Costo Beneficio de Parque

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN

“CREACIÓN DEL SERVICIO DE ESPACIO PÚBLICO VERDE ENTRE LA: VEREDA 19J, VEREDA
22J, AVENIDA IQUITOS Y AVENIDA TRUJILLO; DEL SECTOR J, DISTRITO DE MI PERÚ –
PROVINCIA DE PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - DEPARTAMENTO DE CALLAO”

OBJETIVO CENTRAL:
• “LA POBLACIÓN DEL SECTOR J, ACCEDE AL SERVICIO DE ESPACIO PÚBLICO VERDE”.

DISTRITO MI PERÚ, 2021


ÍNDICE DE CONTENIDO

1 RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 7

1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: ............................................... 7

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO: ............................................................ 7

1.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:......................... 9

1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO: ....................................................... 10

1.5 COSTOS DEL PROYECTO: ......................................................................... 11

1.6 EVALUACIÓN SOCIAL:................................................................................ 13

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO: .......................................................... 15

1.8 GESTIÓN DEL PROYECTO: ........................................................................ 15

1.9 MARCO LÓGICO: ........................................................................................ 16

2 IDENTIFICACIÓN ................................................................................................ 19

2.1 DIAGNÓSTICO ............................................................................................ 19

2.1.1 Área de estudio ..................................................................................... 36

2.1.2 Unidad productora ................................................................................. 39

2.1.3 Involucrados en el proyecto ................................................................... 41

2.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS ............................... 42

2.3 OBJETIVO DEL PROYECTO ....................................................................... 46

3.1 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ............................. 47

4 FORMULACIÓN .................................................................................................. 49

4.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO ...................................... 49

4.2 ESTUDIO DEL MERCADO DEL SERVICIO PÚBLICO ................................ 50

4.2.1 Análisis de la demanda.......................................................................... 50

4.2.2 Análisis de la oferta ............................................................................... 53

4.2.3 Determinación de la brecha ................................................................... 53

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN .................. 54

4.3.1 Estudio técnico ...................................................................................... 54

4.3.2 Metas físicas.......................................................................................... 56

2|Página
4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO ......................................................... 58

4.4.1 Identificación y medición de los requerimientos de recursos.................. 58

4.4.2 Valorización de los costos a precios de mercado .................................. 59

5 EVALUACIÓN ..................................................................................................... 63

5.1 EVALUACIÓN SOCIAL ................................................................................ 63

5.1.1 Beneficios sociales ................................................................................ 63

5.1.2 Costos sociales ..................................................................................... 63

5.1.3 Indicadores de rentabilidad social del proyecto...................................... 65

5.2 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD Y RIESGO DE LA RENTABILIDAD SOCIAL 65

5.3 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ................................................................. 66

5.4 SELECCIÓN DE ALTERNATIVA .................................................................. 66

5.5 GESTIÓN DEL PROYECTO ......................................................................... 66

5.5.1 Fase de ejecución ................................................................................. 66

5.5.2 Fase de funcionamiento ........................................................................ 67

5.5.3 Financiamiento ...................................................................................... 67

5.6 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ..................................................................... 67

5.7 ESTIMACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ................................................. 68

5.8 MATRIZ DE MARCO LÓGICO DE ALTERNATIVA SELECCIONADA .......... 68

6 CONCLUSIONES ................................................................................................ 71

7 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 72

7.1 FASE DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN ................................................ 72

7.2 FASE DE EJECUCIÓN ................................................................................. 73

7.3 FASE DE FUNCIONAMIENTO ..................................................................... 73

8 ANEXOS.............................................................................................................. 74

3|Página
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Indicador de brecha según sector competente........................................ 21


