Entrenamiento de La Fuerza
Entrenamiento de La Fuerza
Entrenamiento de La Fuerza
FUERZA
2010
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
es tan antigua como el ser humano, solo que en la actualidad existe mayor grado
científico sobre estas prácticas. Mc. Ardle, Katch y Katch en el texto de fisiología
Chu (1222-249 a.C.), también existen registros en Grecia, Roma, India y Egipto
salud. De ese entonces hasta nuestros días, los estudios sobre la fuerza y sus
2
DEFINICIÓN
2002).
NEURAL
Magnitud Aceleración
FUERZA
Duración
METABOLISMO
3
DEFINICIÓN AUTOR
1. La fuerza desde el punto de vista mecánico, es toda
causa capaz de modificar el estado de reposo o Chicharro y Vaquero, 2006
movimiento de un cuerpo.
2. La fuerza es la causa capaz de deformar los cuerpos,
bien por presión (compresión o intento de unir las
Mc. Ginnes, 1999
moléculas del cuerpo) o por estiramiento o tensión
(intento de separar las moléculas de un cuerpo.
3. Fuerza es la masa por aceleración, y aceleración es el
Diccionario Kinesis
incremento de la velocidad por unidad de tiempo.
4. La fuerza muscular como causa, sería la capacidad
de la musculatura para deformar un cuerpo o para González Badillo, 2000.
modificar la aceleración del mismo; iniciar o detener González Badillo y
el movimiento de un cuerpo, aumentar o reducir su Rivas, 2002
velocidad o hacerlo cambiar de dirección.
5. La fuerza se entiende como la capacidad de producir
tensión en el músculo, al activarse
6. Fuerza es la capacidad de tensión que puede generar
cada grupo muscular a una velocidad específica de Kruttgen y Kraemer, 1987
ejecución.
7. La fuerza es la capacidad de un individuo para vencer Valdivieso, Caballero y
o soportar una resistencia y viene dada como
resultado de la contracción muscular. Manso
8. Fuerza muscular es la potencia que un grupo de
músculos puede aplicar contra un resistencia A.C.S.M.
determinada.
9. La fuerza fisiológicamente es la capacidad del
Sistema Neuro-muscular para vencer, enfrentar o Diccionario Kinesis
contrarrestar una resistencia.
10. La fuerza es producto de una acción muscular iniciada
y orquestada por procesos eléctricos en el sistema Siff y Verkhonsky, 2000
nervioso.
11. Fuerza es la capacidad de aplicar una carga. T. Bompa, 2000
12. Ninguna actividad del ser humano es imaginable sin la
fuerza, que no es más que la capacidad de superar o Enlenz, Grosser y
contrarrestar una resistencia, mediante la actividad Zimmerman, 1990
muscular.
13. Por fuerza entendemos la capacidad del hombre, de
contrarrestar o bien, de superar fuerzas externas a
través de la actividad muscular, en consecuencia
diferenciamos fuerza interna como aquella que resulta
de una contracción transmitida al exterior por medio
del sistema esquelético y fuerza externa es fruto de: Hortamann Tunnemman,
fuerzas de resistencia (adversario), fricción (carrera) y
de gravitación e inercia (algunos aparatos). Es 1996
imprescindible recordar que cualquier movimiento
realizado por el hombre, requiere fuerza, sea para
respirar, comer, digerir, hacer circular la sangre, reír,
llorar o simplemente caminar y ésta se incrementa
conforme el estímulo lo exige.
4
14. Desde el punto de vista fisiológico, la fuerza se
entiende como la capacidad de producir tensión, que
tiene el músculo al activarse; teóricamente esta
Goldspink, 1992
capacidad está relacionada con una serie de factores,
como son: número de puentes cruzados de miosina,
que pueden interactuar con los filamentos de actina.
