Informe Guerra Federal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.

U.E “Nuestra Señora de Coromoto.

La Guerra Federal

Profesor Estudiante

Florelys Brito Victoria Coello

Porlamar, noviembre de 2020


En Venezuela han ocurrido una serie de sucesos muy importantes, entre los cuales destaca
La Guerra Federal (1859 – 1863). Por su duración, también se le conoce como Guerra Larga
o Guerra de los Cinco Años, el nombre de "Federal" se debe a que los liberales tenían como
bandera el federalismo o autonomía de las provincias. Fue el enfrentamiento militar entre
tendencias conservadoras y liberales en Venezuela del siglo XIX. Se considera el
enfrentamiento bélico más costoso para Venezuela tras su independencia. Fue la culminación
de una serie de movimientos que tuvieron sus orígenes en el nacimiento de la república, en
1830. Los conservadores, se oponían a modificar el orden social establecido desde la colonia,
imperturbable luego de la guerra de independencia de Venezuela, incluyendo entre otras
cosas el sistema electoral. Por otro lado, los liberales, proclamaban los ideales de libertad e
igualdad.

En 1846 se produjo el primer estallido cuando el gobierno conservador, ante el peligro de


perder la elección de aquel año, desató una represión contra los liberales, encarcelando varios
de los liberales, entre ellos Antonio Guzmán Blanco. A causa de este suceso el gobierno
conservacionista, se produjeron varios alzamientos, entre ellos Ezequiel Zamora; pero fue
dominado por el gobierno. Zamora fue encarcelado, sentenciado a muerte. La sentencia no se
cumplió. A finales de meses de 1846, cuando se produjo el cambio de orientación del
gobierno de Monagas, quien rompió con los conservadores y se alió a los liberales. Gracias al
apoyo liberal y mediante la adopción de ciertas medidas importantes, Monagas se mantuvo en
el poder hasta 1858, cuando un militar dirigido por Julián Castro lo derrotó del poder. Pero
las masas liberales comenzaron de nuevo a alzarse; en todo el país se formaron guerrillas
hasta constituir un movimiento general de lucha armada que tomó en sus manos la bandera de
la federación y agitó las consignas proclamadas por el partido liberal: “elección popular.
Principio alternativo. Horror a la oligarquía”.

Entre las causas de la Guerra Federal se encuentran, el reparto desigual de las tierras y la
ganadería, estaban en manos de unas cuantas familias de caudillos militares que habían
luchado en la Independencia, la miseria en la que vivían alrededor de 15.000 libertos que, al
no encontrar trabajo, habían regresado como sirvientes a las casas de sus antiguos amos o
deambulaban por distintas partes del país en situación de miseria, las prédicas de los liberales
sobre la igualdad social, en contra de la desigualdad que se manifiesta por todas partes. Esto
colocaba al pueblo contra los conservadores y los propietarios de grandes haciendas y hatos,
la crisis económica de 1858 tanto a nivel nacional como internacional.

Como reflejo de esta crisis el país se hizo deficitario, ya que los ingresos obtenidos por los
productos de exportación disminuyeron, cuando esos productos bajaron de precio. Fueron
expulsados del país los dirigentes liberales, quienes se refugiaron en las islas de Saint
Thomas y Curazao, donde formaron la Junta Patriótica de Venezuela.

La Guerra Federal fue un enfrentamiento cívico-militar (o guerra civil) entre las


tendencias conservadoras y liberales que prevalecían en Venezuela. Esta guerra ha sido
considera como una de las más largas y sangrientas después de la guerra de independencia.
Durante ese tiempo se generaron varias batallas, pero estas son consideradas como pequeñas
o de poca importancia. Los protagonistas de la Guerra Federal fueron los generales Ezequiel
Zamora (hasta su muerte de un balazo en la toma de la plaza de San Carlos) y Juan
Crisóstomo Falcón, por el lado liberal, y José Antonio Páez, por el bando del gobierno
conservador. Zamora y Falcón fueron seguidos por las masas populares.

Los militares se mantenían en las calles, mientras que gran parte del país estaba en
revuelta. No fue hasta la Batalla de Santa Inés y la Batalla de Coplé que se consideraron
conflictos profundos y devastadores en la historia de la Guerra Federal. Las zonas donde se
presentaron los combates más importantes fueron en los llanos (Barinas, portuguesa, Cojedes,
Apure y Guárico), mientras que en la zona central fue en los estados Falcón, Lara, Yaracuy,
Carabobo y Aragua, en el oriente Anzoátegui y Sucre. Sin embargo, Caracas fue la cuidad
que más se vio afectada por el debate político, estos combates lograron captar importancia en
los últimos meses de la contienda.

La Guerra Federal no modificó las estructuras de aquella sociedad tradicionalmente


agraria, pues la firma del Tratado de Coche, que puso fin al conflicto en abril de 1863,
consagró el triunfo nominal de la Federación, aunque en la práctica este principio político
nunca pasó de ser una etiqueta. Por ello, muchos historiadores consideran que la Guerra
Federal fue simplemente un intercambio ideológico entre las élites políticas del país. Causó
daños a la economía, principalmente en los sectores agrícolas y ganaderos. Los pueblos y las
aldeas fueron saqueados, los campos arrasados y la ganadería sufrió pérdidas irreparables. La
nación se endeudó con la solicitud de préstamos al exterior para tratar de solucionar los
problemas prioritarios, esto llevó a empeorar la situación.

La Guerra Federal Venezolana, logró en parte la igualdad social entre los venezolanos,
tuvo un balance negativo, pues el cambio logrado en el país no fue en realidad profundo. Son
un claro ejemplo de ello las palabras dichas por el General Arismendi en 1864: "luchamos
cinco años para sustituir ladrones por ladrones y tiranos por tiranos”. En general la Guerra
federal fue un periodo definitivo para la creación del estado tal como lo conocemos, ya que
fue el inicio de las luchas sociales y por la igualdad de clases que aun en nuestros días son
frecuentes y encarnizadas.

También podría gustarte