº º º ºº ºº
º ººº
ººº
ºº
º ZONA 02 1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
COMUNA 06 ººº
ººº
º º MEDELLÍN
º º
ZONA 03 º COMUNA 14
º º ZONA 04
ººº ºº
ººº º º
º º ºº01
ZONA º º
ITAGUI
ººº
ºººººº
ºººº ººººººº º
ºººº
º º º
ºº
º ºº
ZONA 09
º
COMUNA 03 ººº º
º ºº ºº º
COMUNA 01 ZONA 08 ENVIGADOº
º
ºº
º ZONA 05 LEYENDA
ºº º
º ºº º
COMUNA 02 ººº
º
º
ZONA 07
º

º Entrevista en la calle

º
LA ESTRELLA
ZONA 06 Entrevista en Institución

ºº
SABANETA

Unidad de Cobertura Urbana

Área Operativa

Comuna

Cabecera Municipal

UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS

BELLO

COPACABANA

MEDELLÍN
º
º ºººº
ºº
ººº ºº
CALDAS
ºº

ITAGÜÍ

ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 148


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de
la entrevista (concentración geográfica).

ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

BARBOSA

GIRARDOTA

COMUNA 6

COPACABANA
COMUNA 7

COMUNA 9

COMUNA 5
COMUNA 8

COMUNA 4

BELLO
COMUNA 10

COMUNA 3

COMUNA 2

COMUNA 1

COMUNA 11

COMUNA 06

COMUNA 05
COMUNA 02
COMUNA 01

COMUNA 07

COMUNA 04

COMUNA 03

COMUNA 11
COMUNA 12
COMUNA 08
COMUNA 13 MEDELLÍN
COMUNA 10

COMUNA 09

COMUNA 16

COMUNA 15

COMUNA 14

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


COMUNA 04

MEDELLÍN

COMUNA 16 COMUNA 05

COMUNA 06
ZONA 02 ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN
MEDELLÍN
ZONA 03 COMUNA 14 CABECERA MUNICIPAL DE MEDELLÍN,BARBOSA,BELLO, CALDAS, COPACABANA,
ZONA 01
ZONA 04 ENVIGADO, GIRARDOTA, ITAGUI, LA ESTRELLA Y SABANETA
ITAGUI

COMUNA 03
COMUNA 01
ZONA 09
Escala 1:65.000

±
ZONA 08
ENVIGADO ZONA 05
0 1.625 3.250 6.500
m
COMUNA 02

ZONA 07
1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
LA ESTRELLA
ZONA 06

SABANETA

LEYENDA

Habitantes/m 2 Límites

1 7 Comuna

2 8
Área Operativa
3 9
4 10 Unidad de Cobertura Urbana

5 11
Cabecera Municipal
6

UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS
CALDAS

BELLO

COPACABANA

MEDELLÍN

ITAGÜÍ

ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 149


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.4 Pertenencia étnica

Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se hace


necesario contar con información diferencial por los grupos étnicos existentes en el
país, por esta razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica.

Gráfico 86.
41. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por pertenencia étnica

Ningún grupo étnico 91,6%

Negro(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 7,1%

Indígena 1,0%

Sin información 0,3%

Gitano(a) Rom 0,2%

Palenquero(a) de San Basilio 0,1%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


0,0%
Providencia y Santa Catalina

Fuente: DANE, CHC 2019

Respecto a los grupos étnicos, el 91,6% no se auto reconocieron en ningún grupo


étnico; el 7,1%, se auto reconocieron como “negro(a), mulato(a), afrodescendiente,
afrocolombiano(a)”, y solo el 1,0% como “indígena”.

7.3.3.5 Orientación sexual

Se observa en el siguiente gráfico, que el 91,9% de los habitantes de la calle, se


identifican como heterosexuales, las demás orientaciones sexuales, no superaron el
3,5% cada una.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 150


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 87. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por orientación sexual

3000
2491
2500

2000

1500

1000

500
92 69 16 44
0
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.6 Alfabetismo

Gráfico 88. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por alfabetismo
0,8%

14,0%

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

85,2% No Informa

Fuente: DANE, CHC 2019

En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Medellín y su área


metropolitana, los resultados indican que el 85,2% del total, son alfabetas, mientras que
el 14,0% no lo son.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 151


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.7 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

De los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, se encontró


que el 21,7% tiene educación básica secundaria incompleta; el 20,9%, básica primaria
incompleta; el 16,9% terminó la primaria; el 14,4% terminó la educación media
académica. De igual manera, se puede observar que solo el 4,6% cuentan con estudios
de educación superior; mientras que el 10,5% no terminó ningún grado de estudios.

Gráfico 89. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica secundaria incompleta 21,7%


Básica primaria incompleta 20,9%
Básica primaria completa 16,9%
Media acádemica completa 14,4%
Ninguno 10,5%
Básica secundaria completa 5,7%
Superior 4,6%
Media acádemica incompleta 2,9%
Preescolar 1,6%
Sin información 0,8%
Normalista 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.8 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.

7.3.3.8.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle.

En el siguiente cuadro se puede observar que la gran mayoría de los habitantes de la


calle en general, iniciaron su vida en la calle en el mismo municipio donde fueron
entrevistados. Sin embargo, en los municipios de Girardota y Sabaneta los porcentajes
de habitantes de la calle que iniciaron su vida en calle en estos municipios fueron muy
bajos (36,4% y 25,0% respectivamente).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 152


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 12. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por lugar de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle


Mismo
Lugar de
municipio de Otro municipio Sin
la entrevista Otro país
la entrevista colombiano información
MEDELLÍN Y ÁREA
85,6% 13,7% 0,2% 0,5%
METROPOLITANA

MEDELLÍN 87,5% 11,7% 0,2% 0,5%


BARBOSA 68,4% 31,6% 0,0% 0,0%
BELLO 74,1% 24,7% 0,6% 0,6%

CALDAS 90,9% 9,1% 0,0% 0,0%

COPACABANA 77,3% 22,7% 0,0% 0,0%


ENVIGADO 83,6% 16,4% 0,0% 0,0%
GIRARDOTA 36,4% 63,6% 0,0% 0,0%
ITAGÜI 80,6% 19,4% 0,0% 0,0%
LA ESTRELLA 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%
SABANETA 25,0% 75,0% 0,0% 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.8.2 Principal razón por la que iniciaron la vida en calle

La principal razón para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias


psicoactivas (37,7%); seguido por conflictos o dificultades familiares (28,7%) y por
gusto personal (8,7%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 153


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 90. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por la principal razón por la que iniciaron la vida en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 37,7%


Conflictos o dificultades familiares 28,7%
Por gusto personal 8,7%
Dificultades económicas 5,9%
Otra razón 5,4%
Victima del conflicto armado o desplazado
Víctima 5,1%
Amenaza o riesgo para su vida o integridad física 3,3%
Falta de trabajo 2,5%
Influencia de otras personas 1,4%
Sin información 0,6%
Siempre ha vivido en la calle 0,4%
Abuso sexual 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.8.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

Del total de habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, el


73,3% lleva más de 5 años habitando en la calle, seguido del 7,9% que llevan menos
de un año.

Gráfico 91.
42. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por el tiempo que llevan viviendo en la calle

80% 73,3%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7,9% 5,1% 5,1%
10% 4,2% 3,8%
0,6%
0%
Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Entre 3 y 4 años Entre 4 y 5 años 5 años y más Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 154


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.8.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle

Del total de habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, se


encontró que la principal razón por la que continúan en la calle es por consumo de
sustancias psicoactivas (37,3%), seguido por el gusto personal (14,4%) y por conflictos
o dificultades familiares (14,1%).

Gráfico 92.
43. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por la principal razón por la que continúan viviendo en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 37,3%


Por gusto personal 14,4%
Conflictos o dificultades familiares 14,1%
Dificultades económicas 11,3%
Falta de trabajo 6,5%
Otra 6,2%
Soledad 4,7%
Esta haciendo un proceso 3,1%
Siempre ha vivido en la calle 0,8%
Sin información 0,7%
Las amistades 0,4%
Enfermedad 0,4%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.9 Sobrevivencia y redes de apoyo

7.3.3.9.1 Generación de ingresos

Respecto a la forma de generar ingresos o conseguir dinero, en Medellín y su área


metropolitana, el 40,5% de los habitantes de la calle lo hace recogiendo material
reciclable. El 24,4% genera ingresos limpiando vidrios, cuidando carros, tocando
llantas, el 14,3% lo hace con otras actividades no relacionadas y, el 12,2% lo hace
pidiendo, retacando o mendigando. Actividades como robar o atracar, ejercer la
prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy
poca representatividad, cada una de ellas estuvo por debajo del 2,0%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 155


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 93. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por la forma como generan ingresos

Recogiendo material reciclable 40,5%


Limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas 24,4%
Otra 14,3%
Pidiendo, retacando, mendigando 12,2%
Carpinteria,
Carpintería, electricidad,
electricidad, construcción
construcción 2,0%
Cantando, haciendo malabares, cuentería 2,0%
Ejerciendo la prostitución 1,6%
Robando o atracando 1,4%
sin información
Sin 0,9%
transportando…
Como campanero, taquillero, vendiendo o transportando 0,7%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.9.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

En lo referente a las redes familiares, se observa en el siguiente gráfico que el 43,3% de


los habitantes de la calle censados no tienen ningún tipo de contacto con sus familiares.
Por su parte, se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá en un 22,4% y con los hermanos en un 17,5%. Respecto a
las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan como
poco frecuentes, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.

Gráfico 94. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por persona de la familia con quien tienen mayor contacto

Ninguno 43,3%
Mamá 22,4%
Hermano(a),…
Hermano(a) 17,5%
Hijo(a), hijastro(a) 5,0%
Papá 3,7%
Tío(a) 3,4%
Otra 2,1%
Pareja (esposo[a],…
Pareja 1,1%
Abuelo(a) 0,9%
Sin información 0,7%
Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 156


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.9.3 Recibo de ayudas

Del total de habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, se


encontró que el 57,4% ha recibido al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de un
familiar, amigo, institución oficial, organizaciones privadas o religiosas, entre otros; y el
42,6% no ha recibido ningún tipo de ayuda.

Gráfico 95.
44. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por recibo de ayudas

42,6% Si
57,4% No

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.9.4 Procedencia de las ayudas

Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda, se
observa que el 70,3% recibe ayudas de instituciones oficiales, el 35,4% de algún familiar,
el 17,3% de amigos; el resto de las fuentes de ayuda, no superan el 7,0%.

Gráfico 96. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, que reciben ayudas, por procedencia de las ayudas*

Instituciones oficiales 1.116

Familiares 562

Amigos 275

Instituciones religosas 109


Número de habitantes de la calle
Instituciones privadas 73

Otras redes de apoyo 52

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 157


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.9.5 Conocimiento de los programas de la alcaldía

De acuerdo con los resultados obtenidos en Medellín y su área metropolitana, se


puede observar que en su mayoría (66,5%), las personas entrevistadas tienen
conocimiento sobre los programas que la alcaldía adelanta para la atención de los
habitantes de la calle.

