Yoselin
Yoselin
Yoselin
Directores técnicos:
TABLA DE CONTENIDO
1 ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 14
2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 16
3 OBJETIVOS .................................................................................................................................... 17
3.1 GENERAL .................................................................................................................................................................................................... 17
3.2 ESPECÍFICOS ............................................................................................................................................................................................... 17
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Estructura de la población de la calle por sexo y grupos de edad ...................................................................... 51
Gráfico 2. Distribución de habitantes de la calle censados por municipio ........................................................................... 52
Gráfico 3. Total de habitantes de la calle por municipio y sexo ................................................................................................ 53
Gráfico 4. Tipo de diligenciamiento del cuestionario .................................................................................................................... 54
Gráfico 5. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por pertenencia étnica ....................................... 56
Gráfico 6. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por orientación sexual ........................................ 57
Gráfico 7. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por alfabetismo ..................................................... 57
Gráfico 8. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por nivel educativo más alto alcanzado y
último año o grado aprobado....................................................................................................................................................... 58
Gráfico 9. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por la que empezaron
a vivir en la calle .................................................................................................................................................................................. 60
Gráfico 10. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el tiempo que llevan viviendo en la
calle .......................................................................................................................................................................................................... 61
Gráfico 11. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por la que continúan
viviendo en la calle............................................................................................................................................................................. 62
Gráfico 12. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la forma como generan ingresos ........ 63
Gráfico 13. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por persona de la familia con quien tienen
mayor contacto ................................................................................................................................................................................... 64
Gráfico 14. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por recibo de ayudas ....................................... 64
Gráfico 15. Distribución de los habitantes de la calle total censados, que reciben ayudas, por procedencia de
las ayudas .............................................................................................................................................................................................. 65
Gráfico 16. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por conocimiento de los programas de
la alcaldía ............................................................................................................................................................................................... 65
Gráfico 17. Distribución de los habitantes total censados, por dificultades en el funcionamiento humano .......... 66
Gráfico 18. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el grado de dificultad para realizar las
actividades cotidianas....................................................................................................................................................................... 67
Gráfico 19. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades sufridas en los últimos
30 días ..................................................................................................................................................................................................... 68
Gráfico 20. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ........................................................................................................................................ 69
Gráfico 21. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por consumo de sustancias psicoactivas . 70
Gráfico 22. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias, por la que
consumen principalmente .............................................................................................................................................................. 71
Gráfico 23. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias, por grupos
especiales de edad ............................................................................................................................................................................. 72
Gráfico 24. Distribución de los habitantes de la calle total censados, consumidores de sustancias psicoactivas,
por edad de inicio de consumo .................................................................................................................................................... 73
Gráfico 25. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por condición de temer por su vida ........... 74
Gráfico 26. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por situaciones que afectan su seguridad
................................................................................................................................................................................................................... 75
Gráfico 27. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por agresiones de las que han sido
víctimas ................................................................................................................................................................................................... 75
Gráfico 28. Estructura de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por sexo
y grupos de edad ............................................................................................................................................................................... 79
Gráfico 29. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................... 80
Gráfico 30. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
municipio y sexo. ................................................................................................................................................................................ 81
Gráfico 31. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por tipo
de diligenciamiento del cuestionario ......................................................................................................................................... 81
Gráfico 32. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
pertenencia étnica .............................................................................................................................................................................. 86
Gráfico 33. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
orientación sexual .............................................................................................................................................................................. 87
Gráfico 34. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................... 88
Gráfico 35. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado ........................................................................... 89
Gráfico 36. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
principal razón por la que iniciaron la vida en la calle ........................................................................................................ 91
Gráfico 37. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por el
tiempo que lleva viviendo en la calle ......................................................................................................................................... 92
Gráfico 38. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle ................................................................................................. 93
Gráfico 39. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ...................................................................................................................................................... 94
Gráfico 40. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto .................................................................................................... 95
Gráfico 41. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
recibo de ayudas................................................................................................................................................................................. 95
Gráfico 42. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas .................................................................................................................... 96
Gráfico 43. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía ....................................................................................................................... 97
Gráfico 44. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano ............................................................................................................................. 97
Gráfico 45. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas.............................................................................................. 98
Gráfico 46. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días ........................................................................................................................ 99
Gráfico 47. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 100
Gráfico 48. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 101
Gráfico 49. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 102
Gráfico 50. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 103
Gráfico 51. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 104
Gráfico 52. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 105
Gráfico 53. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 106
Gráfico 54. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 107
Gráfico 55. Estructura de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por sexo
y grupos de edad ............................................................................................................................................................................ 111
Gráfico 56. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................ 112
Gráfico 57. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
municipio y sexo .............................................................................................................................................................................. 112
Gráfico 58. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
tipo de diligenciamiento del cuestionario ............................................................................................................................. 113
Gráfico 59. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
pertenencia étnica ........................................................................................................................................................................... 118
Gráfico 60. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
orientación sexual ........................................................................................................................................................................... 119
Gráfico 61. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................ 120
Gráfico 62. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
nivel educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado ........................................................................ 120
Gráfico 63. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
principal razón por la que empezaron a vivir en la calle ................................................................................................. 122
Gráfico 64. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por el
tiempo que llevan viviendo en la calle .................................................................................................................................... 123
Gráfico 65. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle .............................................................................................. 124
Gráfico 66. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ................................................................................................................................................... 125
Gráfico 67. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto ................................................................................................. 126
Gráfico 68. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
recibo de ayudas.............................................................................................................................................................................. 126
Gráfico 69. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas ................................................................................................................. 127
Gráfico 70. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía .................................................................................................................... 128
Gráfico 71. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano .......................................................................................................................... 128
Gráfico 72. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas........................................................................................... 129
Gráfico 73. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días..................................................................................................................... 130
Gráfico 74. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 131
Gráfico 75. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 132
Gráfico 76. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 133
Gráfico 77. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 133
Gráfico 78. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 135
Gráfico 79. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 136
Gráfico 80. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 137
Gráfico 81. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 138
Gráfico 82. Estructura de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo y
grupos de edad ................................................................................................................................................................................ 142
Gráfico 83. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
municipio ............................................................................................................................................................................................ 143
Gráfico 84. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
municipio y sexo .............................................................................................................................................................................. 144
Gráfico 85. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario............................................................................................................................................. 145
Gráfico 86. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
pertenencia étnica ........................................................................................................................................................................... 150
Gráfico 87. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
orientación sexual ........................................................................................................................................................................... 151
Gráfico 88. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
alfabetismo ........................................................................................................................................................................................ 151
Gráfico 89. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por nivel
educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado................................................................................... 152
Gráfico 90. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
principal razón por la que iniciaron la vida en la calle ..................................................................................................... 154
Gráfico 91. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por el
tiempo que llevan viviendo en la calle .................................................................................................................................... 154
Gráfico 92. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
principal razón por la que continúan viviendo en la calle .............................................................................................. 155
Gráfico 93. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por la
forma como generan ingresos ................................................................................................................................................... 156
Gráfico 94. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
persona de la familia con quien tienen mayor contacto ................................................................................................. 156
Gráfico 95. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por recibo
de ayudas............................................................................................................................................................................................ 157
Gráfico 96. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, que
reciben ayudas, por procedencia de las ayudas ................................................................................................................. 157
Gráfico 97. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
conocimiento de los programas de la alcaldía .................................................................................................................... 158
Gráfico 98. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
dificultades en el funcionamiento humano .......................................................................................................................... 159
Gráfico 99. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por el
grado de dificultad para realizar las actividades cotidianas........................................................................................... 159
Gráfico 100. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
enfermedades sufridas en los últimos 30 días ..................................................................................................................... 161
Gráfico 101. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA .............................................................................. 162
Gráfico 102. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
consumo de sustancias psicoactivas ....................................................................................................................................... 163
Gráfico 103. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por la que consumen principalmente ................................................ 164
Gráfico 104. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad ............................................................. 165
Gráfico 105. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana,
consumidores de sustancias psicoactivas, por edad de inicio del consumo ........................................................... 166
Gráfico 106. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
condición de temer por su vida ................................................................................................................................................. 167
Gráfico 107. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
situaciones que afectan su seguridad ..................................................................................................................................... 168
Gráfico 108. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por
agresiones de las que han sido víctimas ................................................................................................................................ 169
Gráfico 109. Estructura de los habitantes de la calle censados en Cali, por sexo y grupos de edad ...................... 173
Gráfico 110. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por tipo de diligenciamiento del
cuestionario ....................................................................................................................................................................................... 173
Gráfico 111. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por pertenencia étnica .......................... 178
Gráfico 112. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por orientación sexual ........................... 179
Gráfico 113. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por alfabetismo ........................................ 180
Gráfico 114. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por nivel educativo más alto alcanzado
y último año o grado aprobado ................................................................................................................................................ 180
Gráfico 115. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón por la que
empezaron a vivir en la calle ....................................................................................................................................................... 182
Gráfico 116. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el tiempo que llevan viviendo en la
calle. ...................................................................................................................................................................................................... 183
Gráfico 117. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón por la que
continúan viviendo en la calle .................................................................................................................................................... 184
Gráfico 118. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la forma como generan ingresos
................................................................................................................................................................................................................ 185
Gráfico 119. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por persona de la familia con quien
tienen mayor contacto .................................................................................................................................................................. 185
Gráfico 120. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por recibo de ayudas ............................. 186
Gráfico 121. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, que reciben ayudas, por procedencia
de las ayudas ..................................................................................................................................................................................... 187
Gráfico 122. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por conocimiento de los programas de
la alcaldía ............................................................................................................................................................................................ 188
Gráfico 123. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por dificultades en el funcionamiento
humano ............................................................................................................................................................................................... 188
Gráfico 124. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el grado de dificultad para realizar
las actividades cotidianas ............................................................................................................................................................. 189
Gráfico 125. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades sufridas en los
últimos 30 días ................................................................................................................................................................................. 190
Gráfico 126. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ..................................................................................................................................... 191
Gráfico 127. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por consumo de sustancias
psicoactivas ........................................................................................................................................................................................ 192
Gráfico 128. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por la que consumen principalmente........................................................................................................... 193
Gráfico 129. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por grupos especiales de edad ....................................................................................................................... 194
Gráfico 130. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, consumidores de sustancias
psicoactivas, por edad de inicio del consumo ..................................................................................................................... 195
Gráfico 131. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por condición de temer por su vida 196
Gráfico 132. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por situaciones que afectan su
seguridad ............................................................................................................................................................................................ 197
Gráfico 133. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por agresiones de las que han sido
víctimas ................................................................................................................................................................................................ 198
Gráfico 134. Estructura de los habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo y grupos de edad ......... 201
Gráfico 135. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por tipo de diligenciamiento del
cuestionario ....................................................................................................................................................................................... 202
Gráfico 136. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por pertenencia étnica .............. 206
Gráfico 137. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por orientación sexual .............. 207
Gráfico 138. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por alfabetismo ........................... 207
Gráfico 139. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por nivel educativo más alto
alcanzado y último año o grado aprobado .......................................................................................................................... 208
Gráfico 140. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal razón por la que
iniciaron la vida en la calle ........................................................................................................................................................... 209
Gráfico 141. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el tiempo que llevan
viviendo en la calle.......................................................................................................................................................................... 210
Gráfico 142. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal razón por la que
continúan viviendo en la calle .................................................................................................................................................... 211
Gráfico 143. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la forma como generan
ingresos ............................................................................................................................................................................................... 212
Gráfico 144. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por persona de la familia con
quien tienen mayor contacto ..................................................................................................................................................... 213
Gráfico 145. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por recibo de ayudas................. 213
Gráfico 146. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, que reciben ayudas, por
procedencia de las ayudas........................................................................................................................................................... 214
Gráfico 147. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por conocimiento de los
programas de la alcaldía .............................................................................................................................................................. 215
Gráfico 148. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por dificultades en el
funcionamiento humano .............................................................................................................................................................. 215
Gráfico 149. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el grado de dificultad para
realizar las actividades cotidianas ............................................................................................................................................. 216
Gráfico 150. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por enfermedades sufridas en los
últimos 30 días ................................................................................................................................................................................. 217
Gráfico 151. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por enfermedades crónicas no
transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA ..................................................................................................................................... 218
Gráfico 152. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por consumo de sustancias
psicoactivas ........................................................................................................................................................................................ 219
Gráfico 153. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por la que consumen principalmente........................................................................................................... 220
Gráfico 154. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por grupos especiales de edad ....................................................................................................................... 221
Gráfico 155. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, consumidores de sustancias
psicoactivas, por edad de inicio del consumo ..................................................................................................................... 222
Gráfico 156. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por condición de temer por su
vida ........................................................................................................................................................................................................ 223
Gráfico 157. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por situaciones que afectan la
seguridad ............................................................................................................................................................................................ 224
Gráfico 158. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por agresiones de las que han
sido víctimas ...................................................................................................................................................................................... 225
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1. Habitantes de la calle total censados, por sexo y grupos de edad 2019 .......................................................... 50
Cuadro 2. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de nacimiento, según lugar de la
entrevista ............................................................................................................................................................................................... 55
Cuadro 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de inicio de la vida en la calle,
según lugar de la entrevista ........................................................................................................................................................... 59
Cuadro 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ......................................................................................................................................................................................................... 78
Cuadro 5. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar
de nacimiento, según lugar de la entrevista ........................................................................................................................... 82
Cuadro 6. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar
de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista ............................................................................................. 90
Cuadro 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ...................................................................................................................................................................................................... 109
Cuadro 8. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
lugar de nacimiento, según lugar de la entrevista ............................................................................................................. 114
Cuadro 9. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por
lugar de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista .............................................................................. 121
Cuadro 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo, según grupos de
edad ...................................................................................................................................................................................................... 141
Cuadro 11. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar
de nacimiento, según lugar de la entrevista ........................................................................................................................ 146
Cuadro 12. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar
de inicio de la vida en la calle, según lugar de la entrevista .......................................................................................... 153
Cuadro 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por sexo, según grupos de edad ................................................ 172
Cuadro 14. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de nacimiento, según lugar de
la entrevista........................................................................................................................................................................................ 174
Cuadro 15. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de inicio de la vida en la calle,
según lugar de la entrevista ........................................................................................................................................................ 181
Cuadro 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo, según grupos de edad ................................... 200
Cuadro 17. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de nacimiento, según
lugar de la entrevista ..................................................................................................................................................................... 202
Cuadro 18. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde iniciaron la vida en la calle, según
lugar de la entrevista ..................................................................................................................................................................... 209
LISTA DE MAPAS
Mapa 1. Cobertura Geográfica ........................................................................................................................................ 30
Mapa 2. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ........................................................................................................................................................... 83
Mapa 3. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones) ................................................................................................................. 84
Mapa 4. Habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica) ...................................................................................................................................... 85
Mapa 5. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ......................................................................................................................................................... 115
Mapa 6. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones). .............................................................................................................. 116
Mapa 7. Habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica) .................................................................................................................................... 117
Mapa 8. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar donde duermen
habitualmente ......................................................................................................................................................... 147
Mapa 9. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(recorridos calle a calle e instituciones) ............................................................................................................... 148
Mapa 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de la entrevista
(concentración geográfica). ................................................................................................................................... 149
Mapa 11. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar donde duermen habitualmente ............................. 175
Mapa 12. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (recorridos calle a calle e
instituciones)............................................................................................................................................................ 176
Mapa 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (concentración geográfica) ......... 177
Mapa 14. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde duermen habitualmente .................. 203
Mapa 15. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (recorridos calle a calle e
instituciones) ........................................................................................................................................................... 204
Mapa 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (concentración geográfica)
................................................................................................................................................................................... 205
LISTA DE IMÁGENES
Imagen 1. Variables del cuestionario ................................................................................................................................................... 34
Imagen 2. Complejidades en campo para la recolección ............................................................................................................ 36
Imagen 3. Estructura geográfica operativa ........................................................................................................................................ 38
Imagen 4. Estructura operativa para la recolección en campo .................................................................................................. 39
INTRODUCCIÓN
Entre el 5 y el 30 de junio de 2019, Medellín, Barranquilla y Bucaramanga con sus áreas metropolitanas,
Cali y Manizales, fueron escenario de un operativo que, con el más alto rigor técnico, cumplió la labor
de censar a los habitantes de la calle. Este operativo censal se realizó en el marco de la Ley 1641 de
2013, que encomendó al Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE la tarea de
«adelantar, conjuntamente con el personal capacitado con el que cuenten los departamentos,
distritos y municipios, la caracterización demográfica y socioeconómica de las personas
habitantes de la calle, con el fin de establecer una línea base para construir los parámetros de
intervención social en la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del impacto de
esta política pública social».
Para la realización del censo, la entidad suscribió un convenio de cooperación con la Secretaria de
Gobierno de Manizales, mientras que, con el resto de las ciudades priorizadas, se generaron las
articulaciones con las Alcaldías e instituciones que atendían a los habitantes de la calle, para garantizar
la participación de las entidades territoriales y a su vez facilitar el abordaje de esta población.
El documento consta de los siguientes capítulos, además de esta introducción. En primer lugar, los
antecedentes, la justificación y los objetivos del Censo de Habitantes de la Calle; en segundo lugar, el
diseño conceptual, seguido por el diseño metodológico y la ejecución de la operación estadística y,
finalmente se presentan los resultados tanto generales como los de cada una de las ciudades donde
se aplicó.
1 ANTECEDENTES
En Bogotá se han realizado siete censos sectoriales para los habitantes de la calle, a saber:
• I Censo piloto “Indigentes en Bogotá”, 1997. Este censo fue realizado por el Instituto
Distrital para la Protección de la Niñez y la Juventud – IDIPRON en convenio con la
Universidad Nacional de Colombia.
