Gregor Mendel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Gregor Mendel

(Johann Gregor o Gregorio Mendel; Heizendorf, hoy Hyncice, actual


República Checa, 1822 - Brünn, hoy Brno, id., 1884) Monje y botánico
austriaco que formuló las leyes de la herencia biológica que llevan su
nombre. Sus rigurosos experimentos sobre los fenómenos de la herencia en
las plantas constituyen el punto de partida de la genética, una de las ramas
fundamentales y emblemáticas de la biología moderna.

Residió en la abadía de Santo Tomás (Brünn) y, para poder seguir la


carrera docente, fue enviado a Viena, donde se doctoró en matemáticas y
ciencias (1851). En 1854 Mendel se convirtió en profesor suplente de la
Real Escuela de Brünn, y en 1868 fue nombrado abad del monasterio, a
raíz de lo cual abandonó de forma definitiva la investigación científica y se
dedicó en exclusiva a las tareas propias de su función.

El núcleo de sus trabajos (que comenzó en el año 1856 a partir de


experimentos de cruzamientos con guisantes efectuados en el jardín del
monasterio) le permitió descubrir las tres leyes de la herencia o leyes de
Mendel, gracias a las cuales es posible describir los mecanismos de la
herencia y que serían explicadas con posterioridad por el padre de la
genética experimental moderna, el biólogo estadounidense Thomas Hunt
Morgan (1866-1945).
Las leyes de Mendel

Las leyes mendelianas de la herencia establecen la forma en que se


transmiten ciertos caracteres de los seres orgánicos de una generación a
otra. Gregor Mendel formuló estas leyes a partir de una serie de
experimentos realizados entre 1856 y 1865 que consistieron en cruzar dos
variedades de guisantes y estudiar determinados rasgos: el color y la
ubicación de las flores en la planta, la forma y el color de las vainas de
guisantes, la forma y el color de las semillas y la longitud de los tallos de
las plantas.

Leyes de Mendel de la herencia


Las leyes de Mendel de la herencia, también conocidas como herencia
mendeliana, se derivan de sus investigaciones, realizadas entre 1856 y
1863. Este botánico había cultivado cerca de 28000 plantas del
guisante, lo que le llevó a formular dos generalizaciones sobre cómo se
transmite la información genética basada en la expresión del genotipo.

Su texto “Experimentos sobre hibridación de plantas” fue redescubierto


por Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak, quienes habían
experimentado y llegado a las mismas conclusiones que Mendel. En
1900, otro científico, llamado Hugo Vires, impulsó el reconocimiento de
las leyes de Mendel, al tiempo que acuñó las palabras “genética”, “gen” y
“alelo”. De manera resumida veremos a continuación en qué consiste
cada una de estas leyes.

 Quizás te interese: "Las 3 leyes de Mendel y los guisantes: esto


es lo que nos enseñan"

1. Primera ley de Mendel


También se conoce como Ley de la segregación de caracteres
independientes, ley de la segregación equitativa o ley de la disyunción de
los alelos. Describe la migración aleatoria de los cromosomas durante la
fase la meiosis que se llama anafase I.

Lo que esta ley propuso fue que durante la formación de los gametos (las
células reproductoras de los seres vivos), cada una de las formas que
tiene el mismo gen se separa de su par, para dar forma al gameto
final. Así, cada gameto tiene un alelo para cada gen y se asegura la
variación descendente.

 Artículo relacionado: "Diferencias entre la mitosis y la meiosis"

2. Segunda ley de Mendel


Está ley también es llamada Ley de la transmisión independiente de
caracteres. Mendel descubrió el alineamiento aleatorio de los pares de
cromosomas durante la fase de la meiosis que se llama metafase I.

La segunda ley dice que distintos rasgos de los genes que están en
diferentes cromosomas son heredados de manera independiente unos
de otros, con lo cual, el patrón de herencia de uno no afecta el de los
demás.

La conclusión es que la dominancia genética es resultado de la expresión


del conjunto de genes y factores hereditarios que existen en el organismo
(el genotipo), y no tanto de su transmisión. Existe una controversia sobre
si esto último constituye una tercera ley, que antecede a las demás, y se
conoce como “Ley de uniformidad de los híbridos de la primera
generación filial”.

Gregor Mendel: Biografía y


Aportes
Por
 Alberto Cajal

Gregor Johann Mendel (1822-1884) fue un monje y científico


austriaco considerado el padre de la genética, por
su descubrimiento de los principios básicos de la herencia. Sus
observaciones a partir de los experimentos que realizó en su jardín
supusieron el comienzo de la genética moderna.

Sin embargo, la importancia de su trabajo no fue reconocida hasta


el final del siglo XIX, cuando Erich von Tschermak, Hugo de Vries,
Carl Correns y William Jasper Spillman verificaron de forma
independiente sus estudios.
En el transcurso de sus estudios, observó que había siete
características de la planta del guisante, y dos formas de cada
característica. Estas características incluían la forma de la semilla,
su color, la forma de la vaina o la aultura de la planta.

