Pleto
Pleto
Pleto
A su vez, la publicación digital no hubiera sido posible sin la ayuda del Instituto de
Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), el Observatorio Comunicación y Dere-
chos (DERCOM) y la Carrera de Ciencias de la Comunicación (CCOM) de la Facultad de
Ciencias Sociales de la UBA y forma parte de la serie Sociales Investiga en Comunica-
ción (SIC).
Introducción. Cuatro
años de precarización
institucional, concentración
y regresividad
Diego de Charras, Luis Lozano y Mariela Baladron
I.1. Nuevo gobierno
Introducción. El 10 de diciembre de 2015 asumió en la Argentina un nuevo gobierno que, por pri-
mera vez en la historia nacional, accedió al poder por la vía democrática con un pro-
grama neoliberal explícito. Representó, asimismo, el final de un periodo previo que se
Cuatro años de
había caracterizado por la intensa problematización de cuestiones vinculadas a la co-
municación mediática, las particularidades del mercado informativo, su estructura de
propiedad y sus regulaciones. Del mismo modo, fue una etapa signada por una tensión
precarización
fortísima entre el gobierno y el principal grupo mediático argentino: Clarín. Como con-
traparte, resultó evidente desde el primer momento que el nuevo gobierno neoliberal
había llegado al poder con una fuerte apoyatura de los medios concentrados y resultaba
entonces esperable que la política pública de comunicación se alterara de manera drás-
institucional,
tica. Pero nadie tenía claridad sobre cómo sucedería, ni cuándo.
Los tiempos resultaron aceleradísimos. Como veremos a lo largo de las páginas que
siguen, en muy pocos días se implementaron las principales medidas y se prometieron
otras que nunca llegaron. El mismo día de su asunción, el flamante presidente, Mauricio
concentración y
Macri, firmó un decreto (13/2015) que modificó la Ley de Ministerios. Un día antes de la
Nochebuena, llegó otro decreto (236/2015) que dispuso la intervención de AFSCA (au-
toridad regulatoria de servicios audiovisuales hasta entonces) y el 29 de diciembre un
regresividad
tercer decreto (267/2015) finalmente desarmó la legislación vigente de servicios audio-
visuales y telecomunicaciones. Se acababa de crear un Ministerio de Comunicaciones y
Oscar Aguad sería el ministro designado.
Como veremos en el capítulo 2, el decreto 267 afectó quirúrgicamente aquellos as-
pectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (en adelante LSCA) cuya
constitucionalidad había sido cuestionada por el grupo Clarín y luego ratificada por la
Corte Suprema de Justicia de la Nación en su fallo del año 20131. La regulación dispuesta
por Macri aumentó los topes sobre máximos de licencias de 10 a 15 para radio y tele-
visión abierta, los eliminó en cable y servicios codificados al convertirlos en servicios
TIC de telecomunicaciones (de un tope de 24 unidades productivas con indicación geo-
gráfica, se amplió a la totalidad del territorio nacional con una única licencia), suspendió
las restricciones de propiedad cruzada (entre propietarios de canales de TV de aire y
propietarios de red de distribución de TV por cable) y eliminó la prohibición de brindar
servicio a más del 35% de la población o abonados. De ese modo, se alejó de los están-
dares más consolidados de la región en cuanto a reglas antimonopólicas y límites a la
entrada de prestadores que ya ostentan preponderancias en mercados vinculados. Tam-
1 Ver De Charras, D. y Baladrón, M. (2014) Una mirada sobre la sentencia que confirmó la constitucionalidad de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual (LSCA) en Argentina. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (127), 37-47.
17
bién derogó la limitación a la transferencia de licencias para los licenciatarios con fines una cifra cercana al 20% del total de lo que el Estado argentino gasta en anuncios. Más
comerciales, mientras que las cooperativas y otros prestadores sin fin de lucro fueron del triple de lo recibido por el segundo beneficiario, Telefé, con $171,5 millones, que en
excluidos de esta flexibilización. El terreno quedó despejado para que los actores que ya noviembre del 2016 pasó a manos de la gigante estadounidense Viacom.
ocupaban posiciones dominantes en el mercado pudieran aumentar su escala, liberados
además de las incompatibilidades que imponía la LSCA. I.2. La sociedad civil ante la CIDH
En muy poco tiempo, el gobierno avanzó sin ambages hacia la restitución del antiguo
régimen en materia de políticas de comunicación. Más allá de las agendas y consignas El 18 de enero del 2016, a partir del reconocimiento de los impactos de los decretos
oficiales remozadas al calor de los cambios tecnológicos y las renovadas demandas del antes descriptos sobre la legislación vigente, un conjunto de instituciones académicas,
mercado, lo que se restableció fue la lógica de la regulación fragmentaria que convalidó cooperativas, de medios comunitarios y organizaciones de la sociedad civil solicitaron
por la vía de decretos presidenciales situaciones de hecho en favor de los actores más una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)3 con el
poderosos del negocio de la comunicación y en desmedro del ejercicio del derecho a objeto de poner en conocimiento del organismo internacional las graves afectaciones en
comunicar. El Estado en su rol de garante de un piso mínimo de equidad en el acceso materia de libertad de expresión en Argentina. En la carta a la Comisión manifestaron
al debate público se desvaneció y resurgió, en su lugar, el socio encargado de dar una “observar con suma preocupación que las decisiones adoptadas por el gobierno nacional
arquitectura regulatoria –con escasa claridad y nulo debate público- a los procesos de tienen un serio impacto negativo, en tanto implican un retroceso enorme, en términos
concentración de capital protagonizados por los grandes grupos locales y sus íntimos normativos, del reconocimiento de los derechos en Argentina. Lo que pretendemos con
enemigos transnacionales. esta audiencia es que la CIDH pueda obtener material e información de primera mano
En el inicio de su gestión al frente del Ministerio de Comunicaciones, Oscar Aguad de las organizaciones que venimos trabajando en las diferentes aristas que presenta
aseguró que la LSCA “no va a subsistir durante nuestro gobierno” y vaticinó un nuevo esta situación, que le permitan involucrarse cabalmente en esta problemática que afecta
escenario en cual “los medios van a competir libremente en el mercado y trataremos de e impacta en los derechos humanos en nuestro país y contribuir a la búsqueda de solu-
ayudar a los más pequeños” 2. La única premisa que cumplió fue la que anunciaba el fin ciones alternativas”.
de la LSCA. Por lo demás, la regulación estuvo siempre lejos de garantizar condiciones La respuesta fue la convocatoria a una audiencia en la sede de la Comisión en la
mínimas para el ejercicio de la libre competencia; más bien se orientó a consolidar po- ciudad de Washington el 8 de abril de 2016, como parte del 157°periodo de sesiones de
siciones dominantes previas como ocurrió en los casos del Grupo Clarín y Telefónica de la CIDH. Al encuentro asistió una representación de los peticionarios, encabezada por
Argentina. Para “los más pequeños”, en tanto, si la “ayuda” parecía poco frente al reco- el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, y otra
nocimiento de derechos en condiciones de igualdad real y las políticas de fomento que por el Estado argentino, conducida por el secretario de Derechos Humanos y Pluralismo
fijaba la LSCA -como se demuestra en los capítulos 4 y 5-, el balance mostró que la única Cultural, Claudio Avruj4.
cara que el Estado tuvo para los medios comunitarios y los pequeños radiodifusores La comitiva estatal respondió ante las autoridades de la CIDH -encabezadas por el
comerciales fue la de la persecución y el ahogo económico, al no abonar subsidios legal comisionado James Cavallaro y el Relator Especial de Libertad de Expresión, Edison
y legítimamente obtenidos. Lanza-, con referencias al contexto de aplicación de las normas por el gobierno ante-
La nueva política oficial incluyó el cierre de los acuerdos comerciales que deter- rior y enfatizó que los decretos fueron dictados “en pleno cumplimiento de las faculta-
minaron el final de lo que conocimos como Fútbol para Todos -la posibilidad de toda
la población de acceder a los principales encuentros del deporte nacional de modo
3 El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), la Universidad Nacional de las Artes
gratuito y abierto-, como se analiza en el capítulo 11. En la cesión de derechos en ex- (UNA), la Carrera de Ciencias de la Comunicación UBA, la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina
(REDCOM), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), el Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO), la
clusividad a Fox/Turner definida por el gobierno de Macri apareció también como Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), la Red de Radios Universitarias de América Latina y el Caribe
actor central el Grupo Clarín, quien poseía la llave maestra de incluir en la oferta la (RRULAC), el Sistema Integrado de Radios de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), el Sindicato Argentino de Televisión
(SATSAID), la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD), Músicos Autoconvocados, el Instituto Movilizador de Fondos
desestimación de la demanda contra AFA de Televisión Satelital Codificada (TSC), el Cooperativos, la Red de Periodistas de Argentina por una Comunicación No Sexista (Red Par) y la Asociación de Radiodifusoras
Bonaerenses y del interior de la República Argentina (ARBIA).
concesionario hasta 2009. Esto marcó su imposición frente a ESPN y MediaPro que 4 La representación peticionante estaba compuesta además del presidente del CELS, por su secretario y vicepresidente de
eran los otros dos oferentes. Por otro lado, el mismo conglomerado empresario logró AMARC, Damián Loreti, el presidente de la Red de Carreras de Ciencias de la Comunicación (REDCOM) Daniel Badenes, el exper-
to independiente Martín Becerra, el presidente del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y vicepresidente Asociación
multiplicar por cinco su facturación de publicidad oficial y se quedó con $519 millones, Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), Néstor Busso, la rectora de la Universidad Nacional de Lanús, Ana Jaramillo,
el titular de la Cooperativa Eléctrica de Santa Rosa, Oscar Nocetti y el titular de la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y
del Interior de la República Argentina (ARBIA), Osvaldo Francés. Por el estado nacional se presentaron, además del secretario
Avruj, el presidente del ENACOM, Miguel De Godoy; la directora del ENACOM y coordinadora de la Comisión para la redacción del
2 “La regulación de la Ley de Medios no va a subsistir durante nuestro Gobierno”, diario La Nación, 12 de diciembre de 2015. anteproyecto de la nueva Ley de Comunicaciones, Silvana Giudici; el director nacional de Datos Personales, ex relator de Libertad
Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/politica/oscar-aguad-la-regulacion-de-la-ley-de-medios-no-va-a-subsistir-du- de Expresión, Eduardo Bertoni y el secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Bs. As, ex relator y secretario ejecutivo
rante-nuestro-gobierno-nid1853681 Fecha de última consulta: 24 de enero de 2019. de la CIDH, Santiago Cantón.
18 19
des constitucionales otorgadas al Presidente y recibieron el debido tratamiento ante el I.3. Una nueva ley convergente que nunca llegó (la traía el general Alais)
Congreso Nacional”. Luego de repasar las acciones del gobierno anterior como supuesto
marco de excepción que había obligado al gobierno de Macri a actuar con medidas de El 1° de marzo de 2016, la resolución 9/16 del Ministerio de Comunicaciones es-
emergencia, los representantes del Estado plantearon que propondrían una nueva ley de tableció las pautas básicas del proyecto cuya escritura encomendaba a una comisión
comunicaciones convergentes que contemplaría principios de pluralismo, diversidad y especial en un plazo de 180 días corridos. En octubre, cuando ya estaba vencido ese
participación social acorde a los estándares del sistema interamericano de derechos hu- plazo, la resolución ministerial 1098/16 prorrogó el tiempo de trabajo de la comisión. El
manos. El Presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Miguel de Go- 24 de febrero venció el nuevo plazo sin que se conociera ni un borrador de la ley. Al mes
doy, manifestó que “si no se piensa una política de convergencia, se limita la libertad de siguiente, una resolución del entonces ministro Oscar Aguad (Res. 601/17) habilitó una
expresión. Es imposible pensar el futuro mirando la realidad por un espejo retrovisor”5. nueva prórroga. Esta vez argumentaba que la Comisión había “dado cumplimiento a su
Una semana después de la audiencia, en su comunicado de conclusiones del 157 cometido consistente en la confección de un anteproyecto de Ley” pero que era necesa-
periodo de sesiones, la CIDH sostuvo que “la delegación del Estado justificó los cambios rio abrir “un nuevo proceso de consulta” para el cual otorgó otros 180 días. Al finalizar
en el contexto de violaciones a la libertad de expresión que se verificaban en la ante- ese año la resolución 694/17 volvió a prorrogar el plazo, esta vez, desde el Ministerio de
rior administración, la velocidad de los cambios en las tecnologías de la información Modernización, –a cuya órbita pasaron las funciones del Ministerio de Comunicaciones
y la posterior convalidación de estas normas por parte del Poder Legislativo. La CIDH cuando fue disuelto en 2017.
valora el anuncio del gobierno de que abrirá un espacio de consulta y diálogo previo a El 13 de agosto de 2018 se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 490/2018 del
la promulgación de una nueva legislación respetuosa de los estándares internacionales. Ministerio de Modernización que dispuso una nueva prórroga de 90 días hábiles para el
Asimismo, la CIDH toma nota de la transitoriedad de la situación vigente y recuerda el “proceso de análisis para la elaboración y la publicación de un anteproyecto definitivo de
principio de no regresividad en materia de derechos humanos, por lo que continuará ley de reforma, actualización y unificación de las leyes 26.522 y 27.078, para ser elevado al
dando seguimiento al proceso”. En este punto, como se detalla en el capítulo 2, el recor- Poder Ejecutivo Nacional”. Al final del año, el 21 de diciembre, la resolución 131/18 de la se-
datorio del principio de no regresividad resulta fundamental. cretaría de gobierno de Modernización, que prorrogaría nuevamente. Esta vez por un año.
Antes de la reunión en Washington, el 3 de marzo de 2016, la Coalición por una No sólo el proyecto de ley nunca se presentó, sino que los decretos presidenciales
Comunicación Democrática (CCD), heredera de la Coalición por una Radiodifusión De- destinados a intervenir de manera directa en el sistema de medios a demanda de los
mocrática que había sido un actor fundamental en el impulso de la LSCA, convocó a actores más poderosos continuaron.
una reunión en el anexo del Congreso de la Nación para denunciar las políticas comu- El 30 de diciembre de 2016 se sancionó el decreto 1340/16, con nuevas disposicio-
nicacionales del macrismo y para presentar sus Nuevos 21 puntos por el Derecho a la nes para el mercado de las telecomunicaciones. Estableció las normas básicas “para
Comunicación. Los DNU de Macri aún no habían sido ratificados por el parlamento y alcanzar un mayor grado de convergencia de redes y servicios en condiciones de com-
la CCD exhortaba a las legisladoras y los legisladores para que no lo hicieran. El nuevo petencia, promover el despliegue de redes de próxima generación y la penetración del
documento que elaboró y presentó la Coalición propuso una “defensa de lo conquistado” acceso a internet de banda ancha en todo el territorio nacional”. La normativa sostenía
con la LSCA, pero también una ampliación del “horizonte para una comunicación demo- que, a partir del 1° de enero de 2018, las empresas de telefonía fija y móvil (Telefónica,
crática en todos los medios, formatos y plataformas”6 mientras esperaba la audiencia en Telecom y Claro) estarían en condiciones legales para prestar televisión por suscripción,
la CIDH que seguiría en directo de manera virtual desde el mismo escenario. pero sólo en ciudades con más de 80.000 habitantes: Buenos Aires, Córdoba y Rosario.
En paralelo, las compañías audiovisuales podrían ingresar al mercado de telefonía fija
y móvil. Entretanto el Grupo Clarín había adquirido la compañía móvil Nextel con el
5 Para recuperar distintas visiones acerca de la audiencias puede consultarse: Verbitsky H., “Cuestión de contexto”, diario Pá-
gina/12, 10 de abril de 2016. D, Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-296599-2016-04-10.html; Crettaz
destino de brindar ese servicio.
J., “Audiencia en la CIDH por la Ley de Medios”, diario La Nación, 9 de abril de 2016. Disponible en: https://www.lanacion.com. El decreto prohibía a las empresas telefónicas brindar televisión satelital, algo que
ar/politica/audiencia-en-la-cidh-por-la-ley-de-medios-nid1887729; ENACOM, “Representantes del gobierno se presentaron
ante la CIDH“, 8 de abril de 2016. Disponible en: http://www.enacom.gob.ar/institucional/representantes-del-gobierno-se-pre- luego el gobierno intentó enmendar a través del proyecto que se conoció como “ley cor-
sentaron-ante-la-cidh_n1133; OBSERVACOM, “Sociedad civil denuncia a Argentina ante la CIDH por cambios a Ley Audiovi-
sual. Gobierno promete ‘nuevo marco regulatorio acorde con el derecho internacional’”, 8 de abril de 2016. Disponible en: http://
ta”. Sin embargo, las telcos obtuvieron un privilegio de exclusividad por 15 años en las
www.observacom.org/sociedad-civil-denuncia-ante-la-cidh-por-cambios-a-ley-audiovisual-gobierno-promete-nuevo-mar- nuevas redes de última milla. En consecuencia, durante ese lapso, otras empresas no
co-regulatorio-acorde-con-el-derecho-internacional/; Parodi R., “Audiencia en la CIDH: Argumentos contra discurso vacío”,
Red ECO Alternativo, 14 de abril de 2016. Disponible en: http://www.redeco.com.ar/nacional/comunicacion/18480-audien- podrán emplear el bucle de abonado, anulando la posible competencia por desagrega-
cia-en-cidh-argumentos-contra-discurso-vacio y Roveri F., “Preguntas sin respuestas ante la CIDH por ley de medios, EnRE-
Dando. Comunicación Popular, 11 de abril de 2016. Disponible en: http://www.enredando.org.ar/2016/04/11/preguntas-sin-res-
ción de red. El decreto 1340 también atribuyó amplias facultades a la autoridad de aplica-
puestas-ante-la-cidh-por-la-ley-de-medios/ ción para la asignación a demanda de espectro radioeléctrico y la atribución dinámica de
6 En Anexo se pueden consultar los nuevos 21 puntos. Para ampliar sobre el encuentro de la CCD, véase Bullentini, A. “Para volver
a democratizar la comunicación”, diario Página/12, 4 de marzo de 2016. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/ bandas del espectro radioeléctrico (refarming), el llamado a concurso para la atribución
elpais/1-293816-2016-03-04.html Fecha de última consulta: 24 de enero de 2019.
20 21
de nuevas bandas para la prestación de servicios móviles y el establecimiento de tarifas Esta realidad colisionaba con el discurso de la entonces directora de ENACOM y coor-
asimétricas de interconexión y precios de referencia. Además, habilitaba a la compañía dinadora de la Comisión Redactora de la nueva Ley de Comunicaciones, Silvana Myriam
de servicios de tv satelital DirecTV a brindar acceso a internet. Giudici, quien sostenía la necesidad de generar un marco normativo que protegiera la pro-
Con casi un año de diferencia entre sí y luego de decenas de resoluciones ministe- ducción nacional y local. En ese sentido, Giudici afirmó: “En un momento donde los con-
riales que modificaron aspectos sustanciales de la regulación, los Decretos 267/2015 y tenidos son globalizados y donde la irrupción de las OTT y de la producción internacional
1340/2016 terminaron de modelar el marco normativo que regiría el mandato presiden- tiene tanta incidencia en las preferencias de nuestro público, es importante la generación
cial de Mauricio Macri. El engaño oficial a la CIDH en aquella audiencia de abril de 2016 de reglas muy claras de protección de la producción nacional en el anteproyecto de ley de
resultó evidente7. comunicaciones”9. La regulación, entre acciones y omisiones, avanzó en el sentido opues-
Mediante reglas de pretendida instrumentalidad técnica se definieron sin debate ni to. La adecuación impositiva de la TV por suscripción con vínculo físico (el cable) en una
acceso a la información cuestiones fundamentales que hacen a los derechos de usuarios potencial ley como un Servicio TIC daba por tierra con el actual aporte del 5% o 3,5% de
y audiencias. En nombre de la convergencia el gobierno declaró perimida la noción de la facturación bruta con destinos como el Instituto Nacional de Cine Artes Audiovisuales,
servicios audiovisuales y con ella toda consideración acerca de los derechos de amplios el Instituto Nacional del Teatro, el Instituto Nacional de la Música o los subsidios a pro-
sectores de la población. Las concesiones a las empresas dispuestas por ambos decretos yectos especiales de comunicación comunitaria (artículos 96 y 97 de la ley 26.522) a una
en ningún momento prevén el mejoramiento, protección o promoción del acceso y la magra “tasa en concepto de control, fiscalización y verificación, equivalente a cero coma
participación para usuarios o audiencias. Ni siquiera contemplaron reglas mínimas de cincuenta por ciento (0,50%) de los ingresos totales devengados por la prestación de los
defensa de la competencia. Servicios de TIC, netos de los impuestos y tasas que los graven”.
La desaparición de las fronteras que separaban telecomunicaciones de servicios de La promesa oficial durante todo el periodo fue que “antes de fin de año” habría un
comunicación audiovisual arrasó con las previsiones que surgen del derecho interna- proyecto de ley convergente. Progresivamente, cómo se verá en el capítulo 3, la opacidad
cional de los derechos humanos en cuanto a las obligaciones estatales en materia de y la demora en el trabajo de la comisión redactora fueron tornando ilusoria la discusión
pluralismo y diversidad. Este enorme paso hacia la tan mentada liberalización de los de cualquier ley. El gobierno neoliberal no quiso, no supo o no pudo reunir la capacidad
mercados culturales, un poco desprolijo y a las apuradas, fue el resultado de los tironeos política para concretar el proceso y cumplir el compromiso asumido ante la CIDH. El
ejercidos por los dos mayores grupos de medios y telecomunicaciones que operan en el resultado fue el escenario soñado por los grandes conglomerados mediáticos, un país
país, Clarín y Telefónica, junto a algunos aliados circunstanciales de enorme peso global, con la mejor ley de medios: la que no existe.
como Turner Inc. y Carlos Slim (Telmex / América Móvil). Esta puja quedó evidenciada
en una convergencia en el plano discursivo del gobierno pero que en los hechos fue I.4. Y llegó la (con)fusión
habilitada para ciertos servicios y actores, mientras que otras demandas o compensa-
ciones quedaron supeditadas a la “ley corta”8 que finalmente no fue aprobada. La aplicación, accidentada por cierto, del régimen de multiplicidad de licencias dis-
Si bien la coincidencia entre la prédica neoliberal del gobierno macrista y las políticas puesto por la LSCA obligó a todos aquellos grupos mediáticos que sobrepasaban los
impulsadas fue evidente, no existió una planificación ni un soporte de gestión pública límites de licencias (y no se encontraran afectados por medidas cautelares originadas en
acorde a la magnitud de los cambios impulsados. En ese sentido, a la ya mencionada litigios judiciales) a presentar planes de adecuación. Esos planes no llegaron a aplicarse
fragilidad de la regulación generada por vía de decretos y resoluciones, se sumó la total durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Con la llegada del nuevo gobier-
desarticulación de las unidades estatales encargadas de supervisar y dar seguimiento no, el destino de los planes de adecuación pendientes estuvo previsiblemente atado a
al proceso generado. De tal modo, no se evidenciaron siquiera mínimas mejoras en las los cambios de aire. La modificación normativa por decreto de necesidad y urgencia en
condiciones de competencia. Ni hablar de bajas en las tarifas de telefonía o abonos de TV diciembre de 2015, que afectó fundamentalmente el régimen de multiplicidad de licen-
por suscripción: con la anuencia del gobierno, las principales empresas del sector fijaron cias y límites a la concentración, dio como resultado que todos los planes de adecuación
precios por encima de la inflación. El rol del Estado quedó reducido a la administración devinieran abstractos. A su vez, el nuevo ente regulador conformado con apenas 4 de
de demandas de los distintos actores, con escasa pericia técnica y una marcada tenden- los 7 miembros –todos oficialistas- tenía en un lugar muy prioritario de su agenda el
cia a favorecer a los más poderosos. archivo de los planes. Así, en la primera reunión de directorio de la nueva autoridad,
pasaron a archivo la totalidad de los planes de adecuación sin definición. En concreto,
7 Véase Loreti, D. y de Charras, D., “La precarización institucional como estrategia”, el Cohete a la Luna, 19 de agosto de 2018.
Disponible en: https://www.elcohetealaluna.com/la-precarizacion-institucional-como-estrategia/ Fecha de última consulta: 24
de enero de 2019. 9 “Es importante la generación de reglas muy claras para proteger la producción nacional”, Señales, 11 de mayo de 2017. Dispo-
8 El proyecto de “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestructura y Competencia TICs” obtuvo media sanción del Senado en nible en; https://seniales.blogspot.com/2017/05/es-importante-la-generacion-de-reglas.html Fecha de última consulta: 24 de
2018 pero finalmente no fue aprobada en Diputados. enero de 2019.
22 23
las propuestas de los grupos Clarín, Telefe-Telefónica, Moneta, Jorge Ricardo Nemesio, telecomunicaciones existen regulaciones asimétricas para que el actor preponderante
Manzano-Vila, Cadena 3 y Prisa fueron archivadas. “Dimos por terminada una etapa de no se lleve puesto al mediano o al más chico. Este proyecto con media sanción parla-
presión con adecuaciones coercitivas con el objetivo de mirar hacia adelante con otro mentaria apuntaba a que los grandes actores de este mercado pudieran acrecentar la
horizonte. Es dar vuelta una página de una etapa muy complicada de coerciones a las brecha en su favor. En nombre de una pretendida igualdad y libre concurrencia, el go-
empresas periodísticas”, dijo el presidente del ENACOM, Miguel De Godoy10. bierno buscaba, una vez más, profundizar las asimetrías. Proyecto que nunca sería ley.
La modificación presidencial de la norma dejó al sistema de medios argentino prác- Mientras tanto, la única intervención en materia de control de concentración tuvo
ticamente sin límites a la concentración y desplazó el servicio de cable a la ley de te- lugar a partir de la mencionada fusión Telecom - Cablevisión, que dio origen a la tercera
lecomunicaciones, lo cual lo eximió del control de concentración establecido por la ley mayor empresa por facturación de la Argentina luego de Mercado Libre e YPF, con una
audiovisual. De este modo no hubo un monitoreo o control con posterioridad a febrero tasación estimada en unos 11.000 millones de dólares. El 30 de junio de 2017 las com-
de 2016, porque no constituía una preocupación del regulador. pañías informaron el compromiso de fusión. De allí en adelante se inició la evaluación
Como contraparte, en diciembre de 2017 se comunicó la previsible fusión de Tele- regulatoria, aunque desde el primer momento se dio por conquistada la condescencia
com Argentina S.A. (propiedad del fondo de inversiones Fintech del mexicano David gubernamental.
Martínez) con Cablevisión Holding S.A. (propiedad en un 60% del Grupo Clarín y el 40 El 21 de diciembre de 2017 -mediante la resolución 5644/2017 11 - el ENACOM autori-
restante del propio Martínez). El impacto en el mercado de la fusión implicó que los zó la operación. Como condición para esa autorización, el ente regulador determinó que
grupos Clarín y Fintech reúnan al menos el 55% de las conexiones a Internet por banda dado que al fusionarse ambas compañías superaban el límite de espectro radioeléctrico
ancha fija (95% en algunas zonas del norte del país), el 40% del mercado de telefonía fija, establecido por la regulación vigente (poseían 220 Mhz y el máximo es 140 Mhz), de-
el 33% de telefonía móvil y el 39% de televisión paga (alrededor del 60% si sólo se conta- berían devolver el excedente en un plazo de dos años (80 MHz). La resolución también
biliza la TV por cable). La decisión resulta de enorme gravedad. dispuso que el precio minorista del servicio de Internet de banda ancha fija en aquellas
La autorización de la fusión generó fuertes planteos de las compañías telefónicas localidades12 en las que las empresas fusionadas superaran el 80% de los abonados13,
ante lo cual el gobierno se comprometió a avanzar en una modificación normativa que no podía exceder la menor tarifa que el conglomerado cobrara en la Ciudad de Buenos
les asegurara la posibilidad de brindar televisión por suscripción con vínculo satelital. Aires. Finalmente, obligaba a compartir la infraestructura soporte en dichas ciudades en
Sin embargo, lo que se esperaba que sucediera una vez más por decreto presidencial, se condiciones no discriminatorias a otros prestadores.
conoció como proyecto de ley titulado “Ley de Fomento de Despliegue de Infraestruc- Quedaba, de todos modos, pendiente el dictamen de la Comisión Nacional de Defen-
tura y Competencia de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC)”. El sa de la Competencia (CNDC) que llegó el 29 de junio de 2018, a 24 horas de cumplirse
punto central de la iniciativa era habilitar a las empresas de telefonía y cable a ofrecer el año del anuncio de la fusión por parte de las compañías14. La CNDC comunicó que
servicios de televisión satelital, lo que hoy no está permitido para quienes prestan otros su dictamen disponía obligaciones y recomendaciones en cuatro planos: desinversión,
servicios de información y comunicación. De sancionarse la ley, Telefónica y Claro, al ofertas comerciales, disponibilidad de la red y espectro15. Así estipuló que:
igual que Cablevisión, podrían competir con paquetes de “cuádruple play” (telefonía fija
y móvil, banda ancha y televisión por cable), tras realizar —en teoría— las inversiones - La Secretaría de Comercio debe obligar a la empresa a transferir negocios de banda
en infraestructura correspondientes. Más la TV satelital, por cierto. En los fundamen- ancha fija en 28 localidades del interior del país donde la situación de competencia se
tos del proyecto, el Poder Ejecutivo señalaba que buscaba “promover la competencia podría ver afectada, para aprobar la fusión.
de infraestructuras, facilitando que los prestadores de estos servicios desplieguen sus
propias redes para generar mayor conectividad e inversión”. Así obligaría a los presta-
dores de servicios a compartir las denominadas infraestructuras pasivas: torres, postes, 11 Disponible en: https://www.enacom.gob.ar/multimedia/normativas/2017/res5644%20(diciembre).pdf
ductos, canalizaciones, cajas, cámaras, bastidores, armarios y cualquier otro elemento 12 De acuerdo al ANEXO I de la Resolución, las localidades son: en provincia de Buenos Aires, Baradero, San Nicolás de los
Arroyos, San Pedro y Villa Ramallo. En Córdoba: Córdoba Capital, Bell Ville, Cosquín, Jesús María, La Calera, La Falda, Laboulaye,
que pueda ser utilizado para desplegar, albergar o instalar cables de comunicaciones Leones, Mendiolaza, Río Ceballos, Río Cuarto, Saldán, San Francisco, Unquillo, Villa Carlos Paz, Villa María y Villa Nueva. En
Entre Ríos: Concepción del Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú y San Benito. En Formosa: Formosa Capital. En Salta: Cerrillos.
electrónicas, antenas, equipos, dispositivos, o cualquier otro recurso análogo. Y a los En Santa Fe: Arroyo Seco, Cañada de Gómez, Casilda, Esperanza, Firmat, Rafaela, San Carlos Centro, San Lorenzo, Santa Fe y
prestadores de servicios públicos —incluidas las cooperativas— a facilitar sus infraes- Villa Constitución.
13 La referencia del 80% surge de un informe interno de Enacom sin sustento técnico. Véase Martín Becerra, “La gran fusión: los
tructuras. La regla proponía que las contrataciones fueran objetivas, transparentes, no papers reservados que usó el gobierno para favorecer a Clarín”, Letra P, 12 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.letrap.
com.ar/nota/2018-3-12-18-36-0-la-gran-fusion-los-papers-reservados-que-uso-el-gobierno-para-favorecer-a-clarin
discriminatorias y proporcionadas. Sin embargo, en el mundo de la competencia de las 14 Véase “Clarín va por todo: aprobaron la fusión entre Cablevisión y Telecom”, Diario Perfil, 29 de junio de 2018. Disponible en:
https://www.perfil.com/noticias/politica/aprobaron-la-fusion-entre-cablevision-y-telecom.phtml
15 Véase “Cablevisión Telecom: será la tercera empresa en facturación de la Argentina”, El Cronista, 29 de junio de 2018. Dis-
10 Véase “El Enacom archivó todos los planes de adecuación a la ley de medios”, diario La Nación, 2 de febrero de 2016. Disponi- ponible en: https://www.cronista.com/negocios/El-Gobierno-aprobo-la-fusion-Cablevision-Telecom-sera-la-tercera-empre-
ble en: https://www.lanacion.com.ar/1867583-el-enacom-archivo-casi-todos-los-planes-de-adecuacion-a-la-ley-de-medios sa-en-facturacion-de-la-Argentina-20180629-0075.html
24 25
- Debe establecerse una demora de entre seis meses y doce meses, según la región, cartera de clientes es vendida a una empresa que ingresará como nuevo operador en
para que la nueva compañía fusionada pueda brindar sus servicios a través de la moda- esos mercados. Telecom tendrá la obligación de arrendarle su infraestructura para que
lidad cuádruple play. pueda desplegar su propia red de fibra, brindarle el servicio mayorista y permitirle el uso
de la marca ARNET. Todo ello durante un periodo de tiempo suficiente como para que
- Telecom deberá proveer servicios mayoristas de internet residencial mediante una el nuevo operador pueda realizar inversiones que le permitan consolidar su posición en
oferta de referencia para que otros operadores puedan prestar el servicio usando su red. esos mercados”16.
Una de las novedades que presentó el dictamen de la CNDC fue la expansión de
- Recomienda a la autoridad regulatoria (ENACOM) agilizar la devolución del exce- una localidad de Coronel Pringles, Provincia de Buenos Aires y otras localidades de la
dente de espectro y prohibir su uso por parte de la nueva empresa. Patagonia bajo el nombre comercial Universo.net 17 que adquirió la cartera que Telecom 18
debió resignar, con una facturación anual estimada en 500 millones de pesos.
- La fusión se aprueba con el cumplimiento de la desinversión y en el marco de todas
las obligaciones y recomendaciones mencionadas. I.5. Los dueños del papel
16 La difusión y el texto completo del dictamen pueden consultarse en: “La CNDC ordena venta de activos en banda ancha fija
Fuente: Comisión Nacional de Defensa de la Competencia e impone obligaciones a Telecom”, 29 de junio de 2018. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/la-cndc-orde-
na-venta-de-activos-en-banda-ancha-fija-e-impone-obligaciones-telecom?/
17 “El Grupo Valentini, dedicado al negocio de los medios de comunicación y de la conectividad, es el nuevo dueño de 143.000
clientes. Propietario de un diario en Coronel Pringles, también brinda servicios de televisión por cable en Sierra de la Ventana, y
En la difusión del dictamen la comisión aclara que “la empresa fusionada se debe banda ancha en Buenos Aires, Río Negro, Neuquén y Chubut a través de la compañía RELTID CV (…) Es la sociedad identificada
desprender de 143.464 clientes de ese servicio en 28 localidades de cinco provincias: como Universo NET en la resolución de la comisión. También posee operaciones en Chile y en España”. Véase “Telecom-Ca-
blevisión: exigencias, la expansión de un desconocido y las fuertes multas”, en iProfesional, 29 de junio de 2018. Disponible en:
Córdoba (incluyendo la capital), Buenos Aires, Entre Ríos, Misiones (incluyendo Posadas) https://www.iprofesional.com/notas/270793-internet-frecuencias-cable-banda-ancha-tv-telecomunicaciones-ejecutivo-es-
trategia-consumidor-competencia-espectro-dictamen-Fusion-Telecom-Cablevision-exigencias-la-expansion-de-un-desco-
y Santa Fe. Esta cifra representa el 9% del total de clientes residenciales de Arnet y una nocido-y-fuertes-multas
facturación anual de aproximadamente 500 millones de pesos. El proceso de certifica- 18 Los ingresos de Telecom en el primer trimestre de 2018 ascendieron a los $30.000 millones, según el balance. Y de ese total,
más de $7.100 millones correspondieron al negocio de la banda ancha (sumados los clientes de Arnet y los de Fibertel). “Tele-
ción de la cartera de clientes transferidos fue realizado por la consultora Deloitte (...) Esa com-Cablevisión: exigencias, la expansión de un desconocido y las fuertes multas”, iProfesional, 29 de junio de 2018 (op. cit)
26 27
producen papel ni pueden importarlo. La disposición es claramente contraria a la Con- medios y la celebración de audiencias públicas mandatadas por ley.
vención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), que en su artículo 13 inciso 3 En septiembre de 2018 la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la
afirma: “No se puede restringir el derecho de expresión por vía o medios indirectos, tales Comunicación Audiovisual y las TIC designó a Emilio Alonso como encargado tran-
como el abuso de controles oficiales o particulares de papel para periódicos, de frecuen- sitorio de la Defensoría, con el argumento de preparar el proceso de designación de la
cias radioeléctricas, o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por nueva titularidad. Sin embargo, esa intervención se extendió hasta el final del gobierno
cualesquiera otros medios encaminados a impedir la comunicación y la circulación de de Cambiemos y recién con la nueva conformación de la Comisión Bicameral en 2020
ideas y opiniones”. se nombró a una nueva defensora, Miriam Lewin.
Es claro que generar las condiciones para la conformación de un oligopolio en la pro- Tanto la designación de Emilio Alonso como su gestión recibieron fuertes cuestio-
visión de papel o pasta de celulosa encuadra de modo taxativo en esta hipótesis vedada namientos. En primer lugar, el nombramiento se realizó sin que los antecedentes del
por la CADH. candidato fueran presentados por el oficialismo de Cambiemos y sin plantear el tema
De acuerdo con los datos brindados por la propia empresa, Papel Prensa fabrica al- en el orden del día previamente. Por otra parte, a un año de la intervención de Alonso,
rededor de 175 mil toneladas por año y el consumo de todos los diarios del país supera organizaciones de la sociedad civil, redes y asociaciones de medios comunitarios y uni-
los 220 mil. El 71% de ese insumo es utilizado por Clarín y La Nación, quienes también versitarios e investigadores acompañaron el reclamo de los y las trabajadoras del orga-
deciden cómo se asigna el 29% restante, a repartir entre más de 150 diarios de todo el nismo por el nombramiento de un/a defensor/a y el diagnóstico sobre la intervención
país que hasta el año 2011 debían pagar un precio diferencial, hasta 20% mayor que el de Alonso. Entre las principales denuncias planteadas a la Comisión Bicameral20 se des-
que abonaban los dos socios de la compañía. De lo contrario deben recurrir al papel tacan el desplazamiento de directores; maltrato, hostigamiento y persecución política a
importado, por vía directa si tienen suficiente liquidez como para acceder a grandes empleados y empleadas; la parálisis del trabajo de todas las áreas, vaciando de contenido
volúmenes o a través de intermediarios que venden el insumo, ya sea de origen nacional al organismo; y el abandono de convocatorias a audiencias públicas.
o extranjero, en menores cantidades pero a un precio mayor por tonelada. La derogación De esta forma, luego de 6 años durante los cuales se había creado y puesto en mar-
de gran parte del articulado vuelve las cosas a su estado anterior, o aún peor, porque sólo cha un organismo público desde cero -el primero en el país y en el mundo en su tipo
permite establecer condiciones más favorables y equiparadas a los accionistas por com- y que fue tomado como modelo en otras latitudes-, la intervención producida en 2018
pra en volumen, cosa que los medios pequeños o de aparición semanal jamás podrán intentó desdibujar el rol de la Defensoría y vaciar las funciones que cumplía y que habían
enfrentar, dado lo elevado del umbral económico. sido sostenidas por el esfuerzo de sus trabajadores y trabajadoras.
1.6. Otro embate: la intervención en la Defensoría del Público I.7. Futuro por pasado21
La Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual fue creada por Como veremos en las páginas que siguen, con el telón de fondo de una LSCA herida
la LSCA y comenzó sus funciones a fines del año 2012 cuando el Congreso aprobó la de muerte en el inicio del gobierno de Macri y con el debate por la nueva “ley de la con-
designación de la primera defensora de las audiencias de radio y televisión, la perio- vergencia” prometido y postergado de manera sucesiva, el diagnóstico de las distintas
dista y docente universitaria Cynthia Ottaviano, quien desarrolló su tarea al frente del áreas que conforman el mapa de la comunicación mostró retrocesos preocupantes
organismo durante cuatro años. Desde noviembre de 2016 la Defensoría estuvo acéfala que se sumaron a las históricas asignaturas pendientes de nuestro país en la materia.
y funcionó con una firma delegada a una directora perteneciente al organismo desde su En el capítulo 2, Damián Loreti analiza los numerosos decretos firmados por Ma-
creación. cri a días de asumir, que modificaron los límites a la concentración, la redefinición
Entre las principales líneas de trabajo que desarrolló el organismo durante sus pri- de los servicios audiovisuales de pago y la creación de un nuevo organismo de apli-
meros 6 años19 podemos mencionar las medidas para fortalecer a los sectores histó- cación gubernamental, el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), entre mu-
ricamente postergados; el trabajo por el derecho a la comunicación de personas con chas otras medidas. Este minucioso análisis fue realizado a la luz de los estándares
discapacidad, de niños, niñas y adolescentes y la promoción de la equidad y diversidad
de géneros convocando a todos los medios del sector; el monitoreo de noticieros de TV 20 Ver “CELS y otras organizaciones de Argentina denuncian irregularidades en Defensoría del Público y piden remo-
ción de su interventor”, Observacom, 15 de octubre de 2019. Recuperado el 1 de agosto de 2020 de https://www.observacom.
abierta de CABA; las capacitaciones federales destinadas a audiencias, periodistas y org/cels-y-otras-organizaciones-de-argentina-denuncian-irregularidades-en-defensoria-del-publico-y-piden-remo-
cion-de-su-interventor/
21 Apenas confirmados los resultados electorales de 2015 que dieron el triunfo a la Alianza Cambiemos, la flamante gober-
nadora de la provincia de Buenos aires, María Eugenia Vidal sostuvo “hoy cambiamos futuro por pasado”, aunque inmediata-
19 Para ampliar sobre este tema ver De Charras, D. (2019, 10 de junio). “La Defensoría del Público y el derecho humano a la comu- mente se corrigió y rectificó: “pasado por futuro”. La afirmación original tenía, sin dudas, mayor carga de verdad. Véase “Vidal:
nicación”, diario Perfil. Recuperado el 10 de abril de 2020 de https://www.perfil.com/noticias/columnistas/defensoria-del-pu- ‘Cambiamos futuro por pasado’”, 25 de octubre de 2015, en Página/12, disponible en: https://www.pagina12.com.ar/diario/ulti-
blico-y-el-derecho-humano-a-la-comunicacion-columna-diego-de-charras.phtml?rd=1&rd=1 mas/20-284669-2015-10-25.html
28 29
internacionales de derechos humanos en materia de libertad de expresión. Como los cambios en la gestión institucional de Radio y Televisión Argentina (RTA SE) y las
cierre, el capítulo da cuenta del Decreto 1340/2016, que culmina el primer año del señales creadas en los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. El discurso de “austeri-
gobierno macrista, marcando a fuego los cambios introducidos a las leyes de Ser- dad” fue erigido como justificación para su desfinanciamiento, cuyos recortes también
vicios de Comunicación Audiovisual y Argentina Digital, que signaron el rumbo de alcanzaron a sus trabajadores con paritaria cero en periodos de alta inflación. Las conse-
esta administración. cuencias de estas políticas se evidenciaron en una pantalla con menos ficción, sin Fútbol
La justificación de estos decretos fue amparada discursivamente en su transitorie- para Todos y pérdida de audiencia. El eslogan “todas las voces” tampoco se trasladó a la
dad, ya que se elaboraría una nueva “ley convergente” que reemplazaría las dos leyes reducida producción informativa de los medios públicos, de claro tinte oficialista.
vigentes –aunque ya desguazadas- del sector. Daniel Badenes y Luis Lozano analizan La crisis de arrastre de la actividad periodística, con la merma de los ingresos publi-
la Comisión Redactora creada para tal fin y su accionar en el capítulo 3: simulacros de citarios de los medios frente a jugadores globales over-the-top como Facebook y Google,
participación a través de mecanismos poco plurales y diversos. Los magros resultados, por mencionar algunos, se vio agravada por la crisis económica del gobierno de Macri y
como la elaboración de 17 principios para una ley de comunicaciones convergentes y el sus renovadas formas de hostilidad hacia trabajadores y trabajadoras de la información y
texto que presentó uno de los integrantes de la comisión como fruto del trabajo realizado la cultura. En el capítulo 8, Mariana Baranchuk y Alejandro Cánepa registran y eviden-
no llegaron nunca a convertirse en el proyecto de ley prometido para que sea tratado en cian las particularidades del periodo 2015-2019, en el que se conjugaron el desguace de
el Congreso. las iniciativas de fomento a la producción audiovisual junto al ahogo de algunos medios
La situación de los actores no lucrativos de la comunicación también mostró regresi- específicos a través del retiro de la pauta oficial y la persecución judicial.
vidades, tal como analizan María Soledad Segura y equipo en el capítulo 4, por un lado, y En el capítulo 9, Martín Bustamante, Diego de Charras, María Clara Güida, Damián
Larisa Kejval, Dolores Guichandut y Eliana Maffullo en el capítulo 5, por otro lado, donde Loreti y Luis Lozano realizan un análisis comparativo de los distintos proyectos sobre
presentan los principales resultados del relevamiento de la Red Interuniversitaria de Co- publicidad oficial que fueron unificados y cuyo texto obtuvo media sanción en el Senado
municación Comunitaria, Alternativa y Popular (RICCAP). Tras numerosos avances en pero finalmente no fue tratado en Diputados. Allí identifican los temas que quedaron
los años previos (aunque también con muchas cuentas pendientes) en cuanto a su reco- fuera del proyecto y los aportes que tampoco fueron atendidos durante el debate en las
nocimiento legal, participación en los nuevos organismos creados, reserva de espectro comisiones, lo que dio como resultado un texto muy similar a la Resolución 247 E-2016
y fuentes de financiamiento como el Fondo de Fomento Concursable de Comunicación del Poder Ejecutivo. Además, analizan dicho proyecto de ley a la luz de los estándares
Audiovisual (FOMECA), el macrismo llevó estas conquistas a la mínima expresión, al de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión de la CIDH sobre publicidad oficial. Si
tiempo que habilitaba una mayor concentración de la propiedad de los prestadores pri- bien una ley en la materia es una deuda de larga data que tampoco fue saldada en este
vado-comerciales. periodo, la aprobación de dicho proyecto hubiese sido un avance muy limitado.
Entre 2015 y 2019 también se desfinanciaron la mayoría de los planes y programas Wanda Fraiman analiza en el capítulo 10 el recorrido histórico que llevó a la sanción
estatales que estaban en implementación, como el desarrollo de la Televisión Digital de la necesaria y demorada Ley de Acceso a la Información Pública, aprobada en 2016. Si
Abierta (TDA) y la entrega de netbooks a través de Conectar Igualdad (que pasó a de- bien se trata de un gran avance, persisten muchas incertezas sobre su implementación;
nominarse “Aprender Conectados” en 2018 y redujo la entrega de dispositivos a estu- por ejemplo, haber unificado por decreto, a poco de sancionada la ley, su autoridad de
diantes y docentes); una de las pocas excepciones fue la continuidad de la Red Federal aplicación junto a la de la Ley de Protección de Datos Personales, entre otras cuestiones.
de Fibra Óptica (REFEFO). Sin embargo, la industria satelital no corrió la misma suerte: Por último, Gustavo Bulla analiza el programa Fútbol para Todos en el capítulo 11,
uno de los grandes avances del periodo anterior había sido la construcción y operación desde su creación en 2009 hasta su eliminación durante el macrismo, en contradicción
de satélites de telecomunicaciones por primera vez en el país, con la puesta en servicio con la promesa realizada durante la campaña presidencial de que continuaría. Los datos
del ARSAT-1 y ARSAT-2. En el capítulo 6, Mariela Baladron y Diego Rossi analizan el explican el retorno del lucrativo negocio de los derechos de transmisión de este deporte
fuerte impacto que significó la política de “cielos abiertos” impulsada desde 2016, que para unos pocos en detrimento de los derechos de las audiencias.
habilitó el ingreso de operadores extranjeros en detrimento de los satélites argentinos, Finalmente, vale señalar que la mayor parte de las definiciones del macrismo en
poniendo en jaque la política de soberanía satelital en curso. A ello se sumó la suspen- torno a las políticas audiovisual y de telecomunicaciones sucedieron en el primer año
sión de la construcción del satélite ARSAT-3 y el incumplimiento del plan trazado por de gobierno. Buena parte de los capítulos de este libro fueron escribiéndose al calor de
la Ley 27208 de Desarrollo de la Industria Satelital, que preveía una proyección del país los acontecimientos.
en este sector.
Los medios de gestión estatal fueron parte de la misma línea de llevar lo público a
la mínima expresión. En el capítulo 7, Alejandro Linares y Andrea Mallimaci recorren
30 31
CAPÍTULO 2
Cambios 2016:
la administración de Mauricio Macri avanzó en desmontar instituciones y reglas con-
sagradas en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522). Durante
todo el primer año de gestión el Ejecutivo sentó las bases de una política construida a
partir de disposiciones transitorias: decretos de necesidad y urgencia, decretos simples
el Decreto 267,
y resoluciones complementarias. La precariedad de ese entramado regulatorio no fue
obstáculo para que el gobierno impulsara a partir de allí la intervención de instituciones
conformadas democráticamente y dispusiera la remoción de sus miembros mediante
ENACOM y
procesos irregulares. Recurrió, inclusive, a la utilización de la herramienta penal para
imponer decisiones opuestas a los estándares de derechos humanos que habían guiado
las discusiones públicas y la conformación del marco regulatorio comunicacional entre
2009 y 2015. Todo esto al amparo de una retórica sostenida ante los máximos organis-
después
mos del sistema interamericano que prometía la inminente discusión de una nueva ley,
respetuosa de los estándares de libertad de expresión.
Como bien describen otros capítulos de este libro, esa discusión nunca existió ni
mucho menos llegó a plasmarse en un proyecto concreto. En su lugar primó el modelo
de generación de reglas sin discusión pública, basadas en demandas de distintos actores
preponderantes en los mercados de medios y telecomunicaciones.
1 Ver artículo 10 de la ley 26.522: “Autoridad de aplicación. Créase como organismo descentralizado y autárquico en el ámbito
del Poder Ejecutivo nacional, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, como autoridad de aplicación de
la presente ley”.
35
mismo y, por esa misma razón, contar con competencia específica para resolver todos resueltos por el Ministro 4. Es decir que es la misma autoridad administrativa a la cual
los problemas que plantee la actuación del ente, sin tener que recurrir a la administra- el decreto le atribuye competencias duplicadas con el AFSCA la que podrá resolver los
ción central más que en los casos expresamente previstos por sus estatutos. conflictos de competencia que se susciten.