• Tres Censos sectoriales1; el primero de ellos en 1999, otro en 2001 2 y otro en 20043,
realizados por IDIPRON en convenio con el DANE.
1
En estos censos se incluyó el municipio de Soacha.
2
Convenio 002 de 2001.
3
Convenio 012 de 2004.
4
Convenio 169 de 2001.
5
Conceptualmente, en dichos censos se incluían a los habitantes de la calle como residentes en lugares dispuestos especialmente para su
conteo y que eran considerados como LEA para el DANE.
2 JUSTIFICACIÓN
En el marco de la Ley 1641 del 2013, en su objeto de establecer los lineamientos generales
para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle, se identifica la
necesidad de contar con información estadística y de caracterización actualizada de esta
población, para sustentar los lineamientos de dicha política. En este sentido, se han generado
convenios interadministrativos con algunas Alcaldías y pactos de cooperación con las
entidades responsables de la atención a los habitantes de la calle en otros municipios, para el
levantamiento de la información censal en los diferentes territorios, garantizando la
caracterización demográfica y socioeconómica de dicha población, que permitirá a las
entidades encargadas de su protección, atención e inclusión, contar con una herramienta
indispensable para la toma de decisiones basadas en datos actualizados.
3 OBJETIVOS
3.1 General
3.2 Específicos
• Brindar información estadística que sirva como marco para profundizar en los temas
que las administraciones municipales consideren pertinentes, de acuerdo con sus
problemáticas particulares.
4 DISEÑO CONCEPTUAL
Para las definiciones básicas, el marco conceptual del censo tuvo como principal fuente lo
dispuesto en la Ley 1641 de 2013. En cuanto a los conceptos complementarios se han tenido
en cuenta los conceptos normalizados por el DANE para esta operación estadística. A
continuación, se presentan los principales conceptos y definiciones que sustentaron la
operación censal.
Habitante de la calle - HC: «Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de
la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria» (Ley 1641
de 2013).
Calle: «Lugar que los habitantes de la calle toman como su residencia habitual y que
no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas de
un ser humano» (Ley 1641 de 2013).
Consumidor en riesgo de calle: su espacio físico alterna entre su hogar y la calle. Sus
necesidades son solventadas primordialmente en casa (SDIS, Censo 2011).
• Paga diario: lugar de alojamiento que establece un pago por servicio día, ofrece
alojamiento nocturno, no se tiene acceso a lavandería y el servicio de baño es
compartido. En algunos casos se permite el consumo de SPA6 y la elaboración de
alimentos (SDIS, Censo 2011).
6
Sustancias Psicoactivas
• La calle: es el lugar escogido por los habitantes de la calle como su hábitat, puede ser
vista en algunos casos como una escogencia de parte de la persona que decide habitar
la calle, para otros, como una consecuencia de la conjugación de diferentes factores,
llegando a ser el espacio para que pueda residir en él y ocuparlo. La dinámica de la
habitabilidad en calle, con sus comportamientos, costumbres y códigos, difícilmente
podría acomodarse en otros medios por fuera del círculo de calle. La calle reúne las
condiciones necesarias para permitir el acomodo del fenómeno, con mejores
condiciones que otros ambientes (SDIS, Censo 2011).
• Instituciones: son los lugares donde se brinda algún tipo de atención a las personas
habitantes de la calle, ya sea de manera permanente o transitoria, con o sin alojamiento.
Estos lugares incluyen entidades públicas y privadas.
• Canales, ríos y humedales: son espacios propicios para construir cambuches ya que
se encuentran apartados, aislados y en general los demás ciudadanos no transitan por
estas zonas.
• Bazuco: sustancia estimulante del Sistema Nervioso Central, que se extrae de las hojas
de Coca (Pérez, 1994). También puede ser nombrado como: Zuco, Zuzuki, Moto, Susto.
• Carro: pipa plástica de fabricación casera usada para fumar bazuco (Corporación
Nuevos Rumbos, 2015).
• Crack: forma fumable de cocaína, en la que el clorhidrato (sal ácida) ha sido mezclado
con bicarbonato de sodio para “rendirla” y hacer múltiples dosis (Corporación Nuevos
Rumbos, 2015).
• Cuero: papel delgado que se usa para hacer cigarrillos de marihuana (Corporación
Nuevos Rumbos, 2015).
• Cocaína: alcaloide refinado que se extrae de las hojas de Coca. Se clasifica dentro de
los estimulantes del Sistema Nervioso Central (Pérez, 1994). También puede ser
nombrada como: Coca, Perico, Felpa, Nieve y Fua.
• Gato: estar bajo los efectos de la cocaína (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).
• Heroína: opiáceo con efectos sedantes y analgésicos. Puede ser denominada como
“chino”: Forma de consumo en la que se inhala el humo producido por la combustión
de heroína al ser puesta sobre un pedazo de papel aluminio bajo el cual se pone fuego
(Corporación Nuevos Rumbos, 2015).
• Inhalantes: también se les llama “inhalables”; son sustancias gaseosas cuyos efectos
son depresores y que se consumen por vía nasal (Corporación Nuevos Rumbos, 2015)
Incluyen: Sacol, Pegante, Bóxer, Gasolina, Thiner.
• Mario: voz de alerta que indica que se acerca la policía (Asociación GAMO, 2013).
• Mendigar: hace referencia a pedir dinero de tal forma que se genere lástima hacia el
habitante de la calle.
• Parche: grupo de personas que conforman un cerrado círculo social, los cuales
comparten diferentes actividades cotidianas (SDIS, 2016).
• Perico: nombre con el que se hace referencia a la cocaína cuyo grado de pureza es
inferior al de la cocaína (Corporación Nuevos Rumbos, 2015).
• Pipa: utensilio de plástico, madera o metal usado para fumar. Consiste en un tubo que
desemboca en un pequeño recipiente en el que se vierte tabaco o cualquier otra
sustancia que es encendida y cuyo humo se aspira por un extremo del tubo
(Corporación Nuevos Rumbos, 2015).
• Pizquero: olor residual que queda en un recinto o en la ropa luego de haber fumado
algún tipo de sustancia.
• Retacar: es una palabra usada por los habitantes de la calle que hace referencia a pedir
dinero de forma agresiva, pero sin usar ningún tipo de arma o elemento que genere
amenaza, utilizan el miedo o el rechazo que sienten otras personas por su apariencia,
por sus condiciones de higiene o por los imaginarios que se crean alrededor de los
habitantes de la calle.
• Sexo: hace referencia a la condición biológica de una persona como hombre o mujer,
y se encuentra asociado principalmente con atributos físicos tales como los
cromosomas, la prevalencia hormonal y la anatomía interna y externa.
• Cabecera Municipal (CM): delimitación geográfica definida por el DANE para fines
estadísticos, alusiva al área geográfica delimitada por el perímetro censal. A su interior
se localiza la sede administrativa del municipio; es decir, la alcaldía.
• Área Operativa (AO): es el área de terreno asignada a un Supervisor con sus censistas
para el proceso de recolección. Tiene límites fácilmente identificables en terreno.
• Mulato(a): persona fruto del mestizaje entre la población negra y blanca que se auto
reconoce por su cultura o por sus rasgos físicos.
• Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina: persona que
se auto reconoce por sus características distintivas afro-anglo-caribeñas, como son:
identidad, valores, lengua, usos y costumbres propias de la población originaria del
archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
• Vitsa: son los linajes que determinan el origen de las familias gitanas.
• Bisexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige o materializa con
personas de ambos sexos.
• Heterosexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige hacia personas
de sexo distinto al suyo.
• Homosexual: persona cuya atracción afectiva, erótica o sexual se dirige hacia personas
de su mismo sexo.
• Razón por Sexo: la razón por sexo es la relación entre el número de hombres y el de
mujeres en una población dada, expresada normalmente como el número de hombres
por cada 100 mujeres o viceversa (Population Reference Bureau; Guía rápida de
población, pág. 6).
5.1.1 Alcance
Caracterización demográfica y socioeconómica de los habitantes de la calle ubicados
en las cabeceras municipales de Barranquilla, Bucaramanga y Medellín con sus áreas
metropolitanas, así como en Cali y Manizales.
Para el Censo de Habitantes de la Calle - CHC, teniendo en cuenta la Ley 1641 de 2013,
el universo está comprendido por la totalidad de Habitantes de la Calle, en los 21
municipios incluidos en el alcance del proyecto.
Fuente: DANE
Para la definición de las temáticas y las variables que debían investigarse referente a la
población habitante de la calle, fue necesario adelantar un proceso de concertación
entre las instituciones que utilizan la información para la atención de estas personas,
bajo los preceptos de la Ley 1641, que en su objetivo dice categóricamente “ (…) para
la formulación de la Política Pública Social para Habitantes de la Calle dirigidos a
garantizar, promocionar, proteger y restablecer los derechos de estas personas, con el
propósito de lograr su atención integral, rehabilitación e inclusión social (…)”.
Para el diseño y contenido del actual cuestionario censal se tuvieron en cuenta las
experiencias de los censos sectoriales de habitantes de la calle realizados en Bogotá,
Medellín y Cali; teniendo en cuenta en todo momento las necesidades de información
de acuerdo con los mandatos legales actuales.
7
Componentes de la entrevista influenciados por estados alterados por el consumo de SPA, sueño, agresividad y otros, de los habitantes
de la calle, que dificultan el acercamiento del personal operativo.
En esta definición se tuvo en cuenta, además, que la información recolectada tenía que
complementar los diferentes análisis demográficos con relación a la población censada
en el Censo Nacional de Población y Vivienda.
Así las cosas, el cuestionario diseñado cumplió con las siguientes condiciones generales:
• Con lo dispuesto en la Ley 1641 de 2013 “por la cual se establecen los lineamientos
para la formulación de la política pública social para habitantes de la calle y se dictan
otras disposiciones”, conteniendo información suficiente para atender los
componentes incluidos en la misma:
• Con información para el marco estadístico general que permitirá realizar estudios
específicos a nivel municipal.
Capítulo II. DATOS DEL (LA) ENTREVISTADO(A), con la información del habitante de la
calle entrevistado a través de entrevista directa. Su objetivo: obtener información
sociodemográfica y económica de cada uno de los habitantes de la calle.
Capítulo III. POR OBSERVACIÓN, para los casos en que no fuera posible la entrevista
directa. Su objetivo: obtener información demográfica básica del habitante de la calle
que no se logró abordar directamente.
8
Estas variables estaban incluidas en 37 preguntas en total.
b) Puntos fijos
Consistió en ubicar equipos de campo en puntos específicos para que abordaran a
todos los habitantes de la calle que ingresaran o salieran de las zonas donde había
restricciones de acceso por seguridad. Este ejercicio fue ágil y cuidadoso, el personal
operativo debía estar atento para reaccionar rápidamente ante cualquier
eventualidad.
c) Convocatoria
Consistió en reunir a la población habitante de la calle en un espacio abierto o cerrado
para la aplicación del cuestionario censal. Esta estrategia se llevó a cabo en
instituciones que atienden a la población o a través de brigadas de atención en la
calle.
• Brigadas
Para el desarrollo del operativo censal, dentro del diseño se definió la siguiente
estructura operativa a nivel territorial:
• Asistente técnico
• Coordinador de campo
Es responsable de las actividades del operativo censal en las ACO asignadas desde
la etapa de inicio hasta la etapa posoperativa. Es responsable del seguimiento y
monitoreo a las actividades realizadas en la supervisión, recolección y apoyo
informático, para garantizar el 100% de la cobertura y calidad de la información,
acorde con la metodología establecida.
Así las cosas, la coordinación en campo debe garantizar de que toda la información
recolectada en campo sea consistente, correctamente digitada, transmitida al DANE
central y sin diferencias respecto al resumen operativo de cobertura.
• Apoyo informático
Antes de transmitir los puntos (archivos) de las entrevistas al DANE central debe
comprobar que la información que se cargue en el FTP (siglas en inglés de,
Protocolo de Transferencia de Archivos) sea consistente con aquella que posee la
coordinación en campo en el resumen de cobertura y debe salvaguardar toda la
información trasmitida con copias de seguridad (backups), garantizando la
disponibilidad y confidencialidad de la información.
• Supervisor
Es el responsable de la correcta ubicación del equipo de trabajo en campo, de
garantizar la calidad de la información recolectada, de controlar la cobertura y
orientar el proceso de recolección en las áreas operativas. Tiene a su cargo entre 2
y 3 censistas. El supervisor debe revisar todas las entrevistas realizadas por el equipo
de trabajo, teniendo en cuenta que la supervisión y recolección es diaria y que la
cobertura debe estar en el 100% de las áreas operativas asignadas.
• Censista
En las territoriales del DANE se revisó el cumplimiento de requisitos del personal inscrito
y se preseleccionó al personal que cumplía con los perfiles solicitados; posteriormente,
de acuerdo con el número de personas requeridas, se citó a dicho personal para el
aprendizaje presencial. De acuerdo con el número de personal requerido se vincularon
teniendo en cuenta las notas obtenidas.
El aprendizaje tuvo como objetivo desarrollar en los aspirantes a los diferentes roles,
las habilidades necesarias para el adecuado desarrollo de sus actividades,
contribuyendo a la calidad y cobertura de la operación estadística en cada una de las
ciudades.
Este método requiere de una jerarquía basada en niveles, dado que la cascada vierte el
conocimiento del primer al segundo nivel, del segundo al tercero y así sucesivamente.
Con esta premisa, el modelo de aprendizaje plantea la agregación de los roles según la
jerarquía definida en la operación, como se muestra a continuación, los siguientes son
los niveles de la cascada de aprendizaje utilizados:
a) Nivel I. Este nivel fue entrenado por el equipo temático y operativo del DANE
central, personal experto en cada uno de los temas relacionados con la operación
estadística, estuvo conformado por los coordinadores operativos y los asistentes
técnicos, responsables del proceso de aprendizaje en cada una de las territoriales,
quienes fueron los encargados de impartir el conocimiento a los coordinadores de
campo y apoyos informáticos, quienes hicieron parte del nivel II. En este nivel se
desarrollaron los componentes temáticos, operativo, administrativo y de
relacionamiento del DANE con las Alcaldías municipales y entidades que atienden a
los habitantes de la calle, en el marco de los planes de gobierno a nivel municipal.
b) Nivel II. Este nivel fue entrenado por los coordinadores operativos territoriales y
asistentes técnicos, quienes capacitaron a los apoyos informáticos y coordinadores
de campo, responsables de impartir el conocimiento temático y operativo a los
supervisores y censistas que se vincularon en cada una de las territoriales.
c) Nivel III. Este nivel fue entrenado por los coordinadores de campo, y apoyos
informáticos, quienes impartirán el entrenamiento presencial a los supervisores y
censistas.
En la salida a campo participaron los profesionales de las seis territoriales del DANE,
equipos de trabajo de la Dirección de Censos y Demografía, Logística, Comunicaciones
y varios equipos de “ángeles azules” de la SDIS, quienes facilitaron el abordaje con los
habitantes de la calle.
E-learning
Modalidad presencial
La modalidad presencial es aquella en la
que los aprendices y el tutor se
encuentran en un mismo espacio físico
(aula) para desarrollar el aprendizaje.
El operativo de recolección estuvo liderado por las sedes del DANE de Medellín, Cali,
Barranquilla y Bucaramanga, con el acompañamiento del DANE central. Es así, como en
cada una de las sedes los coordinadores operativos se apropiaron y atendieron este
gran desafío de realizar un operativo muy especial, distinto a los que generalmente
estamos acostumbrados a desarrollar. Fueron grandes jornadas de trabajo, recorriendo
las calles, las 24 horas del día, los 7 días de la semana; los coordinadores operativos se
convirtieron en sensibilizadores y líderes, no solo con las Alcaldías sino con todo el
personal relacionado con la atención a los habitantes de la calle, incluso con la misma
población.
Gracias al compromiso de todos los equipos de trabajo del DANE central, territoriales
y Alcaldías cumplieron con los cronogramas de acuerdo con lo programado y se
terminó con éxito la operación estadística en campo, realizando el cierre oportuno del
operativo en cada uno de los municipios.
6 RESULTADOS GENERALES
Se censaron un total 13.252 habitantes de la calle; de los cuales, 11.511 eran hombres
y 1.741 mujeres.
Cuadro 1. Habitantes de la calle total censados, por sexo y grupos de edad 2019
Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
Total general 13.252 11.511 1.741
0–4 12 4 8
5–9 9 5 4
10 – 14 18 15 3
15 – 19 314 240 74
20 – 24 1.096 914 182
25 – 29 1.716 1.486 230
30 – 34 1.938 1.659 279
35 – 39 1.993 1.711 282
40 – 44 1.318 1.165 153
45 – 49 1.133 968 165
50 – 54 1.056 944 112
55 – 59 1.115 1.005 110
60 – 64 813 733 80
65 – 69 380 350 30
70 – 74 205 189 16
75 – 79 82 76 6
80 y más 54 47 7
Con los datos anteriores, se pueden calcular los siguientes indicadores demográficos:
• Los grupos de edad que presentan más habitantes de la calle son los que se
encuentran en el rango de 25 a 39 años.
40%
35,8%
35%
30% 28,6%
25%
20%
14,8% 16,0%
15%
10%
4,8%
5%
0%
Manizales Bucaramanga y área Barranquilla y área Medellín y área Cali
metropolitana metropolitana metropolitana
En todas las ciudades y áreas metropolitanas, se observa que la gran mayoría de los
habitantes de la calle censados, son hombres. En el siguiente gráfico se puede observar
este comportamiento.