Ilustración 2 Población según sexo ............................................................................. 23
Ilustración 3 Población proyectada del distrito de Mí Perú .......................................... 24
Ilustración 4 Porcentaje de la población según rango de edades al 2021 ................... 24
Ilustración 5 Porcentaje de la población por grupo de edades al 2021 ........................ 25
Ilustración 6 Población Ocupada al 2017 .................................................................... 25
Ilustración 7 Pobreza en el distrito de Mi Perú ............................................................ 26
Ilustración 8 Índice de Desarrollo Humano.................................................................. 26
Ilustración 9 Devengado per cápita en soles periodos: 2019 y 2020 ........................... 27
Ilustración 10 Número de Mercado de Abastos al 2016 .............................................. 27
Ilustración 11 Nivel educativo alcanzado .................................................................... 28
Ilustración 12 Condición de analfabetismo .................................................................. 28
Ilustración 13 Población de entre 3 a 24 años que asisten a una institución educativa29
Ilustración 14 Ocupantes presentes y material de construcción predominante en las
paredes exteriores de la vivienda................................................................................ 29
Ilustración 15 Ocupantes presente y material de construcción predominantes en los
techos de la vivienda .................................................................................................. 30
Ilustración 16 Ocupantes presente y material de construcción predominante en los pisos
de las viviendas .......................................................................................................... 30
Ilustración 17 Ocupantes presentes y tipo de procedencia de agua............................ 31
Ilustración 18 Ocupantes presentes y disposición de agua durante todos los días de la
semana ....................................................................................................................... 31
Ilustración 19 Ocupantes presentes y conexión de servicios higiénicos a: .................. 32
Ilustración 20 Ocupantes presentes y disposición de alumbrado eléctrico por red pública
................................................................................................................................... 32
Ilustración 21 Ocupantes presentes y energía o combustible que utilizan en el hogar
para cocinar ................................................................................................................ 33
Ilustración 22 Afiliado a algún tipo de seguro de salud................................................ 33
Ilustración 23 Porcentaje de personas con anemia ..................................................... 34
Ilustración 24 Casos de covid_19 según género en el distrito de Mi Perú ................... 35
Ilustración 25 Defunciones por covid_19 según género en el distrito de Mi Perú ........ 35
Ilustración 26 Tipo de prueba para la covid_19 en el distrito de Mi Perú ..................... 35
Ilustración 27 Casos de covid_19 por rango de edades en el distrito de Mi Perú ........ 36

4|Página
Ilustración 28 Defunciones por covid_19 según rango de edades en el distrito de Mi Perú
................................................................................................................................... 36
Ilustración 29 Mapa de ubicación del distrito de Mi Perú ............................................. 38
Ilustración 30 Micro localización de la zona de intervención ....................................... 39
Ilustración 31 Vista del terreno de la zona de intervención ........................................ 40
Ilustración 32 Cadena Funcional e Indicador de Brecha ............................................. 40
Ilustración 33 Vista del terreno para el parque entre la: Vereda 19J, Vereda 22J, Avenida
Iquitos y Avenida Trujillo, del Sector J ....................................................................... 43
Ilustración 34 Vista de la zona de intervención desde la Vereda 22J – Mz. J9 ............ 44
Ilustración 35 Vista de falla estructural del martillo de la vereda al costado de la Av.
Iquitos ......................................................................................................................... 44
Ilustración 36 Horizonte de evaluación del PIP ........................................................... 49
Ilustración 37 Brecha Oferta Optimizada - Demanda con Proyecto............................. 54

5|Página
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Cadena funcional, brecha y servicio ............................................................... 19