15. El número de sarcómeros en paralelo, la tensión
específica o fuerza que una fibra muscular puede Semmler y Enoka, 2000
ejercer por unidad de sección transversal (N – Cm -2)
16. Desde el punto de vista de la salud, la fuerza al igual
que la resistencia y la flexibilidad, entre otras, debe
ser uno de los fundamentos de cualquier programa de
actividad física, por el efecto que este representa para Víctor Madrid H., 2008
mantener o mejorar el concepto de salud, pero
además hacia prevenir la enfermedad cardiovascular,
metabólica, músculo esquelético, entre otras.
5
FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA
los factores de los que depende la fuerza pueden enumerarse desde los
daremos explicaciones con relativa profundidad que nos permite entender todas
6
FACTORES DETERMINANTES DE LA FUERZA
SISTEMA NERVIOSO -
Reclutamiento - Sincronización
SISTEMA MUSCULAR -
GENÉTICA GÉNERO - Coordinación intermuscular -
Estructurales - Funcionales
Coordinación intramuscular -
fatiga.
SISTEMA ENDOCRINO -
Testosterona - Hormona de SISTEMA CARDIOVASCULAR -
EDAD COMPOSICIÓN CORPORAL
crecimiento - Catecolaminas - Aeróbico - Anaeróbico.
Insulina - Cortisol - Otras.
FRECUENCIA DE
INTEROCEPCIÓN
ENTRENAMIENTO SEMANAL
MANIFESTACIONES DE LA FUERZA
Más que establecer que la fuerza se puede clasificar en fuerza máxima, fuerza
resistencia y fuerza explosiva, quiero mostrar el gran panorama que deja ver la
anterior.
MANIFESTACIONES DE LA
FUERZA
Según
Según el Según la Según ña Según la
relación con Según la Según la Según la
peso acción magnitud de convocatoria
otras acelerración especificidad reactividad
corporal muscular la carga corporal
capacidades
1 SEGÚN LA RELACIÓN CON OTRAS CAPACIDADES
Tiene relación con la magnitud de la misma y es, tal vez, la forma mas pura y
aislada de la fuerza, desde luego sin desligarse del componente neural que ejerce
control sobre ella, der esta misma podemos definir que existe:
tenis de campo, baloncesto, arte marciales, entre otros, J. Bompa (1993) propone
9
VARIANTE 2. Entrenamiento de la fuerza resistencia (Corta duración)
FRECUENCIA
INTENSIDAD REP. PAUSA SERIES EJERCICIOS VELOCIDAD
SEMANAL
50% - 60% 30 - 60 60” – 90” 3-6 3-6 Muy fuerte 2 -3
receptores articulares.
10
Tipo de fibras musculares FT, ST o FTR.
11
o Inicia el movimiento por la contracción del agonista
(proteger articulaciones).
agonistas.
12
2.1 FUERZA ABSOLUTA
corporal.
13
Aunque la mayoría de las acciones musculares cotidianas y deportivas son de
Es aquella que se puede diferenciar por una contracción donde el vientre muscular
isometría.
14
Es aquella donde la tensión generada es igual a la resistencia externa, es decir,
Es el tipo de contracción que no tiene que ser maximal, pero si debe mantenerse
la misma velocidad angular, pero para ello requerirán mecanismos especiales que
15
Otra de las formas en que se expresa la fuerza, es aquella que tiene relación con
articulaciones o más al mismo tiempo, por ejemplo la prensa atlética, press pecho,
Se dice local porque activa menos del 20% del peso corporal y normalmente se
activa una sola articulación, por ejemplo la flexión de codo, bíceps; extensión de
5. SEGÚN LA ACELERACIÓN
16
Aunque este respecto se profundizó anteriormente cuando se explicó la fuerza de
Consiste en vencer resistencia cuya magnitud no tiene que ser maximal pero el
correr rápidamente.
17
6. SEGÚN LA ESPECIFICIDAD
18
6.3 FUERZA PARA REHABILITACIÓN DEL APARATO LOCOMOTOR
padecido un traumatismo.
19
7. SEGÚN LA MAGNITUD DE LA CARGA
resistencias externas.
