Prevención de Incendios, Riesgos Eléctricos y Explosivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

VII.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS, RIESGOS ELÉCTRICOS Y


EXPLOSIONES.

El fuego es una reacción química de combustión, basada en fenómenos de


“oxidación-reducción” fuertemente exotérmicos que se manifiesta por un gran
desprendimiento de luz y calor.

El incendio es un fuego incontrolado.

Sus efectos son generalmente no deseados, produciendo lesiones personales


por el humo, gases tóxicos y altas temperaturas, como daños materiales a las
instalaciones, productos fabricados y edificios.

El fuego se produce cuando existen simultáneamente en el tiempo y el espacio


los tres factores siguientes:

 Combustible.
 Comburente, normalmente el oxígeno del aire.
 Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.
Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia de
reacciones en cadena provocadas por la auto inflamación de los gases
desprendidos por el combustible, que a su vez generan nuevos gases que al
calentarse se vuelven a inflamar, repitiéndose el proceso sucesivamente.

Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman lo que se
llama el tetraedro del fuego.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN FUEGO

1. Combustibles: Aquellos materiales que pueden ser oxidados o que pueden


arder.

Para ello, deben emitir vapores o gases, aunque a temperatura ambiente nos los
encontremos, según su estado físico, en forma de:

 Sólidos
 Líquidos
 Gaseosos
2. Comburentes: Aquella sustancia que al mezclarse con el combustible
provoca la combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno, aunque
hay otros.

3. Energía de activación: Es el calor necesario para situar la mezcla


“combustible-comburente” en condiciones de temperatura suficiente para su
combustión, y es proporcionado por los llamados “focos de ignición”.

4. Reacción en Cadena: Fenómeno por el cual el mismo fuego produce su


propia alimentación.
FORMAS DE PROPAGACIÓN DE UN INCENDIO

El calor que se produce en la combustión se propaga de tres formas:

 Radiación: Emisión continua de calor a través de ondas.

 Conducción: Mecanismo de intercambio de calor que se produce de un


punto caliente a otro más frío, a través de un medio conductor.

 Convección: Es el proceso de transmisión de calor a través de un fluido


en movimiento.
Clasificación del fuego

Se pueden clasificar según el siguiente esquema:

 Clase A.- Es el producido por la combustión de material sólido: papel,


madera, telas, pajas, caucho, etc.

Su característica principal es que el fuego se encuentra en toda la masa


de combustión.

 Clase B.- Es el producido por la combustión de sustancias líquidas,


gaseosas y grasas combustibles.

Su característica principal es que el fuego se encuentra únicamente en la


superficie de la masa en combustión.

 Clase C.- Es el producido en equipo de circuitos eléctricos “activos”, esto


es con efectiva conducción de electricidad.

 Clase D.- Es el producido por la combustión de metales: magnesio, titanio,


zirconio y sus aleaciones; sodio y potasio.

Esta clasificación es importante tenerla en cuenta a la hora de utilizar los


sistemas de extinción, ya que no todos son apropiados para todos los tipos de
fuegos.

Resultado de la combustión:

El HUMO LOS GASES EL CALOR LAS LLAMAS


Es la dispersión en el En todas las Las combustiones La llama es un
aire de partículas combustiones gran son reacciones producto luminoso
sólidas y líquidas. parte de los exotérmicas. propio de la
La combustión elementos que Se produce por la combustión.
incompleta siempre constituyen el fricción ocasionada La llama es un gas
produce humos. combustible forman por el movimiento incandescente cuya
Su densidad, color y compuestos de las moléculas de temperatura es
contenido varía con la gaseosos al arder. un cuerpo. variable dependiendo
provisión de oxígeno, Estos gases pueden de factores como el
con la cantidad y ser tóxicos.
clase del material en El calor produce tipo de combustible y
ignición. quemaduras en el índice de oxígeno.
cuerpo y objetos.