Tabla 2 Unidad Ejecutora Recomendada.................................................................... 20
Tabla 3 Los involucrados en el proyecto ..................................................................... 41
Tabla 4 Indicadores de la situación actual .................................................................. 42
Tabla 5 Indicadores de la situación final ..................................................................... 42
Tabla 6 Planteamiento de Objetivo Central ................................................................. 42
Tabla 7 Planteamiento de alternativa de solución ....................................................... 47
Tabla 8 Proyección de la población total al 2031 ........................................................ 50
Tabla 9 N° de manzanas y lotes de la población referencial ....................................... 51
Tabla 10 Total de lotes y número de personas de la población referencial base......... 51
Tabla 11 Tendencia de crecimiento de la población referencial .................................. 51
Tabla 12 Tendencia de crecimiento de la población demandante potencial ................ 52
Tabla 13 N° tendencia de crecimiento de la población demandante efectiva .............. 52
Tabla 14 Estimación de Población Objetiva al 2031 ................................................... 52
Tabla 15 Proyección de la Población Objetiva al 2031................................................ 52
Tabla 16 Oferta actual de la Unidad Productora ......................................................... 53
Tabla 17 Brecha Oferta - Demanda ............................................................................ 53
Tabla 18 Capacidad de producción del Parque........................................................... 54
Tabla 19 Conjunto de acciones ................................................................................... 55
Tabla 20 Metas físicas ................................................................................................ 56
Tabla 21 Identificación, medición, y precio de los recursos ......................................... 58
Tabla 22 Costo de inversión a precio de mercado ...................................................... 60
Tabla 23 Costo de operación y mantenimiento sin proyecto ....................................... 61
Tabla 24 Costo de operación y mantenimiento con proyecto a precios de mercado ... 61
Tabla 25 Costo del proyecto a precios sociales .......................................................... 63
Tabla 26 Costos de operación y mantenimiento incrementales proyectado a precios
sociales....................................................................................................................... 65
Tabla 27 Indicadores de rentabilidad social del proyecto ............................................ 65
Tabla 28 Análisis de sensibilidad y riesgo probabilístico de la rentabilidad social ....... 65
Tabla 29 Plan de implementación del proyecto (Fase ejecución) ................................ 67
Tabla 30 Mitigación del impacto ambiental del proyecto (fase ejecución) ................... 68
Tabla 31 Matriz de marco lógico de la única alternativa .............................................. 68
Tabla 32 Tabla de índice de anexos ........................................................................... 74

6|Página
1 RESUMEN EJECUTIVO
1.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO:
Nombre del proyecto: “Creación del servicio de espacio público verde entre
la: Vereda 19J, Vereda 22J, Avenida Iquitos y Avenida Trujillo; del Sector J,
distrito de Mi Perú – provincia de Provincia Constitucional del Callao -
departamento de Callao". La denominación del presente proyecto de
inversión se encuentra definido conforme al artículo 1 de la Resolución
Directoral Nº 004-2019-EF/63.01. (Ver página 166 de la Guía General de
Identificación, Formulación y Evaluación del Proyectos de Inversión), puesto que,
en el documento invocado, se indica que la denominación de un proyecto de
inversión es el resultado de: Naturaleza de intervención + Objeto de la
Intervención + Localización.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO:


se ha considerado alternativa única, en vista de que no hay otra alternativa que
permita atender de manera inmediata y económica las necesidades de la
población sin acceso al servicio de espacio público verde, además los
beneficiarios han mostrado su conformidad con las acciones planteadas. En
consecuencia, los metrados, insumos, ficha técnica de capacitación y otros
condicionantes, de la tecnología, que se han planteado en la fase de Formulación
y evaluación, satisfacen el logro del objetivo central del proyecto. A continuación
se muestra síntesis descriptivo de la alternativa recomenda:

Alternativas Componentes1 Conjunto de acciones


Construcción de: Rampas y veredas;
Escaleras; Sardineles; Muros de
contención; Piso de concreto estampado.
Suficiente Instalación de: Piso de caucho; Área verde
Infraestructura para (árboles, flores, enredaderas, grass
la recreación pasiva natural); Energía eléctrica; Punto de riego;
Alternativa e implementación de otras acciones
única necesarias para la adecuada funcionalidad
de la infraestructura a construir.
Implementación con: Luminaria Tipo I
Suficiente Mobiliario
(farolas); Farola isla Led 100k; Luminaria
Urbano y
empotrada en piso; Cintura volante;
Equipamiento para
Movimiento espaldar; Dorsalera simple;
la recreación pasiva
Caminadora flotante; Elíptica; Circuito de

1
Son los organizadores de las acciones, se entiende como los bienes y/o servicios concretos que brindará
el proyecto. Se relacionan con los medios de primer nivel del árbol de objetivos. La pregunta que se debe
responder es ¿qué activos se crearán o modificarán con el proyecto?