Es aquella establecida en una magnitud por encima del 105% que normalmente
En ésta área de la fuerza hay entre el 80% y 90% de los músculos activados y es
20
7.4 FUERZA SUBMAXIMAL MEDIA
RM.
Podría decirse, que esta es la fuerza de base que tiene como principal propósito
21
Hay expresiones de fuerza dentro del ciclo estiramiento – acortamiento (CEA),
acoplamiento.
22
DURACIÓN % DE PÉRDIDA
0.35 seg. 25%
0.9 seg. 52%
1.0 seg. 55%
1.5 seg. 70%
8.2 FUERZA REFLEJO
2.0 seg. 80%
4.0 seg. 100%
ELÁSTICO – EXPLOSIVA
amplitud limitada.
miotático.
INDICADORES DE LA CARGA
como “toda actividad que produce un efecto corporal que logra alterar el estado
volumen).
Series 3 a 12
Frecuencia semana 3 a 5
fuerza estimulada, esos autores son Bompa, Brizki, Verkhoshonsy, Manso, Billat,
24
ESFUERZO
1 RM 100%
10
2 RM 97% 240” aprox.
Coordinación
3 RM 94%
Intramuscular
4 RM 91% 9
FUERZA MÁXIMA
6 RM 85%
A.T.P.C.P
+ o -1
7 RM 82% .
8
8 RM 79%
Hipertrofia
9 RM 76% 180” aprox.
muscular
10 RM 73%
11 RM 70%
7
12 RM 67%
13 RM 64%
18 R 52%
22 RM 44%
23 RM 42% 30”
24 RM 40% 4 A
25 RM 38% 60”
Larga
duración 26 RM 36% o
27 RM 34% 3 Menos
25
28 RM 32%
29 RM 30%
30 RM 28%
26
7–9 2 x 10 3 2–3 - 100 – 120
10 - 13 2 x 5 - 10 2 2 1 50 – 80
Fuente: Piper y Erdmann, 1998.
Pliometría dificultada.
Pliometría facilitada.
27
LEYES BÁSICA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Tudor Bompa (2000, pág. 33) determina que para el desarrollo de la fuerza deben
las primeras cuatro leyes que se enfatizan en preparar las articulaciones para el
ejercicio.
28
muscular, incrementa con mayor rapidez que la
capacidad de tendones y ligamentos, por tal motivo
fuerza en tendones desde los inicios para que tendones y ligamentos se
mantengan aptos a las necesidades motoras del
individuo.
El equilibrio muscular en la cadena cinética media
es esencial para tener, además de una postura
adecuada, buena salud en la columna lumbar y
Desarrollo de la
3ra. LEY buena ubicación en los tejidos viscerales de la zona
fuerza del tronco
abdominal, finalmente es necesario aclarar que un
adecuado equilibrio muscular lumbo-pélvico, es
fundamental para soportar cargas mayores.
En un proceso de desarrollo de la fuerza, es
imprescindible iniciar por el incremento de la
Desarrollo de los
capacidad contráctil de los músculos, que
4ta. LEY músculos
proporciona la estabilidad primaria a las
estabilizadores
articulaciones que tienen mayor susceptibilidad al
daño.
29
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
ejercicios planteado.