Gráfico 97. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por conocimiento de los programas de la alcaldía

2.000 1.836
1.800
Total de personas

1.600
1.400
1.200
1.000 896
800
600
400
200 30
0
Si No Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.10 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

7.3.3.10.1 Funcionamiento humano

El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 13,1% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente, el 86,9% no tiene dificultades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 158


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 98. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por dificultades en el funcionamiento humano

13,1%

Sin dificultad 2.394 habitantes

Con alguna dificultad 360 habitantes

86,9%

Fuente: DANE, CHC 2019

La mayoría de los habitantes de la calle de Medellín y su área metropolitana pueden


realizar sus actividades cotidianas sin ninguna dificultad en porcentajes que oscilan
entre el 65,5% para “ver de cerca, de lejos o alrededor” y 94,7% para “comer, vestirse
o bañarse”. La actividad que presenta mayores dificultades para ser realizada es “ver
de cerca, de lejos o alrededor”; el 20,1% puede “ver de cerca, de lejos o alrededor”
con alguna dificultad, el 13,6% con mucha dificultad. El porcentaje de las personas
que “no pueden” realizar actividades es bajo, no supera el 1,5%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 159


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 99. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por el grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas*

65,5%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 20,1%
13,6%
0,9%

79,4%
Mover el cuerpo, caminar 12,1%
6,9%
1,5%

81,6%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 12,1%
cardiacos oo respiratorios
respiratorios 5,7%
cardíacos 0,6%

85,5%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,4%
4,5%
0,6%

86,9%
Oír
Oir la
la voz
voz oo los
los sonidos
sonidos 8,8%
3,9%
0,4%

88,5%
Entender, aprender,
aprender,recordar 7,7%
Entender, recordar o
o tomar
tomar decisiones
decisiones 3,3%
0,4%

91,4%
Hablar o conversar 6,0%
2,3%
0,4%

89,2%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 7,1%
3,3%
0,4%

94,7%
Comer, vestirse o bañarse 3,3%
1,6%
0,3%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad


Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 160


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.10.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

7.3.3.10.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

Del total de personas censadas, 971 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los enfermos
por otras causas no especificadas (29,0%), seguida por los problemas respiratorios,
como gripa, asma y EPOC (27,2%) y por molestias dentales (17,4%).

Gráfico 100. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por enfermedades sufridas en los últimos 30 días*

Otra 29,0%

Otros problemas respiratorios (gripa, asma, EPOC) 27,2%

Molestias dentales 17,4%

Tos frecuente 13,9%

Dolor abdominal y/o diarrea 12,0%

Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 8,2%

Lesión intencional por parte de terceros 6,3%

Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 2,7%


Porcentaje de habitantes de la calle
Problema mental o emocional 2,7%

Intento de suicidio 1,4%

Sin información 1,2%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 161


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.10.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA

De los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, 471


fueron diagnosticados al menos con una enfermedad crónica. De las enfermedades
diagnosticadas, la hipertensión fue la más reportada, con 222 casos, seguida por la
tuberculosis con 162 y por la diabetes con 92. En cuanto a los tratamientos que
deberían recibir los habitantes de la calle para aliviar estas enfermedades, de las
personas diagnosticadas con hipertensión, el 55,9% recibió tratamiento; de las
diagnosticadas con diabetes, el 52,2% y de las diagnosticadas con tuberculosis, el
93,2%.

De acuerdo con los datos anteriores, la hipertensión es la enfermedad que más ha


sido diagnosticada en los habitantes de la calle; mientras que la tuberculosis es la
enfermedad por la que las personas recibieron más tratamiento.

Gráfico 101. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

100,0% 93,2%
90,0%

80,0% 76,6%

70,0%
53,8%
60,0% 55,9%
52,2%
47,8% 46,2%
50,0% 44,1%

40,0%

30,0% 23,4%
20,0%

10,0% 6,8%

0,0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIJ-SIDA

recibido
Recibiótratamiento
tratamiento No
Norecibio
recibiótratamiento
tratamiento

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 162


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.10.3 Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada en Medellín


y su área metropolitana con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, el cual
indaga sobre el consumo actual de cigarrillo, alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína,
bazuco, heroína, pepas y otros tipos de sustancias.

Gráfico 102. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por consumo de sustancias psicoactivas*

80% 74,8%

70% 66,1%
Porcentaje de consumo

60% 53,0%
50%
37,8%
40%
30% 24,7%
20% 15,9%
12,5%
9,5%
10% 5,1% 3,6%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo

Alcohol (bebidas

chamber, etílico)

Cocaína

Otras (maduro,
No consumen
Basuco

ninguna sustancia

Heroína
pistolo, etc.)
alcohólicas,
Marihuana

Inhalantes (sacol,

Pepas

Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Cocaína Inhalantes Pepas No Otras Heroína


(bebidas (sacol, consumen (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, sustancias otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle (74,8%), seguido por el bazuco (66,1%), la marihuana (53,0%) y las bebidas
alcohólicas (37,8%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad
por debajo del 25,0%. Asimismo, se muestra que el 9,5% de los habitantes de la calle
no consumen ningún tipo de sustancia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 163


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (52,7%), seguido por el cigarrillo (16,2%),
la marihuana (14,3%) y el alcohol (8,5%). En menor proporción aparecen las demás
sustancias con una frecuencia inferior al 5,0%.

Gráfico 103. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente

60%
52,7%

50%
Porcentaje de consumo

40%

30%

20% 16,2%
14,3%

10% 8,5%
4,5%
2,1%
0,7% 0,5% 0,5% 0,1%
0%
Cigarrillo
Basuco

Cocaína

Heroína
chamber, etílico)

Sin información
Inhalantes (sacol, pegante,
Marihuana

Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)

Otras (maduro, pistolo, etc.)


Alcohol (bebidas alcohólicas,

Bazuco Cigarrillo Marihuana Alcohol Cocaína Inhalantes Pepas Heroína Otras Sin
(bebidas (sacol, (maduro,
información
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 164


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 104. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*

38,5%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 38,5%
23,1%
0,0%
11,8%
Pepas 52,9%
23,5%
11,8%
30,8%
Heroína 38,5% Grupos especiales
23,1%
de edad
7,7%
46,9%
31,0% 40 y mas
Basuco
19,8%
2,4% 30-39
21,6% 20-29
Cocaína 55,9%
21,6% 12 - 19
0,9%
38,2%
Marihuana 32,6%
26,3%
2,8%
75,6%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico) 16,7%
7,7%
0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

Al analizar el consumo de sustancias psicoactivas por edad de los habitantes de la


calle, se observa que las personas de 40 años y más, consumen principalmente alcohol
(75,6%), que la cocaína y las pepas son consumidas principalmente por los de 30 a 39
años (55,9% y 52,9% respectivamente); las demás sustancias psicoactivas, tienen un
comportamiento más homogéneo entre los diferentes grupos de edad.

Las personas de 12 a 19 años son las que menos consumen sustancias psicoactivas;
sin embargo, sobresale entre ellos el consumo de pepas y heroína (11,8% y 7,7%
respectivamente).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 165


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.10.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas

Con esta gráfica se puede deducir que en general la edad de inicio del consumo de
sustancias psicoactivas por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 5 a 14 años en donde se resalta el consumo de
marihuana (55,9%), cigarrillo (55,7%) e inhalantes con el (49,2%). El inicio del consumo
de las pepas y de la cocaína es entre los 15 y 19 años (45,5% y 40,7% respectivamente).

Gráfico 105. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

2,4
Otras(maduro0
(maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 3,1
Otras 22,0
34,6
37,8
1,0
1,6
Pepas 17,5
45,5
34,4
1,1
4,4
Heroína 20,0
36,7
37,8
4,9
10,3
Basuco 28,1
32,0
24,7
0,7
3,1
Cocaína 18,6
40,7
36,9
3,1
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 5,1
14,3
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 28,3
49,2
1,1
2,5
Marihuana 10,5
30,0
55,9
2,9
7,8
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 17,2
34,1
38,0
1,5
2,0
Cigarrillo 10,8
30,0
55,7

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 166


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.3.3.11 Convivencia y seguridad ciudadana

Se les consultó a los habitantes de la calle sobre la seguridad en la calle, en lo referente


a si se han visto afectados por alguna causa, si temen por su vida, o si han sido víctimas
de algún tipo de amenaza.

7.3.3.11.1 Temor por su vida

De los habitantes de la calle entrevistados en Medellín y su área metropolitana que


respondieron la pregunta, poco menos de la mitad temen por su vida (49,1%).

Gráfico 106. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por condición de temer por su vida

No temen 1.390 habitantes

49,1% 50,9%

Si temen 1.341 habitantes

Fuente: DANE, CHC 2019

7.3.3.11.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

En el siguiente cuadro se observa que, la principal afectación en la seguridad de los


habitantes de la calle es la relacionada con el abuso policial (68,2%), seguida por la
persecución por integrantes de una olla (43,2%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 167


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 107. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por situaciones que afectan su seguridad*

Abuso policial 919

Persecusión 582

Forzado a cumplir tareas 349

Por la comunidad 304

Número de habitantes de la calle


Por grupos juveniles 271

Otra situación 115

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

7.3.3.11.3 Agresiones de las que han sido víctimas

1.104 habitantes de la calle reportaron que habían sufrido agresiones, lo que


representa el 40,4%. De ellos, el 76,6% expresó haber sido agraviados por insultos, el
53,4% han recibido golpes, el 45,7% amenazas, el 20,7% agresiones con arma blanca
y el 6,7% disparos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 168


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 108. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área


metropolitana, por agresiones de las que han sido víctimas*

Insultos 76,6%

Golpes 53,4%

Amenazas 45,7%

Arma blanca 20,7%

Disparos 6,7%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 169


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4 CALI
7.4.1 Contexto social

Cali – CHC 2019

Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, se encuentra ubicada al
occidente del territorio nacional; está compuesta por 22 comunas, en las cuales hay
algunas donde se concentra la población habitante de la calle, para el caso de esta
ciudad se cuenta con una activa participación de la Secretaría de Bienestar Social, donde
tienen programas especiales para este grupo poblacional.

Los habitantes de la calle en Cali están concentrados en la comuna 3, en los barrios el


Calvario, Sucre y San Bosco; así como en la galería principal de la ciudad en Santa Elena.
Los puentes y los canales sirven como resguardo donde arman sus camas, sala e incluso
cocina, igualmente se encuentran concentrados en los alrededores de la institución
“Samaritanos de la Calle”, donde los habitantes de la calle acuden en busca de ayudas,
entre ellas psicosocial, alojamiento y alimentación.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 170


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Los habitantes de la calle en Cali, son agresivos y desconfiados al momento de ser


abordados para la entrevista, ya que ellos sienten que la población general los ve como
un “Problema difícil de resolver”, sin embargo, debido a la interacción del equipo de
trabajo que se conformó entre el DANE, la Secretaria de Bienestar Social y la alcaldía,
se logró llegar a ellos de forma fácil, por la confianza generada entre el personal de la
alcaldía y los habitantes de la calle, ya que muchos de ellos los conocían. Fue más fácil
abordar a los habitantes de la calle que habían sido beneficiados de los programas
ofrecidos por la Alcaldía de Cali, a través de sus operadores, porque de alguna forma
están acostumbrados a tener contacto con el Estado.

