Leyes de Mendel
Leyes de Mendel
Leyes de Mendel
Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf en la provincia austriaca, y fue bautizado
con el nombre de Johann Mendel.
Su familia vivía en la pobreza, y fue de uno de los diversos grupos familiares que habitaron esta región hasta que terminó
la Segunda Guerra Mundial.
Los primeros años de Mendel fueron difíciles, dado el contexto económico en el cual vivía la familia. No tenía recursos
económicos y la única opción para que Gregor pudiera recibir una educación de segundo grado era ingresando en un
seminario.
Fue en 1843 cuando Mendel entró en el convento de agustinos ubicado en la ciudad de Brno, que se llamaba la abadía
de Santo Tomás. Se trataba de un espacio considerado la sede de los religiosos ilustrados. Cuatro años después, en
1847, se ordenó como sacerdote; en ese momento tenía 27 años de edad.
A Mendel le gustaba la enseñanza, por lo que en 1849 se hizo examinar para optar por dar clases en una escuela
secundaria que estaba ubicada en la ciudad de Znojmo. Sin embargo, reprobó este examen.
Para poder obtener los requisitos necesarios para dedicarse a la enseñanza, dos años después (en 1851) comenzó a
recibir clases de química, botánica, historia, matemática y física en la Universidad de Viena.
De esta universidad recibió un doctorado en Ciencias y Matemáticas. En 1854 fue profesor de carácter suplente en la
Real Escuela de Brno, así como en otras instituciones de carácter religioso. Tras esta época de enseñanza, fue enviado
al convento de Brno.
Los primeros experimentos que llevó a cabo Gregor Mendel tuvieron lugar en el jardín del convento en 1856, en los que
probó diferentes opciones de cruzamientos con guisantes.
Se dice que Mendel era un hombre con unas amplias habilidades de observación, así como con conocimientos de
agricultura, dado que era el oficio al cual se dedicó su padre. Cuando era más joven, trabajó algunas veces con su padre
en la granja, por lo que esta experiencia también le hizo obtener conocimientos.
Su interés era comprender qué era lo que hacía que se mantuvieran o que cambiaran ciertas características en algunas
plantas; entonces escogió los guisantes, plantas muy fáciles de cultivar, para intentar dar respuesta a su inquietud.
Los ejemplares que escogió para sus experimentos fueron simples (con un solo gen); no se sabe a ciencia cierta si esto
fue así porque de forma efectiva Mendel lo consideró, o porque simplemente fue un golpe de suerte.
Lo que sí se conoce es que Mendel escogió plantas que tuvieran características sencillas, de manera que estas
particularidades pudiesen ser revisadas y analizadas, logrando de esta forma hacer un seguimiento de manera fácil y
más precisa.
Gregorio Mendel , descubrió las leyes que rigen la genética, a través de sus investigaciones con diferentes variedades de
la planta de guisantes.
Sus trabajos a base de guisantes, al examinar sus características externas las llamó ''caracteres'' y usó el nombre de
"elemento", para llamarle así a las entidades hereditarias individuales. Los "elementos" y "caracteres" ahora los
conocemos universalmente como "genes".
Las aplicaciones de las Leyes de Mendel ha cambiado la historia de la agricultura. Los programas de mejoramiento
convencional por cruzamientos para obtener nuevas variedades que lleven una característica de interés, pero no otra no
deseada, también se han podido llevar a cabo aplicando la genética mendeliana. La aplicación de los principios de la
genética mendeliana para la obtención de variedades híbridas mejoradas es lo que dio origen a la Revolución Verde de
mediados del siglo XX .
Este es también el principio en el que se basan los programas para la construcción de los mapas genéticos de las
especies por medio de marcadores moleculares. Esto permite analizar varias características a la vez, y analizar de a
pares los datos de la F2 para saber si se desvían de la Ley de Segregación Independiente, en cuyo caso se trataría de
marcadores ligados entre sí.
ENUNCIADOS DE LAS LEYES
Enunciado: “Si se cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la primera
generación serán todos iguales entre sí y, a su vez, iguales a uno de sus progenitores, que es el poseedor del
alelo dominante.
Enunciado: “Los caracteres son independientes y se combinan al azar. En la trasmisión de dos o más caracteres,
cada par de alelos que controla un carácter se trasmite de manera independiente de cualquier otro par de alelos
que controle otro carácter en la segunda generación, combinándose de todos los modos posibles”.
LA FISICA EN EL UNIVERSO
La física forma parte de las ciencias naturales encargadas de estudiar los fenómenos que ocurren en la naturaleza, éstas
también son conocidas como ciencias experimentales, dentro de las cuales se encuentran la química, la biología y la
geografía que al interrelacionarse logran una mejor comprensión de los fenómenos
Una de las interrogantes que ha llamado la atención del hombre desde siempre es el origen del universo. La humanidad
ha intentado hallar explicaciones para la existencia de nuestro mundo y los astros, y ha recurrido para eso a diferentes
recursos, como la religión, la filosofía y, más recientemente, las ciencias naturales.
Con la evolución del conocimiento científico, las teorías iniciales que atribuían a Dios la creación de la Tierra y el resto de
los planetas fueron cuestionadas en forma cada vez más fuerte, hasta ser descartadas. Sólo las teorías con fundamentos
verificables empíricamente fueron sentando las bases de la cosmología, es decir, la ciencia encargada del estudio de la
origen y la evolución del universo.
La profundización del conocimiento en la física teórica y la astronomía, junto con las mejoras tecnológicas que
permitieron la creación de instrumentos de observación y evaluación del espacio, derivaron en el surgimiento de las
teorías más aceptadas actualmente sobre el surgimiento del universo.
Sin dudas, la teoría del “Big Bang” (“gran explosión”, en inglés) es la que cuenta con el mayor consenso en nuestros días.
Si bien habitualmente se la asocia a la figura del brillante físico británico Stephen Hawking, su planteo se remonta a los
años 1920, cuando el sacerdote y astrónomo belga Georges Lemaître propuso que, si efectivamente el universo se
encuentra en continua expansión, originalmente se encontraría concentrado en un único punto. El trabajo posterior de
Edwin Hubble sobre el movimiento de las galaxias, a partir de la observación del espacio, y el descubrimiento de la
radiación cósmica de fondo, fueron los primeros indicios de la adecuación de la teoría a fenómenos observables en la
naturaleza.
En líneas generales, este modelo cosmológico indica que el universo tuvo como inicio un estado de alta densidad y
temperatura, en el que toda la materia se encontraba condensada en un único punto, para luego expandirse y enfriarse
muy rápidamente en un período corto de tiempo. La distribución de la materia y la acción de la gravedad llevaron a la
formación de los diferentes cuerpos celestes, incluidos los planetas.
RESPUESTAS 2
La ciencia genética ha experimentado grandes avances en los últimos veinte años; sobre todo a partir del momento en
que se desarrolló la llamada reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
Desde los años 80’, se han ido proponiendo numerosos tipos de marcadores, y las técnicas y su eficacia, para diferentes
propósitos, han ido creciendo.
La clonación
Científicos consiguen por primera vez células madre humanas por clonación
Con el conocimiento del código de instrucciones de cada célula, su estructura y propiedades, en los años 70 fue posible
comenzar a manipular dicho código a través de estudios en el laboratorio, como copiar o clonar y secuenciar el material
genético o ADN. En 1996 se conseguirá realizar la primera clonación de un mamífero a partir de una célula adulta,
hablamos de la oveja Dolly.