30
Podría decirse que los métodos no siempre están restringidos a un propósito, este
Fitness y Wellness, otros son los métodos del entrenamiento citados por T. Bompa
INDICADORES DE
EJEMPLO MÉTODOS
CARGA
1 Gemelos 10 x 10 RM Barras
2 Bíceps polea 15-14-13-12-11-10 Pirámide trunca
3 Antebrazo flexores 16-14-12-14-16 Pirámide doble trunca
4 Sentadilla Hack 5-4-3-2-1 Pirámide normal
5 Aductores cadera 15 RM-16-17-18-19 Condensación simple
6 Flexión rodilla sentado 16-15-14-13RM-14-15-16 Condensación piramidal
7 Abducción cadera 20RM - >16 - <18 - >14 Ondas
8 Abducción cadera 8-6-7-5 X 3 Ondas asociadas
9 Press pecho plano 4 al fallo Excéntricas
10 Extensión rodilla 6 x 12” Isométricas
Remo 15
11 4 Biseries
Abdomen recto 20
31
Press hombro mancuernas 10 Superseries
12 3 (variable en gesto
Deltoides posterior 10 teórico)
Superseries
13 Bíceps barra 10RM + 10 X 5
(variable en carga)
Superserie
14 Tríceps barra 10RM + 4 (-) X 6
(variable en pirámide)
15-14-13-12-11-10
Press pecho inclinado
15 Superserie en pirámide
15-14-13-12-11-10
Aperturas mancuernas
Pantorrilla soleo 20
16 Cabina pecho 10 3 Ternas
Extensión tronco lumbares 15
Flexión rodilla sentado 15-14-13-12
17 Bíceps barra 15-14-13-12 Ternas en pirámide
Abdomen recto 20-18-16-14
Press pecho plano 10
18 Cabina pecho 10 4 Triseries
Pull Over 10
Polea dorsal adelante 12-11-10-9-8
19 Remo polea alta 12-11-10-9-8 Triseries en pirámide
Polea dorsal supino 12-11-10-9-8
Tríceps fondos 7
Tríceps polea alta 7 3
20 Multiseries
Tríceps francés 7
Tríceps copa 7
Abdomen recto 15
Abdomen oblicuo 15
inclinación 15 5
21 Abdomen oblicuo rotación 15 Circuito
Extensión tronco lumbares 10
Retroversión – anteversión
pelvis.
32
MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL DEPORTE (Según T.
Bompa, 2000.)
Y LA HIPERTROFIA
Circuitos
Fragmentados
Asistidos
Recesivas
Superseries
Tramposas
Pre-agotamiento
Isométrico
Isokinético
33
Excéntrico
POTENCIA
Isotónico
Balística
Potencia – resistencia
Pliometría
RESISTENCIA MUSCULAR
Potencia – resistencia
muscular.
1. Simple
2. Muscular – gestual
4. Neural – gestual
35
LOS MEDIOS DEL ENTRENAMIENTO
objeto del presente trabajo, pero aún así daremos algunas pautas generales y
grandes grupos:
Flexión tobillo
Inversión tobillo
Eversión tobillo
Abducción cadera
Abducción cadera
Rotación columna
Extensión columna
Basculación de pelvis
Flexión de hombro
Extensión de hombro
37
Abducción de hombro
Pronación codo
Supinación codo
Flexión muñeca
Extensión muñeca
Otros
declinado
38
4. EJERCICIOS DE FUERZA EXPLOSIVA
Multisaltos
Salto de cajón
Salto de profundidad
Otros
39
EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA
Son innumerables los efectos positivos del entrenamiento de la fuerza que pueden
entre otros.
La fuerza es la capacidad física más importante porque sobre ella se sustenta toda
la motricidad, ello se entiende a través del concepto de que toda acción motora
40
moléculas de la actina con las de miosina, con todo aquello que esto requiera
base a los sistemas biológicos, (ver cuadro) y son algunos de estos efectos los
SISTEMAS EFECTOS
Mejora el tono muscular
Incrementa la fuerza
Evita la sarcopenia
MÚSCULO – ESQUELÉTICO
Desarrolla la resistencia muscular
Incrementa la masa muscular
(hipertrofia general y selectiva)
Ayuda al mejoramiento de la
postura, igualmente previene
posibles alteraciones.
Previene algunos daños
ARTICULAR
principalmente en tejidos blandos.
Incrementa la estabilidad articular.
Ayuda en los procesos de
rehabilitación.
ÓSEO Eleva la densidad ósea.
CARDIOVASCULAR Ayuda al retorno sanguíneo
Ayuda en la producción de
ENDOCRINO
hormonas anabólicas, entre otros.
41
CARACTERÍSTICAS DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA EN EL
Como se menciona con anterioridad, los programas de ejercicio físico con fines de
42
Los aspectos puntuales que deben cubrir los requerimientos en miras a la
planificación.
43