5.000 4.749
4.500
4.175
4.000 3.788
3.500
Total Población
3.244
3.000
2.500
2.120 Hombres
1.960
2.000 1.812
1.709
Mujeres
1.500
1.000 Total
571 635 574
544
500 251 308
64
0
Manizales * Bucaramanga * Barranquilla * Medellín Cali
76,7%
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
Cuadro 2. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de nacimiento,
según lugar de la entrevista
Lugar de nacimiento
Sin
Lugar de la
Mismo Otro información
entrevista
municipio municipio Otro país
de la entrevista colombiano
Medellín y Área
53,4% 43,3% 3,2% 0,1%
Metropolitana
Barranquilla
y Área 53,0% 35,3% 11,4% 0,2%
Metropolitana
Bucaramanga
y Área 54,4% 44,9% 0,5% 0,2%
Metropolitana
Gráfico 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por pertenencia étnica
Negro(a), afrodescendiente,
afrocolombiano(a) 14,0%
Indígena
1,3%
Sin información
0,2%
Gitano(a) Rom
0,1%
Gráfico 4. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por orientación sexual
100% 92,9%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 1,9% 2,4% 1,4% 0,8%
0,7%
0%
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde Sin información
6.2.4.1 Alfabetismo
De acuerdo con la siguiente gráfica se puede observar que la gran mayoría de los
habitantes de la calle son alfabetas (86,4%).
100%
86,4%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 13,0%
10% 0,7%
0%
Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No Informa
Gráfico 6. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por nivel educativo más
alto alcanzado y último año o grado aprobado
Ninguno 8,6%
Superior 4,7%
Preescolar 1,5%
Normalista 0,1%
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, tales como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la
principal razón para irse a vivir en la calle, el tiempo que lleva viviendo en la calle y las
principales razones por las que continúan viviendo en la calle.
Cuadro 3. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por lugar de inicio de la
vida en la calle según lugar de la entrevista
De acuerdo con los resultados, la principal razón por la que empezaron a vivir en la
calle corresponde al consumo de sustancias psicoactivas (36,9%), seguido por los
conflictos o dificultades familiares (30,3%).
Gráfico 7. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por
la que empezaron a vivir en la calle
80%
71,2%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Gráfico 8. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el tiempo que llevan
viviendo en la calle
Gráfico 9. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la principal razón por
la que continúan viviendo en la calle
Otra 4,4%
Soledad 3,7%
Enfermedad 0,5%
A los habitantes de la calle se les preguntó por el medio principal por el cual consiguen
el dinero para sobrevivir. De las 10.151 personas entrevistadas, se encontró que el
43,7% generan principalmente sus ingresos recogiendo material reciclable, el 22,6%
generan ingresos limpiando vidrios, cuidando carros, tocando llantas. El 13,2% lo hace
pidiendo, retacando y mendigando. Actividades como robar o atracar, ejercer la
prostitución y actividades relacionadas con sustancias psicoactivas, tuvieron muy poca
representatividad, cada una de ellas no supero el 1,5%.
Gráfico 10. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por la forma como
generan ingresos
Gráfico 11. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por persona de la familia
con quien tienen mayor contacto
50% 39,8%
40%
30% 24,5%
17,1%
20%
10% 5,0% 4,6% 3,3% 2,3% 1,7% 1,1% 0,6%
0%
Hermano(a)
Pareja
Ninguno
Otra
información
Mamá
Tio(a)
Hijo(a)
Papá
Abuelo(a)
Ninguno Mamá Hermano(a) Hijo(a) Papá Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
información
Sin
Fuente: DANE, CHC 2019
Gráfico 12. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por recibo de ayudas
47% Si
53%
No
Gráfico 13. Distribución de los habitantes de la calle total censados, que reciben ayudas, por
procedencia de las ayudas*
Familiares 2.419
Amigos 1.346
Gráfico 14. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por conocimiento de los
programas de la alcaldía
5.500 5.390
5.000 4.681
4.500
Total de personas
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500 80
0
Si No Sin Información
11,1%
Gráfico 16. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por el grado de dificultad
para realizar las actividades cotidianas*
68,4%
20,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
11,1%
0,5%
82,5%
11,5%
Mover el cuerpo, caminar
5,4%
0,7%
84,3%
Hacer las actividades diarias, sin presentar 11,1%
problemas cardíacos o respiratorios 4,2%
0,3%
86,8%
8,9%
Agarrar o mover objetos con las manos
4,0%
0,4%
88,9%
7,6%
Oír la voz o los sonidos
3,2%
0,3%
88,7%
8,6%
Entender, aprender,recordar o tomar decisiones
2,4%
0,3%
93,1%
5,1%
Hablar o conversar
1,6%
0,2%
90,8%
6,6%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
2,2%
0,4%
95,4%
3,3%
Comer, vestirse o bañarse
1,1%
0,2%
Gráfico 17. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades
sufridas en los últimos 30 días*
Otra 23,7%
Gráfico 18. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por enfermedades
crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*
400
367
350
350 332
300
250
200 186
149
150
105
100 Con tratamiento
61
50 Sin tratamiento
41 41
50
0
Cáncer VIH-SIDA Diabetes Tuberculosis Hipertensión
Gráfico 19. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por consumo de
sustancias psicoactivas*
80%
72,9%
70% 66,4%
Porcentaje de consumo
59,0%
60%
50%
38,4%
40%
30%
22,8%
20% 16,8% 16,3%
11,7%
9,4%
10% 6,1%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
etc.)
Cigarrillo
etílico)
Cocaína
Alcohol (bebidas
Basuco
No consumen
sustancias
Heroína
Marihuana
Pepas
Inhalantes (sacol,
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a
la vez, en el siguiente gráfico se muestra cual consumen principalmente, de acuerdo
con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que
consumen principalmente es el bazuco (51,2%), seguido por la marihuana (16,5%) y el
cigarrillo el (13,4%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una
frecuencia inferior al 9,0%.
60%
51,2%
50%
Porcentaje de consumo
40%
30%
20% 16,5%
13,4%
8,8%
10%
3,6% 2,3% 2,1% 1,2% 0,9% 0,0%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo
chamber, etílico)
Alcohol (bebidas
Cocaína
Otras (maduro,
Basuco
Heroína
pistolo, etc.)
alcohólicas,
Marihuana
Inhalantes (sacol,
Pepas
No informa
Bazuco Marihuana Cigarrillo Alcohol Cocaína Inhalantes Heroína Otras Pepas No
(bebidas (sacol, (maduro, informa
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)
Las personas de 12 a 19 años son las que menos consumen sustancias psicoactivas; sin
embargo, sobresale entre ellos el consumo de pepas (6,3%).
60,0%
29,1%
10,9%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 0,0%
16,5%
43,0%
34,2%
Pepas 6,3%
10,2%
25,8% Grupos especiales
61,3% de edad
Heroína 2,7%
40 y más
40,1%
36,0%
21,8% 30-39
Basuco 2,1%
20-29
28,1% 12 - 19
47,5%
22,5%
Cocaína 1,9%
42,7%
29,4%
24,0%
Marihuana 3,9%
78,1%
15,0%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, 6,7%
etílico) 0,3%
Total general
Rango de edad de inicio en el consumo de:
3,2
Otras (maduro, pistolo, etc.) 7,5
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 25,7
34,5
29,0
1,0
4,4
Pepas 19,2
39,8
35,6
2,2
6,4
Heroína 27,3
34,3
29,8
3,5
8,1
Basuco 29,1
34,0
25,2
1,2
3,4
Cocaína 19,0
41,1
35,3
1,5
Inhalantes(sacol0
Inhalantes (sacol,pegante0
pegante, 4,3
15,1
bóxer0
boxer,gasolina0
gasolina,thinner0
thinner,etc.)
etc. 32,7
46,5
1,2
2,3
Marihuana 12,2
35,1
49,2
2,9
5,7
Alcohol(bebidas
Alcohol (bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 16,8
38,2
36,4
0,9
1,8
Cigarrillo 10,8
33,5
52,9
Con el propósito de conocer este tema, se formularon tres preguntas a los habitantes
de la calle de 5 años y más, relacionadas con los factores que afectan la seguridad en
la calle, el temor a perder la vida y si las personas han sido objeto de agresiones, insultos
o amenazas.
Puede observarse en el siguiente gráfico que poco más de la mitad de los habitantes
de la calle manifestó sentir temor por su vida (50,7%).
Gráfico 23. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por condición
de temer por su vida
49,3% 50,7% SI
NO
Gráfico 24. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por situaciones que
afectan su seguridad*
Gráfico 25. Distribución de los habitantes de la calle total censados, por agresiones de las que
han sido víctimas*
Insultos 74,6%
Golpes 51,6%
Amenazas 45,6%
Disparos 7,8%
Barranquilla posee una vocación comercial e industrial, motivo por el que los habitantes
de la calle se ven atraídos por la ciudad, su dinámica económica les permite generar
algún tipo de ingreso mediante actividades como el reciclaje, la mendicidad, limpiando
y cuidando carros o retacando.
Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
BARRANQUILLA Y ÁREA
2.120 1.812 308
METROPOLITANA
0–4 9 3 6
5–9 9 5 4
10 – 14 6 5 1
15 – 19 71 51 20
20 – 24 150 124 26
25 – 29 197 171 26
30 – 34 308 262 46
35 – 39 322 272 50
40 – 44 212 190 22
45 – 49 182 144 38
50 – 54 174 153 21
55 – 59 156 139 17
60 – 64 151 138 13
65 – 69 74 64 10
70 – 74 54 49 5
75 – 79 29 28 1
80 y más 16 14 2
Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle es:
80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
9
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx
90% 84,7%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
11,1%
10%
3,5%
0,6% 0,0%
0%
Barranquilla Soledad Malambo Puerto Colombia Galapa
La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:
2.100
1.812
1.800
1.531 Hombres
1.500
Mujeres
Total población
1.200
900
600
308 264
300 204
32 65 10 11 2 1 0
0
Total Barranqulla y Barranquilla Soledad Malambo Puerto Colombia Galapa
área metropolitana
84,3%
por observación
15,7%
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
PUERTO
COLOMBIA
RIO MAR
PUERTO
COLOMBIA
PUERTO
COLOMBIA
NORTE CENTRO
PUERTO HISTORICO
COLOMBIA
PUERTO
COLOMBIA
BARRANQUILLA
SUR OCCIDENTE
SUR ORIENTE
METROPOLITANA
GALAPA
SOLEDAD
MALAMBO
MALAMBO
Área Operativa
CABECERA MUNICIPAL DE BARRANQUILLA, GALAPA, MALAMBO, PUERTO COLOMBIA, SOLEDAD 3
4 Localidad
TUBARÁ
GALAPA
SOLEDAD
Escala 1:42.000
5
± 0 1.050 2.100
º
º ºº º
ºº
PUERTO º
º
COLOMBIA º º
RIO MAR
º
º º
PUERTO
º
COLOMBIA
º
º º
º
º
º
º º º
º
º º
º
º
º
º º
PUERTO
COLOMBIA
º
º º
º
º
º
NORTE CENTRO
PUERTO º º º º HISTORICO
º
COLOMBIA ºº º
º º
º ºº
º º º
º
º º
º º
º º º
º
º º
º
º º
ºº
º º º
º º º
º º ººº ºº
ºº º º
º º ºº ººº ºº ººº º º
º ºº º º
º ººººº ºº º º º ºº º
º º ºº º
º º º º
º º º
º º
PUERTO º
º
ºººººººº º ººº ºº
ººººº ººº
º º º
º COLOMBIA º º
º
º
º
ºº º
º
º
º º º º º
º ºººº º º º ºººººº
ººº
º º º
ººº
º º
º ººººººº º
º ºººº
ººº
ºº ººº ºº
º ºººººººººººººº
ºººº ººººº ºº ººººººº º º
º º º º
º º º º ººº º º ºººº ººº
º ºº º
ººº ºº ºº º º
º º º ººº ºº º º ºº º º º ºº
ºººº ºº ºººº
ºº
º ººº ººººººººººº ºº º º ºº
º ºº º º º ºº º
º º ººººº º ººººº ºººººººººº
ºº º
º º º º º º º º ºº ºººº ººººººººººº
ºººº ºº º
º º º º º ººººººº ººº ºººº
ºº ºº º
º º ºº
ºº
º ºº ººº ºº ººººººº º º º
º º ººº ºº º º
º º
º º ººººº ººº º º ººº ºº ººº º
º ºººººº º
º º º ºº º º ºº ºº º ºººººººººº ººººº ºº ºººººººººººº ººº
ººº ºº º º º ººººº
ºººººº ºº º ººº ººº ºº º ººººº ºº ººººººººººººº
ººº º ºººº ººººººº ººº ºº ºººº ººº º
º
º º º ºº ºº º º º º ºº ºº ººººº ººººººº
º º ººº ºººººººº
ººººº º ººººº ººº ºº ºº º º
ºººººº ººººººº ºº ºº º º º
ººº ºº
ººº
º ºººººº º º ººººº ºº º º ººº ºººº º ºº º º º ººº ººººº º
ºº ººººººº
º ºººº
º º º ººººººººººº ºº º º ºº º ººº ºº ºººº ºº º ºº ººººº ºº ºº
º º ºº º ºººº º ºº º ºº ººº º º ººº ºººººº ºº
ººº º º
ºººº º ºººººº º ºº º
º º ººº ºººº º º ººººººº ººººººº º ººººººººº ºº ºººº ººº º ºººººº º ºººº º
º º ºº º º º ººººººº º º º ºººº º ºº ººº ºº
ºº ººº
º ºº ºººººº º ºº ººººººººº º º º
ºº
ºº º º º º º ºººººº ºººº ºº ººº ººº ºº º
ºº ººººººººººº ººº º º ººº º ºº º
ººº º
º º
ººººººº
ººº º ºººº º ºº ººº ººººº ºº ºººº ºººººº º º ºº ºººº ºº ººº
ºº º ººº ºº ººº ºº ºººººººººººº º ºº ºººººº º º ºººº ººººººººº ºº ºººº º º ººººº
ººººººººº ººº º º ºº ºº º ººººº º º
ºº ºº º ºº º ºº ºº ºººººº
BARRANQUILLA º
ººº º ººº ºººº
ººº ººººº
ºººº
ººººº
º º ººº
ººººº ºº ºº ººº ºº
ºº
º º
º º ºººººº
ºººº ººº
ºº
ººº
ºººººººººº º ºº
º
º º º º º
º º º
º º º
º º
º º º
º º
º ºº ºººººº º
º ººº º º º
º º º
º º
º º º ºº º
º º
º
º º º
º º º
º º º º
ºººº º
º
º º
ºººº
º º º
SUR OCCIDENTE º
º
º º
º º
ººº º
ºº ººººº ºº
º º º ººº
º º º
º º
º ºº º
º º º
º º º º º º ºº º
º º º
ºº
º º º º
º º º
º ºº º SUR ORIENTE
º
º º º º
º º º
º º º
º
ºº ºº º º
º ºº
ºº º
º
º ººº
º
º
º ºº º º º
º ºº
º º
ºººº º º º
º
ºº
º ºººº
º º º
º º º
º º
º º º ºº
ºº
º ºººººº ººº º º
º
º º
º
ºº
ºº
º
º
ºº º
º
ºº º
º º
º
ºº ºº
ººº
º METROPOLITANA
º º
º º
º º
º º º
ºº º
ººº º
º º
º º ºº
º
º º
º
º
º
º º ºº ºº º
GALAPA º
º ºº ºº
º
º
º º º
ººº
ººº ºº º
º ºº º
ººººº
ºº º º
º ºº º
º ºººº
º ºº
ºº º º º º
º º
º
º º º
ºº
º º
º º ºº ºº
ºº
º
ºº º º
ºººº º
º
º ºº
ºº º ºº º ººº º
º º
ºº
ºº
ºº º
ºº
º
º
º º º
º
º ºº
º º ºº ººººº º ºº
º º º
º
º
º ºº
ºº º º
SOLEDAD º
ºº º
ºº º
ºººººººº
º
º
º
º
º º º
ºº
ºººº º º
º º º
º º º
º
º º
ºº
º ºº
º
º
º
º
º
º
º
º º
º ºº
º º º
º
º
º º ºº
ºº ºº ºº º
º
º
ººº
ºº º
ººº
º
MALAMBO
º º
º º
º
º º
º
º
ºººº
ºº ºººººº
º
º º
ºº º
º º
º
MALAMBO
ººº
º
º ººº
ººº
ºº
ººº
º º
º
ºº º º
º
º
º º
º º ººº
º
UBICACIÓN CABECERA
LEYENDA EN EL MUNICIPIO
±
MALAMBO
0 1.050 2.100 4.200
m
Localidad o Comuna BARANOA
ÁREA METROPOLITANA DE BARRANQUILLA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
PUERTO
COLOMBIA
RIO MAR
PUERTO
COLOMBIA
PUERTO
COLOMBIA
NORTE CENTRO
PUERTO HISTORICO
COLOMBIA
PUERTO
COLOMBIA
BARRANQUILLA
SUR OCCIDENTE
SUR ORIENTE
METROPOLITANA
GALAPA
SOLEDAD
MALAMBO
MALAMBO
Área Operativa
CABECERA MUNICIPAL DE BARRANQUILLA, GALAPA, MALAMBO, PUERTO COLOMBIA, SOLEDAD
3
TUBARÁ
SOLEDAD
Localidad
4
GALAPA
Escala 1:42.000
± 0 1.050 2.100
Indígena 2,5%
100% 94,7%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
2,0% 1,5% 0,6% 0,3% 0,9%
0%
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde Sin información
7.1.3.6 Alfabetismo
0,84%
19,5%
Sin información
79,6%
De igual manera, se puede observar que solo el 4,5% cuentan con estudios de
educación superior; entre tanto, las personas que no contaron con ningún tipo de
educación corresponden al 12,8%.
