Final Ps. Adultos Rotenberg
Final Ps. Adultos Rotenberg
Final Ps. Adultos Rotenberg
NOSOLOGÍA NOSOGRAFÍA
Es la ubicación de las enfermedades respecto de Es la descripción de la enfermedad en sí, cuáles
un grupo de pertenencia. Da los caracteres elementos le son específicos y le dan identidad.
distintivos y semejantes por los cuales una
enfermedad pertenece a un grupo y no a otro, es
decir, permite el diagnóstico diferencial y poder
ubicarla en una clasificación.
Ej: Fobia específica
Trastornos de ansiedad Trastorno de ansiedad social
Trastorno de pánico
Agorafobia
Trastorno de ansiedad generalizada
2
HISTERIA
Los síntomas neuróticos son el resultado de un conflicto que se libera en torno de una nueva
modalidad de la satisfacción pulsional. El conflicto es la libido insatisfecha, rechazada por la
realidad, que ahora tiene que buscar otros caminos para su satisfacción. El síntoma se engendra
como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente,
¿Dónde halla la libido las fijaciones que le hacen falta para quebrantar las represiones? En las
prácticas y vivencias de la sexualidad infantil, en los afanes parciales abandonados y en los
objetos resignados de la niñez. Los síntomas crean, entonces, un sustituto para la satisfacción
frustrada; lo hacen por medio de una regresión de la libido a épocas anteriores, a la que va
indisolublemente ligado el retroceso a estadios anteriores del desarrollo en la elección de objeto o
en la organización.
El síntoma repite de algún modo aquella modalidad de satisfacción de su temprana infancia,
desfigurada por la censura que nace del conflicto, por regla general volcada a una sensación de
sufrimiento y mezclada con elementos que provienen de la ocasión que llevo a contraer la
enfermedad.
4
5
NEUROSIS OBSESIVA
Estas tres cualidades del carácter: ordenado, ahorrativo y terco, es indicio de un refuerzo de los
componentes anal-eróticos en la constitución sexual de esas personas. En el desarrollo de la
libido humana había que suponer, antes de la fase del primado genital, una “organización
pregenital” en la que el sadismo y el erotismo anal desempeñan los papeles rectores.
En torno a la defecación se presenta para el niño una primera decisión entre la actitud narcisista y
la del amor de objeto. O bien entrega obediente la caca, la “sacrifica” al amor, o la retiene para la
satisfacción autoerótica, o, más tarde, para afirmar su propia voluntad. Con esta última decisión
queda constituido el desafío (terquedad) que nace, pues de una porfía narcisista en el erotismo
anal. Entonces una parte del interés por la caca se continúa en el interés por el dinero, otra parte
se transporta al deseo del hijo. Ahora bien, en este último coinciden una moción anal-erótica y
una moción genital
Como punto de partida, podemos elegir la impresión general de que los conceptos de
excremento, dinero, regalo, niño y pene no son exactamente discriminados y sí fácilmente
confundidos en los productos de lo inconsciente.
Del erotismo anal surge para fines narcisistas el desafío como importante reacción del yo contra
las exigencias de los demás. El interés dedicado al excremento se transforma en interés hacia el
regalo y, más tarde, hacia el dinero. Con el descubrimiento del pene nace en las niñas la envidia
del mismo, la cual se transforma luego en deseo del hombre, como poseedor de un pene. Pero
antes el deseo de poseer un pene se ha transformado en deseo de tener un niño, o ha surgido
este deseo en lugar de aquél.
En el hombre se hace mucho más perceptible otro fragmento del proceso, que surge cuando la
investigación sexual del niño le lleva a comprobar la falta del pene en la mujer. El pene queda así
reconocido como algo separable del cuerpo y relacionado, por analogía, con el excremento,
primer trozo de nuestro cuerpo al que tuvimos que renunciar. El antiguo desafío anal entra de este
modo en la constitución del complejo de la castración. La analogía orgánica, a consecuencia de la
cual el contenido intestinal se constituyó en precursor del pene durante la fase pregenital, no
puede entrar en cuenta como motivo. Pero la investigación sexual del niño le procura una
sustitución psíquica.
