Prevención de Incendios, Riesgos Eléctricos y Explosivos
Prevención de Incendios, Riesgos Eléctricos y Explosivos
Prevención de Incendios, Riesgos Eléctricos y Explosivos
Combustible.
Comburente, normalmente el oxígeno del aire.
Calor, que aporte la energía necesaria para activar la reacción.
Además, se considera necesario, para la producción de la llama, la existencia de
reacciones en cadena provocadas por la auto inflamación de los gases
desprendidos por el combustible, que a su vez generan nuevos gases que al
calentarse se vuelven a inflamar, repitiéndose el proceso sucesivamente.
Esto último, junto con los tres factores anteriormente citados, forman lo que se
llama el tetraedro del fuego.
Para ello, deben emitir vapores o gases, aunque a temperatura ambiente nos los
encontremos, según su estado físico, en forma de:
Sólidos
Líquidos
Gaseosos
2. Comburentes: Aquella sustancia que al mezclarse con el combustible
provoca la combustión de este último. El más frecuente es el oxígeno, aunque
hay otros.
Resultado de la combustión:
SISTEMAS DE PROTECCIÓN
1. Protección Pasiva:
Por ejemplo, se usa hormigón y yeso que conducen peor el calor que otros
materiales.
2. Señalización:
3. Alumbrado de emergencia:
4. Detección y alarma:
Detección humana:
Detección automática:
Alarma:
Automática.
Manual.
5. Sistemas de extinción:
Un fuego se puede extinguir al eliminar uno de los elementos del tetraedro del
fuego:
6. Medios de extinción:
2.- Instalación móvil: Es aquella que podemos desplazar hasta el lugar del
incendio.
Se trata de los extintores (pueden ser de: agua, espuma, polvo químico seco,
CO2, hidrocarburos halogenados).
MATERIALES INFLAMABLES.
Antes de introducir equipos, comprobar que son adecuados para ese tipo
de instalaciones.
Estas medidas nos ayudan a fijarnos más en las salidas de emergencia y a saber
cómo evitar un descuido en el lugar de trabajo que pueda causar un problema:
CONCEPTOS:
Baja Tensión: Se considera baja tensión, aquella cuyo valor eficaz es inferior o
igual a 1000 voltios en alterna y 1500 voltios en continua.
Las tensiones usuales son normalmente las de 380 voltios entre fases y de 220
voltios entre fases y neutro.
1. Intensidad de corriente.
Mano-mano
Mano-pie (sin pasar por el corazón)
Mano-pie (pasando por el corazón)
Mano-cabeza
Cabeza pies
INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
En los lugares de trabajo sólo podrán utilizarse equipos eléctricos para los que
el sistema o modo de protección previstos por su fabricante sea compatible con
el tipo de instalación eléctrica existente.
1. Abrir con corte visible todas las fuentes de tensión mediante interruptores
y seccionadores que aseguren la imposibilidad de su cierre intempestivo.
2. Enclavamiento o bloqueo, si es posible, de los aparatos de corte y
señalización en el mando de éstos.
3. Comprobar la ausencia de tensión. Con un tensiómetro.
4. Puesta a tierra y en cortocircuito de todas las posibles fuentes de tensión.
5. Colocar las señales de seguridad adecuadas, delimitando la zona de
trabajo.
PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES DE
SEGURIDAD EN ESTE TIPO DE TRABAJOS.
CONTACTO DIRECTO
CONTACTO INDIRECTO
RECOMENDACIONES
50- 200:
Menos de un ciclo cardíaco. No existe fibrilación ventricular. Fuerte
contracción muscular.
EXPLOSIÓN
Es una reacción súbita de oxidación o descomposición, que produce un
incremento de temperatura, de presión o de las dos simultáneamente.
Esta definición hace referencia a una reacción química que con una
convergencia simultánea de oxígeno (aire), un material inflamable y una fuente
de ignición en una proporción concreta, provoca un rápido incremento de la
temperatura y la presión.
INTENSIDAD DE LA EXPLOSIÓN
Para que se produzca una explosión, tienen que concurrir simultáneamente los
siguientes factores:
Oxígeno (aire)
Fuente de ignición
Las explosiones de polvo pueden tener efectos tan devastadores como las
explosiones de gas: la mezcla de gas-aire se propaga rápidamente durante una
explosión, reduciendo así la concentración de material inflamable (mezcla pobre)
e imposibilitando su posterior combustión.
Los materiales inflamables mezclados con oxígeno solo son inflamables en una
proporción determinada y combustionan en presencia de una fuente de ignición.
Punto de inflamabilidad
Cuando las concentraciones son o bien demasiado altas (mezcla rica) o bien
demasiado bajas (mezcla pobre), en lugar de una explosión, o se produce una
reacción estacionaria o no se produce ninguna reacción combustible en
absoluto.
LÍMITES DE EXPLOSIÓN
A esto hay que añadir las sustancias químicamente inestables como el cesio, el
rubidio o incluso el fósforo blanco, que flagran al mínimo contacto con el oxígeno
o el aire; a estas sustancias se las denomina “pirofóricas”.
El efecto aislante del polvo puede provocar la concentración del calor y por ende,
la combustión espontánea.
Las fichas de datos de seguridad son realmente útiles en este sentido porque
describen los puntos de inflamación y los límites de explosión de cada material.