En Cali encontramos un sitio llamado “La Calle del H”, recibe este nombre porque allí
se encuentran los habitantes de la calle que consumen heroína, dado que es una
sustancia psicoactiva de bajo costo y fácil acceso en este sector. Una característica
importante de mencionar es el comportamiento más agresivo que tuvieron las mujeres
al momento de la entrevista, en comparación con los hombres encuestados, haciendo
más complicado su abordaje.

Entidades facilitadoras o cooperantes: Equipo de Bienestar Social de la Alcaldía de

Santiago de Cali.

A continuación, se muestran los resultados correspondientes a Cali, en sus diferentes


componentes.

7.4.2 ¿Cuántos son?

7.4.2.1 Estructura por sexo y grupos de edad

La población habitante de la calle censada en Cali, por sexo y grupos de edad se


muestra en el siguiente cuadro.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 171


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Cuadro 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por sexo, según grupos de edad

Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
CALI 4.749 4.175 574
0-4 1 0 1
10 - 14 6 6 0
15 - 19 106 81 25
20 - 24 396 326 70
25 - 29 639 555 84
30 - 34 664 575 89
35 - 39 789 691 98
40 - 44 493 436 57
45 - 49 410 357 53
50 - 54 341 317 24
55 - 59 390 355 35
60 - 64 257 235 22
65 - 69 145 139 6
70 - 74 60 56 4
75 - 79 32 29 3
80 y más 20 17 3

Fuente: DANE, CHC 2019

En Cali se censaron en total 4.749 habitantes de la calle; 4.175 hombres (87,9%) y 574
mujeres (12,1%). De acuerdo con los grupos quinquenales de edad, la mayor
proporción de ellos se encuentra en el grupo de 25 a 39 años con 2.092 personas, lo
que representa el 44,1% de los habitantes de la calle censados.

De igual manera, se identificaron 7 personas menores de 15 años, lo que representa el


0,1% del total de los habitantes de la calle, y 257 mayores de 64, el 5,4% del total; estas
dos fracciones de población están catalogadas como parte de la población más
vulnerable11. No hay población en el grupo de edad de 5 a 9 años.

11
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 172


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle de Cali
es:

Gráfico 109. Estructura de los habitantes de la calle censados en Cali, por sexo y grupos de
edad
HOMBRES MUJERES
80 y más
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.2.2 Tipo de diligenciamiento del cuestionario

El 74,5% de los habitantes de la calle fueron censados por entrevista directa y el 25,5%
por observación.

Gráfico 110. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario

25,5%
Entrevista directa 3.539 habitantes

Por observación 1.210 habitantes


74,5%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 173


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

7.4.3.1 Lugar de nacimiento

A continuación, se presenta la información de los habitantes de la calle censados en


Cali según sus lugares de nacimiento, para medir la migración ocurrida en esta
población:

Según la información del siguiente cuadro, dos terceras partes de los habitantes de la
calle censados en Cali son caleños, solo el 1,1% son extranjeros.

Cuadro 14. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de nacimiento,
según lugar de la entrevista

Lugar de nacimiento

Lugar de la entrevista Mismo municipio Otro municipio Sin información


Otro país
de la entrevista colombiano

TOTAL CALI 64,2% 34,7% 1,1% 0,0%

CALI 64,2% 34,7% 1,1% 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 174


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.2 Lugar donde duermen habitualmente

Mapa 11. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar donde duermen habitualmente
CALI POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE

06

02

05

04

07
01

03 08

09

12 21

11 13 14

20
19 10

16 15

18
17

22

LEYENDA UBICACIÓN CABECERA


EN EL MUNICIPIO
Habitantes/m 2 Límites YUMBO

PALMIRA

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


1 Unidad de Cobertura Urbana
CANDELARIA

MUNICIPIO DE CALI - 76001


CABECERA MUNICIPAL DE CALI 2 Área Operativa
CALI

Escala 1:35.000 3 Comuna

± 0 875 1.750

1 Un centímetro en el mapa equivale a 350 metros en el terreno


3.500
m 4 Centro Poblado JAMUNDÍ

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL


PUERTO
TEJADA

Fuente. DANE, CHC 2019

En el anterior mapa se observa que los habitantes de la calle, censados, duermen


principalmente en la comuna 3 de la ciudad de Cali.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 175


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.3 Lugar de la entrevista

La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a calle;
los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado. En el mapa
12 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos calle a calle y
en las instituciones; en el mapa 13 se observa la concentración de los lugares donde fueron
entrevistados; aquí se puede observar que la gran concentración de habitantes de la calle
se encuentra en las comunas 3, 4, 8, 9, 11, 12, 13 y 19, aunque en esta última, la presencia
de habitantes de la calle es un poco menor.

Mapa 12. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (recorridos calle a
calle e instituciones).

CALI POR LOCALIDAD Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

ºº
º º
º º º º º
º ºº º
º º ºº

06
ºº º
º ººº
ººº
º º º º ººº
º º
º º
º º
º º
º º º º
º º
º º º
º º º º
º º
º º º
ºº ºº
º ºº º º º ºº º
º ºº ººº º
º
º
ºº º
ºº º º º
º º
º
º
º º º ººº ººº º º º
º º
º º ºº º º
ºº º º º º
º ºº º
º º
º º º
º ººº º º º º
ºº º º
º º º º ºº
º
º
º º º ºº º
º ºº º
º º º ºº ºº º
º ººº º º º ºº
º
º ºº º º
º º ººººººº ºº º º º ºº
º º º
º ºº º ºº º ººº º ºº

02
º
ºº ºººº ºº
º ºº º ºº
º º º º
º
º ºº ºº º
º º
º
º ººº º ºº º º
º º º º º
º º º º
ºº º ººº º
º º ºº º º º
º º º º º º º º º º
º º º º
º º º º
º º º ºº
º º ºº º º ºº º º º º º º
º º ºº ººº ººº º º º º
º ºº º ºººººº ººººººººº ºº
ºº º ºº º ºº

05
º
º
º º ººººººº º º
ºº ºº ººº º º ºº º
º º º
º º º º º º ºº º º º
º º
ººº º ºººº º º º º º
º
º ºº º º º
º º ºº ºº º ºº
º º ºº º º º
ºº ºº º ººººº
ºº
º
º º
º ººººº º ºº º
º
ºº º ºº
º º
ºº º ºººººººººº º
º
º º º
º º º

04
º ºººº ºº
º ººº
ºººººº º º º
º º
º ººººº º º
º
ºº ººººº º º º
º ºººº º ººº º
ººº ºº ºº ººº
ºº
º ºº º º º º
ººº
ººººº º º
º
º º º ºº ºº
ºº º º º
º º º ºº ºº º
º º º
º º ºº º
ºº º ºº º º
º º º º º
º º ººº ºººº º º º
º º º ºººººººººº º º º º
ºº ººº º º
ºº º
º
ººº ºº
º º ºº º ºº º º
ººº ºº ºº ºº
ºº ºº º º ºº º º
º
ººººººººº º
º º
ºº º
ºººººººººººº ºººººººº º

07
º ºº
º ºº º
ºº ºº
º º º º º º º º

01
º
º ººº ºº º ºº ººº º º º º ºº
º ºº ºº ºº º ºººº º
º ºººººººº
ºººº ºº
º º ººº
ºº º ºº ºº ºººº ºº ºº º ºº ºº ºº ººººº
ººº
ºº º
º º ºº º ººº ºº º ºººººº º º
º
º ºº º º ºº º º º º ºº ºº
º º º ºººººº º
ºººº ºº º º ººº º
º
º º º º
º ººº
ººº º º º ºº º
º º
º º ºº ººº
ºº º ºº ººººººººº º ºº º º º ººººººººº
ººº º º º º ºº
º ºº
ºººººººººººº º ºººººººººººººº º º º º
º º º ºººººº ºº ººº
º
º º º ºººº ºº º º ºº º º
ºº º ºº ººº ºº ºº ºººººººº º º
ººº
º º ºººº ºº º ºººº º
º
º
º º ºº º º
º º º
ºº º ºº º ºº º º ºº
º
ºº º º º
º º º ºº º º º ºº º º º ººº
ººº ºº º º
ººº
º ºº ºººº º º ºººº º º ºº ºº ºººº ººº
ºººº ºº
ººº
ººººº ººººº
ºº
ºººº
ºº

08
ºº º ºº º
º º ºº º º ºº º º ºº º ººººººººº
ºº ºº
ººº º

03
º º º º º
ºº º º º º º º º º
º º º ººº º
º º ººººººººººº ººº º º º º
º º
ºº ºººº
º º ºººººººººººººº
ºººº ºº ºººººº º ºººººº ººº º ºº º º ºº
ºº ºººº
º
º º ººº º ºº
º º ºººº ººººº º ºººº
ººººº º º º ºº ºº
º ººº ºº
º
º ººººººº ºººººººººººººººº ºººº º ººººººº ººººº
ººººººººº ºº º
ººº ºººº
ºººº
ººº º º ºº º
º º º ºº ºººº ºººººººººººº
ººººººººº ºº
ººººº ººº º º º ºººº ººº ºººººººººººº
ºº ººººººº º ºº º º º º
º º ºº º ºººº
ººº ºº
ººººº
ºº
ºººº ºººººººººº ºººº
ºº ºº
º ºº ººººººº ºº ºººº º º ºº º º º ºº
º º º ºº ººº º º º º ºº
º º º
º ººº º º º º
º º
º
º º
º º ºººººººººº
ºººººººººº ººººººº ººººº ººººº º
ººººººº
ºº º º ºº
º º º º
º ººº
ººº ºººººººººººººººº
ººººººº
ºººººº ººººººº ºº ºººº ººººººº ººº ºº º
º º ºº º º º
º º ºº ººººººººººº ººººººº
ºººº
º º º º
ºº ºººº
ººººº ººººº
ºº
ºººº ºººººº º º ºº
º º ºº º ºººº ºººº
ººº ºººººº ºººººº
ºººº ºº º º
º º º º º º
ºº ººº º º º ºº ººº ºº ººººº
ººº º
ºº
º º º
º º º º º º º º ºº º º º º
º ºº º ºººº º
º º ººº º
ºº º º ºº º º ººº º ººº ºº ººº
º
º
º º
º ººº ººº º
º º º ºººº
º
º º
º
º º ººº
º º ºº ºº º º º ºº ºº
º ºº º º º
º ºº º º