6
ROTENBERG: NEUROSIS OBSESIVA
No solo hay una fijación en relación con aspectos fálicos, sino que en este tipo de entidad existe
una fijación significativa en la etapa anal secundaria (retentiva).
El deseo es lo que más se teme o escapa al control y la formación reactiva intenta anular el
deseo propio y el ajeno.
Lacan planteó la modalidad relacional vincular del obsesivo desde lo que el llamo una estrategia
de deseo específica, así como en la histeria de conversión hay una estrategia de deseo
insatisfecho y en la histeria de angustia hay una estrategia de deseo suspendido en el caso del
obsesivo la estrategia de deseo que describe es deseo de deseo inexistente.
En la estructura obsesiva el ideal tiene parámetros altos y el súper yo puede llegar a ser
particularmente severo. Para sostener su eficacia y su propia integridad en relación con su propia
autoestima el obsesivo opera a la lógica y trata de dejar de lado de descartar hacer inexistente
todo aquello que lo reclame afectivamente en términos de un deseo a realizar. Cuando el orden el
control el dominio se ve amenazado o impedido por factores del contexto, cuando la lógica que
aplica no le permite resolver y dominar la escena en ese tipo de situaciones, es cuando puede
aparecer el síntoma obsesivo. En esos contextos donde la tenacidad ya no es suficiente para
imponer un dominio y retorna de lo reprimido una idea ́perturbadora cargada de emocionalidad
que desbarata el equilibrio emocional siempre controlado del sujeto obsesivo.
El síntoma obsesivo irrumpe en el plano del pensamiento que es el ordenador principal de la
dinámica obsesivo. Este tipo de idea perturbadora es obstinada e imposible de resolver desde la
lógica que habitualmente el obsesivo tiene a su disposición. Es una idea muy perturbadora que
genera angustia porque el contenido es un contenido muy trasgresor y la angustia es frente a ese
súper yo severo, que además atenta contra esos ideales de perfección que sostienen la
estructura.
Freud describe dos mecanismos en la N.O:
1. AISLAMIENTO: Es una forma de lucha secundaria contra la irrupción de este síntoma la idea
obsesiva. El pensamiento no se olvida, pero se la sustrae de su afecto y sus vínculos
asociativos son sofocados o suspendidos.
2. ANULACIÓN: Está relacionado con los actos rituales que caracterizan la conducta del
obsesiva en el momento en donde está embarcado en esa lucha frente a esos pensamientos
perturbadores.
7
8
2º CASILLERO NOSOLÓGICO: NEUROSIS NARCISISTAS
MECANISMO DE DEFENSA SUBYACENTE: DESMENTIDA – RENEGACIÓN
NEUROSIS NARCISISTAS
PERVERSIONES
ESTRUCTURA FRONTERIZA
ADICCIONES
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
PERVERSIONES
La perversión es un término que alude a una serie de entidades clínicas que tienen como factor
común la búsqueda del encuentro de hacer sexual en donde existe un desvío tanto en relación
con los fines sexuales buscados como al objeto sexual elegido. Los síntomas neuróticos
representan una transformación de las fantasías perversas reprimidas. En las perversiones, sin
embargo, las fantasías se vuelven conscientes y son directamente expresadas como actividades
placenteras. De este modo, Freud describió la neurosis como el negativo de las perversiones: los
síntomas neuróticos eran fantasías perversas desexualizadas.
La desmentida es un mecanismo de defensa ante la angustia de la amenaza de castración y
apunta a la percepción de la realidad externa. Este mecanismo lo que sostiene es la negación de
la castración, hay un rechazo de la diferencia sexual anatómica a través del mecanismo de la
desmentida.
9
infantiles en las cuales han sido víctimas de abuso físico o sexual. Ellos logran vengarse y
adquirir al mismo tiempo, una sensación de dominio sobre el trauma infantil.
4. Masoquismo: Desde la perspectiva psicológica, la conducta masoquista es un esfuerzo
frenético para restaurar la sensación de cohesión del self de sentirse vivo. Los pacientes
masoquistas están haciendo un sacrificio- aceptando “un mal menor” en lugar de la castración.
En algunos casos, estos pacientes se defienden contra la angustia de separación
sometiéndose al abuso.