SISTEMAS DE PROTECCIÓN

1. Protección Pasiva:

 Protección Estructural: Destinada a evitar la propagación horizontal y


vertical del fuego.

Mediante la construcción de estructuras que dificulten el paso del mismo


como divisorios, forjados o juntas de expansión en las paredes.

 Resistencia al Fuego de los materiales: Según el tiempo durante el que


se mantienen las condiciones de estanqueidad y aislamiento térmico.

Por ejemplo, se usa hormigón y yeso que conducen peor el calor que otros
materiales.

Vienen determinadas en las Normas Básicas de Edificación, a aplicar según la


legislación vigente cuando se construyó el edificio o cuando se realice alguna
mejora del mismo.

2. Señalización:

 De forma que resulten claramente visibles, siendo la simbología empleada


uniforme y de fácil interpretación.

 Debe proporcionar, en todo momento, información que proporcione datos


sobre comportamientos, y prohíban o prevengan acciones peligrosas.

3. Alumbrado de emergencia:

 Tiene por objeto garantizar un nivel mínimo de iluminación.

 Deben dotarse de iluminación de emergencia:

o Todas las vías de evacuación.


o Todas las salidas del sector y del edificio.
o Todos los locales de riesgo especial y los aseos generales de
planta en edificios de acceso público.
o Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones
de protección.

 Todo sistema de alumbrado:

o Alimentado eléctricamente con dos fuentes de suministro.


o Con autonomía de funcionamiento a plena carga, de una hora
como mínimo.
o Puesta en funcionamiento automática con el fallo del suministro de
la red.
o Proporcionará una iluminancia de 3 lux en los recorridos de
evacuación y de 5 lux donde se precise maniobrar instalaciones.

4. Detección y alarma:

Detección humana:

 Por el accionamiento de los pulsadores de alarma.


 Servicio de vigilancia, principalmente por las noches.

Detección automática:

Aumenta la rapidez de la detección, pudiendo vigilarse zonas inaccesibles a la


detección humana.

La recepción de las señales puede estar supervisada por un vigilante en un


puesto de control o programarse para actuar automáticamente.

Los detectores automáticos son aparatos de instalación fija que registran,


comparan y miden automáticamente fenómenos y/o variaciones ambientales que
dan lugar a un incendio.

Alarma:

 Automática.
 Manual.

5. Sistemas de extinción:

Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los elementos del tetraedro del
fuego:

 Enfriamiento; al bajar la temperatura de activación del fuego.


 Sofocación; al eliminar el comburente, oxígeno principalmente, que facilita
la oxidación.
 Eliminación del combustible; o materia susceptible a arder.
 Inhibición de la reacción.
Los principales sistemas de extinción son:
 Agua: al pasar de líquido a vapor enfría el ambiente y reduce la
concentración de oxígeno.

 CO2 y Espumas: actúan disminuyendo la concentración de oxígeno


hasta un límite inferior al mínimo necesario para la combustión.

 Agentes extintores halogenados: actúan reduciendo la concentración


de oxígeno en la llama y atacando la reacción en cadena de ésta.
 Polvo Químico: se basa en la interrupción de la reacción en cadena de
la llama, por efecto de la absorción de energía y la eliminación de los
radicales OH.

6. Medios de extinción:

1.- Instalación fija: Es aquella que consta de un sistema dotado de diferentes


salidas para la distribución y lanzamiento del agente extintor.

 Boca de incendio equipada (BIE´s): compuesta por una fuente de


abastecimiento de agua, una red de tuberías para alimentar de agua el
sistema y un puesto de manguera o BIE propiamente dicha.

 Hidrantes: Son fuentes de agua, normalmente derivadas de las redes


públicas, para el uso de los servicios públicos de extinción o para
utilización por los servicios propios de una industria. Se situarán en el
exterior del edificio, preferentemente junto a sus accesos, en número tal
que protejan sus fachadas.