09
º º º º º º º º ºº
ºººº
º º º º ººººº º º º
ººº º ºº º º ºººº º º
º º º
º º º ºº º º º ºººº
ºº
ººº º
ºº
º º ºº º º
º ºº º º ººº º º º
º
ºº º
ºº ºº
º ººº º ºº
º º º ºº º ºº
ºº ºº º º
º
º º º ºº º ºº º
º º ººº º º ºº º º º
º º º º ºº º º ººº º º ºº ºº
º
º ºº º º º º ºº º ººº ºº º ºº
º º
º º º ºººº ººº º ºº º ºººº º ºº º º ºº º º
ººººº

12
º ººº º º º ºº º º º ººº
ººººº º
º º º º º º
ºº º º º ºº º º º º º

21
ºº º
º ºººººº º ººººº
º º º ºººººº ººººº º º
º º ºº º º ºººººººººººººº ºº ºº º º
ºº ºº
ºº º
ºººº ººººº ºº
ººººº º
º ººººº º º ºº º ºº º ºººººº º
ººº ºº º º º º
ºº
ºº º
º º ºººº º º º º
ººº º ºº º º º ºº ººº º º
º º º º º º ººº
ºº º ºººº
º
º ºº ººº
ºººº º
º º º º ººººº º
º º ºº ºº º º
º º º º º º
º ºº º º ººº º ººººººº ººº º
º
º º º º ºººº º º ºº
º º ºººººº º
º ºº ºº
ºº º º
º
º
º º º º
º º º º ºº º º ºº º
º
º º
ºº º º º
º ººº º ººººº ºº
º
ºº º º
ººº º
º º º ººººº
ºº ººººººººººººº º ººººº ºººº ººº º º
º º ººººº ºººººººººº
ºººººº ºººººº º ºººº
ºººººººº º
º º º ºº ºººº ººº º
º º ºº º ºº º
º º º º ººººº
ººº ºººººº º º ºº
º º ºº
º º º º
º ºº

13
ºº º º º ºº ººº
º º º ºº ººººº
ººº
ºººº
ººº ºººººººº

14
º º ººº
ººº ºººººººº

11
º º
ºººººº º º
ººº º ººººººººººººº
ºº º º
ºº º º ººº º º º
º º º º º º ººº
º ºººººººº º º
ººººº º ºº º ºº º º º º º
ººººº º º º ºº º ºº º ºº º º º º º º ºº º º ºº
º º ººº º ºº º º
ºº º º ºº º º º ºººº
º
ººº º ºº
º º º
º º
º
º º º º º
ººº º º ºº
º º º º
ºº º º º º

20
º ºº º º ºº
ºº º º º º
º º º º ºº
º º
º ººº ºº º º º º ºº ººº º º º

10
º ºº
º ºº ºº ººº º º º º ºººº º º º º
º

19
º ººº º º
º º ºº º ºº
º º ººººººº º º º ºº º
ºººº ºººº
ºº ººººº
ºº º º º ºº º º º
º º º ººº
ºº ºº º º º º ºº º º º ºº º ººº
º º º ºº º º ºº º ºººº ºººº
ººº
ºº º º º ºº ºº
º º º ºº ºººº º º
º º ºº ºº º
º º º ººº º º
º
ºººººººººººº ºººº ºººººº
º º º
º º º º º
º º º º º ºº ºº º º
º º º º ººº º ºº
ººº ºº ºº º º ºººººº
º ºººººººº ººº
ººº
º ºº º
º
º ººººººº ººº º º
º º º ºº
ººº º ºº ºº º ºº
º ºº º ºº º º
º ººº º º ººº ººººº
ºººº ºººººººº
º
º º ºº º º º ºº
º º º º ºº
º º º º º º ºººº º ºº ºººº
ººººº
º º º º ºº
º º ººººººººº º ºººº ºº
º º ººº

16
ºº º º
ººººº
º ºº º ºº

15
º ººº º
º º º º
º º º º º
º º º
º º º
º º
º
ºº ºº º
º ººººº
º º
ºº
ºº

º
º º º

º º
º º º
º
º º ºººººº
º º
º
º ºº º º
º
º ºº
º º º
º
º ººº
ºº º
º
ºº
ºº º ººº ºº º º
º ºº º
º ºº º ºº
º ººº º
ººº ººº º ºº ººººº
º º ºº ºººº
ºº
ºº ººº
ºº
º ºº
º ºººº ºº
º º
º
º
º

18
º º
º

17
º º
ºº
º º

º º º º
º
ºº ºº
º º º º
º ººº º
º
º ººº ºº ºº º
ºº º
ººººº
º ºº ºº º º º ººº º º ºº ºº
º º º º ºº º º º
º
º ºº º
º ºººº º ºº
º ºº
º º º
ºººº ºº º
ºººº ºº º

22

UBICACIÓN CABECERA
LEYENDA EN EL MUNICIPIO
YUMBO

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


º Entrevista en la calle
PALMIRA

º Entrevista en Institución CANDELARIA

MUNICIPIO DE CALI - 76001


CABECERA MUNICIPAL DE CALI CALI
1 Un centímetro en el mapa equivale a 350 metros en el terreno Unidad de Cobertura Urbana

Escala 1:35.000 Área Operativa

± 0 875 1.750 3.500


m
Comuna

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL


JAMUNDÍ
PUERTO
TEJADA

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 176


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (concentración
geográfica)

CALI POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

06

02

05

04

07
01

03 08

09

12 21

11 13 14

20
19 10

16
15

18
17

22

LEYENDA UBICACIÓN CABECERA


EN EL MUNICIPIO
Habitantes/m 2 Límites YUMBO

PALMIRA

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC 1 6 Unidad de Cobertura Urbana


CANDELARIA

MUNICIPIO DE CALI - 76001 2 7


Área Operativa
CABECERA MUNICIPAL DE CALI 3 8 CALI

4 9 Comuna
Escala 1:35.000

± 0 875 1.750 3.500


5
m Centro Poblado PUERTO
JAMUNDÍ TEJADA
1 Un centímetro en el mapa equivale a 350 metros en el terreno

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 177


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.4 Pertenencia étnica

Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se hace


necesario contar con información diferencial por los grupos étnicos existentes en el
país, por esta razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica.

Gráfico 111. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por pertenencia étnica

Ningún grupo étnico 70,3%

Negro(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 27,9%

Indígena 1,5%

Sin información 0,1%

Gitano(a) Rom 0,1%

Palenquero(a) de San Basilio 0,1%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


0,1%
Providencia y Santa Catalina

Fuente: DANE, CHC 2019

Respecto a los grupos étnicos, el 70,3% de los habitantes de la calle no se auto


reconocieron en ningún grupo étnico; dentro de los que se auto reconocieron, el grupo
étnico con mayor participación fue el de negro(a), mulato(a), afrodescendiente,
afrocolombiano(a) con un 27,9%. El 1,5% se auto reconoció como indígena.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 178


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.5 Orientación sexual

En el siguiente gráfico se observa que el 94,1% de los habitantes de la calle, se


identificaron como heterosexuales, las demás orientaciones sexuales, no superaron el
2,0% cada una.

Gráfico 112. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por orientación sexual

100% 94,1%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%
1,9% 1,8% 1,0% 0,8% 0,3%
0%
Heterosexual Homosexual Bisexual No responde No
No Sabe
sabe Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.6 Alfabetismo

En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Cali, los resultados indican que
el 90,0% del total, son alfabetas, mientras que el 9,7% no lo son.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 179


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 113. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por alfabetismo

0,3%

9,7%

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir


90,0%
Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.7 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

Gráfico 114. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por nivel educativo
más alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica secundaria incompleta 26,1%

Básica primaria incompleta 19,1%

Media acádemica completa 15,9%

Básica primaria completa 13,4%

Básica secundaria completa 7,9%

Ninguno 6,1%

Superior 5,4%

Media acádemica incompleta 4,4%

Preescolar 1,3%

Sin información 0,3%

Normalista 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 180


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

De los habitantes de la calle censados en Cali, se encontró que el 26,1% tiene educación
básica secundaria incompleta, el 19,1% básica primaria incompleta, el 15,9% media
académica completa y, el 13,4% básica primaria completa. Solo el 5,4% alcanzó estudios
de nivel superior mientras que el 6,1% no alcanzó ningún nivel educativo.

7.4.3.8 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.

7.4.3.8.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle.

Cuadro 15. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de inicio de
la vida en la calle, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle

Lugar de la entrevista Mismo municipio Otro municipio Sin información


Otro país
de la entrevista colombiano

TOTAL CALI 89,6% 10,1% 0,2% 0,1%

CALI 89,6% 10,1% 0,2% 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

Del total de los habitantes de la calle censados en Cali, el 89,6% comenzó en esta
ciudad su vida en calle, el 10,1% lo hizo en otros municipios colombianos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 181


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.8.2 Principal razón por la que empezaron a vivir en la calle

El 40,5% de las personas que fueron censadas en Cali, manifestó que la principal razón
para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas (40,5%), seguido
por los conflictos familiares (30,0%), por gusto personal (8,8%) y por dificultades
económicas (6,2%).

Gráfico 115. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón
por la que empezaron a vivir en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 40,5%

Conflictos o dificultades familiares 30,0%

Por gusto personal 8,8%

Dificultades económicas 6,2%

Otra razón 5,0%

Falta de trabajo 3,9%

Influencia de otras personas 1,6%

Victima del conflicto armado o desplazado 1,3%

Amenaza o riesgo para su vida o integridad


1,2%
física

Siempre ha vivido en la calle 0,9%

Abuso sexual 0,3%

Sin información 0,1%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 182


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.8.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

Gráfico 116. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el tiempo que
llevan viviendo en la calle.

80%
72,6%
70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 5,2% 6,0% 6,0% 5,0% 5,0%


0,2%
0%
Menos de un Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Entre 3 y 4 añosEntre 4 y 5 años 5 años y más Sin información
año

Fuente: DANE, CHC 2019

Del total de habitantes de la calle censados en Cali, el 72,6% lleva más de 5 años
habitando la calle, mientras que el 5,2% lleva menos de un año.