5. Fetichismo: Para alcanzar la excitación sexual, los fetichistas requieren el uso de un objeto
inanimado, con frecuencia una prenda de vestir interior de mujer, o un zapato o una parte
corporal no genital. En el fetichista la desmentida de la castración que se sostiene a través de
los objetos fetichistas que resultan el sustituto del falo materno. Hay una Escisión del yo → En
la mente fetichista coexisten dos ideas contradictorias: la negación de la castración y la
afirmación de la castración. El fetiche representa a ambos.
6. Pedofilia: Para gratificar sus deseos sexuales, el pedófilo puede dañar en forma irreparable a
niños inocentes. La pedofilia representa una elección narcisista de objeto, eso es, el pedófilo
ve a un niño como imagen especular de sí mismo como niño.
El fronterizo desmiente ya no la amenaza que surge del reconocimiento del genital femenino, sino
que desmiente la percepción de la ausencia de su identidad consolidada, consolidación
posible en el perverso a partir de las teorías falocéntricas. Los fronterizos no pueden incorporar
identidad estable alguna a su existencia. El resultado de este déficit es violencia, ansiedad,
síntomas neuróticos diversos. La problemática border o fronteriza, implica la ausencia de una
identidad estable por perturbaciones en la conformación del Yo del Narcisismo, lo que lleva al
fronterizo al intento recurrente de establecerse imaginariamente en una impostura que no logra
sostener.
Esta ausencia de una identidad estable genera la imposibilidad de reconocerse como alguien
autónomo y con valores propios. La fantasmática de ser devorado, de dejar de ser solo puede ser
compensado a través de la desmentida. Mientras que el perverso se entrega a una sexualidad
disruptiva sin el riesgo de la desestructuración, el fronterizo en cambio se ve amenazado por la
sexualidad.
En el fronterizo una corriente emocional lo enfrenta con el vacío de su déficit identificatorio el cual
intenta compensar construyendo una personalidad como sí, pero no otorga una genuina
estabilidad y reubica de continuo al sujeto frente a vivencias de aniquilamiento.
10
Cuando el fronterizo percibe la existencia de alguien integrado en sí mismo, esta percepción lo
amenaza por su propia falta de integración. Esta comprobación le representa el peligro de
reconocer su propia inconsistencia y la fantasía de ser devorado por el otro. Esta amenaza se
rechaza y se transforma debido a la asunción transitoria de una identidad condicionada por las
características de la persona o del medio en el que está. Esto lleva a la múltiple disociación
observable en esta estructura. En el fetichismo se reniega la percepción exterior, en el fronterizo
la desmentida cae sobre la percepción de la propia inconsistencia interior. El fronterizo, durante el
proceso de conformación del Yo del Narcisismo, estuvo prolongadamente expuesto a situaciones
de peligro real, traumáticas que provocaron la desmentida de las sucesivas identificaciones sin
que estas fueron suplantadas por otras ni abandonadas, dando por resultado la multi
fragmentación.
GABBARD – CAP 12
Las interpretaciones psicoanalíticas tempranas que veían todo abuso de sustancia como una
regresión a la etapa oral del desarrollo psicosexual han sido reemplazadas por una comprensión
de la mayoría de los abusos de drogas como defensivos y adaptativos más que como regresivos.
El abuso de drogas puede en realidad revertir estados regresivos mediante el refuerzo de
defensas defectuosas del yo contra afectos poderosos tales como cólera, vergüenza y depresión.
Los investigadores psicoanalíticos contemporáneos entienden la conducta adictiva más como
reflejo de un déficit en el autocuidado que como un impulso autodestructivo. Este deterioro en el
autocuidado resulta de perturbaciones en el desarrollo temprano que conducen a una
internalización inadecuada de figuras parentales, dejando a la persona adicta sin la capacidad
para la autoprotección. Los comportamientos adictivos sirven para protegerse de una sensación
de impotencia y de desamparo mediante el control y la regulación de sus estados afectivos.
La cólera y la humillación narcisistas los impele al uso de drogas como un camino para
11
restablecer una sensación de poder. La ingestión de una droga puede, de este modo, ser vista
como un intento desesperado para compensar déficit en el funcionamiento del yo, una baja
autoestima y problemas interpersonales relacionados.