7|Página
castillo, enredadera y columpio;
Contenedores ecológicos de residuos;
Pérgola semicircular de madera; Bancas de
madera tipo I; Bancas de madera tipo II; e
implementación de otras acciones
necesarias para la adecuada
implementación de mobiliario urbano y
equipamiento del parque verde a crear.
Capacitación sobre: Operación y
mantenimiento adecuado del espacio
público urbano verde; La Gestión Municipal
Respecto al Servicio Espacio Público
Suficiente gestión Urbano verde; Uso adecuado de espacio
de espacio público público urbano verde; Campaña de
verde para la sensibilización: Ley de Gestión y Protección
recreación pasiva de los Espacios Públicos N° 31199; e
implementación de otras acciones
necesarias de capacitación para la
adecuada gestión de funcionamiento del
parque verde.
- -

Los espacios públicos verdes: son áreas urbanas cubiertas con vegetación, sobre
todo, pastos, árboles y algunos arbustos, que abarcan un espacio verde mayor o
igual al 60% respecto al área del espacio público total.

Área verde: es el espacio público con vegetación, destinado para la recreación


pasiva o activa, cuya área verde es mayor o igual al 60% del total del área del
espacio público.

Los espacios verdes son esenciales para el desarrollo urbano sustentable. los
parques, las plazas junto con los arboles urbanos no solo definen en gran medida
la identidad y el atractivo de las ciudades; estos espacios abiertos contribuyen
además a la calidad de vida de los habitantes.

La creación de esta unidad productora que brindará el servcio de espacio público


verde, permitirá reducir el déficit de m2 de espacios públicos verdes para los
habitantes del serctor J, cuya reducción aporta al bienestar físico y emocional de
la población, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida; puesto que según
recomendaciones de la organización mundial de la salud (OMS), los m2 de área
por habitante es 8 m2/habitante.

8|Página
1.3 DETERMINACIÓN DE LA BRECHA OFERTA Y DEMANDA:
La demanda referida al servicio de espacio público verde, es una demanda
derivada del nivel socioeconómico, y como tal depende de las siguientes variables:

 Crecimiento poblacional del distrito, específicamente de la Población del Sector


J.
 Otras variables exógenas.

Nota: Para estimar la demanda del servicio de espacio público verde, se ha


considerado como variable explicativa de la demanda, al crecimiento poblacional,
utilizando para tal fin una tasa de 1.28% calculada en base a los censos
(incluyendo a la población omitida), usando la siguiente fórmula:

Pt = Po*(1+r)^n

En vista de que la población del Sector J, no accede al servicio de espacio público


verde a través de alguna Unidad Productora con una área verde mayor o igual al
60% respecto a su área total; se ha considerado la Oferta existente de 0 m2.

En ese sentido se ha estimado la siguiente brecha:

9|Página
1.4 ANÁLISIS TÉCNICO DEL PROYECTO:
Tamaño: se cuenta con disponibilidad de 1,180.40 m2 de terreno en estado
natural para uso de área verde en la zona de intervención del presente proyecto.
En ese sentido, cabe indicar que la demanda del servicio de espacio público verde
de la población del Sector J es superior, a la contribución del cerre de la brecha
del mencionado servicio. Ver la siguiente tabla.

Personas /
Parque M2
Año
Parque entre la: Vereda
19J, Vereda 22J, Avenida 1,180.40 148
Iquitos y Avenida Trujillo

Localización: Ver la siguiente ilustración

Tecnología: Se ha planteado una única alternativa, respetando los parámetros


del Sector Vivienda, y necesidades de la población, en ese sentido se ha
desarrollado la siguiente alternativa.