7.4.3.8.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle

La principal razón por la que los habitantes de la calle de Cali continúan en la calle, es
el consumo de sustancias psicoactivas (41,3%), seguido por los conflictos o
dificultades familiares (12,3%), por gusto personal (12,2%) y por dificultades
económicas el (11,6%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 183


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 117. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón
por la que continúan viviendo en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 41,3%

Conflictos o dificultades familiares 12,3%

Por gusto personal 12,2%

Dificultades económicas 11,6%

Falta de trabajo 10,1%

Otra 3,9%

Soledad 3,8%

Esta haciendo un proceso 2,2%

Siempre ha vivido en la calle 1,3%

Las amistades 0,6%

Enfermedad 0,5%

Sin información 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.9 Sobrevivencia y redes de apoyo

7.4.3.9.1 Generación de ingresos

Las principales formas de generación de ingresos de los habitantes de la calle


censados en Cali son la recolección de material reciclable (45,2%), limpiando vidrios,
cuidando carros, tocando llantas (22,4%), en otras actividades no especificadas
(11,1%) y pidiendo, retacando, mendigando (11,0%). Actividades como robar o
atracar, ejercer la prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas,
tuvieron muy poca representatividad, cada una de ellas no supero el 2,0%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 184


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 118. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la forma como
generan ingresos

Recogiendo material reciclable 45,2%


Limpiando vidrios, cuidando carros, tocando… 22,4%
Otra actividad 11,1%
Pidiendo, retacando, mendigando 11,0%
Carpintería, electricidad, construcción… 3,1%
Como campanero, taquillero, vendiendo… 2,0%
Cantando, haciendo malabares, cuentería, artesanía u… 2,0%
Robando o atracando 1,9%
Ejerciendo la prostitución 1,0%
Sin formación 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.9.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

Gráfico 119. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por persona de la
familia con quien tienen mayor contacto

50%
42,9%
45%
40%
35%
30% 25,2%
25%
20% 15,6%
15%
10% 4,6% 4,2% 2,8% 2,2% 1,3% 0,9%
5% 0,2%
0%
Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
Hermano(a)

Pareja
Ninguno

Otra
Mamá

Sin información
Papá

Hijo(a)

Tio(a)

Abuelo(a)

información

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 185


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En lo referente a las redes familiares, se observa en el gráfico anterior que el 42,9%


de los habitantes de la calle censados por entrevista directa no tienen ningún tipo de
contacto con sus familiares.

Por otra parte, se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá (25,2%) y con los hermanos (15,6%). Las redes de apoyo
con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre no son frecuentes, cada
una tiene menos del 5,0% de ocurrencia.

7.4.3.9.3 Recibo de ayudas

Del total de habitantes de la calle censados en Cali, se encontró que el 48,1% recibió
al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de un familiar, amigo, institución oficial,
organizaciones privadas o religiosas, entre otros; el 51,9% no recibieron ayudas.

Gráfico 120. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por recibo de ayudas

Si
51,9% 48,1%
No

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 186


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.9.4 Procedencia de las ayudas

Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 47,2% recibieron apoyo por parte de algún familiar, mientras el 30,3% obtuvo
ayudas por parte de instituciones u organizaciones privadas; asimismo, el 27,0% de
instituciones oficiales y el 24,5% de amigos.

Gráfico 121. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, que reciben ayudas,
por procedencia de las ayudas*

Familiares 803

Instituciones privadas 516

Instituciones oficiales 460


Número de habitantes de la calle

Amigos 416

Instituciones religiosas 255

Otras redes de apoyo 64

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

7.4.3.9.5 Conocimiento de los programas de la alcaldía

De acuerdo con los resultados obtenidos en Cali, se puede observar que poco más
de la mitad de los habitantes de la calle (58,3%), no tienen conocimiento sobre
programas que adelanta la alcaldía para la atención de los habitantes de la calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 187


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 122. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por conocimiento de
los programas de la alcaldía

2.063
2000
1800
Total de personas

1600 1.463
1400
1200
1000
800
600
400
200 12
0
Si No Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.10 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

7.4.3.10.1 Funcionamiento humano

El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 10,7% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presenta por lo menos una
dificultad permanente. El 89,3% puede realizar actividades sin ninguna dificultad.

Gráfico 123. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por dificultades en el
funcionamiento humano

10,7%

Sin dificultad 3.157 habitantes

Con alguna dificultad 380 habitantes


89,3%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 188


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 124. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el grado de
dificultad para realizar las actividades cotidianas*
Recibió tratamiento
68,0%
21,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
10,8%
0,0%

82,7%
11,6%
Mover el cuerpo, caminar
5,1%
0,5%

85,7%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 10,5%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 3,4%
0,4%

86,6%
8,8%
Agarrar o mover objetos con las manos
4,2%
0,4%

89,3%
7,3%
Oirlalavoz
Oír vozoolos
lossonidos
sonidos
3,1%
0,3%

87,8%
9,7%
Entender,aprender,
Entender, aprender,recordar
recordar o
o tomar
tomar decisiones
decisiones 2,2%
0,3%

94,5%
4,2%
Hablar o conversar
1,2%
0,0%

91,1%
6,8%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
1,7%
0,4%

95,1%
3,8%
Comer, vestirse o bañarse
0,8%
0,2%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad


Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 189


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

La mayoría de los habitantes de la calle de Cali pueden realizar sus actividades cotidianas
sin ninguna dificultad en porcentajes que oscilan entre el 68,0% para “ver de cerca, de
lejos o alrededor” y 95,1% para “comer, vestirse o bañarse”. La actividad que presenta
mayores dificultades para ser realizada es “ver de cerca, de lejos o alrededor”; el 21,0%
de los habitantes de la calle manifestó que puede “ver de cerca, de lejos o alrededor” con
alguna dificultad y el 10,8% con mucha dificultad. El porcentaje de las personas que “no
pueden” realizar las actividades en general, es bajo; su frecuencia es inferior al 0,5% de
las personas. En el gráfico anterior se pueden ver estas características.

7.4.3.10.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

7.4.3.10.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

Del total de personas censadas, 1.293 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los problemas
respiratorios, como gripa, asma y EPOC (31,6%), le siguen otras enfermedades no
especificadas (22,8%), las molestias dentales (14,2%) y la tos frecuente (12,6%).

Gráfico 125. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades
sufridas en los últimos 30 días*

Otros problemas respiratorios (gripa, asma, EPOC) 31,6%

Otra 22,8%

Molestias dentales 14,2%

Tos frecuente 12,6%

Dolor abdominal y/o diarrea 11,2%

Lesión intencional por parte de terceros 11,2%

Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 10,3%

Problema mental o emocional 1,9%


Porcentaje de habitantes de la calle
Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 1,3%

Intento de suicidio 1,0%

Sin información 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 190


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.10.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA

Gráfico 126. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades
crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

90%

80% 76,5%

70% 66,7%
62,9%
60% 53,7% 57,4%

50% 45,8%
42,6%
40% 37,1% 33,3%

30%
23,5%
20%

10%

0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIJ-SIDA

Recibiótratamiento
recibido tratamiento Norecibio
No recibiótratamiento
tratamiento

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

De los habitantes de la calle censados en Cali, 443 fueron diagnosticados al menos


con una enfermedad crónica. De las enfermedades diagnosticadas, la hipertensión
fue la más reportada, con 201 casos, seguida por la tuberculosis con 132 y por la
diabetes con 116. En cuanto a los tratamientos que deberían recibir los habitantes
de la calle para aliviar estas enfermedades, de las personas diagnosticadas con
hipertensión, el 45,8% recibió tratamiento; de las diagnosticadas con diabetes, el
37,1% y de las diagnosticadas con tuberculosis, el 76,5%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 191


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

De acuerdo con los datos anteriores, la hipertensión es la enfermedad que más ha


sido diagnosticada en los habitantes de la calle; mientras que la tuberculosis es la
enfermedad por la que las personas recibieron más tratamiento.

7.4.3.10.3 Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada en Cali con


respecto al consumo de sustancias psicoactivas, el cual indaga sobre el consumo
actual de cigarrillo, alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína, bazuco, heroína, pepas y
otros tipos de sustancias.

Gráfico 127. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por consumo de
sustancias psicoactivas*

80%
72,0% 71,7%
70% 64,7%
Porcentaje de consumo

60%

50%

40%
32,8%
30%
21,9% 20,0%
20% 16,8% 15,6%
11,1% 9,9%
10%

0%
bóxer, gasolina,…

Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Cocaína Pepas Inhalantes Otras Heroína No consumen
pegante,
Alcohol (bebidas

Cocaína

Otras (maduro,

Heroína
Cigarrillo

Basuco

chamber, etílico)

Inhalantes (sacol,

pistolo, etc.)

No consumen
sustancias
Marihuana

Pepas
alcohólicas,

(bebidas (sacol, (maduro, sustancias


alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 192


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle de Cali (72,0%), seguido por el bazuco (71,7%) y por la marihuana (64,7%); las
demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del 35,0%.
Asimismo, se muestra que el 9,9% de los habitantes de la calle no consumen ningún
tipo de sustancia.

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (53,3%), seguido por la marihuana
(17,3%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una frecuencia
inferior al 10,0%.

Gráfico 128. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de


sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente

60%
53,3%
Porcentaje de consumo

50%

40%

30%

20% 17,3%

9,4%
10% 5,8% 5,4%
3,2% 2,5% 2,2% 0,9%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo

Alcohol (bebidas

etílico)
Basuco

Heroína

Cocaína

Otras (maduro,
Marihuana

pistolo, etc.)

Pepas

Alcohol
alcohólicas, chamber,

Inhalantes (sacol,

Bazuco Marihuana Cigarrillo Heroína Cocaína Inhalantes Otras Pepas


(bebidas (sacol, (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 193


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 129. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de


sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*

60,9%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 29,0%
10,1%
0,0%

17,9%
Pepas 39,3%
35,7%
7,1%

8,1%
Heroína 25,0%
64,5%
2,3%

41,9% Grupos especiales


Basuco 35,6% de edad
20,6%
1,8%
40 y mas
30,4% 30-39
Cocaína 42,2%
25,5%
2,0% 20-29

12-19
45,7%
Marihuana 29,9%
20,9%
3,5%

85,4%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico) 9,7%
4,9%
0,0%
Fuente: DANE, CHC 2019
* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

Al ver el consumo de sustancias psicoactivas por edad de los habitantes de la calle en


Cali, se observa que el alcohol y otras sustancias como el maduro y el pistolo, son
consumidos mayoritariamente por las personas de 40 años y más 85,4% y 60,9%
respectivamente); mientras que la heroína es consumida por los de 20 a 29 años
(64,5%). Las demás sustancias psicoactivas no tuvieron diferencias sustanciales de
consumo por edad de los habitantes de la calle. El consumo de sustancias entre los
habitantes de 15 a 19 años es bajo, sin embargo, resalta el consumo de pepas (7,1%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 194


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.4.3.10.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas

Gráfico 130. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de


sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

3,8
Otras (maduro, pistolo, etc.) 9,7
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 28,3
33,1
25,1
0,6
6,0
Pepas 20,8
39
33,6
2,8
7,6
Heroína 30,2
35,6
23,7
3,9
7,9
Basuco 31,9
34,0
22,2
1,1
3,4
Cocaína 20,0
40,9
34,5
1,1
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 4,1
13,5
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 33,5
47,9
1,5
2,6
Marihuana 12,3
36,7
46,9
3,3
5,4
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 16,6
36,9
37,9
0,7
1,9
Cigarrillo 11,1
34,2
52,1

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14

Fuente: DANE, CHC 2019

Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas, en general, por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
especialmente en el grupo de 5 a 14 años; aquí sobresalen el inicio al consumo del
cigarrillo (52,1%), los inhalantes (47,9%) y la marihuana (46,9%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 195


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mientras tanto la edad de inicio de la cocaína y de las pepas se encuentra en el grupo


de los 15 a los 19 años (40,9% y 39,0% respectivamente).