Ninguno 12,8%
Superior 4,5%
Preescolar 1,8%
Normalista 0,2%
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle la principal
razón para irse a vivir a la calle tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.
TOTAL
BARRANQUILLA
87,5% 11,4% 0,6% 0,6%
Y ÁREA
METROPOLITANA
De acuerdo con lo manifestado por las personas censadas, la principal razón para
iniciar la vida en calle fue por conflictos familiares (33,5%), seguido por el consumo
de sustancias psicoactivas (24,3%) y las dificultades económicas (16,7%).
Conflictos o dificultades
33,5%
familiares
Consumo de sustancias
24,3%
psicoactivas
Siempre ha vivido en la
0,4%
calle
Gráfico
Gráfico 37.
31. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por el tiempo que lleva viviendo en la calle
70%
63,1%
60%
50%
40%
30%
20%
11,1%
10% 7,3% 6,9% 5,8% 5,0%
0,73%
0%
Menos de un Entre 1 y 2 Entre 2 y 3 Entre 3 y 4 Entre 4 y 5 5 años y más Sin
año años años años años información
De acuerdo con el siguiente gráfico, se puede observar que los principales motivos
por los cuales los habitantes de la calle continúan viviendo en la calle son: dificultades
económicas (26,2%), consumo de sustancias psicoactivas (21,8%), conflictos o
dificultades familiares (17,9%) y falta de trabajo (15,3%).
Soledad 2,4%
Otra 2,2%
Enfermedad 0,6%
Gráfico
Gráfico 39.
32. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por la forma como generan ingresos
Otra 9,9%
Carpinteria,
Carpintería, electricidad,
electricidad, construcción
construcción 1,3%
sin información
Sin información 0,8%
Por su parte se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá en un 21,6% y con los hermanos en un 19,8%. Respecto
a las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan
como poco frecuentes, cada una con menos del 8,0% de ocurrencia.
35% 32,2%
30%
25% 21,6%
19,8%
20%
15%
10% 7,8%
5,7%
4,5%
5% 3,0% 2,8% 2,0%
0,7%
0%
Hermano(a)
Pareja
Ninguno
Otra
información
Hijo(a)
Abuelo(a)
Tio(a)
Sin
Mamá
Papá
47,4%
52,6% Si
No
Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 52,2% recibieron apoyo por parte de algún familiar, mientras el 36,2% obtuvo
colaboración por parte de amigos; asimismo, el 21,3% y el 19,8% manifestaron
percibir alguna contribución por parte de instituciones oficiales y de organizaciones
religiosas respectivamente.
Familiares 491
Amigos 340
Instituciones privadas 34
1.188
1.200
1.100
1.000
900
Total de personas
800
700 575
600
500
400
300
200
100 15
0
Si No Sin Información
El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales de los
habitantes de la calle censados, el 9,6% manifiesta tener algún grado de dificultad en
la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente. El 90,4% no presenta dificultades para realizarlas.
9,6%
70,4%
20,9%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
8,2%
0,5%
85,5%
10,5%
Mover el cuerpo, caminar
3,7%
0,3%
87,6%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 9,1%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 3,2%
0,1%
89,7%
7,3%
Agarrar o mover objetos con las manos
2,9%
0,2%
90,4%
6,9%
Oir la
Oír la voz
voz oo los
los sonidos
sonidos
2,6%
0,1%
91,9%
6,1%
Entender, aprender,recordar o tomar decisiones
1,6%
0,4%
93,6%
5,2%
Hablar o conversar
1,0%
0,2%
94,4%
4,3%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
1,1%
0,2%
96,5%
2,4%
Comer, vestirse o bañarse
1,0%
0,1%
Del total de personas censadas, 627 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los problemas
respiratorios como gripa, asma y EPOC (31,1%), le siguen la tos frecuente (22,6%) y
las molestias dentales (19,8%).
Intento de suicidio 9
Sin información 4
Gráfico 47.
33. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por enfermedades crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*
59,7%
51,8%
48,2%
40,3%
recibido
Recibió tratamiento
tratamiento No
Norecibio tratamiento
recibió tratamiento
70% 64,4%
60% 56,2%
48,9%
Porcentaje de consumo
50% 45,2%
40%
29,1%
30%
18,7% 17,6%
20%
8,2%
10% 6,3%
3,2%
0%
Inhalantes (sacol, pegante,
Heroína
Cigarrillo
chamber, etílico)
Basuco
Cocaína
Pepas
Alcohol (bebidas alcohólicas,
Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la calle
(64,4%), seguido por la marihuana (56,2%), las bebidas alcohólicas (48,9%) y el bazuco
(45,2%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo
del 30,0%. Asimismo, se muestra que el 18,7% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a
la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de acuerdo
con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que
consumen principalmente es el bazuco (34,4%), seguido por la marihuana (23,3%), el
cigarrillo (17,6%) y el alcohol (13,6%). En menor proporción aparecen las demás
sustancias con una frecuencia inferior al 7,0%.
40%
34,4%
35%
30%
Porcentaje de consumo
25% 23,3%
20% 17,6%
15% 13,6%
10%
6,7%
5%
1,6% 1,5% 1,3%
0,1%
0%
bóxer, gasolina,…
etc.)
pegante,
Basuco
Cigarrillo
Alcohol (bebidas
etílico)
Cocaína
Heroína
Marihuana
Inhalantes (sacol,
Otras (maduro, pistolo,
Pepas
alcohólicas, chamber,
69,6%
26,1%
Otras (maduro, pistolo, etc.)
4,3%
0,0%
24,0%
36,0%
Pepas
36,0%
4,0%
100,0%
0,0%
Heroína
0,0%
0,0%
37,2%
42,5%
Basuco
17,9%
2,4%
35,4%
42,7%
Cocaína
18,8%
Grupos especiales
3,1%
de edad
38,7% 40 y más
30,0%
Marihuana 30-39
24,9%
6,3% 20-29
74,4% 15 - 19
Alcohol (bebidas alcohólicas, 16,9%
chamber, etílico) 7,7%
1,0%
El anterior gráfico nos muestra que los habitantes de la calle que tienen 40 años y más
son, en general, los mayores consumidores de sustancias psicoactivas. Merecen especial
mención la heroína consumida por el 100% de las personas de ese grupo de edad y el
alcohol, consumido por el 74,4%.
El consumo de pepas, marihuana, bazuco y cocaína es más común entre los habitantes
de la calle mayores de 20 años. El consumo de sustancias entre los habitantes de 15 a
19 años es bajo, sin embargo, resaltan los consumos de marihuana, pepas y otras
(maduro, etc.).
1,1
Otras (maduro, pistolo, etc.) 7,8
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 7,8
23,3
60,0
2,0
5,2
Pepas 24,6
35,7
32,5
0,0
0,0
Heroína 37,0
28,3
34,8
2,5
9,3
Basuco 30,1
34,5
23,6
2,4
4,8
Cocaína 22,4
38,9
31,5
2,5
Inhalantes
Inhalantes (sacol,
(sacol0 pegante,
pegante0 6,8
25,4
bóxer0 gasolina0
boxer, thinner0
gasolina, thinner,etc.)
etc. 33,1
32,2
0,9
1,7
Marihuana 15
42,2
40,2
2,0
3,6
Alcohol(bebidas
Alcohol (bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 17,6
47,7
29,1
0,9
2,1
Cigarrillo 14,1
41,9
41,1
Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 15 a 19 años. En este contexto, sobresalen los inicios
del consumo de bebidas alcohólicas (47,7%), marihuana (42,2%), cocaína (38,9%),
pepas (35,7%) y bazuco (34,5%). De igual manera es importante resaltar los inicios
del consumo de los habitantes de la calle de 5 a 14 años, en donde sobresale el
inicio del consumo de otras sustancias como el maduro y el pistolo (60,0%), así como
los consumos de cigarrillo 41,1%, marihuana 40,2% y heroína 34,8%.
SI
45,8%
NO
54,2%
Gráfico 53.
35. Distribución de los habitantes de la calle censados en Barranquilla y su área
metropolitana, por situaciones que afectan su seguridad*
Persecusión 251
Otra situación 40
Entre las situaciones que viven a diario los habitantes de la calle, se les preguntó si
en los últimos 30 días han sido víctimas de algún tipo de agresión. 718 personas
reportaron que habían sufrido agresiones, lo que representa el 40,4% del total. De
ellos, el 76,3% expresó haber sido agraviados por insultos, el 47,1% han recibido
golpes, el 41,4% amenazas, el 17,5% agresiones con arma blanca y el 4,3% disparos.
Insultos 76,3%
Golpes 47,1%
Amenazas 41,4%
Disparos 4,3%
Municipios y Sexo
Total
grupos de edad Hombre Mujer
BUCARAMANGA Y
1.960 1.709 251
ÁREA METROPOLITANA
10 - 14 2 1 1
15 – 19 52 42 10
20 – 24 189 162 27
25 – 29 304 270 34
30 – 34 308 268 40
35 – 39 264 228 36
40 – 44 192 167 25
45 – 49 159 134 25
50 – 54 138 120 18
55 – 59 152 138 14
60 – 64 110 96 14
65 – 69 56 51 5
70 - 74 30 29 1
75 – 79 3 2 1
80 y más
1 1 0
80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
1.448
Bucaramanga
276
Floridablanca Número de habitantes de la calle
127
Piedecuesta
109
Girón
La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:
Gráfico
Gráfico 57.
36. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por municipio y sexo
1.800 1.709
1.600
1.400 1.235
1.200
Total población
1.000
800 Hombres
600
Mujeres
400 251 213 260
200 116 98
16 11 11
0
Total departamento Bucaramanga Floridablanca Piedecuesta Girón
75,9%
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
TOTAL
BUCARAMANGA
54,4% 44,9% 0,5% 0,2%
Y ÁREA
METROPOLITANA
NORTE
NORORIENTAL
SAN FRANCISCO
MORRORICO
ORIENTAL
OCCIDENTAL
CENTRO
CABECERA
DEL LLANO
BUCARAMANGA LA CONCORDIA
LA PEDREGOSA
SUR OCCIDENTE
MUTIS CALDAS -
REPOSO
PROVENZA
SUR
LA CUMBRE
GIRÓN VALENCIA - CARMEN
- SANTANA
BOSUQE -
MOLINOS FLORIDABLANCA
GIRÓN LAGOS -
BELLAVISTA
BUCARICA
CAÑAVERAL
ALTAMIRA
- CASCO
ANTIGUO
GIRÓN
UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
Habitantes/m 2 Límites
BUCARAMANGA
Unidad de Cobertura Urbana
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA 1 PIEDECUESTA
2
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Área Operativa
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA
3
GIRÓN
4 Comuna
Escala 1:32.000
±
5 PIEDECUESTA
La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 6 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; en el mapa 7 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados. La gran concentración de habitantes de la calle se
encuentra en la ciudad de Bucaramanga.
º
º º
ºº
º ºº
ºº
º
º
ºº
ºº
º ºº ºº
ºº º ºº
ºº º
ºº ºº
ºº
ºººº º
ºº ººº º
º
ººº º
º º
º NORTE º
ºº º º º
º º ºººººººººº º º º º
º ºº º ººººº
º º ººººººººº º ººººººº
ºººººººººººººººººººº º
º º º ººº ºº ººººººººººººººººººººººººººººººººººº
ºººººººººººº ºº ºº º º
º ºº º º º
ºº
º ººººººººººº
º º ºº
º NORORIENTAL
º
º
º
º
º
ºº
º º
º º º ºº ººº ººººº º º
º ººººº ºººº
ºººººººººº
ºº
ºººººº
ºººº
ººººº ºººººº ºº
º ºººº
º º
º
ºº
ºº
º º ºº ºº º
º ºººº º º
ºº º
SAN FRANCISCO
º º ºº
º º
ºº º
º ºº ºº º º ºº º º
º º º
ºº º MORRORICO
ºº ºº º ºººº
ººº
ººººººº
ºº
ººº ººº
ºº
º º º
º º
º ºº º º º
ºº ººº º º ºº
º º º ººº ORIENTAL ºº
º º ºººº
ºº ººº ºººººº º
ºº
ºº º ºººº
OCCIDENTAL º º ººººº
º º
º º º
º ºº ºººº
ººººº ºº ºº º ºº º º ºº
º ººººº ºººººº
ºººººººº ºººº º º ºº ººº ººº º
ºººº
ººººººººººººººººººº ººººº ºººº º ºº ººº º ºº
º
º º º º º ºººººººº º º ºººººººº º
ºº ººººººººººººººººº
ººº ºº
ºº
ººººº º
ººº
ºººººº ººººº º
º ººº
ºº ººººººººº
ºº ºº
ºººº
ººº
ºººº
ºººº
ºº ºº
º ºººº ºº º ºº º º
º
º
ºº
ºº
ººº
º º º ºº º
º º º
º º º º º º º ººººº º º
º
ºº ºº º ººº º ººº
º
ºº º º ºº º
ºº º º CENTRO º º º ºº º
ºº
º ººººº ºº º
ººº º ºº ººº º
ºººººº ººº º ºº ºº º º
º º ºº º ºº º º º ºº º
º º º º ºº º ºº ººº º º
º º º
º º º º º
ºº ºº
ººººººº º º ºº
ºººº ººº º ºº º ººº
º
ºº º º º º º CABECERA
º ºº º ººººººº º º ººDEL LLANO
º
º ººº º º º
º º º ºº º
º º º
BUCARAMANGA º LAº CONCORDIA º º
º º
º
ºº ºººººººººº
ºººº
º
ºº º
º º º ºº º º
º ºº º ºº º
º
ºº º
º º
º º º º º º ººº
ºº
º LA CIUDADELA º ºº LAGOS DEL
º ºº
GARCÍA ROVIRA CACIQUE
ºº
ºº º º º º
º ºº º
º º
º º
º
º
º
ºº º º LA PEDREGOSA ºº
º
º º º
º
º
º º
ºº SUR OCCIDENTE
º
º º º CALDAS -
MUTIS º º ºº º º
º
º REPOSO
º º
º
º PROVENZA º
º º
º º º º
º º
ºº
ºº
ºº
SUR º ººº º º
º º
º
º ºº
º
ººº LA CUMBRE º º
GIRÓN º
º
º º VALENCIA - CARMEN
º ºº
º º º ººº
º -º SANTANA ººººººº ºº ºº
º ººº ºººº
ºººº ºº
ºº ººººº
ºº ººº
ººº
ººººº ºººº º
BOSUQE - ººººº º ºººº º ºº
ººººº
º
MOLINOS º
º
FLORIDABLANCA º ºº
º
ºº º ºº º ºº
ººº º
º º
ºº ºº
GIRÓN
º ººº
ºººº ºº
ºº
ºº
LAGOS
ºº -
º º
BELLAVISTA
º
º º
º º º BUCARICA
º
ººº º
ºººº º º
º
º CAÑAVERAL
º º
º
º ººººººººº
ººº ºº
º
º º º
ºº ALTAMIRA ººº ºº
º º ºº º ººº º
- CASCO ºººººº ººº
ººººººº
ººººººººº
ANTIGUO º º
º
º º º
º
ºº º º
º
º
º
º
ºº º
º
ºº
º
º
GIRÓN
ºº
ºº
ºº
º
º
UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
ºº º
º Entrevista en la calle
ºº
º
º BUCARAMANGA º
Entrevista en Institución º
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA º PIEDECUESTA
º
º
ºº º º
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Unidad de Cobertura Urbana ºº º º
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA
º
GIRÓN
Área Operativa
Escala 1:32.000 º º
º
±
PIEDECUESTA º
0 800 1.600 3.200
Comuna
m ººººººººº ºº º º
ºº ºººº º ºº º ºº
º
º
º
º
ºº
ºº º
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
NORTE
NORORIENTAL
SAN FRANCISCO
MORRORICO
ORIENTAL
OCCIDENTAL
CENTRO
CABECERA
DEL LLANO
BUCARAMANGA LA CONCORDIA
LA PEDREGOSA
SUR OCCIDENTE
MUTIS CALDAS -
REPOSO
PROVENZA
SUR
LA CUMBRE
GIRÓN VALENCIA - CARMEN
- SANTANA
BOSUQE -
MOLINOS FLORIDABLANCA
GIRÓN LAGOS -
BELLAVISTA
BUCARICA
CAÑAVERAL
ALTAMIRA
- CASCO
ANTIGUO
GIRÓN
UBICACIÓN CABECERAS
LEYENDA EN LOS MUNICIPIOS
Habitantes/m 2 Límites
LEBRIJA
BUCARAMANGA
1 Unidad de Cobertura Urbana
ÁREA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA PIEDECUESTA
2
CABECERA MUNICIPAL DE BUCARAMANGA, Área Operativa
3
FLORIDABLANCA, GIRÓN Y PIEDECUESTA
FLORIDABLANCA
4 GIRÓN
Comuna
Escala 1:32.000
5
±
PIEDECUESTA
Gráfico
Gráfico 59.
37. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por pertenencia étnica
Indígena 0,5%
100% 94,2%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
1,8% 1,5% 1,0% 1,0% 0,4%
0%
Heterosexual Bisexual Sin información Homosexual No responde No Sabe
7.2.3.6 Alfabetismo
1,14%
10,3%
No informa
88,6%
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.