10 | P á g i n a
Alternativas Componentes2 Conjunto de acciones
Construcción de: Rampas y veredas 155.31
m2; Escaleras 11.89 m2; Sardineles 34.89 m2;
Muros de contención 36.33 m; Piso de concreto
estampado 153.1 m2. Instalación de: Piso de
Suficiente
caucho 60.88 m2; Área verde 718.15 m2
Infraestructura para (árboles, flores, enredaderas, grass natural);
la recreación pasiva Energía eléctrica; Punto de riego; e
implementación de otras acciones necesarias
para la adecuada funcionalidad de la
infraestructura a construir.
Implementación con: 27 Luminarias Tipo I
(farolas); 57 Farolas isla Led 100k; 20
Luminarias empotradas en piso; 1 Cintura
volante; 1 Movimiento espaldar; 1 Dorsalera
Suficiente Mobiliario simple; 1 Caminadora flotante; 1 Elíptica;
Circuito de castillo, enredadera y columpio; 4
Urbano y
Alternativa Contenedores ecológicos de residuos; 4
Equipamiento para Pérgolas semicirculares de madera; 8 Bancas
única
la recreación pasiva de madera tipo I; 8 Bancas de madera tipo II; e
implementación de otras acciones necesarias
para la adecuada implementación de mobiliario
urbano y equipamiento del parque verde a
crear.
Capacitación sobre: Operación y
mantenimiento adecuado del espacio público
urbano verde, una vez; La Gestión Municipal
Suficiente gestión Respecto al Servicio Espacio Público Urbano
verde, una vez; Uso adecuado de espacio
de espacio público
público urbano verde, una vez; Campaña de
verde para la sensibilización: Ley de Gestión y Protección de
recreación pasiva los Espacios Públicos N° 31199", una vez; e
implementación de otras acciones de
capacitación necesarias para la adecuada
gestión de funcionamiento del parque verde.
- -

1.5 COSTOS DEL PROYECTO:


El costo de inversión total del proyecto a precios de mercado asciende a S/
529,846.81. para mayor detalle ver la siguiente tabla.

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de
Unidad Costo Costo
factor Unidad de
Acción Activos Cantidad de Cantidad unitario total
productivo medida
medida
Componente 1: SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA (INCLUYE
ÁREAS VERDES) PARA LA
RECREACIÓN PASIVA

2
Son los organizadores de las acciones, se entiende como los bienes y/o servicios concretos que brindará
el proyecto. Se relacionan con los medios de primer nivel del árbol de objetivos. La pregunta que se debe
responder es ¿qué activos se crearán o modificarán con el proyecto?

11 | P á g i n a
Construcción de:
Rampas y veredas;
Escaleras; Sardineles;
Muros de contención;
Piso de concreto
estampado. Instalación
de: Piso de caucho;
Área verde (árboles,
N° de
flores, enredaderas, Infraestructura Infraestructura 1 m2 1,180.40 301.03 355,337.99
infraestructuras
grass natural); Energía
eléctrica; Punto de
riego; e implementación
de otras acciones
necesarias para la
adecuada funcionalidad
de la infraestructura a
construir.
Componente 2: SUFICIENTE
MOBILIARIO URBANO Y
EQUIPAMIENTO PARA LA
RECREACIÓN PASIVA
Implementación
con: Luminaria Tipo I
(farolas); Farola isla Led
100k; Luminaria
empotrada en piso;
Cintura volante;
Movimiento espaldar;
Dorsalera simple;
Caminadora flotante;
Elíptica; Circuito de
castillo, enredadera y
Mobiliario
columpio; Contenedores
urbano y Mobiliario N° de Mobiliario 134 134 757.44 101,497.03
ecológicos de residuos;
equipamiento
Pérgola semicircular de
madera; Bancas de
madera tipo I; Bancas
de madera tipo II; e
implementación de otras
acciones necesarias
para la adecuada
implementación de
mobiliario urbano y
equipamiento del
parque verde a crear.
Componente 3: SUFICIENTE
GESTIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
VERDE PARA LA RECREACIÓN
PASIVA
Capacitación sobre:
Operación y
mantenimiento
adecuado del espacio
público urbano verde;
La Gestión Municipal
Respecto al Servicio
Espacio Público Urbano
verde; Uso adecuado de
espacio público urbano
N° de
verde; Campaña de Capacitación Intangible 4 4 1,121.35 4,485.40
Capacitaciones
sensibilización: Ley de
Gestión y Protección de
los Espacios Públicos
N° 31199; e
implementación de otras
acciones necesarias de
capacitación para la
adecuada gestión de
funcionamiento del
parque verde.
Sub Total de costos de inversión 461,320.42
Otros costos