 Columna Seca: Es una instalación sin agua, incorporada al edificio como


medio de apoyo a las brigadas de extinción.

Los bomberos pueden suministrar agua de sus equipos a estas


conducciones.

 Sistemas fijos automáticos de extinción: Son instalaciones que tienen


como misión la extinción en un área determinada de un incendio,
mediante la descarga automática de un agente extintor.

Estas instalaciones se dispondrán en zonas de alto riesgo de incendio o


cuyo contenido sea de alto valor.

El agente extintor será adecuado al tipo de fuego que pueda producirse y


al contenido o funciones que se desarrollen en el área a proteger.

Los sistemas son básicamente de tres tipos:

 De rociadores automáticos de agua.


 De extinción por polvo o espuma.
 De extinción por agentes gaseosos.

2.- Instalación móvil: Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del
incendio.

Se trata de los extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo químico seco,
CO2, hidrocarburos halogenados).

ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO

Al descubrir un incendio se debe proceder a:


 Dar la alarma.
 Notificar a quien corresponda la existencia del incendio.
 Notificar su localización.
 No correr riesgos personales.
 Pedir ayuda.
 No extinguir el incendio sin estar acompañado.
 Intentar la extinción cuando sea de pequeña envergadura.
 Si el incendio es grande, abandonar el edificio por la vía de evacuación
más próxima.
 Caminar agachado, el humo tiende a ascender.
 No usar los ascensores.
 Dirigirse al punto de reunión de emergencia.

PRINCIPIOS GENERALES DE UNA EVACUACIÓN

 Al detectar fuego, humo u otro incidente, guardar la calma, dar la alarma


rápidamente al servicio de bomberos.
 Cuando reciba la orden o suene la señal de incendio. Si la emergencia no
es en su sector permanezca en su puesto. Pero esté aleta.
 Si tiene que evacuar el edificio, hágalo de manera ordenada y encamine
a toda persona que encuentre en su camino hacia la salida más próxima.
 Siga las instrucciones del guía de evacuación y la señalización de socorro.
 No usar los ascensores, ni montacargas.
 Salir del edificio a través de las escaleras de emergencia más próximas a
su planta.
 No regresar al edificio, por ningún motivo, hasta que el/los responsables
de la evacuación así lo comuniquen.

MEDIDAS PREVENTIVAS A APLICAR.

Gran parte de los incendios producidos en industrias, podrían haberse evitado


aplicando una serie de medidas de prevención a la hora de realizar el trabajo.

 Siempre que sea posible, mantener una zona de seguridad (sin


combustibles) alrededor de cualquier aparato eléctrico.
 No sobrecargar los enchufes. En caso de utilizar regletas, o alargaderas
para conectar varios aparatos eléctricos, consultar siempre a personal
cualificado o experto en electricidad.
 Si se detecta cualquier defecto en la instalación eléctrica o protección
contra incendios, comunicarlo al Jefe o Responsable de área.
 No aproximar ningún foco de calor a combustible.
 En el caso de realizar trabajos eléctricos en caliente (operaciones de
mantenimiento mecánico, soldadura por arco eléctrico, …), consultar
antes al Responsable. Puede ser una zona de alto riesgo de incendio y
explosión.
 Los equipos de incendios (extintores, bocas de incendios, salidas de
emergencia, cuadros eléctricos, pulsadores de alarmas antiincendios, …)
deben estar siempre accesibles para su rápida utilización en caso de
emergencia o evacuación.

 No obstaculizar los recorridos y salidas de emergencia o evacuación.


 Hacer caso de la señalización y carteles, salidas, vías de evacuación,
localización de pulsadores de alarmas y extintor más próximo. En caso de
observar un mal mantenimiento de estos equipos (alarmas, extintores,
comunicarlo a los responsables.

 Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo. Evitar suciedad,


acumulación de papel y cartón, derrame de líquidos, u otro material
susceptible de originar llamas.
 En caso de olor a gas o producto inflamable, avisar al personal de
mantenimiento o seguir las indicaciones del plan de emergencia.
 En caso de ser trabajador fumador, no dejar colillas encendidas en los
ceniceros, ni tirarlas a las papeleras.
 Respetar la señal de PROHIBIDO FUMAR en las áreas donde esté
señalizado. Depositar las colillas bien apagadas en ceniceros.

 Junto a los detectores de incendios, no dejar ningún material. Deben


ponerse estos a una distancia mínima de 1 m.
 Impedir la presencia simultánea de material combustible y focos
susceptibles de incendio.

MATERIALES INFLAMABLES.

 En caso de manejar productos inflamables, leer siempre la etiqueta y la


ficha de seguridad del producto, y aplicar sus instrucciones.
 Estos materiales permanecerán en áreas habilitadas para ello. En caso
de manipular estos productos, comunicarlo al responsable de área.
 Mantener los recipientes cerrados.
 Los locales donde se almacenen estos productos deberán tener
una buena ventilación o sistemas de ventilación específicos.
 En caso de hacer trasvase de productos, garantizar mantener el
etiquetado, y utilizar recipientes adecuados. Consultar las medidas de
prevención a aplicar en operaciones de trasvase de líquidos inflamables.
 Los recipientes vacíos también son peligrosos. Se depositarán en lugares
controlados y señalizados, y se verificará que mantienen el etiquetado de
producto.
 En las zonas de manipulación de productos inflamables, es obligatorio
disponer de instalación eléctrica especial.

Antes de introducir equipos, comprobar que son adecuados para ese tipo
de instalaciones.

La gran mayoría de los incendios en el lugar de trabajo podría haberse evitado


si se hubieran aplicado una serie de medidas básicas que deben de tenerse en
cuenta para su prevención.

Las recomendaciones ayudarán a aumentar la seguridad y la autoprotección de


los edificios, minimizar los riesgos existentes y gestionar con eficacia y eficiencia
las posibles emergencias que se puedan presentar.

Estas medidas nos ayudan a fijarnos más en las salidas de emergencia y a saber
cómo evitar un descuido en el lugar de trabajo que pueda causar un problema:

 Mantener siempre el orden y limpieza en el puesto de trabajo.

La suciedad, los derrames de líquidos y materiales como virutas, papeles


y cartones pueden originar fácilmente incendios.

 No sobrecargar los enchufes. Si se utilizan regletas, “ladrones” o


alargadores para conectar varios aparatos eléctricos en un mismo punto
de red, se debe consultar previamente al personal cualificado.

 No acercar focos de calor a materiales combustibles.

 Inspeccionar el lugar de trabajo al final de la jornada laboral y desconectar


los aparatos eléctricos que no se necesiten mantener enchufados.

 No obstaculizar en ningún momento los recorridos y salidas de


evacuación, así como la señalización y el acceso a extintores, bocas de
incendio, cuadros eléctricos, etc.

 Identificar los medios de lucha contra incendios y familiarizarse con ellos:


señalización, salidas disponibles, vías a utilizar y localización del pulsador
de alarma y del extintor más próximo.

 Si detectamos cualquier anomalía en las instalaciones eléctricas o de


protección contra incendios, comunicarlo al responsable del área
afectada.

 Recordar la prohibición de fumar en los centros de trabajo.


 Los espacios ocultos son peligrosos: no dejar en los rincones, debajo de
las estanterías o detrás de las puertas lo que no queremos que esté a la
vista.

 Dejar libre de materiales una distancia de 1 metro por debajo de los


detectores de incendio.

Recordar siempre que la prevención de incendios se basa en impedir la


presencia simultánea de focos de ignición y materiales combustibles.

RIESGOS ELÉCTRICOS Y EXPLOSIONES.

CONCEPTOS:

Corriente eléctrica: Movimiento ordenado y permanente de las partículas


cargadas en un conductor bajo la influencia de un campo eléctrico.

Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es inferior o
igual a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua.

Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de 220
voltios entre fases y neutro.

Alta Tensión: Conjunto de aparatos y circuitos asociados en previsión de un fin


particular; producción, conversión, transformación, transmisión o utilización de
Energía Eléctrica, cuyas tensiones nominales sean superiores a 1000 voltios
para corriente alterna y 1.500 voltios para corriente continua.

Conductores activos: Se consideran conductores activos en toda instalación


los destinados normalmente a la transmisión de la energía eléctrica.

Riesgo eléctrico: Posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente


eléctrica. Se deben dar las siguientes circunstancias:

 Que el cuerpo humano sea conductor (capaz de transmitir la energía


eléctrica).
 Que el cuerpo humano forme parte de un circuito.
 Que exista una diferencia de tensiones entre dos puntos de contacto.

El contacto puede ser:

 Contacto directo: cuando una persona toca o se pone en contacto con


un conductor, instalación, elemento eléctrico, (máquina, enchufe,
portalámparas, etc, ) bajo tensión directa.

 Contacto indirecto: aquellos que se producen al tocar partes metálicas,


conductores, elementos o máquinas, carcasas, etc, que NO deberían
estar sometidos a tensión directa, pero que circunstancialmente han
quedado bajo tensión accidental.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL RIESGO ELÉCTRICO.

1. Intensidad de corriente.

La unidad de medida de la Intensidad en el sistema internacional es el Amperio


(A) aunque, por razones de tamaño, se emplea el miliamperio (mA).

A mayor intensidad mayor daño potencial.

o A partir de 8 mA se producen contracciones musculares y


tetanización de manos y brazos.

o Entre 30-50 mA, fibrilación ventricular si la corriente pasa por la


región cardiaca.

2. Si la corriente es alterna o continua. La corriente continua, en general, no


es tan peligrosa como la alterna. Aunque depende de otros factores.

3. Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.

La gravedad del accidente va a estar condicionada por la trayectoria de la


corriente eléctrica a través del cuerpo.

Esta trayectoria puede ser:

 Mano-mano
 Mano-pie (sin pasar por el corazón)
 Mano-pie (pasando por el corazón)
 Mano-cabeza
 Cabeza pies

4. Tiempo de exposición a la corriente. A mayor tiempo de exposición a la


corriente, mayores son las consecuencias.

5. Resistencia del cuerpo humano a la corriente y tensión de contacto.

Según la ley de Ohm, una menor resistencia a la electricidad produce un


consiguiente aumento en la intensidad de corriente, con los efectos negativos
que se analizaron.

Es importante tener claros los siguientes conceptos:

 Resistencia de contacto: Depende de los materiales que recubran la


parte del cuerpo que entra en contacto con la corriente. (Guantes, ropa,
piel)
 Resistencia de salida: Depende de la resistencia del calzado, del suelo,
o de los medios que interpongamos entre éstos banquetas o alfombrillas
aislantes.
 Resistencia propia del cuerpo: Es función de la tensión aplicada y de
las condiciones de humedad de la piel: seca, húmeda, mojada o
sumergida. La piel seca tiene una mayor resistencia a la corriente
eléctrica.

De esta forma un aumento de la resistencia a la electricidad, en forma de guantes


aislantes, calzado apropiado o evitando la humedad de la piel, reduce el riesgo
eléctrico.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS.

Para garantizar la protección de la salud y seguridad de los trabajadores frente


al riesgo eléctrico, el tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las
características de sus componentes deberán adaptarse a las condiciones
específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos
eléctricos (receptores que vayan a utilizarse).

Deberán tenerse en cuenta factores como:

 Las características conductoras del lugar de trabajo (posible presencia de


superficies como agua o humedad).

 La presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o


ambientes corrosivos.

 Otros factores que aumenten el riesgo eléctrico.