7.4.3.11 Convivencia y seguridad ciudadana

Se les consultó a los habitantes de la calle sobre la seguridad en la calle, en lo referente


a si se han visto afectados por alguna causa, si temen por su vida, o si han sido víctimas
de algún tipo de amenaza.

7.4.3.11.1 Temor por su vida

En la siguiente gráfica se puede observar que un poco más de la mitad (51,3%) de los
habitantes de la calle censados en Cali, manifestaron que temen por su vida.

Gráfico 131. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por condición de
temer por su vida

48,7% SI
51,3% NO

Fuente: DANE, CHC 2019

7.4.3.11.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

El 68,3% de los habitantes de la calle de Cali ha visto afectada su seguridad por abuso
policial, el 53,8%, por persecución de integrantes de una olla, el 26,2% por problemas
con grupos juveniles, el 22,3% por ser forzado a cumplir con tareas en contra de su
voluntad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 196


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 132. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por situaciones que
afectan su seguridad*

Abuso policial 1.319

Persecusión 1.038

Por grupos juveniles 506

Forzado a cumplir tareas 430

Por la comunidad Número de habitantes de la calle


394

Otra situación 93

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

7.4.3.11.3 Agresiones de las que han sido víctimas

El 42,6% del total de los habitantes de la calle reportaron haber recibido agresiones;
de ellos, el 71,9% ha sido víctima de insultos, el 52,3% de golpes, el 49,0% de
amenazas, el 34,3% ha sido agredido con arma blanca y el 10,5% por disparos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 197


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 133. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por agresiones de las
que han sido víctimas*

Insultos 1.081

Golpes 786

Amenazas 736

Arma blanca 515


Número de habitantes de la calle

Disparos 158

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 198


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5 MANIZALES
7.5.1 Contexto Social

Manizales – CHC 2019

Manizales es la capital del departamento de Caldas, tiene una economía basada en los
servicios personales y empresariales, seguida de la industria y en tercer lugar el
comercio minorista como ferreterías, venta de ropa, calzado y alimentos. Dentro de los
servicios que se proveen a personas y a empresas, se destacan los call center,
restaurantes, recreación y alojamiento asociados al aumento de los estudiantes
universitarios que viven en la ciudad, además de la presencia de turistas tanto en este
municipio como en municipios vecinos.

La cabecera municipal de Manizales se divide en 11 comunas: Comuna Atardeceres, San


José, Cumanday, Estación, Ciudadela del Norte, Ecoturística - Cerro de Oro, Tesorito,
Palogrande, Universitaria, La Fuente y La Macarena. La presencia de los habitantes de
la calle se evidencia principalmente:

• En la comuna de San José porque se encuentra la plaza de mercado y sitios cercanos


a la compraventa de chatarra, cartón y papel, por lo tanto, aquí se encuentra la
mayor concentración de habitantes de la calle, debido a la oportunidad que tienen
de generar algún ingreso.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 199


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• En las comunas Universitaria y Palo Grande porque se encuentran áreas reconocidas


de alto consumo de alcohol y sustancias psicoactivas, tales como la zona rosa, el
estadio y la zona universitaria; en estas comunas también se encontró una
considerable población de habitantes de la calle.

• En la comuna Norte porque es una zona caracterizada por tener barrios muy
deprimidos en los cuales se han encontrado varios sitios de consumo y expendio de
sustancias psicoactivas, también propicia para la habitabilidad en la calle.

• A continuación, se muestran los resultados correspondientes a Manizales.

7.5.2 ¿Cuántos son?

7.5.2.1 Estructura por sexo y grupos de edad

La población habitante de la calle censada en Manizales, por sexo y grupos de edad se


muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo, según grupos de edad

Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer

TOTAL MANIZALES 635 571 64


15 - 19 4 3 1
20 - 24 40 34 6
25 - 29 85 80 5
30 - 34 99 89 10
35 - 39 113 100 13
40 - 44 75 69 6
45 - 49 49 47 2
50 - 54 52 44 8
55 - 59 42 38 4
60 - 64 41 34 7
65 - 69 20 19 1
70 - 74 10 9 1
75 - 79 3 3 0
80 y más 2 2 0

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 200


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

En Manizales se censaron en total 635 habitantes de la calle; 571 hombres (89,9%) y 64


mujeres (10,1%). De acuerdo con los grupos quinquenales de edad, la mayor proporción
de ellos tenían entre 25 y 44 años, 372 personas en total, lo que representa el 58,6% de los
habitantes de la calle censados.

De igual manera, es importante mencionar que no se identificaron habitantes de la calle


menores de 15 años, pero sí 35 mayores de 64, lo que representa el 5,5% del total; estas
dos fracciones de población están catalogadas como parte de la población más
vulnerable12.

Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle de


Manizales es:

Gráfico 134. Estructura de los habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo y grupos
de edad

80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.2.2 Tipo de diligenciamiento del cuestionario

De los 635 habitantes de la calle censados en Manizales, el 92,1% fue censado con
entrevista directa y el 7,9% por observación.

12
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 201


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 135. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario

7,9%

Directa
92,1%
Observación

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3 ¿Quiénes son?

En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.

7.5.3.1 Lugar de nacimiento

A continuación, se presenta la información de los habitantes de la calle censados en


Manizales según sus lugares de nacimiento, para medir la migración ocurrida en esta
población.

Cuadro 17. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de
nacimiento, según lugar de la entrevista

Lugar de nacimiento
Mismo Otro Sin
Lugar de la entrevista
municipio de municipio Otro país información
la entrevista colombiano

TOTAL MANIZALES 67,4% 32,3% 0,3% 0,0%

MANIZALES 67,4% 32,3% 0,3% 0,0%

Fuente: DANE, CHC, 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 202


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Según la información de este cuadro, un poco más de las dos terceras partes de los
habitantes de la calle censados eran manizalitas (67,4%) y solo el 0,3% eran extranjeros.

7.5.3.2 Lugar donde duermen habitualmente

Mapa 14. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde duermen
habitualmente

MANIZALES POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


MANIZALES - 17001
CABECERA MUNICIPAL DE MANIZALES
Plano 01 de 01
Escala 1:20.000
0 950 1.900
m

1 Un centímetro en el mapa equivale a 200 metros en el terreno

LEYENDA

Habitantes/m 2 Límites

1
Unidad de Cobertura Urbana
2
3 Área Operativa
4

ATARDECERES 5 Comuna

6
Centro Poblado
7
SAN JOSE CIUDADELA 8

DEL NORTE 9

UBICACIÓN CABECERA
CUMANDAY ESTACION EN EL MUNICIPIO
NEIRA

MANIZALES

LA MACARENA LA FUENTE
ECOTURISTICO VILLAMARÍA

CERRO DE ORO
CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
ATARDECERES

TESORITO

Fuente: DANE, CHC 2019

En este mapa se observa que los habitantes de la calle duermen principalmente en las
comunas de San José y Cumanday.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 203


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.3 Lugar de la entrevista

La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 15 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; en el mapa 16 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados; aquí se puede observar que la gran concentración
de habitantes de la calle se encuentra en las comunas de San José y Cumanday.

Mapa 15. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (recorridos
calle a calle e instituciones)

MANIZALES POR COMUNA Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

º
º
º ºº º ºº
º ºº
º º
ºº º
º º ºº

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


MANIZALES - 17001
CABECERA MUNICIPAL DE MANIZALES

Escala 1:20.000
º 0 950 1.900
m

1 Un centímetro en el mapa equivale a 200 metros en el terreno


º

º º
º LEYENDA
Unidad de Cobertura Urbana

º Entrevista en la calle Unidad de Cobertura Urbana


Área Operativa

º Entrevista en la institución Comuna

º º º ºº
ºº
ATARDECERES
ºº
º
º
º
ºº º ºº º
º ºº UBICACIÓN CABECERA
º º ººº ººººº
ºº º º ºººº
º º ºººº º
ººº º
º º
EN EL MUNICIPIO
SAN ºJOSE
º
CIUDADELA
ºº º º º º
º ºº º
º NEIRA

º ºº ºº
DEL NORTE
ººººº
º º ºººº ºº º º º º
ºººº ºººº º º º º
ººº ºººººººººººººººººººººº º º
º ºººººººººººº ºº ºº ºººººº
ººººººººººº º º
º
º ºº ººº ºº
º
º ºº º ºº ºººººº ºº º º ºººº ºººº
º
º ºººº º º º
º ºº º º ºº
º MANIZALES
ººººººº º ººº º º
º º ºº º ººººººº º
º
ººººº ºº ººº º º º
º
º º
ººº º º ºº ºº
º º ººº
ºººº º º º º ººº º ººº ºº
ºº º ºº ºº
º ºººººº ºº º ºº º º
CUMANDAY ESTACION
º ººº
º º º º
º º º VILLAMARÍA
º º
ºº
º ºº
º º º
º º
ººº
ºº º
º
º CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL
º ºº
º º ºº º
º º º
º ºººº
º
ºººº º º
ºº º
º º
º
LA MACARENA º º ºººººº
LA FUENTE
º º

º
ºº
º ººººº º º º
ºº ºººº ººººººººººººº
ºº º
ECOTURISTICO
ººººº º ºº ºº ººº º
º
ºººººº ººººº ºº º ººº
ºº º ºº ºº ºº
º
CERRO DE ORO
º
º ººººººº º
º
º
º ºº ºº
º º
º º º
º º
º º
º ººº ºº º
ººº ººººººº
º º ºººº ººººº
º º
PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
º
º º º ººº

ATARDECERES
ºº º
º

TESORITO
º

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 204


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Mapa 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista


(concentración geográfica).

MANIZALES POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE

CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC


MANIZALES - 17001
CABECERA MUNICIPAL DE MANIZALES

Escala 1:20.000
0 950 1.900
m

1 Un centímetro en el mapa equivale a 200 metros en el terreno

LEYENDA

Habitantes/m 2 Límites

1
Unidad de Cobertura Urbana
2
3 Área Operativa
4
5 Comuna

6
Centro Poblado
7

ATARDECERES

SAN JOSE CIUDADELA UBICACIÓN CABECERA


EN EL MUNICIPIO
DEL NORTE
NEIRA

MANIZALES

CUMANDAY ESTACION

VILLAMARÍA

CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL

LA MACARENA LA FUENTE
ECOTURISTICO
CERRO DE ORO

PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
ATARDECERES

TESORITO

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.4 Pertenencia étnica

Teniendo en cuenta que Colombia es un país pluriétnico y multicultural, se hace


necesario contar con información diferencial por los grupos étnicos existentes en el
país, por esta razón se incluyó la pregunta de pertenencia étnica.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 205


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 136. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por pertenencia
étnica

Ningún grupo étnico 97,1%

Negro(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) 2,6%

Indígena 0,3%

Sin información 0,0%

Gitano(a) Rom 0,0%

Palenquero(a) de San Basilio 0,0%

Raizal del Archipiélago de San Andrés,


0,0%
Providencia y Santa Catalina

Fuente: DANE, CHC 2019

Respecto de la pertenencia a los grupos étnicos, el 97,1% no se auto reconoció en


ningún grupo étnico; entre los que se auto reconocieron, el grupo étnico con mayor
participación es el de negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) con un
2,6%.