12 | P á g i n a
Gestión del proyecto 3,314.69
Expediente técnico o documento equivalente 30,635.09
Supervisión 30,635.09
Liquidación 3,941.52
Otros (línea de base, etc.) 0.00
Subtotal de otros costos de inversión 68,526.39
Costo Total de Inversión a precios de mercado 529,846.81

1.6 EVALUACIÓN SOCIAL:


Los beneficios sociales son de naturaleza cualitativa, a continuación
mencionamos los más fundamentales: Disminución de emisión de partículas de
polvareda; aumento de la esperanza de vida y la reducción de la posibilidad de
desarrollo de enfermedades respiratorias; promueve la relación interpersonal e
inteligencia social; revalorización de las propiedades en la zona de intervención;
mayor cantidad de áreas verdes de recreación pasiva y/o activa en adecuadas
condiciones; generación de microclimas urbanas como islas de calor. Todo esto
conllevará a la mejora en las condiciones de vida de la población del Sector J.

Usando los factores de corrección, se obtiene el costo de inversión estimado a


precio social.

Acción sobre los activos Unidad Física Dimensión Física


Tipo de Costo a
Unidad Costo Costo
factor Unidad de FC precio
Acción Activos productivo Cantidad de Cantidad unitario total
social
medida
medida
Componente 1: SUFICIENTE
INFRAESTRUCTURA (INCLUYE
ÁREAS VERDES) PARA LA
RECREACIÓN PASIVA
Construcción de:
Rampas y veredas;
Escaleras;
Sardineles; Muros
de contención;
Piso de concreto
estampado.
Instalación de:
Piso de caucho;
Área verde
(árboles, flores, N° de
Infraestructura Infraestructura 1 m2 1,180.40 301.03 355,337.99 0.80 284,270.39
enredaderas, grass infraestructuras
natural); Energía
eléctrica; Punto de
riego; e
implementación de
otras acciones
necesarias para la
adecuada
funcionalidad de la
infraestructura a
construir.
Componente 2: SUFICIENTE
MOBILIARIO URBANO Y
EQUIPAMIENTO PARA LA
RECREACIÓN PASIVA

13 | P á g i n a
Implementación
con: Luminaria
Tipo I (farolas);
Farola isla Led
100k; Luminaria
empotrada en piso;
Cintura volante;
Movimiento
espaldar;
Dorsalera simple;
Caminadora
flotante; Elíptica;
Circuito de castillo,
enredadera y
columpio;
Mobiliario
Contenedores
urbano y Mobiliario N° de Mobiliario 134 134 757.44 101,497.03 0.80 81,197.62
ecológicos de
equipamiento
residuos; Pérgola
semicircular de
madera; Bancas
de madera tipo I;
Bancas de madera
tipo II; e
implementación de
otras acciones
necesarias para la
adecuada
implementación de
mobiliario urbano y
equipamiento del
parque verde a
crear.
Componente 3: SUFICIENTE
GESTIÓN DE ESPACIO PÚBLICO
VERDE PARA LA RECREACIÓN
PASIVA
Capacitación
sobre: Operación
y mantenimiento
adecuado del
espacio público
urbano verde; La
Gestión Municipal
Respecto al
Servicio Espacio
Público Urbano
verde; Uso
adecuado de
espacio público
urbano verde; N° de
Capacitación Intangible 4 4 1,121.35 4,485.40 0.85 3,812.59
Campaña de Capacitaciones
sensibilización: Ley
de Gestión y
Protección de los
Espacios Públicos
N° 31199; e
implementación de
otras acciones
necesarias de
capacitación para
la adecuada
gestión de
funcionamiento del
parque verde.
Sub Total de costos de inversión 461,320.42 369,280.61
Otros costos
Gestión del proyecto 3,314.69 0.91 3,013.06
Expediente técnico o documento equivalente 30,635.09 0.91 27,847.29
Supervisión 30,635.09 0.91 27,847.29
Liquidación 3,941.52 0.91 3,582.84

14 | P á g i n a
Otros (línea de base, etc.) 0.00 0.91 0.00
Subtotal de otros costos de inversión 68,526.39 62,290.49
Costo Total de Inversión a precios de mercado y social 529,846.81 431,571.09