El decreto 13/2015 señala, en el art. 23 decies, apartado 4, que el Ministerio de Co- En todo caso, lo que nos interesa marcar es que el Ejecutivo modificó la ubicación de
municaciones ejercerá “funciones de Autoridad de Aplicación de las leyes que regulan el la AFSCA en el organigrama de la administración pública nacional y duplicó las compe-
ejercicio de las actividades de su competencia”, entre las cuales se encuentran los ser- tencias que están atribuidas a ese órgano autárquico por una ley del Poder Legislativo,
vicios audiovisuales. También los apartados 6, 7 y 8, hacen referencias a competencias lo cual genera una serie posible de tensiones, discusiones y conflictos que en definiti-
del Ministerio de Comunicaciones que están reservadas a la AFSCA -de acuerdo a la ley va serán resueltos por el Ministerio recién creado. La consecuencia entonces del es la
26.5222-, vinculadas, por ejemplo, a “supervisar los organismos y entes de control de los supresión de la autarquía del órgano de aplicación de la ley de medios, lo cual pone en
prestadores de los servicios en el área de su competencia” (apartado 6), o la capacidad riesgo también la independencia y capacidad técnica de la autoridad de aplicación de la
para “la elaboración de normas de regulación de las licencias, autorizaciones, permisos o ley de servicios audiovisuales.
registros de servicios del área de su competencia” (apartado 7) o la de “ejercer, en el ám- Por lo tanto, el decreto de necesidad y urgencia 13/2015 modificó la característica
bito de su competencia, facultades de contralor respecto de aquellos entes u organismos central de autarquía, definida por ley, de la autoridad encargada del cumplimiento de
de control de los prestadores de servicios en el área de su competencia” (apartado 8). la LSCA, lo que implica una interferencia negativa del Poder Ejecutivo Nacional en los
En rigor, entonces, lo que habilitó de manera directa el Ejecutivo por medio del de- marcos regulatorios de protección de la libertad de expresión establecidos por ley. Hay
creto fue la modificación de hecho de las competencias que la ley 26.522 reservaba para más. Días después de la promulgación del decreto, el gobierno nacional decidió interve-
la AFSCA, al señalar que esas competencias son también propias –ahora- del Minis- nir el organismo.
terio de Comunicaciones. La gama de tensiones o discusiones sobre qué órgano tiene
competencias para el cumplimiento de funciones concretas en materia de servicios de 2. La intervención de la AFSCA y la remoción de les directores por fuera del proce-
comunicación audiovisual o quién debe resolver esas tensiones o conflictos provoca en dimiento establecido por la ley 26.522
los hechos una modificación de las características de autarquía que la ley le aseguró al
órgano de aplicación de la ley de servicios audiovisuales. El 23 de diciembre de 2015, el Poder Ejecutivo Nacional comunicó el decreto 236/15
La competencia de un órgano está definida, de acuerdo a la ley de procedimientos por el que decidió la intervención y remoción del directorio de la AFSCA, órgano de apli-
administrativos, por lo que fija la Constitución Nacional y las leyes y por los reglamen- cación de la LSCA. El decreto, en los hechos, intenta brindar una cobertura de aparente
tos que se dicten en consecuencia de aquellas3. Es decir, la competencia de un órgano legalidad a una medida de naturaleza política como es la de desplazar a las autoridades
definida por ley está por encima de aquellas que fijen decretos o reglamentos del Poder con mandato vigente y plazo pendiente por no ser funcionales políticamente al nuevo
Ejecutivo Nacional. Es conveniente advertir que la propia ley de procedimientos admi- gobierno.
nistrativos establece que el ejercicio de la competencia de un órgano es una obligación En rigor, se afecta la LSCA que indica de manera precisa cómo se organiza la admi-
improrrogable. Salvo que existan supuestos de “delegación” o “sustitución” expresa- nistración de la AFSCA, los mecanismos de designación e integración de su directorio
mente autorizados, cuestión que el decreto 13/15 no explícita, así como tampoco podría y del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, así como los procedimientos de
hacerlo, por la jerarquía de la ley frente a un decreto de necesidad y urgencia. Lo que sí remoción. Veamos.
existe, pareciera, es una duplicación de competencias. La LSCA en su art. 14 establece como ámbito de conducción y administración de la
Más allá de lo expuesto, la propia ley de procedimientos administrativos establece AFSCA un directorio conformado por siete miembros. El artículo 14 sostiene al respecto:
que aquellos conflictos de competencia que se den dentro de los órganos que integran la “Directorio. La conducción y administración de la Autoridad Federal de Servicios de Co-
administración pública, deberán ser resueltos por el propio Poder Ejecutivo, y en caso de municación Audiovisual será ejercida por un directorio integrado por siete (7) miembros
que los conflictos ocurran dentro del organigrama de un mismo ministerio (recordemos nombrados por el Poder Ejecutivo nacional. El directorio estará conformado por un (1)
que la AFSCA ahora integra el organigrama del Ministerio de Comunicaciones), serán presidente y un (1) director designados por el Poder Ejecutivo nacional; tres (3) directores
propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación
Audiovisual, que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamenta-
2 Nos remitimos a las funciones de la AFSCA, reguladas en el artículo 12 de la ley 26.522.
3 Cfr. Ley 19.549, artículo 3: “La competencia de los órganos administrativos será la que resulte, según los casos, de la Cons- 4 Cfr. Ley 19.549, artículo 4: “El poder ejecutivo resolverá las cuestiones de competencia que se susciten entre los Ministros y las
titución Nacional, de las leyes y de los reglamentos dictados en su consecuencia. Su ejercicio constituye una obligación de la que se plantean entre autoridades, organismos o entes autárquicos que desarrollen su actividad en sede de diferentes Ministerios.
autoridad o del órgano correspondiente y es improrrogable, a menos que la delegación o sustitución estuvieren expresamente Los titulares de éstos resolverán las que se planteen entre autoridades, organismos o entes autárquicos que actúen en la esfera de
autorizadas; la avocación será procedente a menos que una norma expresa disponga lo contrario”. sus respectivos Departamentos de Estado”.
36 37
rios, correspondiendo uno (1) a la mayoría o primer minoría, uno (1) a la segunda minoría mación del directorio se efectuará dentro de los dos (2) años anteriores a la finalización
y uno (1) a la tercer minoría parlamentarias; dos (2) directores a propuesta del Consejo del mandato del titular del Poder Ejecutivo nacional, debiendo existir dos (2) años de
Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico repre- diferencia entre el inicio del mandato de los directores y del Poder Ejecutivo nacional”.
sentante de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la comu- A su vez, el mismo artículo 14 sostiene que “el presidente y los directores sólo podrán
nicación o periodismo de universidades nacionales”. ser removidos de sus cargos por incumplimiento o mal desempeño de sus funciones
A través del artículo 15 se crea el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, el o por estar incurso en las incompatibilidades previstas por la ley 25.188. La remoción
cual se integra conforme el artículo 16 de la siguiente manera: “Integración del Consejo deberá ser aprobada por los dos tercios (2/3) del total de los integrantes del Consejo
Federal de Comunicación Audiovisual. Los integrantes del Consejo Federal de Comu- Federal de Comunicación Audiovisual, mediante un procedimiento en el que se haya
nicación Audiovisual serán designados por el Poder Ejecutivo nacional, a propuesta de garantizado en forma amplia el derecho de defensa, debiendo la resolución que se adopta
los sectores y jurisdicciones en el número que a continuación se detallan: a) Un (1) re- al respecto estar debidamente fundada en las causales antes previstas”.
presentante de cada una de las provincias y del gobierno de la Ciudad Autónoma de La medida de intervención definida en el decreto 236/15 al designar como interven-
Buenos Aires. Dicha representación se corresponderá con la máxima autoridad política tor de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual a Agustín Garzón,
provincial en la materia; b) Tres (3) representantes por las entidades que agrupen a los agregó que cesan “en sus funciones los miembros del Directorio de la Autoridad Federal
prestadores privados de carácter comercial; c) Tres (3) representantes por las entidades de Servicios de Comunicación Audiovisual” (art. 3 del mencionado decreto). Esto impli-
que agrupen a los prestadores sin fines de lucro; d) Un (1) representante de las emisoras ca, como adelantamos, la remoción de un directorio representativo de siete personas,
de las universidades nacionales; e) Un (1) representante de las universidades nacionales con participación de usuarios y bloques parlamentarios, además de trabajadores, traba-
que tengan facultades o carreras de comunicación; f) Un (1) representante de los medios jadoras y representantes de las universidades5.
públicos de todos los ámbitos y jurisdicciones; g) Tres (3) representantes de las entidades A la vez, tal como señalaron distintos medios de comunicación el mismo día 23 de
sindicales de los trabajadores de los medios de comunicación; h) Un (1) representante de diciembre de 2015, en la AFSCA se designó como interventor “a un ex legislador porteño,
las sociedades gestoras de derechos; i) Un (1) representante por los Pueblos Originarios coordinador de Profesionales Pro y cercano al jefe de Gabinete, Marcos Peña”6.
reconocidos ante el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Los representantes También, la medida anula las funciones del Consejo Federal de Comunicación -inte-
designados durarán dos (2) años en su función, se desempeñarán en forma honoraria y grado por representantes de los gobiernos provinciales, los medios públicos, privados y
podrán ser sustituidos o removidos por el Poder Ejecutivo nacional a solicitud expresa sin fines de lucro, las universidades, las gestoras de derechos, trabajadores organizades
de la misma entidad que los propuso. De entre sus miembros elegirán un (1) presidente y del sector y pueblos originarios- que de manera precisa establece la ley 26.522 antes
un (1) vicepresidente, cargos que durarán dos (2) años pudiendo ser reelegidos, en caso citada.
de que sean designados nuevamente. El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
se reunirá, como mínimo, cada seis (6) meses o extraordinariamente a solicitud, de al 3. La incompatibilidad de los decretos de necesidad y urgencia 13/2015 y del de-
menos el veinticinco por ciento (25%) de sus miembros. El quórum se conformará, tanto creto 236/2015 con los estándares del sistema interamericano de protección de
en convocatorias ordinarias como extraordinarias, con la mayoría absoluta del total de derechos humanos.
sus miembros”.
Del mismo modo, en el inciso n) del artículo 15, se incluyen entre las facultades del Para evaluar el impacto de las medidas reseñadas es necesario en primer lugar tener
Consejo: “Proponer para su nombramiento por parte del Poder Ejecutivo nacional, dos (2) en cuenta -tal como lo afirmaron los cuatro relatores de libertad de expresión en la De-
directores de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, debiendo claración Conjunta sobre Diversidad en la Radiodifusión sobre Mecanismos Internacio-
uno de ellos ser un académico representante de las facultades o carreras de ciencias de nales para la Promoción de la Libertad de Expresión-, que “la regulación de los medios
la información, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales”. de comunicación con el propósito de promover la diversidad, incluyendo la viabilidad de
Asimismo, el inciso ñ) determina entre sus misiones y funciones: “Proponer para los medios públicos, es legítima sólo si es implementada por un órgano que se encuentre
su nombramiento por parte del Poder Ejecutivo nacional, dos (2) directores de Radio
y Televisión Argentina Sociedad del Estado, debiendo uno de ellos ser un académico 5 El artículo 14 de la ley 26.522 establece que “El directorio estará conformado por un (1) presidente y un (1) director designados
por el Poder Ejecutivo nacional; tres (3) directores propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de la Co-
representante de las facultades o carreras de ciencias de la información, ciencias de la municación Audiovisual, que serán seleccionados por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno (1) a
la mayoría o primer minoría, uno (1) a la segunda minoría y uno (1) a la tercer minoría parlamentarias; dos (2) directores a propues-
comunicación o periodismo de universidades nacionales”. ta del Consejo Federal de Comunicación Audiovisual, debiendo uno de ellos ser un académico representante de las facultades o
El artículo 14 de la LSCA determina claramente que “el presidente y los directores carreras de ciencias de la información, ciencias de la comunicación o periodismo de universidades nacionales.”
6 Ver Diario La Nación, 23 de diciembre de 2015 “Quién es Agustín Garzón, el interventor de la AFSCA que ocupará el cargo de
durarán en sus cargos cuatro (4) años y podrán ser reelegidos por un periodo. La confor- Martín Sabbatella”, en http://www.lanacion.com.ar/1856716-quien-es-agustin-garzon-el-interventor-de-la-afsca-que-ocupa-
ra-el-lugar-de-martin-sabbatella
38 39
protegido contra la indebida interferencia política y de otra índole, de conformidad con En tercer lugar, la medida de intervención de la autoridad de aplicación de la LSCA
los estándares internacionales de derechos humanos” 7. afecta las garantías mínimas de debido proceso. En toda decisión que involucre el des-
En el mismo sentido, el documento “Estándares de Libertad de Expresión para una plazamiento de funcionarios públicos, éstos se encuentran necesariamente protegidos
Radiodifusión Libre e Incluyente” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por las garantías mínimas del debido proceso, previstas en el artículo 8 de la Conven-
en su párrafo 51 agregó que “dada la importancia de las funciones que deben cumplir, es ción Americana sobre Derechos Humano (CADH). La Corte IDH, ya en el caso Baena c.
fundamental que los órganos encargados de aplicar políticas y fiscalizar el cumplimien- Panamá, del año 2001, consolidó este estándar. Allí dijo que “si bien el artículo 8 de la
to de la regulación en materia de radiodifusión sean independientes, tanto de la influen- Convención Americana se titula ‘Garantías Judiciales’”, su aplicación no se limita a los
cia del poder político como de los intereses de los grupos económicos”8. La existencia de recursos judiciales en sentido estricto, “sino [al] conjunto de requisitos que deben obser-
una supervisión de las decisiones administrativas del órgano por parte de un Ministerio, varse en las instancias procesales” a efectos de que las personas estén en condiciones
como establece el decreto 13/2015, resulta incompatible con las exigencias del sistema de defender adecuadamente sus derechos ante cualquier tipo de acto del Estado que
interamericano en este punto. pueda afectarlos. Es decir, cualquier actuación u omisión de los órganos estatales dentro
En segundo lugar, la medida de intervención también es incompatible con los están- de un proceso, sea administrativo sancionatorio o jurisdiccional, debe respetar el debido
dares establecidos por la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA con proceso legal. La Corte observa que el elenco de garantías mínimas establecido en el
relación a los procedimientos de designación y remoción de les integrantes de autorida- numeral 2 del artículo 8 de la Convención se aplica a los órdenes mencionados en el nu-
des de aplicación de leyes de servicios de comunicación audiovisual. El Informe anual meral 1 del mismo artículo, o sea, la determinación de derechos y obligaciones de orden
del año 2009 de la Relatoría Especial, a cargo por entonces de Catalina Botero Marino, “civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. Para la Corte IDH “esto revela el amplio
señala que respecto de “la autoridad de aplicación y fiscalización [de leyes de comu- alcance del debido proceso; el individuo tiene el derecho al debido proceso entendido
nicación audiovisual] es conveniente prever plazos fijos de duración de los mandatos en los términos del artículo 8.1 y 8.2, tanto en materia penal como en todos estos otros
que no coincidan con los plazos de duración de los mandatos de quien participa en su órdenes (…) Es un derecho humano el obtener todas las garantías que permitan alcanzar
designación y que se contemplen renovaciones parciales escalonadas de sus miembros. decisiones justas, no estando la administración excluida de cumplir con este deber. Las
Asimismo, deberían preverse mecanismos de remoción de los integrantes que sean garantías mínimas deben respetarse en el procedimiento administrativo y en cualquier
transparentes, que sólo procedan ante faltas muy graves previamente establecidas en la otro procedimiento cuya decisión pueda afectar los derechos de las personas”11.
ley, y que aseguren el debido proceso, en especial, la revisión judicial, para evitar que se Si bien la Corte IDH desarrolló este estándar desde una perspectiva de protección
utilicen de modo arbitrario o como represalia ante decisiones adoptadas”9. de los derechos de las personas a contar con garantías mínimas en clave procesal, es
La medida de intervención dispuesta no contempla estos estándares fijados para posible considerar la relación que existe entre estas garantías y aquellas del tipo ins-
asegurar que la autoridad de aplicación y fiscalización en materia de radiodifusión titucional para asegurar el funcionamiento de los órganos de aplicación de servicios
no esté sometida a injerencias políticas del gobierno ni del sector privado vinculado a audiovisuales, tal como fuera señalado por la Relatoría de libertad de expresión. En lo
la radiodifusión. En realidad, “las medidas que se adopten deben tender a garantizar que sigue volveremos sobre los hechos que se sucedieron luego del dictado del decreto
la independencia y la legitimidad de los órganos de aplicación de leyes de servicios de intervención del AFSCA, en tanto, las decisiones del gobierno nacional agravaron la
audiovisuales y evaluarse en función de la necesidad de consolidar “suficientes garan- afectación de los estándares en materia de protección de la libertad de expresión y el
tías funcionales, orgánicas y administrativas” para que estos órganos de aplicación no derecho a la comunicación.
obedezcan “ni a los imperativos de las mayorías políticas eventuales ni a los intereses
de los grupos económicos” 10. 4. La utilización de las herramientas penales para implementar la intervención del
órgano de aplicación de la LSCA.
7 En Ámsterdam, los días 7 y 8 de diciembre de 2007 sesionaron el Relator Especial de Naciones Unidas para la Libertad de
Opinión y Expresión (ONU), el Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Libertad de los El miércoles 23 de diciembre de 2015, la sede de la AFSCA amaneció rodeada de
Medios de Comunicación (OSCE), la Relatora Especial de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos sobre
Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CADHP) y el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización
fuerzas de seguridad, sin que hubiera orden o causa, dado que el decreto no había sido
de Estados Americanos (OEA), bajo los auspicios de Artículo 19 y la organización Campaña Global para la Libre Expresión (Global aún publicado en el Boletín Oficial ni hubo notificación alguna de la autoridad de aplica-
Campaign for Free Expression) y asistidos por el Instituto para el Derecho de la Información (Institute for Information Law –
IViR), Universidad de Ámsterdam. Como resultado de esas sesiones, los relatores suscribieron la citada Declaración Conjunta. ción hasta las 10.30 de la mañana.
Disponible en www.osce.org
8 Ver CIDH, Relatoría de Libertad de Expresión, “Estándares de Libertad de Expresión para una Radiodifusión Libre e Incluyente”,
Agustín Garzón, el interventor designado por el Ministro de Comunicaciones Oscar
año 2010, párrafo 51.
9 Ver CIDH, Relatoría para la libertad de expresión, Informe Anual 2009, párrafo 53, página 410, disponible en http://www.oas.
org/es/cidh/expresion/docs/informes/anuales/Informe%20Anual%202009%201%20ESP.pdf
10 Ver, CIDH, Relatoría para la libertad de expresión, Informe citado, párrafo 52. 11 Corte IDH, Caso Baena Ricardo y otros. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72, párrafos 124, 125 y 127.
40 41
Aguad, presentó una denuncia penal en contra del titular del directorio de la AFSCA, por el bloque oficialista en el Congreso y el otro por la segunda minoría parlamentaria.
Martín Sabbatella, por incumplimiento de los deberes de funcionario público. El día 24 El séptimo lugar del directorio permanecía vacante. Es decir que, un año después de la
de diciembre de 2015, el juez federal Julián Ercolini ordenó el desplazamiento de todas creación de ENACOM, sólo un miembro del directorio del organismo era de signo polí-
las autoridades del organismo, a través de una resolución en la que consideró que “no tico diferente al Ejecutivo.
posee jurisdicción para realizar una evaluación del contenido jurídico-político del de- Además, el artículo 5 del decreto prevé que les directores pueden ser removides
creto mencionado, ni decidir sobre ello”, cuestión que se estaba tratando en un juzgado por el Poder Ejecutivo Nacional en forma directa y sin expresión de causa, otorgándole
contencioso administrativo federal. Luego de esta lisa y llana admisión, se arrogó el así absoluta discrecionalidad. Estas disposiciones, insistimos, dan por tierra con cual-
imperio que no tenía y decidió el desalojo12. quier capacidad de autonomía o independencia de los integrantes del ENACOM. Nos
El juez federal no describió cuál sería el delito investigado, exclusiva causa que jus- remitimos a lo ya expuesto con relación a los estándares del sistema interamericano de
tificaría la intervención de un magistrado con competencia penal. Su única fundamen- derechos humanos en materia de libertad de expresión sobre cómo debe ser la forma de
tación para ordenar el allanamiento y desalojo del edificio de la AFSCA fue “asegurar y integración, designación y remoción de les integrantes de órganos encargados de aplicar
preservar” los bienes muebles e inmuebles y la documentación del organismo. Tampoco políticas y fiscalizar el cumplimiento de la regulación en materia de radiodifusión sean
explicó en su resolución por qué estarían en riesgo esos bienes bajo la autoridad de quie- independientes, tanto de la influencia del poder político como de los intereses de los
nes fueron designados siguiendo los mecanismos legales vigentes. grupos económicos.
5. La disolución de los órganos de regulación de los servicios audiovisuales de la ley 6. La reducción de los límites para evitar procesos de concentración de medios o
26.522 por medio del decreto de necesidad y urgencia 267/2015. La creación por consolidación de la posición dominante.
decreto de un nuevo órgano. La modificación de los mecanismos de designación,
integración y remoción. El decreto 267/15 también deroga la limitación a la transferencia de licencia para
licenciatarios con fines comerciales, mientras que las cooperativas y otros prestadores
El decreto de necesidad y urgencia 267/2015, promulgado el 29 de diciembre de sin fin de lucro fueron excluidos de este cambio. El terreno queda liberado para que los
2015, resolvió, lisa y llanamente, la disolución de los órganos de aplicación de la ley actores que ya ostentan posiciones dominantes en el mercado puedan aumentar su es-
26.522, como la AFSCA y el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Creó un cala, liberados además de las incompatibilidades que imponía la LSCA.
nuevo órgano, sin ningún tipo de exigencia al Poder Ejecutivo Nacional para la desig- En esta línea, la pequeña o mediana compañía de cable del interior del país que
nación, integración y remoción de sus integrantes, lo cual significa la eliminación de resistió como independiente, poco podrá hacer frente a la TV por satélite, o compañía
garantías básicas que aseguren la autonomía o independencia de esas autoridades en la de cable más grande, o las telefónicas en un par de años. La estimación de cantidad de
aplicación de la regulación sobre servicios audiovisuales. fuentes de trabajo involucradas es muy alta. De acuerdo con lo dispuesto por el decre-
El decreto dispone la creación del nuevo organismo, al cual denomina Ente Nacio- to 267, la habilitación de las transferencias va de la mano del reinicio automático de
nal de Comunicaciones (ENACOM), bajo la órbita del Poder Ejecutivo. De acuerdo con licencias desde 2016 y la primera prórroga automática a los diez años por cinco más,
el artículo 24 del decreto 267, el ENACOM está compuesto por un presidente/a y tres un mecanismo que vulnera las más básicas garantías de pluralismo en el acceso al
directores/as, todes nombrades por el Poder Ejecutivo Nacional, y tres directores/as debate público.
propuestos por la Comisión Bicameral de Promoción y Seguimiento de las Comunica- Las renovaciones automáticas fueron declaradas inconstitucionales por la Corte Su-
ción Audiovisual, las tecnologías de las telecomunicaciones y la digitalización, que serán prema de México en el caso “ley Televisa” (Acción de inconstitucionalidad 26/2006). En
seleccionades por ésta a propuesta de los bloques parlamentarios, correspondiendo uno el mismo sentido, la Corte Interamericana en el reciente caso “Granier vs. Venezuela”
a la mayoría o primera minoría, uno a la segunda minoría y uno a la tercera minoría sostuvo que “el espectro radioeléctrico es un bien público cuyo dominio corresponde al
parlamentarias. Al estar de receso el Congreso Nacional al momento de promulgarse el Estado y por tanto su titularidad no puede ser reclamada por los particulares (…) Una vez
decreto, la propia norma dispone que ENACOM puede comenzar a funcionar con cuatro determinado lo anterior, la Corte entra a analizar el alegato de los representantes según
integrantes. Es decir que la autoridad surgió ignorando el resto de la representación. el cual la no renovación de la concesión equivalía a una destrucción ilegitima del dere-
Recién en el mes de septiembre de 2016 se sumaron dos directores, propuestos uno cho de propiedad que tenían las presuntas víctimas sobre ella, en el entendido de ser
un bien protegido bajo la Convención Americana. Sobre este punto, como fue expuesto,
este Tribunal ya concluyó que no existía un derecho a la renovación o a una prórroga
12 Ver resolución del juez federal Ercolini, del día 24 de diciembre de 2015, en http://www.cij.gov.ar/nota-19524-El-juez-Erco-
lini-dispuso-el--allanamiento-de-la-sede-de-AFSCA--intim--a-retirarse-a-quienes-se-encuentren-en-el-lugar-y-eventual-
mente-proceder-al-desalojo.html
42 43
automática de la concesión”13. los medios de comunicación por grupos mediáticos bajo control privado, en situaciones
La regla sobre las transferencias, ahora cambiada, altera también las normas gene- monopolísticas que pueden menoscabar la diversidad de fuentes y opiniones”14. Tales
rales del derecho administrativo, que establecen que el silencio importa la negativa a lo medidas deben implicar el cumplimiento de estrictos requisitos de transparencia sobre
solicitado. En este caso, el silencio del Estado ante la denuncia de venta representa que la propiedad de los medios de comunicación a todos los niveles. Además deben involu-
se tiene por aprobada a los noventa días. crar un monitoreo activo, tomar en cuenta la concentración de la propiedad. Las facul-
Además de los efectos devastadores en materia de concentración de la propiedad que tades ampliadas respecto de las personas físicas o jurídicas propietarios de un medio de
entrañan estos cambios, su impacto también se traduce en un regreso de las prácticas comunicación audiovisual, favorecen el riesgo de avanzar hacia una mayor concentra-
de opacidad respecto a la titularidad de los medios. Las disposiciones UNESCO en esta ción de estos medios en manos de actores de mayor volumen económico.
materia incluyen reglas explícitas sobre la necesidad de implementar mecanismos que La reducción de límites previstos en el decreto torna ilusoria la posibilidad de pre-
garanticen la transparencia de la titularidad de los medios de comunicación. Esto queda venir la concentración monopólica. En este articulado claramente el decreto remueve
claro en los Indicadores de Desarrollo Mediático publicados en 2008 (http://unesdoc. las restricciones existentes en la ley 26.522 y de este modo favorece la posibilidad de la
unesco.org/images/0016/001631/163102S.pdf). Abundan al respecto los ejemplos de le- instauración de monopolios en el ámbito de la comunicación.
gislación comparada en Canadá, Estados Unidos y Europa. El decreto 267 marcha exac- Nuevamente, las disposiciones impuestas por el decreto 267 resultan contrarias a los
tamente en sentido opuesto. estándares internacionales en materia de libertad de expresión. La “Declaración para la
Por otro lado el decreto libera a los cables de las obligaciones que impone la ley Promoción de la Diversidad en los Medios de Comunicación”, aprobada por los Relatores
26.522. Ya no hay límites de concentración, no hay obligación de emitir una señal propia, de Libertad de Expresión de los diferentes sistemas regionales de protección derechos
no hay obligación de pasar las señales locales de TV, ni de respetar el famoso orden de humanos, exhortan a los Estados a tomar medidas para asegurar la diversidad de conte-
la grilla de señales. Se terminan las disposiciones de “must carry”, que obligaban a los nidos, garantizando la libertad de expresión y poniendo un límite a la concentración de
cableros a incluir las señales producidas por otros, y se crean así las condiciones para la propiedad de medios. Al respecto, la Declaración es unívoca: “El Estado debe asegurar
que, desde un nodo central, se emita un paquete de señales propio. Se pone coto a la po- medidas para la existencia de una diversidad de medios. Los distintos tipos de medios de
sibilidad de discutir pluralismo, diversidad, contenidos locales, regionales, informativos, comunicación –comerciales, de servicio público y comunitarios– deben ser capaces de
de la universidad local, de ficción propia e independiente. operar en, y tener acceso equitativo a todas las plataformas de transmisión disponibles.
El escenario no difiere de experiencias ya vividas en nuestro país en la primera olea- Las medidas específicas para promover la diversidad pueden incluir el reservar fre-
da de concentración del mapa mediático. La absorción de uno de los pioneros de la in- cuencias adecuadas para diferentes tipos de medios, contar con must-carry rules (sobre
dustria del cable, Video Cable Comunicación (VCC), por Cablevisión y Multicanal a fines el deber de transmisión), requerir que tanto las tecnologías de distribución como las de
de 1997, es un ejemplo claro del impacto que este tipo de operaciones genera sobre la recepción sean complementarias y/o inter operable, inclusive a través de las fronteras
oferta de contenidos. Multicanal y Cablevisión (propiedad por entonces de CEI – TISA) nacionales, y proveer acceso no discriminatorio a servicios de ayuda, tales como guías
adquirieron por partes iguales VCC y en julio del año siguiente se dividieron los 670.000 de programación electrónica”15.
abonados que tenía esa empresa repartidos en grandes centros urbanos. Con la desapa- De allí que los estándares internacionales en materia de protección de derechos hu-
rición de VCC dejaron de emitirse también todas las señales y contenidos que la empresa manos, y en particular, de protección de la libertad de expresión, no sólo se refieren a
producía: canales y programas de noticias, deportes, infantiles y de entretenimientos la existencia de monopolios, también recurren al concepto de “concentración indebida”
que fueron reemplazados por las grillas de Multicanal y Cablevisión, con sus señales con el fin de proteger la diversidad. Es decir, una mirada más rigurosa. Ya en el año
propias ya existentes. 2004 la Relatoría Especial dedicó al tema un capítulo específico de su Informe Anual,
El reconocimiento de la particular importancia que la diversidad de los medios de donde indica como una de sus hipótesis: “Desde hace algunos años se viene señalando
comunicación tiene para la democracia, para prevenir la concentración indebida de me- que la concentración en la propiedad de los medios de comunicación masiva es una de
dios de comunicación o la propiedad cruzada de éstos, sea horizontal o vertical, exige las mayores amenazas para el pluralismo y la diversidad en la información. Aunque a
que los Estados adopten medidas, especiales, incluyendo leyes anti-monopólicas. En veces difícilmente percibida por su carácter sutil, la libertad de expresión tiene un cer-
ese sentido, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, expresó en su observación
general Nº 34, en 2011, que “los Estados partes deberían adoptar medidas adecuadas, en 14 Ver Comité de Derechos Humanos, Observación general Nº 34, Artículo 19 - Libertad de opinión y libertad de expresión, año
2010, párrafo 40.
forma compatible con el Pacto, para impedir un excesivo predominio o concentración de 15 “Declaración para la Promoción de la Diversidad en los Medios de Comunicación”. Ambeyi Ligabo, Relator Especial de Nacio-
nes Unidas sobre Libertad de Opinión y de Expresión; Miklos Haraszti, Representante de la Organización por la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE) sobre Libertad de los Medios de Comunicación; Ignacio Álvarez, Relator Especial de la OEA sobre
13 Corte Interamericana de Derechos Humanos, caso Granier y otros (Radio Caracas Televisión) vs. Venezuela, sentencia del 22 Libertad de Expresión y Faith Pansy Tlakula, Relatora Especial de la Comisión Africana de los Derechos del Hombre y de los
de junio de 2015. Pueblos (CADHP) sobre Libertad de Expresión y Acceso a la Información. 12 de diciembre de 2007.
44 45
cano vínculo con la problemática de la concentración. Este vínculo se traduce en lo que Más importante aún es que existe también una limitación del Poder Ejecutivo para el
conocemos como ‘pluralidad’ o ‘diversidad’ en la información”16. dictado de medidas como las dispuestas a través de los decretos 13/15, 236/15 y 267/15.
Esa limitación se encuentra vinculada con el principio de legalidad previsto en el artícu-
7. Desviación de poder lo 9 de la CADH. La Constitución de la República Argentina reservó al poder legislativo
la atribución de regular los espacios audiovisuales, y la ley 26.522 ha sido una explicita-
Diferentes hechos pueden guiar las intenciones que existen detrás de estas deci- ción de esa atribución. El Poder Ejecutivo Nacional no tenía ni tiene competencias para
siones del Poder Ejecutivo Nacional, expresadas en los decretos ya mencionados. En modificar la estructura de los órganos de aplicación allí establecidos, cambiar sus notas
primer lugar, el ministro de comunicaciones Oscar Aguad, designado en el cargo por o características de órgano autárquico o incidir en los sistemas de tomas de decisiones
el Poder Ejecutivo Nacional, sostuvo en diferentes declaraciones públicas lo siguiente: vinculados con los asuntos regulados por la ley. La probabilidad de violación del princi-
“Los medios van a competir libremente en el mercado y trataremos de ayudar a los más pio de legalidad y de no regresividad obra en el resumen del periodo de sesiones de la
pequeños”17. También afirmó que “una ley del Congreso no puede limitar la capacidad del CIDH de abril 201620, tal como se detalla en otro artículo de este mismo Informe.
presidente”18. Respecto de la situación del director de AFSCA, argumentó que “Sabbatella Los decretos demuestran, entonces, que existen diferencias notorias entre los en-
está en rebeldía por no haber renunciado cuando asumió el presidente Mauricio Macri” foques que el Estado debe tener sobre la gestión de los servicios audiovisuales. Y esto
y “esta rebelión justifica [el decreto] porque si no estamos frente a un caos”19. queda evidenciado al analizar la modificación de los límites para la concentración de
En las consideraciones de los tres decretos también aparecen menciones sobre los medios que surge del decreto 267/15.
objetivos que se persiguen en la regulación establecida vía decretos. El decreto de ne- La Corte IDH ha señalado respecto al concepto de “desviación de poder” que es “el
cesidad y urgencia 13/15 señala que la creación del Ministerio de Comunicaciones en ejercicio de potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordena-
el que funcionarán los organismos descentralizados Autoridad Federal de Servicios de miento jurídico”. Así, García de Enterría y Fernández expresan que “lo que está en juego,
Comunicación Audiovisual y Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las por tanto, es la legalidad administrativa y no la moralidad del funcionario o de la propia
Comunicaciones, ambos en la órbita de la Presidencia de la Nación, es en atención “a la administración. Por eso, precisamente, es por lo que la desviación de poder no se reduce
creciente complejidad, volumen y diversidad de las tareas relativas al desarrollo de las a los supuestos en que el fin realmente perseguido es un fin privado del agente, sino que
comunicaciones y su regulación, y la necesidad de contar con una instancia organizativa se extiende todos los casos en que, abstracción hecha de la conducta del agente, es posi-
que pueda dar respuesta efectiva a los desafíos presentes y futuros en la materia, pre- ble constatar la existencia de una divergencia entre los fines realmente perseguidos y los
viendo una mayor coordinación entre las áreas intervinientes”. que, según la norma aplicable, deberían orientar la decisión administrativa” 21.
En el caso del decreto de necesidad y urgencia 267/2015 no hay una sola línea que Y lo expuesto no puede dejar de tomar sentido con el marco que permitió que la
justifique un estado de necesidad y urgencia para su dictado. Tan sólo se mencionan ENACOM vaciara de contenido la legislación vigente (ya que no podía derogarla), por vía
meras conjeturas que pretenden activar una reforma normativa que afecta estándares de algunas resoluciones “reglamentarias”.
internacionales en materia de libertad de expresión. Los alegados incumplimientos res- Así, las Resoluciones 1394 y 2484 provocan algunas consecuencias entre las cuales
pecto de la adecuación tecnológica, no abandonan ese terreno de las conjeturas, porque se encuentran las siguientes:
no está probado ni hubo ningún proceso previo de evaluación sobre las necesidades de
los actores que intervienen en los servicios audiovisuales. El decreto 267/15 ni siquiera • Se establecen reglas selectivas de must carry solo para reparar la situación de las
permite esperar la conclusión de los informes o actividades que se le había encomen- señales de gobierno y comerciales. Así, las señales universitarias y las pertenecientes a
dado a la intervención mediante el decreto 236/15, a los cuales nos referimos anterior- les pueblos originarios, quedan excluidas
mente.
• Omite la obligación de ordenar la grilla según el género de las señales, con prefe-
16 Ver CIDH, Relatoría Especial de Libertad de Expresión, Informe Anual 2004, capítulo V. En este mismo sentido, se explayo rencia de los canales locales, regionales y nacionales, así como la obligación de incluir
el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en su Observación general Nº 34, Artículo 19 - Libertad de opinión y
libertad de expresión, año 2010, párrafo 40. señales de producción propia y la de incluir un mínimo de canales del Mercosur y de
17 Ver Diario La Nación, día 12 de diciembre de 2015, Oscar Aguad: “La regulación de la Ley de Medios no va a subsistir durante
nuestro Gobierno”, http://www.lanacion.com.ar/1853681-oscar-aguad-la-regulacion-de-la-ley-de-medios-no-va-a-subsistir-
durante-nuestro-gobierno 20 La delegación del Estado Argentino manifestó que las medidas adoptadas por el Poder Ejecutivo Nacional revestían un carác-
18 Ver Diario Infobae, día 12 de diciembre de 2015, Oscar Aguad: “La regulación de la ley de Medios no va a subsistir en nuestro ter provisional y que se encontraba en proceso de elaboración un nuevo proyecto de ley vinculado a la convergencia. Sobre estos
Gobierno”, http://www.infobae.com/2015/12/12/1776087-oscar-aguad-la-regulacion-la-ley-medios-no-va-subsistir-nuestro- tópicos la Comisión se expidió en el Comunicado N°49/16 ofrecido a finales del periodo de sesiones y señaló que: “La CIDH toma
gobierno nota de la transitoriedad de la situación vigente y recuerda el principio de no regresividad en materia de derechos humanos, por
19 Ver Diario La Nación, día 23 de diciembre de 2015, “El Gobierno intervino por 180 días la Afsca y la Aftic y removió a Sabbatella: lo que continuará dando seguimiento al proceso”.
“La ley de Medios por ahora no se toca”, http://www.lanacion.com.ar/1856690-expectativa-ante-un-anuncio-en-casa-rosada- 21 Corte IDH, Caso Camba Campos y otros c. Ecuador, 28 de agosto de 2013, voto parcialmente disidente del juez Eduardo Ferrer
sobre-la-ley-de-medios Mac Gregor Poisot, párrafo 120.
46 47
países latinoamericanos. contaminación audiovisual” 27 se vaciaron reglas de aplicación de la Ley 26.522. Como es
evidente, los efectos de esta actuación por parte de la autoridad de aplicación ENACOM,
• No establece ninguna previsión para contenidos propios, nacionales o independientes en virtud de su potestad reglamentaria, distan de ser transitorios como pretendió justi-
ficar el Poder Ejecutivo Nacional.
• Sostiene como premisa de regulación la “neutralidad de red” para la definición de Mientras tanto, el Gobierno recibió por vía de una Comisión durante largos meses
normas de la TV por suscripción. La sola exigencia de armado de ofertas de programa- las propuestas para la redacción de la nueva ley, con reuniones a puertas cerradas de las
ción, tal como hace el artículo 12 del reglamento que aquí criticamos es absolutamente cuales luego se divulgaron versiones taquigráficas, donde les interesades tenían quince
contradictoria con ese principio que aplica a Internet 22. minutos para exponer, algunos miembros de la Comisión nunca asistían y la participa-
ción ciudadana se completaba con un formulario limitado a trescientos caracteres en
• Deroga la obligatoriedad de la inserción de un sobreimpreso a difundir una vez por una página web. En paralelo, sobre el fin de año se anunciaba un nuevo decreto destina-
día con relación a la identificación de los titulares de servicios de comunicación audiovi- do a fijar condiciones de la convergencia que se promulgó en los primeros días de 201728.
sual, que era una derivación del artículo 72 inciso g) de la Ley 26.522, disposición inspi- El entonces ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, afirmó confiado que “a fin de
rada en las reglas de la Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications año se termina de redactar y se envía al Congreso” una ley de convergencia en teleco-
Commission, FCC) y que se encuentra plenamente vigente23. municaciones, que permitirá a las empresas que actualmente brindan servicio de tele-
fonía ofrecer televisión por cable, y viceversa, pero advirtió que hasta tanto se sancione
• Elimina la obligación de identificar el origen de la publicidad en violación a lo dis- en el Parlamento se firmará un decreto para fijar el marco regulatorio para el sector29.
puesto por el artículo 81 inciso 1 de la Ley 26522. Nada de esto sucedió.
• Deroga la regla que estableció los plazos de entrada en vigor para la identificación 8. La frutilla de la torta: el decreto 1340
de la fecha de inicio del cálculo de la inserción de cuota de producción nacional exigida
como reglamentación del artículo 65 de la Ley 26.522 y por otro lado, en su artículo 324, El decreto 1340/2016 llegó para confirmar la orientación general de las políticas de
establecía disposiciones en resguardo de la programación infantil. comunicación del gobierno macrista. Una vez más, mediante una regla supuestamente
técnica se intentó dirimir la discusión entre los principales operadores de las industrias
Esta situación supone la afectación del estándar sobre la necesaria transparencia de sin pensar en absoluto en los derechos de audiencias y usuaries. En efecto, toda la re-
la titularidad de los medios, señalado en el Informe 2009 de la Relatoría Especial 25 y las dacción priorizó la consolidación de los actores existentes en el sector, sin atención de la
Recomendaciones de la UNESCO en 2008 en el documento sobre Indicadores de Plu- lesión potencial para la diversidad y el pluralismo que surgen de una posible suspensión
ralismo26. Sin mayores fundamentos invocados que un supuesto exceso de reglamen- de Servicios de Comunicación Audiovisual.
tarismo y formalismo que atentarían contra el dinamismo requerido y “a fin de evitar la Desde una mirada que se proclama convergente se suponen perimidos los servicios
audiovisuales, poniendo en riesgo el derecho a la comunicación de amplios sectores de
22 La Comisión Federal de Comunicaciones (Federal Communications Commission FCC) en el marco de las reglas para la pro- la población. A la vez, se intentó compensar a los grandes jugadores de ambos mercados
tección y promoción de Internet Abierto, en el año 2015 , sostuvo que “los proveedores de banda ancha, sin embargo, no presentan
esa intención de transmitir un mensaje en su prestación de servicios de banda ancha de acceso a Internet, no se involucran a sí
(telecomunicaciones y audiovisual) desoyendo las disposiciones de la regulación vigente
mismos en expresiones propias, sino que sirven como una conducto para la expresión de los demás (…) los proveedores de banda (26.522 art. 92) que subraya que “en el caso de presencia de posiciones dominantes en el
ancha ejercen poco control sobre el contenido al que los usuarios acceden”.
23 ARTICULO 72. — Obligaciones. Los titulares de licencias y autorizaciones de servicios de comunicación audiovisual deberán mercado de servicios existentes, la autoridad de aplicación deberá dar preferencia, en la
observar, además de las obligaciones instituidas, las siguientes:
[…] g) Poner a disposición del público al menos una vez por día de emisión a través de dispositivos de sobreimpresión en los medios
explotación de nuevos servicios y mercados, a nuevos participantes en dichas activida-
audiovisuales, la identificación y el domicilio del titular de la licencia o autorización. En tal sentido, el derogado artículo 7 de la
Resolución 0173-ASFCA/2010 establecía la obligación de los licenciatarios y autorizados de servicios de televisión y servicios
por suscripción en su canal de generación propia, de, al menos una vez por día entre las 20 a 22 horas y por el término de por lo
menos 30 segundos, poner a disposición del público, a través de dispositivos de sobreimpresión la identificación del titular de la 27 La Resolución 2484/16 cuestionada en sus considerandos invoca lo siguiente: “...Que siendo el sector de las comunicaciones
licencia o autorización, su integración societaria - en el supuesto de tratarse de personas jurídicas - y su domicilio de estudios y audiovisuales y de las telecomunicaciones, uno de los de mayor dinamismo e innovación, su sujeción a regímenes legales como
oficinas administrativas. los vigentes caracterizados por su excesivo reglamentarismo conspira el logro de los objetivos antes señalados” (considerando 4°),
24 En tal sentido, el articulo derogado disponía que las tres horas mínimas destinadas a la programación infantil, incluyendo “Que en consecuencia y hasta tanto se plasme la aprobación del nuevo régimen legal unificado, resulta oportuno que se dejen sin
el mínimo de producción nacional que establece el artículo 68 del Anexo I del Decreto 1225/10 para los servicios de televisión efecto algunas reglamentaciones de la Ley N° 26.522, aplicables a los servicios de comunicación audiovisual que, por su excesiva
abierta, deberían ser distribuidas en dos medias jornadas diarias de trasmisión. Asimismo, establecía que su incumplimiento rigurosidad formal, resultan obstaculizantes del dinamismo del propio sector” (considerando 5°) y “Que con el objeto de proteger
daría lugar a las penalidades previstas en el régimen de sanciones. al público usuario y a fin de evitar la contaminación audiovisual...” (Considerando 8°).
25 Comisión IDH. Relatora Especial para la Libertad de Expresión Catalina Botero. Informe De La Relatoría Especial Para La 28 Véase el capítulo “La comisión redactora de la ley de comunicaciones convergentes: principios difusos y ficciones de partici-
Libertad De Expresión. 30 diciembre 2009. OEA/Ser.L/V/II. Doc. 51 pación” por Daniel Badenes y Luis Lozano en este mismo volumen.
26 UNESCO. Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación. Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para 29 http://www.infobae.com/politica/2016/09/12/a-traves-de-un-decreto-el-gobierno-apura-la-convergencia-en-las-teleco-
Evaluar el Desarrollo de los Medios de Comunicación Social. 26/28 de marzo 2008. municaciones/
48 49
des”. Algo concomitante con la previsión del art. 42 de la CN cuando supone la obligación
de protección de las autoridades “a la defensa de la competencia contra toda forma de
distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales”. Las con-
cesiones a las empresas dispuestas por el decreto 1340 en ningún momento prevén el
mejoramiento, protección o promoción de les usuaries o audiencias.
El decreto establece una protección de quince años para las nuevas redes instaladas
por las empresas de telefonía (Claro, Telefónica y Telecom) y se deja sin efecto la opción
de la prórroga de la fecha de ingreso a la actividad del cable para ellas del año adicional
hasta el 1/1/19, facultad que tenía la autoridad de aplicación pero quedó resuelta por de-
creto. Esto para los tres mercados más importantes y en progresión para otras ciudades.
Como contrapartida, se ordenó un reordenamiento de espectro que permitió que
Nextel (propiedad del Grupo Clarín) ingrese al mercado de telefonía celular en LTE sin
haber participado de la licitación respectiva.
En rigor, todos crecieron un poco y perdieron capacidad de veto sobre el crecimiento
del negocio del competidor. Pero, curiosamente, no hubo mejora en las condiciones de
competencia. A todos los dejaron cruzar de una actividad a la otra pero seguirán siendo
mundos separados.
Además, como fuera dicho, se corrigió la prohibición a DirectTV para dar servicios
de internet, cosa que podía antes del decreto 267. No sabemos qué razones indujeron a la
prohibición aunque quedaba claro a quien beneficiaba. No obstante, bien se podría haber
corregido de modo soberano30.
La dinámica se reitera: hechos consumados a partir de reglas transitorias que cons-
tituyen derechos y fijan situaciones jurídicas de difícil reversión. Así pasó una vez más
con la promulgación del decreto 1340/2016, supuestamente reglamentario de la nueva
normativa transitoria, pero que la modificó en gran medida y volvió a transformar en
ilusoria la discusión de una ley respetuosa de los estándares de libertad de expresión,
porque se impuso el modelo de generación de reglas basadas solo en los negocios y no
en los derechos.
30 http://www.lanacion.com.ar/1940910-jeffery-mcelfresh-si-hay-reglas-claras-invertiremos-en-el-pais
50
CAPÍTULO 3
La Comisión Redactora de
la ley de comunicaciones
convergentes: principios
difusos y ficciones de
participación
52 53
Daniel Badenes y Luis Lozano
El decreto 267 que modificó aspectos nodales de la Ley de Servicios de Comunica-
La Comisión
ción Audiovisual fue anunciado como un “régimen de transición”: al tiempo que genera-
ba de facto una nueva norma -al establecer otra institucionalidad, suprimir límites a la
concentración, extender licencias o quitarle a la televisión por cable la regulación como
servicio audiovisual- creó una “Comisión para la Elaboración del Proyecto de Ley de
Redactora
Reforma, Actualización y Unificación de las Leyes Nros. 26.522 y 27.078”; es decir, para
gestar una ley ómnibus que abarcara tanto a la comunicación audiovisual como a las
telecomunicaciones, con la excusa de la convergencia, convertida casi en un cliché del
de la ley de
discurso oficial sobre el tema.
Transcurridos los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri y sin haber presen-
tado un proyecto de ley integral sobre la materia para su tratamiento en el Congreso1, a
continuación analizamos cómo fue conformada esta Comisión y los limitados espacios
comunicaciones
de participación que generó entre comienzos de 2016 y junio de 2017, con datos e infor-
mación sobre los sectores que fueron convocados, los que solicitaron que se incluya su
voz por haber sido omitidos y los temas y perspectivas abordados. Luego se propone una
lectura crítica de los “17 principios para la redacción de una Nueva Ley de Comunicacio-
convergentes:
nes Convergentes”, publicados en julio de 2016 por dicha Comisión.
y ficciones de
ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligó a mostrar accio-
nes que permitieran afirmar que las medidas por decreto eran “transitorias”, tal como
repitieron sus representantes en el encuentro de Washington celebrado el 8 de abril de
2016, frente a las críticas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y organiza-
participación
ciones que integran la Coalición por una Comunicación Democrática (CCD). Así, en la
primera semana de marzo, cuando se conoció la convocatoria de la CIDH, el ministro
de Comunicaciones Oscar Aguad anunció la formación de la “Comisión Redactora para
la Nueva Ley de Comunicaciones”. La resolución ministerial recién estuvo publicada el
15 de abril, al regresar del encuentro con la CIDH: eso permitió a los/las funcionarios/as
que viajaron esquivar las críticas citando una resolución inexistente o al menos desco-
1 Andrés Gil Domínguez, uno de los integrantes de la Comisión, publicó el 5 de enero de 2018 en su blog personal un documento
preliminar del proyecto: http://underconstitucional.blogspot.com/2018/01/documento-preliminar-del-anteproyecto.html, últi-
ma consulta 25/11/2019). Luego, la Comisión Redactora publicó también el documento como “preliminar” dentro de la web de
ENACOM, pero no se presentó un proyecto de ley al Congreso para su debate. Un dato curioso es que este documento divide los
servicios audiovisuales de las comunicaciones electrónicas (a pesar de los anuncios de elaborar una ley convergente).