Muchos pacientes adictos a las drogas perpetúan a sabiendas su dolor y sufrimiento mediante el
uso continuado de drogas. Khantzian considera este aspecto del abuso de sustancias de
perpetuar el dolor, como una manifestación de una compulsión a la repetición de un trauma
temprano. En algunos casos la repetitiva imposición del dolor sobre uno mismo representa un
intento de elaborar estados traumáticos que no pueden ser recordados. Estos estados existen
como configuraciones presimbólicas e inconscientes. De esta manera, el motivo para el uso de
drogas puede ser visto más como un control del sufrimiento que como un alivio.
TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN
ANOREXIA NERVIOSA
12
Desmentida de la delgadez que es también desmentida de la muerte, de la dependencia del
objeto, de la diferencia de sexos, además de una ley primordial es desafiada. Cuerpo como objeto
fetichista que sustituye al falo.
BULIMIA NERVIOSA
La anorexia y la bulimia son esencialmente las caras opuestas de una misma moneda. Mientras
que la paciente anoréxica se caracteriza por una mayor fortaleza del yo y un superyó con mayor
control, la paciente bulímica puede sufrir de una generalizada incapacidad para demorar la
descarga del impulso, a causa de un yo débil y un superyó perezoso.
Hay un conflicto influenciado por identificaciones conflictivas con los progenitores. Ellas
experimentan una falta de respeto por sus límites y una indiscreta intrusión a su privacidad.
Dificultad con la separación de los progenitores, ausencia de objeto transicional para
ayudar a la niña a separarse de la madre. Ingestión de comida como representación de un
deseo de fusión simbólica con la madre y expulsión de comida como un esfuerzo por
separarse de ella.
El tipo de estado de ánimo que queda como consecuencia de ese atracón, es un estado de
depresión con profundos sentimientos de culpa y con la aparición de pensamientos
autocríticos y desvalorizantes que alcanzan un nivel torturante.
TRASTORNOS PSICOSOMÁTICOS
Esta entidad clínica entra en el casillero nosológico de las neurosis narcisistas. En este caso lo
que está de base es una particular escisión del yo que desarticula la conexión entre la psique
y el soma. Hay determinado tipo de contenido que no puede ser procesado simbólicamente que
promueven un efecto dañino y perturbador en el cuerpo, dentro del terreno de lo real del cuerpo.
13
Hay distintos mecanismos que tienen que ver con el funcionamiento del sistema inmunitario,
fisiológico que quedan perturbados y desarticulados de la psique, se trasladan al escenario
corporal como un tipo de desarticulación somato psíquica. Lo que no ha podido realizar la psique
es ligar una dimensión traumática que tiene como efecto final el propio cuerpo, hay una intensa
tensión que ciertos hechos promueven que tienen un desvío hacia determinados sectores del
organismo que asimilan esa tensión a partir de un daño de esa zona del cuerpo afectado.
Alexitimia
La alexitimia significa carencia de palabras para expresar emociones. Esta carencia se traduce en
la dificultad para describir estados afectivos, discriminar los distintos sentimientos y comprender
las circunstancias emocionales de otras personas. Cuando el sujeto habla de su cuerpo: lo hace
como si se refiriera a un objeto extraño y que no le pertenece a él sino a la madre. El paciente
trata sus emociones de la misma manera, como algo que no es de su propiedad.
En el desarrollo normal del individuo, la adquisición del lenguaje sucede a la comunicación a nivel
somático. Es la madre quien desempeña un papel preponderante, ya que es portavoz de los
efectos y emociones del niño. Gracias a las reacciones e interpretaciones de la madre, el niño
adquiere un modelo para expresar y pensar su efectividad. La madre nombre las distintas zonas y
funciones orgánicas, las anuncia, las “pone en palabras” por primera vez. Una falla en esta
investidura corporal del cuerpo del niño junto la falta de palabras sobre el cuerpo del niño, genera
impotencia para hacer consciente y discriminar el dolor corporal y el dolor mental.
Pensamiento operatorio
El pensamiento operatorio se trata de un pensamiento consciente que no enlaza lo orgánico con
la actividad fantasmática. Este pensamiento es práctico, lineal y restringido en cuento a la
ampliación de vivencias de tipo afectivo o fantasmático. Adolece de falta de producción
imaginativa.