7.5.3.5 Orientación sexual

El 86,0% de los habitantes de la calle censados se identificaron como heterosexuales,


las demás orientaciones sexuales, no superaron el 3,5% cada una.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 206


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 137. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por orientación
sexual

100%
90% 86,0%

80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
6,8%
10% 3,4% 1,9% 1,4% 0,5%
0%
Heterosexual No responde Bisexual Homosexual No Sabe Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.6 Alfabetismo

En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Manizales, los resultados indican


que el 85,3% del total, son alfabetas, mientras que el 14,4% no lo son.

Gráfico 138. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por alfabetismo

0,3%

14,4%

Sabe leer y escribir

No sabe leer y escribir

85,3% Sin información

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 207


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.7 Nivel educativo alcanzado y último año o grado aprobado

Gráfico 139. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por nivel
educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado

Básica primaria incompleta 25,8%


Básica secundaria incompleta 22,7%
Básica primaria completa 14,4%
Media acádemica completa 10,1%
Básica Secundaria completa 8,9%
Ninguno 7,9%
Media acádemica incompleta 4,1%
Superior 2,9%
Preescolar 2,7%
Sin información 0,5%
Normalista 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

De los habitantes de la calle censados en Manizales, se encontró que el 25,8% tiene


educación primaria incompleta, el 22,7% secundaria incompleta, el 14,4% terminó la
básica primaria y el 10,1%, terminó la media académica.

De igual manera, se puede observar que solo el 2,9% de la población habitante de la


calle cuentan con estudios de educación superior; entre tanto, las personas que no
contaron con ningún tipo de educación corresponden al 7,9%.

7.5.3.8 Historia de vida en la calle

El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 208


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.8.1 Municipios donde iniciaron la vida en calle.

Cuadro 18. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde iniciaron la vida en
la calle, según lugar de la entrevista

Lugar de inicio de la vida en calle

Lugar de la entrevista Mismo municipio Otro municipio Sin información


Otro país
de la entrevista colombiano

TOTAL MANIZALES 87,5% 12,3% 0,0% 0,2%


MANIZALES 87,5% 12,3% 0,0% 0,2%

Fuente: DANE, CHC 2019

Del total de habitantes de la calle censados en Manizales, el 87,5% empezó a vivir en


la calle en el mismo municipio donde fueron censados, mientras que el 12,3% lo hizo
en otros municipios colombianos.

7.5.3.8.2 Principal razón por la que iniciaron la vida en calle

Gráfico 140. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal
razón por la que iniciaron la vida en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 42,9%


Conflictos o dificultades familiares 25,5%
Por gusto personal 14,9%
Dificultades económicas 5,5%
Otra razón 4,8%
Influencia de otras personas 2,7%
Falta de trabajo 2,4%
Victima del conflicto armado o desplazado 0,9%
Amenaza o riesgo para su vida o integridad física 0,3%
Sin información 0,2%
Abuso sexual 0,0%
Siempre ha vivido en la calle 0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 209


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

De acuerdo con lo manifestado por las personas que fueron censadas, la principal
razón para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas con un
42,9%, seguido por los conflictos familiares con un 25,5% y por el gusto personal con
un 14,9%.

7.5.3.8.3 Tiempo que llevan viviendo en la calle

La mayor proporción (81,0%) de los habitantes de la calle censados en Manizales


llevaban más de 5 años viviendo en la calle; mientras que el 3,2% han estado menos
de 1 año alojándose en ella.

Gráfico 141. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el tiempo
que llevan viviendo en la calle

90%
81,0%
80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10% 3,2% 3,2% 3,8% 4,8% 3,6%


0,3%
0%
Menos de un Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 5 años y más Sin
año años años años años información

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.8.4 Principal razón por la que continúan viviendo en la calle

La principal razón por la que los habitantes de la calle censados en Manizales


continúan viviendo en la calle es el consumo de sustancias psicoactivas (49,4%); por
gusto personal (17,3%) y por conflictos o dificultades familiares (11,5%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 210


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 142. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal
razón por la que continúan viviendo en la calle

Consumo de sustancias psicoactivas 49,4%

Por gusto personal 17,3%

Conflictos o dificultades familiares 11,5%

Falta de trabajo 6,8%

Dificultades económicas 6,7%

Otra razón 3,2%

Soledad 2,2%

Siempre ha vivido en la calle 1,0%

Esta haciendo un proceso 0,5%

Enfermedad 0,5%

Las amistades 0,5%

Sin información 0,3%

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.9 Sobrevivencia y redes de apoyo

7.5.3.9.1 Generación de ingresos

Las principales formas de generación de ingresos de los habitantes de la calle


censados en Manizales son la recolección de material reciclable (53,3%), limpiando
vidrios, cuidando carros, tocando llantas (20,9%) y pidiendo, retacando, mendigando
(13,0%). Actividades como robar o atracar, ejercer la prostitución y actividades
relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy poca representatividad, cada
una de ellas estuvieron por debajo del 1,0%.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 211


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 143. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la forma
como generan ingresos

Recogiendo material reciclable 53,3%

Limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas 20,9%

Pidiendo, retacando, mendigando 13,0%

Otra 8,2%

Carpinteria,electricidad,
Carpintería, electricidad,construcción
construcción 1,9%

Ejerciendo la prostitución 1,0%

Cantando, haciendo malabares, cuentería 0,9%

sininformación
Sin información 0,5%

Robando o atracando 0,2%

Como campanero, taquillero, vendiendo o


0,2%
transportando sustancias psicoactivas

Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.9.2 Persona de la familia con quien tienen mayor contacto

En lo referente a las redes familiares, se observa en el gráfico que el 43,9% de los


habitantes de la calle censados no tienen ningún tipo de contacto con sus familiares.

Por su parte, se identifica que de quienes tienen contacto con su red familiar, el 29,4%
lo tienen principalmente con la mamá y el 14,5% con los hermanos. Respecto a las
redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan como
poco frecuentes, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 212


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 144. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por persona de
la familia con quien tienen mayor contacto

50%
43,9%
45%
40%
35% 29,4%
30%
25%
20% 14,5%
15%
10% 4,4%
5% 2,2% 1,5% 1,9% 1,0% 0,7% 0,3%
0%
Hermano(a)

Pareja
Ninguno

información
Hijo(a)

Abuelo(a)
Tio(a)

Otra
Mamá

Papá

Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
información

Sin
Fuente: DANE, CHC 2019

7.5.3.9.3 Recibo de ayudas

Del total de habitantes de la calle censados en Manizales, se encontró que el 46,7%


recibió al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de un familiar, amigo, institución
oficial, organizaciones privadas o religiosas, entre otros; el 53,3% no recibieron
ayudas.

Gráfico 145. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por recibo de
ayudas

Si
46,7%
53,3%
No

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 213


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 57,9% recibieron ayuda de familiares, el 42,9% la recibieron de instituciones
oficiales y el 29,8% de los amigos, las demás procedencias de las ayudas no superan
el 6,5%.

Gráfico 146. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, que reciben
ayudas, por procedencia de las ayudas*

Familiares 158

Instituciones oficiales 117

Amigos 54

Instituciones privadas 17
Número de habitantes de la calle

Instituciones religiosas 14

Otras redes de apoyo 10

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede acceder a una o más redes de apoyo.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 214


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.9.4 Conocimiento de los programas de la Alcaldía

Gráfico 147. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por


conocimiento de los programas de la alcaldía
400
350 317
300 265
Total de personas

250
200
150
100
50 3
0
Si No Sin Información

Fuente: DANE, CHC 2019

Del total de habitantes de la calle censados en Manizales, se encontró que poco más
de la mitad (54,1%) manifestaron no conocer los programas que tiene la alcaldía para
la atención de los habitantes de la calle, mientras que el 45,3% sí los conoce.

7.5.3.10 Atención integral en salud y consumo de sustancias psicoactivas

7.5.3.10.1 Funcionamiento humano

El siguiente gráfico evidencia que, dadas las condiciones físicas y mentales del total
de habitantes de la calle censados en Manizales, el 10,3% manifiesta tener algún
grado de dificultad en la realización de actividades cotidianas y por tanto presenta
por lo menos una limitación permanente. El 89,7% no presenta dificultades para
realizar actividades.

Gráfico 148. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por dificultades
en el funcionamiento humano

10,3%

Sin dificultad 60 habitantes

Con alguna dificultad 525 habitantes


89,7%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 215


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 149. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el grado
de dificultad para realizar las actividades cotidianas*

80,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 12,8%
7,2%
0,0%

85,0%
Mover el cuerpo, caminar 10,4%
4,3%
0,3%

84,1%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 11,8%
cardiacos oo respiratorios
respiratorios 3,9%
cardíacos 0,2%

87,4%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,4%
3,1%
0,2%

89,7%
Oir 7,0%
Oír la
la voz
voz o
o los
los sonidos
sonidos 2,7%
0,5%

88,9%
Entender, aprender,
aprender,recordar 8,0%
Entender, recordar oo tomar
tomar decisiones
decisiones 2,9%
0,2%

91,6%
6,0%
Hablar o conversar
2,4%
0,0%

89,4%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 8,2%
1,9%
0,5%

93,7%
Comer, vestirse o bañarse 4,8%
1,2%
0,3%

Puede hacerlo sin dificultad Puede hacerlo con alguna dificultad


Puede hacerlo con mucha dificultad No puede hacerlo

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede presentar una o más dificultades permanentes en su funcionamiento humano.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 216


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

La gran mayoría de los habitantes de la calle de Manizales pueden realizar sus


actividades cotidianas sin ninguna dificultad en porcentajes que oscilan entre el 80,0%
para “ver de cerca, de lejos o alrededor” y 93,7% para “comer, vestirse o bañarse”. La
actividad que presenta mayores dificultades para ser realizada es “ver de cerca, de
lejos o alrededor”; el 12,8% de los habitantes de la calle manifestó que puede “ver de
cerca, de lejos o alrededor” con alguna dificultad y el 7,2% con mucha dificultad. El
porcentaje de las personas que “no pueden” realizar las actividades en general, es
bajo; su frecuencia es inferior al 0,5% de las personas.