55
nocida. No sería la primera vez que inventaban la fecha de una decisión: el cuestionado representantes de las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los diversos
decreto 267 de enero también se publicó con fecha fraguada de diciembre de 2015, para sectores que componen la sociedad civil, estableciendo su conformación y facultades.
eludir el fallo de un juez que había ordenado al gobierno abstenerse de modificar la ley
audiovisual por esa vía. Como veremos más adelante, algunos de estos postulados se retomaron en los 17
Con fecha 1 de marzo, la resolución 9/16 del Ministerio de Comunicaciones esta- principios elaborados por la Comisión, pero otros fueron omitidos o tensados. En gene-
bleció las pautas básicas del proyecto cuya escritura había encomendado, designó a ral, muchos persisten como meras declaraciones formales.
los integrantes de la Comisión y fijó un plazo de 180 días corridos. En octubre, cuando En cuanto a la conformación, la Comisión creada a partir de la Resolución 9 fue inte-
ya estaba vencido ese plazo, la resolución ministerial 1098/16 prorrogó el tiempo de grada en su totalidad por representantes del oficialismo: dos directores del Ente Nacional
trabajo de la Comisión. El 24 de febrero se venció el nuevo plazo, sin que se conocie- de Comunicaciones, Silvana Giudici -ex diputada nacional, artífice de la ausencia de un
ra aún ningún borrador de la ley. Al mes siguiente, una nueva decisión del ministro buen grupo de legisladores en el debate de la ley aprobada en 2009- y Alejandro Pereyra
Aguad (Resolución 601/17) habilitó una nueva prórroga. Esta vez se argumentaba que -ex Comité Federal de Radiodifusión (COMFER), quien no pudo ser director de la Au-
la Comisión había “dado cumplimiento a su cometido consistente en la confección de toridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) pues fue objetado,
un anteproyecto de Ley” pero que era necesario abrir “un nuevo proceso de consulta” cuando regía el proceso de revisión de antecedentes2-; el secretario de Tecnologías de
para el que otorgó otros 180 días. Al cierre de este capítulo en junio de 2017, transcurri- la Información y las Comunicaciones Héctor María Huici -ex funcionario de Telecomu-
da la mitad de ese tiempo, no se conocía ningún proyecto de la Comisión ni se habían nicación durante la presidencia de Menem-; el vicepresidente de ARSAT Henoch Aguiar
comunicado actividades de consulta posteriores a la última reunión oficial, realizada a -ex secretario del área durante la presidencia de Fernando De la Rúa-; el constituciona-
fines de 2016. En la primera de esas resoluciones, evocada en la audiencia de la CIDH lista Andrés Gil Domínguez -uno de los que defendió la postura del grupo Clarín en las
antes de que fuera pública, la somera enunciación de algunos aspectos básicos que audiencias convocadas en 2013 por la Corte Suprema de la Nación- y el filósofo Santiago
debería contemplar el “anteproyecto de Ley de Marco regulatorio para las Telecomu- Kovadloff, una suerte de “intelectual comodín” del partido gobernante. Una vez creada,
nicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual” –no se refería aún a una ley la Comisión estableció su propio reglamento y proyectó distintos tipos de reuniones y
comunicaciones convergentes- aparece en el artículo 4. Los principios anticipados por encuentros. En síntesis, planteó básicamente tres dinámicas para recibir aportes -o para
el Ministerio a la Comisión fueron: hacer una puesta en escena del debate y la recepción de aportes.
a.- Facilitar el acceso de todos los individuos a los medios de comunicación y las La más visible consistió en las llamadas “reuniones participativas”, que comenzaron
tecnologías de la información y las comunicaciones mediante criterios democráticos en abril de 2016 con una frecuencia que tendió a ser quincenal. Hubo en total 20, donde
para la asignación de licencias; se convocaron a 76 organizaciones, representaciones institucionales o personas de re-
b.- Garantizar la neutralidad, apertura y competitividad de las redes con el objeto ferencia. La Comisión publicó en su web3 la totalidad de las versiones taquigráficas de
de posibilitar el acceso de la totalidad de los habitantes de la República Argentina a los esas reuniones, junto a la digitalización de los documentos recibidos. Vale señalar que
servicios de la información y las comunicaciones en condiciones sociales y geográficas ninguno de los y las integrantes de la Comisión asistió a la totalidad de los encuentros. El
equitativas, con los más altos parámetros de calidad; promedio de asistencia estuvo en el 62%. La mayor participación la tuvo la coordinadora
c.- Garantizar la pluralidad y diversidad de los contenidos audiovisuales; Silvana Giudici, que sólo faltó a dos; seguida por Huici, Gil Domínguez y Aguiar, todos
d.- Proteger y fomentar la pluralidad y diversidad de voces reservando el treinta y por encima de la media. Santiago Kovadloff no asistió a ninguna de las veinte reuniones
tres por ciento (33%) de las localizaciones radioeléctricas planificadas para personas de realizadas entre abril y diciembre.En segundo lugar, convocó a una serie de “encuentros
existencia ideal sin fines de lucro; internacionales” y “debates académicos”, que tuvieron varias singularidades. La primera
e.- Favorecer la correcta prestación del servicio público de telefonía y/o telefonía móvil; es la escasa difusión: la misma se realizó por canales limitados y con poco tiempo de an-
f.- Garantizar el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico en telación. Segundo, la reducida posibilidad de participación: pese a la denominación “de-
los medios públicos de comunicación;
g.- Proponer un sistema de control público y de monitoreo social a través de herra- 2 Aprobada la ley 26.522, cuando la oposición lo propuso como director, varias organizaciones presentaron objeciones. Pereyra
mientas de gobierno abierto sobre el nuevo marco regulatorio del sistema de Telecomu- había trabajado en el viejo COMFER, cuando todavía regía el decreto de la dictadura. En 2001, al presentarse a un concurso para
el cargo de director general de Asuntos Legales y Normativa, falsificó algunos antecedentes académicos. La Federación Argentina
nicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual; de Radios Comunitarias (FARCO) cuestionó además que tenía “conflicto de intereses” por haber sido abogado de medios audiovi-
suales. Por su parte, el CELS recordó que en diciembre de 2001 Pereyra elaboró desde el COMFER una circular intimidatoria que
h.- Promover el control parlamentario mediante una comisión bicameral. se basaba en los artículos más retrógrados del decreto de Videla. La comisión parlamentaria tuvo que retirar el nombre y propuso
i.- Asegurar la participación ciudadana y la vigencia del principio de federalismo con- otro candidato. El 5 de enero de 2016, sin consulta ni publicación de antecedentes, el presidente Mauricio Macri designó tanto a
Pereyra como a Giudici como directores del nuevo ente creado por decreto, que no prevé ningún tipo de consulta ni revisión de
templado en nuestra Constitución Nacional mediante un Consejo Federal integrado por antecedentes.
3 Disponible en: https://www.enacom.gob.ar/leydecomunicaciones (última consulta 3/07/2017).
56 57
bate”, varios de los paneles -con escaso tiempo para los y las expositores/as- tampoco Audiovisual en 2009, cuando se recogieron unas 15 mil opiniones, comentarios y suge-
contemplaron la posibilidad de preguntas del público. Esto motivó quejas de de diversos rencias sobre el texto que proponía el Poder Ejecutivo. En este caso, todas las reuniones
sectores que intentaron participar y advirtieron que cada espacio se abría y cerraba “a se realizaron en Buenos Aires y a puertas cerradas -se llegaba a ellas “por invitación”-.
las apuradas”. En tercer lugar, el armado de las mesas, donde predominó la presencia Además, no había ningún borrador en debate: los comisionados se disponían a recibir
de funcionaries oficialistas y, por otra parte, fue muy notoria la escasa participación de los aportes de las organizaciones o personas convocadas. Recién hacia el 7º encuentro,
mujeres. Cuarto, las sedes de realización de los encuentros: fueron en las facultades de la Comisión dio a conocer un documento de “17 principios” que regirían la nueva ley
Derecho (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad (ver más adelante), que sin embargo no eran el objeto de debate de estas reuniones. Los
Nacional de Rosario) y de Ingeniería (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad y las integrantes de la Comisión no respondieron preguntas -más bien las esquivaron-:
Nacional de Jujuy). Ninguno de los cinco seminarios académicos tuvo por sede una fa- estaban ahí, cuando estaban, para preguntar.
cultad de Comunicación o de Ciencias Sociales que tuviera carrera de Comunicación, En ese sentido, varios de los y las asistentes plantearon su expectativa de volver
ámbito académico que tuvo un papel significativo en los debates y los aportes de la ley a ser convocades, para discutir el texto de un anteproyecto (CELS, REDCOM, FARCO,
26.522, y que mostró además su voluntad de intervenir tanto con el amicus curiae pre- Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información de la Universi-
sentado ante la Corte Suprema en 2016 por la Red de Carreras de Comunicación Social dad de Palermo -CELE- y Defensoría del Público). En la undécima de esas reuniones, el
y Periodismo (REDCOM), como con la presentación realizada en la Comisión Interame- integrante de la Comisión Andrés Gil Domínguez refirió a ese pedido y preguntó a los
ricana de Derechos Humanos. Por el contrario, las redes que nuclean a estas carreras y las presentes si consideraban que “una vez presentado el anteproyecto, una instancia
tuvieron que pedir con una nota presentada por mesa de entradas para ser tenidas en de participación y debate posterior podría ser un foro de debate en Internet como susti-
cuenta, y fueron recibidas en la 7ª “reunión participativa”, con acotados 15 minutos para tución de las audiencias públicas”, a lo cual tuvo una argumentada respuesta negativa.
realizar una presentación conjunta. Otra organización que intervino sobre la modalidad de trabajo fue el representante de la
Finalmente, a diferencia de las reuniones nombradas antes, no hay registros disponi- Fundación Directorio Legislativo, que asistió para pedir que el proyecto de ley elaborado
bles de estos encuentros con especialistas, salvo el primero y el cuarto, cuyas grabacio- por la Comisión esté fundamentado y comentado por artículo.
nes audiovisuales fueron subidas a Internet, aunque nunca difundidas (al cierre de este Antes de analizar los planteos escuchados en la reuniones, es interesante trazar un
texto, el registro del encuentro de Jujuy tenía 45 visualizaciones). panorama sobre quiénes participaron. Lo más significativo es que la mayoría de las vo-
Una última instancia de “participación”, lanzada en septiembre de 2016 a través de ces escuchadas fueron del sector empresario, que representa casi el 40% de las partici-
una conferencia de prensa de la que participó el Jefe de Gabinete de la Nación, fue un paciones:
formulario web que se habilitó durante poco más dos meses para que “cada ciudadano
que lo desee pueda enviar su visión acerca de algún aspecto relevante de la Nueva Ley Cuadro 1. Representantes por sector de las reuniones
que se encuentra en proceso de elaboración”. participativas desde abril a diciembre de 2016
La posibilidad fue tomada como una burla por muchos sectores: el formulario, que
30 Entidades empresariales 39,47%
preestablecía rubros sobre los cuales intervenir, permitía un máximo de 300 caracteres.
9 Sindicales 11,84%
Para imaginar el alcance de las propuestas que pudieron haberse recibido, vale tener en 7 Profesionales 9,21%
cuenta que este párrafo excede esa cantidad de caracteres. 7 Sector público 9,21%
A continuación nos detendremos en un análisis de lo que la Comisión redactora lla- 3 ONGs vinculadas de temas de salud / discapacidad 3,95%
3 Organizaciones internacionaes 3,95%
mó reuniones participativas, que constituyeron el espacio más extendido en el tiempo y 2 Organizaciones de género 2,63%
más publicitado, y sobre el que hay mayor información disponible. La agenda de parti- 2 ONG s/ acceso a a información y derechos civiles 2,63%
cipantes en esa instancia y las evidentes divergencias entre las propuestas escuchadas 3 Sociedades gestoras de derechos 3,95%
2 Medios comunitarios 2,63%
dan cuenta de la complejidad del proceso que pretende unificar dos legislaciones con
2 Movimiento cooperativo 2,63%
tradiciones regulatorias muy diferentes y que generan múltiples intereses encontrados. 2 Sector académico 2,63%
1 Radioaficionados 1,32%
2. Las reuniones participativas 1 Iglesia 1,32%
1 Defensa del consumidor 1,32%
1 Organismo de derechos humanos 1,32%
Los encuentros con la sociedad civil realizados por esta Comisión difirieron de los
foros federales que discutieron el anteproyecto de Ley de Servicios de Comunicación Fuente: elaboración propia en base a las versiones taquigráficas de las reuniones publicadas por Enacom.
58 59
Además de la subrepresentación de los prestadores sin fines de lucro (el 5,3% si se tervenciones se visualiza entre perspectivas asociadas a un paradigma vinculado a los
adicionan medios comunitarios y cooperativas de servicios), vale advertir la absoluta derechos humanos y la protección del pluralismo y la diversidad cultural, y otras, cen-
ausencia de los pueblos originarios, considerados un actor particular en la ley 26.522, tradas en la noción de competencia y libre mercado. El primer planteo se afincó en las
que le dedicó un capítulo específico. organizaciones sindicales, los medios comunitarios, las carreras de Comunicación y el
En cuanto al 9,2% del sector público, corresponde desagregar esa participación. En- CELS, incluyendo parcialmente algunas representaciones del sector de Pequeñas y Me-
tre los y las siete funcionarios/as estatales que participaron hay distintos casos. Por un dianas Empresas (PYME). El segundo correspondió centralmente a entidades empresa-
lado, se convocó a los y las representantes de los institutos nacionales de Cine, Música rias.
y Teatro, cuyas entidades se financian actualmente con porcentajes de los gravámenes En general, quienes sostuvieron la primera perspectiva reivindicaron total o parcial-
establecidos por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Por otra parte, in- mente a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, destacaron los prin-
tervino el Consejo Federal de la Televisión Pública, que planteó intereses específicos de cipios establecidos por la UNESCO sobre diversidad y pluralismo cultural, y en algunos
los canales públicos provinciales y finalmente -tras una pregunta de Giudici- cargaron casos se refirieron a los puntos consensuados por la Coalición por una Comunicación
contra el Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos -“no ha tenido mucha Democrática, organización de organizaciones que resulta una referencia ineludible a la
funcionalidad ni ha sido lo productivo que se esperaba”- y propusieron que la nueva ley hora de pensar la gestación de la ley 26.522.
lo reemplace por su propia red. Un interés aún más específico representó la Asociación La “novedad” en estos debates fue la segunda perspectiva, que cobró fuerza dada la
de Loterías Estatales Argentinas (ALEA), que acercó algunas preocupaciones en torno preeminencia del sector empresarial entre los convocados a las “reuniones participati-
la regulación de la publicidad. Finalmente, las miradas más integrales correspondieron vas”. En la última reunión, la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
a Cynthia Ottaviano y Santiago Cantón. La primera asistió mientras se desempeñaba destacaba: “Tenemos la suerte ahora, que desde el Estado se escucha no solamente a la
como Defensora del Público de los Servicios de Comunicación Audiovisual, función sociedad civil sino también a las entidades empresarias”.
creada por la ley 25.622 y con dependencia orgánica del Poder Legislativo. El segundo, En el siguiente cuadro sintetizamos las principales cuestiones que abordaron cada
entonces secretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, fue convo- una de las dos perspectivas definidas a grandes rasgos -algunos tópicos coinciden pero
cado como ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Con esa expe- divergen en sus propuestas-.
riencia, Cantón también fue llevado por el gobierno nacional a la audiencia realizada en
Washington ante dicho órgano, a defender la posición oficial frente a los cuestionamien- Cuadro 2. Principales temas planteados en las reuniones
tos al decreto que desguazó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. participativas por perspectiva
A la vuelta de ese compromiso, el funcionario bonaerense fue quien inauguró el ciclo
de reuniones de la Comisión, y se dedicó a reseñar los principios de la Resolución 9, la PERSPECTIVA DE DERECHOS HUMANOS PERSPECTIVA PRO-MERCADO
feliz promesa que el Gobierno llevó a la audiencia de la CIDH para evitar hablar del ca-
rácter regresivo de sus propios decretos. En la presentación, Giudici intentó resignificar Rechazo sobre DNU 267 y otros decretos y Objeciones a la 26.522 (Asociación de Te-
resoluciones del gobierno nacional (CELS, levisoras Argentinas –ATA-, Asociación de
el sentido de ese viaje: “Venimos de un ejercicio muy interesante, como es una audiencia FARCO, Red Nacional de Medios Alternativos Radiodifusoras Privadas Argentinas –ARPA-,
convocada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y por eso era muy –RNMA-, Federación Argentina de Colegios Asociación Patagónica de Radiodifusores en
importante que esta primera reunión contara con la presencia de Santiago Cantón”. El de Abogados, Defensoría del Público de los Frecuencia Modulada –APARFM-, Cámara de
funcionario bonaerense insistió en los estándares de derechos humanos que debería Servicios de Comunicación Audiovisual, Sin- Productores y Programadores de Señales Au-
dicato de Trabajadores de las Tecnologías de diovisuales –CAPPSA-, Asociación Argentina
respetar la legislación y planteó la necesidad de que el organismo de aplicación y control la Información y la Comunicación –CEPETEL-, de Televisión por Cable –ATVC-, ADEPA)
fuera independiente del Poder Ejecutivo -un criterio que, aunque no lo explicitó, el actual Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos
decreto no cumple-. En el mismo encuentro se anunció que también Eduardo Bertoni, Aires –UTPBA-, Sindicato Argentino de Tele-
Edison Lanza y Carolina Botero –ex relatores en materia de Libertad de Expresión de la visión, Servicios Audiovisuales, Interactivos
y de Datos –SATSAID-, Fundación Directorio
CIDH- asistirían a futuras reuniones, pero esa participación nunca se concretó. Legislativo)
En los sucesivos encuentros, la Comisión Redactora recibió con la modalidad estricta
de 15 minutos de exposición al sector empresario y de los sindicatos, representantes de Principio de no regresividad en materia de Preocupación por el derecho de propiedad,
entidades gestoras de derechos, organizaciones sin fines de lucro, universidades y de derechos humanos (CELS, Comisión Episco- los derechos adquiridos, la seguridad jurídica
pal) (Cámara de Informática y Comunicaciones de
profesionales, entre otros. la República Argentina –CICOMRA-, ATVC)
La primera gran divisoria de aguas que puede encontrarse en la suma de esas in-
60 61
Referencia a estándares del Sistema Intera- Privilegia recomendaciones de la OCDE (Aso- Sostiene la diferenciación de tipos de presta- Reparos y pedido de limitaciones sobre los
mericano de Derechos Humanos y principios ciación Interamericana de Empresas de Tele- dores (públicos, privados con fines de lucro y canales públicos -nacionales, provinciales,
de la UNESCO (Santiago Cantón, Comisión comunicaciones –ASIET-) y UIT (CICOMRA) privados sin fines de lucro) y pide garantizar universitarios, escolares- (ATA y APARFM):
Episcopal, Federación Argentina de Carreras la reserva del 33% del espectro para el sector “No es que estamos en contra de su existen-
de Comunicación Social –FADECCOS-/RED- comunitario (Comisión Episcopal, Santiago cia; sí creemos que debe ser legislado de una
COM, Defensoría del Público, Coordinadora Cantón), sin limitaciones de bandas, catego- forma que no perjudique a los canales priva-
de Sindicatos de Trabajadores de Medios de rías, alcance, potencia (REDCOM/FADECCOS, dos de televisión” (ATA).
Comunicación Social –COSITMECOS-, SAT- FARCO, RNMA), sin ningún tipo de subsidia- Retorno al criterio subsidiario que establecía
SAID) riedad. el viejo decreto de la dictadura: “El Estado
Mantenimiento de los fondos de fomento debe estar donde el privado no está́” (APAR-
Reivindican los 21 puntos de la Coalición por Plantean que el objetivo de la regulación es para el sector (REDCOM/FADECCOS, FARCO, FM)
una Comunicación Democrática (FARCO, favorecer las inversiones (ASIET, CICOMRA, RNMA) El empresario entrerriano Eduardo Basso dijo
FADECCOS/REDCOM, Periodistas de Argenti- Camara Argentina de Cableoperadores e In- que era necesario “un artículo que prohíba a
na en Red por una Comunicación no Sexista ternet Pymes –CACPY-, CAPPSA) las ONG, a las radios comunitarias, la venta
-RED PAR-, COSITMECOS, SATSAID, Cámara “No hace falta una ley que reglamente el ejer- de publicidad”, porque “no pagan impuestos”.
de Diarios y Periódicos Pymes de la Provincia cicio de la libertad de expresión, porque la “Necesitamos que esto quede expresamente
de Buenos Aires –CADYPBA-) libertad de expresión es un derecho y no está redactado y que quede impreso”, insistió.
También se referencia el documento conjunto sujeto ni siquiera a censura” (Colegio Público FOPEA propuso equiparar los derechos de
de la Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y de Abogados de la Capital Federal) universidades públicas (entidades de derecho
la Industria Audiovisual Nacional (Directores público no estatal) con los de universidades
Argentinos) privadas (sector privado).
Preocupación por el diseño institucional del Limites a la concentración indebida y a los Propuesta de “gran libertad de acción” más
organismo de aplicación: monopolios (Defensoría del Público, RED- allá de algunos recaudos que haya que haber
- independiente del Poder Ejecutivo (Cantón), COM/FADECCOS, CELS, COSITMECOS, CEPE- en términos antimonopólicos (Fundación
- independiente de los prestadores privados TEL, Sociedad Argentina de Locutores –SAL-, para el Desarrollo de las Tecnologías de la In-
de comunicación (RNMA)4. SATSAID) formación y la Comunicación –FUNDTIC-)
- independiente del poder político y los gru- Eliminación de restricciones (Asociación de
pos económicos privados (CELS, Asociación telefonía móvil GSM –GSMA-)
por el Progreso de la Comunicaciones –APC-, Énfasis en plantear sólo reglas de defensa de
CELE) la competencia (ASIET, CICOMRA, Cámara
- según los estándares (COSITMECOS, SAT- Argentina de Telefonía IP –CATIP-, FOPEA) y
SAID). - con participación multisectorial y algunos criterios de protección de los “con-
multiactoral (UNICEF); “deberá́ contemplar sumidores” (datos, privacidad) (ASIET, CI-
la representación de distintos sectores en COMRA)
una composición plural, que tenga diferentes
expresiones políticas, que sea de carácter
federal, con participación de organizaciones
de la sociedad civil y de las universidades con
carreras de Comunicación” (REDCOM/FA-
DECCOS)
Opciones referidas a la transparencia: siste-
ma de concurso (Foro de Periodismo Argenti-
no –FOPEA-), sistema de audiencias públicas
e impugnaciones (FOPEA, CELE). CELE-Uni-
versidad de Palermo destaca el mecanismo
establecido en 2003 para la Corte Suprema.
4 “Exigimos que los miembros directivos de la nueva autoridad no hayan sido parte de órganos directivos o gerenciales, ni repre-
sentantes legales o contables de empresas privadas de medios de comunicación, telecomunicaciones, ni de empresas consultoras
o asesoras de telecomunicaciones o servicios de comunicación audiovisual, sean nacionales o internacionales” (RNMA)
62 63
Defensa de la producción nacional y local (CO- La ley sólo debe referir a aspectos tecnológi- Control y límites a la publicidad (Asociación Asociación de Programadores de Televisión
SITMECOS, SAL, FOPEA) cos y abstenerse de regular contenidos (ADE- de Loterías Estatales Argentinas-ALEA-) - Latinoamérica. No limitar minutos de publi-
PA). - protección de de los niños/as (UNICEF) cidad: “dejar que rija el mercado” (sic)
Cuotas de pantalla. Ratificación de la legisla- - ampliación de la regulación de publicidad en
ción vigente y pedidos de ampliación e inclu- Libertad de contenidos. Rechazo cuotas de temas de salud (Fundación Interamericana La exposición de la Cámara Argentina de
sión de las OTT (REDCOM/FADECCOS, COSIT- pantalla (ATA, CAPPSA, Asociación de Pro- del Corazón Argentina -FIC Argentina-), pro- Anunciantes se opone a cualquier limitación
MECOS, Directores de Obras Audiovisuales gramadores de Televisión, Motion Picture As- hibición total en lo que refiere a factores de de su práctica, y asegura que “la publicidad es
para Televisión –DOAT-, Cámara Argentina de sociation of America -MPAA- Latinoamérica) riesgo. garante de la libertad de expresión y también
Productoras Pymes Audiovisuales –CAPPA-). y control de la música en radio (ARPA) Si es posible, extender el control a Internet es el motor de la innovación digital. ¿Por qué́
(ALEA) es el garante de la libertad de expresión? Por-
La Cámara Argentina de Productoras Inde- La Asociación de Programadores de Televi- que la publicidad privada hace a los medios
pendientes de Televisión (CAPIT) defiende sión – Latinoamérica considera a las cuotas económicamente viables, asegurando así su
las cuotas pero propone Diferenciar canales como “prácticas discriminatorias de corte autonomía financiera, su independencia edi-
grandes y chicos. Exigir 40% a grandes y 10% proteccionista” y sostiene que “el televidente torial, lo que garantiza la libertad de expre-
a chicos (según población). Extenderlas a las argentino termina pagando por un contenido sión ciudadana”.
señales de cable y a las OTT. Aplicarlas por inferior. Más que un incentivo, las cuotas de
horarios. Mejorar el control (que no sean de- pantalla sirven de freno al desarrollo y creci- La Cámara Argentina de Anunciantes (CAA)
claraciones juradas de los canales) miento de nuestra industria”. admite la regulación del contenido de la pu-
blicidad, pero reclama porque la 26.522 quiso
Cuotas de programación infantil (UNICEF) MPAA (representante de la industria del cine regular la producción y la contratación
La Cámara Industrial Animación y Tecnología y video norteamericana) rechaza las cuotas
Argentina (CAMIAT) pide cuotas de anima- porque no permiten que el mercado crezca
ción en las señales. “de acuerdo con el gusto del consumidor” Fuente: elaboración propia en base a las versiones taquigráficas de las reuniones publicadas por Enacom.
Conservación o ampliación de cuotas para El Consejo Federal de la Televisión Pública: A grandes rasgos, los primeros defienden la regulación “ex ante” y los segundos se
música nacional (Instituto Nacional de Mú- pide reducción de cuotas en el interior.
sica –INAMU-, Federación Argentina de Mú- inclinan hacia propuestas des-regulatorias (o re-regulatorias) o incluso anti-regulato-
sicos Independientes –FAMI-, Asociación Ar- Objeción a cuotas de música independiente rias, aunque con matices. Entre las representaciones empresariales hay divergencias
gentina de Intérpretes –AADI-, COSITMECOS, (Cámara Argentina de Productores de Fono- respecto de qué entienden por liberar el mercado.
SADAIC) e independiente (FAMI). gramas y Videogramas -CAP IF-) Así, por ejemplo, la cámara que nuclea a los prestadores IP (CATIP), definió que la
nueva ley “debe ser una ley convergente, una ley de competencia”, cargó contra los be-
neficios de Telefónica y Telecom, “prebendas que atentan contra la libre competencia”5
Principio must carry (Comisión Episcopal) y finalmente, reclamó no pagar por el espectro, teniendo en cuenta que los dos grandes
operadores no pagan por él.
Accesibilidad: servicios de accesibilidad:
subtitulado oculto, lengua de señas, audio- La reunión donde apareció más fuertemente un clima anti-regulatorio fue la décimo
descripción y ADI (Confederación Argentina séptima, en la que coincidieron -entre otros- las filiales latinoamericanas de Asociación
Deportiva de Sordos (CADES), Mutualidad de Programadores de Televisión6 y la Motion Picture Association of America (MPAA) 7.
Argentina de Hipoacúsicos (MAH)
La Asociación de Programadores sostuvo allí la importancia de
Eventos de interés relevante (REDCOM/FA- Consejo Federal de la Televisión Pública: Pi-
DECCOS) den no tener la exigencia sobre los eventos de respetar los principios de libre comercio dentro de un régimen en que impera
interés relevante: altera demasiado la grilla la seguridad jurídica. En este esfuerzo es fundamental contar con un régimen
Tarifa social (REDCOM/FADECCOS, UTPBA)
5 “¿Tanto miedo tienen a cincuenta empresas que representa mi Cámara? ¿Tanto miedo tienen Telefónica y Telecom? Telefónica
es la cuarta empresa del mundo, ¿tiene miedo que le ganemos nosotros, que no van a poder vivir? ¿O es que les gustan las pre-
bendas? ¿O es que les gusta cazar en el gallinero? Que compitan”
6 Representa a A&E Networks, Sony Pictures, AMC Networks International Latin America, Discovery Communications, NBC,
Universal Studios, Telemundo Internacional, Fox Networks Channels, Turner Broadcasting System Latin America, The Walt Dis-
ney Company, ESPN y Viacom International Media Networks.
7 Representa a Walt Disney Studios Motion Pictures, Paramount Pictures Corporation, Sony Pictures Entertainment, 21st Cen-
tury Fox Film Corporation, Universal City Studios y The Warner Bros, entre otros.
64 65
de reglas de juego claras, justas y uniformes. De igual forma, se debe respetar ron cuestiones sobre los intermediarios de internet, advertencias sobre cuestiones de
todos los tratados internacionales sobre la materia. En nuestra opinión, ello es privacidad y defensa de datos personales, aspectos técnicos sobre certificaciones y
imprescindible para la atracción de nuevas inversion:es en el sector. homologaciones, etcétera.
La MPAA, por su parte, instó “a que la política pública en Argentina favorezca las
transacciones del libre mercado y evite la intervención innecesaria del gobierno”. 3.1. El choque de principios filosóficos
Al cierre de esa reunión, la coordinadora de la Comisión Silvana Giudici sintetizó:
En la décima reunión, el constitucionalista Andrés Gil Dominguez, integrante de la
fue una de las reuniones más interesantes que nos ha tocado participar porque Comisión, afirmó que una de sus misiones era la de
realmente se expresa el nudo de la televisión y la problemática del momento en unificar dos leyes que no sólo provienen de distintos ámbitos tecnológicos sino de
cuanto a producción de contenidos, tanto en los medios privados argentinos, una diversa perspectiva filosófica, que es lo audiovisual y las telecomunicaciones. Por
extranjeros, distintas plataformas, como en los medios públicos. Y me parece eso estamos tratando de generar un concepto de comunicaciones convergentes, pero
muy importante en este día poder sintetizar diría cuatro temas: cuotas de pan- convergente no es solo lo tecnológico, sino también de alguna manera la difícil combi-
talla, incentivos, eventos de interés relevante que también el sistema público nación de estas dos filosofías, lo audiovisual y lo telecomunicacional.
está pidiendo que esta restricción se elimine en la próxima regulación y el tema El problema estuvo planteado desde el principio, cuando asistió el funcionario de de-
de propiedad intelectual, que es algo que por supuesto tenemos que proteger. rechos humanos bonaerense -ex relator de la CIDH- a exponer los estándares del Siste-
ma Interamericano. En esa ocasión, el entonces director de ENACOM Alejandro Pereyra
No es justo identificar a todo el sector empresario -que, como vimos, abarca al 40% preguntó por “las contradicciones que hay entre la normativa de derechos humanos y la
de los participantes- con una postura abiertamente liberalizadora. Existe una posición de otros órganos de Naciones Unidas como OMC, CIADI, UIT, que casualmente tienen
intermedia, representada por el sector PYME (CAPPA, Cámara de Cooperativas de Tele- una mirada diferente a la que usted plantea”. Según el juicio de Cantón, los estándares
comunicaciones - CATEL-, la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electrome- de derechos humanos:
cánicas y Luminotécnicas -CADIEEL-, Red Intercable, CAMIAT, CACPY) que, sin nece-
sariamente identificarse con otros tópicos de la perspectiva de los derechos humanos, son los que valen. Si hay incompatibilidades, que posiblemente las haya, lo que
reclama algunas protecciones. Así, las ¨PyMES audiovisuales respaldaron las cuotas de le corresponde hacer al gobierno argentino –y en particular en este punto me
pantalla; la Cámara de Industrias Electrónicas pidió favorecer los productos de fabrica- pongo insistente porque uno de los grandes avances que ha tenido el Sistema
ción nacional; las cooperativas de comunicaciones propusieron tener en cuenta escalas Interamericano de Derechos Humanos a lo largo de su historia es en esta ma-
y, en un sentido similar, Intercable solicitó una restricción de acceso a las telefónicas en teria, y es especialmente respetado internacionalmente por ello– es seguir los
localidades chicas. Carlos Marino (Asociación de Periodismo Digital) sintetizó: “La única estándares que se establecen en la región, que son los van a exigir la Comisión
manera de poder limitar las asimetrías es con la intervención del Estado. Yo no conozco Interamericana -somos testigos con Silvana- y la Corte Interamericana de Dere-
otra manera.” chos Humanos, y el Estado tiene que cumplirlos.
3. Las grandes tensiones El tema estuvo presente en sucesivas reuniones, con discrepancias entre los plan-
teos. Así, por ejemplo, la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Ar-
En la revisión de versiones taquigráficas del conjunto de reuniones realizadas por gentina (CICOMRA) sostuvo que la futura ley “debe tomar las definiciones establecidas
la Comisión, advertimos cinco grandes problemas, que reseñaremos a continuación, por la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la UIT, con una previsión explícita
referidos a la colisión entre distintos principios filosófico-jurídicos; la definición de los que en todo aquello donde hubiera dudas de interpretación o ausencia de definición o
servicios convergentes como servicio público (o no); las disputas por la recaudación normas específicas, primarán las recomendaciones de la UIT” (el subrayado es nuestro).
de los gravámenes; los desafíos regulatorios respecto de las plataformas over-the- Por el contrario, la presentación de las carreras de comunicación nucleadas en RED-
top (OTT) y el interrogante sobre los futuros usos del espectro. Estos se agregan, por COM y FADECCOS fue enfática en favor de la filosofía que tiende a regir las cuestiones
supuesto, a los que se advierten en la comparación de paradigmas realizada antes audiovisuales:
(las reglas de cuotas y la regulación de la publicidad, por ejemplo, presentan fuertes
tensiones) y no agotan los temas trabajados en la Comisión, donde también aparecie- Ambas redes coincidimos en que la ley de comunicaciones debe tener necesa-
66 67
riamente como punto de partida la consideración de la comunicación como un dos previamente por una regulación de la autoridad, ha fomentado el desarrollo
derecho humano, lo cual implica una total adhesión a los estándares definidos de Internet y obviamente la competencia ha ido tendiendo como uno de los ele-
por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y por la UNESCO, para la mentos que puede ser significativo a la baja de precios para los usuarios.
promoción de la diversidad, el pluralismo y la libertad de expresión. Insistimos
en esta noción de derecho humano, porque reconocemos el riesgo que implica ADEPA, por su parte, fue más lejos:
la unificación de leyes que refieren a materias diferentes aunque convergen. En
ese sentido, cualquier eventual contradicción entre los principios antedichos y Nuestra entidad aspira a que la comunicación social no sea calificada legalmen-
los criterios de organismos como la OMC, el CIADI, la Unión Internacional de Te- te como un bien social y a los servicios de comunicación como servicios públicos
lecomunicaciones, entendemos que debe resolverse privilegiando la perspecti- o como servicios de interés público, expresiones que son utilizadas para justifi-
va de los derechos humanos. car generalmente las violaciones más escandalosas a la libertad de expresión y a
las empresas de comunicación social.
En el mismo sentido se expresó FARCO, planteando que ante una eventual contra-
dicción de principios, deberían predominar los de derechos humanos. 3.3. La frazada corta
3.2. Servicio público Actualmente, los gravámenes recaudados por ENACOM (antes por AFSCA) tienen
al menos seis destinos: el sostenimiento del propio organismo de aplicación; los pre-
Esta definición aparece como central en relación a Internet y telefonía móvil. El tema supuestos de la Defensoría del Público, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovi-
fue también planteado de entrada por Cantón: suales (INCAA), el Instituto Nacional de Teatro (INT) y el Instituto Nacional de la Música
(INAMU); y el Fondo de Fomento para Medios Comunitarios y de Pueblos Originarios
La ley tiene aclarar si va a incluir Internet como servicio público o no. Algunos (conocido como FOMECA).
sistemas lo han hecho, otros no. Creo que éste va a ser un debate de los más ri- La disputa por esos recursos también atravesó las presentaciones, en particular en la
cos que va a haber acá. Es fundamental, es un debate que hay que dar y hay que 14ª reunión, en la que fueron convocados los titulares del INCAA, INT e INAMU. En esa
hacerlo escuchando a todos los sectores. ocasión, Giudici definió:
Aquí también hubo divergencias en las presentaciones. El único representante de los Estamos ante una frazada corta: si quitamos de un lado, lo desfinanciamos.
usuarios que asistió a las reuniones -que usó la mayor parte de su tiempo para quejarse Realmente son cuestiones que tenemos que atender. No lo pongo como respon-
de esa marginación-, en una breve parte propositiva, reclamó que el servicio de comu- sabilidad de ustedes, porque al contrario, es una responsabilidad nuestra, pero
nicaciones móviles fuera considerado servicio público. En el mismo sentido se expidió los recursos son limitados y hay tres organismos de fomento y la Defensoría del
la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA): Público que recibe parte de la recaudación (N. del A.: nótese el olvido sobre el
fondo de fomento en su enumeración).
Actualmente los servicios de telefonía fija son considerados servicios públicos.
No entendemos por qué́, en línea con los avances tecnológicos, los servicios Lo cierto es que cada sector se acercó para defender su recurso y eventualmente
móviles e Internet no deban estar considerados de igual modo. No solo para ga- pedir un aumento:
rantizar el acceso universal a estos servicios sino también para proteger a los - La RNMA planteó que los fondos de fomento no pueden ser menores a los estable-
usuarios de abusos de los grupos concentrados. Las telecomunicaciones como cidos por la ley 26.522 (el 10% de lo recaudado).
tal no pueden quedar reguladas por el mercado. - El INCAA propuso ampliar la torta incorporando las tasas que se reciban por tele-
fonía.
En la vereda de enfrente, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) planteó: - El INAMU, que actualmente es el instituto que menos recibe (2%), consideró que
debería recibir un recurso equivalente al de cine (25%), pero pidió “por lo menos el 10%”.
el tema de no considerar el acceso a Internet como un servicio público, ya que La Federación de Argentina de Músicos Independientes (FAMI) pidió para este organis-
consideramos que la mayor parte del mundo, si no en todos lados, el tema de la mo la asignación de un 15%.
competencia respecto de precios que son fijados por la empresa y no determina-
68 69
Por otra parte, hubo sectores que reclamaron fondos para el desarrollo de la tele- - Si es necesario y viable mantener, en el plano de internet, el esquema de cuotas
visión, al no sentirla contemplada dentro del trabajo del INCAA. Así, mientras la Cá- (de producción nacional, de música independiente) y las reglas de “defensa de la com-
mara Argentina de Productores Pymes Audiovisuales (CAPPA) reclamó un “fomento de petencia”.
la producción audiovisual no cinematográfica”, los directores nucleados en DOAT y los - Cuál va a ser el destino del espectro que se “libera”.
productores de CAPIT propusieron explícitamente la creación de un Instituto Nacional Algunas organizaciones, de hecho, asistieron a la reunión interesadas por este último
de Televisión, que disputaría parte de los mismos fondos. interrogante. Y es posible advertir aquí una interna en el frente empresarial.
La asociación empresaria GSMA planteó:
3.4. Qué hacer con las OTT
Hoy lo que los ciudadanos más demandan es conectividad a Internet. El espectro
La necesaria (y a su vez dificultosa) regulación de los servicios OTT (Over-the-top) es clave para universalizar el acceso a Internet (…) El espectro que se guarda, el
es probablemente el tema que mayor consenso reveló entre los divergentes participan- espectro que no se usa, el Estado no gana, las empresas no invierten, los usua-
tes de estas reuniones. Se trata de una preocupación casi unánime, que plantearon el rios no tienen nuevos servicios. O sea, espectro no utilizado es pecado. Espectro
Consejo Federal de la Televisión Pública, la Sociedad Argentina de Locutores (SAL), la guardado es pecado. Es como tener una fábrica parada que no se usa.
Confederación Argentina Deportiva de Sordos, la DOAT, CAPIT, CACPY, CAPPA, Inter-
cable y la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de En cambio, la Cámara Argentina de Proveedores y Fabricantes de Equipos de Radio-
Radiodifusión (COLSECOR). Incluso ATA presentó el tema, desde la perspectiva de una difusión (CAPER) -que nuclea a fabricantes e importadores de equipos de radiodifusión-
“competencia desleal” que debía tratarse con urgencia. reclamó preservar el espectro radioeléctrico para las bandas de radiodifusión y propuso
En general, cuando se habla de OTTs la referencia principal es Netflix y están pre- que los canales 5 y 6 de la TVA, también vayan para la radio. Finalmente, la Asociación
sentes en los debates los incipientes intentos de regulación en la Unión Europea. Los Argentina de Televisión Por Cable (ATVC) planteó que se asignara espectro a los ca-
planteos que aparecieron se resumen básicamente en tres: bleoperadores “para que puedan desarrollar el negocio y competir en ese mismo sentido”.
- El establecimiento de cuotas de producción nacional (DOAT, CAPIT) La hipótesis de los comisionados, sin embargo, no siempre fue acompañada por sus
- La aplicación de tributos y gravámenes que actualmente no pagan (DOAT, CAPPA, interlocutores. Así, por ejemplo, la gerente general de la CAPER, María del Pilar Orge
Intercable) Sánchez, contestó a una pregunta de Gil Dominguez:
- La posibilidad de cobrarles por el tráfico generado (CACPY) o para mantener in-
fraestructuras (COLSECOR). Nosotros no vamos a opinar con relación a cuánto tiempo va a pasar hasta que
Por supuesto, también están presentes algunas visiones liberales. En la reunión 17, se dé una migración completa a Internet, porque nos parece que es hacer futu-
una asistente cuya pertenencia institucional no está registrada en la versión taquigrá- rología. Por otra parte, pensamos que pueden coexistir la televisión, la radiodi-
fica planteó: “Netflix está viniendo a filmar su primera serie aquí́ en Argentina. Es una fusión, mejor dicho, e Internet. Es decir, el avance de Internet no implica, según
prueba de que el mercado funciona”. Por su parte, la Asociación de Programadores de nuestros criterios, la desaparición de la radiodifusión tal cual la describimos
Televisión – Latinoamérica se opuso explícitamente a que las OTT sean consideradas nosotros y la define la UIT (el subrayado es nuestro).
como una nueva red de comunicación.
Por su parte, la entonces defensora del Público, Cynthia Ottaviano, advirtió que ese
3.5. El futuro del espectro futuro imaginado “por ahora nunca llega. Porque no llegó en los Estados Unidos, así́ que
en la Argentina imaginate cuándo va a llegar”.
Si bien, como ya dijimos, la Comisión escuchaba y preguntaba sin someter a debate También los y las representantes de la federación de radiodifusores de baja potencia
ningún proyecto u opinión propia -ni siquiera sus 17 principios-, algunas intenciones (Federación de Medios de Comunicación - FEMECO) en la figura de su presidente, Gui-
y perspectivas se insinuaron al momento de las preguntas y los intercambios que se llermo Rodero, tuvieron un cruce con Gil Dominguez sobre este tema:
producen al final de las reuniones. En ese espacio, Gil Dominguez y Aguiar plantearon
recurrentemente la idea de que en el mediano plazo todos los servicios audiovisuales -Gil Domínguez: ¿Ustedes no tienen pensado en algún momento apagarse del
“migrarán masivamente” (sic) a internet. En varias oportunidades bromearon sobre sus espacio para pasar a Internet?
diferencias en torno a cuándo sucederá -si en cinco o diez años-, pero la previsión fu-
turista aparecía siempre como una convicción y derivó generalmente en dos preguntas: -Rodero: No, nunca (...) Pasar todas las radios a Internet es imposible, porque se
70 71
va a sacar el contexto local, porque no todas las localidades tienen ni acceden a nueva ley. Así fueron presentados cuando aún no se había realizado aún ni la tercera
Internet. Segundo, se va a ir fuera del contexto de la función que cumple la radio; parte de las “reuniones participativas” que escenificó luego la Comisión: por ejemplo, al
escuchando lo que dicen aquí́, no se va a poder difundir eso que están solici- momento de la escritura de estos principios, no había expuesto sus ideas ningún sector
tando. A Internet va a tener acceso la gente que puede llegar a Internet. Hoy no sin fines de lucro, como así tampoco los sectores académicos. La expresión “regirán”,
muchos pueden llegar a Internet, porque es muy caro, son malos los servicios, así planteada, constituye una declaración política tajante que obturaría que algunas de
son mentira los servicio que dan. (…) Sería como una segunda transmisión. El ti- estas proposiciones fueran revisadas en la redacción posterior del proyecto. A su vez,
tular de radio nunca va a querer salir del aire. ¿Por qué́? Principalmente, la base muchos de ellos son -paradójicamente- contrarios a lo dispuesto por el mismo gobierno
fundamental del nacimiento de estas radios fue el cambio de un sistema opresor por medio del DNU 267 e inclusive chocan con algunas de las directrices mencionadas
de la dictadura a poder hablar. Muchos ya estábamos con radios ambulantes en en el artículo 4 de la Resolución 9/2016.
la dictadura, tirando 400 milivatios, con la marcha que sea, no importa, pero es- Analicemos el contenido de este documento punto por punto:
tábamos combatiendo. Entendamos que luego de eso empezaron los decomisos,
la persecución, muchas cosas que se pudieron parar cuando comenzó́ a organi- Punto 1. Este principio define a las “comunicaciones convergentes” como “aquellas
zarse toda esta cuestión de los medios de comunicación. que permiten recibir, producir, transportar y distribuir información, opinión, contenidos
–garantizando la libertad de expresión y el acceso a la información– con independencia
Julio López Alcoba (secretario de FEMECO) explicó técnicamente porqué: de las plataformas tecnológicas que se utilicen”. Esta caracterización de las comunica-
ciones convergentes resulta por demás confusa y tiene un alcance tan universal que
“la definición de radiodifusión es un servicio de radiocomunicaciones destina- podría incluir desde la gráfica y el muralismo hasta los intermediarios distribuidores
do a la recepción por el público en general, no por Internet. Eso lo define el Re- globales de contenidos (ver punto 13). Al decir “aquellas” que “permiten recibir, producir
glamento de Radiocomunicaciones de la UIT. Entonces ya sería otra cosa y no o transportar y distribuir información, opinión, contenidos” no discierne si son tecnolo-
radiodifusión. gías o servicios y cuál es la diferencia entre opinión/información y contenidos, como si
las primeras no lo fueran. Esta falta de precisión deja de lado las reglas que distinguen
4. Los 17 principios a los servicios de comunicación audiovisual de los servicios de telecomunicaciones -al
contrario de lo que se hace en todos los países que referencia el derecho comparado
El 6 de julio de 2016 la Comisión dio a conocer una enumeración de 17 principios que (presentes y en redacción, tales como la Unión Europea y la FCC [Federal Communi-
“regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes”. El documento fue presentado por cations Commission] de Estados Unidos, etc.). Es decir, no da cuenta de la diferencia
la coordinadora de la Comisión Redactora en el marco del II Debate Académico sobre de paradigmas regulatorios entre la Convención de Diversidad Cultural de UNESCO y
Libertad de Expresión y Convergencia Comunicacional, que se llevó a cabo en la Facul- la normativa de la OMC en materia de protección versus liberalización de productos y
tad de Derecho de la Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza, y luego se publicó en servicios culturales y educativos (presentes, por ejemplo, en la legislación argentina en
diversos medios gráficos nacionales y en el sitio web de ENACOM8. La primera sorpresa las leyes 25.000, 25.750 y 26.305, sin mencionar la 26.522).
estuvo dada por el nombre del documento: por primera vez la Comisión comenzó a Asimismo, la confusión de principios conspira contra la identificación del objeto de la
referir a una legislación “convergente” cuando, hasta entonces, se había hablado de una regulación: ¿Actos? ¿Servicios? ¿Prestadores?
“Ley de Marco regulatorio para las Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación
Audiovisual”, tal como consta en la Resolución 9/2016 que establece la conformación Punto 2. Aquí aparece la figura de los operadores de las comunicaciones convergen-
de la Comisión. tes. Resulta evidente que habrá quienes den los dos tipos de servicios, audiovisuales y
El texto muestra un registro dispar. En algunas cuestiones es puntual, mientras que de telecomunicaciones. Poner como garantes del ejercicio amplio de derechos humanos
en otras es ambiguo y habilitaría resolver en distintos sentidos las claras tensiones que a las empresas privadas y a los emprendedores es una buena iniciativa, pero es posible
ya vimos expresadas por los distintos sectores y grupos de interés. En otras palabras: que no genere consenso en los operadores comerciales sin estar obligados a cumplir una
la vaguedad de ciertos principios permitiría traducirlos de distintas maneras -incluso, función social. En especial considerando que los prestadores tampoco son muy respe-
opuestas- en un proyecto de ley. tuosos de los derechos de los “consumidores y usuarios”, que invoca el principio cuarto.
Por otra parte, los 17 puntos fueron anunciados como postulados “que regirán” la En el mismo punto, la Comisión Redactora prevé el encuadre de la normativa tanto en
el artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH), los artí-
8 Véase “17 principios para la redacción de una Nueva Ley de Comunicaciones”, disponible en https://www.enacom.gob.ar/ culos concordantes (asumiría entonces la plena operatividad del artículo 14 que prevé
nueva-ley-comunicaciones/17-principios-de-la-nueva-ley_n1371 (última consulta 3 de julio de 2017).
72 73
el derecho de rectificación o respuesta) y las reglas de la Constitución sobre protección Punto 7. Reconoce las tres franjas de operadores: estatales, gestión privada con y sin
del espacio audiovisual nacional. Pero esto contradice los anuncios de altos funcionarios fin de lucro. Pero es necesario revisar como se baja este principio a la realidad porque
que sostienen que el paradigma de la comunicación como negocio. Además, resulta pre- autoriza expresamente a empresas estatales a hacer todo, incluidas las prestaciones de
ocupante la omisión de mencionar a la Convención de Diversidad Cultural de UNESCO telefonía fija y celular. La vigencia de este principio supone, además, la continuidad de la
entre las referencias normativas a seguir. gestión estatal en ARSAT.