TOTAL
BUCARAMANGA
80,2 18,8 0,3 0,7
Y ÁREA
METROPOLITANA
De acuerdo con lo manifestado por las personas que fueron censadas, la principal
razón para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas con el
39,2%, seguido por los conflictos o dificultades familiares con el 31,9% y por el gusto
personal el 7,6%.
Victima
Víctima del conflicto armado
de conflicto armado oo desplazado
desplazado 1,2%
Gráfico 64.
38. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, por el tiempo que llevan viviendo en la calle
80%
69,3%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
5 años y más
Sin información
Menos de 1 año
Entre 1 y 2 años
Entre 2 y 3 años
Entre 3 y 4 años
Entre 4 y 5 años
Otra 5,2%
Soledad 4,0%
vivido en la calle
Siempre ha vivida 1,0%
Enfermedad 0,6%
Otra 12,7%
Carpinteria,
Carpintería, electricidad,
electricidad, 2,8%
construcción
construcción
Robando, atracando 2,5%
Por su parte se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá en un 28,4% y con los hermanos en un 17,6%. Respecto
a las redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan
como poco frecuentes, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.
40%
33,6%
35%
28,4%
30%
25%
20% 17,6%
15%
10% 5,0% 5,0% 3,6% 2,5% 2,2%
5% 1,2% 0,9%
0%
Hijo(a)/ hijastro(a)
Ninguno
Tío(a)
Otra
compañero[a])
Pareja, (esposo[a],
Mamá
tro(a)
Papá
Abuelo(a)
Sin información
Hermano(a)/hermanas
Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
Hermanastro(a) Hijastro(a) información
Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 27,2% las recibieron de algún familiar, el 23,8% de organizaciones privadas, el 18,2%
de instituciones oficiales y el 17,5% de amigos; las demás fuentes de ayuda no
superaron el 13,0%.
Familiares 405
Amigos 261
1.000 926
900
800
Total de personas
700
600 542
500
400
300
200
100 20
0
Si No Sin Información
El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 10,4% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente. El 89,6% no presenta dificultades para realizarlas.
10,4%
68,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 19,2%
12,3%
0,4%
82,7%
Mover el cuerpo, caminar 11,5%
5,3%
0,4%
82,2%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 12,8%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 4,9%
0,1%
86,0%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,7%
4,2%
0,2%
89,6%
Oirla
lavoz
vozoolos
lossonidos
sonidos 7,1%
Oír 3,0%
0,3%
87,2%
Entender,
Entender,aprender, recordar o tomar decisiones
aprender,recordar 11,2%
1,6%
0,1%
92,7%
Hablar o conversar 5,5%
1,7%
0,1%
89,5%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 7,1%
2,8%
0,5%
97,0%
Comer, vestirse o bañarse 2,4%
0,7%
0,0%
Del total de personas censadas, 466 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. De ellos, el 27,5%, tuvo problemas respiratorios,
como gripa, asma y EPOC, el 21,9% molestias dentales y el 21,7% otras
enfermedades no especificadas.
100%
89,6%
90%
80%
70% 66,7%
63,9%
60,0%
60% 51,0%
49,0%
50%
40,0%
40% 36,1%
33,3%
30%
recibido
Recibió
20% tratamiento
tratamiento
10,4%
10% No
Norecibio
recibió
tratamiento
tratamiento
0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIH-SIDA
90%
77,6%
80% 72,1%
Porcentaje de consumo
70%
60,9%
60%
50% 43,5%
40%
30% 24,3%
20,3% 20,9%
20% 13,4%
8,2%
10% 3,6%
0%
Cigarrillo
Basuco
Cocaína
Heroína
chamber, etílico)
Pepas
No consumen sustancias
bóxer, gasolina, thinner, etc.)
La gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la calle
(77,6%), seguido por el bazuco (72,1%), la marihuana (60,9%) y las bebidas alcohólicas
(43,5%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del
25,0%. Asimismo, se muestra que el 13,4% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva a la
vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente de acuerdo con
lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia que consumen
principalmente es el bazuco (56,3%), seguido por la marihuana y el cigarrillo (13,5%), y el
alcohol (11,2%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una frecuencia
inferior al 3,5%.
60% 56,3%
50%
Porcentaje de consumo
40%
30%
20%
13,5% 13,5%
11,2%
10%
3,3%
0,9% 0,8% 0,4% 0,1% 0,0%
0%
Cigarrillo
Alcohol
Basuco
Cocaína
Sin información
Inhalantes (sacol, pegante,
Heroína
Marihuana
Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)
Bazuco Marihuana Cigarrillo Alcohol Inhalantes Pepas Cocaína Otras Sin Heroína
(bebidas (sacol, (maduro, información
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)
Gráfico 40.
Gráfico 77. Distribución de los habitantes de la calle censados en Bucaramanga y su área
metropolitana, consumidores de sustancias psicoactivas, por grupos especiales de edad*
60,0%
20,0%
Otras (maduro, pistolo, etc.)
20,0%
0,0%
0,0%
45,5%
Pepas
54,5%
0,0%
0,0%
0,0%
Heroína
0,0%
0,0%
28,5% Grupos especiales
39,2% de edad
Basuco
29,5% 40 y mas
2,8%
10,0% 30-39
60,0% 20-29
Cocaína
30,0%
0,0% 15 - 19
45,3%
23,3%
Marihuana
27,9%
3,5%
82,5%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, 10,5%
etílico) 7,0%
0,0%
El anterior gráfico nos muestra que los habitantes de la calle que tienen 40 años y más
son los mayores consumidores de alcohol (82,5%), marihuana (45,3%) y otras sustancias
como el maduro, pistolo, etc. (60,0%).
1,0
1,9
Otras(maduro0
Otras (maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 21,2
34,6
41,3
1,2
3,5
Pepas 12,4
37,2
45,7
2,2
0,0
Heroína 19,6
21,7
56,5
2,1
5,5
Basuco 23,9
35,3
33,2
0,8
2,3
Cocaína 10,9
44,0
42,1
0,3
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 3,6
15,2
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 34,3
46,6
0,9
1,8
Marihuana 9,6
32,2
55,6
3,4
4,5
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico) 14,7
35,5
41,8
0,4
1,2
Cigarrillo 6,8
30,3
61,3
45,1%
SI
54,9%
NO
Persecusión 372
Otra situación 48
De los habitantes de la calle, 651 de ellos, es decir, el 44,4%, ha sido víctima de alguna
agresión. De quienes han sido agredidos, el 76,7% ha sido víctima de insultos; el 50,2%
de golpes, el 43,2% de amenazas, el 33,0% ha sido agredido con arma blanca y el
6,9% con disparos.
Insultos 499
Golpes 327
Amenazas 281
Número de habitantes de la calle
Disparos 45
Dada la cercanía de los municipios que hacen parte del área metropolitana de Medellín,
se les facilita a los habitantes de la calle llegar hasta la capital, donde se establecen por
las condiciones económicas que les permiten generar algún ingreso con el cual
consiguen sustancias psicoactivas.
Cuadro 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por sexo,
según grupos de edad
Sexo
Grupos de edad Total
Hombre Mujer
BUCARAMANGA
Y ÁREA 3.788 3.244 544
METROPOLITANA
0-4
2 1 1
10 - 14
4 3 1
15 - 19
81 63 18
20 - 24
321 268 53
25 - 29
491 410 81
30 - 34
559 465 94
35 - 39
505 420 85
40 – 44
346 303 43
45 – 49
333 286 47
50 – 54
351 310 41
55 – 59
375 335 40
60 – 64
254 230 24
65 – 69
85 77 8
70 - 74
51 46 5
75 – 79
15 14 1
80 y más
15 13 2
80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx
Medellín 3.214
Bello 304
Itagüí 76
Envigado 63
Girardota 36
Copacabana 28
Número de habitantes de la calle
Barbosa 26
Caldas 17
Sabaneta 15
La Estrella 9
Como puede observarse en este gráfico, el municipio que concentra la mayor cantidad
de la población habitante de la calle es Medellín por ser la capital del departamento
con un 84,8% del total de personas censadas, seguido por Bello con el 8,0%; los demás
municipios tienen una representatividad inferior al 2,0% cada uno.
La distribución por sexo de los habitantes de la calle por municipio fue de la siguiente
manera:
3.500 3.244
2.738
Total población censada
3.000
Hombres
2.500
2.000 Mujeres
1.500
1.000
544 476
271
500 66 57 24
33 32 20 6 13 4 14 1 9 0
10 6 4 4
0
Bello
Envigado
Girardota
Caldas
Total Medellín y área metropolitana
La Estrella
Itagüí
Copacabana
Barbosa
Sabaneta
Total Medellín Medellín Bello Itagüí Envigado Girardota Copacabana Barbosa Caldas Sabaneta La
Medellín
y área Estrella
metropolitana
27,1%
Entrevista directa
Observación
72,9%
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
Según la información del siguiente cuadro, un poco más de la mitad de los habitantes
de la calle, nacieron en el mismo municipio donde los censaron (53,4%); un poco más
de la tercera parte nacieron en otro municipio colombiano (43,3%) y solo el 3,2% son
extranjeros.
Los municipios de Bello, Caldas, Girardota e Itagüí fueron donde menos habitantes de
la calle se encontraron nativos del municipio donde fueron censados, no superando el
36% cada uno.
Lugar de nacimiento
Mismo
Lugar de
municipio de Otro municipio Sin
la entrevista Otro país
la entrevista colombiano información
MEDELLÍN Y ÁREA
53,4% 43,3% 3,2% 0,1%
METROPOLITANA
Mapa 8. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar donde
duermen habitualmente
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE
BARBOSA
GIRARDOTA
COMUNA 6
COPACABANA
COMUNA 7
COMUNA 9
COMUNA 5
COMUNA 8
COMUNA 4
BELLO
COMUNA 10
COMUNA 3
COMUNA 2
COMUNA 1
COMUNA 11
COMUNA 06
COMUNA 05
COMUNA 02
COMUNA 01
COMUNA 07
COMUNA 04
COMUNA 03
COMUNA 11
COMUNA 12
COMUNA 08
COMUNA 13 MEDELLÍN
COMUNA 10
COMUNA 09
COMUNA 16
COMUNA 15
±
COMUNA 05
COMUNA 16
0 1.625 3.250 6.500
ZONA 02 m
COMUNA 06
MEDELLÍN
COMUNA 14
ZONA 01
ZONA 03
ZONA 04 1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
ITAGUI
COMUNA 03 ZONA 09
COMUNA 01
ZONA 08
ENVIGADO ZONA 05
COMUNA 02
LEYENDA
ZONA 07
SABANETA
1 7 Comuna
2 8
Área Operativa
3 9
4 10 Unidad de Cobertura Urbana
5 11
Cabecera Municipal
6
UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS
BELLO
COPACABANA
CALDAS
MEDELLÍN
ITAGÜÍ
ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO
La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 9 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; y en el mapa 10 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados. La gran concentración de habitantes de la calle se
encuentra en la ciudad de Medellín.
BARBOSA
º º ºº
º
º
º ºº
ºº º
º
º
º
ºººº
º
ºº
º
º ººººººº º
º º ºº
GIRARDOTA
º
º
º
º ºº ººº
º ºº º ººº
ºº
º
COMUNA 6 ºººº
ººº ººº
ººººº
º
COMUNA 7 º COPACABANA
ºº º º
COMUNA 9
º º
ºº
º º º º
º
COMUNA 5 º
º COMUNA 8
ººººººº ºººº
º ººº
ºººº
ºº ºººººººººººº
ºº º ºººº ºº ºººººººº
ºººººººººººº
ºººººººººººººººº º º º
º ººººº ºººººº ºººººº ºº
ººººº
ºººº
ººººº º º
COMUNA
ºº º ºººº º ºº 4
ººººººº º º º º
ºººººº
ºº ºº º º º
º ºº ºº ººº º º
ºº
ºº ºº ºº º ººº º º ººº º ºº
ºº ººººº º ºººº
º ºº
BELLO
ºº
º º º º
COMUNA 10
COMUNA 3
COMUNA 2
COMUNA 1
COMUNA 11
º
ºº
º º
º º º
ºº º ºº
ººº
ºº ºº
º º
ººº ºººººººººº
ººººº
ººº
º ºº
º º
COMUNA 06
º º
º
ºº º
º º ººº º
º
COMUNA 05 º º
COMUNA 02 º
º COMUNA 01
º
ºº º ºº º
º ºº
ºº º
º
ººº
ºººº
º º
ºº º ººº
º º ºº
º º
º
º
º º ººº
COMUNA 07 º º ºº º
º º
º ººººº º º
ºº º º
º º
º º º
º ºººººº º º
º ºººº º º
ºººººº
º º
º º ºº ºº
ºº º ºº
ºº
º ººº COMUNA
º º 04
º º ºººº
ºººº º º
º
º ººº
º º ºº ººº
ºº ºº
ººº
ººº º º
º COMUNA 03 ºº
º º º º ºº ººº º
ºº
ºº º ºº
º º º º ººº
ºº º ºº º
º ººº º º ºº º ºº
ººº ºººº ººººº
º º ºº ºº º
º ºº ºº
ºº º ººººº º º
º ºººº º
º º ººº º ºº º ºº º ºº º º º ººº
º ºº ºººº º ººº
ººº ººººº ººººº ºº º ººº
ºººº ººººººººº ºº
ººº ºººº
ºº º º
ººººººº º º º ºº
ººº º ºº ºººº ººººº ºº º º º
ºº º º
º ºº ºº ººººººººº ººº ººº º ºº ºº ºººººº ºº º º º
ºº
º ºº ººº
ººº ººº ºº º
ººº º º ºº ºººººº
ººººº
º
º
º
º ºººººººº
ºººº
ºº ºººº º
º
º ºº
º
º
º ºº º º ººº
ººººº
ºº º ºº
º º º ºº ºº º º º º º ºº ºº ººº º º
ºº º ºº º ºº ººººº ººººº
º ºº º ºººº ººººººººº
ºº º ºº º º ºººººººººººº
ºº º ºº ººº ººººººººº ºº
º
º º º º º ºººººº
ººººººººº ººººº ººººººº ºººººººººººººº
ºº
ººººº
ºº º º º º º º º ººº ºººº
ººººº ºº º º
º º ººº
º
ºº
ºº
º ººº
ºº ºººº
ºº º
º
ºº ººº
ºº
ºº
º º
ººº
ºº º º º
ºº ºººººººººººººº º º
ºº ºººº
ººº
ººº
ºººººººº
ººº
ºº
ºº º º º º º
º º º ºººººººººº
ºº
ºº ºººººººº
ºººº
ºº
ºº ºº
ººº
ººººº
ºº ººººº
ººººº ºººººº
ººººººº
ººººººººº
ººººººººººººº ºº ºººº
ºº
ººº
ººº
ººººº
ºººº
ºººººº
ººººº
ººº
ºººº
ºº ºº
ººº
ººº
ºº ºººººººº
ºººº ºº º
ºº º º º º ºº º ºº
ºº
ºº
ºº
ºººº
ºº ºººº
ººº ººº
ººººººº
ººº ºº ººº
ººººº
ºººº ººººººººº
ºº
ºº ºººººººººººº º ºººººº ºººº
ºººº ºº ºººººººººº º
º º ºº º ººººººººººººººººººººººº
ººº
ºº
ººººº
ººº
ºº
ºº ººº
ºººº ºº ººººº ºº º º º
º º º º º ººººº ºº º ºº ººººº ººººººº ºº
ºº ºººº
ººººº
ºº ººººº ººº
ººº
ºº
ºº ºººººº
ººº ºº
ººººº
º ºººº º º ºº ºººººº ººº ºº º
º ºººº ºººº º ººº ºººººº ºº
º ººº ººº º º ººººººº ºº ººººº ºº º º ºº
ºº
º ºº ººººº ººººº
ºº ºº º º º ºº ººº ºººººº º º ººº º º
ººº º ººººº ººººººººººººººº º
COMUNA 12 ºº º º º º º º ºº ºº º º
º º º ºº ººº º ººº ºº
º ºº º ººº
º ºººº
º º º º ºº ºº
ºººº
ºº ººººººº ºººººº º
º COMUNA 08
COMUNA 13 º ºº
º
º ººº º MEDELLÍN ººº º ººº º º º º ººº ºº ººººººººººº ºº
º º º
ººº ººººº
ººººº ºººº ººººº º ºº ºººº
ºº º
ººº
º ºº º ººº ººº
ººº
ºº ººººººººººººººº º ºº ºººº ºº ºº º
º
ººº º
ºººººº ººº ºººº ºº ºº
ºº
ºº
º ºººº ººº ºººº
ºº ºº ººº ººººº
ºººº
º º º ººº
º ººº
ºººº º ºº
ººº º º º ººººº ºº º
º ºº º
ººº ºº º
º ºººººº ºº ºººº º ºº º ººº
º º ºº º
COMUNA º º
11 ººººººººº º ºººº ºº º º ºººº
º º ºº ºº
º º º ººº COMUNA 10
ººº
ººº
ºº
ººº ººº ºº ºº ºº º
º
º º ºº º ºººº
ºº º º º
ºººº º ººº º º
º ººº ºº ºººº º º ºº
º º ºº ººº ººº º ºº
ºº º º º º º ºº ººººº ºº ººº ººº
º ºº º ººººº ººº º
º ºº ºººº º ººººººººº ºº º
º ººº º º ºº ºººº
ºº
ºººººº º
ºº º º ºº º ºº ºº
º ºº º ººº º ºº ºº º º º
º ººº ººººº ºº º
ºº ºººº
ºººº
º ºº
ºº ºº º º
º º º ºº
ºº º ººº ººººº ººººº
º º
º
º º ºººººººººººº
COMUNA ºººººººººººº 09
º ººº º
ºº º ºº ºº ººººººººººººººº
ººº ºº ºººººººººº ººº º º º º
º º º ºº
º ºº º º º
º º º
ºº
º ºººº º ºº º
º ºº º ººº
º º
ººº º
ººº º º º ºº ºº º
º
º
ººº
ºº º
º º º
ºº º
ºº
º COMUNA 16
º
º
º º
ººº º
º
º
º ººº
ººººººº ºº
ºº
COMUNA 15
ºº º
º
ºº
º º
ºº º º
ºº
º CENSO DE HABITANTES DE LA CALLE 2019 - CHC
º
COMUNA 14
º
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN
CABECERA MUNICIPAL DE MEDELLÍN, BARBOSA, BELLO, CALDAS, COPACABANA,
ENVIGADO, GIRARDOTA, ITAGUI, LA ESTRELLA Y SABANETA
º
ºº
ºº
ººº Escala 1:65.000
±
COMUNA 04
º
ººº ºº 0 1.625 3.250 6.500
MEDELLÍN
º
º
m
COMUNA 16 COMUNA 05 ºº
ººº º º ºº ºº
º ººº
ººº
ºº
º ZONA 02 1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
COMUNA 06 ººº
ººº
º º MEDELLÍN
º º
ZONA 03 º COMUNA 14
º º ZONA 04
ººº ºº
ººº º º
º º ºº01
ZONA º º
ITAGUI
ººº
ºººººº
ºººº ººººººº º
ºººº
º º º
ºº
º ºº
ZONA 09
º
COMUNA 03 ººº º
º ºº ºº º
COMUNA 01 ZONA 08 ENVIGADOº
º
ºº
º ZONA 05 LEYENDA
ºº º
º ºº º
COMUNA 02 ººº
º
º
ZONA 07
º
º Entrevista en la calle
º
LA ESTRELLA
ZONA 06 Entrevista en Institución
ºº
SABANETA
Área Operativa
Comuna
Cabecera Municipal
UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS
BELLO
COPACABANA
MEDELLÍN
º
º ºººº
ºº
ººº ºº
CALDAS
ºº
ITAGÜÍ
ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO
Mapa 10. Habitantes de la calle censados en Medellín y su área metropolitana, por lugar de
la entrevista (concentración geográfica).
ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
BARBOSA
GIRARDOTA
COMUNA 6
COPACABANA
COMUNA 7
COMUNA 9
COMUNA 5
COMUNA 8
COMUNA 4
BELLO
COMUNA 10
COMUNA 3
COMUNA 2
COMUNA 1
COMUNA 11
COMUNA 06
COMUNA 05
COMUNA 02
COMUNA 01
COMUNA 07
COMUNA 04
COMUNA 03
COMUNA 11
COMUNA 12
COMUNA 08
COMUNA 13 MEDELLÍN
COMUNA 10
COMUNA 09
COMUNA 16
COMUNA 15
COMUNA 14
MEDELLÍN
COMUNA 16 COMUNA 05
COMUNA 06
ZONA 02 ÁREA METROPOLITANA DE MEDELLÍN
MEDELLÍN
ZONA 03 COMUNA 14 CABECERA MUNICIPAL DE MEDELLÍN,BARBOSA,BELLO, CALDAS, COPACABANA,
ZONA 01
ZONA 04 ENVIGADO, GIRARDOTA, ITAGUI, LA ESTRELLA Y SABANETA
ITAGUI
COMUNA 03
COMUNA 01
ZONA 09
Escala 1:65.000
±
ZONA 08
ENVIGADO ZONA 05
0 1.625 3.250 6.500
m
COMUNA 02
ZONA 07
1 Un centímetro en el mapa equivale a 650 metros en el terreno
LA ESTRELLA
ZONA 06
SABANETA
LEYENDA
Habitantes/m 2 Límites
1 7 Comuna
2 8
Área Operativa
3 9
4 10 Unidad de Cobertura Urbana
5 11
Cabecera Municipal
6
UBICACIÓN CABECERAS
EN LOS MUNICIPIOS
CALDAS
BELLO
COPACABANA
MEDELLÍN
ITAGÜÍ
ENVIGADO
LA
ESTRELLA RETIRO
Gráfico 86.
41. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por pertenencia étnica
Indígena 1,0%
3000
2491
2500
2000
1500
1000
500
92 69 16 44
0
Heterosexual Bisexual Homosexual No Sabe No responde
7.3.3.6 Alfabetismo
14,0%
85,2% No Informa
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.
Gráfico 91.
42. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por el tiempo que llevan viviendo en la calle
80% 73,3%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
7,9% 5,1% 5,1%
10% 4,2% 3,8%
0,6%
0%
Menos de 1 año Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Entre 3 y 4 años Entre 4 y 5 años 5 años y más Sin información
Gráfico 92.
43. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por la principal razón por la que continúan viviendo en la calle
Ninguno 43,3%
Mamá 22,4%
Hermano(a),…
Hermano(a) 17,5%
Hijo(a), hijastro(a) 5,0%
Papá 3,7%
Tío(a) 3,4%
Otra 2,1%
Pareja (esposo[a],…
Pareja 1,1%
Abuelo(a) 0,9%
Sin información 0,7%
Fuente: DANE, CHC 2019
Gráfico 95.
44. Distribución de los habitantes de la calle censados en Medellín y su área
metropolitana, por recibo de ayudas
42,6% Si
57,4% No
Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda, se
observa que el 70,3% recibe ayudas de instituciones oficiales, el 35,4% de algún familiar,
el 17,3% de amigos; el resto de las fuentes de ayuda, no superan el 7,0%.
Familiares 562
Amigos 275
2.000 1.836
1.800
Total de personas
1.600
1.400
1.200
1.000 896
800
600
400
200 30
0
Si No Sin información
El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 13,1% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presentan por lo menos una
limitación permanente, el 86,9% no tiene dificultades.
13,1%
86,9%
65,5%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 20,1%
13,6%
0,9%
79,4%
Mover el cuerpo, caminar 12,1%
6,9%
1,5%
81,6%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 12,1%
cardiacos oo respiratorios
respiratorios 5,7%
cardíacos 0,6%
85,5%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,4%
4,5%
0,6%
86,9%
Oír
Oir la
la voz
voz oo los
los sonidos
sonidos 8,8%
3,9%
0,4%
88,5%
Entender, aprender,
aprender,recordar 7,7%
Entender, recordar o
o tomar
tomar decisiones
decisiones 3,3%
0,4%
91,4%
Hablar o conversar 6,0%
2,3%
0,4%
89,2%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 7,1%
3,3%
0,4%
94,7%
Comer, vestirse o bañarse 3,3%
1,6%
0,3%
Del total de personas censadas, 971 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los enfermos
por otras causas no especificadas (29,0%), seguida por los problemas respiratorios,
como gripa, asma y EPOC (27,2%) y por molestias dentales (17,4%).
Otra 29,0%
100,0% 93,2%
90,0%
80,0% 76,6%
70,0%
53,8%
60,0% 55,9%
52,2%
47,8% 46,2%
50,0% 44,1%
40,0%
30,0% 23,4%
20,0%
10,0% 6,8%
0,0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIJ-SIDA
recibido
Recibiótratamiento
tratamiento No
Norecibio
recibiótratamiento
tratamiento
80% 74,8%
70% 66,1%
Porcentaje de consumo
60% 53,0%
50%
37,8%
40%
30% 24,7%
20% 15,9%
12,5%
9,5%
10% 5,1% 3,6%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo
Alcohol (bebidas
chamber, etílico)
Cocaína
Otras (maduro,
No consumen
Basuco
ninguna sustancia
Heroína
pistolo, etc.)
alcohólicas,
Marihuana
Inhalantes (sacol,
Pepas
Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle (74,8%), seguido por el bazuco (66,1%), la marihuana (53,0%) y las bebidas
alcohólicas (37,8%); las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad
por debajo del 25,0%. Asimismo, se muestra que el 9,5% de los habitantes de la calle
no consumen ningún tipo de sustancia.
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (52,7%), seguido por el cigarrillo (16,2%),
la marihuana (14,3%) y el alcohol (8,5%). En menor proporción aparecen las demás
sustancias con una frecuencia inferior al 5,0%.
60%
52,7%
50%
Porcentaje de consumo
40%
30%
20% 16,2%
14,3%
10% 8,5%
4,5%
2,1%
0,7% 0,5% 0,5% 0,1%
0%
Cigarrillo
Basuco
Cocaína
Heroína
chamber, etílico)
Sin información
Inhalantes (sacol, pegante,
Marihuana
Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)
Bazuco Cigarrillo Marihuana Alcohol Cocaína Inhalantes Pepas Heroína Otras Sin
(bebidas (sacol, (maduro,
información
alcohólicas, pegante, pistolo,
chamber, bóxer, otras)
etílico) gasolina,
otros)
38,5%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 38,5%
23,1%
0,0%
11,8%
Pepas 52,9%
23,5%
11,8%
30,8%
Heroína 38,5% Grupos especiales
23,1%
de edad
7,7%
46,9%
31,0% 40 y mas
Basuco
19,8%
2,4% 30-39
21,6% 20-29
Cocaína 55,9%
21,6% 12 - 19
0,9%
38,2%
Marihuana 32,6%
26,3%
2,8%
75,6%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico) 16,7%
7,7%
0,0%
Las personas de 12 a 19 años son las que menos consumen sustancias psicoactivas;
sin embargo, sobresale entre ellos el consumo de pepas y heroína (11,8% y 7,7%
respectivamente).
Con esta gráfica se puede deducir que en general la edad de inicio del consumo de
sustancias psicoactivas por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 5 a 14 años en donde se resalta el consumo de
marihuana (55,9%), cigarrillo (55,7%) e inhalantes con el (49,2%). El inicio del consumo
de las pepas y de la cocaína es entre los 15 y 19 años (45,5% y 40,7% respectivamente).
2,4
Otras(maduro0
(maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 3,1
Otras 22,0
34,6
37,8
1,0
1,6
Pepas 17,5
45,5
34,4
1,1
4,4
Heroína 20,0
36,7
37,8
4,9
10,3
Basuco 28,1
32,0
24,7
0,7
3,1
Cocaína 18,6
40,7
36,9
3,1
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 5,1
14,3
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 28,3
49,2
1,1
2,5
Marihuana 10,5
30,0
55,9
2,9
7,8
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 17,2
34,1
38,0
1,5
2,0
Cigarrillo 10,8
30,0
55,7
49,1% 50,9%
Persecusión 582
Insultos 76,6%
Golpes 53,4%
Amenazas 45,7%
Disparos 6,7%
7.4 CALI
7.4.1 Contexto social
Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca, se encuentra ubicada al
occidente del territorio nacional; está compuesta por 22 comunas, en las cuales hay
algunas donde se concentra la población habitante de la calle, para el caso de esta
ciudad se cuenta con una activa participación de la Secretaría de Bienestar Social, donde
tienen programas especiales para este grupo poblacional.
En Cali encontramos un sitio llamado “La Calle del H”, recibe este nombre porque allí
se encuentran los habitantes de la calle que consumen heroína, dado que es una
sustancia psicoactiva de bajo costo y fácil acceso en este sector. Una característica
importante de mencionar es el comportamiento más agresivo que tuvieron las mujeres
al momento de la entrevista, en comparación con los hombres encuestados, haciendo
más complicado su abordaje.
Santiago de Cali.
Cuadro 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por sexo, según grupos de edad
Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
CALI 4.749 4.175 574
0-4 1 0 1
10 - 14 6 6 0
15 - 19 106 81 25
20 - 24 396 326 70
25 - 29 639 555 84
30 - 34 664 575 89
35 - 39 789 691 98
40 - 44 493 436 57
45 - 49 410 357 53
50 - 54 341 317 24
55 - 59 390 355 35
60 - 64 257 235 22
65 - 69 145 139 6
70 - 74 60 56 4
75 - 79 32 29 3
80 y más 20 17 3
En Cali se censaron en total 4.749 habitantes de la calle; 4.175 hombres (87,9%) y 574
mujeres (12,1%). De acuerdo con los grupos quinquenales de edad, la mayor
proporción de ellos se encuentra en el grupo de 25 a 39 años con 2.092 personas, lo
que representa el 44,1% de los habitantes de la calle censados.
11
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx
Gráficamente, la estructura por sexo y grupos de edad de los habitantes de la calle de Cali
es:
Gráfico 109. Estructura de los habitantes de la calle censados en Cali, por sexo y grupos de
edad
HOMBRES MUJERES
80 y más
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%
El 74,5% de los habitantes de la calle fueron censados por entrevista directa y el 25,5%
por observación.
Gráfico 110. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario
25,5%
Entrevista directa 3.539 habitantes
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
Según la información del siguiente cuadro, dos terceras partes de los habitantes de la
calle censados en Cali son caleños, solo el 1,1% son extranjeros.
Cuadro 14. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de nacimiento,
según lugar de la entrevista
Lugar de nacimiento
Mapa 11. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar donde duermen habitualmente
CALI POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE
06
02
05
04
07
01
03 08
09
12 21
11 13 14
20
19 10
16 15
18
17
22
PALMIRA
± 0 875 1.750
La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a calle;
los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado. En el mapa
12 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos calle a calle y
en las instituciones; en el mapa 13 se observa la concentración de los lugares donde fueron
entrevistados; aquí se puede observar que la gran concentración de habitantes de la calle
se encuentra en las comunas 3, 4, 8, 9, 11, 12, 13 y 19, aunque en esta última, la presencia
de habitantes de la calle es un poco menor.
Mapa 12. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (recorridos calle a
calle e instituciones).