7.5.3.10.2 Salud (enfermedades, atención médica, accidentes)

7.5.3.10.2.1 Enfermedades en los últimos 30 días

Del total de personas censadas en Manizales, 169 manifestaron haber tenido alguna
enfermedad en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a
las molestias dentales (30,2%), le siguen otras enfermedades no especificadas
(21,3%) y las lesiones, intoxicaciones o envenenamientos causados por accidente
(18,3%)

Gráfico 150. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por


enfermedades sufridas en los últimos 30 días*

Molestias dentales 51

Otra 36

Lesión, intoxicación o envenenamiento accidental 31

Otros problemas respiratorios (gripa, asma, EPOC) 22

Lesión intencional por parte de terceros 15

Tos frecuente 15

Problema mental o emocional 14

Dolor abdominal y/o diarrea 14


Número de habitantes de la calle
Enfermedades de transmisión sexual (venéreas) 0

Intento de suicidio 0

Sin información 0

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar uno o más problemas de salud.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 217


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.10.2.2 Enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA

En Manizales, 47 habitantes de la calle fueron diagnosticados al menos con una


enfermedad crónica. De las enfermedades diagnosticadas, la hipertensión fue la más
reportada, con 19 casos, seguida por la diabetes con 16 y por la tuberculosis con
11. En cuanto a los tratamientos que deberían recibir los habitantes de la calle para
aliviar estas enfermedades, de las personas diagnosticadas con hipertensión, el
57,9% recibió tratamiento; de las diagnosticadas con diabetes, el 56,3% y de las
diagnosticadas con tuberculosis, el 72,7%.

De acuerdo con los datos anteriores, la hipertensión es la enfermedad que más ha


sido diagnosticada en los habitantes de la calle; mientras que la tuberculosis es la
enfermedad por la que las personas recibieron más tratamiento.

Gráfico 151. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por


enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*

80%
72,7%
70% 66,7% 66,7%

60% 57,9% 56,3%

50%
42,1% 43,8%

40%
33,3% 33,3%

30% 27,3%

20%

10%

0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIH-SIDA

recibido tratamiento
Recibió tratamiento NoNo
recibio
recibiótratamiento
tratamiento

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede presentar una o más enfermedades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 218


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.10.3 Consumo de sustancias psicoactivas

A continuación, se presentan los resultados de la información recolectada en


Manizales con respecto al consumo de sustancias psicoactivas, el cual indaga sobre
el consumo actual de cigarrillo, alcohol, marihuana, inhalantes, cocaína, bazuco,
heroína, pepas y otros tipos de sustancias.

Gráfico 152. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por consumo
de sustancias psicoactivas*

90%
80,8% 79,9%
80%

70%
Porcentaje de consumo

60% 56,5%

50%

40% 33,6%
30%
18,1%
20%
7,9% 7,5% 7,1%
10% 3,9%
1,3%
0%
Cigarrillo

Basuco

Cocaína
chamber, etílico)

Inhalantes (sacol, pegante,

Heroína
Marihuana

No consumen sustancias

Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)

Otras (maduro, pistolo, etc.)


Alcohol (bebidas alcohólicas,

Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Inhalantes No Cocaína Pepas Otras Heroína


(bebidas (sacol, consumen (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer,
sustancias otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 219


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle de Manizales (80,8%), seguido por el bazuco (79,9%) y por la marihuana (56,5%);
las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del
35,0%. Asimismo, se muestra que el 7,9% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.

Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (65,3%), seguido por el cigarrillo (12,1%)
y por la marihuana (10,8%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con
una frecuencia inferior al 9,5%.

Gráfico 153. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores


de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente

70% 65,3%
Porcentaje de consumo

60%

50%

40%

30%

20%
12,1% 10,8% 9,1%
10%
2,1% 0,4% 0,2% 0,0% 0,0%
0%
bóxer, gasolina,…

etc.)
pegante,
Cigarrillo

etílico)

Cocaína
Basuco

Alcohol (bebidas

Heroína
Marihuana

Inhalantes (sacol,

Otras (maduro, pistolo,


Pepas
alcohólicas, chamber,

Bazuco Cigarrillo Marihuana Alcohol Inhalantes Pepas Cocaína Otras Heroína


(bebidas (sacol, (maduro,
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 220


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 154. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores


de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*

0,0%
0,0%
Pepas
100,0%
0,0%

33,7%
41,4%
Basuco
24,3%
0,6%

0,0%
0,0%
Cocaína
100,0%
0,0%

18,2%
Inhalantes (sacol, pegante, 27,3%
bóxer, gasolina, thinner, etc.) 54,5%
0,0% Grupos especiales
de edad
56,9%
19,0%
40 años y más
Marihuana
22,4%
1,7% 30 - 39

63,3% 20 - 29
32,7%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico)
4,1% 15 - 19
0,0%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas

Al ver el consumo de sustancias psicoactivas por edad de los habitantes de la calle en


Manizales, se observa que el alcohol y la marihuana, son consumidos
mayoritariamente por las personas de 40 años y más (63,3% y 56,9%
respectivamente); mientras que las personas de 20 a 29 años consumen
principalmente inhalantes (54,5%), cocaína (100%) y pepas (100%).

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 221


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

El bazuco, no tuvo diferencias sustanciales de consumo por edad de los habitantes de


la calle. Los de 15 a 19 años, prácticamente no consumen sustancias psicoactivas.

7.5.3.10.4 Edad de inicio de consumo de sustancias psicoactivas

Gráfico 155. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores


de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo

0,0
0,0
Otras
Otras(maduro0
(maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 9,5
61,9
28,6
0,0
0,0
Pepas 18,4
52,6
28,9
0,0
0,0
Heroína 14,3
57,1
28,6
1,2
4,9
Basuco 27,1
38,3
28,5
0,0
2,5
Cocaína 27,5
52,5
17,5
0,0
Inhalantes
Inhalantes (sacol,
(sacol0 pegante,
pegante0 1,0
14,4
boxer, gasolina, thinner, etc.
bóxer0 gasolina0 thinner0 etc.) 40,2
44,3
1,7
2,6
Marihuana 17,8
34,7
43,2
2,8
7,8
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 18,3
38,9
31,7
1,2
1,6
Cigarrillo 11,5
34,2
51,5

40 años y más 30-39 20-29 15-19 5-14


Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 222


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas, en general, por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 15 a 19 años. En este contexto, sobresalen los inicios
en el consumo del maduro y del pistolo (61,9%), la heroína (57,1%), las pepas (52,6%)
y la cocaína (52,5%). Por otro lado, sobresale el inicio del consumo del cigarrillo en las
edades de 5 a 14 años (51,5%).

7.5.3.11 Convivencia y seguridad ciudadana

Se les consultó a los habitantes de la calle sobre la seguridad en la calle, en lo referente


a si se han visto afectados por alguna causa, si temen por su vida, o si han sido víctimas
de algún tipo de amenaza.

7.5.3.11.1 Temor por su vida

De los 585 habitantes de la calle censados en Manizales, 196 manifestaron que temen
por su vida (33,6%); mientras que 387 respondieron no temer (66,4%).

Gráfico 156. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por condición
de temer por su vida

33,6% SI

NO
66,4%

Fuente: DANE, CHC 2019

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 223


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

7.5.3.11.2 Situaciones que afectan la seguridad del habitante de la calle

Gráfico 157. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por situaciones
que afectan la seguridad*

Abuso policial 143

Persecusión por integrantes de una olla 69

Problemas con la comunidad 47

Problemas con grupos juveniles 33

Ser forzado a cumplir con tareas en contra de su Número de habitantes de la calle


24
voluntad

Otra situación 13

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que su seguridad se ha visto afectada por una o más situaciones.

El 68,8% de los habitantes de la calle de Manizales ha visto afectada su seguridad por


abuso policial, el 33,2%, por persecución de integrantes de una olla, el 22,6% por
problemas con la comunidad, el 15,9% por problemas con grupos juveniles y el 11,5%
por ser forzado a cumplir con tareas en contra de su voluntad.

7.5.3.11.3 Agresiones de las que han sido víctimas

Del total de habitantes de la calle censados en Manizales, 168 reportaron haber


sufrido por lo menos una agresión, lo que representa el 28,8%. De ellos, el 69,0% han
sido víctimas de insultos, el 57,7% de golpes, el 41,7% de amenazas, el 35,1% de
agresión con arma blanca y el 9,5% de disparos.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 224


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

Gráfico 158. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por agresiones
de las que han sido víctimas*

Insultos 69,0%

Golpes 57,7%

Amenazas 41,7%

Arma blanca 35,1%

Disparos 9,5%

Fuente: DANE, CHC 2019


* Un habitante de la calle puede informar que ha sido víctima por más de una acción de violencia.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 225


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

8 LECCIONES APRENDIDAS

8.1 Aciertos
• La construcción del cuestionario de recolección, conjuntamente con las entidades
usuarias, permitió contar con un instrumento único para ser aplicado a nivel nacional.

• El levantamiento del directorio de entidades que atienden a los habitantes de la calle


en territorio facilitó programar el operativo en campo.

• La georreferenciación de los parches y los cambuches entregado por los entes


territoriales al DANE fue un insumo básico para la elaboración de la cartografía.

• El tiempo programado del operativo fue de 6 días de recolección y 4 de verificación de


cobertura para las ciudades de alta concentración de habitantes de la calle,
garantizando así la calidad de la información recolectada y la disminución de la
duplicidad en la recolección. En los municipios pequeños, el tiempo fue proporcional al
número de habitantes de la calle que estaban estimados en cada uno.

• La programación del operativo durante 3 jornadas las 24 horas del día, permitió realizar
el recorrido calle a calle, garantizando así la cobertura geográfica en cada municipio.

• La vinculación del personal de campo con experiencia específica en manejo de


población vulnerable o con perfiles académicos en áreas sociales y de la salud,
garantizando el acercamiento y el abordaje a los ciudadanos habitantes de la calle.

• Los equipos de trabajo conformados por el DANE, el personal de las Alcaldías y de las
entidades que atienden la población de habitantes de la calle, fue fundamental para
lograr el abordaje en campo.

• La garantía de contar con personal especializado (promotores) que atienden al


habitante de la calle en territorio, facilitó el abordaje y el diligenciamiento del
cuestionario.

• Fue acertada la decisión de contar con refrigerios para el abordaje de los habitantes de
la calle, esto facilitó la entrevista.

• Se contó con una manilla que fue colocada en la mano de cada ciudadano censado,
para controlar la duplicidad.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 226


CARACTERIZACIÓN, CENSO HABITANTES DE LA CALLE – CHC 2019

• La realización de brigadas de atención y autocuidado permitió concentrar a los


habitantes de la calle y al mismo tiempo realizar las entrevistas, garantizando la
cobertura de la operación censal.

• El uso de los uniformes de las entidades que atienden a los habitantes de la calle en
cada municipio y los brazaletes del DANE como imagen institucional, fue fundamental
para el trabajo en campo.

• Esta operación censal contó con transporte especial disponible en territorio durante las
24 horas del día, garantizando así los recorridos en campo y la seguridad de los equipos
de trabajo.

8.2 Dificultades
• Condiciones climáticas (lluvia o calor extremo), lo que conllevaba a reorganizar los
recorridos planeados inicialmente con el fin de no perder cobertura.

• El poder que tiene el microtráfico para manejar a los habitantes de la calle, esto
dificulta la operación estadística.

• Manipulación de agentes externos, quienes esconden a los habitantes de la calle


para que no sean entrevistados.

• Problemas de orden público que dificulta llegar al habitante de la calle, sobre todo
en las grandes ciudades.

DANE, INFORMACIÓN PARA TODOS | 227

También podría gustarte