Por otra parte, la formulación de este principio no menciona la reserva del 33 por
Punto 3. Este principio hace referencia a la promoción y protección que requieren los ciento de las localizaciones radioeléctricas para los medios sin fines de lucro que incor-
derechos de los niños, niñas y adolescentes en los términos previstos por la Convención poró la LSCA y la propia Resolución 9/16 -que integró la Comisión Redactora- sostenía.
de los Derechos del niño, procurando la alfabetización digital y mediática. La mención La omisión es grave.
es indiscutible. No obstante, las vías para hacer realidad el ejercicio de esos derechos Finalmente, vale notar que el principio habla de prestadores “estatales” y no “públi-
estarán sujetas a lo dispuesto en la redacción del proyecto y a su orientación general en cos”, lo cual deja un interrogante sobre los actuales prestadores del “sector público no
cuanto al fomento de un acceso plural a los medios. estatal” que contempla la actual legislación (Iglesia católica, pueblos originarios).
Hubiera estado bien que el principio incluyera a las provincias, las universidades y
Punto 4. Con una pésima redacción, hay una sugerida inserción en el derecho a la los pueblos originarios para evitar suspicacias. Más adelante, cuando el punto 16 define
libertad de expresión y pensamiento como derechos individuales y colectivos a los el “alcance federal” de los medios públicos, abre dudas sobre cuán contemplados están
derechos de usuarios y consumidores. Todos son derechos contemplados por nuestra los medios universitarios y de las localidades.
Constitución, pero bajo la CADH no tienen el mismo reconocimiento. Esta jerarquiza-
ción es opinable desde lo académico; pero resulta útil y necesaria en lo operativo, sobre Punto 8. Define a las “comunicaciones convergentes” como de interés público. Esta
todo considerando que los prestadores no son muy respetuosos de los derechos de los declaración resulta particularmente riesgosa al combinarse con la vaguedad de la defini-
consumidores y usuarios. ción de “comunicaciones convergentes”. Así planteado, podría atar las manos del Estado
en áreas sensibles: ¿La telefonía fija dejará de ser servicio público? ¿Las interconexiones
Punto 5. En este caso inicia reconociendo el derecho al acceso y la participación en no volverán a serlo? ¿No habrá más obligaciones de servicio universal para el Esta-
las denominadas “comunicaciones convergentes” sin restricciones ni menoscabo posi- do? Es claro que seguiría la regla de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
ble en su ejercicio, lo cual resulta inobjetable. Sin embargo, “acceso” y “participación” son (LSCA) para los servicios de comunicación audiovisual, pero no la de las telecomunica-
conceptos muy caros a los estudios de las políticas nacionales de comunicación desde ciones que siguen manteniendo este principio. Al referir a obligaciones de los operadores
hace cuatro décadas, con un significado de inclusión, que en ningún caso corresponden para garantizar derechos humanos, sin reglas de servicio público, la definición de la
a la mirada de los medios como negocio. Su incorporación resulta contradictoria con lo naturaleza jurídica no alcanza para asegurarlas.
actuado por el gobierno desde el 10 de diciembre de 2015. Para agregar complejidad al asunto, vale recordar que la Resolución 9 (artículo 4,
Hay otro punto de conflicto eventual con la previsión del final del punto 5 en cuanto inciso e), que creó la Comisión y estableció pautas básicas, mencionaba como “servicio
a la posibilidad de presentar reclamos administrativos o judiciales frente a “amenaza in- público” tanto a la telefonía fija como a la telefonía móvil.
minente” de lesiones al derecho a la no discriminación. Esto expone a las comunicacio-
nes convergentes a revisión previa o censura de parte de las autoridades públicas. No es Punto 9. Si bien pretende encuadrar el tema de la autoridad de aplicación siguien-
vano recordar que frente a los proyectos de las leyes antidiscriminatorias de los últimos do los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, el documento
años, se cuestionó duramente la posibilidad de bloquear contenidos de internet. En este no cumple con esos principios. Sólo reclama la autonomía del poder administrador, sin
caso, dado lo amplio de la definición de “comunicaciones convergentes” (que podrían establecer independencia respecto de las corporaciones económicas. Tampoco prevé
ser hasta mensajes de aplicaciones) cabría la posibilidad de reclamarle a los medios que la revisión judicial de las remociones de los miembros, ni la participación de la socie-
bajen contenidos. La ley 26.522 no habilitaba esto, sino responsabilidades ulteriores. dad civil más allá de las propuestas. Sugiere una cláusula de diversidad de género, pero
no sostiene que su composición deba ser plural en términos de representación política.
Punto 6. Reconoce el derecho humano al acceso ubicuo, asequible y de calidad a in- Adicionalmente, llama mucho la atención -al inicio de este principio- la expresión “en el
ternet. Como principio general no hay críticas para hacer. La proposición es coincidente marco del sistema presidencialista argentino”. Es claro que la autoridad de aplicación no
con lo planteado por la CCD en sus “nuevos 21 puntos”, consensuados en marzo de 2016. puede depender de otro poder que no sea el Ejecutivo.
74 75
Punto 10. Define al espectro como patrimonio de la humanidad y afirma que el Esta- Puntos 13 y 14. Se trata de buenas iniciativas destinadas a promover la aplicación de
do debe administrarlo. Es una definición correcta, a criterio de buena parte de los y las las regulaciones nacionales y defender el trabajo nacional. Los nuevos 21 puntos de la
especialistas. Lo que preocupa es que aún cuando se habla varias veces de competencia CCD dedican su punto 20 a la producción audiovisual y el trabajo digno. Reconocemos
y pluralismo, no aparecen los mandatos del Sistema Interamericano de Derechos Hu- que se intente atender a esa demanda, dado que la Resolución 9 no había incluido nin-
manos en materia de control de concentración indebida, monopolios y oligopolios. Las guna referencia ni a cultura ni a trabajo nacional. Cabe preguntarse, no obstante, de qué
reglas de defensa de la competencia, ha dicho también la Corte Suprema de la Nación, no modo se harán realidad estos principios en el marco de un sistema que no prevé reglas
garantizan per se pluralismo. Tampoco lo hace el control de cantidad de licencias sólo explícitas de protección a la producción nacional, local e independiente y que no se ade-
sobre las que usan el espectro por servicios abiertos. cua a los estándares interamericanos en cuanto a control de la concentración indebida y
Punto 11. Este principio menciona por primera vez a “los servicios de comunicacio- el abuso de posición dominante.
nes convergentes”. Pero encuadra el tema sólo en cuestiones de defensa de la compe-
tencia, cuando hay en el derecho comparado consenso suficiente de que no es por esta Punto 15. Resulta curiosa la frase: “El ejercicio del periodismo en el ámbito de las
única vía que se garantiza la promoción del pluralismo y la diversidad. Se omite toda Comunicaciones Convergentes debe promover prácticas autoregulatorias”. Es difícil sa-
referencia a situaciones de competencia asimétrica entre actores incumbentes de cada ber si esto significa obligar a los medios a tener códigos de ética o qué líneas de acción
sector, así como entre los integrados en distintos segmentos de las cadenas de valor au- podrían proponerse en tal sentido.
diovisual y de telecomunicaciones, lo que debe impactar en las reglas que fijen de inter-
conexión. No hay referencia a posiciones dominantes de mercado, ni de tarifa social. Así, Punto 16. Sobre los medios públicos compila los estándares que se aconsejan en la
“garantizar las actividades de los prestadores de gestión no comercial” o de las pequeñas casi totalidad de los documentos que existen sobre la materia. Pero carece de toda refe-
empresas nacionales con medidas de fomento parecen fórmulas más bien retóricas. Lo rencia a la composición de la autoridad de aplicación, formas de participación ciudadana
que afectará prácticamente las condiciones de empleo y “protección integral del trabajo” y conformación de las entidades de control –social, político, parlamentario–. Tampoco
que el punto 14 dice amparar. se encuentran menciones de independencia editorial o derechos de sus trabajadores
como tampoco se indica nada sobre el rol de la Defensoría del Público.
Punto 12. Sostiene que los radiodifusores en abierto (radio y TV) deben tener cuo-
tas de programación. Aun estando de acuerdo con esta definición, la misma revela una Punto 17. Hace referencias a los medios comunitarios pero, tal como se dijo, omite la
mirada conservadora y con cierta obsolescencia. En la Comisión Europea se está pro- reserva del 33% de las localizaciones radioeléctricas que la propia Resolución 9 sostenía.
moviendo incorporar contenidos nacionales y europeos a los operadores de video a de- Llamativamente dejados para un último punto, preocupa además la definición de lo co-
manda como Netflix y Hulu y exigen territorialidad y tributación nacional. Como vimos, munitario que no atiende a los estándares internacionales. Subyace una versión folklóri-
esta cuestión fue notoriamente exigida en las reuniones “participativas”, inclusive por ca y reductora de los medios comunitarios, que los acota a experiencias de “poblaciones
algunos de los sectores empresarios más reacios a la regulación estatal. con singularidad cultural”, “colectivos diversos”, “poblaciones distantes”, etcétera.
La Comisión pareciera inspirarse en el espíritu de la sentencia de cámara en el caso El documento muestra al respecto una actitud paternalista de “dar voz propia” a
“Clarín” que la Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó: sólo podría ser regulado lo esas poblaciones. También es preocupante el criterio restrictivo para la asignación de
que usa espectro. Aquí, ni eso. Las empresas de TV codificadas seguirán siendo (decreto fomento a los medios comunitarios sólo si están en “zonas de frontera” o “áreas rurales”.
267 mediante) equiparadas a un servicio de teléfono. Las señales propias de la TV por Desconoce los riesgos de sostenibilidad del sector social de la comunicación. Por último,
cable siguen sin ser exigibles y no hay mención a las reglas de “must carry”. no repara en que los pueblos originarios cuentan con estatus constitucional propio, con
Tampoco hay mención a las señales de TV que corren sobre plataformas digitales. otro tipo de personalidad jurídica, aun cuando pudieran compartir miradas y objetivos.
Sólo se exige cuota a quienes viven de la publicidad. No hay ni un renglón sobre cómo
orientar el pautado publicitario (tanto público como privado) para proteger a los medios 5. Reflexiones finales: La consolidación de la regulación “transitoria”
abiertos que no cobran abono ni premium. Sobre cuotas de pantalla en señales interna-
cionales, se abre una potencialidad regulatoria, quizás queriendo imitar al caso brasileño Vencidos todos los plazos de las sucesivas prórrogas auto otorgadas y terminado el go-
de “producción independiente” (ley de Brasil 12.485 de 2011). Es una buena iniciativa, bierno de Mauricio Macri, estos “17 principios” siguen siendo el único producto público de
históricamente cuestionada por las multinacionales del audiovisual. Debería resistir su la Comisión -junto con la agenda de interlocutores convocados a exponer sus quince mi-
pasaje al proyecto de ley y ser sostenida con políticas acordes. nutos, que analizamos anteriormente-. De allí que concentremos en ellos el análisis crítico
sobre las perspectivas abiertas en torno a la escritura de una nueva ley en esta materia.
76 77
Además de lo ya planteado, hay que señalar que el documento omite mencionar la
concentración existente y la previsible de acuerdo a la evolución de los mercados e in-
versiones “convergentes”. En la medida en que los sistemas de distribución por cable o
los servicios de TV codificados seguirían siendo operadores no regulados, se hace más
necesaria la figura de control de la concentración en sentidos horizontales o verticales
y a nivel local.
Sobre las cuotas de programación nacional e independiente -que, como vimos, es
uno de ejes donde se hicieron evidentes las pujas-, el criterio establecido es confuso:
avanza hacia las señales internacionales pero omite cualquier mención a la TV de pago,
y a la regulación al audiovisual on line. No garantizan las reglas de “must carry” (retrans-
misión de canales de TV abierta en sistemas de pago) y evitan mencionar a la necesaria
regulación de la publicidad. Estas ausencias conspiran contra el desarrollo de las cade-
nas de valor y la sostenibilidad del sector.
Si bien refiere varias veces a competencia y pluralismo, la Comisión nunca contem-
pló en sus principios los mandatos del Sistema Interamericano en materia de control de
concentración indebida, monopolios y oligopolios, lo cual habría afectado en concreto
las condiciones de empleo y “protección integral del trabajo” que el principio 14 decía
sostener.
Sin más definiciones que las que hemos analizado en este capítulo, el trabajo de la
Comisión Redactora careció de impacto, leído a la luz de las mutilaciones producidas por
los DNU y las resoluciones de ENACOM, que con invocada transitoriedad consolidaron
un sistema “convergente” a la medida de las demandas del mercado infocomunicacional.
Badenes, D. (2016, 25 de junio). “Quién escribe la nueva Ley de Medios”, Nuestras Voces.
Disponible en: http://www.nuestrasvoces.com.ar/entendiendo-las-noticias/quien-es-
cribe-la-nueva-ley-de-medios/ (última consulta 3/7/2017)
78
CAPÍTULO 4
Regresión y simulacro.
La política macrista para
las radios y televisoras no
lucrativas
80 81
María Soledad Segura, Alejandro Linares, Verónica
Longo, Natalia Vinelli, Agustín Espada, Natalia
Traversaro y Ana Laura Hidalgo
Las políticas dirigidas a las emisoras no lucrativas deben considerarse en el marco
Regresión y
de las políticas de comunicación y, más aún, de las políticas públicas generales de esta
gestión. Así como la orientación de las políticas generales se respalda en los principales
actores económicos de cada sector, las de comunicación también tienden a favorecer a
simulacro. La
los operadores con mayor poderío de la comunicación audiovisual y las telecomunica-
ciones. Al mismo tiempo, las nuevas políticas de comunicación debilitan a las pequeñas
y medianas empresas del sector, los medios sin fines de lucro, estatales y de pueblos
originarios, los productores y trabajadores de la comunicación, y los públicos, en par-
política macrista
ticular, de las provincias y localidades más pequeñas. Además, el refuerzo de los más
poderosos, al cartelizar la oferta (Becerra, 2016), perjudica aún más a esos actores más
débiles para quienes el gobierno tampoco establece políticas de compensación.
Las condiciones para la emergencia, desarrollo y sostenimiento de los medios comu-
y televisoras no
internacionales (ONU, OEA, OSCE y CADHP, 2007; OEA, 2010). Esto se desprende del
papel central que las emisoras comunitarias desempeñan para asegurar el pluralismo
en los sistemas mediáticos, para ampliar las posibilidades de ejercicio del derecho a co-
municar y, por ende, para permitir que los diversos grupos sociales, políticos, culturales
lucrativas
y étnicos de una sociedad puedan reivindicar otros derechos.
* La política estatal es entendida como “conjunto de acciones y omisiones que ma-
nifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación con una
cuestión que concita la atención, interés o movilización de otros actores en la sociedad
civil. (...) una determinada orientación normativa, que previsiblemente afectará el futuro
curso del proceso social hasta entonces desarrollado en torno a la cuestión” (Ozslak y
O’Donnell, 1984:113).
Se entiende, entonces, a las políticas de comunicación “como un proceso dinámico
de interacción entre diversos actores, institucionales y no institucionales, que persiguen
variados intereses y recurren a mecanismos formales e informales para influir sobre la
configuración de los sistemas de medios” (Califano, 2016:134). Según esta definición, en
este proceso existen relaciones desiguales de poder político y económico, y recae sobre
el Estado la definición de la forma final de las políticas y sus mecanismos de implemen-
tación. No obstante, también se reconoce la debilidad de los Estados en las democracias
* Este capítulo completa, amplía y actualiza los análisis publicados en: Segura, Linares, Hidalgo, Kejval, Longo, Traversaro y Vinelli
(2017) “Regresión. Las nuevas políticas para medios comunitarios en Argentina”, Logos, 24 (1). capitalistas frente a corporaciones globales con intereses en el sector.
82 83
Dado que las políticas públicas se producen en condiciones particulares, muchas 1. Legalización
variables influyen en sus resultados. De hecho, políticas similares tienen consecuen-
cias diversas en contextos diferentes. Por eso, es necesario investigar cómo, cuándo y El Gobierno nacional que asumió en diciembre de 2015 modificó sustancialmente el
por qué en cada caso específico tuvieron éxito o fracasaron (Segura y Waisbord, 2016). rumbo de las políticas de comunicación y las fundó completamente sobre el paradigma
Además, las políticas estatales constituyen una de las condiciones que favorecen o mercantil (Mastrini y Becerra, 2018). Si bien se mantuvieron el reconocimiento de la le-
restringen las posibilidades de llevar adelante los medios comunitarios. No obstante, galidad de los medios del sector social como prestadores de servicios de comunicación
no las determinan. Por eso, es posible establecer fuertes correlaciones que nos permi- audiovisual y el fondo de fomento, se registraron importantes demoras en la implemen-
ten argumentar la probabilidad de incidencia de cierta política en determinado resul- tación de estas políticas.
tado. Sin embargo, no es posible asegurar que haya sido la causa preponderante de esa Esto se funda en una noción restringida, anacrónica y reñida con los principios del
consecuencia. También es posible recuperar las percepciones y valoraciones de los sistema internacional de derechos humanos sobre el papel de estos medios en una so-
actores a quienes están dirigidas estas políticas públicas sobre su incidencia. ciedad democrática. La explicitaron en el último de los “17 principios que regirán la nue-
La Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) reconoce legal- va ley de convergencia” que el 6 de julio de 2016 presentó la Comisión Redactora de la
mente a las entidades sin fines de lucro –asociaciones civiles, cooperativas de trabajo, Nueva Ley de Comunicaciones Convergentes. Este punto restringe la definición de los
cooperativas de servicios públicos, fundaciones, etc.- como prestadoras de servicios medios no lucrativos a aquellos orientados a “poblaciones con singularidad cultural, so-
de radiodifusión y les reserva un tercio del espectro radioeléctrico, establece un fon- cial o en representación de colectivos diversos, poblaciones distantes o de difícil acceso”1
do de fomento y les otorga representación en una institución estatal participativa de y reduce sus funciones a darles “voz propia” y acceso “a la educación, el desarrollo social
propuesta, formulación y control de políticas públicas: el Consejo Federal de Servicios y la diversidad cultural y lingüística” (Loreti y otros, 2016).
de Comunicación Audiovisual (COFECA). Excepto en lo relativo a las cooperativas que
prestan servicios de televisión por cable y la participación en el COFECA, ninguna de Gráfico 1: Cantidad de licencias para emisoras sin fines de
estas disposiciones fue modificada por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 267 lucro otorgadas por año desde la implementación de la LSCA
dictado por el presidente Mauricio Macri a pocos días de asumir. Por lo tanto, todas
ellas siguieron vigentes.
Durante los cinco primeros años de implementación de esta ley -entre 2010 y
2015-, se produjeron logros inéditos en la historia de la radiodifusión argentina en
todos los aspectos mencionados. Sin embargo, estos avances fueron lentos, estuvieron
lejos de saldar la deuda histórica del Estado con el sector en materia de legalización
y promoción, y de dar cuenta de las expectativas generadas en quienes se contaron
entre los/as principales impulsores/as de la nueva ley (Segura y Weckesser, 2016). Por
esta razón, el cambio de orientación de las políticas de comunicación encontró a las
emisoras del sector social en situación de inseguridad legal y económica.
Este capítulo responde a la siguiente pregunta: ¿Cuáles fueron las políticas de co-
municación dirigidas hacia los medios comunitarios, alternativos y populares de co-
municación en la Argentina durante la gestión cambiemita de gobierno y cuáles fueron
los resultados alcanzados por esas políticas; en comparación con las políticas preexis-
Fuente: elaboración propia sobre la base de cifras oficiales.
tentes? En primer término, se analizarán las políticas de comunicación de legalización
y fomento de la autoridad regulatoria y otras áreas del Estado nacional dirigidas hacia
Desde enero de 2016 y hasta octubre de 2019, a partir de la instalación de Ente
el sector así como otras políticas laborales y de desarrollo social que tuvieron inciden-
Nacional de Comunicaciones (ENACOM) como autoridad regulatoria, se adjudicaron
cia en los medios comunitarios entre 2015 y 2019, los cuatro años de mandato de la
102 licencias de radio FM a emisoras sin fines de lucro (si se incluyen emisoras reli-
alianza Cambiemos. Finalmente, se sintetizarán las consecuencias de estas políticas
en el sistema mediático argentino.
1 La definición muestra sintonía con la que el ministro de Comunicaciones expresó el 13 de diciembre de 2015, apenas asu-
mió: “Los medios van a competir libremente en el mercado y trataremos de ayudar a los más pequeños”. Disponible en: https://
www.lanacion.com.ar/politica/oscar-aguad-la-regulacion-de-la-ley-de-medios-no-va-a-subsistir-durante-nuestro-gobier-
no-nid1853681/ Consultado el 11/07/2016.
84 85
giosas, de mutuales, fundaciones y cooperativas de servicios que no necesariamente En cambio, sí se realizaron intimaciones, allanamientos y decomisos a emisoras sin
responden a la caracterización que distingue a las emisoras comunitarias en la ley fines de lucro en situación de ilegalidad producto de la inacción estatal en diversas pro-
audiovisual). Entre ellas, es posible reconocer 25 adjudicaciones para la instalación de vincias como San Luis, Salta y Buenos Aires. También en febrero de 2017, la Sala II de la
emisoras comunitarias, según la definición del artículo 4 de la norma. De estas, 5 se Cámara Criminal y Correccional rechazó el pedido de nulidad del juicio a los integrantes
entregaron en 2016, otras 4 se dieron en 2017, solo 3 fueron adjudicadas en 2018 y 13 de Antena Negra TV, de Ciudad de Buenos Aires, acusados de interferir la señal de la
licencias se dieron en 2019. empresa de seguridad privada Prosegur (Kejval y otro/as, 2017).
De esas 25 adjudicaciones, 7 fueron directas, según las indicaciones del artículo 49 Durante esta etapa también se produjeron obstaculizaciones para el desarrollo de
de la Ley Audiovisual. Otras 4 se entregaron luego de concursos de oposición iniciados este tipo de experiencias por parte de los actores mediáticos comerciales dominantes
en 2014, una de ellas fue posible gracias a los concursos simplificados (en Chubut), otras en el sector, con escasa o lenta intervención de la autoridad regulatoria. Es el caso de las
12 entregas fueron posibles en el marco del proceso de normalización, y también se prestadoras de cable Cablevisión y Telecentro, quienes se han resistido a incluir en sus
cuenta una prórroga concedida en el marco del DNU 267. grillas a las televisoras Barricada TV y PAREStv, pese a que estas se encuentran legal-
En este periodo la región Metropolitana fue la más beneficiada, con nueve legaliza- mente en condiciones de ocupar esos espacios. Esta actitud de las cableras desconoció
ciones, todas ellas del proceso de normalización. La zona patagónica tuvo 7 adjudicacio- las resoluciones 1394 y 5160 emitidas en 2016 y 2017 por el ENACOM, en las que se re-
nes. Otras 6 licencias fueron para la región Centro, 2 correspondieron a Cuyo y solo 1 en toma el artículo 65, inciso d, de la LSCA. Esta vulneración de la normativa vigente no fue
la región Noroeste. revertida ni sancionada por el organismo regulador hasta septiembre de 2019.
El proceso de adjudicación de licencias se aceleró a partir del lanzamiento, en 2018,
de dos mecanismos: concursos simplificados y divididos por provincias donde no exis- 2. Fondo de Fomento Concursable
tían zonas de conflicto por saturación del espectro, y regularización de reconocimientos
de 2006 y de Permisos Precarios y Provisorios de 1989 en zonas de conflicto. El mecanismo de fomento (FOMECA) estuvo suspendido durante gran parte de 2016,
Por un lado, los llamados a concurso de licencias para el sector sin fines de lucro se primer año de gestión del ENACOM, debido a una auditoría solicitada por la nueva ges-
habían paralizado desde 2015 y se retomaron recién en 2018, a partir del lanzamien- tión, que puso al sector bajo sospecha. Así, no se pagaron las deudas de los fondos con-
to de los concursos simplificados por provincias que no se implementaron en zonas cursados y ganados en 2015 hasta noviembre de 2016, cuando se saldaron solo algunas
de conflicto. De hecho, todas las adjudicaciones realizadas por concursos tradicionales de ellas. No se llamó a nuevos concursos –correspondientes a 2016– sino hasta octubre
para el sector comunitario correspondieron a convocatorias iniciadas en 2014. Al mismo de ese año, por lo que los resultados y pagos se comenzaron a realizar el año siguiente.
tiempo, se registraron importantes demoras para tramitar las habilitaciones técnicas de Esta situación generó mayores demoras y subejecuciones. Por ejemplo, los concursos
las emisoras que habían ganado licencias en concursos previos y para resolver en sede correspondientes a 2017 fueron lanzados recién en febrero y abril del año siguiente, y se
administrativa los conflictos por interferencias. postergó hasta diciembre de 2018 el lanzamiento de la convocatoria para concursar por
Por otro lado, también en 2018, el ENACOM impulsó un proceso de regularización los recursos de ese año. Para agosto de 2019, recién se habían adjudicado los proyectos
de las emisoras reconocidas por la autoridad regulatoria en 2006, y de aquellas que presentados en las convocatorias de 2016 y 2017. En total fueron 354 los subsidios du-
funcionaban con Permisos Precarios y Provisorios otorgados en 1989. Esta iniciativa se rante ese periodo. Además, en 2016 las líneas de equipamiento e infraestructura queda-
realizó sin contar con un plan técnico de frecuencias en grandes ciudades, que consti- ron reservadas solamente para las emisoras con algún reconocimiento legal, sin incluir
tuyen zonas de conflicto por la saturación de su uso, y no completó la reserva del tercio allí a los 140 reconocimientos realizados en 2015 por el AFSCA.
del espectro que la ley establece para las emisoras sin fines de lucro. De hecho, estas Los retrasos en los desembolsos no solo significan un obstáculo para la planificación
adjudicaciones no contemplaban especificaciones de potencia para las señales. Sobre de las emisoras, sino que también pierden su valor durante años de alta inflación. El
un total de 166 licencias definitivas otorgadas hasta octubre de 2019 por medio de este índice de precios al consumidor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)
proceso, 12 emisoras comunitarias recibieron la suya: FM Chalet y FM Aire Libre (Santa marcó que en 2016 la inflación fue de 41%, en 2017 alcanzó el 26 % y en 2018 trepó al
Fe); FM La Tribu, Frecuencia Zero, FM Radio Gráfica y FM La Colifata (Caba); FM La Ran- 47%. Mientras tanto, en septiembre de ese último año las redes de medios comunitarios
chada y FM Sur (Córdoba); FM En Tránsito, FM Tinkunaco, FM Estación Sur, FM Ahijuna denunciaban deudas impagas por líneas de FOMECA por 35 millones de pesos vincula-
(Buenos Aires). Sin embargo, quedaron por fuera de este beneficio las emisoras que no dos a concursos de 2015. Además, identificaron 58 millones de pesos no adjudicados en
contaban con el reconocimiento oficial de 2006 o con permisos precarios. los concursos de 2016 y 160 millones de pesos asignados para los concursos 2017, pero
De cualquier modo, las licencias y autorizaciones otorgadas desde 2010 aún no al- sin implementación. Las redes planteaban en sus reclamos que en ninguno de los años
canzan a todos los medios del sector. transcurridos desde su puesta en marcha y hasta 2017 se había cumplido en otorgar los
86 87
recursos establecidos legalmente para el fomento del sector sin fines de lucro, esto es, el tiene el deber de controlar el uso de fondos públicos, el sinsentido de muchas de las ob-
10% del total recaudado en concepto de gravamen tributado por los titulares de servicios servaciones recibidas habla, antes que de un control racional y justo, de una estrategia
de comunicación audiovisual en función de su facturación bruta, según los artículos 94 de dilación y desprestigio que dificulta el acceso a los fondos previstos en la ley (Kejval
y 97 de la LSCA (Linares, 2018). y otro/as, 2017).
Por ejemplo, el Canal 9 Proa Centro, del pueblo cordobés de Cura Brochero, debió
Gráfico 2. Cantidad de proyectos FOMECA efectivamente pagados por años realizar una auditoría en 2016 para acreditar el destino de los fondos obtenidos en años
anteriores: “La auditoría la hizo gente nueva que, por ahí, no sabe de medios. Me pregun-
taron: ‘¿Para qué compraste tal cosa?’. ¿Para qué la compré? Un carrito de ruedas, para
cargar el generador, transportarlo en el rodaje, no lo podés levantar” (Rey, 2017).
Desde la misma televisora lamentaban que debieron viajar a la Ciudad de Buenos
Aires para hacer firmar una factura electrónica, por exigencia del ENACOM. Sobre estos
inconvenientes administrativos planteaban: “En vez de estar produciendo, entre 2016
y 2017, hemos perdido meses de producción por hacer administración” (Rey, 2017). En
Radio Sur, de la capital argentina, describían una situación similar con idénticas conse-
cuencias:
88 89
El gobierno de la alianza Cambiemos dejó de financiar el programa “Sembramos entre otras. Radio Sur, de CABA, Una Radio Muchas Voces de la cooperativa Viarava, de
Palabras, Cosechamos Derechos” promovido por el INTA en articulación con la SAF Capilla del Monte, Córdoba, y el colectivo de comunicación popular Wayruro, de Jujuy,
que financiaba los equipos y FARCO que brindaba capacitación técnica y de gestión a entre otros, participaron de este programa.
las organizaciones. El programa, que había surgido en 2014 a demanda de productores Durante 2016 y 2017, el Consejo Asesor de la Televisión Digital Argentina –que, del
y asociaciones campesinas, había logrado la instalación y el fortalecimiento de 19 radios Ministerio de Planificación, en 2015 había pasado a depender del Ministerio de Comu-
comunitarias en entornos rurales de 12 provincias argentinas. Ese proceso desencadenó nicaciones y en 2017, del Sistema Federal de Medios Públicos- llevó adelante apenas 3
la constitución de la Red de Radios Rurales. En su cuarto encuentro, en mayo de 2016, concursos para la promoción de la TV digital -uno de ellos de financiamiento mixto-,
la Red denunció el “vaciamiento del Estado” y reclamó a los “organismos vinculados a que aportaron sólo 24 horas de contenido al Banco Audiovisual –BACUA–, un reser-
la comunicación comunitaria en los territorios” la continuidad de las políticas públicas vorio de producciones cedidas sin costo por productoras independientes, organismos
implementadas hasta diciembre de 2015. gubernamentales, centros de producción universitarios y señales provinciales, para su
Existen al menos 14 radios comunitarias vinculadas o gestionadas por bibliotecas libre disponibilidad y distribución gratuita (Linares y Mallimaci, 2019). De este contenido
populares2. Esto les permitió acceder a subsidios anuales entregados por la CONABIP se venían nutriendo televisoras provinciales, locales y cooperativas para cumplir con
para gastos corrientes, a partir de lo establecido por la Ley 23.351 De Bibliotecas Popu- el artículo 65 de la Ley Audiovisual que establece cuotas de producción independiente
lares, sancionada en 1986. Estos subsidios, que dependen de los recursos otorgados por local desde la creación del BACUA en 2011. Entre 2011 y 2015 el Consejo Asesor de la Te-
el presupuesto nacional, permitieron afrontar gastos de funcionamiento y, en algunos levisión Digital Argentina del entonces Ministerio de Planificación había llevado adelante
casos, iniciativas especiales como la adquisición de equipamiento. Si bien estos sub- 43 concursos que dejaron 3000 horas de contenido audiovisual alojado en el Banco
sidios tuvieron continuidad con el cambio de Gobierno nacional en diciembre de 2015, para fortalecer la expansión de la TV digital. Por lo tanto, la gestión cambiemita redujo
desde 2016 no lograron acompañar la suba generalizada de precios y el aumento de los el ritmo de concursos a un 13% y la cantidad de horas de contenidos producidos al 0,8%.
costos en los servicios, y desde 2017 se sumaron demoras en sus entregas (Garavano, Entre los canales del sector comunitario, Canal 4 Mar de Ajó y Urbana Tevé lograron
2019). Por lo tanto, se lesionó un instrumento que contribuye a la sostenibilidad de estas acceder al Banco hasta 2015, mientras Barricada TV y PAREStv recién lo lograron en
emisoras. 2017, gracias a las gestiones de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación
Asimismo, el convenio que la CONABIP había firmado en junio de 2015 con el enton- Audiovisual (Vinelli, 2019). Por lo tanto, el mecanismo resultó útil, pero su utilización
ces Ministerio de Cultura y la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovi- no fue fluida.
sual (AFSCA) para “afianzar la asistencia técnica, la capacitación, el financiamiento y el Salvo excepciones, y por periodos acotados, los medios comunitarios fueron siste-
apoyo de los proyectos de servicios de comunicación audiovisual, en los que participan máticamente excluidos de la publicidad oficial del Gobierno nacional y de los gobiernos
y gestionan las Bibliotecas Populares reconocidas por la CONABIP” (resolución AFSCA provinciales. Esta situación empeoró por la falta de licencias o los permisos precarios
436/15) no llegó a contar con recursos presupuestarios para su materialización. con los que muchas experiencias realizan su actividad, en algunos casos, y por la dis-
Por otra parte, el Fondo Nacional de las Artes realiza concursos y ofrece préstamos crecionalidad que ha guiado históricamente la distribución de estos recursos (Marino y
y subsidios que pueden ser aprovechados por este tipo de medios en función de sus Espada, 2019). Esta marginación resulta más relevante si se considera el notable peso
características, como lo hizo la Cooperativa Viarava. Entre las propuestas se destacan que tiene esta fuente de recursos para el sistema mediático nacional: la participación
los subsidios para proyectos culturales sin fines de lucro y para la mejora de espacios de la publicidad oficial nacional y de los cuatro distritos más importantes del país en
culturales, a lo cual se suman créditos y micro-créditos para la compra de equipamiento el mercado publicitario global de medios, vía pública y cine representó en 2017 el 24%
y materiales. del total (Reporteros sin Fronteras y Tiempo Argentino, 2019). En 2016 y 2017 no se
Desde 2011, el programa Puntos de Cultura de la Secretaría de Cultura ofrece subsi- registran radios o canales de televisión comunitarios que hayan sido beneficiados con
dios a organizaciones y redes comunitarias de todo el país, con o sin personería jurídica, publicidad oficial del gobierno nacional. En 2018 esta tendencia comenzó a revertirse
para impulsar propuestas artísticas culturales “que promuevan la inclusión social, la muy lentamente: los canales PAREStv (US$ 9.973) y Barricada TV (US$ 6.461), junto a
identidad local y la participación ciudadana”, según la definición oficial. Las iniciativas Radio Ahijuna (US$ 521) recibieron publicidad. Estos montos son ínfimos si se tiene en
consideradas incluyen: el acondicionamiento de espacios comunitarios para distintos cuenta que el gasto total –en 2018– fue de US$ 75 millones. Por lo tanto, la publicidad
fines, la capacitación y sensibilización en géneros y sexualidades, la formación en oficios, oficial destinada a radios y televisoras del sector en el mismo año alcanzó apenas el
0,02 % del total. En 2019 sucedió lo mismo con PAREStv (US$ 14.321), Barricada TV (US$
13.633), FM En Tránsito (US$ 1.633) y FM Frecuencia Zero (US$ 2.335): la participación
2 Según el relevamiento realizado por el área de capacitación de la Defensoría del Público, las radios gestionadas por bibliotecas
populares son: Aire Libre FM, Radio del Bosque, La Ronda, La Minga, Fiat Lux, Sin Dueño, La Hormiga, La Quinta Pata, La Pujante, en el total de la pauta oficial del primer semestre también fue mínima, en relación con
La Voz del Sur, La Gallareta, FM Popular, La Bayer Radio y Radio Mural.
90 91
un gasto total de US$ 52 millones. Además, disminuyó progresivamente al aproximarse municación popular de la Confederación de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía
el periodo electoral en la segunda mitad de 2019, hasta suspenderse por completo para Popular (CTEP).
los medios del sector. Cabe destacar que todas las emisoras mencionadas se encuentran
en la provincia o la Ciudad de Buenos Aires. Los resultados
Esta exclusión supone también el incumplimiento de las pautas establecidas por la
resolución 247 de 2016, con la que la Jefatura de Gabinete autorreguló el procedimiento La ralentización de la implementación de iniciativas de fomento (o la desaparición
para otorgar fondos públicos. Allí reconoció cuatro pautas: la audiencia o alcance del de algunas de ellas) desde 2016 es coincidente con la merma en el surgimiento de nue-
medio; la pertinencia de la plataforma utilizada; la coincidencia entre cobertura geo- vas radios y televisoras comunitarias, alternativas y populares en Argentina, que habían
gráfica y audiencia destinataria; el federalismo y el incentivo a la pluralidad de voces. mostrado un crecimiento en cantidad y consolidación durante el proceso de debate en
La marginación de este tipo de medios respecto de estos fondos incumple claramente el 2008, sanción en 2009, implementación desde 2010 y derogación parcial de la Ley Au-
último de estos criterios. diovisual en 2015, en comparación con periodos anteriores en que estas políticas eran
Por último, cabe destacar la tarea realizada por la Defensoría del Público de Ser- inexistentes. De las 209 emisoras de radio y televisión comunitaria, alternativa y po-
vicios de Comunicación Audiovisual, organismo creado por la LSCA en la órbita del pular que estaban operativas en octubre de 2018, casi el 67% había surgido durante
Congreso nacional. Este espacio realizó una constante actividad de acompañamiento la vigencia de las políticas de legalización –de manera parcial desde 2005 y de modo
para el sector, dedicada fundamentalmente a capacitaciones en terreno sobre aspectos pleno desde 2010– y de fomento –desde 2013– de los medios audiovisuales sin fines de
de la gestión y la producción de proyectos comunicacionales. También ofreció asistencia lucro, aunque es prácticamente constante desde 1986, con la aparición de, al menos, una
legal a las emisoras a partir de consultas recibidas, como fue el caso de Barricada TV por año. No obstante, el 60% se puso en marcha entre 2008 y 2015, durante el periodo
y PAREStv. La entidad fue dejada acéfala desde noviembre de 2016, lo que significó un de debate, sanción e implementación plena de la Ley Audiovisual y apenas el 6%, entre
debilitamiento de sus funciones, y el nombramiento de un defensor temporario en sep- 2016 y 2018, después de la derogación parcial de esa norma y la desaceleración de las
tiembre de 2018, lejos de resolver el problema, lo empeoró. políticas de fomento. Esto confirma que la intervención del Estado con políticas públicas
de legalización y fomento destinadas a los medios sin fines de lucro tiene gran impacto
4. Políticas laborales y de desarrollo social sobre la composición del sector.
Otros programas laborales y de desarrollo social del Estado nacional también tuvie- Gráfico 3. Cantidad de emisoras CAP operativas según año de surgimiento
ron incidencia en el sostenimiento de los medios comunitarios, alternativos y populares.
Sin ser políticas de la comunicación o para el sector en particular, se implementaron
de modo tal que algunos proyectos comunicacionales comunitarios pudieron incluirse.
Una política estatal aprovechada por estos medios fue el programa Sistemas Produc-
tivos Locales (SPL) que promueve Planes de Trabajo Asociativo desde 2006, a través de
la entonces Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo, y que conti-
núa a cargo del Ministerio de Producción y Trabajo desde 2018. Este programa brinda
asistencia técnica y económica para proyectos productivos a pequeñas y medianas em-
presas (PyMEs), fábricas recuperadas y cooperativas. Por eso, las emisoras organizadas
en cooperativas, como Barricada TV, Radio Gráfica o PAREStv, todas de CABA, accedie-
ron al programa.
Además, el Programa de Trabajo Autogestionado (PTA) y el Programa de Recupe-
ración Productiva (REPRO) del Ministerio de Producción y Trabajo también fueron uti-
Fuente: elaboración propia sobre la base de diversas fuentes. Se excluyen de este gráfico dos radios de las cuales no se pudo
lizados por las emisoras organizadas en cooperativas para complementar los salarios establecer su fecha de fundación.
de sus trabajadores y trabajadoras. A partir de 2017, estos programas se unificaron en
el Ministerio de Desarrollo Social a través del “salario social complementario” (Vinelli, La multiplicación de medios comunitarios estuvo acompañada por su federaliza-
2019). Para alcanzar estos beneficios, algunos medios como Barricada TV, PAREStv, Gi- ción y extensión: están presentes en todas las provincias del país. Sin embargo, la mi-
ramundo TV y Radio Gráfica se vieron favorecidos por las gestiones de la rama de co- tad se ubican en las regiones Metropolitana y Centro. Las desigualdades regionales y
92 93
provinciales en la multiplicación de medios comunitarios se vinculan con el estado de alta inflación. Las redes de medios comunitarios denunciaron las deudas impagas y re-
situación de los mercados de medios, y con las condiciones socio-políticas nacionales y clamaron que en ninguno de los años transcurridos desde la puesta en marcha del FO-
regionales. Estas disparidades, que habían comenzado a ser compensadas con las po- MECA en 2013 se había cumplido en otorgar los recursos establecidos legalmente para
líticas de fomento estatal del periodo 2008-2015 para desarrollar emisoras en zonas el fomento del sector sin fines de lucro por la LSCA. Además, el gobierno cambiemita
rurales y rururbanas, se reactivaron cuando esos programas fueron desfinanciados por discontinuó y/o desfinanció programas de fomento de medios comunitarios impulsados
la administración cambiemita. (Segura y otras/os, 2018) por otros organismos del Estado nacional.
Los mayores costos inherentes a las tecnologías audiovisuales y a su migración hacia Los medios comunitarios también perdieron participación institucional en las ins-
lo digital, junto con la experticia requerida para operar las tecnologías de televisión y la tituciones estatales participativas creadas por la Ley Audiovisual: el Consejo Federal
alta penetración de la televisión de pago en el país –que reduce la audiencia de la televi- de Servicios de Comunicación Audiovisual (COFECA), reemplazado, durante la gestión
sión analógica–, son factores que permiten explicar la disparidad de expansión entre los macrista, por el Consejo Federal de Comunicaciones (COFECO) que ampliaba sus fun-
dos tipos de soportes: radio y televisión comunitaria. Prácticamente la totalidad de las ciones, pero reducía la representación del sector social y que, de hecho, prácticamente
emisoras operativas en 2018 son radios: 207 (96%) y sólo hay 8 televisoras (4%). no se puso en funcionamiento. Asimismo, la Defensoría del Público de Sevicios de Co-
En segundo lugar, queda también demostrado que las distintas iniciativas estatales municación Audiovisual, que había sido un ámbito de promoción del sector no lucrativo,
para la asistencia económica o el fomento del sector resultan instrumentos imprescindi- también resultó minada en su financiamiento y capacidad de acción.
bles y efectivos para el logro de los objetivos de mayores niveles de diversidad y plura- Los fundamentos de las políticas desarrolladas se explicitaron en uno de los 17 Prin-
lismo en el escenario mediático o de participación social en los medios de comunicación cipios para una Ley de Comunicaciones Convergentes. Se basaban en visiones peri-
(ambos presentes en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual), en el marco de midas en el debate internacional y contrarias a las recomendaciones de los relatores
un mercado audiovisual hiperconcentrado como el argentino. Las políticas de fomento, de libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas y la Organización de
cuya aplicación se redujo y ralentizó, habían incidido de modo directo sobre la mejora de Estados Americanos y de la CIDH.
la infraestructura y el equipamiento y el aumento de la producción propia de estas radios Los lentos y retaceados avances en legalización y fomento, sobre todo a partir de la
y televisoras, y, en menor medida, sobre el fortalecimiento de las redes que las nuclean segunda mitad de la gestión de gobierno, responden a la presión y movilización de las re-
y la conservación de puestos de trabajo. des nacionales y regionales de medios comunitarios nucleadas en el espacio Interredes.
Entre las consecuencias de estas políticas, se destaca la notable disminución en el
Consideraciones finales surgimiento de nuevas radios y televisoras del sector social entre 2015 y 2019, compa-
rada con los cuatro años anteriores.
El proceso de adjudicación de licencias que había estado prácticamente paralizado Por lo tanto, las radios y televisoras comunitarias, alternativas, populares y coopera-
desde 2015, se aceleró a partir del lanzamiento, en 2018, de dos mecanismos: concursos tivas se debatieron -como David frente a Goliat- en un contexto de recrudecimiento de
simplificados y divididos por provincias donde no existían zonas de conflicto por satu- la concentración de la propiedad con la conformación en proceso de gigantes corpora-
ración del espectro, y regularización de reconocimientos de 2006 y de Permisos Pre- ciones convergentes.
carios y Provisorios de 1989 en zonas de conflicto, aunque sin elaborar un plan técnico Frente a estos antecedentes, la crisis económica y la emergencia sanitaria, el Estado
de frecuencias que permitiera ordenar el uso del espectro. Desde enero de 2016 y hasta no puede eludir su responsabilidad. Si no interviene con políticas compensatorias de
octubre de 2019, el ENACOM adjudicó 102 licencias de radio FM a emisoras sin fines discriminación positiva para los actores más débiles, en lugar de garantizar la diversi-
de lucro, entre las que se reconocen 25 adjudicaciones para la instalación de emisoras dad, el pluralismo, el acceso, la equidad y la participación social, se reforzará la ley del
comunitarias (según la definición del artículo 4 de la norma). más fuerte y se configurará un sistema de medios aún más inequitativo que el existente.
El FOMECA estuvo suspendido durante gran parte de 2016, primer año de gestión
del ENACOM, lo que atrasó tanto los pagos de los fondos concursados y ganados en 2015 Referencias Bibliográficas
y los llamados a nuevos concursos. Esta situación generó mayores demoras y subejecu-
ciones. En total se otorgaron 354 fondos entre 2016 y 2019. Además, en 2016 las líneas Becerra, M. (2016) “Restauración”, Quipu: políticas y tecnologías de la comunicación.
de equipamiento e infraestructura quedaron reservadas solamente para las emisoras
con algún reconocimiento legal, sin incluir allí a los 140 reconocimientos realizados en Califano, B. (2016). La relevancia del Estado en la elaboración de políticas públicas de
2015 por el AFSCA. Los retrasos en los desembolsos no solo significaron un obstáculo comunicación. Estado y Políticas Públicas. Año 4. Nº 6. (133-148).
para la planificación de las emisoras, sino que también perdían su valor durante años de
94 95
Kejval, L.; Linares, A.; Longo, V.; Segura, M. S.; Villagra, E.; Hidalgo, A. L. y Traversaro, N. reforms in Latin America. Londres: Zedbooks.
(2017, 1 de abril). “Bajo sospecha”. Página/12. Buenos Aires.
Segura, M. S. y Weckesser, C. (eds.). (2016). Los medios sin fines de lucro entre la Ley
Linares, A. (2018) “Ajuste y subejecución en la ENACOM disparan la crisis de los medios Audiovisual y los decretos: estrategias, desafíos y debates en el escenario 2009-2015.
alternativos”. Letra P. Buenos Aires. Córdoba: Editorial de la UNC.
Loreti, D.; Rossi, D.; De Charras, D. y Lozano, L. (2016, 9 de julio), “Divergencias ante la Vinelli, N. (2019). La televisión alternativa en la transición digital. Estudio comparado
convergencia: Tensión entre principios, realidades y derechos. Consideraciones políti- de casos en Argentina y Chile. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias Sociales. UBA.
co-técnicas sobre el documento de la Comisión Redactora ‘Los 17 principios que regirán
la Ley de Comunicaciones Convergentes’”. Señales. Buenos Aires. Entrevistados/as
Marino, S. y Espada, A. (2019). “Pauta oficial: en campaña Macri gastó en seis meses lo Entrevista realizada el 22 de mayo de 2017 a Sebastián Sesar e Inés Farina, integran-
mismo que en todo 2018”. Letra P. Buenos Aires. tes de Radio Sur, CABA.
OEA (2010). Estándares de libertad de expresión para una radiodifusión libre e incluyen- Entrevista realizada a Jorge Rey e Ilsa Rubio el 27 de mayo de 2017 en Canal 9 PROA
te. Washington, Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH. Centro, Villa Cura Brochero, Córdoba.
ONU, OEA, OSCE y CADHP (2007). “Declaración conjunta sobre diversidad en la radio- Entrevista realizada el 20 de septiembre de 2019 a Marcela Garavano, coordinadora
difusión”. Relator Especial de Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y Expresión, del área de Comunicación de la CONABIP.
Representante de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa para la Liber-
tad de los Medios de Comunicación, Relator Especial para la Libertad de Expresión de
OEA y Relator de Libertad de Expresión de CADHP.
Oszlak, O. & O´Donnell. G. (1981). Estado y políticas estatales en América Latina: hacia
una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Do-
cumento G.E. CLACSO. Vol. 4, Buenos Aires.
Segura, M. S.; Linares, A.; Espada, A.; Longo, V.; Hidalgo, A. L.; Traversaro, N. y Vinelli,
N. (2018). La multiplicación de los medios comunitarios, populares y alternativos en Ar-
gentina. Explicaciones, alcances y limitaciones. Revista Internacional de Comunicación
y Desarrollo, 2 (9). (88-114).
Segura, M. S.; Linares, A.; Hidalgo, A. L.; Kejval, L.; Longo, V.; Traversaro, N. y Vinelli, N.
(2017). Regresión. Las nuevas políticas para medios comunitarios en Argentina. Logos,
24 (1). Río de Janeiro, UERJ. (37-51).
Segura, M. S.; Linares, A.; Hidalgo, A. L.; Kejval, L.; Longo, V.; Traversaro, N. y Vinelli,
N. (2016). Brechas. La desigualdad en las políticas de fomento de medios comunitarios,
otros medios e industrias culturales. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comu-
nicación, No 25, ALAIC, Brasil.
Segura, M. S. y Waisbord, S. (2016). Media movements. Civil society and media policy
96 97
CAPÍTULO 5
Radiografía de un
retroceso. Mapeo colectivo
del impacto de las políticas
del macrismo en los medios
comunitarios
98 99
Larisa Kejval, Dolores Guichandut y Eliana Maffullo
El propósito de este capítulo es recuperar, desde una mirada interpretativa, los prin-
Radiografía de
cipales resultados del Relevamiento de los servicios de comunicación audiovisual co-
munitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios en Argentina
que permiten visualizar y ponderar el impacto de las políticas de comunicación des-
un retroceso.
plegadas durante la gestión de Mauricio Macri en este tipo de medios. Este informe fue
realizado por la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Po-
pular (RICCAP) entre fines de 2018 y 2019. Para avanzar en este sentido, en las próximas
líneas explicitaremos, en primer término, los objetivos que orientaron al relevamiento
Mapeo colectivo
y las decisiones metodológicas a partir de las cuales se realizó la investigación. En se-
gundo lugar, nos detendremos particularmente en los resultados que permiten mapear
y graficar la incidencia de las políticas de comunicación del macrismo en el sector. A lo
largo de este recorrido apelamos a referencias directas y a gráficos producidos para el
del impacto de
informe final de dicho relevamiento, del cual las autoras de este artículo fuimos coordi-
nadoras, junto a colegas de otras universidades nacionales.
del macrismo
cuenta de la existencia de esas radios y televisoras y de sus principales características
organizacionales, legales, tecnológicas y de producción local, buscando construir una
base empírica que sirva para el diseño de políticas que permitan fortalecer y visibilizar
al sector. Si bien este propósito daba cuenta de una histórica deuda pendiente -pues
en los medios
hasta el momento no había sido encarado en toda su dimensión ni por el Estado ni por el
ámbito académico ni por las redes del propio sector- dicha labor cobraba una nueva sig-
nificación en el contexto de despliegue de las políticas de comunicación del macrismo.