Los estudios, experimentos y observaciones con


estas plantas llevaron a lo que hoy se conocen como las Leyes de
Mendel.

Índice del artículo [Mostrar]

Biografía
Gregor Johann Mendel nació el 20 de julio de 1822 en el antiguo
Imperio austriaco, en el poblado de Heinzendorf. 
El nombre de nacimiento de Mendel fue Johann, el cual cambió por
Gregor cuando ingresó como fraile de la orden de San Agustín, en
un momento posterior de su vida.

Su familia vivía en la pobreza, y fue de uno de los diversos grupos


familiares que habitaron esta región hasta que terminó la Segunda
Guerra Mundial.

Su padre había participado en las guerras de Napoleón, era un


veterano de estos conflictos. En el momento en el que Mendel
nació, laboraba como agricultor para un terrateniente. Por su
parte, la madre de Mendel era hija de un jardinero.

Los primeros años de Mendel fueron difíciles, dado el contexto


económico en el cual vivía la familia. No tenía recursos económicos
y la única opción para que Gregor pudiera recibir una educación de
segundo grado era ingresando en un seminario.

Ingreso en el convento
Fue en 1843 cuando Mendel entró en el convento de agustinos
ubicado en la ciudad de Brno, que se llamaba la abadía de Santo
Tomás. Se trataba de un espacio considerado la sede de los
religiosos ilustrados. Cuatro años después, en 1847, se ordenó
como sacerdote; en ese momento tenía 27 años de edad.

A Mendel le gustaba la enseñanza, por lo que en 1849 se hizo


examinar para optar por dar clases en una escuela secundaria que
estaba ubicada en la ciudad de Znojmo. Sin embargo, reprobó este
examen.

Para poder obtener los requisitos necesarios para dedicarse a la


enseñanza, dos años después (en 1851) comenzó a recibir clases
de química, botánica, historia, matemática y física en la
Universidad de Viena.

De esta universidad recibió un doctorado en Ciencias y


Matemáticas. En 1854 fue profesor de carácter suplente en la Real
Escuela de Brno, así como en otras instituciones de carácter
religioso. Tras esta época de enseñanza, fue enviado al convento
de Brno.

Primeros experimentos
Los primeros experimentos que llevó a cabo Gregor Mendel
tuvieron lugar en el jardín del convento en 1856, en los que probó
diferentes opciones de cruzamientos con guisantes.

Se dice que Mendel era un hombre con unas amplias habilidades


de observación, así como con conocimientos de agricultura, dado
que era el oficio al cual se dedicó su padre. Cuando era más joven,
trabajó algunas veces con su padre en la granja, por lo que esta
experiencia también le hizo obtener conocimientos.

Su interés era comprender qué era lo que hacía que se


mantuvieran o que cambiaran ciertas características en algunas
plantas; entonces escogió los guisantes, plantas muy fáciles de
cultivar, para intentar dar respuesta a su inquietud.

Los ejemplares que escogió para sus experimentos fueron simples


(con un solo gen); no se sabe a ciencia cierta si esto fue así
porque de forma efectiva Mendel lo consideró, o porque
simplemente fue un golpe de suerte.

Lo que sí se conoce es que Mendel escogió plantas que tuvieran


características sencillas, de manera que estas particularidades
pudiesen ser revisadas y analizadas, logrando de esta forma hacer
un seguimiento de manera fácil y más precisa.

Cepas puras y estadística


Para asegurarse de que el experimento pudiera ver comprobable
de forma efectiva, Mendel se preocupó por tratar con especies
puras. De hecho, las cultivó durante varias generaciones antes de
comenzar a mezclarlas y a cruzarlas.
Un aspecto novedoso relacionado con este estudio, así como con la
época que conforma su contexto, es que Mendel utilizó
herramientas estadísticas para poder comprobar qué tan
significativo o no era un dato de los que estaba analizando.

En la época en la que vivió Mendel, no era usual hacer uso del


ámbito estadístico para llevar a cabo las comprobaciones de los
experimentos.

Mendel publicó sus estudios en 1865, los días 8 de febrero y 8 de


marzo, ante la Sociedad de Historia Natural de Brno, y un año
después fueron publicados bajo el título de Versuche über
Pflanzenhybriden, cuya traducción al español es Experimentos en
híbridos de plantas.

Reacciones
En esa época las autoridades vigentes en el ámbito de la ciencia no
consideraron relevante la información que proporcionó Mendel, así
que no se tomó en cuenta su trabajo.

Algunas fuentes indican que la razón por la cual sus estudios no


tuvieron relevancia en la época es que los miembros de la
Sociedad de Historia Natural de Brno no pudieron comprender de
forma cabal sus planteamientos.