RUBRO AÑO 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

COSTO DE INVERSION 431,571


Costos OyM con
17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0
proyecto

Costos OyM sin proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Flujo de costos
431,571 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0 17,016.0
incrementales

INDICADORES VALOR
Costo de Inversión a Precios Privados 529,846.81
Costo de Inversión a Precios Sociales 431,571.09
Tasa de descuento 8% 0.08
Valor Actual Costo Social (VACs) 545,749.84
Costo Anual Equivalente (CAE) 81,332.82
Costo por Capacidad de Producción 462.34
Costo por beneficiario directo 22.94

Cabe indicar que los resultados de la evaluación social son todos positivos.

1.7 SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO:


La municipalidad distrital de Mi Perú, será la responsable de la debida operación
y mantenimiento del proyecto durante todo la fase de funcionamiento, con cargo
a su presupuesto institucional. Cabe señalar que la municipalidad distrital tiene
experiencia en proyectos similares; además la recaudación de arbitrios de los
usuarios beneficiarios, contribuirá a la sostenibilidad del Proyecto.

1.8 GESTIÓN DEL PROYECTO:


En la siguiente tabla, se muestra un cronograma de implementación para la fase
de ejecución.

Fecha Periodo
Órgano
Actividades del Plan de Implementación
Responsable
Inicio Fin 1 2 3 4 5 6 7 8 9 n
Expediente Técnico (ET) o Estudio
01/03/2022 31/05/2022 UEI
Definitivo (ED)
Proceso de selección 01/03/2022 31/05/2022

Convocatoria 04/03/2022 09/03/2022

Integración de Bases 10/03/2022 25/03/2022

Buena Pro 27/03/2022 29/03/2022

15 | P á g i n a
Suscripción del Contrato 30/03/2022 30/03/2022

Elaboración del ET o ED 01/04/2022 31/05/2022

Supervisión 01/06/2022 30/08/2022 UEI

Proceso de selección 01/06/2022 30/06/2022

Convocatoria 02/06/2022 07/06/2022

Integración de Bases 08/06/2022 20/06/2022

Buena Pro 23/06/2022 27/06/2022

Suscripción del Contrato 28/06/2022 30/06/2022

Supervisión del PI 01/07/2022 30/08/2022

Ejecución 01/06/2022 30/08/2022 UEI

Proceso de selección 01/06/2022 30/06/2022

Convocatoria 02/06/2022 07/06/2022

Integración de Bases 08/06/2022 20/06/2022

Buena Pro 23/06/2022 27/06/2022

Suscripción del Contrato 28/06/2022 30/06/2022

Ejecución Contractual 01/07/2022 30/08/2022

Acción 1

… … …

Acción "n"

Recepción 02/09/2022 04/09/2022

Liquidación física y financiera 05/09/2022 30/09/2022

Transferencia 30/09/2022 30/09/2022

1.9 MARCO LÓGICO:


Es una herramienta que resume la información esencial de la coherencia y
consistencia de un proyecto. Su estructura muestra los distintos niveles de
objetivos del proyecto en cuatro filas, se muestra también la información narrativa
de los distintos niveles de objetivos del proyecto con sus correspondientes
indicadores, medios de verificación y supuestos, en cuatro columnas. Cabe indicar
que para el presente nivel de estudio no se requiere la presentación de la Matriz
de Marco Lógico, sin embargo, en aras me mostrar coherencia y consistencia del
proyecto, se ha optado por mostrarlo.

MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
* Estadísticas del
INEI (ENAHO), El
* Funcionamiento
MEJORA LA CALIDAD Incremento del índice de CEPLAN.
adecuado del
DE VIDA DE LA desarrollo social y económico
FIN

POBLACIÓN DEL
proyecto durante su
de los beneficiarios, pasando * Encuesta a los
SECTOR J horizonte
de 0.64 a 0.65. pobladores, hecha
por la
Municipalidad.