Desde su asunción en diciembre de 2015, el gobierno nacional avanzó en iniciativas
101
ción de las comunicaciones expresado en la megafusión Telecom-Cablevisión y en la Esta lógica de trabajo no sólo fue la condición de posibilidad que permitió cumplir los
flexibilización de los límites a la concentración mediática; el vaciamiento de la agencia objetivos propuestos en un contexto de ajuste del sistema científico argentino sino que,
de noticias, la radio y la televisión pública, como así también de la empresa ARSAT y fundamentalmente, significó poner en práctica un modo de producción de conocimien-
de las políticas de desarrollo de la Televisión Digital Abierta; la derogación de aspectos to colectivo, horizontal, de debates fructíferos y cruces de trayectorias, experiencias y
centrales de la Ley 26.736 que en 2011 había establecido un marco regulatorio para la vínculos.
fabricación, comercialización y distribución del principal insumo de los medios gráficos; A su vez, el proceso de investigación se hizo en diálogo con las organizaciones y re-
el disciplinamiento de medios no oficialistas a través del manejo de la publicidad oficial des del sector de medios sin fines de lucro. Tanto los objetivos del trabajo como la incor-
y el cierre de medios y el despido de periodistas. poración de dimensiones relevantes fueron puestos en común, debatidos y acordados
Es por ello que el reconocimiento del sector sin fines de lucro, así como sus condi- con las distintas redes del sector comunitario en diferentes instancias: el Foro Argentino
ciones legales, técnicas y de sostenibilidad, cobraba un nuevo sentido en esta coyuntura. de Radios Comunitarias (FARCO), la Asociación Mundial de Radios Comunitarias Ar-
Las políticas del macrismo impactaban, directamente, en las posibilidades de sosteni- gentina (AMARC-Arg), la Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (CONTA),
miento y continuidad de las emisoras comunitarias, populares, alternativas, cooperati- la Red de Radios Rurales, la Mesa de Comunicación Popular de Salta y Jujuy, Ucaya y
vas y de pueblos originarios, así como en sus oportunidades para el crecimiento. la Red Colmena, entre las articulaciones más significativas. Esto ha sido de este modo
porque entendemos que las radios y televisoras que nos ocupan no son meramente un
1.1. La construcción metodológica objeto de estudio, sino el principal actor de este proceso. Esta investigación partió de una
preocupación teórica y política por fortalecer a este tipo de medios comunitarios y por
En términos metodológicos, un rasgo distintivo fue el carácter colectivo, colabora- producir conocimiento capaz de aportar al posicionamiento del sector en el debate sobre
tivo y federal a través del cual se llevó adelante este relevamiento. De ahí se deriva el políticas públicas de comunicación en nuestro país.
nombre con el cual titulamos este capítulo: mapeo colectivo. En la hechura de la investi-
gación trabajaron de manera conjunta y articulada 59 investigadoras e investigadores de 1.1.1. La construcción del directorio de emisoras y aplicación del cuestionario
11 universidades nacionales: Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), Universidad
de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Chilecito (UNDeC), Universidad Na- En primer lugar, se construyó un directorio que recopiló y sistematizó diversas ba-
cional del Comahue (UNCOMA), Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Universidad ses de datos, dispersas y fragmentarias, sobre medios alternativos, populares, comuni-
Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Universidad tarios, cooperativos e indígenas de Argentina. Para ello se cruzaron bases provistas por
Nacional de Quilmes (UNQ), Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Universidad organismos públicos, redes del sector, organizaciones sociales que trabajan en pos del
Nacional de Salta (UNSA) y Universidad Nacional de Tucumán (UNT), organizados en fortalecimiento de la comunicación comunitaria y equipos de distintas universidades
siete equipos de investigación bajo una coordinación. públicas de nuestro país. En paralelo a la elaboración de este directorio se diseñó la
Este carácter colaborativo exigió poner en común y consensuar los fundamentos herramienta a utilizar durante el relevamiento para la recolección de datos. Se formuló
teórico-políticos y las decisiones metodológicas que impregnaron todo el proceso de un cuestionario de 71 preguntas, organizadas de acuerdo a las siguientes dimensiones:
trabajo para garantizar coherencia, sistematicidad y rigurosidad en cada una de las eta-
pas de la indagación. La investigación, coordinada federalmente, abarcó la definición de ·identificación de la emisora,
los propósitos del relevamiento, sus alcances y sus dimensiones de análisis; la cons- ·datos de contacto,
trucción de un primer directorio de emisoras a relevar a partir de la consulta y el cruce ·características técnicas,
de fuentes secundarias; la elaboración de las herramientas a utilizar durante el releva- ·características legales,
miento; la realización del trabajo de campo -que fue desplegado por investigadoras, in- ·características organizacionales,
vestigadores y estudiantes de grado avanzados de las distintas unidades académicas- y ·acceso a políticas públicas/sostenibilidad,
su sistematización a partir de la construcción de una base de datos; y el procesamiento ·producción de contenidos.
y análisis de los datos construidos1.
Ana Vergara, Anabel Villar, Belén Zaffalón, Bianca De Toni, Carla Boccuti, Carla Soto, Cintia Ortega, Constanza Casagrande,
1 La coordinación general del proyecto estuvo a cargo de un equipo de diversas universidades nacionales conformado por: Ana Daiana Mayorga, Dominique Richard, Elina Sosa, Fernando Nicolás López, Flavia Gemignani, Florencia Salazar, Florencia Tolava,
Müller (UNSA), Claudia Villamayor (UNLP y UNQ), Eva Fontdevilla (UNT), Daniel Badenes (UNQ), Dolores Guichandut (UBA), Gabriela Corral, Javier Ríos, José Arcuri, Julieta Escuti, Karen Juárez, Laura Mangialavori, Leandro Toti, Macarena Gutiérrez,
Eliana Maffullo (UNDAV), Larisa Kejval (UBA y UNDAV), Magdalena Doyle (UNDeC y UNC), María Cristina Cabral (UCOMA y Magalí Ahumada, Maira Lopez, Mara Muscia, María Florencia Salazar, María Guadalupe Macedo, María Pía Silva, María Virginia
UNRN), Martín Iglesias (UNQ), Patricia Fasano (UNER), Ricardo Sandoval (UNLP), Susana M. Morales (UNC) y Valeria Meirovich Collivadino, Marianela Morzán, Nicolás Baccaro, Nicolas Van Oostveldt, Pablo Miotti, Pilar Esposito, Regina Scorza, Rocío Schi-
(UNC). Asimismo, el trabajo de campo fue desplegado por las siguientes personas: Abigail Velazquez, Agustina Sily, Ana Rodas, rado, Valeria Relmuan y Verónica Chelotti.
102 103
Para la realización del trabajo de campo se construyeron 7 equipos de trabajo. Este Gráfico N°1. Tipos de medios CPACyPO por soporte
modo de organización permitió un abordaje federal durante el relevamiento. Cada uno
de estos equipos fue el responsable del contacto con una porción de las emisoras del
directorio sistematizado. El proceso de aplicación de los cuestionarios se realizó entre
noviembre de 2018 y febrero de 2019, a través de distintas estrategias: algunas emisoras
fueron relevadas de manera telefónica y otras de manera presencial. En algunos casos,
esto último implicó viajes de varios días que los equipos realizaron para poder conocer
las experiencias y aplicar la herramienta. En general, por las características de la in-
formación relevada, fueron necesarias varias conversaciones previas con las emisoras
para explicar los propósitos de la investigación, el tipo de información necesaria y el
futuro uso de los datos proporcionados, de modo que quienes respondieran pudieran
hacerlo de manera clara, precisa y confiable. El 22% de las emisoras fueron relevadas de
manera presencial y el 78% de manera telefónica. En ningún caso se lo hizo de manera
Fuente: RICCAP
autoadministrada, sino que los cuestionarios fueron aplicados por el equipo de investi-
gación.
Como se observa en el Gráfico 1, del total de servicios de comunicación audiovisual
La base de datos producto del relevamiento es de 346 medios. Ese es el número de
comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios (en adelan-
casos que fueron contactados y a los que se aplicó total o parcialmente el cuestionario.
te, CPACyPO) relevados, el 89,6% corresponde a radios y el 10,4% a emisoras o señales
Luego, para el procesamiento final se consideró que los casos debían cumplir con los
de televisión. Asimismo, tal como se indica en el Gráfico 2, del total de las emisoras
siguientes criterios:
relevadas el 77,8% se reconoce como comunitaria, el 26,4% como popular y el 20,5%
como alternativa. En un cuarto lugar sobresale que el 17,4% de los medios consultados
1. Haber transmitido hasta el 31 de agosto de 2017 (emisoras activas).
se perciben como cooperativos. Esta autopercepción ocupa el primer lugar en el caso de
2. El cumplimiento de, al menos, dos de los cuatro criterios que se detallan a conti-
las televisoras, siendo el 66,7% de los casos, lo que da cuenta del desarrollo del coopera-
nuación. Desde la perspectiva del colectivo de investigación, estos criterios permitirían
tivismo y la economía social dentro del sector de medios sin fines de lucro.
considerar que se trata de un medio comunitario, popular, alternativo, cooperativo o
indígena.
Gráfico 2. Autorreconocimiento de medios relevados
2.a. La autopercepción como medio comunitario, popular, alternativo, cooperativo,
indígena o de pueblo originario.
2.b. La autopercepción como proyecto sin fines de lucro.
2.c. Tener personería jurídica (constituida o en trámite) sin fines de lucro o de pueblo
originario. O bien, considerarse un colectivo que decide no gestionar persona jurídica.
2.d. Pertenecer a una red de medios que nuclee al sector.
Fuente: RICCAP
104 105
1.1.2. Periodos históricos y regiones permiten visualizar y ponderar el impacto de las políticas desplegadas durante la gestión
de Mauricio Macri en los medios CPACyPO. Cabe aclarar que esta investigación no se
Con el fin de facilitar el análisis y la interpretación de los datos obtenidos durante el pro- ocupó de sistematizar cuantitativamente los casos de clausuras y decomisos de radios o
cesamiento, las radios y televisoras fueron agrupadas en periodos históricos según el televisoras, pues consideramos que el abordaje de estas situaciones merece un enfoque
año de su creación. El inicio y el cierre de estos periodos coincide con acontecimientos cualitativo que no las deje diluidas en un dato estadístico, y que permita visibilizar el
sociopolíticos que, de acuerdo con literatura en la materia (Kejval, 2018), tuvieron inci- perjuicio que conlleva para el ejercicio del derecho a la comunicación desde la singula-
dencia en el desarrollo y las estrategias del sector: ridad de cada caso.
• 1983-1989. El periodo inicia con la recuperación de la democracia luego de la últi- 2. Principales resultados del relevamiento
ma dictadura cívico militar. Finaliza con la asunción de Carlos Menem como presidente 2.1. El detenimiento de la expansión del sector
de la Nación, gobierno que dio inicio a la profundización de las políticas de corte neoli-
beral en el país. Como se puede observar en el Gráfico 3, y en sintonía con toda la literatura en la
• 1990-2001. La etapa coincide con el despliegue de las políticas neoliberales en materia, podemos ubicar el inicio de los medios CPACyPO en nuestro país a mediados
Argentina y finaliza con la profunda crisis social, económica y política que comenzó a de los años ochenta, una vez finalizada la última dictadura cívico militar. Pero quizás el
resquebrajar la hegemonía de aquel modelo. dato más relevante que ilustra este gráfico sea el momento en que el sector comenzó a
• 2002-2007. El periodo abarca los meses posteriores a la crisis de 2001 y los pri- expandirse. Si bien el análisis está centrado en las radios y televisoras activas -y no en
meros años de gobierno kirchnerista. Finaliza a inicios de 2008, cuando al calor de las todas aquellas que efectivamente fueron fundadas en los diferentes años, independien-
pujas con los sectores patronales del agro, el gobierno adopta un posicionamiento nuevo temente de que en la actualidad continúen activas- podemos observar el crecimiento
respecto del sistema mediático. En ese contexto se empieza a trabajar el anteproyecto exponencial del sector a partir del año 2008. Esta marca temporal coincide con el mo-
de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) que se presenta en marzo mento en que el gobierno nacional de Cristina Fernández comenzó a considerar la nece-
de 2009 y, tras una discusión en foros federales primero y en el Congreso luego, se con- sidad de sancionar una nueva ley que regule los servicios de comunicación audiovisual
vierte en ley en octubre de ese año. y abrir rondas de consulta en este sentido. Del mismo modo, es posible observar cómo
• 2008-2015. La etapa abarca los años de gestación del proyecto, debate, sanción y la creación de radios y televisoras CPACyPO se detuvo a partir del año 2016, inmediata-
aplicación de la LSCA. Finaliza en el momento en que concluye el gobierno de Cristina mente después de la asunción de Mauricio Macri como presidente en diciembre de 2015.
Fernández de Kirchner.
• 2016-2018. El periodo abarca los años de gobierno de Mauricio Macri y, con ello, un Gráfico 3. Año de inicio de emisión de medios CPACyPO
tiempo signado por la regresividad de derechos en diversas esferas sociales, incluidas
las comunicaciones. Finaliza en 2018, momento en que se decidió concluir el releva-
miento.
A su vez, para facilitar determinados tipos de análisis, las provincias de nuestro país
fueron agrupadas en regiones:
106 107
Gráfico 4. Periodo de inicio de emisión de medios CPACyPO Si comparamos la relación entre las emisoras que se presentaron a concurso y las
que finalmente obtuvieron el financiamiento, podemos observar que a partir de 2016
no sólo disminuyó el porcentaje de medios se hicieron presentaciones, sino también la
obtención efectiva de los fondos de fomento. Así queda ilustrado en el Gráfico 6.
Fuente: RICCAP
De este modo, podemos interpretar que uno de los impactos de las políticas de ca-
rácter regresivo desplegadas por el macrismo a partir de su asunción tuvo como conse-
cuencia una pronunciada desaceleración en la creación de nuevas emisoras CPACyPO
en todo el territorio nacional.
Una de las cuestiones que el relevamiento se propuso indagar fue el acceso de las ra-
dios y televisoras CPACyPO a los fondos de fomento para los servicios de comunicación
audiovisual comunitarios, de frontera y de pueblos originarios previstos en el artículo Fuente: RICCAP
97 de la LSCA, más conocido como FOMECA. Para ello, se consultó a las emisoras sobre
sus respectivas presentaciones y los resultados obtenidos en los años comprendidos De esta forma, queda plasmado el impacto de la parálisis de la implementación del
entre 2013 y 20182. Como se puede observar en el Gráfico 5, la presentación de las FOMECA, cuestión recurrentemente denunciada por las y los referentes del sector, des-
emisoras al FOMECA creció de manera sostenida hasta el año 2015. A partir de 2016 de el desmantelamiento de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovi-
comenzó a descender también de modo sostenido. sual (AFSCA) y la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) como or-
ganismo de aplicación de la LSCA en las primeras semanas de la gestión del macrismo.
Gráfico 5: Presentaciones de medios CPACyPO a FOMECA por año.
2.3. La discriminación en la distribución de publicidad oficial
2 Cabe aclarar que al cierre del relevamiento la convocatoria a FOMECA 2018 aún no había sido abierta.
108 109
Gráfico 7: Acceso de los medios CPACyPO a publicidad oficial menzó a disminuir desde entonces, proceso que se profundizó a partir de 2017.
según tipo de Estado por año. En conclusión, estos datos ilustran que los medios CPACyPO tienden a ser discri-
minados en el acceso a la publicidad oficial del Estado nacional y que esta tendencia se
profundizó aún más durante la gestión del gobierno de Macri. La publicidad oficial ma-
nifiesta cómo los Estados comunican su gestión y, a su vez, es un recurso fundamental
para el sostenimiento del sistema mediático en nuestro país. Sin criterios claros para su
distribución, o si solo están basados en reproducir su repartición en pocas manos con-
centradas y porteñas, se perpetúa la concentración. En cambio, una lógica democrática
y federal podría promover el pluralismo, lo que constituye una de las demandas más
recurrentes del sector de cara a las distintas gestiones y niveles del Estado.
110 111
que se pueda interpretar, en concordancia con otros análisis complementarios, un des- Asimismo, se consultó específicamente a las emisoras si transmiten en zonas urba-
mantelamiento de las políticas de comunicación orientadas al fortalecimiento del sector nas y/o rurales, lo que arrojó como resultado que el 41,5 % de los medios consultados
a través de la asignación de recursos, durante la gestión macrista. alcanza a las poblaciones rurales. Finalmente, nos pareció relevante analizar la distri-
bución de los medios CPACyPO de acuerdo a su distancia respecto de la CABA, enten-
2.5. Aportes de las radios y televisoras CPACyPO a la diversidad y el pluralismo diendo que en la Capital Federal no sólo se concentra la mayor cantidad de producción
audiovisual del país, sino que también se centraliza la mayor cantidad de organismos
Los objetivos que orientaron el Relevamiento de los servicios de comunicación au- públicos a los cuales las organizaciones deben acudir para garantizar su propia soste-
diovisual comunitarios, populares, alternativos, cooperativos y de pueblos originarios nibilidad. Si se suman los datos arrojados por el Gráfico 9, el dato más relevante es que
en Argentina se basaron en el presupuesto de que el desarrollo y el fortalecimiento de casi el 65% de estos medios se encuentra en localidades a una distancia mayor a 500
este tipo de medios contribuyen a la democratización de las comunicaciones, en con- km de la CABA (64,7%). Dentro de este grupo, casi el 40% se ubica a más de 1000 Km.
traposición a la histórica tendencia hacia la concentración geográfica y económica del
sector en nuestro país. Esto significa que contribuyen a la diversidad y el pluralismo Gráfico 9. Distribución de medios CPACyPO según distancia de la CABA.
del sistema informativo y comunicacional. Complementariamente, se basaron en el
supuesto de que las radios y televisoras CPACyPO son espacios fundamentales para el
ejercicio de la ciudadanía comunicativa, en tanto posibilitan la ampliación de los dere-
chos comunicacionales de diversos actores sociales. A partir de estas consideraciones,
el relevamiento permitió ponderar estos supuestos.
En este sentido, una de las cuestiones que nos pareció relevante identificar fue cómo
se distribuyen geográficamente este tipo de emisoras de acuerdo a la densidad de pobla-
ción de las localidades donde se insertan y desarrollan. Esta pregunta asume especial
interés en un contexto donde la producción audiovisual tiende a concentrarse en unos
pocos centros urbanos. Si se suman los porcentajes del Gráfico 8 se puede advertir que
Fuente: RICCAP
casi el 60% se ubica en localidades de menos 100.000 habitantes. Asimismo, un 26,7%
de estos medios se desarrolla en pueblos y localidades de muy baja densidad de pobla-
ción -menos de 10.000 habitantes-. Estas referencias geográficas se complementan con el valioso aporte que las emiso-
ras realizan a la producción local de contenidos. Tal como ilustra el Gráfico 10, el 65% de
Gráfico 8. - Distribución de medios CPACyPO por densidad de las radios y televisoras CPACyPO produce más de 6 horas diarias de contenidos locales.
población de sus localidades.
Gráfico 10. Cantidad de horas de transmisión de producción
local diaria de los medios CPACyPO.
Fuente: RICCAP
Fuente: RICCAP
112 113
Con producción local nos referimos a contenidos de producción propia, contenidos puestario fruto de los fuertes incrementos de los servicios públicos -lo que ha llevado al
producidos por otras organizaciones o por productoras independientes de la zona de cierre de muchos medios- o las clausuras y persecuciones.
cobertura. De este modo se puede ponderar, cuantitativamente, la significativa contribu- En paralelo a estas acciones, en una lógica que puede resultar contradictoria, se han
ción a la diversidad, el pluralismo y el federalismo que realizan las emisoras CPACyPO otorgado licencias definitivas a 16 medios sin fines de lucro. Se trata, sin dudas, de un
en un sistema de medios de comunicación altamente concentrado. triunfo del sector con más de 30 años de lucha por el reconocimiento legal. En relación a
esto, nos interesa señalar dos cuestiones: por un lado, estas 16 licencias, que sin dudas se
Reflexiones finales celebran, no resuelven la situación de precariedad característica de este tipo de medios.
Como se señala en el Grafico 11, del relevamiento realizado se desprende que el 30% de
A lo largo de este capítulo nos propusimos dar cuenta del impacto de las políticas de los medios consultados no cuenta con ningún tipo de reconocimiento mientras que el
comunicación del macrismo en los medios de comunicación CPACyPO. En ese sentido, 23,2% cuenta con un reconocimiento precario que no habilita a transmitir y el 11% con
la curva decreciente en la creación de nuevas emisoras en todo el territorio, las dila- un reconocimiento precario que sí habilita a transmitir. Es decir, sólo un puñado medios
ciones y parálisis de una política de fomento clave y paradigmática del sector como es gozan de una situación de plena legalidad.
el FOMECA, la discriminación que sufren los medios CPACyPO en la distribución de
publicidad oficial y el desmantelamiento de otras formas de apoyo por parte de otros Gráfico 11. Reconocimiento legal de los medios CPACyPO.
organismos estatales nos permiten afirmar que se verifica una regresividad en materia
de derechos para el sector. Este escenario, junto a las políticas dirigidas directamente
a favorecer la concentración del sector de medios privados, impacta negativamente en
relación al federalismo y al pluralismo, reduciendo al mismo tiempo los derechos comu-
nicacionales de la sociedad.
Como lo han detallado otros capítulos de este libro, en el periodo macrista el diseño
de las políticas públicas en materia comunicacional tuvo un claro fin: modificar las prin-
cipales reglas de juego en pos de la mercantilización y concentración de la comunicación.
A través de decretos presidenciales se impulsaron reformas legislativas de aspectos que
habían sido ampliamente debatidos y legitimados por la sociedad civil en términos de
democratizar el sistema de comunicación masiva nacional, lo que dio lugar a un nuevo
proceso de fuerte concentración de determinados grupos y actores económicos. No fue
un problema su control, todo lo contrario: se la alentó bajo el discurso de la convergencia
y la modernización y se permitió la consolidación de posiciones dominantes. Por un
lado, en una clara inclinación por favorecer desde las reglas la concentración del capital
privado; y por el otro, con la intencionalidad de frenar el proceso de implementación de
Fuente: RICCAP
mayores niveles de diversidad y pluralismo.
Este tipo de políticas implicaron un impacto sumamente negativo al proceso inci-
piente de democratización de las comunicaciones en nuestro país y, en particular, al Por otro lado, la ausencia de un plan técnico que normalice y ordene el espectro y
mejor posicionamiento que el sector sin fines de lucro comenzaba a lograr en términos que permita la reserva del 33% que le corresponde a este sector por ley, constituye un
de sostenibilidad y sustentabilidad de sus proyectos comunicacionales. Proyectos que, escenario de posible precariedad principalmente para aquellas emisoras en zonas de
como señalamos más arriba, realizan un gran aporte a la federalización del sistema y conflicto. En ese sentido, la licencia es una herramienta nodal en términos de sosteni-
la producción local de contenidos, que en definitiva implica el efectivo ejercicio de la bilidad del proyecto comunicacional pero mientras la evaluación del espectro sea una
ciudadanía comunicativa. tarea pendiente, el futuro sigue siendo incierto. Más aún, si tenemos en cuenta las polí-
En este capítulo presentamos sólo algunos aspectos de este proceso en el que el Es- ticas públicas de los últimos años que buscaron favorecer la concentración en materia
tado, una vez más, ha impulsado políticas que perjudican al sector de medios CPACyPO. de comunicación.
Podría ser materia de otro artículo el desmantelamiento de espacios de participación Uno de los objetivos que orientaron la realización de este relevamiento tuvo que ver
del sector como el Consejo Federal de la Comunicación Audiovisual y el ahogo presu- con la necesidad de contar con datos a partir de los cuales poder incidir en materia de
política pública. En ese sentido, los desafíos que se tienen por delante, en el marco de una
114 115
alianza de gobierno conformada en su mayoría por partidos políticos que históricamente
han representado los intereses populares desde un enfoque que promueve la efectiviza-
ción de derechos, son varios. Además de los aspectos señalados en las páginas anterio-
res, nos interesa retomar una problemática que tiene que ver con la precariedad laboral
de los trabajadores y las trabajadoras de los medios CPACyPO. Según se desprende del
relevamiento, cada 5 personas que participan regularmente de las emisoras sólo una
percibe algún tipo de remuneración, mientras que menos de la mitad de las personas
que trabajan en la gestión de estos proyectos cuenta con algún tipo de ing reso. Enten-
demos que la sostenibilidad de un proyecto comunicacional también debe comprender
las condiciones laborales de quienes allí se desempeñan. En ese sentido, constituye otro
desafío trabajar de conjunto en la elaboración de mecanismos que favorezcan la forma-
lización de los y las trabajadoras.
Entre las deudas que el macrismo nos legó y las históricas desigualdades estruc-
turales desde las que se han gestado y gestionado los medios comunitarios, populares,
alternativos, cooperativos y de pueblos originarios queda planteada una agenda para el
fortalecimiento del sector que permita democratizar las comunicaciones en un nuevo
tiempo histórico.
Referencias bibliográficas
116
CAPÍTULO 6
Política satelital
aperturista y un rumbo
incierto para ARSAT
118 119
Mariela Baladron y Diego Rossi
La cadena de valor de la industria satelital en general –y la de aquellos satélites abo-
Política satelital
cados a brindar facilidades al complejo de las telecomunicaciones y el audiovisual en
particular- es una actividad de intensiva investigación y desarrollo, con componentes de
escala y especificidades que la hacen altamente oligopólica y vinculada al juego geopo-
aperturista y un
lítico de países y complejos empresariales. En la Argentina, la sensible articulación de
proveedores y desarrolladores no podría prosperar sin un rol articulador estatal (acti-
vidades coordinadas entre la CONAE –Comisión Nacional de Actividades Espaciales-,
INVAP -Sociedad del Estado provincial de Río Negro de investigaciones aplicadas- y
rumbo incierto
ARSAT -Empresa Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima-, entre otros),
tanto en la inversión en los eslabones de ciencia y tecnología como en el despliegue por
etapas de infraestructuras al servicio de la conectividad mayorista, así como el abarata-
miento de costos en los mercados domésticos. Estas infraestructuras de telecomunica-
para ARSAT
ciones surgieron en articulación con políticas públicas de acceso universal a servicios
*
audiovisuales (Televisión Digital Abierta) y de conectividad (Plan Nacional de Telecomu-
nicaciones “Argentina Conectada” y el Programa Conectar Igualdad). Un balance a 2015
señalaba que “la Argentina se posiciona como el único país del Hemisferio Sur a nivel
mundial con capacidad de construir y operar una red de satélites de comunicaciones”
(Rossi, 2015).
El primer año de la gestión del gobierno de Mauricio Macri (diciembre de 2015 a di-
ciembre de 2016) involucró una redefinición del rol de la empresa estatal ARSAT, su plan
de inversiones y financiamiento para el despliegue de satélites propios. A ello se sumó la
discontinuidad de la política de Estado fijada por la Ley Nacional 27.208 y la autorización
de siete satélites extranjeros1 para operar en el territorio nacional.
Sin disponer cambios en la normativa de fondo, la conjunción de una serie de ac-
ciones y omisiones sobre las estructuras gubernamentales y de gestión tensionaron al
máximo los límites de la legalidad en las decisiones, basadas en el ejercicio de la discre-
cionalidad administrativa y con un marcado cambio de rumbo respecto de la postura
proteccionista que había caracterizado el fuerte desarrollo de la industria satelital argen-
tina entre 2006 y 2015.
121
actualizar marcos normativos nacionales y supranacionales que, en el caso argentino, llamadas “mejoras del sistema satelital argentino”.
se mantienen aún en vigencia. Resulta clave asumir que la reciprocidad invocada en la normativa debería tener
Por una parte, el Reglamento General de Gestión y Servicios Satelitales, mandatado correlato en las prestaciones de los servicios, lo cual forma parte de la política satelital
mediante el Decreto 1620/96 como obligación de la ex Secretaria de Comunicaciones nacional. Sin embargo, el procedimiento no respondió en muchos casos a esta premisa:
(Secom), tomó forma a través de sucesivas disposiciones2, consolidadas mediante la Re-
solución 3609 de 1999 que aprobó el texto ordenado del Reglamento de Gestión y Ser- La liberalización en parte se produjo porque el gobierno incorporó las condicio-
vicios Satelitales. Con esta medida se establecieron los lineamientos para los servicios nes para la firma de acuerdos de reciprocidad en el Reglamento de Gestión y
satelitales en el marco de un régimen denominado de exclusividad y competencia. Servicios Satelitales y luego cerró convenios con Estados Unidos, Canadá, Mé-
En paralelo, el paradigma aperturista general de la Ronda Uruguay del Acuerdo Ge- xico, España, Brasil y Holanda. En los hechos, esos tratados tuvieron poco de
neral sobre Comercio y Aranceles (GATT, por sus siglas en inglés)3, al cual adhirió la reciprocidad y sirvieron fundamentalmente para que consorcios extranjeros
Argentina a fines de 1994, tuvo influencia en la normativa local. Este proceso se conso- pudieran comenzar a brindar servicios satelitales en el país. Un caso extremo
lidó a nivel de las telecomunicaciones con la Ley 25.000 de julio de 1998, que aprobó es el convenio con Holanda que le permitió a la europea SES comenzar a brindar
disposiciones y compromisos específicos por sector para el comercio de servicios en el servicios en el país en agosto de 2000 a través de los satélites extranjeros NSS
marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 803; NSS 806 y NSS-7, pese a que Argentina no brinda ningún servicio satelital
Motivado en el “desarrollo de sistemas satelitales domésticos” se consigna una ex- en Holanda. De ese modo, el andamiaje jurídico quedó armado en la década del
cepción a la desregulación sin límite de tiempo en el tratado aprobado por la ley 25.000: 90 para facilitar el desembarco de los satélites extranjeros, aunque cada vez que
“Se autorizará la provisión de facilidades satelitales de los satélites geoestacionarios que un operador extranjero quiere ingresar en el país necesita que el regulador le
operen en el Servicio Fijo por Satélite en condiciones de reciprocidad”4. Con la incipiente autorice los derechos de aterrizaje (Krakowiak, 2016a).
experiencia de la empresa de capitales extranjeros Nahuelsat, que tenía a su cargo el
desarrollo de un sistema satelital para el país a partir de un concurso público nacional Durante los periodos presidenciales de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fer-
e internacional realizado por el Estado, se establece entonces una cláusula para atender nández (2007-2015), en forma previa y posterior a la creación y desarrollo de la estatal
a los servicios por satélite exigiendo acuerdos de reciprocidad entre nuestro país y los ARSAT, diversos operadores regionales y globales iniciaron tramitaciones ante el go-
países interesados en comercializar ancho de banda satelital en el territorio nacional. bierno argentino, atendiendo a lo normado por la Resolución 3609/99 e invocando los
De esta manera Argentina se constituye como un país de “cielos libres con barreras de acuerdos de reciprocidad con los países cabecera de sus operaciones. Este fue el caso de
entrada” (ARSAT, 2015). las compañías SES (Países Bajos), Hispasat (España), Satmex –luego Eutelsat- (México)
El Reglamento de Gestión y Servicios Satelitales (Resolución Secom 3609/99) y Telesat (Canadá), entre otros.
dispone luego cláusulas operativas para proteger y estimular los sistemas satelitales Las tramitaciones de “derechos de aterrizaje” no tuvieron curso definitivo hasta
argentinos, estableciendo privilegios a aquellas operadoras que ubiquen satélites en 2016. En los expedientes se registran numerosas remisiones entre los organismos y
las posiciones orbitales geoestacionarias cuyo notificante ante la Unión Internacional dependencias de aplicación y solicitudes a los peticionantes, a efectos de chequear
de Telecomunicaciones sea la Argentina (en aquel momento Nahuelsat y, a partir de la cumplimentación de requisitos técnicos, de titularidad y capacidad financiera (en
su creación en 2006, la empresa estatal ARSAT). El reglamento también establece el caso de Satmex, que atravesó un proceso de quiebra y de traspaso accionario). La
normas para la autorización a empresas proveedoras de facilidades satelitales en el mayoría fueron tramitados por la ex Comisión Nacional de Comunicaciones, la ex Se-
territorio nacional y los satélites que brindarán dicho ancho de banda (“derechos de cretaría de Comunicaciones de la Nación y Direcciones de línea dentro de cada una
aterrizaje”). Para estas autorizaciones se requiere acuerdos de reciprocidad entre na- de ellas5.
ciones, presentaciones periódicas de los contratos con sus clientes, información técni-
ca detallada de los satélites a autorizar y el cumplimiento con los planes de protección 1.1. Protección de las posiciones orbitales y creación de ARSAT6
del sistema satelital argentino. También existen formas de autorizaciones especiales
La Argentina cuenta con dos posiciones orbitales geoestacionarias, asignadas por
2 La resolución Secom 14/1997 estableció la Parte I del Reglamento. El mismo fue modificado mediante diversas resoluciones a
lo largo de ese año y el posterior. 5 Constatación del autor y la autora, tomando vista mediante pedido de acceso a información pública al Ministerio de Comuni-
3 Las negociaciones de la Ronda de Uruguay (1986-1994) dieron origen a la Organización Mundial de Comercio (OMC) en 1995. caciones, respecto de los expedientes de autorización SES y Satmex, Resoluciones 274 y 320 del Ministerio de Comunicaciones,
4 Ley 25.000, de aprobación del Cuarto Protocolo Anexo al Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, adoptado en Gine- Dirección Gral. de Asuntos Jurídicos, octubre de 2016.
bra, Suiza el 15 de abril de 1997. Lista de exenciones al artículo 2º NMF (“Nación menos favorecida”). Boletín Oficial 27 de julio de 6 Este breve recorrido histórico toma como base la información publicada en el documento “Plan Satelital Geoestacionario Ar-
1998. gentino (2015-2015)”, ARSAT (2015).
122 123
la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT): 72° Oeste y 81° Oeste, donde la cadena de producción (con excepción del lanzamiento). Esta industria requiere de
prestan servicio en la actualidad los satélites geoestacionarios de telecomunicaciones una complejidad técnica muy superior a otros sectores y depende de factores políticos y
ARSAT-1 y ARSAT-2, respectivamente, fabricados en el país. Estas posiciones orbitales estratégicos para su desarrollo, ya que “los avances científicos son fuente de oportuni-
son un bien escaso y la UIT establece estrictas obligaciones para mantener vigente su dades comerciales de alta rentabilidad” (ARSAT, 2014).
otorgamiento. Hacia 2006 el país corría serio riesgo de perderlas y por esa razón se
creó la empresa ARSAT. 1.2. Las regulaciones de reciprocidad interpeladas por las Leyes Argentina Digital
Las posiciones orbitales geoestacionarias (o geosincronizadas) implican que un sa- y Desarrollo Satelital
télite que se ubica allí está siempre en el mismo punto con respecto a la Tierra, a una
distancia de 35865 km aproximadamente en el plano del Ecuador, y tarda 23 horas, 56 Los silenciosos pasos de los operadores de satélites con potencial “pisada” en terri-
minutos y 4 segundos en girar alrededor de la Tierra a la misma velocidad. Por lo tanto, torio argentino, cuyas tramitaciones de expedientes “en vías de resolución” fueron men-
“esta órbita ha sido fundamental para el desarrollo de las telecomunicaciones, pues el cionadas anteriormente, contrastaron con una política satelital que impulsó el desarrollo
satélite siempre señala a un mismo punto, y su antena receptora en la Tierra mantiene nacional tanto en su faz regulatoria como a través del posicionamiento de ARSAT en el rol
comunicación permanente” (Peña Saffon, 2014: 5). de prestador de servicios con creciente presencia doméstica y proyección internacional.
A principios de la década de 1990, la empresa de capitales extranjeros Nahuelsat S.A. Más allá de los movimientos empresariales, no fueron suscriptos nuevos acuerdos
tenía a su cargo el desarrollo de un sistema satelital para el país y la explotación de la bilaterales de reciprocidad satelital y tampoco surgen públicamente conversaciones en-
posición orbital 72° O, a partir de un concurso nacional e internacional que había reali- tre países sobre política satelital bajo el paradigma suscripto en la década de 1990.
zado el Estado argentino. En 1998, durante el proceso de liberalización de las telecomu- En diciembre de 2014 fue sancionada la Ley 27.078, conocida como Argentina Di-
nicaciones, se realiza un acuerdo de reciprocidad con los Estados Unidos para exceptuar gital. Esta norma declara de interés público el desarrollo de las Tecnologías de la Infor-
a los servicios satelitales. A partir de estas negociaciones se autorizó la operación en el mación y las Comunicaciones (TIC), las telecomunicaciones, y sus recursos asociados,
país de DirecTV para brindar televisión directa al hogar y se consiguió la posición orbital estableciendo la neutralidad de las redes en la República Argentina, con el objeto de po-
81° O, cuya operación y explotación fue delegada en Nahuelsat S.A. sibilitar el acceso a los servicios de la información y las comunicaciones en condiciones
La posición orbital 72° O era ocupada por el satélite Nahuel 1A pero en el año 2005 sociales y geográficas equitativas. Si bien a la autoridad de aplicación le corresponde la
comenzó a tener serias fallas de funcionamiento y la empresa decidió no reemplazarlo, administración, gestión y control del espectro radioeléctrico (ex Autoridad Federal de las
mientras que tampoco había cumplido la obligación de ocupar la posición 81° O. Ante Tecnologías de la Información y las Comunicaciones AFTIC, luego Enacom mediante el
esta situación, el gobierno “revocó por razones de ilegitimidad la asignación de uso de Decreto 267/15), todas las atribuciones relativas al “Uso satelital” (Capítulo II, artículos
la posición 81° Oeste a Nahuelsat S.A., ubicó en esa posición de forma interina satélites 33 a 35 de la Ley Argentina Digital) fueron derivadas al nuevo Ministerio de Comunica-
alquilados e inició gestiones ante la UIT para extender el plazo de asignación al país” ciones, creado en diciembre de 2015 por el Decreto 13/2015 y cuyas atribuciones en este
(ARSAT, 2015: 27). Luego se envío al Congreso el proyecto de creación de la Empresa área fueron detalladas con la promulgación del Decreto 267/15. Así, se puso en cabeza
Argentina de Soluciones Satelitales Sociedad Anónima – ARSAT, sancionado con el 5 de del Ministerio de Comunicaciones la administración, gestión y control de los recursos
abril de 2006. Allí se estableció que su objeto social consistiría en el diseño, desarrollo y órbita-espectro correspondientes a redes satelitales, de conformidad con los tratados
construcción en el país de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones para ocupar internacionales suscriptos y ratificados por el Estado argentino; y la entrega de las auto-
las posiciones orbitales y bandas de frecuencias asociadas designadas por la UIT para la rizaciones para proveer facilidades satelitales, “conforme la reglamentación que se dicte
Argentina, así como la explotación, prestación y comercialización de servicios satelitales a tal efecto”. Como se ha referido, no fue dictada ninguna reglamentación con posteriori-
y conexos (Ley 26092/2006, Anexo I, art. 4). dad, por cuanto permanece vigente la Resolución 3909/99 en este aspecto.
En 2007 se firmó un acta acuerdo y se transfirieron a ARSAT los activos de Nahuel- La Ley Argentina Digital también establece que para la prestación de las facilidades
sat S.A. y la posición orbital 72° O, a través del Decreto 626/2007 y la autorización para satelitales se dará prioridad al uso de satélites argentinos, entendiéndose por tales los
su explotación por medio de la Resolución 79/2007 de la ex Secretaría de Comunicacio- que utilicen un recurso órbita-espectro a nombre de la Argentina, los construidos en el
nes. Las posiciones fueron ocupadas con satélites alquilados hasta el lanzamiento de los país o los proveedores de facilidades satelitales por medio de satélites que fueran propie-
satélites propios ARSAT-1 en octubre de 2014 y ARSAT-2 en septiembre de 2015, lo que dad del Estado nacional o en los cuales éste tuviera participación accionaria mayoritaria.
permitió proteger y explotar las posiciones orbitales asignadas. La prioridad tendrá efecto sólo si las condiciones técnicas y económicas propuestas se
Durante este proceso el país desarrolló la capacidad de diseñar, fabricar, ensayar, ajustan a un mercado de competencia, lo cual será determinado por la autoridad de apli-
poner en órbita y prestar servicios de satélites geoestacionarios; es decir, domina toda cación –delegada en el Ministerio de Comunicaciones en diciembre de 2015-.
124 125
Mediante la Ley 27.208 Argentina Satelital, aprobada en noviembre de 2015 por el lación) y privado (la industria) ha sido analizado por Ana Segovia (2009). La autora da
Congreso (y promovida por el Poder Ejecutivo Nacional que dejaría el poder un mes cuenta de la falta de independencia entre el regulador y regulado en caso de la Comisión
después), se mandató un plan plurianual de negocios mayoristas en las telecomunica- Federal de Comunicaciones, organismo regulador del sector en los Estados Unidos:
ciones y la distribución audiovisual para ARSAT, con alcance en toda América. La Ley
enmarca en su artículo 1º al desarrollo satelital como “política de Estado y de prioridad Los nombres se repiten, y aquellos que conocen las leyes que deben hacerse cum-
nacional, en lo que respecta a satélites geoestacionarios de telecomunicaciones”. Se con- plir se convierten más tarde en trabajadores de esas empresas a las que antes
sagra un Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035 a través de la explotación intentaban controlar (y conocen a fondo las trampas legales y cómo sortearlas);
de satélites pequeños y medianos para un mercado regional creciente en demanda de o llegan a la Comisión procedentes del ámbito “regulado” con una perspectiva
capacidad de transmisión. De acuerdo a los anexos, que forman parte de la Ley aprobada favorable a sus intereses (Segovia 2009: 526).
en el Congreso:
Uno de los especialistas y referentes en temas de comunicaciones de la Fundación
El plan de negocios de fabricación y operación de ocho nuevos satélites en 20 Pensar (think tank del PRO) era José Antonio Sánchez Elía, entonces presidente y CEO
años prevé en su proyección financiera, realimentarse con los recursos genera- de Tesacom, a quien se asoció con la decisión del gobierno de favorecer la apertura a sa-
dos por la propia explotación de servicios en marcha. La demanda satelital mun- télites extranjeros. Su nombre circuló como posible ministro de Comunicaciones, pero
dial crece en un 5% anual, y se encontraba comprometida el 30% de la capacidad los acuerdos con el sector del radicalismo dentro de la Alianza Cambiemos inclinaron la
del satélite ARSAT-2, de reciente lanzamiento (Rossi, 2015). balanza a favor de Oscar Aguad. Sin embargo, otros hombres cercanos a Sánchez Elía
fueron designados en el Ministerio: Héctor Huici, como secretario de Tecnologías de la
2. Puertas giratorias en el Ministerio de Comunicaciones7 Información y las Comunicaciones (TIC); Hugo Miguel, como subsecretario de Planea-
miento de la secretaria de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (hasta
El mismo día de la asunción de Mauricio Macri como titular del Poder Ejecutivo Na- asumir se desempeñaba como director de tecnología de Tesacom) y Eduardo Tallarico,
cional, el 10 de diciembre de 2015, fue modificada la ley de ministerios y, entre otras, se como asesor del Ministerio de Comunicaciones (y representante legal de Hispasat en
creó la cartera de Comunicaciones. A través del Decreto 13/2015 se estableció el rol de la Argentina, según fuentes de prensa). El periodista Fernando Krakowiak (2016b) tuvo
coordinación de las áreas intervinientes por parte del nuevo ministerio y se definió que acceso a un documento de la empresa española Hispasat que circuló por despachos ofi-
los organismos descentralizados y autárquicos del audiovisual y las telecomunicaciones ciales para promover la política de cielos abiertos y, en particular, el ingreso de su satélite
(Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual –AFSCA- y Autoridad Fe- Amazonas 3 al mercado local para brindar banda ancha directo al hogar en banda Ka.
deral de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –AFTIC-, respectivamen- Uno de los principales clientes de Hispasat en España es, justamente, Telefónica. La mul-
te), de composición plural y creados por leyes específicas, quedaran bajo su órbita. Pocos tinacional tiene un amplio desarrollo de la televisión satelital en España. En Sudamérica
días después los organismos fueron intervenidos hasta la firma del Decreto 267/2015, ha logrado sus mayores avances en Chile, Brasil y Perú.
que estableció una nueva autoridad de aplicación, el Ente Nacional de Comunicaciones La asociación civil Ciudadanos Libres denunció a los funcionarios Huici y Miguel
(Enacom), con un directorio conformado con mayoría del Poder Ejecutivo Nacional. ante la Oficina Anticorrupción por el conflicto entre su rol público y sus intereses en la
Como ministro de Comunicaciones fue designado el abogado Oscar Aguad, quien industria (Jastreblansky, 2016). Otra denuncia fue presentada por el abogado Leonardo
fuera diputado nacional (UCR) por la provincia de Córdoba desde 2005 hasta asumir Martínez Herrero ante la justicia federal para investigar al ex senador y entonces vice-
este cargo. Su falta de conocimiento y trayectoria en el sector recibió cuestionamientos, presidente Federico Pinedo y otros funcionarios por el delito de negociaciones incompa-
al igual que el nombramiento de su yerno, Rodrigo De Loredo, como presidente de AR- tibles con la función pública. Pinedo, Sánchez Elia y Miguel conformaban el directorio de
SAT (Fuego Simondet, J., 2016). Otros funcionarios fueron designados en diversos cargos la empresa Tesacom en 2005. A su vez, fundaron el estudio de abogados Sánchez Elia,
clave dentro del ministerio. Muchos de ellos provenían del PRO y habían tenido cargos Pinedo & Asociados al que luego se sumó Huici como socio; estas actividades fundaron
directivos dentro del sector privado satelital o bien representan sus intereses, como se las sospechas de que lideran el lobby dentro del gobierno para generar beneficios a favor
detalla a continuación. de importantes empresas y jugadores satelitales del sector8.
Este fenómeno de “puertas giratorias” entre el ámbito público (organismos de regu- Otro caso de “puertas giratorias” fue el de Oscar Martín González, subsecretario
de Regulación y anteriormente abogado de Telesat Canadá, en nombre de quien había
7 En julio de 2017 mediante el decreto de necesidad y urgencia 513/2017 nuevamente se modificaría la ley de ministerios y desa-
parecería el Ministerio de Comunicaciones. Sus competencias quedarían bajo la órbita del Ministerio de Modernización, cartera 8 “Denuncian a Pinedo por supuestos beneficios a empresas telcos”, diario Ámbito Financiero, 21/11/2016 https://www.ambito.
que a su vez fue eliminada en 2018 y pasó a depender de Jefatura de Gabinete de Ministros (Decreto 801/2018) com/politica/denuncian-pinedo-supuestos-beneficios-empresas-telcos-n3963202
126 127
presentado una solicitud de autorización en el país y sobre la cual debía decidir desde bandas C y Ku, con su satélite NSS-806 dentro de nuestro territorio. A su vez, la Resolu-
su nuevo cargo. Por lo tanto, “con apenas un año de diferencia aparece involucrado en ción 320 E-2016 autorizó a Satélites Mexicanos de Capital Variable (de capitales france-
el proceso de aprobación desde los dos lados del mostrador, lo que podría derivar en su ses, Eutelsat), a prestar servicios en el país con su satélite Satmex-6 en bandas C y Ku10.
impugnación por supuestas incompatibilidades”, según explica Krakowiak (2016c). En ambos casos, son autorizados a ofrecer servicios que ya prestan el ARSAT-1 y, en
particular, el ARSAT-2. Las resoluciones sostienen un criterio de reciprocidad cuando en
2.1. La apertura interesada de los cielos en 2016 la actualidad no existen satélites argentinos prestando servicios en Europa.
Con el mismo criterio, a través de la Resolución 380 E-2016, se autorizó a la empresa
Durante el segundo semestre de 2016, el Ministerio de Comunicaciones dictó resolu- DirecTV a prestar servicios en Banda Ka. Por último las Resoluciones 850 E-2016 y 851
ciones que, en forma directa e indirecta, conspiraron contra el desarrollo del mercado de E-2016, permiten la operación de otros dos satélites europeos (Eutelsat e Hispasat), res-
servicios satelitales provisto por ARSAT y respaldado mediante las leyes 27078 y 27208. tringiendo aún más la capacidad de ingreso de la empresa ARSAT.
En base a los aspectos de la Resolución 3609/99 que favorecen la competencia, aun-
que avalando una reciprocidad no constatada e ignorando los alcances del capítulo sa- 2.2. DirecTV: habilitación provisoria para internet y licitación fallida
telital de la Ley Argentina Digital (LAD), el Ministerio de Comunicaciones “autorizó siete
satélites durante 2016, dos de Intelsat, uno de SES, tres de Eutelsat Américas y un spot El Ministerio de Comunicaciones, mediante la Resolución 380 publicada el 16 de
de Banda Ka del SpaceWay-2 de DirecTV con autorización precaria para una prueba setiembre de 2016, habilitó a DirecTV, por medio de una autorización precaria y experi-
piloto” (Rus, 2016, párr. 19). Sin embargo, respecto del propio articulado de la Resolución mental, para desarrollar una prueba piloto satelital y brindar acceso a internet a distin-
3609/99 y las restricciones y excepciones para la competencia, varios autores sostienen tas localidades de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un universo de hasta 5000
la arbitrariedad de las medidas. Además, “la autorización de sistemas satelitales extran- suscriptores, a partir de sus condiciones como titular de una Licencia Única Argentina
jeros que operan en Banda Ku no está justificada al disponer ARSAT de capacidad en su Digital (Ley 27078). De acuerdo a la decisión administrativa, la licencia rige por dos años
satélite ARSAT-2 sobre territorio argentino” (Rus, 2016, párr.18). Las autorizaciones fue- desde el lanzamiento de la prueba, con posibilidad de prórroga en función de la evolu-
ron publicadas sin otro tipo de explicación oficial. Con un cumplimiento sesgado respec- ción del proyecto. Para poner en marcha esta iniciativa experimental, DirecTV utilizaría
to de la normativa vigente, perjudican notablemente las posibilidades futuras de ARSAT. 216 MHz de la capacidad del satélite geoestacionario denominado Spaceway, con ope-
Cabe destacar que en los dictámenes de las resoluciones que obran en los expe- ración en banda de frecuencias Ka, una de las tecnologías más avanzadas de las que se
dientes de los cuales tomaron vista el autor y la autora, no existen menciones a la Ley utilizan en el país.