CALI POR LOCALIDAD Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
ºº
º º
º º º º º
º ºº º
º º ºº
06
ºº º
º ººº
ººº
º º º º ººº
º º
º º
º º
º º
º º º º
º º
º º º
º º º º
º º
º º º
ºº ºº
º ºº º º º ºº º
º ºº ººº º
º
º
ºº º
ºº º º º
º º
º
º
º º º ººº ººº º º º
º º
º º ºº º º
ºº º º º º
º ºº º
º º
º º º
º ººº º º º º
ºº º º
º º º º ºº
º
º
º º º ºº º
º ºº º
º º º ºº ºº º
º ººº º º º ºº
º
º ºº º º
º º ººººººº ºº º º º ºº
º º º
º ºº º ºº º ººº º ºº
02
º
ºº ºººº ºº
º ºº º ºº
º º º º
º
º ºº ºº º
º º
º
º ººº º ºº º º
º º º º º
º º º º
ºº º ººº º
º º ºº º º º
º º º º º º º º º º
º º º º
º º º º
º º º ºº
º º ºº º º ºº º º º º º º
º º ºº ººº ººº º º º º
º ºº º ºººººº ººººººººº ºº
ºº º ºº º ºº
05
º
º
º º ººººººº º º
ºº ºº ººº º º ºº º
º º º
º º º º º º ºº º º º
º º
ººº º ºººº º º º º º
º
º ºº º º º
º º ºº ºº º ºº
º º ºº º º º
ºº ºº º ººººº
ºº
º
º º
º ººººº º ºº º
º
ºº º ºº
º º
ºº º ºººººººººº º
º
º º º
º º º
04
º ºººº ºº
º ººº
ºººººº º º º
º º
º ººººº º º
º
ºº ººººº º º º
º ºººº º ººº º
ººº ºº ºº ººº
ºº
º ºº º º º º
ººº
ººººº º º
º
º º º ºº ºº
ºº º º º
º º º ºº ºº º
º º º
º º ºº º
ºº º ºº º º
º º º º º
º º ººº ºººº º º º
º º º ºººººººººº º º º º
ºº ººº º º
ºº º
º
ººº ºº
º º ºº º ºº º º
ººº ºº ºº ºº
ºº ºº º º ºº º º
º
ººººººººº º
º º
ºº º
ºººººººººººº ºººººººº º
07
º ºº
º ºº º
ºº ºº
º º º º º º º º
01
º
º ººº ºº º ºº ººº º º º º ºº
º ºº ºº ºº º ºººº º
º ºººººººº
ºººº ºº
º º ººº
ºº º ºº ºº ºººº ºº ºº º ºº ºº ºº ººººº
ººº
ºº º
º º ºº º ººº ºº º ºººººº º º
º
º ºº º º ºº º º º º ºº ºº
º º º ºººººº º
ºººº ºº º º ººº º
º
º º º º
º ººº
ººº º º º ºº º
º º
º º ºº ººº
ºº º ºº ººººººººº º ºº º º º ººººººººº
ººº º º º º ºº
º ºº
ºººººººººººº º ºººººººººººººº º º º º
º º º ºººººº ºº ººº
º
º º º ºººº ºº º º ºº º º
ºº º ºº ººº ºº ºº ºººººººº º º
ººº
º º ºººº ºº º ºººº º
º
º
º º ºº º º
º º º
ºº º ºº º ºº º º ºº
º
ºº º º º
º º º ºº º º º ºº º º º ººº
ººº ºº º º
ººº
º ºº ºººº º º ºººº º º ºº ºº ºººº ººº
ºººº ºº
ººº
ººººº ººººº
ºº
ºººº
ºº
08
ºº º ºº º
º º ºº º º ºº º º ºº º ººººººººº
ºº ºº
ººº º
03
º º º º º
ºº º º º º º º º º
º º º ººº º
º º ººººººººººº ººº º º º º
º º
ºº ºººº
º º ºººººººººººººº
ºººº ºº ºººººº º ºººººº ººº º ºº º º ºº
ºº ºººº
º
º º ººº º ºº
º º ºººº ººººº º ºººº
ººººº º º º ºº ºº
º ººº ºº
º
º ººººººº ºººººººººººººººº ºººº º ººººººº ººººº
ººººººººº ºº º
ººº ºººº
ºººº
ººº º º ºº º
º º º ºº ºººº ºººººººººººº
ººººººººº ºº
ººººº ººº º º º ºººº ººº ºººººººººººº
ºº ººººººº º ºº º º º º
º º ºº º ºººº
ººº ºº
ººººº
ºº
ºººº ºººººººººº ºººº
ºº ºº
º ºº ººººººº ºº ºººº º º ºº º º º ºº
º º º ºº ººº º º º º ºº
º º º
º ººº º º º º
º º
º
º º
º º ºººººººººº
ºººººººººº ººººººº ººººº ººººº º
ººººººº
ºº º º ºº
º º º º
º ººº
ººº ºººººººººººººººº
ººººººº
ºººººº ººººººº ºº ºººº ººººººº ººº ºº º
º º ºº º º º
º º ºº ººººººººººº ººººººº
ºººº
º º º º
ºº ºººº
ººººº ººººº
ºº
ºººº ºººººº º º ºº
º º ºº º ºººº ºººº
ººº ºººººº ºººººº
ºººº ºº º º
º º º º º º
ºº ººº º º º ºº ººº ºº ººººº
ººº º
ºº
º º º
º º º º º º º º ºº º º º º
º ºº º ºººº º
º º ººº º
ºº º º ºº º º ººº º ººº ºº ººº
º
º
º º
º ººº ººº º
º º º ºººº
º
º º
º
º º ººº
º º ºº ºº º º º ºº ºº
º ºº º º º
º ºº º º
09
º º º º º º º º ºº
ºººº
º º º º ººººº º º º
ººº º ºº º º ºººº º º
º º º
º º º ºº º º º ºººº
ºº
ººº º
ºº
º º ºº º º
º ºº º º ººº º º º
º
ºº º
ºº ºº
º ººº º ºº
º º º ºº º ºº
ºº ºº º º
º
º º º ºº º ºº º
º º ººº º º ºº º º º
º º º º ºº º º ººº º º ºº ºº
º
º ºº º º º º ºº º ººº ºº º ºº
º º
º º º ºººº ººº º ºº º ºººº º ºº º º ºº º º
ººººº
12
º ººº º º º ºº º º º ººº
ººººº º
º º º º º º
ºº º º º ºº º º º º º
21
ºº º
º ºººººº º ººººº
º º º ºººººº ººººº º º
º º ºº º º ºººººººººººººº ºº ºº º º
ºº ºº
ºº º
ºººº ººººº ºº
ººººº º
º ººººº º º ºº º ºº º ºººººº º
ººº ºº º º º º
ºº
ºº º
º º ºººº º º º º
ººº º ºº º º º ºº ººº º º
º º º º º º ººº
ºº º ºººº
º
º ºº ººº
ºººº º
º º º º ººººº º
º º ºº ºº º º
º º º º º º
º ºº º º ººº º ººººººº ººº º
º
º º º º ºººº º º ºº
º º ºººººº º
º ºº ºº
ºº º º
º
º
º º º º
º º º º ºº º º ºº º
º
º º
ºº º º º
º ººº º ººººº ºº
º
ºº º º
ººº º
º º º ººººº
ºº ººººººººººººº º ººººº ºººº ººº º º
º º ººººº ºººººººººº
ºººººº ºººººº º ºººº
ºººººººº º
º º º ºº ºººº ººº º
º º ºº º ºº º
º º º º ººººº
ººº ºººººº º º ºº
º º ºº
º º º º
º ºº
13
ºº º º º ºº ººº
º º º ºº ººººº
ººº
ºººº
ººº ºººººººº
14
º º ººº
ººº ºººººººº
11
º º
ºººººº º º
ººº º ººººººººººººº
ºº º º
ºº º º ººº º º º
º º º º º º ººº
º ºººººººº º º
ººººº º ºº º ºº º º º º º
ººººº º º º ºº º ºº º ºº º º º º º º ºº º º ºº
º º ººº º ºº º º
ºº º º ºº º º º ºººº
º
ººº º ºº
º º º
º º
º
º º º º º
ººº º º ºº
º º º º
ºº º º º º
20
º ºº º º ºº
ºº º º º º
º º º º ºº
º º
º ººº ºº º º º º ºº ººº º º º
10
º ºº
º ºº ºº ººº º º º º ºººº º º º º
º
19
º ººº º º
º º ºº º ºº
º º ººººººº º º º ºº º
ºººº ºººº
ºº ººººº
ºº º º º ºº º º º
º º º ººº
ºº ºº º º º º ºº º º º ºº º ººº
º º º ºº º º ºº º ºººº ºººº
ººº
ºº º º º ºº ºº
º º º ºº ºººº º º
º º ºº ºº º
º º º ººº º º
º
ºººººººººººº ºººº ºººººº
º º º
º º º º º
º º º º º ºº ºº º º
º º º º ººº º ºº
ººº ºº ºº º º ºººººº
º ºººººººº ººº
ººº
º ºº º
º
º ººººººº ººº º º
º º º ºº
ººº º ºº ºº º ºº
º ºº º ºº º º
º ººº º º ººº ººººº
ºººº ºººººººº
º
º º ºº º º º ºº
º º º º ºº
º º º º º º ºººº º ºº ºººº
ººººº
º º º º ºº
º º ººººººººº º ºººº ºº
º º ººº
16
ºº º º
ººººº
º ºº º ºº
15
º ººº º
º º º º
º º º º º
º º º
º º º
º º
º
ºº ºº º
º ººººº
º º
ºº
ºº
º
º º º
º º
º º º
º
º º ºººººº
º º
º
º ºº º º
º
º ºº
º º º
º
º ººº
ºº º
º
ºº
ºº º ººº ºº º º
º ºº º
º ºº º ºº
º ººº º
ººº ººº º ºº ººººº
º º ºº ºººº
ºº
ºº ººº
ºº
º ºº
º ºººº ºº
º º
º
º
º
18
º º
º
17
º º
ºº
º º
º º º º
º
ºº ºº
º º º º
º ººº º
º
º ººº ºº ºº º
ºº º
ººººº
º ºº ºº º º º ººº º º ºº ºº
º º º º ºº º º º
º
º ºº º
º ºººº º ºº
º ºº
º º º
ºººº ºº º
ºººº ºº º
22
UBICACIÓN CABECERA
LEYENDA EN EL MUNICIPIO
YUMBO
Mapa 13. Habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de la entrevista (concentración
geográfica)
CALI POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
06
02
05
04
07
01
03 08
09
12 21
11 13 14
20
19 10
16
15
18
17
22
PALMIRA
4 9 Comuna
Escala 1:35.000
Gráfico 111. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por pertenencia étnica
Indígena 1,5%
Gráfico 112. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por orientación sexual
100% 94,1%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
1,9% 1,8% 1,0% 0,8% 0,3%
0%
Heterosexual Homosexual Bisexual No responde No
No Sabe
sabe Sin información
7.4.3.6 Alfabetismo
En cuanto al alfabetismo de los habitantes de la calle de Cali, los resultados indican que
el 90,0% del total, son alfabetas, mientras que el 9,7% no lo son.
Gráfico 113. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por alfabetismo
0,3%
9,7%
Gráfico 114. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por nivel educativo
más alto alcanzado y último año o grado aprobado
Ninguno 6,1%
Superior 5,4%
Preescolar 1,3%
Normalista 0,2%
De los habitantes de la calle censados en Cali, se encontró que el 26,1% tiene educación
básica secundaria incompleta, el 19,1% básica primaria incompleta, el 15,9% media
académica completa y, el 13,4% básica primaria completa. Solo el 5,4% alcanzó estudios
de nivel superior mientras que el 6,1% no alcanzó ningún nivel educativo.
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.
Cuadro 15. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por lugar de inicio de
la vida en la calle, según lugar de la entrevista
Del total de los habitantes de la calle censados en Cali, el 89,6% comenzó en esta
ciudad su vida en calle, el 10,1% lo hizo en otros municipios colombianos.
El 40,5% de las personas que fueron censadas en Cali, manifestó que la principal razón
para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas (40,5%), seguido
por los conflictos familiares (30,0%), por gusto personal (8,8%) y por dificultades
económicas (6,2%).
Gráfico 115. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón
por la que empezaron a vivir en la calle
Gráfico 116. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el tiempo que
llevan viviendo en la calle.
80%
72,6%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Del total de habitantes de la calle censados en Cali, el 72,6% lleva más de 5 años
habitando la calle, mientras que el 5,2% lleva menos de un año.
La principal razón por la que los habitantes de la calle de Cali continúan en la calle, es
el consumo de sustancias psicoactivas (41,3%), seguido por los conflictos o
dificultades familiares (12,3%), por gusto personal (12,2%) y por dificultades
económicas el (11,6%).
Gráfico 117. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la principal razón
por la que continúan viviendo en la calle
Otra 3,9%
Soledad 3,8%
Enfermedad 0,5%
Gráfico 118. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por la forma como
generan ingresos
Gráfico 119. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por persona de la
familia con quien tienen mayor contacto
50%
42,9%
45%
40%
35%
30% 25,2%
25%
20% 15,6%
15%
10% 4,6% 4,2% 2,8% 2,2% 1,3% 0,9%
5% 0,2%
0%
Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
Hermano(a)
Pareja
Ninguno
Otra
Mamá
Sin información
Papá
Hijo(a)
Tio(a)
Abuelo(a)
información
Por otra parte, se identifica que quienes tienen contacto con su red familiar, la tienen
principalmente con la mamá (25,2%) y con los hermanos (15,6%). Las redes de apoyo
con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre no son frecuentes, cada
una tiene menos del 5,0% de ocurrencia.
Del total de habitantes de la calle censados en Cali, se encontró que el 48,1% recibió
al menos un tipo de ayuda ya sea por parte de un familiar, amigo, institución oficial,
organizaciones privadas o religiosas, entre otros; el 51,9% no recibieron ayudas.
Gráfico 120. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por recibo de ayudas
Si
51,9% 48,1%
No
Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 47,2% recibieron apoyo por parte de algún familiar, mientras el 30,3% obtuvo
ayudas por parte de instituciones u organizaciones privadas; asimismo, el 27,0% de
instituciones oficiales y el 24,5% de amigos.
Gráfico 121. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, que reciben ayudas,
por procedencia de las ayudas*
Familiares 803
Amigos 416
De acuerdo con los resultados obtenidos en Cali, se puede observar que poco más
de la mitad de los habitantes de la calle (58,3%), no tienen conocimiento sobre
programas que adelanta la alcaldía para la atención de los habitantes de la calle.
Gráfico 122. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por conocimiento de
los programas de la alcaldía
2.063
2000
1800
Total de personas
1600 1.463
1400
1200
1000
800
600
400
200 12
0
Si No Sin información
El siguiente gráfico muestra que, dadas las condiciones físicas y mentales del total de
habitantes de la calle censados, el 10,7% manifestaron tener algún grado de dificultad
en la realización de actividades cotidianas y por tanto presenta por lo menos una
dificultad permanente. El 89,3% puede realizar actividades sin ninguna dificultad.
Gráfico 123. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por dificultades en el
funcionamiento humano
10,7%
Gráfico 124. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por el grado de
dificultad para realizar las actividades cotidianas*
Recibió tratamiento
68,0%
21,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor
10,8%
0,0%
82,7%
11,6%
Mover el cuerpo, caminar
5,1%
0,5%
85,7%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 10,5%
cardiacosoorespiratorios
cardíacos respiratorios 3,4%
0,4%
86,6%
8,8%
Agarrar o mover objetos con las manos
4,2%
0,4%
89,3%
7,3%
Oirlalavoz
Oír vozoolos
lossonidos
sonidos
3,1%
0,3%
87,8%
9,7%
Entender,aprender,
Entender, aprender,recordar
recordar o
o tomar
tomar decisiones
decisiones 2,2%
0,3%
94,5%
4,2%
Hablar o conversar
1,2%
0,0%
91,1%
6,8%
Relacionarse o interactuar con las demás personas
1,7%
0,4%
95,1%
3,8%
Comer, vestirse o bañarse
0,8%
0,2%
La mayoría de los habitantes de la calle de Cali pueden realizar sus actividades cotidianas
sin ninguna dificultad en porcentajes que oscilan entre el 68,0% para “ver de cerca, de
lejos o alrededor” y 95,1% para “comer, vestirse o bañarse”. La actividad que presenta
mayores dificultades para ser realizada es “ver de cerca, de lejos o alrededor”; el 21,0%
de los habitantes de la calle manifestó que puede “ver de cerca, de lejos o alrededor” con
alguna dificultad y el 10,8% con mucha dificultad. El porcentaje de las personas que “no
pueden” realizar las actividades en general, es bajo; su frecuencia es inferior al 0,5% de
las personas. En el gráfico anterior se pueden ver estas características.
Del total de personas censadas, 1.293 manifestaron haber tenido alguna enfermedad
en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a los problemas
respiratorios, como gripa, asma y EPOC (31,6%), le siguen otras enfermedades no
especificadas (22,8%), las molestias dentales (14,2%) y la tos frecuente (12,6%).
Gráfico 125. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades
sufridas en los últimos 30 días*
Otra 22,8%
Gráfico 126. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por enfermedades
crónicas no transmisibles, tuberculosis, VIH-SIDA*
90%
80% 76,5%
70% 66,7%
62,9%
60% 53,7% 57,4%
50% 45,8%
42,6%
40% 37,1% 33,3%
30%
23,5%
20%
10%
0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIJ-SIDA
Recibiótratamiento
recibido tratamiento Norecibio
No recibiótratamiento
tratamiento
Gráfico 127. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por consumo de
sustancias psicoactivas*
80%
72,0% 71,7%
70% 64,7%
Porcentaje de consumo
60%
50%
40%
32,8%
30%
21,9% 20,0%
20% 16,8% 15,6%
11,1% 9,9%
10%
0%
bóxer, gasolina,…
Cigarrillo Bazuco Marihuana Alcohol Cocaína Pepas Inhalantes Otras Heroína No consumen
pegante,
Alcohol (bebidas
Cocaína
Otras (maduro,
Heroína
Cigarrillo
Basuco
chamber, etílico)
Inhalantes (sacol,
pistolo, etc.)
No consumen
sustancias
Marihuana
Pepas
alcohólicas,
Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle de Cali (72,0%), seguido por el bazuco (71,7%) y por la marihuana (64,7%); las
demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del 35,0%.
Asimismo, se muestra que el 9,9% de los habitantes de la calle no consumen ningún
tipo de sustancia.
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (53,3%), seguido por la marihuana
(17,3%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con una frecuencia
inferior al 10,0%.
60%
53,3%
Porcentaje de consumo
50%
40%
30%
20% 17,3%
9,4%
10% 5,8% 5,4%
3,2% 2,5% 2,2% 0,9%
0%
bóxer, gasolina,…
pegante,
Cigarrillo
Alcohol (bebidas
etílico)
Basuco
Heroína
Cocaína
Otras (maduro,
Marihuana
pistolo, etc.)
Pepas
Alcohol
alcohólicas, chamber,
Inhalantes (sacol,
60,9%
Otras (maduro, pistolo, etc.) 29,0%
10,1%
0,0%
17,9%
Pepas 39,3%
35,7%
7,1%
8,1%
Heroína 25,0%
64,5%
2,3%
12-19
45,7%
Marihuana 29,9%
20,9%
3,5%
85,4%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico) 9,7%
4,9%
0,0%
Fuente: DANE, CHC 2019
* Una persona puede consumir una o más sustancias psicoactivas
3,8
Otras (maduro, pistolo, etc.) 9,7
Otras (maduro0 pistolo0 etc.) 28,3
33,1
25,1
0,6
6,0
Pepas 20,8
39
33,6
2,8
7,6
Heroína 30,2
35,6
23,7
3,9
7,9
Basuco 31,9
34,0
22,2
1,1
3,4
Cocaína 20,0
40,9
34,5
1,1
Inhalantes (sacol0
Inhalantes pegante0
(sacol, pegante, 4,1
13,5
bóxer0
boxer, gasolina, thinner,etc.)
gasolina0 thinner0 etc. 33,5
47,9
1,5
2,6
Marihuana 12,3
36,7
46,9
3,3
5,4
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 16,6
36,9
37,9
0,7
1,9
Cigarrillo 11,1
34,2
52,1
Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas, en general, por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
especialmente en el grupo de 5 a 14 años; aquí sobresalen el inicio al consumo del
cigarrillo (52,1%), los inhalantes (47,9%) y la marihuana (46,9%).
En la siguiente gráfica se puede observar que un poco más de la mitad (51,3%) de los
habitantes de la calle censados en Cali, manifestaron que temen por su vida.
Gráfico 131. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por condición de
temer por su vida
48,7% SI
51,3% NO
El 68,3% de los habitantes de la calle de Cali ha visto afectada su seguridad por abuso
policial, el 53,8%, por persecución de integrantes de una olla, el 26,2% por problemas
con grupos juveniles, el 22,3% por ser forzado a cumplir con tareas en contra de su
voluntad.
Gráfico 132. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por situaciones que
afectan su seguridad*
Persecusión 1.038
Otra situación 93
El 42,6% del total de los habitantes de la calle reportaron haber recibido agresiones;
de ellos, el 71,9% ha sido víctima de insultos, el 52,3% de golpes, el 49,0% de
amenazas, el 34,3% ha sido agredido con arma blanca y el 10,5% por disparos.