16 | P á g i n a
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
* Ejecución física de
Parque con 60% de
área verde en el
Sector J en un área
Reporte distrital de
de 1,180 m2.
indicador de
Brecha: porcentaje
PROPÓSITO

* Logro del objetivo


LA POBLACIÓN DEL El porcentaje de m2 de de m2 de espacios
central del proyecto.
SECTOR J, ACCEDE AL espacios públicos verdes en públicos verdes en
SERVICIO DE ESPACIO zonas urbanas del Sector J zonas urbanas del
PÚBLICO VERDE * Los usuarios hacen
por implementar se reducirán Sector J por
buen uso del parque.
de 100% a 93%. implementar,
realizada por la
* Cumplimiento del
OPMI.
compromiso de
operación y
mantenimiento del
proyecto.
Construcción de:
Rampas y veredas 155.31
m2; Escaleras 11.89 m2;
Sardineles 34.89 m2; * Consulta en
Muros de contención sistema de
36.33 m; Piso de concreto seguimiento de
estampado 153.1 m2. inversiones sobre:
COMPONENTE 1: Elaboración de
SUFICIENTE Instalación de: Piso de * Coordinación
E.T, Aprobación
INFRAESTRUCTURA caucho 60.88 m2; Área de Consistencia,
continúa con los
PARA LA verde 718.15 m2 (árboles, beneficiarios,
Ejecución
RECREACIÓN flores, enredaderas, grass funcionarios y
Financiera,
PASIVA natural); Energía eléctrica; autoridades
Contrataciones,
involucradas en la
Punto de riego; e InfObras, etc.
COMPONENTES / ACCIONES

fase de ejecución y
implementación de otras funcionamiento del
acciones necesarias para * Acto Resolutivo
proyecto.
la adecuada funcionalidad de Aprobación de
de la infraestructura a E.T.
* Disponibilidad de
construir. recursos para la
* Informe de
Implementación con: 27 ejecución de la Obra.
entrega de la
Luminarias Tipo I (farolas); infraestructura
57 Farolas isla Led 100k; * Los precios de los
(Incluye área
20 Luminarias empotradas insumos se
verde), mobiliario
mantienen dentro de
en piso; 1 Cintura volante; urbano y
rangos aceptables.
1 Movimiento espaldar; 1 equipamiento al
COMPONENTE 2: Dorsalera simple; 1 100%.
SUFICIENTE * Las obras se
Caminadora flotante; 1 ejecutan dentro del
MOBILIARIO URBANO * Informe de
Elíptica; Circuito de plazo estimado.
Y EQUIPAMIENTO ejecución de
PARA LA castillo, enredadera y
capacitación sobre
RECREACIÓN columpio; 4 Contenedores * Desembolso
uso adecuado de
PASIVA ecológicos de residuos; 4 oportuno de recursos
espacio público
Pérgolas semicirculares financieros.
verde.
de madera; 8 Bancas de
madera tipo I; 8 Bancas * Informes de
de madera tipo II; e supervisión de la
implementación de otras obra.
acciones necesarias para

17 | P á g i n a
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
la adecuada
implementación de
mobiliario urbano y
equipamiento del parque
verde a crear.
Capacitación sobre:
Operación y
mantenimiento adecuado
del espacio público urbano
verde, una vez; La
Gestión Municipal
Respecto al Servicio
Espacio Público Urbano
COMPONENTE 3: verde, una vez; Uso
SUFICIENTE adecuado de espacio
GESTIÓN DE
público urbano verde, una
ESPACIO PÚBLICO
VERDE PARA LA vez; Campaña de
RECREACIÓN sensibilización: Ley de
PASIVA Gestión y Protección de
los Espacios Públicos N°
31199", una vez; e
implementación de otras
acciones de capacitación
necesarias para la
adecuada gestión de
funcionamiento del parque
verde.
Resultado 01 S/ 355,337.99
RESUMEN DE COSTOS

Resultado 02 S/ 101,497.03

Resultado 03 S/ 4,485.40

Gestión del Proyecto S/ 3,314.69

Expediente Técnico S/ 30,635.09

Supervisión S/ 30,635.09

Liquidación S/ 3,941.52
COSTO TOTAL DEL
S/ 529,846.81
PROYECTO

18 | P á g i n a

También podría gustarte