Argentina Digital (art. 34 sobre autorizaciones) ni a consideraciones económicas o de El permiso otorgado entraba en contradicción con el Decreto 267/15 que el propio
prioridades de uso de facilidades (art. 35). De hecho no hay mención alguna a la empresa Mauricio Macri había firmado en los últimos días de 2015 para reformar artículos claves
ARSAT. En respuesta a un pedido de acceso a la información pública, la Dirección Ge- de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522. En este punto, el Decreto
neral de Asuntos Satelitales del Ministerio de Comunicaciones resalta que frente a una mantuvo la restricción con respecto al cruce de servicios satelitales y audiovisuales,
solicitud para proveer facilidades satelitales, sólo “realiza un análisis técnico respecto dado que los primeros no pueden ser titulares de servicios TIC (como acceso a internet),
del satélite, así como un análisis referido al operador solicitante”9. Desde la autoridad regulados por la ley Nº 27.078 Argentina Digital. Esta situación fue “subsanada” en el art.
de aplicación no se asumió la responsabilidad de reglamentación ni aplicación del art. 6 del Decreto 1340/2016, firmado un año después, que habilitó la prestación de ambos
34 de la Ley Argentina Digital, encomendada por la Presidencia mediante el Decreto servicios como así también mantener la titularidad de las licencias TIC y de servicios
267/15. Tampoco argumentaron en público sobre la omisión del análisis económico ex- audiovisuales para aquellos prestadores que al 29 de diciembre de 2015 (o sea, la fecha
plicitado en el último párrafo del artículo 35 de dicha normativa: “La prioridad de uso del Decreto 267/2015) estaban operando los dos servicios (o sea, DirecTV).
para la prestación de facilidades satelitales tendrá efecto sólo si las condiciones técnicas Otro intento de privilegiar a la empresa fue hecho público en el diario Página/12 y
y económicas propuestas se ajustan a un mercado de competencia”, lo cual debería ser llevó al entonces Ministerio de Modernización a dejar sin efecto una licitación para la
determinado por el propio Ministerio. provisión, instalación y puesta en funcionamiento de puntos de acceso WiFi en 200
Mediante la Resolución 274 E-2016, el Ministerio de Comunicaciones permitió a la localidades del país con transporte de datos satelital en banda Ka, por 12,2 millones de
empresa New Skies Satellite Argentina B.V. (de origen holandés) a prestar servicios en pesos. El diario reveló que la convocatoria había sido armada a medida de DirecTV, ya
que la firma estadounidense es la única que puede brindar servicios satelitales en el país
9 Nota de Ricardo Luis Terán, Secretaría de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinCom), a Juan Manuel Mo-
coroa, Director Gral. de Asuntos Jurídicos (Ministeiro de Comunicaciones), notificada al autor y la autora, en respuesta al pedido
de acceso a información pública, respecto de los expedientes de autorización SES y Satmex, Resoluciones 274 y 320 Ministerio 10 Rus (2016) señala que en el caso del Eutelsat 113 West-B, el satélite fue autorizado como Satmex-6, nombre que perdió vigencia
de Comunicaciones, octubre de 2016. al ser de público conocimiento que la empresa Mexicana Satmex fue adquirida por Eutelsat (Francia) a principios de 2014.
128 129
en banda Ka debido a la autorización experimental que le otorgó el gobierno en septiem- de Ciencia del MinCyT y ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas (UBA), explica:
bre mediante la citada Resolución 380:
Los primeros satélites se hicieron para no perder las órbitas que estaban en jue-
DirecTV ya había tomado la decisión de no presentarse luego de que el llamado go, pero la idea era empezar a hacer investigación básica y desarrollar tecnolo-
a licitación quedara sospechado públicamente de corrupción (...).Además, todas gía para el ARSAT-3. Se pretendía que la nueva línea tuviera al menos un motor
las especificaciones técnicas coincidían con las que la firma les ofrece actual- secundario eléctrico, que es algo todavía incipiente a nivel internacional.
mente a sus clientes, las cuales incluso había detallado el 5 de julio cuando le
solicitó por escrito al ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, autorización Con relación al rol del Estado en la inversión y desarrollo en tecnología, la econo-
para llevar adelante la prueba experimental en banda Ka (Krakowiak, 2016d). mista Mariana Mazzucato (2016) plantea que los grandes avances en este campo están
basados en inversión pública, como por ejemplo, la creación de organismos como DAR-
Finalmente, el gobierno dio marcha atrás con la licitación, prevista para el 17 de no- PA —Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa— y la NASA —Admi-
viembre, a través de la Resolución 34 del Ministerio de Modernización, publicada en el nistración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio- por parte de los Estados Unidos, los
sitio comprar.gob.ar, sin brindar ningún tipo de explicaciones (Krakowiak, 2016d). El cuales derivaron en la creación de internet y el desarrollo espacial. La autora plantea:
armado de la licitación, al elegir una banda sólo utilizada por DirectTV, habría intentado
evitar lo dispuesto por el artículo 35 de la Ley Argentina Digital, que establece un análisis Todas las tecnologías que hacen un iPhone ‘smart’ (inteligente) (por ejemplo, in-
de prioridad de facilidades satelitales a servicios argentinos, como ARSAT. ternet, GPS, pantalla táctil y Siri) tuvieron financiación pública de forma direc-
ta. Incluso el desarrollo de las tecnologías con propósitos más generales, desde la
3. La situación de la industria de satélites geoestacionarios en el país a diciembre electricidad hasta la informática, son resultado de una política pública [traduc-
de 2015 ción propia] (Mazzucato, 2015: 122).
Los factores que permitieron el desarrollo de satélites geoestacionarios de telecomu- A partir de estas evidencias cuestiona los planteos de Estados burocráticos e inca-
nicaciones en el país fueron: “La existencia de una industria espacial previa, el conoci- paces de liderar estos procesos; al contrario, propone quelas organizaciones públicas
miento de técnicos e ingenieros argentinos sobre operación y especificación de satélites tengan un margen para tomar riesgos, lo que permitirá que el Estado pueda crear opor-
geoestacionarios y la fuerte decisión de política de Estado” (ARSAT, 2015: 32). Es decir, el tunidades para todos (Mazzucato, 2016). De lo contrario el mercado define la direcciona-
desarrollo satelital de órbita baja de la CONAE (que en 1991 continuó en la órbita civil el lidad y beneficios de esas inversiones.
desarrollo de lanzadores que tenía a cargo la Fuerza Aérea), INVAP (la empresa estatal
de la provincia de Río Negro con más de 40 años de trayectoria en el desarrollo de sis- 3.1. Un cambio drástico en la política satelital
temas tecnológicos complejos –nucleares, espaciales, TICs y otros-) y la experiencia de
los ingenieros argentinos en Nahuelsat S.A., quienes luego se integraron a ARSAT, junto Además de la autorización del ingreso de 7 satélites en el país que compiten con los
a la decisión política del Estado de invertir e impulsar esta industria. nacionales en 2016, las nuevas autoridades de ARSAT decidieron suspender la fabri-
La especificación, diseño, fabricación, ensayo, puesta en órbita y operación de los cación del satélite ARSAT-3, con el argumento de que debería autofinanciarse con los
satélites ARSAT-1 y ARSAT-2 en el país impulsaron un incipiente entramado de em- ingresos generados por la explotación del ARSAT-211. Según declaraciones del entonces
presas de base tecnológica para abastecer al sector satelital, a partir del desarrollo de presidente de ARSAT, Rodrigo de Loredo, realizadas a la prensa en febrero de 2016, el
nuevas capacidades y el crecimiento de la planta de empleados de ARSAT e INVAP (con ARSAT-2 “está vacío”12, en referencia a que no se habían comercializado servicios de
una nueva sala limpia) y la creación conjunta en 2010 de una empresa para ensayar los este satélite, lanzado el 30 de septiembre de 2015 y con cobertura en banda Ku y C en
satélites de este porte en el país (y para otras industrias), el Centro de Ensayos de Alta todo el hemisferio americano. Sobre este aspecto, el ex vicepresidente de ARSAT, Gui-
Tecnología (CEATSA). La Ley 27208 de Desarrollo de la Industria Satelital aprobada en llermo Rus, publicó un análisis de la inversión satelital en 2016 y explicó que el satélite
2015 brindaba un marco y planificación para la industria satelital hasta 2035. A su vez, tenía ocupada el 30% de su capacidad con un proceso de migración de tres clientes ya
ARSAT había firmado un acuerdo con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación previsto (InTV, Claro y Telefónica de Argentina), que las nuevas autoridades presentaron
Productiva (MinCyT) ese mismo año para la investigación y desarrollo de una nueva
plataforma que se aplicaría en los próximos satélites geoestacionarios de telecomunica- 11 “El Gobierno suspendió la construcción del Arsat III”, Infobae, 28 de marzo de 2016
http://www.infobae.com/2016/03/28/1800147-el-gobierno-suspendio-la-construccion-del-arsat-iii/
ciones. Jorge Aliaga (2016), ex subsecretario de Evaluación Institucional del Ministerio 12 Arsat: “El satélite 2 se lanzó en septiembre, pero nunca se comercializaron sus servicios”, Clarín, 1/02/2016, entrevista de Ale-
jandro Alfie a Rodrigo de Loredo. http://www.clarin.com/ieco/arsat-comunicaciones-rodrigo_de_loredo_0_rkDzpTOPmx.html
130 131
como gestiones propias, mientras que el único nuevo cliente obtenido fue la productora Bibliografía
Torneos y Competencias del grupo Clarín, que adquirió 18 MHz (Rus, 2016). Si bien el
nuevo gobierno anunció la obtención de permisos de aterrizaje en otros países para la Aliaga, J. (2016). “Sin desarrollo industrial, el MINCYT es inútil” (Entrevista). Agencia TSS.
comercialización de este satélite, durante el 2016 no se habián publicado logros o avan- Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Recuperado el 30 de diciembre de 2016 de
ces en la ocupación de la capacidad del ARSAT-2 por parte de la nueva gestión, lo que no http://www.unsam.edu.ar/tss/aliaga-sin-desarrollo-industrial-el-mincyt-es-inutil/
sólo ponía en peligro la continuidad del satélite ARSAT-3 (y otros 8 satélites proyectados
a 2035) sino también la oportunidad de poner en valor activos del Estado (es decir, todos ARSAT (2015). Plan Satelital Geoestacionario Argentino 2015-2035. Una visión, una reali-
los argentinos), para generar ingresos a la empresa. dad, un legado. Benavidez: ARSAT.
Por último, otra forma de desinversión que sufrió ARSAT en 2016 fue de carácter di-
recto: en noviembre se reasignaron 1747,7 millones de pesos del presupuesto destinado INVAP, ARSAT & CONAE (2014). El sector espacial argentino: instituciones, referentes,
a la empresa satelital hacia otras dependencias. Por lo tanto, hacia fines de 2016 se había proveedores y desafíos. Benavidez: ARSAT.
ejecutado el 10% de la inversión recibida por la empresa en 2015 (Borelli, 2016).
Mazzucato, M. (2015). Innovation systems: from fixing market failures to creating mar-
Palabras finales kets. Revista Do Serviço Público, 66(4), 627-640. Recuperado el 10 de octubre de 2016 de
https://revista.enap.gov.br/index.php/RSP/article/view/1303
El cambio de rumbo emprendido en la política satelital durante 2016 se expresó en
decisiones administrativas que tuvieron dos definiciones principales: en primer lugar, la Mazzucato, M. (2016). “Si queremos innovación necesitamos que el Estado invierta” (En-
autorización del ingreso de satélites extranjeros para prestar servicios en competencia trevista). Agencia TSS. Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Recuperado el 10
con la empresa estatal ARSAT (sin cumplir los procedimientos indicados por las Leyes de octubre de 2016 de http://www.unsam.edu.ar/tss/mazzucato-si-queremos-innova-
Argentina Digital y de Desarrollo Satelital) y, en segundo lugar, la suspensión del saté- cion-necesitamos-que-el-estado-invierta/
lite ARSAT-3-que tenía prevista su fecha de lanzamiento en 2019- y del Plan Satelital
Geoestacionario Argentino. Esa configuración de un esquema de cielos abiertos que se Peña Saffon, S., (2014). Acceso a la órbita de los satélites geoestacionarios. Propuesta
proyectó como fundante de un nuevo paradigma de gestión de las autorizaciones sateli- para un régimen jurídico especial. Revista de Derecho, Comunicaciones y Nuevas Tec-
tales se prolongó al menos hasta el fin del gobierno macrista. nologías. Nro. 11, enero-junio de 2014. (5-25). Recuperado el 30 de diciembre de 2016 de
Durante la gestión de Mauricio Macri se puso en marcha el andamiaje legal hereda- https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4759665
do de la década de 1990, aún vigente. A su vez, el Ministerio de Comunicaciones, como
nueva autoridad de aplicación, no consideró las cláusulas introducidas por las leyes Ar- Segovia Alonso, A. (2009). Organismos de regulación y control de las comunicacio-
gentina Digital y de Desarrollo Satelital, sancionadas por el Congreso Nacional en 2014 y nes: el caso de la FCC. RLCS Revista Latina de Comunicación Social, 64, (526-539).
2015, respectivamente, para dar prioridad a los satélites propios. Las “puertas giratorias” La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna. Recuperado el 23 de julio de 2016 de
entre los funcionarios de ese organismo y los representantes de los intereses de las em- http://www.revistalatinacs.org/09/art/43_842_ULEPICC_15/52Segovia.html
presas satelitales extranjeras fueron indicativos de que la política satelital continuaría y
profundizaría una lógica aperturista sin protección de los satélites nacionales. Notas periodísticas
A nivel discursivo, el nuevo gobierno manifestó públicamente la continuidad del AR-
SAT-3 en un principio. Ante las evidentes demoras, planteó que los avances quedaron Borelli, J. (2016, 3 de diciembre). “El vaciamiento de Arsat y el fin de la soberanía satelital”,
supeditados a la comercialización del satélite ARSAT-2, lanzado en septiembre de 2015, Tiempo Argentino.
sobre lo cual tampoco informó un plan de acción concreto ni sus resultados. Las me-
didas tomadas presentaron serios riesgos de obturar totalmente el desarrollo científico De la Mota, M.F. (2016). Leyes del espacio. La soberanía satelital en el contexto de los cielos
e industrial que permitió realizar en el país el diseño, fabricación, puesta en órbita y abiertos. Revista Fibra, Nº 13 (56-61). Buenos Aires: Menta Comunicación.
explotación de satélites geoestacionarios de telecomunicaciones.
Fuego Simondet, J. (2016, 3 de marzo). “El nombramiento de familiares se impone en la
gestión de Cambiemos”, La Nación.
132 133
Jastreblansky, M. (2016, 12 de octubre). “Piden auditar a funcionarios por su rol en el rubro
satelital”, La Nación.
Krakowiak, F. (2016b, 12 de septiembre). “Lobby extranjero para barrer con Arsat”, Página/12.
Krakowiak, F. (2016c, 22 de octubre). “Un satélite extranjero con banca propia”, Página/12.
134
CAPÍTULO 7
Medios estatales en el
gobierno de Cambiemos.
Tendencias de un cambio
de perspectiva
136 137
Alejandro Linares y Andrea Mallimaci
Este capítulo releva el desempeño institucional de los medios del Estado nacional
Medios estatales
durante el gobierno de la alianza Cambiemos, con particular atención a la constitución
de las tendencias centrales que se consolidaron a lo largo del proceso. Se analizan las
principales decisiones que afectaron su funcionamiento, reseñando las modificaciones
en el gobierno de
normativas y las definiciones conceptuales de los y las principales responsables insti-
tucionales. El diagnóstico sobre las tendencias y perspectivas se nutre de documentos
públicos, entrevistas periodísticas y personales a sus directores/as, la normativa espe-
cífica y textos académicos vinculados a la cuestión.
Tendencias de
la propiedad de un conjunto de medios de comunicación que funcionaba en la órbita
del Ejecutivo nacional con diferentes modalidades de administración y control. Por un
lado, Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (en adelante, RTA SE) contenía
un cambio de
a Canal 7, a Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE), Canal 12 de Trenque Lauquen
y a la red de 49 emisoras de Radio Nacional1. Por otra parte, del Ministerio de Edu-
cación dependían las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV2. A estos se sumaban
TecnópolisTV, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación producti-
perspectiva
va3, e IncaaTV, vinculado al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA)4.
A estas señales deben agregarse Acua Mayor y Acua Federal, iniciativas producidas
en el marco de la Planificación Estratégica del Sistema Argentino de Televisión Digi-
tal Terrestre, coordinada por un Consejo Asesor dependiente del Ejecutivo nacional5.
1 Además de su emisión analógica por el espacio hertziano como las radios de Radio Nacional, Canal 7 se distribuye en los servi-
cios de cable y en la grilla de la Televisión Digital Abierta (TDA) cubriendo prácticamente a todo el país.
2 Encuentro y PakaPaka están disponibles en programaciones de cable y en la grilla de la TDA.
3 Esta señal está disponible sólo en la grilla de la TDA.
4 IncaaTV se distribuye en los diferentes sistemas de cable del país y en la programación de la TDA.
5 Al Consejo lo integraban, según la Resolución 1785/2009, el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios;
la Jefatura de Gabinete de Ministros; el Ministerio del Interior; el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y
Culto; el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas; el Ministerio de Producción; el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad
Social; el Ministerio de Desarrollo Social; el Ministerio de Educación y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Produc-
tiva. En los hechos nunca funcionó interministerialmente.
6 Decretos 14/11 y 1269/11.
139
de los medios gestionados por el Estado nacional. En forma específica, la Comisión Bi- cos”10. Este anuncio pasaba por alto la normativa 11, pero Tristán Bauer decidió renunciar12
cameral de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual7 y el Consejo a la presidencia de la empresa estatal ante la presión del propio Presidente13. A esta deci-
Consultivo Honorario de los Medios Públicos debían controlar e informar sobre el apego sión se sumaron las dimisiones de María Seoane al frente de Radio Nacional y de Martín
del funcionamiento de estos medios a lo señalado por la norma. En forma más gene- Bonavetti en Canal 7, aunque ellos no contaban con mandato legal como Bauer14.
ral, el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (COFECA), la Autoridad Federal Lombardi y Macri reprochaban a Bauer el mal desempeño de sus funciones. El ar-
de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) y la Defensoría del Público de los gumento para justificar estas intervenciones fue el sesgo partidario impreso durante el
Servicios de Comunicación Audiovisual debían velar por el cumplimiento de la norma, gobierno nacional saliente a programas emitidos por LRA 1 Radio Nacional y Canal 7,
preparar informes y tomar denuncias8. particularmente en referencia al programa 6,7,8 y a los espacios informativos15.
La Ley 26.522 propuso diferentes espacios para distintas instancias de representa- Los anuncios del Presidente entrante se materializaron durante el primer día de la
ción social y política, con la potencialidad de vehiculizar controles, exigencias y/o recla- gestión con la creación del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (en adelan-
mos. De este modo, la Comisión Bicameral, compuesta por 8 senadores/as y 8 diputa- te, SFMCP) en la órbita de la Jefatura de Gabinete de Ministros, con rango y jerarquía de
dos/as, tiene potestad de nombrar a 3 directores en RTA SE en representación de las 3 ministro para su titular nombrado, Hernán Lombardi16. Entre las funciones asignadas al
primeras minorías parlamentarias. En la conformación del directorio también participó Sistema Federal sobresalían:
el COFECA, que elegía a dos directores, mientras el Ejecutivo nacional tiene la potestad
de nombrar al presidente y al director restante. Cada director tiene un mandato de cuatro Entender en la administración, operación, desarrollo y explotación de los ser-
años con la posibilidad de una sola reelección. Con todo esto, la norma contempla un vicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado Nacional a nivel local e
directorio plural y representativo de fuerzas políticas, gremiales y académicas, diferen- internacional; Intervenir en la administración y el funcionamiento de Radio y
ciado de la conducción ejecutiva de los medios abarcados por RTA SE. Un contrapeso Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE) integrada por LS82 Canal 7,
importante a la designación directa del presidente del organismo a cargo del PEN es que LRA Radio Nacional, y Radiodifusión Argentina al Exterior; Colaborar con la JE-
existan “dos años de diferencia entre el inicio del mandato de los directores y del Poder FATURA DE GABINETE DE MINISTROS en la planificación y administración de
Ejecutivo”. Esta estructura intenta traducir una lógica institucional para equilibrar po- la ejecución de la publicidad oficial de los actos de gobierno; coordinar con el
deres y consolidar en el largo plazo un espíritu público en la dirección de estos medios. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES el contenido y funcionamiento de las
Los artículos referidos a la integración y a la duración de los cargos en el directorio de señales Encuentro, Paka Paka y Depor TV y del Polo de Producción Audiovisual;
RTA SE fueron modificados durante el debate parlamentario de la LSCA a instancias de Participar en el Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Te-
demandas incorporadas a propuesta de sectores opositores. rrestre; Entender en la administración, operación y desarrollo del Banco Audio-
visual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), sus señales, medios rela-
2. El proyecto de Cambiemos en acción. El caso de los medios estatales cionales y conexos.
Antes del ballotage del 22 de noviembre de 2015, el entonces candidato Mauricio Se subraya aquí la atribución formal del SFMCP para “intervenir en la administración”
Macri expresó sus intenciones de realizar modificaciones en Canal 7 pese a que la legis- de RTA SE. El mismo Ministerio colaboraba con la planificación de la publicidad oficial
lación vigente no permitía la injerencia del futuro presidente en el directorio de RTA SE y tenía potestad de intervenir en RTA SE. Asimismo, se ordenaba transferir a su órbita
al menos por dos años, momento en que debería producirse el recambio de autoridades9. a Radio y Televisión Argentina SE; Télam SE; el Proyecto Centro Cultural Kirchner; y el
Poco después de su victoria electoral, el gobierno entrante anunció la designación de Proyecto Tecnópolis. En el SFMCP17 se crearon estructuras diferenciadas para atender
Hernán Lombardi para dirigir lo que se denominó como “el Sistema de Medios Públi-
10 Ver “Marcos Peña anunció los ministros que integrarán el Gabinete de Macri”, Télam, 25 de noviembre de 2015. Disponible en:
http://www.telam.com.ar/notas/201511/128253-marcos-pena-gabiente-macri.html. Última visita el 10/11/2016.
11 Ver “Tristán Bauer dice que no se va de RTA, pero Macri quiere a Lombardi”, diario La Voz, 25 de noviembre de 2015. Disponible
en: http://www.lavoz.com.ar/politica/tristan-bauer-dice-que-no-se-va-de-rta-pero-macri-quiere-lombardi. Última visita el
10/11/2016.
7 A través de la sanción de la Ley Argentina Digital 27.078, la Comisión Bicameral amplió su campo de injerencia, redefinida 12 Ver “Tristán Bauer presentó su renuncia como titular de RTA” en Télam del 10 de diciembre de 2015. Disponible en: http://
como “de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitali- www.telam.com.ar/notas/201512/129597-tristan-bauer-rta-renuncia.html. Última visita el 10/11/2016.
zación”. Mantuvo la función de supervisión señalada. 13 Ver programas de televisión Los Leuco del canal TN y La Cornisa del canal América. Disponibles en: http://tn.com.ar/politica/
8 El Decreto de Necesidad y Urgencia 267/15 dictado por el gobierno de Cambiemos a poco de su asunción disolvió el AFSCA macri-sobre-la-reunion-con-cristina-no-valio-la-pena_638084 y https://www.youtube.com/watch?v=AROWJeKbIu4. Última
y el COFECA, a los que sustituyó por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) y el Consejo Federal de Comunicaciones visita el 10/11/2016.
respectivamente. Los nuevos entes creados mantuvieron las funciones de control del cumplimiento de la ley 26.522. 14 Incluido en el decreto 1526/09.
9 Ver “Mauricio Macri dijo que si es electo presidente ‘no hay más 6,7,8’”, diario La Nación, 17 de noviembre de 2015. Disponible 15 Decretos 12, 13 y 26 del 11 de diciembre de 2015.
en: http://www.lanacion.com.ar/1846285-mauricio-macri-en-intrusos-decir-que-hay-5-de-pobres-es-una-bofetada-a-los- 16 Decretos 12, 13 y 26 del 11 de diciembre de 2015.
que-estan-en-la-pobreza. Última visita el 10/11/2015. 17 Decreto 237 del 22 de diciembre de 2015.
140 141
a cuestiones específicas: por un lado, la Secretaria de Contenidos Públicos, a cargo de al menos de aquellos cinco integrantes que fueron ratificados por 4 años en diciembre
Gabriela Ricardes, era responsable del proyecto Tecnópolis, los contenidos producidos en de 2013. Finalmente, el gobierno del Frente de Todos que inició en diciembre de 2019
el marco del Consejo Asesor del Sistema Argentino de la Televisión Digital18 y el Centro nombró a dos directores pero en febrero de 2020 continuaba sin resolverse la situación
Cultural Kirchner, además de la articulación con el Ministerio de Educación en la gene- de las representaciones de las fuerzas legislativas a cargo de una Comisión Bicameral
ración de contenidos para las señales Encuentro, DeporTV y Paka Paka; por el otro, la del Congreso y las representaciones sectoriales. Para estas últimas se debía superar un
Secretaría de Medios Públicos, a cargo de Jorge Sigal, tenía los objetivos de “asistir en la escollo legal pues el Consejo Federal de Comunicaciones, creado para suplantar al CO-
administración y funcionamiento” de RTA SE y de Télam SE19. FECA, nunca se conformó ni incluyó dentro de sus funciones estos nombramientos26.
A poco de iniciado el 2016, otro decreto presidencial removió de su cargo a Alberto
Cantero, quien se desempeñaba en el directorio de RTA SE como representante del Po- 2.1. Las principales medidas de gestión: despidos y menos contenidos
der Ejecutivo20. La decisión se fundamentó en los incisos 1 y 7 del artículo 99 de la Cons-
titución Nacional21 y en el artículo 132 de la Ley 26.52222. El desplazamiento vía decreto La primera consecuencia importante de los cambios institucionales realizados a fi-
fue el camino elegido por el Ejecutivo nacional para responder a la negativa de Cantero a nes de 2015 fue la revocación de contratos a un grupo de periodistas por parte de la
renunciar a su banco en el directorio, pese al reclamo público y privado de Lombardi en dirección entrante de Radio Nacional. El episodio generó reclamos públicos y judiciales
ese sentido. Los argumentos de Cantero se resumían al cumplimiento de la ley votada de los periodistas afectados. Con particular intensidad también se vivió este proceso en
por el Congreso para “fortalecer la institucionalidad” 23. La decisión fue apelada, sin éxito, Nacional Rock 27, donde la programación planificada para enero de 2016 fue sustituida en
por el director destituido tanto por vías administrativas como legales24. los últimos días de 2015 por otra totalmente musical.
Luego de la renuncia de Bauer y la remoción de Cantero, para cubrir los cargos va- Las modificaciones en el directorio de RTA SE supusieron también el inicio de un
cantes en RTA SE el Ejecutivo nombró a Miguel Pereira como presidente del organismo proceso de recambio en las estaciones de la red federal. Algunas nuevas designaciones
y a Emilio Laferriere como director. En los lugares restantes del organismo se man- tuvieron evidente cercanía política con la alianza gobernante, sin mayores antecedentes
tuvieron los y las representantes que ejercían en ese momento su actividad según la o idoneidad profesional. En la emisora de Radio Nacional Salta fue nombrado Federico
normativa vigente. Ellos/as eran: Néstor Cantariño, designado por el COFECA, quien Robustiano Pinedo, periodista e hijo del senador de Cambiemos, Federico Pinedo. En
decidió jubilarse y dejar el cargo en 2017; Alejandro Verano, también designado por el Neuquén pasó a ser directora Dalila Pinacho, abogada y ex vocera del empresario con
COFECA; María Lenz, designada por la primera minoría parlamentaria (Frente para la intereses en terrenos en la misma provincia, Joe Lewis. En Mendoza fue designada di-
Victoria); José César Gustavo Cusinato, designado por la segunda minoría parlamentaria rectora Gabriela Figueroa, periodista y ex vocera del dirigente radical Ernesto Sanz. En
(Unión Cívica Radical); y Marcelo Adolfo Romeu, designado por la tercera minoría par- San Rafael fue designado Jorge Martínez, ex asesor del mismo Sanz. En Catamarca, el
lamentaria (Partido Socialista). director nombrado fue Gustavo Cusumano, contador del partido PRO en esa provincia
Los cambios institucionales producidos en RTA SE por el Ejecutivo nacional que- (Espada, 2016).
braron el principio de desacople respecto al periodo de gobierno nacional y marcaron Entre otros aspectos institucionales se cuenta el cambio de dinámica en el funcio-
el paso a una nueva etapa en la gestión de estos medios25. De hecho, el directorio man- namiento del directorio de RTA SE. Durante 2016 prácticamente no se produjeron reu-
tuvo su conformación pese a que debían producirse recambios en diciembre de 2017, niones formales mensuales con participación de todos los directores para el análisis
y aprobación de propuestas. Según explicaron Alejandro Verano y Nestor Cantariño28,
este mecanismo asentado con una periodicidad y formalidad bien estructurada hasta
18 Se incluyen aquí las producciones de los canales Acua Mayor y Acua Federal así como el trabajo vinculado a Contenidos Digi-
tales Abiertos (CDA) y el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA). el cambio de gobierno29, dejó lugar a un funcionamiento en base a encuentros infor-
19 Decreto 237/16.
20 Decreto 9/16 del 5 de enero de 2016.
males y reuniones fuera de agenda entre la presidencia del organismo y los diferentes
21 Los señalados incisos indican las siguientes atribuciones al presidente de la Nación: “1. Es el jefe supremo de la Nación, jefe directores. Verano agrega que las direcciones ejecutivas de los medios a cargo “ganaron
del gobierno y responsable político de la administración general del país (…) 7. Nombra y remueve a los embajadores, ministros
plenipotenciarios y encargados de negocios con acuerdo del Senado; por sí solo nombra y remueve al jefe de gabinete de ministros autonomía” en relación al periodo anterior en el que existía un seguimiento mayor de
y a los demás ministros del despacho, los oficiales de su secretaría, los agentes consulares y los empleados cuyo nombramiento
no está reglado de otra forma por esta Constitución”.
22 Según el artículo 132 de la ley 26.522, “la remoción será realizada conforme las claúsulas estaturias” que han sido citadas
más arriba. 26 Decreto de Necesidad y Urgencia 267 del 29 de diciembre de 2015 y decreto 916 del 4 de agosto de 2016.
23 Los argumentos fueron expuestos por Cantero en una reunión privada con Lombardi y en una carta pública difundida en 27 Nacional Rock es una de las señales de FM con las que cuenta Radio Nacional Buenos Aires para la Ciudad de Buenos Aires
internet. Ver “Carta de Alberto Cantero a Hernán Lombardi”, Seniales, 16 de diciembre de 2015. Disponible en: https://seniales. y alrededores.
blogspot.com.ar/2015/12/carta-de-alberto-cantero-hernan-lombardi.html. Última visita el 14/11/2016. 28 Entrevistas personales con Néstor Cantariño en la Ciudad de Buenos Aires el 3 de noviembre de 2016 y con Alejandro Verano
24 Entrevista personal con Alberto Cantero en Buenos Aires el 21 de noviembre de 2016. el 22 de noviembre de 2016.
25 El artículo 132 de la LSCA establece que los directores tienen mandato por 4 años, que pueden renovar en una sola oportuni- 29 Esta dinámica de funcionamiento fue constatada en el relevamiento de actas de las reuniones de directorio realizado en el
dad. El artículo 2 del decreto 1526/09 de reglamentación de RTA SE establece que los mandatos de los directores son computados informe Implementación del Sistema de Indicadores de Calidad de Emisoras Públicas para la Evaluación de la Televisión Pública
desde el 10 de diciembre de 2009. Argentina (de Charras, 2016).
142 143
las decisiones de programación, situación que se vio beneficiada también por el pago de estos encuentros requirió del pago de un abono complementario al servicio de TV paga31.
contrataciones de montos menores, que no necesitaban la autorización del directorio30. Por otro lado, por medio del decreto 1222 de diciembre de 2016 se creó Contenidos
Entre 2016 y 2019 la tarea del directorio y su presidencia se desdibujó en forma Públicos Sociedad del Estado, en jurisdicción del SFMCP, para “la gestión, operación,
inversamente proporcional al protagonismo en las definiciones en torno a la empresa desarrollo y explotación de las señales Encuentro, Paka Paka y Depor TV, Acua Mayor
estatal alcanzado por Hernán Lombardi, desde la conducción del SFMYCP. En cuanto a y Acua Federal (…) así como la administración del polo de producción audiovisual y del
la entrega de informes consignada por ley, sólo se presentó un informe al Consejo Con- acervo del Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos (BACUA)”. La nue-
sultivo Honorario en el primer año de gestión pero no sucedió lo mismo con la Comisión va sociedad tenía tres directores nombrados por el gobierno nacional.
Bicameral vinculada al área en todo el periodo. Por otra parte, el directorio de la empresa En la creación de esta empresa se transfirió el presupuesto, personal, inmuebles, así
no volvió a conformar el Consejo Consultivo ni a generar informes desde 2017. como funciones, marcas, registros, patentes y demás bienes inmateriales concernientes
Otra consecuencia de la falta de conformación del Consejo Federal de Comunica- y/o vinculados a Acua Mayor, Acua Federal y al BACUA. La particularidad de esta norma
ciones fue la ausencia de los listados anuales de acontecimientos de interés general que es que transfiere un inmueble que no existía, ya que el funcionamiento del BACUA y de
debía elaborar ese organismo para cumplir con el artículo 77 de la ley Audiovisual, que las señales Acua Federal y Acua Mayor, todos sus equipos, tendidos y archivos funciona-
garantiza el acceso universal a contenidos de interés relevante. Ante este vacío, el Mi- ban en un subsuelo prestado por el Ministerio de Defensa que aloja a la empresa Fabri-
nisterio de Modernización resolvió unilateralmente en diciembre de 2017 una modesta caciones Militares en la Ciudad de Buenos Aires. Esta paradoja fue aún mayor cuando, el
lista de eventos con un solo ítem: todos los partidos oficiales de la selección nacional de 30 de diciembre de 2017, se despidió a todo el personal que trabajaba en las políticas de
fútbol masculino. Esto impidió incorporar emisiones de competencias internacionales contenidos del Consejo Asesor bajo el argumento de la necesidad de desalojar el edificio
de otras disciplinas como boxeo, hockey, básquet o rugby. Incluso las finales disputadas a pedido del propio Ministerio de Defensa. En ese acto más de 100 empleados fueron
por equipos argentinos de fútbol en competencias continentales en 2017, 2018 y 2019 informados de la no renovación de sus contratos. Es importante destacar en este punto
no pudieron estar en la pantalla estatal. De esto modo, un mecanismo para ampliar el que la totalidad de los empleados de este sector atravesó toda la existencia del Consejo
acceso de las audiencias a eventos de trascendencia nacional derivó en una decisión Asesor de la Televisión Digital Terrestre (2011/2017) en condiciones de contratación ile-
unilateral que limitaba un derecho garantizado legalmente. Pese a esto, en 2018 y 2019 gal, con contratos de locación de obra a través de universidades. Tal vez sea ésta la única
se constató el esfuerzo de la TV Pública por acompañar a distintas selecciones naciona- política de continuidad entre la alianza Cambiemos y el gobierno anterior.
les deportivas en mundiales y Juegos Olímpicos. Desde diversos sectores, sobre todo desde los sindicatos de educación, se denunció
Otra decisión del Ejecutivo nacional con fuerte incidencia en la televisión estatal fue que este decreto ignoraba y vulneraba los artículos 101, 102 y 142 de la Ley 26.206 de
la renegociación del programa Fútbol Para Todos y su posterior eliminación. Desde la Educación Nacional. El comunicado oficial de los cinco sindicatos docentes nacionales
asunción del gobierno de Cambiemos, Canal 7 dejó de emitir los principales partidos del AMET, CEA, CTERA, UDA y SADOP precisaba entre otras cuestiones, que:
fútbol de las fechas de la primera división de Argentina. La transmisión de los cotejos
de los equipos más populares del país fue negociada con tres canales comerciales de [La Ley 26.206] establece, en su artículo 102, que el ‘Ministerio de Educación
la Área Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires (Canal 13, Canal 2 y Canal 11). Esto (…) se encargará a través de la señal educativa ‘Encuentro’ u otras que pudie-
significó para la emisora estatal la pérdida de un contenido con la capacidad de convo- ran generarse a futuro, la realización de actividades de producción y emisión de
car importantes niveles de audiencia. Y además, dejó de contar con ese espacio propicio programas de televisión educativa’. De esta manera, el Estado ya no garantiza
para promocionar contenidos de su programación. Esta decisión significó también el la ‘calidad educativa’ de los contenidos de esas señales, como realizaban hasta
retorno a una lógica de subsidiariedad en la concepción de la función de los medios en ahora. Este cambio no hará más que continuar con la merma y la distorsión de
manos del Estado: Canal 7 siguió transmitiendo los juegos con menor atractivo comer- la finalidad educativa de las señales, que por otro lado, fue reconocida en toda
cial para los canales privados, quienes a partir de un acuerdo económico con el Ejecu- América, y utilizada en Argentina por docentes de todo el país por sus conteni-
tivo pudieron explotar comercialmente aquellos encuentros que garantizaban mayores dos pedagógicos32.
niveles de audiencia. Desde agosto de 2017 las transmisiones del fútbol de primera divi-
sión pasaron a manos privadas (las empresas internacionales Fox y Turner) y el acceso a El Decreto 1222 desplazó a Encuentro, Paka Paka y DeporTV de la jurisdicción de la
sociedad Educ.ar, dependiente del Ministerio de Educación. Eso suponía un cambio de
30 La política de contrataciones prefirió evitar las coproducciones de programas y las producciones independientes en favor
de la contratación de conductores o periodistas concretos y la utilización del equipo de planta. La única erogación que debió ser 31 En las diferentes regiones del interior del país la grilla de la TDA incluye los siguientes canales generados en CABA: Canal 7,
autorizada por el directorio por el alto monto manejado fue el pago de derechos para la transmisión de la Copa América Centenario C5N y CN23. Además se incluyen las señales estatales producidas para esta plataforma y las propias de cada región.
y los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. 32 Ver en: https://archivo.sadop.net/article/showBlogArticle/contId/7546
144 145
perspectiva en la generación de contenidos para esas señales y descalzaba, al menos expresaban una propuesta que definían de quiebre en diferentes dimensiones: económi-
en una vinculación institucional determinada por Ley, su función educativa y articulada ca, conceptual, profesional y administrativa. Esta propuesta se hizo pública en diferentes
con plataformas digitales y programas de educación formal. En efecto, la modalidad de entrevistas en una etapa de alta presencia mediática del titular del SFMCP33. De las de-
generación de contenidos pasó mayoritariamente de la producción delegada a la terce- claraciones surge un cuestionamiento abarcador y una propuesta de “normalización”, de
rización de tareas. Esto favoreció el debilitamiento del enfoque educativo en las produc- “transformación grande”, para “desmontar” y “restaurar”, según las palabras elegidas por
ciones, que allí donde se mantuvo se debió al empeño de los y las realizadores/as de las los funcionarios responsables de los medios estatales en diferentes espacios. El mismo
señales. Del mismo modo, la plataforma Cont.ar (donde pasaron a alojarse estos conte- tono crítico respecto a la administración previa en los medios estatales se manifiesta en
nidos) desatendió la faz interactiva y pedagógica que caracterizaba a los sitios digitales el principal documento público oficial emitido por el Ejecutivo nacional como diagnós-
de Encuentro y Paka Paka tico de la situación del Estado al momento de la asunción de Macri. Conocido como El
Este cambio institucional no supuso una inyección de relevancia en las señales es- estado del Estado, el texto expresa una mirada de impugnación generalizada a la direc-
tatales, más bien todo lo contrario. En enero de 2017 se quitaron del sistema digital las ción de esos medios:
señales Acua Federal y Acua Mayor. Junto con esta decisión, se dio de baja también la
página on demand de series producidas por el Estado Nacional, Contenidos Digitales En diciembre de 2015 había en los tres medios (TV Pública, Radio Nacional y Té-
Abiertos -CDA- (cda.gob.ar). lam) problemas similares, como la falta de profesionalismo y un ambiente donde
Más de un año después de dar de baja el portal cda.gob.ar, el SFMCP lanzó en se premiaba la propaganda gubernamental. Además de su vocación oficialista,
mayo de 2018 la plataforma digital Cont.ar. De acceso gratuito, esta página aloja las no hubo en los años anteriores a diciembre de 2015 otro proyecto institucional
producciones audiovisuales y radiofónicas financiadas por el Estado nacional. Allí se para los medios públicos. No hubo estrategia ni política de recursos humanos,
ofrecen contenidos on demand pero también en directo con el sistema de streaming, no existió análisis prospectivo sobre la evolución tecnológica o los cambios del
que pueden reproducirse en computadoras, tabletas y teléfonos móviles. Este espa- medio. La idea de transmitir un mensaje partidista tiñó todo el trabajo periodís-
cio recupera los contenidos producidos por el Estado nacional que alojaba cda.gob.ar, tico del canal. Las líneas profesionales fueron tan abandonadas que por años se
pero de una manera arbitraria. En efecto, no se conoce el argumento o la matriz de obstaculizó cualquier tipo de mejora o actualización en el funcionamiento de las
análisis que justifique la publicación de una mínima porción de contenido del acervo empresas. La posibilidad de pequeñas innovaciones por fuera del comisariato
del BACUA. Miles de horas de contenidos producidos con fondos públicos no pudie- político era castigada (...) Esto se agudizó frente al abrumador predominio de la
ron ser vistas por las audiencias, de un día para el otro y sin justificación aparente. política partidaria como único elemento para juzgar la calidad del trabajo (Ar-
Finalmente, la Resolución 4694 de julio de 2018 del ENACOM resolvió que la inclusión gentina, Presidencia de la Nación, 2016: 189)
de las señales temáticas de Contenidos Públicos S.E en servicios de televisión paga
“quedará sujeta a las condiciones convenidas entre las partes”, y destacó que su “pues- Las afirmaciones concluyentes y absolutas que presenta el documento no están res-
ta a disposición en forma gratuita (…) generará la obligación de su inclusión”. Tanto las paldadas por documentación que permita reconocer su validez o su alcance. En todo
resoluciones 1394/16 y 4337/18 como el artículo 65 de la LSCA, especifican que los caso, el resumen presentado por Presidencia destaca por la fuerte desvalorización de
servicios de televisión por suscripción por cable y satelitales tienen la obligación de la administración de los medios estatales hasta su asunción. No es el objetivo de este
incluir en su grilla las señales del Estado nacional. La resolución 4694/18 incorporó un trabajo hacer un balance de la gestión en los medios estatales antes de 2016; sin em-
condicionamiento que tiende a relativizar esta obligación pues la supedita a su ofreci- bargo, existen ejemplos que contradicen los argumentos presentados en dicho informe.
miento gratuito por parte de la empresa productora. Existieron desde 2005 políticas institucionales desarrolladas primero por el Sistema
En la misma línea, la principal empresa de televisión paga del país, Cablevisión, de- Nacional de Medios Públicos (hasta 2009) y luego por RTA SE que permiten reconocer
cidió quitar de su pack básico a la señal Paka Paka para ubicarla sólo en su oferta digital, un reposicionamiento de los medios del Estado nacional en el escenario mediático.
donde también incluía a DeporTV desde su surgimiento. Entre estas iniciativas pueden reconocerse: la modernización tecnológica de las emi-
soras, la adecuación infraestructural, la ampliación de las posibilidades de acceso de la
3. El discurso público de Cambiemos sobre los medios estatales población a las señales estatales y la recuperación digital del archivo histórico de Canal
7 y Radio Nacional.
Desde el inicio de las actividades del SFMCP, un aspecto sobresaliente del discurso
público de su titular fue la caracterización fuertemente negativa de la gestión anterior de 33 Ver “Lombardi: ‘Vamos a desmontar este ministerio de propaganda’”, diario La Nación, 27 de diciembre de 2015. Disponible
en: http://www.lanacion.com.ar/1857413-lombardi-vamos-a-desmontar-este-ministerio-de-propaganda. Última consulta el
los medios estatales. Desde ese cuestionamiento, Lombardi (y los directores designados) 16/11/16. Ver “Bajarán 40% los honorarios artísticos en Radio Nacional”, diario La Nación, 15 de enero de 2016. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1862382-bajaran-40-los-honorarios-artisticos-en-radio-nacional. Última consulta el 16/11/16.
146 147
La concreción de las líneas de acción reseñadas fueron documentadas en parte en bidos a sus portales por 30 filiales de la red, señaló que los/as oficialistas ocuparon 57 %
el informe elaborado en 2015 por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de de esos espacios y la fuerza opositora mayoritaria llegó apenas a 18 %, seguido por otras
Buenos Aires junto a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Cien- dos alianzas con 6 % cada una. Estas diferencias se ampliaban en el informativo de la
cia y la Cultura (UNESCO) bajo el título Implementación del Sistema de Indicadores de red radiofónica nacional, según un informe interno que registró 359 segmentos que in-
Calidad de Emisoras Públicas para la Evaluación de la Televisión Pública Argentina (De cluyeron a candidatos/as, funcionarios/as y dirigentes en julio de 2019. Allí el oficialismo
Charras, 2016). En dicho informe se construyeron 65 indicadores distribuidos en 11 di- ocupaba 85 % de los momentos frente al 14, 5 % de las fuerzas opositoras (Rivero, 2019b).
mensiones que relevaron 233 variables observables sobre la calidad de la principal emi-
sora estatal tomando como base los protocolos ofrecidos por UNESCO (Bucci, Chiaretti, 4. El financiamiento de RTA SE
y Fiorini, 2012). En términos generales, se observa que de los 65 indicadores, el estudio
consigna valores muy altos a 20, altos a 28, medios a 10 y bajos a 7 indicadores34. Por A lo largo de 2016, los/as directores/as del SFMCP y RTA SE, así como los/as ge-
otra parte, la creación de RTA SE significó una evolución en términos de institucionali- rentes de Canal 7 y Radio Nacional, presentaron en entrevistas periodísticas el ahorro
dad pública. El nuevo diseño institucional establecido por la LSCA desde 2009 también en sus presupuestos como valor positivo de sus gestiones37. Para su justificación argu-
fue destacado por el informe de UNESCO y la UBA, donde se valoró el mecanismo de mentaron la búsqueda de austeridad en el manejo de recursos. Se anunció la reducción
designación de autoridades de RTA SE como un signo de independencia, corroborable en los montos de los contratos artísticos (periodistas contratados), la eliminación de co-
en las reuniones formales constadas en actas, con presencia de los siete miembros del producciones, el ahorro de un 30% en el presupuesto de Radio Nacional, la reducción en
directorio formado por el gobierno y la oposición, con toma de decisiones sobre el fun- la cantidad de profesionales para los equipos de producciones especiales en el exterior
cionamiento de la emisora. y la voluntad de que “al Estado le cueste cada vez menos” el mantenimiento de Canal 7,
Por último, la apuesta por producciones de ficción de alta calidad realizadas en los según las palabras de Horacio Levín, director del canal hasta diciembre de 2017 cuando
años previos puede ser fácilmente observable en títulos como En Terapia, Variaciones renunció38. En estas propuestas subyace el cuestionamiento a un presupuesto público
Walsh, 12 casas, Los 7 locos y Los Lanzallamas, y Cromo (ésta última producción sur- ambicioso o la jerarquización de la austeridad como eje de esta política por encima de
gida de un concurso de Fomento TDA), además de El Marginal, emitida en 2016 pero los objetivos o planes de acción.
generada en coproducción en 2015. Resulta dificultoso hallar en esta línea de trabajo En los tres años posteriores se profundizó esa perspectiva y el propio presidente del
central de Canal 7 la “vocación oficialista”. SFMCP reconoció en 2018 un plan de reducción de costos debido a que el presupuesto
Desde esa impugnación férrea a la gestión precedente, las autoridades de los distin- anual se mantendría sin aumentos respecto de 2017 (Respighi, 2018), pese a los altos nú-
tos medios estatales reivindicaron su propuesta como pluralista y abierta a diferentes meros de inflación durante todo el periodo. En ese contexto, se impulsó la retracción sala-
voces. Sin embargo, los relevamientos realizados en periodos electorales no permiten rial y la reducción de la planta de trabajadores en los medios públicos nacionales. Esta po-
confirmar la implementación de esa apuesta. Un estudio sobre los noticieros de Canal lítica encontró la resistencia de los y las trabajadores/as de Radio Nacional y la TV Pública.
7 y sus canales en YouTube durante julio de 2019 marcó un claro predominio de re- Al mismo tiempo, el SFMCP propuso desde fines de 2017 en Canal 7 la modificación
presentantes del oficialismo como fuentes, estrevistados/as o protagonistas de hechos del convenio colectivo de prensa televisada y del convenio de empresa. Esta propuesta
noticiosos: 66 % de presencia frente al 15 % de la principal fuerza opositora en la pantalla, se transformó desde febrero de 2018 en una medida unilateral de RTA S.E. Esto significó
y 89 % frente al 3,8 % en sus cuentas de YouTube (Rivero, 2019a)35. la eliminación de las horas extras y la reducción de hecho de los sueldos, que en algunos
Esta tendencia la confirmó un informe publicado por la TV Pública sobre el mismo casos llegaba al 40% del salario, según el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SIPRE-
periodo: de los/as 26 referentes partidarios invitados/as a los noticieros, el oficialismo BA). El gremio advertía que los planes de retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas
tuvo la mayor cantidad de presencias (12) y el principal partido opositor alcanzó una dejaron al sector de noticias de la TV Pública con 20 % menos de personal, Las conse-
participación marginal con sólo una intervención (TV Pública, 2019)36. Un análisis sobre cuencias inmediatas fueron la reducción de 30 a 14 horas semanales de noticieros, con
Radio Nacional en el mismo mes electoral encontró resultados similares. La revisión de la pérdida de las emisiones de los fines de semana, y el inicio de medidas de fuerza con
253 segmentos informativos con participación de candidatos/as y funcionarios/as, su-
37 Esto también fue ponderado en el informe de gestión presentado por RTA SE al Consejo Consultivo que se analiza más ade-
lante.