Sobreadaptación
14
Es el acomodamiento exagerado a la realidad externa. Para adecuarse a esta realidad el
paciente abusa de ella, en detrimento de su realidad psíquica, constantemente renegada. Esta
adicción a la realidad, logra modificaciones eficaces que resultan valoradas socialmente. Lo que
esta acentuado es el proceso de búsqueda forzada de realizaciones positivas que eviten el dolor
de la frustración, el no saber y la duda. A este proceso lo llamamos planificación y lo vemos
acentuado a costa del proceso de pensar. Se registra que los polos mente/cuerpo están
disociados entre si y que, por eso, evolucionan separadamente, sin integrarse.
El balance narcisista- entre la libido objetal y la libido yoica- esta perturbado. El paciente ha
seguido el modelo del enamoramiento, con una sobrevaloración del objeto; proyecta el ideal del
Yo
La relación entre el analista y el paciente se desarrolla dentro de una dinámica distinta, propia del
marco de comportamiento de los casos psicosomáticos. Este contexto remite a una forma
específica de transferencia: la transferencia desvitalizada, estratégicamente vinculada con “la
estructura psicosomática”.
El habla asociativa del sujeto es coherente, pero no conduce a ninguna parte. Cuando el lenguaje
se reduce a acciones y reacciones frente a acontecimientos de vital importancia, se tiene la
impresión de que falta la metabolización psíquica, de que no hay elaboración ni siquiera bajo la
forma de una sintomatología neurótica o psicótica. Su discurso está vacío de todo sentimiento, sin
representaciones que correspondan o prueben la existencia del dolor, el temor o de alguna
excitación. No aparece la distancia como una forma de resistencia, sino que directamente no
existe.
Un discurso deslibidinizado puede estar salpicado de palabras dichas con un tono afectivo, pero
no existen tristezas ni pasiones sin el respaldo concreto de la vivencia afectiva. Cuando se
escinde la estructura del afecto, se disocian también por completo el polo somático y el psíquico.
Las emociones quedan reducidas a una simple expresión fisiológica, en tanto que el sujeto
permanece ajeno a los cambios de su cuerpo.
En cuanto al paciente, es importante aclarar que su único medio para comunicarse es afectar al
analista y a las otras personas significativas. Su identificación es con una madre incapaz de
entender y contener los estados emocionales del niño. Por esto necesita ser cuidado.
15
16
LOCURA Y PSICOSIS AGUDA
El factor común a los estados subjetivos a los que aluden cada uno de estos es que quien los
padece atraviesa una situación en donde hay una significativa perdida de la realidad. Pueden
aparecer en cualquier estructura psicopatológica porque son estados.
LOCURA
Los estados de locura pueden aparecer en cualquier estructura cuando la misma se ve
desbordada por una corriente emocional que perturba las características defensivas que suelen
sostener la estabilidad del sujeto.
PSICOSIS AGUDA
La psicosis aguda es un estado que puede aparecer en cualquier estructura psicopatológica en
donde se da una desestructuración del campo de la conciencia en donde el sujeto entra en un
estado de confusión que lo desubica temporo espacialmente ya que no puede reconocer el
espacio donde se encuentra y las coordenadas espaciales, pueden aparecer delirios que son
vivenciado como algo que se le impone al sujeto (intuiciones, ilusiones, alucinaciones
,sentimientos de extrañeza)
A diferencia del concepto de locura, que es otra forma de expresión subjetiva la cual no es
psicótica pero que muestra una desestabilización del sujeto que queda condicionado con lo que
se denomina un estado pasional de la razón, y no un estado confesional como se da en la
psicosis aguda.
PSICOSIS
MELANCOLIA
PARANOIA
ESQUIZOFRENIA (PSICOSIS CRÓNICA)
El termino que define la posición del sujeto con respecto a sus objetos, en psicoanálisis, recibe el
término de Fantasma. El Fantasma es esa configuración vivencial en donde hay ciertos lugares
que el sujeto ocupa en el vínculo con sus objetos.
La depresión que implica un trabajo de elaboración va deberá la medida de su dificultad de
acuerdo al fantasma inicial del sujeto.