En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que
el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible con
el tipo de instalación eléctrica existente.

Las instalaciones eléctricas de los lugares de trabajo se utilizarán y mantendrán


en la forma adecuada y el funcionamiento de ésta se controlará periódicamente
de acuerdo a las instrucciones de sus fabricantes e instaladores.

En cualquier caso, las instalaciones eléctricas, así como su uso y mantenimiento,


deberán cumplir lo establecido en la reglamentación eléctrica, la normativa
general de seguridad y salud sobre lugares de trabajo, equipos de trabajo y
señalización en el trabajo, así como cualquier otra normativa específica que sea
de aplicación.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROTECCIÓN FRENTE AL RIESGO


ELÉCTRICO.

1. Información de los riesgos existentes.

 Señalización de riesgos: mediante las correspondientes señales de


seguridad (prohibición, advertencia, obligación). (ver señalización)
 Instrucciones específicas de trabajo con riesgos eléctricos. En las que se
detallan el procedimiento de trabajo.
 Formación a los trabajadores.
2. Medidas de protección.

 Individuales: como EPI´s, alfombras aislantes, herramientas con mangos


de plástico, etc.

 En instalaciones, equipos de trabajo y herramientas. Muy complejas en su


desarrollo técnico, pero que se garantiza su seguridad:

o Exigiendo el cumplimiento de la normativa, en el proceso de


construcción de las instalaciones.

o Adquiriendo material con marcado, para equipos de trabajo y


herramientas.

PROCEDIMIENTO DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO

Para realizar un trabajo con riesgo eléctrico, en general, deberán tenerse en


cuenta una serie de medidas:

 Antes de iniciar los trabajos el jefe de grupo debe cerciorarse que se


cumplen las condiciones mínimas de seguridad.
 Se realizará un estudio previo de la maniobra, planificándose ésta,
siguiendo normas de seguridad, evaluando los riesgos.
 Realizar un croquis de situación y enumerar los elementos que
intervienen.
 Los operarios deben de estar cualificados para realizar los trabajos.
 Cada operario debe comprender la tarea asignada, antes de iniciarla. No
actuar nunca en caso de duda.
 Todo el personal debe disponer al comienzo de los trabajos de los equipos
de protección necesarios.
 Avisar a los equipos que intervienen cuando se va a quitar o meter
corriente.
 Al conectar los circuitos se retirarán las puestas a tierra, enclavamientos
y bloqueos colocados con anterioridad.
 El lugar de trabajo se mantendrá en un buen estado de limpieza.
 Asegurarse que en el lugar de trabajo no han quedado herramientas ni
materiales que puedan ocasionar averías, cuando finalice el trabajo.

De forma general se adoptarán las siguientes medidas o reglas de oro:

1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores
y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y
señalización en el mando de éstos.
3. Comprobar la ausencia de tensión. Con un tensiómetro.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de
trabajo.
PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD EN ESTE TIPO DE TRABAJOS.

 CONTACTO DIRECTO

 Aislamiento. Las partes actives deben de estar correctamente aisladas.

 Protección. Estas instalaciones tienen que estar en un perímetro


delimitado por vallas o muros que no permitan el acceso voluntario o
involuntario a personas no autorizadas.

Además, en todo momento se deberán indicar los peligros que supone un


acercamiento a la zona acotada.

 CONTACTO INDIRECTO

 Equipos de protección. Los trabajadores que mantienen contacto con


partes no activas de instalaciones eléctricas que pueden transmitir
accidentalmente la corriente deben estar equipados con la ropa de
protección que marca la normativa.

 Aislamiento. Estas partes no activas vulnerables de conducir episodios


fortuitos de corriente eléctrica deben contar con el aislamiento adecuado
mediante el recubrimiento, encoframiento o alejamiento.

 Sistemas de clase B. Estos entran en funcionamiento automáticamente


como medida de precaución cuando se detecta algún error o un peligro
en la instalación.