34 Ver en: http://www.observacom.org/aplicacion-de-indicadores-de-calidad-en-la-television-publica-argentina/. Última 38 Ver “Bajarán 40% los honorarios artísticos en Radio Nacional”, diario La Nación, 15 de enero de 2016. Disponible en: http://
visita el 11/01/2017. www.lanacion.com.ar/1862382-bajaran-40-los-honorarios-artisticos-en-radio-nacional. Ver también “Horacio Levin, director
35 El relevamiento incluyó 92 segmentos informativos y entrevistas en la pantalla de Canal 7 en las cuatro ediciones diarias de de la TV Pública: ‘Antes este teléfono sonaba todo el tiempo’”, revista Noticias, 5 de julio de 2016. Disponible en: http://noticias.
los noticieros, y 11 horas de de 52 videos subidos a YouTube entre el 24 de junio y el 25 de julio de 2019. perfil.com/2016/07/05/horacio-levin-director-de-la-tv-publica-antes-este-telefono-sonaba-todo-el-tiempo/. Ver también
36 Según informó la TV Pública, esta medición se realizó durante el mes de julio y abarcó a todos los entrevistados (no solamente “Denuncian estado de abandono en las emisoras de Radio Nacional”, diario Clarín, 19 de mayo de 2016. Disponible en: http://
dirigentes políticos) en el estudio del canal durante los noticieros. www.clarin.com/sociedad/Denuncian-abandono-emisoras-Radio-Nacional_0_1579642233.html
148 149
repercusiones en la pantalla del canal durante 2018. Esta política de reducción de costos habitante. Según esta medición, el financiamiento público bajó hasta 2,4 dólares por ha-
disminuyó también la salida de móviles para transmisiones desde exteriores así como bitante en 2018. Estos números se mantienen alejados de la experiencia en Gran Breta-
las coberturas periodísticas con enviados/as a acontecimientos internacionales. ña: allí en 2014 el presupuesto para la BBC (British Broadcasting Corporation) fue de 133
Las cifras recogidas dan cuenta de una caída del presupuesto en dólares en función dólares estadounidenses por habitante y la cifra bajó a 98 dólares en 2017. Una medida
de la devaluación de la moneda nacional frente al dólar estadounidense39. Esta caída en que puede servir como horizonte próximo para RTA SE (o para la totalidad de los medios
el financiamiento se confirma si se contraponen los aumentos interanuales y los índices del Estado nacional) en esta materia es el caso de la corporación de medios estatales de
anuales de inflación. Las cifras medidas desde la cantidad de habitantes sostienen la Canadá (Canadian Broadcasting Corporation), que recibió 21,7 dólares estadounidenses
misma tendencia de reducción del financiamiento, reconocida por las mismas autorida- por habitante en 2017. Esa cifra aparece como una posibilidad realista y ambiciosa para
des del SFMYCP. Según la información proporcionada por RTA SE, los aportes públicos alcanzar paulatinamente (ver tablas a continuación).
representan casi el 80% de los ingresos de la empresa, por lo que su rebaja exige com-
pensaciones importantes desde otros ingresos (como la publicidad comercial), difícil de Tabla 2. Presupuesto por habitante en empresas de medios públicos
imaginar en el corto plazo y que no se produjeron en el periodo. de Argentina, Canadá e Inglaterra
150 151
caron 24 horas de contenido al BACUA43. de gestión de RTA SE a ese grupo durante esa etapa48.
El primer acercamiento entre el Consejo Consultivo y RTA SE luego del cambio de
5. En busca del federalismo en Radio Nacional presidencia del organismo se produjo a fines del mes de agosto de 2016, después de su-
cesivas demandas por parte del Consejo. Pese a la falta de condiciones para financiar sus
La principal apuesta concretada por la gerencia de Radio Nacional en 2017 consistía encuentros, los consejeros gestionaron en sus espacios de representación los recursos
en transmitir una misma programación en simultáneo en sus 49 emisoras. Debido a que para dar continuidad a sus reuniones en abril y junio 49. En septiembre, el primer informe
cada estación cuenta con una señal en AM y otra en FM (salvo en el caso de la ciudad de gestión de RTA SE fue presentado sólo por los representantes del Poder Ejecutivo:
capital, donde hay tres FM), la dirección de Radio Nacional llamó a las emisoras a mover Eduardo Sigal, Miguel Pereira y Emilio Laferriere.
sus programaciones locales a su banda en AM para dejar en la FM la programación uni- El Consejo demandó la colaboración de la corporación estatal para la realización de
ficada con diseño centralizado, algo que no ocurría anteriormente44. una audiencia pública, como lo estipula la legislación. En incumplimiento de los artí-
La propuesta reproduce un federalismo sui generis pues se trata de una grilla com- culos 128 y 129 de la LSCA, la Audiencia Pública realizada el 30 de noviembre de 2016
puesta casi en su totalidad por programas generados en la Ciudad de Buenos Aires. Esta no fue difundida por los medios integrantes de RTA SE, y los mismos integrantes del
programación se decidió desde la dirección de cabecera de Radio Nacional45. Esto es, el Consejo debieron pagar la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial, así como
espacio de FM destinado legalmente a cada estación se nutría de un contenido diseñado la creación de la página web donde debían recibir las inscripciones y documentos de los
en la gerencia central, donde de lunes a viernes el aporte federal lo hacen emisiones en y las participantes50. Pese al escaso acompañamiento de RTA SE y a las dilaciones para
horarios marginales. facilitar los recursos físicos y económicos, la audiencia pública se pudo llevar a cabo con
A esta propuesta se sumó la decisión de incluir en la programación de AM 870 de la colaboración de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
la Ciudad de Buenos Aires en el horario de 22:00 horas a 00.00 horas una emisión en La transmisión on line y el registro del evento no fueron aportados por RTA SE, que se
duplex con la FM Nacional Rock (señal temática en FM también ubicada en la capital limitó a pagar los pasajes de los consejeros51, facilitar el auditorio de Radio Nacional y
argentina). Esto generó una disminución de contenidos emitidos para un territorio den- aportar taquígrafos.
samente poblado, lo que deriva en una pérdida en términos de diversidad y pluralismo. Si la anterior presidencia de RTA SE demoró por cuatro años la constitución del
Consejo y no llegó a entregar allí ningún informe de gestión, en 2016 el espacio tuvo
6. El recorrido del Consejo Consultivo Honorario de los Medios Públicos continuidad en virtud de la voluntad de sus integrantes y a pesar de la escasa atención
brindada por la nueva dirección de la empresa estatal. La audiencia pública de ese año
Hasta el cambio de gobierno nacional en 2015, el Consejo Consultivo Honorario 46 se fue la única realizada por ese espacio desde la sanción de la ley Audiovisual en 2009.
había reunido sólo dos veces durante ese año con sus 17 miembros, incluida su confor- La audiencia se mostró en los hechos como un espacio útil para la auditoría ciuda-
mación el 29 de septiembre de ese año. De conformidad con el artículo 129 de la LSCA, dana de la gestión de RTA SE. Sin pretensión de resumir las intervenciones, a modo de
en el mismo decreto de designación de integrantes se instruyó a RTA SE a asignar “los ejemplo pueden señalarse algunos aportes realizados: a) se planteó difundir en Canal 7
recursos físicos, financieros y humanos necesarios para garantizar el funcionamiento” las formas de conexión gratuita a las señales de la TDA y verificar la intensidad de esta
del Consejo 47. La demora en la convocatoria a la puesta en funcionamiento de ese espa- tecnología en cada antena del país; b) se propuso incluir una franja en el canal estatal con
cio -que pudo hacerse desde el inicio de la creación de RTA SE en diciembre de 2009- contenidos de medios universitarios; c) se cuestionó, por atentar contra el federalismo,
impidió que se llegue a realizar alguna audiencia pública durante todo el periodo de la unificación de una señal para todas las bandas FM de las estaciones de Radio Nacional
gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Tampoco fue presentado ningún informe en todo el país; d) se rechazó la negativa de Radio Nacional Neuquén de transmitir la
sentencia del juicio en esa provincia por delitos de Lesa Humanidad perpetrados durante
43 Uno de ellos era de financiación mixta y todos fueron asociados a pantallas de primera emisión, entrando en la posibilidad de
circulación del BACUA a partir de su segunda emisión. 48 El artículo 130, inciso e de la ley 26.522 señala que RTA SE debe presentar informes semestrales ante el Consejo Consultivo
44 Hasta 2016 los modelos de uso de las señales AM y FM en cada provincia eran diferentes según el caso: en los estaciones Honorario.
de ciudades grandes como Córdoba se emitían programaciones locales diferentes en las dos bandas. En las ciudades pequeñas 49 Estos dos encuentros fueron financiados por los sindicatos representados en el Consejo en un caso y por cada espacio de
se duplicaba una misma programación local en AM y FM. En esa programación cada emisora elegía en forma autónoma sumar representación en el otro.
contenidos producidos desde la señal de Radio Nacional Buenos Aires. En cualquier caso, la decisión pasaba por la dirección de 50 El artículo 128 de la ley 26.522 establece: “Las reuniones del Consejo Consultivo de los Medios Públicos serán públicas. Será
la emisora en cuestión. obligatoria la confección de un informe respecto de los temas considerados y su publicidad a través de las emisoras que integran
45 Ver “Radio Nacional: impulsan cambios para hacerla realmente federal”, diario Clarín, 03 de noviembre de 2016. Disponible en: Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado”. El artículo 129 indica: “A fin de garantizar el mejor funcionamiento del Consejo
http://www.clarin.com/politica/Radio-Nacional-impulsan-realmente-federal_0_1680432113.html. Última visita el 03/12/2016. Consultivo Honorario de los Medios Públicos, el director de Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado asignará los recur-
46 En el Consejo Consultivo Honorario hay representación de los sindicatos con mayor incidencia en RTA SE, de organismos de sos físicos, financieros y humanos que estime necesarios para su gestión.
derechos humanos y defensa al consumidor, de las carreras de comunicación, pueblos originarios, regiones del país, del Consejo 51 La información relativa a la audiencia surge de la entrevista personal realizada vía Skype el 8 de noviembre de 2016 con
Federal de Educación y del Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia creado por la misma norma. Daniela Monje, integrante del Consejo Consultivo Honorario en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). El
47 Decreto 51/15. pago de los pasajes de consejeros de las provincias del país se produjo a 36 horas del evento.
152 153
el terrorismo de Estado en la década del 70. Al mismo tiempo, se cuestionó la ausencia SFMCP debilitó la capacidad de producción propia de estos medios. Así, se avanzó sobre
de cobertura por parte de los medios estatales del juicio por los crímenes de Lesa Hu- la dotación de personal y sus salarios en nombre de la eficiencia operativa, pero se limitó
manidad cometidos en el centro de detención y tortura de Córdoba conocido como “La la incidencia de estos proyectos audiovisuales. En las definiciones sobre su sostenimien-
Perla”. to no sólo se ponen en juego puestos laborales, sino la capacidad de brindar contenidos
La participación de la Defensoría del Público aportó conclusiones de reclamos reci- valorados por la audiencia con la función social que debe ofrecer un medio público.
bidos sobre los medios de RTA SE en los foros realizados durante 2016. Allí se destaca: La renegociación y posterior finalización del programa Fútbol para Todos repercutió
el incumplimiento de obligaciones de accesibilidad a contenidos a través del lenguaje negativamente en los niveles de audiencia de Canal 7 y lo colocó en una lógica subsi-
de señas y subtitulado oculto; la tergiversación que supone presentar en los noticieros diaria en el sistema mediático, además de condicionar al público a la suscripción de
videos caseros con animales como contenido para niños; la ausencia de conductoras sistemas de televisión pagos para acceder a este contenido.
mujeres en FM Nacional Rock; las dificultades de la construcción del federalismo con Estas decisiones en términos institucionales, presupuestarios y de contenido no
ausencia de móviles cuando el objeto de la noticia se ubica en el interior del país; la pueden considerarse desvinculadas de la fuerte caída desde 2016 en los niveles de au-
insuficiente cantidad de programación dedicada a niños, niñas y adolescentes, que al diencia de Radio Nacional y la TV Pública. Pese a carecer de fiabilidad comprobada en
momento de la audiencia eran de 30 minutos por día, según la presentación de la De- la Argentina, la mediciones de audiencia permiten elaborar comparaciones. Según el
fensoría. Por último, desde el noticiero de Canal 7 se había impulsado la creación de una informe de Reporteros Sin Fronteras y Tiempo Argentino en base a las mediciones de
“Defensoría de la audiencia” como iniciativa aún en construcción. Ibope, Canal 7 perdió más del 40% de su encendido entre 2015 y 2018, mientras que
en Radio Nacional Buenos Aires la caída del encendido fue del 80% (Reporteros Sin
7. Conclusiones Fronteras y Tiempo Argentino, 2019). Si bien las obligaciones de estos medios no tienen
como prioridad el logro de altos números de rating, entre sus misiones ocupa un lugar
Desde el inicio del periodo se evidenció la intervención decidida del Ejecutivo nacio- importante el vínculo estable con diferentes audiencias.
nal en los medios estatales. El decreto fue el mecanismo elegido para realizar cambios, La tendencia con relación a la audiencia continuó a la baja, con números que alertan
en algunos casos distanciándose de la normativa vigente y en otros eludiendo el debate fuertemente sobre la función social del medio público cuando no tiene la capacidad de
en torno a estas decisiones. interpelar a la ciudadanía. La falta de audiencia, junto con la retirada de la producción
Las modificaciones normativas asignaron una mayor capacidad formal de interven- y el fomento al contenido propio, consolidó un modelo de televisión pública lejos de su
ción del Ejecutivo nacional en RTA SE. De la posibilidad de “supervisar” su funciona- función social y de la concepción del derecho a la comunicación, lo que redunda en ciu-
miento que tenía la Secretaría de Comunicación Pública hasta 2015 se pasó a la potestad dadanías más débiles y desamparadas frente a un campo cada vez más dominado por
del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMCP) de “intervenir” en su los jugadores privados. Este trabajo evidencia un cambio de perspectiva en la gestión de
administración. Esto colocó en entredicho la autonomía de la empresa estatal y en los los medios estatales nacionales desde 2016. En esta tendencia, las emisoras se despla-
hechos terminó desdibujando el rol del directorio. zaron de un rol complementario y protagonista a otro subsidiario y marginal dentro del
Independientemente de la voluntad de unificar la administración de los medios es- sistema mediático52.
tatales en un mismo organismo, la creación de Contenidos Públicos S.E. en la órbita del
SFMCP marcó un cambio de rumbo para las señales consideradas hasta 2016 como Referencias
educativas y como parte de un dispositivo articulado de propuestas pedagógicas.
La singular concepción de federalismo asumida por Radio Nacional replicó desde la Argentina. Presidencia de la Nación (2016). El estado del Estado. Diagnóstico de la
red estatal el centralismo en la producción radiofónica en Buenos Aires, tan extendido Administración Pública a diciembre de 2015. Recuperado el 1 de agosto de 2017 de:
en los medios comerciales, lo que redundó en la pérdida de diversidad, pluralismo y http://www.casarosada.gob.ar/elestadodelestado/docs/el_estado_del_estado.pdf
expresiones locales.
El enfoque del financiamiento y la reducción real de los recursos destinados a RTA Arroyo, L., Becerra, M., García Castillejo, A. y Santamaría O. (2012). Cajas Mágicas. El
S.E. en los presupuestos de 2016, 2017 y 2018 pueden leerse como señales del rol pro- renacimiento de la televisión pública en América Latina. Madrid: Tecnos.
yectado para estos medios y debilitaron su capacidad de ofrecer contenidos de interés
público y de asumir un espacio protagonista en el escenario mediático. Bucci, E., Chiaretti, M. y Fiorini, A. (2012). Indicadores de calidad de las emisoras públi-
La política de reducción de costos generó la pérdida de puestos laborales y del poder
adquisitivo de sus trabajadores. Detrás de objetivos de reorganización, la gestión del 52 El rating promedio de 2016 de Canal 7 fue de 1.5. Esto es casi la mitad del promedio de 2015, que fue de 2.8, según los informes
anuales de Ibope.
154 155
cas. Evaluación contemporánea. Brasilia: UNESCO-Brasil.
Nordcity Group (2016). Analysis of Government Support for Public Broadcasting and
Other Culture in Canada. Recuperado el 1 de agosto de 2016 de: http://www.nordici-
ty.com/de/cache/work/85/CBC-Analysis%20of%20Government%20Support%20
for%20Public%20Broadcasting%20and%20Other%20Culture%202011.pdf
Reporteros Sin Fronteras y Tiempo Argentino (2019). Los medios en Argentina: un gran
negocio en manos de unos pocos. Recuperado el 10 de agosto de 2019 de: https://rsf.org/
es/noticias/los-medios-en-argentina-un-gran-negocio-en-manos-de-unos-pocos
Respighi, E. (2018, 17 de abril). “No diría que es un plan de ajuste, sino de austeridad”.
Diario Página 12.
Rivero, E. (2019b, 5 de agosto). "La campaña del oficialismo captura Radio Nacional en
todo el país". Letra P. Recuperado el 8 de agosto de 2019 de: https://www.letrap.com.
ar/nota/2019-8-5-19-55-0-la-campana-del-oficialismo-captura-radio-nacional-en-
todo-el-pais
156
CAPÍTULO 8
158 159
Alejandro Cánepa, Mariana Baranchuk
y Diego de Charras
Conflictos La situación del colectivo laboral de los medios de comunicación previo al arribo al
gobierno de la coalición Cambiemos era inestable, aunque había motivos –tras la san-
ción de la ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual- para albergar algunas
laborales en
esperanzas. Este gremio fue diezmado a lo largo de la historia, con sus trabajadoras y
trabajadores perseguidos, desaparecidos, asesinados y debilitados en cada uno de los
periodos dictatoriales. Sus organizaciones sindicales fueron intervenidas en todos los
los medios de
golpes de Estado del ´55 en adelante. Si a eso agregamos algunas características propias
del sector como cierta confusión entre el trabajador y la línea editorial de la empresa
periodística; la histórica incapacidad para lograr la unidad sindical y los cambios tecno-
lógicos producidos en las formas productivas, nos encontramos con un sector en un alto
comunicación:
estado de indefensión (Baranchuk, 2016).
En tal sentido, el diagnóstico trazado por la Federación Internacional de Periodistas
en el año 2011 resultaba concluyente:
cuando gobierna
es posible afirmar que la propiedad de los medios en pocos grupos afectó negati-
vamente las condiciones laborales de los trabajadores de prensa: salarios depre-
ciados; funciones polivalentes (ligadas tanto al trabajo en diversas plataformas
el patrón
debido a la concentración de diversos tipos de medios, como a la utilización de
tecnologías de la información que facilitan dicha polivalencia); precarización de
los espacios y prácticas de trabajo; pérdida de estabilidad laboral; tercerización
(vía productoras de contenidos y/o loteo de espacios). A lo que se suman, en per-
juicio de las condiciones laborales y el bienestar de los trabajadores, situacio-
nes heredadas tanto de las consecuencias de las distintas dictaduras (…), como
producto del neoliberalismo que se impuso durante un prolongado periodo (…),
entre ellas: aumento del personal temporario en detrimento del periodista con
larga experiencia y relación de dependencia (vía pasantía estudiantil), persecu-
ción del trabajador sindicalizado, atomización gremial, existencia de una élite
periodística ligada a la concepción empresarial y bajos niveles de afiliación. (Ba-
ranchuk y De Charras, 2011: 28-29)
161
Si bien la convergencia tecnológica ha impactado a todos los sectores produc- los a flote. De acuerdo con un informe elaborado por el Sindicato de Prensa de Buenos
tivos de la sociedad, una de sus manifestaciones materiales más profundas se Aires (SIPREBA, 2016), en el portal 52 personas resultaron afectadas por la quiebra del
visibiliza en las relaciones laborales. La productividad de los trabajadores y su grupo, mientras que en la emisora fueron 126.
relación con el capital se ha reconfigurado a partir de la expansión de la digitali- Radio América estuvo intervenida por el ENACOM desde el 14 de julio de 2016 y, en
zación de los procesos productivos. el llamado a licitación efectuado a posteriori, la licencia de la emisora le fue adjudicada a
la editorial Perfil de Jorge y Alberto Fontevecchia.
En ese marco, la promulgación de la Ley 26.522, representaba una esperanza tangi- En tanto, el canal CN23 fue vendido por el propio Szpolski al Grupo Indalo, liderado
ble para el sector. Su aplicación plena hubiera significado apertura de nuevas fuentes de por Cristóbal López y Fabián De Sousa, por lo que los despidos masivos que allí se dieron
trabajo. La sola discusión de esta normativa había resquebrajado socialmente la credibi- los veremos en el apartado ligado a rol de esos empresarios. Por otra parte, el periódico
lidad de los medios y habían vuelto a funcionar los cuerpos de delegados allí donde te- Miradas al Sur, que pertenecía al Grupo 23 a través de la empresa Ultrakem, había sido
nían vedado hacerlo. Se trataba de un piso para comenzar a transformar las propias con- vendido en 2014 al Movimiento Evita. Las trabajadoras y los trabajadores luego de va-
diciones de existencia. La llegada al gobierno de Mauricio Macri abortó esa posibilidad. rios meses de no cobrar sus haberes vivieron esperanzados el traspaso del medio. Esa
esperanza finalmente se vio frustrada: la publicación cerró sus puertas a fines de 2015:
Trabajadores de prensa en la calle o hiperflexibilizados 24 personas quedaron desocupadas y sin cobrar su indemnización.
Al momento de cerrar este capítulo se habían perdido, en todo el territorio nacional, Grupo Clarín: “…estridente sonó y la voz del gran jefe a la carga ordenó”
más de 4500 puestos de trabajo. De ellos, 3127 despidos se produjeron en la ciudad au-
tónoma de Buenos Aires. El caso más grave y resonante fue el del Grupo 23 de Sergio Históricamente el Grupo Clarín saboteó la organización gremial dentro de la em-
Szpolski, que superó los 400 despidos entre los distintos medios que poseía y de los que presa. Entre sus hitos se cuenta el despido de 117 trabajadores en 2000, incluyendo una
se deshizo, como se describe a continuación. feroz represión por parte de la Policía Federal:
Los amigos que no son: Grupo 23 (…) luego de muchos años de oscurantismo, retornó el intento de lograr cierta
democracia sindical dentro de las redacciones del Grupo. Duró 100 días. El final
En cuanto se produjo el cambio de gobierno, el Ejecutivo nacional interrumpió los de la pulseada, en ese momento, la ganó la patronal: fueron 117 despidos inclui-
envíos de fondos por pauta publicitaria. Ante esa situación, algunos medios (a los cua- dos los delegados y la decisión de extender la jornada laboral de 6 a 8 hs (lo que
les se emparentaba con el gobierno anterior) entraron en una virtual quiebra. Los más de hecho implicó una violación al Estatuto). El mismo día Fernando de la Rua
representativos fueron aquellos que formaban parte del conglomerado Grupo 23, cuyos envió la guardia de infantería a reprimir trabajadores, mientras que en Olivos
dueños eran los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel. Las trabajadoras y firmaba el Decreto 1025/00 por el cual se desreguló la distribución y venta de
trabajadores del grupo, en particular del diario Tiempo Argentino y del portal Infonews, diarios, revistas y afines perjudicando, de esta manera, al sindicato de canillitas.
dejaron de cobrar sus sueldos en enero y ante la situación decidieron tomar las redac- (Baranchuk, 2016: 233)
ciones de ambos medios, en reclamo de la regularización de las deudas que los dueños
tenían con el personal. En febrero, un supuesto empresario correntino, Mariano Martí- Recién en 2012 los trabajadores de Clarín pudieron tener su comisión interna en
nez Rojas, se presentó como nuevo propietario del periódico, aunque nunca pagó nada pleno funcionamiento. Los tiempos cambiaron también en este sentido: una de las caras
de lo adeudado. visibles de la comisión interna de Canal 13/TN es la conductora de la señal de noticias
Ante ese panorama, el colectivo conformado por trabajadoras y trabajadores se hizo Silvia Martínez Cassina. El hecho de que un rostro conocido para el gran público y de
cargo del diario y recuperó las fuentes de trabajo mediante la conformación de una coo- cierto lugar de “privilegio” dentro del organigrama empresarial sea quien represente a
perativa. La misma se formalizó en abril de 2016 y continuó con la publicación del me- los trabajadores, podría entenderse como un modo de blindar la figura del delegado pro-
dio, tanto en su versión papel como en digital. El 4 de julio de ese mismo año, por la tegiéndolo de posibles represalias de la patronal. Sin embargo, esa característica no es
madrugada, la redacción fue atacada por una patota encabezada por Martínez Rojas y un cheque en blanco: en Neuquén, la filial provincial de Cablevisión, echó a la periodista
otras 20 personas que intentaron sin éxito desalojar al personal por la fuerza. Judith Calmels, por hacer reclamos de mejoras salariales.
Por su parte, el resto de los medios del Grupo 23 quedaron a la deriva. En el portal de Desde poco antes de la asunción del gobierno del PRO, pero aceleradamente a partir
noticias Infonews y Radio América, trabajadores y trabajadoras lucharon por mantener- de diciembre de 2015 y acorde al contexto recesivo, el Grupo Clarín lanzó una política
162 163
de retiros voluntarios y cierre de suplementos (SÍ, Ollas y Sartenes y Mujer) en el diario. fin de ese año, lndalo también informó 27 despidos de la productora televisiva Ideas del
Francisco Rabini1 afirma que, según datos estimativos, dado que la empresa no presenta Sur. En tanto, el diario El Ciudadano de Rosario, que originalmente había sido discon-
datos oficiales, hubo trescientos trabajadores que en este año abandonaron el medio tinuado por el Grupo, se mantuvo a flote tanto en papel como en digital, bajo control de
entre jubilaciones y retiros voluntarios. Sin embargo, fueron incorporados cincuenta sus trabajadoras y trabajadores.
trabajadores nuevos, con lo que la pérdida neta de puestos de trabajo sería de doscien- En Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, tres trabajadores fueron despedidos
tos cincuenta. Es importante destacar los años de empresa de quienes se retiraron y del diario El Patagónico, propiedad del mismo Grupo. Asimismo hubo (y hay) oferta de
la juventud de los ingresantes. Tal como señala el delegado: “Con el retiro pagaban un retiros voluntarios, anuncio de cierre de la agencia de noticias con sede en Caleta Olivia
160% de antigüedad, por eso pusieron un tope de dos millones y medio de pesos, porque y de la sede administrativa que está en Rawson donde ya se procedió a desafectar al
algunos superaban ese monto”. personal local. Al respecto, Mónica Baeza3, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa
Los retiros voluntarios en el diario tuvieron una diferenciación por género. Mien- de Comodoro Rivadavia, sostiene que: “Se supone que quieren seguir despidiendo tra-
tras que dentro de los varones sólo podían ser incluidos los menores de 62 años (si era bajadores, en una reunión reciente se nos ha dicho que de la planta actual de ochenta
mayor pasaba a la modalidad de jubilación anticipada), no hubo restricciones de edad trabajadores de El Patagónico, la empresa pretende llevarla a la mitad”.
para las mujeres. Adriana Bruno2 (con 22 años de antigüedad en el diario) sostuvo que Indalo mantiene la FM Patagonia Pop y retuvo a través de IGD el 40% de las acciones
su decisión de acogerse al retiro voluntario la maduró durante un tiempo relativamen- de Radio del Mar, la emisora de mayor audiencia de la ciudad de Comodoro Rivadavia.
te largo, dado que se sentía obligada a depreciar su trabajo debido a las actuales direc- No obstante, a poco de comenzar el gobierno de Macri se desprendió de Canal 9 de
tivas que llevaban la pauperización de la calidad profesional del periódico: “Escribir Comodoro Rivadavia, aunque tuvo serios conflictos con su personal. En marzo de 2016,
menos, más fácil, más frívolo. Lo noticiable en boludeces y no poder hacer análisis en medio del paro de todo el personal, el canal entró directamente en transmisión en
de pantalla, ni notas sobre cambios de directivos, sumado a un clima general donde dúplex con C5N.
lo que uno piensa está en contradicción con la línea del diario”. Considera que no hay En su momento el Grupo Indalo tenía también participación en canal 9 y se desvin-
una libre elección en el hecho de convenirse al retiro: “Se te está incendiando la casa culó. Antes de que el conflicto termine de estallar. Lo que ocurrió allí es que se empezó
y decidís saltar”. a ofrecer retiros voluntarios al personal periodístico, el personal técnico se mantuvo y
Distinta es la situación de AGR, otra de las empresas del Grupo Clarín. Ya en ene- esto tiene que ver con que el canal no produce contenidos sino que ofrece para hacer
ro de 2016 el multimedios cesanteó a unas 300 personas que trabajaban en la planta transmisiones en vivo a las administraciones provinciales y municipales por lo que se
gráfica de Artes Gráficas Rioplatenses, ubicada en el barrio porteño de Pompeya, quie- arreglan con los cámaras y el resto del personal técnico.
nes resistieron la medida y tomaron las instalaciones. Cabe destacar que los despidos Muchos aceptaron el retiro voluntario, el canal no cerró y se sigue manteniendo con
se dieron pocos meses después de que el Grupo suscribiera el “acuerdo antidespidos”, la pauta oficial. Actualmente está manejada por Protel que es una productora de conte-
firmado entre el gobierno y diversas empresas. Frente a esta situación trabajadoras y nidos que en sus orígenes fue una cooperativa que luego se desvirtuó como tal. (Baeza,
trabajadores de AGR resolvieron bloquear la salida de la edición del diario durante una entrevista 2017)
jornada, medida que resultó exitosa. En ese sentido, fue clave el apoyo del Sindicato de
Camioneros, cuyos afiliados no aceptaron salir de los talleres con policías de custodia, La Nación: ¿Tribuna de la doctrina de la flexibilización?
tal como pretendían la empresa y el gobierno nacional. Ya en 2019, 65 trabajadores fue-
ron despedidos de Clarín-AGEA El diario La Nación viene reduciendo su planta de personal desde hace ya largos
años. Después de los despidos masivos de 2008 y 2009, nos cuenta su delegada Irene
Grupo Indalo: otro mal amigo Haimovichi4, que “la política fue la de achicar en cuentagotas, con planes de prejubila-
ción y retiros voluntarios. De cualquier manera siempre hay despidos directos pero son
Por su parte, el Grupo Indalo, propiedad del empresario Cristóbal López, decidió uno hoy, otro la semana que viene o el mes que viene”.
convertir el diario Buenos Aires Herald en un semanario, con la consecuente reducción Durante el año 2016 los puestos que quedaron vacíos no fueron reemplazados y el
de puestos de trabajo, que incluyó 15 despidos y 6 retiros voluntarios y/o jubilaciones an- trabajo que llevaban a cabo esos trabajadores fue absorbido por la dotación activa. Así lo
ticipadas. Ya en febrero de 2016, la empresa había dejado sin trabajo a 123 personas que explica la delegada:
se desempeñaban en el canal CN23, luego de comprarlo al Grupo Szpolski-Garfunkel. A
3 Entrevista a Mónica Baeza, secretaria adjunta del Sindicato de Prensa de Comodoro Rivadavia y secretaria de capacitación de
1 Entrevista a Francisco Rabini, delegado del Diario Clarín. la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN).
2 Entrevista a Adriana Bruno, ex prosecretaria de la sección Espectáculos y editora jefa de TV del Diario Clarín. 4 Entrevista a Irene Haimovichi, delegada del diario La Nación y miembro de la agrupación sindical La Gremial de Prensa.
164 165
Para los últimos meses del año, especialmente en diciembre, fueron despedidos fueron los cagaron bien. Quisieron ir por su lado, no acudieron al gremio, no qui-
varios compañeros sin motivo alguno, salvo el de la reducción, o sea que no pa- sieron y los indemnizaron así nomás, otros ni cobraron, otros se fueron a juicio.
rece haber motivos gremiales, no eran trabajadores con conflictos o que no cum- Los de las radios, unos quince trabajadores ya se habían ido, los del diario tam-
pliesen con el estándar que la empresa les pedía. Más bien parece el resultado de bién, algunos se fueron buscando otros trabajos. Quedó desmantelado el sitio,
estudiar dónde jode menos sacar un trabajador, como si tuviesen que cumplir lo que era Magna, está cerrado lo que era el multimedio el clipping (seguimiento
una meta, llegar a un número, y hubiesen buscado las áreas menos sensibles de medios); la radio y la FM Magma y el periódico Prensa Libre. (Entrevista a
para hacerlo. (Haimovichi, entrevista 2017) Antonio Villanueva, 2017).
Haimovichi presume que otro motivo para la reducción del plantel pareciera ser la Por su parte, el Grupo Olmos concretó despidos en sus diversos medios: 30 traba-
búsqueda de una nueva composición de la dotación. Un corte etario que no supere los jadores del diario Crónica, 24 del Diario BAE y cuatro del canal de noticias Crónica TV.
50 años, de clase media alta y que habite en la zona norte de la ciudad y del Gran Buenos Además, suprimieron la edición en papel de la revista Veintitrés (anteriormente adquiri-
Aires (es decir próximo al lugar donde el diario mudó su redacción). da al grupo Szpolski), lo que provocó que 22 personas debieran optar entre el retiro vo-
El 2016, y acorde a la política oficial de propiciar la concentración mediática, el foco y luntario o la jubilación anticipada. Por su parte, la legendaria Editorial Atlántida -contro-
energía empresarial estuvo signado a la incorporación de la TV como nueva plataforma lada al menos hasta 2018 por el holding mexicano Televisa- discontinuó publicaciones
de contenidos. En ese marco se instalaron tres sets en medio de la redacción, para lo históricas como la revista Para Ti y dejó sin trabajo, solo entre enero y febrero de 2019, a
cual debieron ser desplazadas secciones enteras. 37 trabajadores, los cuales se sumaron a 25 despidos que ya se habían producido en 2017
Prácticamente ningún trabajador de la redacción recibe recompensa económica por y a unos 40 retiros voluntarios.
su aporte a la TV, salvo algunos casos en que se hacen cargo de conducir programas o En tanto, el Grupo Electroingeniería dejó en la calle a 60 personas de 360 TV y a 126
de segmentos importantes de los mismos (…) Los trabajadores incorporados específica- de Radio Del Plata. La empresa Telecentro, del político y empresario Alberto Pierri, tam-
mente para la TV tienen sueldos muy diferenciados de la redacción, los técnicos porque bién llevó adelante 16 desvinculaciones en Canal 26, entre despedidos y retiros volun-
siguen la escala del SATSAID y los “artísticos” porque acuerdan contratos individuales a tarios. Mientras que Canal 9, propiedad del empresario mexicano-guatemalteco Ángel
valor mercado. (Haimovichi, entrevista 2017) Remigio González y González, cesanteó a quince personas. ESPN, por su parte, informó
La venta de publicidad y ejemplares sufrió una merma de más del 17% durante 2016. 65 despidos en 2018, mientras que la histórica Radio el Mundo cerró sus puertas en
Si bien es sabido que la reducción de la venta del diario en papel es un fenómeno a escala 2019, arrastrando en su caída más de 80 puestos de trabajo.
mundial ligado a los cambios tecnológicos, cabe destacar que en los años anteriores la El diario La Mañana de la Provincia de Córdoba, dejó de publicarse por decisión
reducción no superaba el 5%, e incluso hubo años en que pudo revertirse con diversas empresarial con la consecuente pérdida de empleo para 61 familias. Sus trabajadoras y
estrategias empresariales (cupones de descuento, promociones, etcétera), por lo que po- trabajadores decidieron conformar una cooperativa y mantener inicialmente en funcio-
dría atribuirse esa caída al empeoramiento de la situación económica general. namiento la web.
Ya en 2018, 70 familias se quedaron sin trabajo al tercerizar La Nación la impresión En Bahía Blanca, el diario La Nueva Provincia, propiedad de la familia Massot, echó
del diario en la planta de Clarín. a 26 personas antes de pasar, hacia el final del año 2016, a manos del empresario del
transporte Gustavo Elías6.
Y no hicieron menos daño por ser más pequeños… Otro tipo de problemática que excede los despidos pero que impacta en la precari-
zación laboral en los medios de comunicación, se presenta con el incumplimiento de
En Río Gallegos, el cierre de FM Magna y del periódico Prensa Libre (ambos propie- distribuir la pauta oficial en medios que tengan a todos sus empleados registrados. Ale-
dad del empresario Lázaro Báez) dejó en la calle a 18 empleados. Antonio Villanueva, jandra Paredes7, secretaria general del Sindicato de Prensa de Salta, sostiene que en esa
secretario general del Sindicato de Prensa de Santa Cruz, señaló5 que el cierre era pre- provincia:
visible y que como sindicato asesoraban para el retiro voluntario:
no se cerraron medios, no se registraron despidos. Pero el mayor problema aquí
avisamos que la iban a cerrar, nosotros avisamos. Algunos consiguieron buenas
indemnizaciones (algunos de nuestra comisión directiva) y los últimos que se
6 Véase “Un empresario cercano a Moyano compró el diario la Nueva Provincia”, en El Cronista, 3 de noviembre de 2016. Disponi-
ble en: http://www.cronista.com/negocios/La-familia-Massot-vendio-La-Nueva-Provincia-a-un-empresario-cercano-a-Moya-
no-20161103-0098.html
5 Entrevista a Antonio “Tony” Villanueva, secretario general del Sindicato de Prensa de Santa Cruz. 7 Entrevista a Alejandra Paredes, secretaria general del Sindicato de Prensa de Salta.
166 167
es que la pauta oficial se distribuye entre los medios que no pagan el Convenio querían desplazarla a cualquier costo y los que consideraban que era mejor respetar el
Colectivo de Trabajo, no tienen trabajadores registrados y, además, no cuentan contrato que vencía a fines de diciembre de 20168. La disputa se zanjó a favor del primer
con los aportes jubilatorios al día. grupo a partir de que se diera a conocer el caso de los denominados “Panamá Papers” y
ambos conductores del noticiero evaluaran la gravedad de los hechos al aire de manera
En la misma línea, el Sindicato de Prensa de Bariloche y Zona Andina denunció que claramente divergente. Zuazo fue citada inmediatamente a una reunión con quien se
la gestión municipal, a cargo del intendente Gustavo Gennuso, no cumple con la orde- desempeñaría como Director de Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales y
nanza que la obliga a pautar solamente en medios que tengan a sus trabajadores debi- Recursos Humanos de RTA SE hasta enero de 2020, Sergio Pelinski. En aquel momento
damente registrados. se presentaba como un simple asesor del titular del Sistema Federal de Medios y Conte-
También en Comodoro Rivadavia tiene relevancia la situación del diario Crónica de nidos Públicos, Hernán Lombardi. Pelinsky le planteó que estaba revisando contratos y
esa localidad. Este medio no despidió trabajadores, pero cuando se produce una vacante le informó que no estaría más en el noticiero. Narra la periodista:
no incorpora a nadie, por lo que existe una sobreocupación de los trabajadores de pren-
sa. Según narra la secretaria adjunta del sindicato: “Esta empresa tiene una radio que dice que me propondrán otras funciones que aún no estaban definidas, pero que
funciona con una mínima dotación por lo que el diario recibe ingresos publicitarios im- primero debía renunciar en el Ministerio de Trabajo y que recién luego me harían
portantes. Se trata de una empresa familiar, sin vínculos societarios con otras empresas, un nuevo contrato, pasando a cobrar un tercio de lo que ganaba en ese momento
sobrevivió a los embates de Cristóbal López por comprarla”. (...) me insiste que es eso o nada y que no me convenía rechazar esa posibilidad.
Le pido que me hagan una propuesta por escrito a lo que me responde que no
Los medios del sector público puede porque ‘él no está ahí’ (…) de palabra me dijeron que podía ocuparme de
los flashes informativos, pero les dije que eso era inaceptable a lo que respondie-
Los medios bajo responsabilidad estatal tampoco fueron ajenos a la política de con- ron ‘es mejor eso que nada’… (Entrevista a Lourdes Zuazo).
culcación de derechos laborales, despidos y precarización.
En distintas dependencias de Radio Nacional se registraron cierres de emisoras lo- El último día de salida al aire y tras despedirse del público Zuazo recibió una nota
cales con la consecuente pérdida de puestos de trabajo, la desaparición de la programa- firmada por el gerente de Noticias, Néstor Sclauzero, por la cual le informaban que que-
ción local y, por ende, el recorte de la diversidad de voces. Radio Nacional de Santa Rosa daba relevada de sus funciones y que se presentara en 15 días. Transcurrido ese tiempo
(La Pampa), dejó de emitir programación propia, mientras que lo mismo sucedió con asistió a una reunión, no le permitieron ni tomar asiento e insistieron en que renunciara
Radio Nacional Río Turbio (Santa Cruz) y FM Baxada, de Paraná, frecuencia modulada a su cargo. Al no tener funciones asignadas, Zuazo no se presentó a trabajar y recibió a
de Radio General Urquiza. Además, hubo amenazas de despidos contra al menos cinco los pocos días una carta documento en la cual le informaban su despido con causa por
trabajadores de Radio Nacional de Santa Fe. abandono del puesto de trabajo. El caso está judicializado.
En Comodoro Rivadavia se encuentran Radio Nacional y LU4 que dependen de Otras figuras del canal se dieron por despedidas; hubo quienes pudieron negociar el
RTA. Ahí hubo cambios y una importante incorporación de trabajadores y trabajadoras, mantenimiento de su contrato con diferentes funciones y quienes aceptaron el quite de
pero se evitó la contratación formal y se la hizo en forma temporaria para sostener la funciones y reducción del monto de sus ingresos.
programación. Ante esta situación, la Asociación Argentina de Trabajadores de la Co- El caso de la agencia de noticias oficial, Télam, en tanto, merece un abordaje especial.
municación (ATRAC), la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) y el Sindicato Único Durante los dos primeros años del macrismo, excepto algún caso aislado, sólo fueron
de Trabajadores del Espectáculo y Afines (SUTEP) se declararon en estado de alerta y removidos los directores (planta política) y hubo quite de funciones a algunas gerencias.
movilización ante la posibilidad de pérdida de puestos laborales en emisoras estatales y Sin embargo, la pauperización de la labor ya se hacía notar: cancelación de coberturas
caída de producción regional. fuera de CABA, no pago de horas extras, reducción del personal de horario nocturno,
El Estado también aportó a la ola de despidos con la decisión de dejar sin trabajo a 25 entre otros recortes (tanto económicos como de la credibilidad periodística). Lo sucedido
personas del portal Infojus, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos con la información falsa dada en la madrugada del domingo 12 de marzo de 2017 con
de la Nación. respecto a la cantidad de muertos en un recital del Indio Solari, configura una muestra
En la TV Pública, en términos generales no hubo despidos directos pero sí despla- patente de lo antedicho. La Comisión Gremial Interna de Télam así lo decía en un comu-
zamientos, malos tratos y presiones para lograr renuncias. Un caso paradigmático fue nicado dado a conocer el mismo día:
la situación de quien conducía el noticiero de 7 a 9 de la mañana, la periodista Lourdes
Zuazo. Ella considera que durante unos meses hubo una disputa interna entre quienes
8 Entrevista a Lourdes Zuazo, ex conductora del noticiero de la mañana de la TV Pública.
168 169
(…) Ningún medio está exento del error; pero aquí, más que error, quedó al des- Hostigar al mensajero
nudo una forma de conducir la Redacción por parte de la empresa que no envió
un periodista a Olavarría para evitar pagarle horas extras u otorgarle un com- El contexto de pauperización de las condiciones laborales de los trabajadores y tra-
pensatorio –se levantó el viaje, que estaba programado desde hace semanas por bajadoras de medios excede la ola de despidos, retiros voluntarios, demoras en el pago
la sección Espectáculos, el jueves previo- y que no tiene una estructura adecua- de sueldos y cierre de medios. También se registraron hechos violentos contra perio-
da en el turno madrugada (…) No se puede hacer periodismo sin periodistas. Sin distas en distintas zonas del país, así como el impulso de causas judiciales que buscan
periodistas nuestra información tiene el mismo valor que cualquier tuit. Así fue. cercenar la libertad de expresión.
La agencia, que debió ser el canal de la certeza y la responsabilidad, alimentó el De hecho, cabe señalar que en la causa por el mencionado ingreso del presunto due-
desconcierto. (CGIT:2017) ño de Tiempo Argentino junto a un grupo de matones, para intentar desalojar a los tra-
bajadores de la cooperativa no hubo ningún avance significativo en más de tres años.
Pocos días antes el gerente periodístico, Daniel Capalbo, les había informado que la Por otra parte, el dirigente radical Emiliano Yacobitti, patrocinado por el Director del
empresa levantaba la totalidad de las coberturas periodísticas fuera de Capital Federal Enacom Alejandro Pereyra, le inició una causa por calumnias e injurias al periodista
por tiempo indeterminado, responsabilizando a la Comisión Interna por no aceptar la Alejandro Bercovich. El motivo de la demanda fue la investigación realizada sobre posi-
falta de pagos extras o los francos compensatorios por las horas trabajada en los viajes. bles vínculos entre Yacobitti y el vaciamiento del Hospital Clínicas. El Centro de Estudios
No obstante, esto sería solo un anticipo de lo que estaba por llegar: la política comuni- Legales y Sociales (CELS) se hizo cargo de la defensa del periodista.
cacional macrista se ensañaría con Télam cuando Hernán Lombardi, titular del Sistema Asimismo, la redacción de los medios digitales Anfibia y Cosecha Roja, ubicada en
Federal de Medios y Contenidos Públicos, ordenó en junio de 2018 el despido de 357 pleno centro porteño, fue asaltada en diciembre de 2016. Los ladrones se llevaron cá-
trabajadoras y trabajadores de la agencia. maras de foto, notebooks y otros elementos de trabajo. Frente a la redacción funciona
Las cesantías provocaron un repudio generalizado en todo tipo de ámbitos, mien- la Jefatura de Gabinete y al lado hay una dependencia policial. La investigación judicial
tras que a los pocos días de ocurridas la primera, el juez Ricardo Tatarsky rechazaba hasta el cierre de este capítulo no arrojó ningún resultado.
los despidos, advertía que eran “irrazonables” y señalaba que no se había cumplido el En Santa Fe, la periodista Gloria de los Ríos sufrió el incendio intencional de su vehí-
procedimiento preventivo de crisis. A partir de estos despidos Télam se quedó sin co- culo, en una represalia presuntamente vinculada a las investigaciones que venía dando
bertura en seis provincias y en otras catorce quedó un solo corresponsal; además, se a conocer.
cerraron las oficinas en Chile, Estados Unidos y el Reino Unido. En tanto, para el sector En la provincia de Salta la periodista y ex directora de Radio Nacional, Elena Cor-
audiovisual quedaron solo cuatro cronistas, cuatro editores y cuatro camarógrafos. Las valán, fue amenazada por correo electrónico y llamadas telefónicas a raíz de la inves-
redes sociales, por su parte, quedaron a cargo de una sola persona. El área de publicidad tigación que publicara tiempo atrás en el Nuevo Diario sobre el narco Delfín Castedo
se desmanteló por completo. y la muerte de la productora tartagalense, Liliana Ledesma. Según declaraciones de la
Los trabajadores de la agencia resolvieron ir al paro durante tres meses, periodo en secretaria general del Sindicato de Prensa de Salta, Alejandra Paredes, “Corvalán, junto
el cual la gestión Lombardi armó una “agencia paralela” en la sede de Tecnópolis. La a otros colegas que siguieron el caso, en la actualidad son víctimas de las amenazas que
consigna “Somos Télam” se coló en los más diversos ámbitos y masificó el conflicto. En pretenden alejar a la prensa de este asesinato que puso a la luz, una red de narcotráfico
paralelo, gran parte de quienes fueron despedidos continuaron las acciones judiciales en que se maneja en la provincia con absoluta impunidad”.
defensa de sus puestos de trabajo. También en Salta cuatro periodistas del Valle de Lerma, fueron detenidos en una
En junio de 2019 la justicia laboral ya llevaba ordenada la reincorporación de 68 comisaría por realizar un informe sobre las condiciones ambientales del complejo ha-
trabajadores y trabajadoras de Télam. A fines de ese año se sumaron doce más. De esta bitacional ECOVISTA. Permanecieron 6 horas detenidos, incomunicados y sin hacerles
manera, todas las personas que llevaron su caso a Tribunales pudieron recuperar sus conocer la causa de detención. Dichos trabajadores son, además, miembros de la comi-
puestos de trabajos. sión directiva del Sindicato de Prensa de Salta.
Pareciera que la lógica que impulsó a todo el sector público de la información fue la
degradación de la comunicación en manos del Estado, cuando no se dejaron ciertas deci- Las organizaciones de los trabajadores de prensa
siones a cargo de profesionales claramente identificados como voceros del Grupo Clarín.
Ya decía Rodolfo Audi al inaugurar la Sede de FATPREN en Solís 1158 el 25 de marzo
de 1993:
170 171
Tenemos que luchar contra las propias dificultades, porque existe la concentra- En forma similar se expresó Alejandra Paredes (2016) en una nota publicada en El
ción y el monopolio, y si el poder de la comunicación no es demostrativo, pode- Cronista de Salta, en ella señalaba que “la Argentina cierra el peor año de las últimas
mos terminar ante otra dictadura sin límites. Ni los medios ni los periodistas décadas para los trabajadores de prensa”. Y enumeraba: el incremento de los despidos en
pueden reemplazar el poder de los pueblos, sin que por el contrario, debamos los medios de comunicación, la pauperización laboral, el salario depreciado -una parita-
servir para mantener abierto el debate. (Baranchuk, 2016: 191). ria sin acuerdo con ADIRA- y la persecución, maltrato y hechos de violencia registrados.