Mendel también hizo llegar copias de este estudio a diferentes


personalidades de las ciencias en Europa, quienes tampoco
parecieron comprenderlo. Un ejemplo de esto fue la respuesta
poco interesada que recibió de Charles Darwin, a quien había
dejado una copia de su estudio.

Iglesia
Hubo una institución que prestó un poco más de atención: se trató
de la Iglesia. Esta institución amonestó a Gregor Mendel, aunque
el castigo no fue de gran magnitud, dado que posteriormente fue
nombrado abad del convento.
Este nombramiento se llevó a cabo el en 1868, lo que hizo que
Mendel se dedicará de lleno a las actividades religiosas y dejara de
lado la investigación científica.

Fallecimiento
Mendel murió el 6 de enero de 1884 en Brno por un fallo hepático.

Mendel nunca pudo gozar de la fama mundial que hoy tiene, pues
su trabajo fue reconocido y valorado mundialmente varias décadas
después de haber muerto.

Aportes principales

Es el padre de la Genética
Aunque la ciencia de la genética tal como la conocemos hoy nació
varias décadas después de la muerte de Mendel, sus estudios
sobre la hibridación de las plantas sentaron el precedente más
importante para entender cómo funcionan los genes, la herencia,
los fenotipos, etc.

Mendel explicó en sus estudios la existencia de ciertos


«elementos» –hoy conocidos como genes– que se transmiten de
generación en generación de acuerdo a leyes y que están
presentes aunque no se manifestaran en forma de rasgos.

Propuso nuevos métodos de investigación


Para el momento en el que Mendel expuso sus ideas sobre la
hibridación ante al público, sus estudios no recibieron la atención
que merecían.

Si bien el método de investigación era controversial y poco


ortodoxo porque sumaba los conocimientos de Mendel sobre
biología, física y matemáticas, para la mayoría de científicos era
una novedad irrelevante.
Su forma de explicar la naturaleza con las matemáticas era algo
nuevo en ese momento aunque hoy se considere un principio
básico de las ciencias.

Experimentó con guisantes para proponer tesis más amplias


Mendel intentaba descubrir cómo funcionaba la herencia de ciertas
características en seres híbridos. Por ello escogió la planta de
guisantes como su modelo de investigación.

Observó que algunos de ellos eran verdes y otros amarillos, lisos,


rugosos o tenían flores violetas o blancas, y que estas
características se transmitían de generación en generación
siguiendo un patrón matemático.

La información reunida en estos experimentos fue publicada en


1865 pero pasó desapercibida.

Creador de las leyes de la herencia


La base y el sustento de la genética moderna son las «Leyes de
Mendel». Son tres principios básicos de la herencia descubiertos en
los experimentos hechos con guisantes:

 Ley de uniformidad: si se cruzan dos razas puras (un


homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado
carácter, los descendientes de la primera generación serán todos
iguales entre sí, fenotípica y genotípicamente, e iguales
fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo
dominante).
 Ley de segregación: durante la formación de los gametos, cada
alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la
constitución genética del gameto filial.
 Ley de combinación independiente: diferentes rasgos son
heredados independientemente unos de otros, no existe relación
entre ellos.

Predijo la existencia de los genes


Mendel, debido al momento científico de su tiempo, no podía
explicar completamente por qué ciertas características de las
plantas se mantenían ocultas pero brotaban en generaciones
posteriores, sin embargo su tercera ley es un atisbo de lo que hoy
llamamos genes recesivos y genes dominantes.

Los genes dominantes se manifiestan en el individuo, mientras que


los recesivos, aunque no se manifiestan, pueden ser transmitidos a
los individuos descendientes.

Realizó la primera descripción científica de un tornado


Aunque Mendel es famoso por sus trabajos relacionados con la
herencia y la hibridación, también fue un respetado metereólogo.

En 1871 realizó la primera descripción científica de un tornado que


había causado un daño considerable a la ciudad de Brno en
octubre del año anterior. Además, usó el mismo método
científico para hacer predicciones climáticas.

En 2002 se recuperó una pantalla de Stevenson (una caja que


resguarda los instrumentos meteorológicos) que se cree fue usada
por Mendel para estudiar el clima. Fundó además la Sociedad
Austríaca de Meteorología

Llevó a cabo experimentos de apicultura


Mendel se interesó también por la crianza e hibridación de las
abejas. Los diez últimos años de su vida llevó a cabo experimentos
con varias razas de abejas con la finalidad de entender si su
modelo matemático de la herencia podía ser aplicado también en
otros seres vivos.

Durante varios años construyó jaulas especiales e importó


especies de abejas de varios lugares del mundo para poder
observar sus características. En 1871 fue nombrado presidente de
la Asociación de Apicultura de Brno.

También podría gustarte