El sistema desconecta la fuente de alimentación y redirige la corriente


eléctrica a tomas de tierra donde se cierra el circuito de corriente.

RECOMENDACIONES

 Mantener un calendario de revisiones periódicas para asegurar que las


instalaciones se encuentran en perfecto estado y su funcionamiento no se
ve amenazado por un mal mantenimiento de la calidad.

Las medidas de seguridad y prevención de riesgos deben estar adaptadas


y actualizadas en todo momento, una labor que también se encargarán
de revisar los técnicos en prevención de riesgos.

 Corte de la alimentación. Cuando los trabajadores se disponen a realizar


labores en los que deben manipular una instalación eléctrica se debe
cortar la fuente de alimentación para que no exista el riesgo de descarga.

 En algunos casos el corte de la corriente se produce de forma


automática cunado el sistema detecta que ha habido alguna irregularidad
en el funcionamiento de la instalación.
Gracias a estos métodos se pueden evitar accidentes en los que
intervienen factores que los trabajadores o usuario no pueden controlar.

EFECTOS FISIOLÓGICOS EN EL CUERPO HUMANO

 0 - 1 independiente: umbral de percepción. No se siente el paso de


corriente.

 1-15 independiente: Desde cosquilleos hasta tetanización muscular.


imposibilidad de soltarse.

 15 - 25 Minutos: Contracción de brazos. Dificultad de respiración,


aumento de la presión arterial. límite de tolerancia.

 25 - 50 Segundos a minutos: irregularidades cardíacas. Aumento de la


presión arterial. Fuerte efecto de tetanización. inconsciencia. Aparece
fibrilación ventricular.

 50- 200:
Menos de un ciclo cardíaco. No existe fibrilación ventricular. Fuerte
contracción muscular.

Más de un ciclo cardíaco: Fibrilación ventricular. inconsciencia. Marcas


visibles. inicio de la electrocución independiente de la fase del ciclo
cardíaco.

 Por encima de 200:


Menos de un ciclo cardíaco: Fibrilación ventricular. inconsciencia. Marcas
visibles. El inicio de la electrocución depende de la fase del ciclo cardíaco.
iniciación de la fibrilación sólo en la fase sensitiva.

Más de un ciclo cardíaco: Paro cardíaco reversible. inconsciencia. Marcas


visibles

EXPLOSIÓN
Es una reacción súbita de oxidación o descomposición, que produce un
incremento de temperatura, de presión o de las dos simultáneamente.

Esta definición hace referencia a una reacción química que con una
convergencia simultánea de oxígeno (aire), un material inflamable y una fuente
de ignición en una proporción concreta, provoca un rápido incremento de la
temperatura y la presión.

Si el calor que emerge no puede disiparse con la suficiente rapidez, se produce


una súbita expansión de volumen de los gases concurrentes y el
desprendimiento de una gran cantidad de energía calorífica acompañada de una
onda de presión: la explosión.
Las explosiones pueden ser causadas por accidentes químicos, fugas de gas o
actos de terrorismo.

INTENSIDAD DE LA EXPLOSIÓN

La intensidad de una explosión depende de las propiedades de los materiales


inflamables y de la mezcla de estos materiales con el oxígeno: el oxígeno
presente en el aire solo flagra en combinación con una cantidad concreta de
material inflamable (oxidación).

Dependiendo de la intensidad de la explosión y de la velocidad de propagación


asociada de la onda de presión, se distingue entre detonación lenta (cm/s),
deflagración (m/s) y el tipo más agresivo de explosión, la detonación (km/s).

Las explosiones más intensas se propagan a una velocidad superior a la


velocidad del sonido, generando así un enorme poder destructivo.