Gráfico 133. Distribución de los habitantes de la calle censados en Cali, por agresiones de las
que han sido víctimas*
Insultos 1.081
Golpes 786
Amenazas 736
Disparos 158
7.5 MANIZALES
7.5.1 Contexto Social
Manizales es la capital del departamento de Caldas, tiene una economía basada en los
servicios personales y empresariales, seguida de la industria y en tercer lugar el
comercio minorista como ferreterías, venta de ropa, calzado y alimentos. Dentro de los
servicios que se proveen a personas y a empresas, se destacan los call center,
restaurantes, recreación y alojamiento asociados al aumento de los estudiantes
universitarios que viven en la ciudad, además de la presencia de turistas tanto en este
municipio como en municipios vecinos.
• En la comuna Norte porque es una zona caracterizada por tener barrios muy
deprimidos en los cuales se han encontrado varios sitios de consumo y expendio de
sustancias psicoactivas, también propicia para la habitabilidad en la calle.
Cuadro 16. Habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo, según grupos de edad
Sexo
Municipio y grupos de edad Total
Hombre Mujer
Gráfico 134. Estructura de los habitantes de la calle censados en Manizales, por sexo y grupos
de edad
80 y más
75 - 79 HOMBRES MUJERES
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 54
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
16% 12% 8% 4% 0% 4% 8% 12% 16%
De los 635 habitantes de la calle censados en Manizales, el 92,1% fue censado con
entrevista directa y el 7,9% por observación.
12
Revisión página web Ministerio de Salud, https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/poblaciones-vulnerables/Paginas/poblaciones-
vulnerables.aspx
Gráfico 135. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por tipo de
diligenciamiento del cuestionario
7,9%
Directa
92,1%
Observación
En esta sección se incluyen todas las variables investigadas en el cuestionario y que los
habitantes de la calle respondieron a través de la entrevista directa.
Cuadro 17. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de
nacimiento, según lugar de la entrevista
Lugar de nacimiento
Mismo Otro Sin
Lugar de la entrevista
municipio de municipio Otro país información
la entrevista colombiano
Según la información de este cuadro, un poco más de las dos terceras partes de los
habitantes de la calle censados eran manizalitas (67,4%) y solo el 0,3% eran extranjeros.
Mapa 14. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde duermen
habitualmente
MANIZALES POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DONDE DUERMEN LOS HABITANTES DE LA CALLE
LEYENDA
Habitantes/m 2 Límites
1
Unidad de Cobertura Urbana
2
3 Área Operativa
4
ATARDECERES 5 Comuna
6
Centro Poblado
7
SAN JOSE CIUDADELA 8
DEL NORTE 9
UBICACIÓN CABECERA
CUMANDAY ESTACION EN EL MUNICIPIO
NEIRA
MANIZALES
LA MACARENA LA FUENTE
ECOTURISTICO VILLAMARÍA
CERRO DE ORO
CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL
PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
ATARDECERES
TESORITO
En este mapa se observa que los habitantes de la calle duermen principalmente en las
comunas de San José y Cumanday.
La gran mayoría de los habitantes de la calle fueron censados en los recorridos calle a
calle; los censados en las instituciones fueron pocos con relación al total recolectado.
En el mapa 15 pueden observarse los puntos donde fueron censados en los recorridos
calle a calle y en las instituciones; en el mapa 16 se observa la concentración de los
lugares donde fueron entrevistados; aquí se puede observar que la gran concentración
de habitantes de la calle se encuentra en las comunas de San José y Cumanday.
Mapa 15. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar de la entrevista (recorridos
calle a calle e instituciones)
MANIZALES POR COMUNA Y ÁREA OPERATIVA DEL LUGAR DE ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
º
º
º ºº º ºº
º ºº
º º
ºº º
º º ºº
Escala 1:20.000
º 0 950 1.900
m
º º
º LEYENDA
Unidad de Cobertura Urbana
º º º ºº
ºº
ATARDECERES
ºº
º
º
º
ºº º ºº º
º ºº UBICACIÓN CABECERA
º º ººº ººººº
ºº º º ºººº
º º ºººº º
ººº º
º º
EN EL MUNICIPIO
SAN ºJOSE
º
CIUDADELA
ºº º º º º
º ºº º
º NEIRA
º ºº ºº
DEL NORTE
ººººº
º º ºººº ºº º º º º
ºººº ºººº º º º º
ººº ºººººººººººººººººººººº º º
º ºººººººººººº ºº ºº ºººººº
ººººººººººº º º
º
º ºº ººº ºº
º
º ºº º ºº ºººººº ºº º º ºººº ºººº
º
º ºººº º º º
º ºº º º ºº
º MANIZALES
ººººººº º ººº º º
º º ºº º ººººººº º
º
ººººº ºº ººº º º º
º
º º
ººº º º ºº ºº
º º ººº
ºººº º º º º ººº º ººº ºº
ºº º ºº ºº
º ºººººº ºº º ºº º º
CUMANDAY ESTACION
º ººº
º º º º
º º º VILLAMARÍA
º º
ºº
º ºº
º º º
º º
ººº
ºº º
º
º CARTOGRAFÍA DE USO CENSAL
º ºº
º º ºº º
º º º
º ºººº
º
ºººº º º
ºº º
º º
º
LA MACARENA º º ºººººº
LA FUENTE
º º
º
ºº
º ººººº º º º
ºº ºººº ººººººººººººº
ºº º
ECOTURISTICO
ººººº º ºº ºº ººº º
º
ºººººº ººººº ºº º ººº
ºº º ºº ºº ºº
º
CERRO DE ORO
º
º ººººººº º
º
º
º ºº ºº
º º
º º º
º º
º º
º ººº ºº º
ººº ººººººº
º º ºººº ººººº
º º
PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
º
º º º ººº
ATARDECERES
ºº º
º
TESORITO
º
MANIZALES POR COMUNA Y CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE LA ENTREVISTA DE LOS HABITANTES DE LA CALLE
Escala 1:20.000
0 950 1.900
m
LEYENDA
Habitantes/m 2 Límites
1
Unidad de Cobertura Urbana
2
3 Área Operativa
4
5 Comuna
6
Centro Poblado
7
ATARDECERES
MANIZALES
CUMANDAY ESTACION
VILLAMARÍA
LA MACARENA LA FUENTE
ECOTURISTICO
CERRO DE ORO
PALOGRANDE
UNIVERSITARIA
ATARDECERES
TESORITO
Gráfico 136. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por pertenencia
étnica
Indígena 0,3%
Gráfico 137. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por orientación
sexual
100%
90% 86,0%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
6,8%
10% 3,4% 1,9% 1,4% 0,5%
0%
Heterosexual No responde Bisexual Homosexual No Sabe Sin información
7.5.3.6 Alfabetismo
Gráfico 138. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por alfabetismo
0,3%
14,4%
Gráfico 139. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por nivel
educativo más alto alcanzado y último año o grado aprobado
El censo incluyó varias preguntas con el fin de tener información de las características
de la vida en la calle, como el municipio donde comenzó a vivir en la calle, la principal
razón para irse a vivir en la calle, tiempo que lleva viviendo en la calle y las principales
razones por las que continúan viviendo en la calle.
Cuadro 18. Habitantes de la calle censados en Manizales, por lugar donde iniciaron la vida en
la calle, según lugar de la entrevista
Gráfico 140. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal
razón por la que iniciaron la vida en la calle
De acuerdo con lo manifestado por las personas que fueron censadas, la principal
razón para iniciar la vida en calle fue el consumo de sustancias psicoactivas con un
42,9%, seguido por los conflictos familiares con un 25,5% y por el gusto personal con
un 14,9%.
Gráfico 141. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el tiempo
que llevan viviendo en la calle
90%
81,0%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
Gráfico 142. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la principal
razón por la que continúan viviendo en la calle
Soledad 2,2%
Enfermedad 0,5%
Gráfico 143. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por la forma
como generan ingresos
Otra 8,2%
Carpinteria,electricidad,
Carpintería, electricidad,construcción
construcción 1,9%
sininformación
Sin información 0,5%
Por su parte, se identifica que de quienes tienen contacto con su red familiar, el 29,4%
lo tienen principalmente con la mamá y el 14,5% con los hermanos. Respecto a las
redes con otros familiares como abuelos, tíos, hijos, pareja y padre, se presentan como
poco frecuentes, cada una con menos del 5,0% de ocurrencia.
Gráfico 144. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por persona de
la familia con quien tienen mayor contacto
50%
43,9%
45%
40%
35% 29,4%
30%
25%
20% 14,5%
15%
10% 4,4%
5% 2,2% 1,5% 1,9% 1,0% 0,7% 0,3%
0%
Hermano(a)
Pareja
Ninguno
información
Hijo(a)
Abuelo(a)
Tio(a)
Otra
Mamá
Papá
Ninguno Mamá Hermano(a) Papá Hijo(a) Tío(a) Otra Pareja Abuelo(a) Sin
información
Sin
Fuente: DANE, CHC 2019
Gráfico 145. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por recibo de
ayudas
Si
46,7%
53,3%
No
Con respecto al total de los habitantes de la calle que recibieron algún tipo de ayuda,
el 57,9% recibieron ayuda de familiares, el 42,9% la recibieron de instituciones
oficiales y el 29,8% de los amigos, las demás procedencias de las ayudas no superan
el 6,5%.
Gráfico 146. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, que reciben
ayudas, por procedencia de las ayudas*
Familiares 158
Amigos 54
Instituciones privadas 17
Número de habitantes de la calle
Instituciones religiosas 14
250
200
150
100
50 3
0
Si No Sin Información
Del total de habitantes de la calle censados en Manizales, se encontró que poco más
de la mitad (54,1%) manifestaron no conocer los programas que tiene la alcaldía para
la atención de los habitantes de la calle, mientras que el 45,3% sí los conoce.
El siguiente gráfico evidencia que, dadas las condiciones físicas y mentales del total
de habitantes de la calle censados en Manizales, el 10,3% manifiesta tener algún
grado de dificultad en la realización de actividades cotidianas y por tanto presenta
por lo menos una limitación permanente. El 89,7% no presenta dificultades para
realizar actividades.
Gráfico 148. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por dificultades
en el funcionamiento humano
10,3%
Gráfico 149. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por el grado
de dificultad para realizar las actividades cotidianas*
80,0%
Ver de cerca, de lejos o alrededor 12,8%
7,2%
0,0%
85,0%
Mover el cuerpo, caminar 10,4%
4,3%
0,3%
84,1%
Hacer las actividades diarias, sin presentar problemas 11,8%
cardiacos oo respiratorios
respiratorios 3,9%
cardíacos 0,2%
87,4%
Agarrar o mover objetos con las manos 9,4%
3,1%
0,2%
89,7%
Oir 7,0%
Oír la
la voz
voz o
o los
los sonidos
sonidos 2,7%
0,5%
88,9%
Entender, aprender,
aprender,recordar 8,0%
Entender, recordar oo tomar
tomar decisiones
decisiones 2,9%
0,2%
91,6%
6,0%
Hablar o conversar
2,4%
0,0%
89,4%
Relacionarse o interactuar con las demás personas 8,2%
1,9%
0,5%
93,7%
Comer, vestirse o bañarse 4,8%
1,2%
0,3%
Del total de personas censadas en Manizales, 169 manifestaron haber tenido alguna
enfermedad en los 30 días anteriores al censo. La mayor incidencia corresponde a
las molestias dentales (30,2%), le siguen otras enfermedades no especificadas
(21,3%) y las lesiones, intoxicaciones o envenenamientos causados por accidente
(18,3%)
Molestias dentales 51
Otra 36
Tos frecuente 15
Intento de suicidio 0
Sin información 0
80%
72,7%
70% 66,7% 66,7%
50%
42,1% 43,8%
40%
33,3% 33,3%
30% 27,3%
20%
10%
0%
Hipertensión Diabetes Cáncer Tuberculosis VIH-SIDA
recibido tratamiento
Recibió tratamiento NoNo
recibio
recibiótratamiento
tratamiento
Gráfico 152. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por consumo
de sustancias psicoactivas*
90%
80,8% 79,9%
80%
70%
Porcentaje de consumo
60% 56,5%
50%
40% 33,6%
30%
18,1%
20%
7,9% 7,5% 7,1%
10% 3,9%
1,3%
0%
Cigarrillo
Basuco
Cocaína
chamber, etílico)
Heroína
Marihuana
No consumen sustancias
Pepas
bóxer, gasolina, thinner, etc.)
Esta gráfica muestra que el cigarrillo es lo más consumido por los habitantes de la
calle de Manizales (80,8%), seguido por el bazuco (79,9%) y por la marihuana (56,5%);
las demás sustancias psicoactivas, tuvieron una representatividad por debajo del
35,0%. Asimismo, se muestra que el 7,9% de los habitantes de la calle no consumen
ningún tipo de sustancia.
Si bien los habitantes de la calle pueden consumir más de una sustancia psicoactiva
a la vez, en el siguiente gráfico se muestra la que consumen principalmente, de
acuerdo con lo que manifestaron en la entrevista. Los datos indican que la sustancia
que consumen principalmente es el bazuco (65,3%), seguido por el cigarrillo (12,1%)
y por la marihuana (10,8%). En menor proporción aparecen las demás sustancias con
una frecuencia inferior al 9,5%.
70% 65,3%
Porcentaje de consumo
60%
50%
40%
30%
20%
12,1% 10,8% 9,1%
10%
2,1% 0,4% 0,2% 0,0% 0,0%
0%
bóxer, gasolina,…
etc.)
pegante,
Cigarrillo
etílico)
Cocaína
Basuco
Alcohol (bebidas
Heroína
Marihuana
Inhalantes (sacol,
0,0%
0,0%
Pepas
100,0%
0,0%
33,7%
41,4%
Basuco
24,3%
0,6%
0,0%
0,0%
Cocaína
100,0%
0,0%
18,2%
Inhalantes (sacol, pegante, 27,3%
bóxer, gasolina, thinner, etc.) 54,5%
0,0% Grupos especiales
de edad
56,9%
19,0%
40 años y más
Marihuana
22,4%
1,7% 30 - 39
63,3% 20 - 29
32,7%
Alcohol (bebidas alcohólicas, chamber, etílico)
4,1% 15 - 19
0,0%
0,0
0,0
Otras
Otras(maduro0
(maduro,pistolo0
pistolo, etc.)
etc.) 9,5
61,9
28,6
0,0
0,0
Pepas 18,4
52,6
28,9
0,0
0,0
Heroína 14,3
57,1
28,6
1,2
4,9
Basuco 27,1
38,3
28,5
0,0
2,5
Cocaína 27,5
52,5
17,5
0,0
Inhalantes
Inhalantes (sacol,
(sacol0 pegante,
pegante0 1,0
14,4
boxer, gasolina, thinner, etc.
bóxer0 gasolina0 thinner0 etc.) 40,2
44,3
1,7
2,6
Marihuana 17,8
34,7
43,2
2,8
7,8
Alcohol
Alcohol(bebidas
(bebidasalcohólicas0
alcohólicas,chamber0
chamber, etílico)
etílico) 18,3
38,9
31,7
1,2
1,6
Cigarrillo 11,5
34,2
51,5
Con esta gráfica se puede deducir que el inicio del consumo de sustancias
psicoactivas, en general, por parte de los habitantes de la calle es a edades tempranas,
principalmente en el grupo de 15 a 19 años. En este contexto, sobresalen los inicios
en el consumo del maduro y del pistolo (61,9%), la heroína (57,1%), las pepas (52,6%)
y la cocaína (52,5%). Por otro lado, sobresale el inicio del consumo del cigarrillo en las
edades de 5 a 14 años (51,5%).
De los 585 habitantes de la calle censados en Manizales, 196 manifestaron que temen
por su vida (33,6%); mientras que 387 respondieron no temer (66,4%).
Gráfico 156. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por condición
de temer por su vida
33,6% SI
NO
66,4%
Gráfico 157. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por situaciones
que afectan la seguridad*
Otra situación 13
Gráfico 158. Distribución de los habitantes de la calle censados en Manizales, por agresiones
de las que han sido víctimas*
Insultos 69,0%
Golpes 57,7%
Amenazas 41,7%
Disparos 9,5%
8 LECCIONES APRENDIDAS
8.1 Aciertos
• La construcción del cuestionario de recolección, conjuntamente con las entidades
usuarias, permitió contar con un instrumento único para ser aplicado a nivel nacional.
• La programación del operativo durante 3 jornadas las 24 horas del día, permitió realizar
el recorrido calle a calle, garantizando así la cobertura geográfica en cada municipio.
• Los equipos de trabajo conformados por el DANE, el personal de las Alcaldías y de las
entidades que atienden la población de habitantes de la calle, fue fundamental para
lograr el abordaje en campo.
• Fue acertada la decisión de contar con refrigerios para el abordaje de los habitantes de
la calle, esto facilitó la entrevista.
• Se contó con una manilla que fue colocada en la mano de cada ciudadano censado,
para controlar la duplicidad.
• El uso de los uniformes de las entidades que atienden a los habitantes de la calle en
cada municipio y los brazaletes del DANE como imagen institucional, fue fundamental
para el trabajo en campo.
• Esta operación censal contó con transporte especial disponible en territorio durante las
24 horas del día, garantizando así los recorridos en campo y la seguridad de los equipos
de trabajo.
8.2 Dificultades
• Condiciones climáticas (lluvia o calor extremo), lo que conllevaba a reorganizar los
recorridos planeados inicialmente con el fin de no perder cobertura.
• El poder que tiene el microtráfico para manejar a los habitantes de la calle, esto
dificulta la operación estadística.
• Problemas de orden público que dificulta llegar al habitante de la calle, sobre todo
en las grandes ciudades.