17
Estructuras fantasmática subyacentes en los cuales se van a ir dando los procesos de duelo, de
elaboración de la pérdida, permiten entender que la profundidad de la depresión y matices de
una mayor perturbación de sujeto deprimido va a depender del tipo de estructura donde va a
tener que ser elaborada la pérdida. El trabajo de duelo y la depresión que lo origina es variable
de acuerdo a la estructura fantasmática que sostiene esa tarea de elaboración.
MELANCOLÍA
18
Las tres premisas de la melancolía son:
1. La pérdida de objeto
2. Ambivalencia (motor del conflicto)
3. Regresión de la libido al yo (la más importante, esencia de la melancolía, pues las otras 2
pueden hallarse en la obsesión luego de una muerte).
PARANOIA
ESQUIZOFRENIA
PSICOSIS CRÓNICA
La psicosis crónica se diferencia principalmente de la psicosis aguda y la locura por el hecho de
que no es un estado pasional ni ocasional, sino que es algo que subyace, se da una evolución
continua y progresiva que altera la actividad psíquica.
El término equivalente freudiano es parafrenia. Para Freud el origen del brote psicótico es una
frustración libidinal. La libido destacada en los objetos externos se retrae al yo, no hay una
estación intermedia para la libido como la de los objetos de la fantasía, la libido no encuentra en
19
el yo un sustrato apropiado al cual ligarse y ligar. Hay dos manifestaciones, la megalomanía y la
hipocondría. El lenguaje hipocondríaco revela que el yo es primero y ante todo un yo corporal y
que más allá del cuerpo libidinal integrado sobreviene terroríficamente la nada. En el momento del
desencadenamiento psicótico del Yo, es pura conciencia impotente de la situación traumática lo
que implica la vivencia de una angustia sin límites.
La libido se retraen del entorno, dentro de la estructura psíquica no existe un mundo de fantasía
apropiado. No hubo incorporación de un mundo simbólico que lo sostenga cuando una ruptura
imaginaria previa se rompe, por lo tanto cae en una debacle existencial. Hay un significante
ordenador ausente: Forclusión (Lacan). Resto del Yo que observa anonadado lo que sucede
(Freud), en función de cuánto de ese Yo quede existirá una posibilidad de reubicación,
produciendo un Proceso de Restitución, nuevo acomodamiento, estabilización.
Los SÍNTOMAS POSITIVOS incluyen alteraciones en el contenido del pensamiento (tales como
los delirios), trastornos de la percepción (tales como las alucinaciones), y manifestaciones
conductuales (tales como la catatonia y la agitación).
Los SÍNTOMAS NEGATIVOS son mejor categorizados como una “ausencia” de función. Estos
síntomas negativos incluyen afecto restringido, pobreza de pensamiento, apatía y anhedonia.
Los DESÓRDENES EN LAS RELACIONES PERSONALES incluyen retraimiento, expresiones
inapropiadas de agresión y sexualidad, perdida de la percepción de las necesidades de las otras,
excesivas demandas.
Hay:
ESTADO DE DESPERSONALIZACIÓN: no puede mantener un contacto armónico con su
cuerpo. Genera Angustias hipocondríacas.
VIVENCIA DE EXTRAÑAMIENTO: no se reconoce a sí mismo
SENSACIÓN DE DESREALIZACIÓN: el mundo familiar cambia y se lo desconoce como
familiar, experiencia de lo siniestro.
MAL DE ALZHEIMER
Proceso degenerativo, paulatino y progresivo con una base biológica sobredeterminada
genéticamente, que provoca una paulatina disolución de la subjetividad.
El primer signo nosográfico es el de la pérdida de memoria. Olvidos que empiezan a generar una
desubicación del individuo con su cotidianeidad. Esto genera un estado de angustia.
Dificultades que van apareciendo:
De comunicación «afasia».
Para reconocer y aprehender nuevas tareas, «agnosia»
En el manejo psicomotriz «apraxia».
Estas afecciones van invalidando y limitando cada vez más. Estas limitaciones se acompañan de
una pérdida del sentimiento de sí, de su propia identidad. Dimensiones trágicas para el entorno
de quien lo padece también. Pasa de ser un deterioro leve, moderado y grave, hay pocos
recursos que lo detengan.
21
22