Prerrequisitos de una atmósfera explosiva

Para que se produzca una explosión, tienen que concurrir simultáneamente los
siguientes factores:

 Un material inflamable en el proceso de producción o en la zona


circundante

 Oxígeno (aire)

 Fuente de ignición

 Oxígeno y material inflamable en una proporción determinada


En la protección contra explosiones, es importante saber que para que se
produzca una explosión es necesario que concurran simultáneamente una
atmósfera susceptible de iniciar una explosión y una fuente de ignición.
MATERIALES COMBUSTIBLES.

Los materiales inflamables engloban vapores, niebla, gases y polvo.

Estos materiales pueden emanar accidentalmente durante el proceso de


fabricación y producción o durante el transporte o almacenamiento.

En las zonas industriales, es especialmente habitual la generación de polvo a


raíz de la descomposición de materiales para su posterior tratamiento.

Las explosiones de polvo pueden tener efectos tan devastadores como las
explosiones de gas: la mezcla de gas-aire se propaga rápidamente durante una
explosión, reduciendo así la concentración de material inflamable (mezcla pobre)
e imposibilitando su posterior combustión.

Por contra, la mezcla de polvo-aire levanta capas de polvo adicionales durante


la explosión que pueden inflamar.
Aunque en realidad, la explosión de una mezcla de gas-aire también puede
remover el polvo, transformando la explosión de gas en una explosión de polvo.

Punto de inflamabilidad y límites de explosión

Los materiales inflamables mezclados con oxígeno solo son inflamables en una
proporción determinada y combustionan en presencia de una fuente de ignición.

En este contexto, el punto de inflamabilidad de un material y su límite de


explosión desempeñan un papel crucial.

Punto de inflamabilidad

El Punto de inflamabilidad describe la temperatura más baja a la que los líquidos


inflamables producen una mezcla de vapor-aire inflamable.

El punto de inflamabilidad de esta mezcla híbrida puede ser inferior al de sus


componentes individuales. Con estas mezclas de vapor-aire, el porcentaje de
concentración es el que determina si se puede o no formar una atmósfera
explosiva.

Este parámetro proporciona los límites de explosión de materiales individuales:


Cada material inflamable tiene un rango concreto de combinación con el oxígeno
en el que puede producirse una explosión.

Cuando las concentraciones son o bien demasiado altas (mezcla rica) o bien
demasiado bajas (mezcla pobre), en lugar de una explosión, o se produce una
reacción estacionaria o no se produce ninguna reacción combustible en
absoluto.

La mezcla solo reacciona de forma explosiva cuando flagra en el rango entre el


límite de explosión superior e inferior.

LÍMITES DE EXPLOSIÓN

Los límites de explosión, dependen de la presión, la temperatura y la


concentración de oxígeno.

A esto hay que añadir las sustancias químicamente inestables como el cesio, el
rubidio o incluso el fósforo blanco, que flagran al mínimo contacto con el oxígeno
o el aire; a estas sustancias se las denomina “pirofóricas”.

La manipulación de estas sustancias exige extremar la precaución.

La misma exigencia se extiende a las acumulaciones de polvo.

En este caso, el peligro de combustión espontánea incrementa con el espesor


de la acumulación.

El efecto aislante del polvo puede provocar la concentración del calor y por ende,
la combustión espontánea.
Las fichas de datos de seguridad son realmente útiles en este sentido porque
describen los puntos de inflamación y los límites de explosión de cada material.

Si existe la posibilidad de que se forme una atmósfera explosiva, aparecerá


reflejado en este documento.

PROTECCIÓN CONTRA EXPLOSIONES

Antes de una explosión:

 Tenga listo un equipo de suministros de emergencia que incluya artículos


como alimentos no perecederos y agua.

Es posible que le pidan que permanezca adentro de su vivienda y que


cierre todas las bocas de ventilación para evitar que entre aire de afuera.

 Elabore un plan de emergencia para su familia.

Es importante saber cómo se comunicarán entre sí, cómo volverán a reunirse y


qué harán en caso de emergencia si no se encuentran en el mismo lugar cuando
se produzca el desastre

También podría gustarte