La nota señala que las amenazas e intimaciones a periodistas se repiten en todo el país,
La unidad de los gremios de prensa, una vez que se rompió el sindicato único y se generalmente relacionadas con las investigaciones sobre corrupción, enriquecimiento
armó la Federación conteniendo a los sindicatos de base, se constituyó en una aspira- ilícito y el manejo de los fondos públicos a través de la pauta oficial.
ción, un horizonte de sentido, difícil de plasmar en la realidad. Existen dos federaciones A partir de la marcha se conformó la Mesa Nacional de Trabajadores de Prensa. Una
y muchos sindicatos de base que no integran ninguna de las dos. Muchas veces se ha apuesta a trabajar mancomunadamente respetando las diversidades.
considerado (y se considera) que para poder hacer efectiva la unidad es necesario fun-
dar otro sindicato de base. Esa contradicción es intrínseca a la militancia gremial, los ob- A modo de conclusión: posibles escenarios
jetivos generales son unos, las estrategias y tácticas no siempre pueden encolumnarse
tras aspiraciones de larguísimo plazo. La llegada al poder por vía democrática de una coalición hegemonizada por un par-
La FATPREN y el grueso de los sindicatos de base coinciden en que 2016 fue un año fa- tido neoliberal planteó una situación inédita en Argentina. En ese sentido, el modelo
tídico para el campo laboral periodístico. De hecho, los cálculos sobre trabajadores de me- económico que se vislumbraba desde diciembre de 2015, se basaba en los pilares ya
dios que quedaron sin trabajo oscilan entre una cantidad que va de los 2000 a los 2500. conocidos de endeudamiento externo, desindustrialización y primarización del apara-
En paralelo, y frente a un panorama general desolador, la Unión de Trabajadores de to productivo, acompañado de políticas de concentración mediática y de cortejo de los
Prensa – UTPBA (la única con personería gremial en la CABA), cerró una paritaria a la principales conglomerados de medios, a los que habría que sumar a las empresas más
baja: 27 por ciento, pagadera en tres tramos y por 13 meses. Uno de los peores cierres de importantes del ecosistema puramente digital.
paritarias de todo el movimiento obrero. Por supuesto, esto está muy lejos de la inflación Es en este marco, en el que las políticas públicas parecieron haber discontinuado el
real de 2016, que sobrepasó el 40 por ciento. Esa paritaria, si bien incide en el área de apoyo al sector de medios comunitarios y se desarmó cualquier medida antimonopólica
Buenos Aires, marcó una tendencia para las negociaciones entre trabajadores y empre- en el mercado mediático al barrer con los principales postulados de la LSCA. Por su par-
sas de medios del resto del país. te, las patronales compitieron por sus productos, pero al momento de pensar la relación
Por otra parte, y como modo pendular de las organizaciones, ante la ola de despidos, con sus trabajadores establecieron alianzas y se manejaron de forma mancomunada;
precarización y amenazas de cierre de medios, el 8 de junio de 2016 se logró algo inédi- sus cámaras abandonaban negociaciones paritarias y se complotaron para derogar ar-
to, que fue que diferentes organizaciones gremiales de prensa marcharon conjuntamen- tículos de los CCT.
te a Plaza de Mayo. Eduardo “Tato” Dondero, secretario general del SIPREBA, registró Queda por ver la fortaleza de las organizaciones gremiales de los trabajadores de
este hecho histórico marcado por la extrema dificultad del contexto: prensa, luego de atravesar cuatro años de destrucción de empleo y precarización, ante
un nuevo panorama marcado por un contexto económico extremadamente recesivo.
Cuando nos pusimos organizar la marcha nacional del 8 de junio, nos dimos En ese sentido, la visibilización de conflictos en empresas de medios puede convertirse
cuenta de que era el peor año para los trabajadores de prensa desde el regreso en un boomerang contra las propias patronales. Se rompió el pacto tácito por el cual las
de la democracia. Sólo en Capital tuvimos 1250 puestos perdidos. Nos encontra- empresas de medios no daban cuenta de los conflictos en la prensa. La razón probable
mos con un gobierno que se mantiene inoperante, el Ministerio de Trabajo no ha es que difunden conflictos si son de medios que estuvieron alineados con gobiernos
hecho nada. Los trabajadores de Radio América, por ejemplo, han quedado en enfrentados a su línea editorial, pero quizá se materialice en una puerta que se abre, en
banda, y por más que se la entreguen a Perfil, no están contemplados los puestos un camino sin retorno. Puede que a partir de ahora sea mucho más difícil ocultar en los
de los trabajadores (...) Aparte de despidos, hay jubilaciones sin que se repongan medios los propios conflictos gremiales.
esos puestos, y muchos atrasos en sueldos de radios. Ante eso, el Ministerio de En esta línea de posibles resistencias a la avanzada mercantilista en comunicación,
Trabajo no hace nada, apenas labra un acta. La situación es muy preocupante en se encuentra el escenario abierto para que las universidades, gremios y organizacio-
todo el país. (Entrevista a Eduardo “Tato” Dondero, 2017)9 nes sociales que acompañaron el proceso de debate, aprobación e implementación de
la LSCA, retomen los postulados de esa norma y den una nueva pelea por una mayor
9 Entrevista a Eduardo “Tato” Dondero, Secretario General del SIPREBA. democratización comunicacional.
172 173
Tanto la protección de los derechos laborales del campo periodístico, como la am-
pliación de voces en el mapa de medios tienen que ir unidas por políticas inclusivas que
integren ambas dimensiones.
Referencias bibliográficas
174
CAPÍTULO 9
176 177
Martín Bustamante, Diego de Charras, María Clara
Güida, Damián Loreti y Luis Lozano
Este capítulo analiza las principales medidas en materia regulatoria sobre la pauta
pocas pautas
noviembre de 2016. Sin embargo, este último perdió estado parlamentario en febrero
de 2019 y tampoco recibió tratamiento ninguno de los proyectos presentados en estos
cuatro años.
El proyecto que aprobó la cámara alta resultó muy similar a la Resolución 247-E/16
del secretario de Comunicación Pública Jorge Grecco, que también tuvo por objeto re-
glamentar el uso de la publicidad oficial. Si se compara la resolución con el proyecto pre-
sentado, salvo algunos detalles, son prácticamente iguales. El análisis de este capítulo
aborda el proceso de debate parlamentario, los diferentes proyectos presentados en la
cámara alta que culminaron con la media sanción a partir de un dictamen unificado y
una revisión crítica del texto aprobado por el Senado.
Durante el debate parlamentario se discutieron varios proyectos y se escucharon
numerosas opiniones de especialistas, pero poco de su contenido se incorporó a la pro-
puesta del Poder Ejecutivo. Esta última se aprobó sin tomar en cuenta algunos nudos
fundamentales tales como criterios de distribución, mecanismos de garantía de federa-
lismo, definición sobre medio de comunicación y mecanismos de medición de alcance
y audiencia, entre otros.
1.1. Antecedentes
179
sirvieron de base para que en 2007 la CSJN fallara a favor de la Editorial Río Negro SA ción publicitaria; pluralismo informativo y publicidad oficial (RELE, 2012).
contra el Poder Ejecutivo de la provincia de Neuquén y determinara que no se podía
retirar la publicidad oficial a un medio para castigarlo por su producción periodística. 1.2. Resolución y proyecto de ley
Así, la Corte condenó a la provincia de Neuquén a que restituyera la pauta publicitaria
que mantenía en el diario Río Negro, que había sido retirada en represalia por una nota La Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Se-
periodística que denunciaba hechos de corrupción. También determinó que la quita de nado en una reunión conjunta con la Comisión de Derechos y Garantías comenzó a de-
pauta oficial para silenciar medios de comunicación era ilegal, discriminatoria y consti- batir el 24 de agosto de 2016 la elaboración de una ley que regulara la publicidad oficial.
tuye una afectación a la libertad de expresión. De allí en más se realizaron seis reuniones de Comisión durante las cuales expusieron
En 2011, la Corte Suprema ratificó por unanimidad la sentencia de 2009 de la Sala como panelistas: Pablo Secchi (director ejecutivo de Poder Ciudadano); Diego De Fran-
IV de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal en cesco (coordinador del área de Acceso a la información pública de la Asociación por
el caso Editorial Perfil c/ Estado nacional - Jefatura de Gabinete de Ministros, que ha- los Derechos Civiles); Martín Becerra (investigador UNQ-UBA-CONICET); Jorge Grecco
bía sido favorable a la empresa periodística que reclamaba ante lo que consideraba una (secretario de Comunicación Pública); Sivana Giudici (directora del Ente Nacional de
distribución discriminatoria de la pauta oficial. La Cámara fundó su pronunciamiento Comunicaciones); Matías Detry (Asociación de Teleradiodifusoras Argentinas –ATA-);
en la doctrina sentada por la Corte en el caso “Editorial Río Negro SA”, revocó el fallo de Ignacio Fidanza (Asociación de Periodismo Digital); Gastón Pasegui (diario y portal La
primera instancia, hizo lugar a la acción de amparo y ordenó al Estado Nacional “que en Unión de Catamarca); Ricardo Huarte (Federación Argentina de Radios de Baja Potencia);
el término de quince días disponga la distribución de publicidad en las distintas publica- Fernando Cuello (Asociación de Diarios del Interior de la República Argentina); Gustavo
ciones de la editorial oficial amparista, respetando un equilibrio razonable con aquéllas Isaac (Asociación Federal de Editores de la República Argentina); Javier Borelli (Tiempo
de análogas características” (CSJN, 2011: 4). Argentino); Julio Flores (Asociación Jujeña de Trabajadores de Prensa); Jorge Calvetti
Por su parte, el 29 de octubre de 2013, el Tribunal Supremo declaró la constitucio- (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa); Julio Delgado (Federación Asociativa
nalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009 por el de Diarios y Comunicadores Cooperativas de la República Argentina); Jorge Kurle (Canal
Congreso. No obstante, en un obiter dictum señaló que “la ley y su propósito de lograr 6 Digital de Misiones) y Carlos Martia Molina (Cadena 3 Córdoba).
pluralidad y diversidad en los medios masivos de comunicación perdería sentido sin la El 15 de noviembre se aprobó un dictamen de mayoría y otro de minoría. El 23 de
existencia de políticas públicas transparentes en materia de publicidad oficial” (CSJN, noviembre de 2016 el Honorable Senado de la Nación dio media sanción a la regulación
2013: 74). Además aclaró que se podría afectar la libertad de expresión si a través del de la publicidad oficial, en una votación que contó con 51 votos afirmativos, 8 negativos y
manejo discrecional de la publicidad oficial “los medios de comunicación se convierten ninguna abstención. Finalmente, el expediente no fue tratado en la cámara baja y perdió
en meros instrumentos de apoyo a una corriente política determinada, o en una vía para estado parlamentario en febrero de 2019.
eliminar el disenso y el debate plural de ideas” (p.74). Casi en simultáneo con el inicio del debate parlamentario, el 24 de agosto de 2016
El 11 de febrero de 2014, el máximo tribunal ordenó al Estado Nacional incluir a la el secretario de Comunicación Pública, Jorge Grecco, firmó la resolución 247-E/16 que
empresa Arte Radiotelevisivo Argentino SA (Artear SA), titular de LS 85 TV Canal 13, en tiene por objeto reglamentar el uso de la publicidad oficial.
el reparto de la publicidad oficial. El fallo confirmó la sentencia de la Cámara que había Según el diario La Nación, la Secretaría a cargo del funcionario realizó una serie de
hecho lugar a la demanda invocando como precedentes las sentencias de los casos Río reuniones con algunas de las partes interesadas entre quienes se menciona a “directivos
Negro y Perfil. de distintos medios, los responsables de las principales cámaras del sector y entidades
Ya en 2003, la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión In- profesionales, y hasta el relator de la libertad de expresión de la OEA, Edison Lanza”1.
teramericana de Derechos Humanos (RELE) había señalado en su informe anual que la
falta de leyes que regulen la publicidad oficial, o la imprecisión de las existentes, habilitan 1.3. Los proyectos en debate
una discrecionalidad en su distribución por parte de las autoridades gubernamentales y
puede constituir una forma indirecta de afectar la libertad de expresión. El debate sobre la cuestión fue iniciado por solicitud de los y las senadores/as que en
Luego de estos y otros fallos en distintos lugares del continente, en 2012 la RELE ese entonces contaban con proyectos en la materia: Magdalena Odarda -Alianza Frente
elaboró ocho principios rectores en materia de regulación de la publicidad oficial: esta- Progresista- (Expte. 879/15); Jaime Linares -Frente Amplio Progresista- (Expte. 1246/16);
blecimiento de leyes especiales, claras y precisas; objetivos legítimos de la publicidad y Juan Carlos Marino -Alianza Cambiemos- (Expte. 1643/16). Sin embargo, conforme fue
oficial; criterios de distribución de la pauta estatal; planificación adecuada; mecanismos
de contratación; transparencia y acceso a la información; control externo de la asigna- 1 “El fin de la pauta oficial está cambiando drásticamente el mapa de medios”, diario La Nación, 9 de marzo de 2016. Disponible en:
http://www.lanacion.com.ar/1877876-el-fin-de-la-pauta-oficial-esta-cambiando-drasticamente-el-mapa-de-medios
180 181
avanzando el tratamiento de la temática, se presentaron tres nuevos proyectos para su Por su parte, Linares propuso como criterios de selección la pertinencia entre el ob-
consideración, correspondientes a los y las senadores/as Marta Varela -Alianza Unión jetivo y la población destinataria de la campaña y el perfil, ubicación territorial y zona
Pro- y Laura Rodríguez Machado -Alianza Cambiemos- (Expte. 3481/16); Liliana Negre de influencia del medio; el precio de la pauta ofrecida por el medio, productora indepen-
de Alonso -Alianza Compromiso Federal- (Expte. 3569/16) y Sandra Giménez -Frente diente o agencia publicitaria -la cual no puede superar el precio abonado por los anun-
Renovador de la Concordia- (Expte. 4407/16). Cabe agregar que en la discusión del ar- ciantes privados-; la priorización de “medios de exclusiva realización y producción local
ticulado también se tuvo en cuenta la letra de la Resolución 247-E/16 aprobada en esos de acuerdo al arraigo sobre la localización del mensaje a ser publicitado en la región,
días por la Secretaría de Comunicación Pública. localidad o provincia”; y, conforme los principios enumerados en su texto, la búsqueda
Al considerar la diversidad y órdenes de preferencia de los giros que presentaban los de la efectividad del mensaje y la racionalidad en el uso de los fondos públicos. Adicio-
proyectos (Asuntos Constitucionales; Asuntos Administrativos y Municipales; Sistemas, nalmente, establecía un tope del 10% de los recursos destinados a publicidad oficial para
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión; Presupuesto y Hacienda) se solicitó aquellos beneficiarios pertenecientes a un mismo titular, así como también la posibilidad
a la Secretaría Parlamentaria la unificación de los mismos para un tratamiento más or- de igualar la oferta, con el objeto de garantizar el pluralismo informativo. Para dar cum-
denado de los proyectos que, finalmente, fueron enviados a las Comisiones de Sistemas, plimiento a esto último:
Medios de Comunicación y Libertad de Expresión y Presupuesto y Hacienda.
En las cinco reuniones plenarias de los y las senadores/as y las tres de los y las La Autoridad de Aplicación, antes de asignar Publicidad Oficial a un medio en
asesores/as que se llevaron a cabo durante los tres meses que duró el tratamiento de la particular, deberá ofrecer mediante notificación a los demás medios registra-
cuestión, se analizaron los proyectos a la luz de las recomendaciones del Sistema Inte- dos con cobertura semejante a la del medio que se haya elegido conforme a las
ramericano de Derechos Humanos y de aquellas efectuadas por los y las especialistas pautas anteriores, y que cumpliesen con todos demás requisitos establecidos, la
invitados/as. posibilidad de igualar precio para la asignación a ellos, en conjunto, del 50% de
la Publicidad Oficial prevista.
1.4. Similitudes y diferencias principales entre los proyectos considerados
El proyecto de Marino consideraba como criterios los siguientes:
A continuación se analizan comparativamente los proyectos que fueron tratados y
culminaron con el dictamen de mayoría en el Senado, a partir de 10 ejes: criterios de a.- Relación entre información o campaña y la población objetivo, para determi-
asignación de la pauta; medios de comunicación incorporados por las iniciativas; re- nar el perfil del medio y su adecuación al público al que va destinada la campaña:
quisitos para recibir publicidad oficial; ámbito de aplicación de la norma; autoridad de perfil socioeconómico, etario y de género, cobertura geográfica. b.- Medios y
aplicación; medidas de fomento; registro nacional de publicidad oficial; obligación de la programas de mayor audiencia, rating, tiraje y lectoría. c.- Precio de la pauta
autoridad de aplicación de publicar un plan anual sobre publicidad oficial; prohibiciones publicitaria ofrecida por el medio, que nunca podrá ser superior a los que pagan
generales; prohibiciones para periodos electorales. los anunciantes privados. d.- Medios, programas o producciones de exclusiva
realización y/o producción local. Todas las resoluciones que asignen publicidad
I. Criterios de asignación de la pauta oficial, preceptivamente, deberán ponderar en su fundamentación los incisos a,
Los criterios fueron uno de los ejes centrales del debate en torno de la regulación de b y c, de modo de relacionar la asignación decidida para cada medio con la in-
la pauta y donde hubo más dificultades de acuerdo. Al respecto, el proyecto de Odarda cidencia en esos rubros. El criterio establecido en el inciso d), podrá sustituir el
era el más laxo, ya que sólo establecía que: inciso b) a los efectos de contemplar la situación de los medios de alcance local.
El oferente calificado en primer lugar, recibirá el (50%) de la pauta a asignar; el
Los procedimientos para la contratación de publicidad oficial se rigen por la normati- segundo, un (30%); el tercero, un (20%). El acto que dispone la adjudicación de
va vigente en el ámbito del Poder Ejecutivo (…) El Gobierno Nacional distribuye equitati- un contrato de publicidad debe contener la exposición clara y fundada de la eva-
vamente la contratación de publicidad oficial entre los distintos medios de comunicación luación de los factores mencionados.
respetando la pluralidad de medios y evitando marginaciones o prejuicios fundados en
razones ideológicas, políticas y/o partidarias. Los contratos de publicidad oficial deben Asimismo, dicho proyecto entendía que “las campañas de los organismos estatales
asignarse sobre la base de criterios precisos y cuantificables. Al momento de adjudicar con presencia nacional o las campañas de políticas públicas con alcance nacional, de-
un contrato de publicidad, los criterios y su forma de evaluación deben aparecer clara- berán reservar un 30% del monto destinado a publicidad para medios de alcance local”.
mente expuestos y fundados. El texto de Varela-Rodríguez Machado reproducía los cuatro criterios establecidos
182 183
por la resolución 247-E/16 y dejaba librado a la autoridad de aplicación el orden de prio- debiendo incorporarse toda nueva técnica de difusión conforme los modernos avances
ridad de los mismos, estableciendo un tope del 60% para cada uno en la ponderación en la materia”.
total para cada campaña. Los criterios establecidos son: alcance del medio -conforme El texto de Marino refería a “medios de comunicación radiales, audiovisuales, grá-
la circulación o audiencia del mismo, según indicadores de referencia en cada mercado ficos, electrónicos o en la vía pública”. El expediente de Varela-Rodríguez Machado, al
y los registros certificados mediante declaración jurada por el proveedor-; pertinencia igual que la resolución, habla de “medios y/o productoras de contenidos y/o comerciali-
del mensaje -de acuerdo con la especialización del medio o plataforma y la audiencia o zadoras de espacios publicitarios”, incluyendo aquellos “medios que difunden sus conte-
público objetivo del mensaje-; zona geográfica -según la cobertura de una determinada nidos por internet”. Por último, el proyecto de Giménez remite a “1. Medios Audiovisuales:
zona o región geográfica en la cual se encuentre circunscripta la audiencia o público ob- Televisión y Cine 2. Medios Gráficos: Diarios, revistas, vía pública 3. Medios Radiales:
jetivo del mensaje-; fomento del federalismo y pluralidad de voces –teniendo en cuenta Radio AM, FM 4. Medios Virtuales: Páginas de internet, redes sociales, aplicaciones”.
los medios o plataformas gestionados por organizaciones sociales sin fines de lucro que
acrediten debidamente su fin social, que emitan en lenguas de pueblos originarios y/o III. Requisitos para recibir publicidad oficial
que emitan en las categorías de baja potencia-. Los textos de Odarda y Varela-Rodríguez Machado no establecían más que la ins-
El proyecto de Negre de Alonso sólo establecía un mínimo de 20% del total para cripción al registro. Negre indicaba que corresponde a la reglamentación el estableci-
ser destinado a la contratación de publicidad oficial en medios de difusión minoritarios miento de requisitos a los destinatarios de pauta. Linares consideraba que, para recibir
(caracterización que deja en manos de la reglamentación). Finalmente, el proyecto de Gi- publicidad oficial, los medios deben:
ménez realizaba un planteo distributivo por provincias, en el cual establece: que el 65%
debe distribuirse en medios de Misiones, Jujuy, Entre Ríos, Salta, La Pampa, La Rioja, a) Estar inscriptos en el Registro Nacional de Publicidad Oficial. b) Acreditar los
Catamarca, Chaco, Formosa, Tierra del Fuego, Chubut, Río Negro, San Luis, Tucumán, medios de comunicación, las productoras independientes y las agencias de pu-
Corrientes, San Juan, Neuquén, Santa Cruz, Santiago del Estero y Mendoza; el 25% en blicidad un (1) año de permanencia en la actividad, y tres (3) años los portales
Córdoba, Buenos Aires, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires; y el 10% se reser- de Internet. c) Acreditar el cumplimiento de las obligaciones fiscales, laborales
va al Ejecutivo para ser usado en casos de emergencias. y previsionales. d) Acreditar la licencia o autorización respectiva para la explo-
tación del medio de comunicación que se trate en caso de corresponder. e) De-
II. Medios de comunicación incorporados por las iniciativas tallar, en los casos que corresponda, grilla de programación, identificando en
Odarda consideraba: cada caso si se trata de espacios de producción propia o independiente, local o
extranjera. f) Presentar semestralmente, en el caso de los medios gráficos o de
a) Audiovisuales, comprendiendo la radiodifusión televisiva y la radiodifusión Internet, la declaración del tiraje o la cantidad aproximada de visitas, respec-
sonora, independientemente el vínculo o soporte utilizado; b) Gráficos; c) Inter- tivamente, identificando la diagramación o programación donde se ubicará la
net, comprendiendo publicidad en páginas web, servicios de búsqueda, portales Publicidad Oficial. g) Presentar, en el caso de las productoras independientes,
de información, redes sociales y demás servicios que se brindan a través de in- idéntica documentación a la de los medios donde se emitan o publiquen sus
ternet; d) Publicidad estática, comprendiendo toda publicidad en la vía pública producciones. h) Autorizar expresamente a la Unidad Ejecutora de la Publicidad
o en lugares públicos. Oficial a publicar en su página web y en la del organismo pertinente, toda la in-
formación suministrada en el Registro Nacional de Publicidad Oficial.
Mientras que Linares especificaba los siguientes: “a) Televisivos. b) Radiofónicos. c)
Internet y soportes informáticos. d) Cinematográficos. e) Gráficos. f) Vía pública. g) Vía Conforme al texto de Marino, la Secretaría de Medios debía recabar “de manera di-
celular. h) Publicidad móvil. i) Publicidad aérea. j) Espectáculos públicos y espacios en námica y con actualización diaria, los siguientes datos mínimos relativos a las contrata-
eventos de acceso público (Conferencias, talleres, seminarios, congresos, ferias, expo- ciones en curso y realizadas: a) identificación del medio b) zona de influencia c) tipo de
siciones, entre otros)”. contrato d) duración del contrato e) monto del contrato”.
De forma parecida, Negre de Alonso consideraba los siguientes medios: “a).- audio-
visuales, televisivos y radiofónicos; b).- Internet, incluyendo publicidad en páginas web, IV. Ámbito de aplicación de la norma
portales de información, todo tipo de redes sociales, servicios de búsqueda y cualquier El proyecto de Odarda incluía a los tres poderes del Estado y a los entes públicos
servicio que se brinde a través de internet; c).- publicidad móvil, aérea y vía celular”. expresamente excluidos de la administración pública nacional “que abarca a cualquier
Todos ellos aclaran en sus textos que dicha enumeración es “meramente enunciativa, organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, personalidad jurídica y
184 185
patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el control mayoritario del patrimonio centralizado y de carácter autárquico; para el caso del Poder Legislativo, la creación de
o de la formación de las decisiones, incluyendo aquellas entidades públicas no estatales dicha Unidad debe proceder por resolución de ambas Cámaras del Congreso; y olvida
donde el Estado nacional tenga el control de las decisiones”. por completo la creación de una autoridad para el Poder Judicial, más allá de que el pro-
En un sentido similar, el texto de Linares incluía a todos los poderes y aclaraba que yecto de Naidenoff y Montero en el que su texto se encuentra “inspirado” sí prevé dicha
las obligaciones se extendían también al Consejo de la Magistratura y Ministerio Pú- autoridad. Marino establecía a la Secretaría de Medios de Comunicación como autoridad
blico Fiscal; las empresas y sociedades del Estado, las sociedades anónimas con par- de aplicación, al igual que el texto de Varela-Rodríguez Machado y Negre de Alonso. Por
ticipación estatal mayoritaria, las sociedades de economía mixta, las organizaciones su parte, el texto de Giménez dejaba a cargo del Ejecutivo la definición de la autoridad
empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria en el capital o de aplicación.
en la formación de las decisiones societarias y los fondos fiduciarios integrados total o Cabe destacar aquí que el proyecto de Linares fue el único que creaba un sistema
mayoritariamente por el Estado Nacional; y los entes públicos excluidos expresamente específico para la designación del funcionario/a a cargo de la autoridad de aplicación, por
de la administración nacional. El proyecto de Marino circunscribía el ámbito de aplica- concurso de oposición y antecedentes, con acuerdo de la Comisión Bicameral creada
ción únicamente a la administración pública nacional e incluye, al respecto, las mismas por la Ley 26.522, y con un mandato de 4 años renovable por un único periodo.
previsiones que los textos de Odarda y Linares. El texto de Varela-Rodríguez Machado
tomaba de manera literal la redacción de la resolución 247-E/16 y fijaba como sujetos VI. Medidas de fomento
obligados a “los organismos enumerados en el artículo 8º de la ley 24.156, el Banco de la Sólo los proyectos de Odarda y Linares tenían previsiones al respecto. Mientras que
Nación Argentina y sus empresas vinculadas”. Dicho artículo consideraba que al Sector el primero consideraba la asignación del 4% de los recursos de la publicidad oficial a
Público Nacional integrado por: medios de comunicación universitarios, comunitarios, o aquellos creados por organi-
zaciones de la sociedad civil sin fines de lucro -especialmente a los que se encuentran
a) Administración Nacional, conformada por la Administración Central y los en áreas rurales y zonas urbanas marginales-; el segundo destinaba el 10% a medios
Organismos Descentralizados, comprendiendo en estos últimos a las Institucio- gestionados por organizaciones sociales sin fines de lucro, que emitan en lenguas de
nes de Seguridad Social. pueblos originarios, que se encuentran en áreas rurales y zonas urbanas en situación de
b) Empresas y Sociedades del Estado que abarca a las Empresas del Estado, vulnerabilidad y que emitan en las categorías de baja potencia.
las Sociedades del Estado, las Sociedades Anónimas con Participación Estatal
Mayoritaria, las Sociedades de Economía Mixta y todas aquellas otras organiza- VII. Registro nacional de publicidad oficial
ciones empresariales donde el Estado nacional tenga participación mayoritaria Casi todos los proyectos lo preveían, empero, no todos consideraban los mismos re-
en el capital o en la formación de las decisiones societarias. quisitos para ingresar. El texto de Odarda establecía que en dicho registro, a ser creado y
c) Entes Públicos excluidos expresamente de la Administración Nacional, que actualizado por la autoridad de aplicación, debía identificarse el medio, sus propietarios
abarca a cualquier organización estatal no empresarial, con autarquía financiera, y su domicilio real, así como su ámbito geográfico de cobertura, índice de penetración
personalidad jurídica y patrimonio propio, donde el Estado nacional tenga el con- (certificado por terceros independientes) y perfil temático, además de la cotización anual
trol mayoritario del patrimonio o de la formación de las decisiones, incluyendo de precios para publicidad oficial (“por unidad de tiempo en la difusión televisiva o ra-
aquellas entidades públicas no estatales donde el Estado nacional tenga el control diofónica, o por centímetro cuadrado o píxel en la difusión gráfica y electrónica, o por
de las decisiones. cualquier otra medida uniforme que sirva a tal fin”). De acuerdo con Linares, el registro
d) Fondos Fiduciarios integrados total o mayoritariamente con bienes y/o fon- se creaba en aras de “garantizar la transparencia, el acceso a la información pública y
dos del Estado nacional. facilitar el seguimiento y el control público en la asignación de la pauta publicitaria”, en
tanto allí se deben registrar tanto el presupuesto total anual de gastos y recursos apro-
El proyecto de Giménez incorporaba a los tres poderes del Estado y a las “empresas bados, desagregados por jurisdicción, como la ejecución presupuestaria. El registro pro-
y sociedades conformadas mayoritariamente por el Estado Argentino”. puesto por Marino debía crearse dentro de los 45 días posteriores a la sanción de la ley
y consignar los medios de comunicación radiales, audiovisuales, gráficos o electrónicos,
V. Autoridad de aplicación portales de noticias, empresas productoras de programas para radio, televisión y cine y
El texto de Odarda establecía que cada poder definirá su propia autoridad de aplica- agencias de publicidad interesados en recibir publicidad oficial.
ción mediante su reglamentación. El proyecto de Linares creaba la Unidad Ejecutora de El proyecto de Varela-Rodríguez Machado creaba el registro en la órbita de la autori-
la Publicidad Oficial, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, como organismo des- dad de aplicación y obliga a consignar los siguientes datos:
186 187
a. Identificación del medio y de sus propietarios o miembros societarios. b. Li- das; b) Costo estimado; c) Periodo de ejecución; d) Herramientas de comunica-
cencia, autorización o habilitación para aquellos medios alcanzados por la Ley ción utilizadas; e) Características que deben reunir los medios de comunicación
N° 26.522 y/o la Ley N° 27.078 c. Ámbito geográfico de cobertura de cada uno de para que la publicidad oficial alcance los objetivos propuestos.
los medios de comunicación. d. Domicilio legal constituido. e. Cuadro tarifario
actualizado. f. Acreditación del cumplimiento de las obligaciones fiscales, labo- El proyecto de Linares asignaba esta función a la Unidad Ejecutora de cada poder y
rales y previsionales. g. Acreditación del tiempo de permanencia en la actividad. que dicho plan debía incluir:
En el caso de los medios que difunden sus contenidos por Internet, esa antigüe-
dad no podrá ser menor a un año, para poder registrarse. h. Información sobre si a) El objetivo, descripción y fundamento que justifique la campaña. b) Organis-
se cuenta con algún código de ética periodística o manual de buenas prácticas, mos y entidades solicitantes y afectadas. c) Sentido de los mensajes. d) Destina-
o si se ha adherido a algún protocolo voluntario, relativos a la no discriminación, tarios de los mensajes. e) Costo estimado de diseño y producción. f) Presupues-
protección de la infancia y la niñez, y/o tratamiento de noticias relativas a la to estimado de difusión. g) Medio de comunicación propuesto. h) Oportunidad
violencia de género, tanto a nivel nacional o internacional. y periodo de ejecución en cada caso. i) Detalle de franjas horarias y unidad de
tiempo a difundir en medios audiovisuales, centimetraje en los medios gráficos
Para Negre de Alonso todos los medios interesados en emitir publicidad oficial de- y/o tiempo en Internet y/o en publicidad estática, o por cualquier otra medida
bían inscribirse en un Registro Nacional de Medios de Comunicación (a crearse en el uniforme que sirva a tal fin. j) Presupuesto estimado para cada medio de co-
ámbito de la Secretaría de Comunicación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros municación. k) Características que deben reunir los medios de comunicación
de la Nación) y brindar la siguiente información: para que la campaña de Publicidad Oficial alcance los objetivos propuestos de
acuerdo a lo establecido en la presente ley.
a).- Constancias de pago de aportes previsionales y A.R.T de todo el personal;
b).- Declaración jurada de tiraje o visitas en forma anual, mensual o semanal, El proyecto de Varela-Rodríguez Machado estipulaba que correspondía a la autori-
para el caso de medios gráficos o electrónicos, según determine la reglamenta- dad de aplicación la obligación de desarrollar un Plan Anual de Publicidad Oficial que
ción; c).- Acreditación del tiempo de permanencia en la actividad; d).- La zona enuncie cada campaña de comunicación de los sujetos obligados, especificando:
de influencia, alcance, cobertura y penetración del medio; e).- Copia fiel de la
autorización o permiso para funcionar del medio de comunicación; f).- En caso a) El objetivo, descripción y fundamento que justifique la campaña; b) Organis-
de personas jurídicas, copia fiel de: Estatuto Social, Acta de Asamblea de de- mos y entidades solicitantes y afectadas; c) Destinatarios de los mensajes; d)
signación de Autoridades, Acta de Directorio de distribución de cargos, y datos Costo estimado de diseño y producción; e) Presupuesto estimado de difusión; f)
de inscripción en la Inspección General de Justicia o en el órgano provincial que Oportunidad y periodo de ejecución en cada caso; g) Características que deben
cumpla su función; g).- La denominación o razón social; h).- El domicilio social reunir los medios de comunicación, para que la campaña de publicidad oficial
actualizado; i).- El perfil temático; y j).- El público destinatario. alcance los objetivos propuestos de acuerdo a lo establecido en la presente ley.
VIII. Obligación de la autoridad de aplicación de publicar un plan anual sobre Negre consideraba que era obligación de la Secretaría de Comunicación Pública la
publicidad oficial confección un Plan Anual de Distribución de fondos, debiendo discriminar la asignación
En el caso de Odarda, su texto entendía que dicha obligación correspondía a los de cada uno de ellos.
tres poderes del Estado y el mentado plan debía ser elevado al Congreso Nacional junto
con el Proyecto de Ley de Presupuesto para su correspondiente aprobación. En el plan IX. Prohibiciones generales
debían consignarse: Los proyectos coincidían en más de una cuestión. Los textos de Odarda, Linares,
Marino, Varela-Rodríguez Machado eran los más extensos al respecto, dejando por fue-
Los requerimientos presupuestarios para el diseño, producción y/o difusión de la ra aquella publicidad que: destaque los logros de gestión u objetivos alcanzados por los
publicidad oficial que se prevea, a partir de las propuestas recibidas de todos los funcionarios y áreas que éstos administran; por acción u omisión, de manera directa o
organismos comprendidos en el artículo 3º de la presente norma, detallándose: indirecta, explícita o implícita, promueva, difunda o favorezca la discriminación, exclusión
a) Justificación, objetivo y descripción de la publicidad oficial que se pretende o diferencia por motivos de raza, religión, nacionalidad, ideología, opinión política, filo-
llevar a cabo y sus destinatarios, organismos y entidades solicitantes y afecta- sófica o gremial, sexo, género, orientación sexual, posición económica, condición social,
188 189
grado de instrucción o caracteres físicos; incite, de forma directa o indirecta, a la violencia 1.5. Escuchar mucho, incorporar poco
o a comportamientos contrarios al ordenamiento jurídico; manifiestamente menoscabe,
obstaculice o perturbe las políticas públicas o cualquier actuación legítimamente reali- El 31 de agosto de 2016 se realizó la segunda reunión de comisión para escuchar a los
zada por otro poder público en el ejercicio de sus competencias; induzca a confusión con y las especialistas invitados/as. Allí la entonces directora del ENACOM, Silvana Giudici,
los símbolos, ideas, expresiones, diseños o imágenes empleadas por cualquier agrupación presentó la mencionada resolución 247-E/16 como un “insumo” sobre el cual debatir
política u organización social; contenga orientación partidaria (ya que se considera que para la elaboración de un dictamen y para defender su postura enunció su interpretación
“el manejo de los medios e instrumentos publicitarios de los que haga uso el sector públi- sobre los principios elaborados por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH:
co estatal, no deberá tener puntos de similitud conceptual, gráfica y/o visual con ningún
partido político”); incorpore imágenes, nombres, apodos y cualquier otra vinculación que (…) la Comisión Interamericana lo dice claramente: lo que hay que generar es un
llegare a existir de funcionarios de alguno de los sujetos obligados y/o de algún candidato sistema. Ya sea por una resolución o por una ley, está creado. Lo bueno es que
a cualquier cargo electivo; provoque el descrédito, denigración o menosprecio, directo o mientras ustedes debatan estos proyectos unificados y los que haya en Diputa-
indirecto, de una persona física o jurídica, privada o pública; contenga información que dos, el sistema va a regir. Y, ahí, también, se va a poder ver su efectividad o las
sea engañosa, subliminal y/o encubierta; afecte los derechos consagrados por los tratados cosas que haya que corregirle. Por lo tanto, creo que es un gran paso.
y declaraciones en materia de derechos humanos y sociales incorporados en la Consti-
tución Nacional; promueva campañas de desprestigio a personas, instituciones u orga- El senador del PRO Federico Pinedo remarcó este concepto al considerar que la re-
nizaciones de la sociedad civil; no se identifique claramente como tal y que no incluya la solución “es mucho más que un insumo, es una norma de autorregulación”. Si se trataba
mención expresa de la entidad promotora o contratante. de una norma de autorregulación elaborada por el Poder Ejecutivo, un sistema que “ya
El proyecto de Varela-Rodríguez Machado aclaraba respecto de la prohibición de está creado” sobre el cual sólo había que ver cosas para corregirle, cabe preguntarse qué
incorporar “frases, símbolos, logos, color y cualquier otro elemento identificable o que lugar ocupaba el Poder Legislativo en la elaboración de esta normativa. ¿Debía limitarse
induzca a confusión con partidos o agrupaciones políticas”, que ello sólo podía hacerse a perfeccionar una resolución existente o por el contrario su función consistía en debatir
cuando se trate de divulgación de acontecimientos históricos con fines culturales. y redactar una ley sobre la base del trabajo de los y las representantes parlamentarios y
los aportes de los y las invitados/as a la comisión?
X. Prohibiciones para periodos electorales En los hechos, el proyecto aprobado por el Senado es casi idéntico a la resolución
Algunos proyectos lo preveían, como los de Odarda, Linares y Marino. El primero firmada por Jorge Grecco. Es decir, no se desestimaron las iniciativas parlamentarias de
prohibía a la autoridad de aplicación contratar publicidad oficial durante los cuarenta los y las senadores/as como base para el debate, y sólo se incluyeron detalles menores
días previos a la finalización de los actos eleccionarios, tanto de las elecciones Prima- en el dictamen aprobado. Las propuestas de los y las panelistas tampoco fueron incor-
rias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) como las elecciones generales por el poradas en el texto.
que se eligen a las autoridades comprendidas en la Constitución Nacional. Sin embargo, Una de las pocas cuestiones que no figura en la resolución, y que se incorporó en el
establecía una serie de excepciones en casos de “a) Actividad relacionada con la orga- proyecto, fue considerar como medios de comunicación a productoras o comercializa-
nización y desarrollo de los procesos electorales. b) Actividad publicitaria estrictamente doras de espacios de publicidad. Este concepto solo figuraba en el proyecto presentado
necesaria para el correcto funcionamiento de los servicios públicos. c) Emergencias que por las senadoras Varela y Machado. El resto no lo incluía, y la iniciativa de Odarda lo
pongan en riesgo la salud o la seguridad de la población”. Linares establecía la prohibi- prohibía explícitamente.
ción desde la fecha de inicio de las campañas electorales hasta el día inclusive de los Algunos/as panelistas contaron que es habitual que un interlocutor les “consiga” pu-
comicios y coincidía en las excepciones con el texto de Odarda. Marino consideraba blicidad oficial y a cambio pida el 50%. También advirtieron sobre la concentración de la
que la prohibición debe regir durante noventa días previos a la fecha de realización de publicidad privada en las empresas de Buenos Aires, realizada por las principales mar-
actos comiciales en los que se elija Presidente y Vicepresidente de la Nación, Senadores cas a través de agencias de la misma ciudad, que solicitan su distribución en todo el país.
Nacionales o Diputados Nacionales, y hasta tanto el acto electoral esté definitivamente Sin embargo, como consecuencia de sucesivas intermediaciones, los diarios locales no
concluido. También establecía excepciones similares a los otros senadores. Negre de reciben prácticamente nada. Cabe aclarar que el proyecto de Odarda explicitaba en el
Alonso, Giménez y Varela-Rodríguez Machado no hacían referencia a estas previsiones, artículo 18 la importancia de que la contratación de publicidad sea directa y no a través
al igual que sucede en la resolución 247-E/16. de agencia de medios.
El senador Luenzo se refirió a esta cuestión en medio del debate, al considerar:
190 191
Se debe evitar el intermediario que tiene el Estado para la asignación de recur- diseñar o administrar dónde va a ir esa pauta y se invierte en empresas reguladas por
sos. Se deben evitar los bolseros, estas productoras –algunas muy famosas y leyes extranjeras. Muchos/as senadores/as y panelistas recordaron los informes que
conocidas– que son las que terminan asignando la pauta en los medios privados. indican que el porcentaje de la pauta destinado a Google y Facebook implica un 70 %
Debería ser el Estado el que directamente decida con un criterio que todavía no de los recursos para internet. El proyecto aprobado por los y las senadores/as no tiene
es claro, a quién tenemos que entregarle la publicidad. ninguna referencia a esta cuestión.
Si bien una de la condiciones para inscribirse al registro de proveedores es no po-
1.6. Aportes que no fueron incluidos en el proyecto seer deuda con la AFIP, los dirigentes sindicales de las organizaciones de trabajado-
res de prensa solicitaron que sólo se otorgue publicidad oficial a aquellas empresas que
Sobre los criterios de distribución, no se incorporó la recomendación de diferenciar cumplan con las leyes laborales y los convenios colectivos de trabajo, pero este planteo
el alcance con respecto a la audiencia de cada medio. Un medio chico puede tener un tampoco fue incorporado. Los proyectos de Negre de Alonso y Linares incorporaban
alcance local mayor que uno de gran audiencia a nivel nacional. artículos en este sentido, pero quedaron afuera del texto final.
Tampoco se tuvo en cuenta el perfil del público, el público objetivo, los precios por
centímetro o por minuto, el impacto local, la circulación de audiencia, la incidencia de 2. Consideraciones sobre el proyecto de ley de publicidad oficial que obtuvo media
producción de contenidos de medios locales. sanción del Senado2
El artículo 21 del proyecto aprobado por el Senado establecía que “la autoridad de
aplicación podrá firmar convenios con universidades nacionales y otras entidades pú- El miércoles 23 de noviembre de 2016, el Senado dio media sanción a un proyecto de
blicas, con el objeto de medir el índice de penetración de los medios de comunicación ley que buscaba regular la asignación de la publicidad oficial. La iniciativa, como vimos,
y soportes registrados, a fin de evaluar la distribución de la publicidad oficial”. Este fue fue el resultado de una conjunción de proyectos impulsados por senadores y senadoras
uno de los puntos más polémicos, ya que buena parte de los y las panelistas consideró de diferentes bancadas y analizados por las comisiones de Sistemas, Medios de Comu-
fundamental evitar el rating como unidad de medida, por considerarlo restrictivo en nicación y Libertad de Expresión y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Alta. Si bien
cuanto a alcance territorial. Se destacó que en el interior del país no existen mediciones el proyecto que logró media sanción perdió estado parlamentario, motiva –a la luz de
muy precisas porque se trata de mercados publicitarios más pequeños, con lo cual su una perspectiva basada en los estándares internacionales de derechos humanos– una
medición no resulta rentable para las empresas dedicadas. serie de observaciones a tener en cuenta en la elaboración y/o tratamiento de nuevas
La incorporación del artículo mencionado marca una diferencia significativa con propuestas sobre esta temática en el futuro. Las observaciones que se incluyen a conti-
respecto a la resolución, aunque resulta insuficiente e imprecisa para atender una de nuación plantean algunos llamados de atención referidos a problemáticas generales que
las cuestiones fundamentales en relación a los criterios de distribución. Su inclusión fue ya se habían evidenciado en otros proyectos de ley presentados y debatidos a lo largo de
producto de la magnitud que adquirió el debate sobre este punto, pero no deja de ser una la última década en el Congreso Nacional. A esas consideraciones hemos sumado tam-
respuesta pequeña. bién una serie de apuntes referidos a aspectos específicos, los cuales serán expuestos
También se cuestionó el mecanismo de la declaración jurada, para medir el alcance siguiendo el orden del propio articulado del proyecto.
de un medio ya que “habilita la mala fe”.
Se desestimaron las advertencias de especialistas y propietarios/as de medios pe- 2.1. Definiciones, principios y autoridad de aplicación
queños de las provincias, pero se tuvieron en cuenta las recomendaciones de Martín
Etchevers del Grupo Clarín cuando afirmó que “los estándares internacionales dejan en En términos preliminares la iniciativa dejaba sin resolver aspectos centrales referi-
claro que la audiencia y el alcance de los medios son criterios básicos que deben consi- dos a la regulación y distribución de la publicidad oficial. En primer lugar, no aclaraba si
derarse a la hora de asignar pauta oficial”. el Estado se asumía como su propia agencia de producción y comercialización de conte-
Otra inquietud que no fue considerada fue la de incorporar mecanismos que agi- nidos publicitarios o bien si estaba dispuesto a tercerizar en prestadores privados parte
licen las gestiones para quienes trabajan a 2.000 ó 3.000 kilómetros de la Ciudad de o la totalidad de estos servicios.
Buenos Aires. La falta de referencias a la producción artística/creativa abría la puerta a la terceriza-
Otra de las cuestiones abordadas durante las sesiones de debate tuvo que ver con ción sin especificar, siquiera, bajo qué criterios o régimen de funcionamiento. Podemos
las empresas de telecomunicaciones. Se consideró que no pueden ser calificadas como
2 Este apartado fue escrito por Damián Loreti, Diego de Charras y Luis Lozano. Una versión más desarrollada de los argumentos
medio, por lo tanto se debe evitar que reciban pauta publicitaria o limitar espacios de que aquí se exponen puede encontrarse en “Consideraciones sobre el proyecto de ley de publicidad oficial que obtuvo media
publicidad a empresas como Facebook, Google y Twitter, porque se pierde capacidad de sanción el Senado”, recuperado el 10 de enero de 2017 de: https://www.facebook.com/notes/damian-loreti/consideraciones-so-
bre-el-proyecto-de-ley-de-publicidad-oficial-que-obtuvo-media-/1155765771198388
192 193
inferir criterios como los expuestos en la Resolución 617 – E/2016 de la Secretaría de la generación de empleo vinculado a la producción y asignación de publicidad oficial ni
Comunicación Pública que define un procedimiento para el trámite de contratación de preveía ningún incentivo para los soportes respetuosos del ambiente.
publicidad institucional, particularmente en el artículo 5 que supone la delegación de Por otra parte, el proyecto contenía a lo largo de sus 25 artículos, más de 15 mencio-
producción “mediante la contratación de un servicio creativo o de producción externo”. nes a la autoridad de aplicación de esa ley. Ese organismo estaba facultado para imponer
Debería estar definido por ley. El impacto es muy concreto ¿podría haber una agencia sanciones, diseñar el plan anual de reparto de publicidad oficial, establecer los criterios
extranjera cobrando por diseñar un aviso de un organismo público para una publici- a tener en cuenta para la asignación, firmar convenios de cooperación con otras insti-
dad? Ninguna previsión parece impedirlo. Si esto fuera así, el Estado estaría dejando tuciones, entre muchas otras atribuciones. También se creaba bajo su órbita el Registro
en manos privadas alrededor del 20% del valor total de las producciones publicitarias. Nacional Público de Publicidad Oficial. Sin embargo, no especificaba cuál habría sido el
La contradicción se agudizaba cuando el proyecto definía como publicidad oficial organismo que funcionara como autoridad de aplicación. Recién en el artículo 19, el texto
a “toda forma de comunicación, anuncio o campaña institucional, de carácter one- aclaraba que la misma debía ser definida por el Poder Ejecutivo. Al igual que lo hemos
roso, gratuito o cedido por imperio legal, efectuada a través de cualquier medio de señalado en otras ocasiones –por ejemplo durante la discusión del proyecto de la ley
comunicación y/o soporte existente o que en el futuro se cree” (art. 2), pero reconocía Argentina Digital, que presentaba el mismo defecto– creemos que son los legisladores
la capacidad de inscribirse en el registro de publicidad oficial a “aquellos medios de quienes deben definir desde el origen la autoridad de aplicación, su conformación y fun-
comunicación y/o soportes, productoras de contenidos y/o comercializadoras de es- cionamiento. Se trata de un aspecto central para la implementación de la normativa que
pacios publicitarios” (art. 5). Es decir, a los medios y soportes se sumaban las comer- no puede quedar supeditado a la posterior reglamentación por parte del Ejecutivo.
cializadoras y productoras, cuyo funcionamiento y modalidades de acceso al reparto El artículo 6 establecía los requisitos que debían cumplir los y las solicitantes para
de publicidad oficial el proyecto no especificaba. inscribirse en el Registro Nacional Público de Publicidad Oficial. Es notable, en pri-
Tampoco incluía un mecanismo para cotejar tarifarios de publicidad de manera de mer lugar, la falta de previsiones para medios digitales. El artículo sostenía además
garantizar equidad en los montos abonados por las distintas unidades estatales y en que quienes desearan inscribirse debían acreditar el cumplimiento de las obligaciones
comparación con anunciantes privados. Tampoco establecía mecanismos de monito- fiscales, laborales y de la seguridad social aunque no establecía ningún mecanismo
reo de costos ni preveía el sobreprecio que constituye la ganancia de las comerciali- específico de control.
zadoras. Al permitir que las erogaciones se canalicen a través de estos intermediarios, Por último, el inciso j) de este artículo incorporaba un pedido de información a los/
no sólo se incluye el consecuente sobreprecio, sino que se eluden las condiciones re- las solicitantes:
queridas para los medios o plataformas. Ello sin mencionar el riesgo de dispersión de
las estrategias de comunicación oficiales cuando pasan por bolseros que terminan sobre la disponibilidad y el uso de un código de ética periodística o manual de
colocando los avisos a su gusto. Ejemplos ha habido con la pauta de la CABA en 2015 buenas prácticas, o si se ha adherido a algún protocolo voluntario, relativos a la
donde los fondos, de arranque, no fueron a los medios convenidos. El proyecto mostra- no discriminación, protección de la infancia, la niñez y a los sectores más vulne-
ba la carencia de mecanismos para relevar las distintas cuestiones a comunicar desde rables y/o tratamiento de noticias referidas a toda forma de violencia de género,
las unidades estatales, las audiencias a las cuales se pretende alcanzar y los perfiles de tanto a nivel nacional o internacional.
los medios y espacios publicitarios a los cuales se destina cada mensaje. En síntesis, es
necesario elaborar una ley que vaya más allá de la promoción de principios generales Si bien es loable la intención de valorar este aspecto en las presentaciones ante el
y sea técnicamente sustentable. Registro, el proyecto no establecía qué incidencia tendría esa información en la ponde-
El artículo 2 refería también a espacios publicitarios cedidos “por imperio legal” ración para el reparto. Tampoco es claro en qué términos se puede comparar el abordaje
sin especificar a qué espacios hacía alusión. Esta fórmula reabre las discusiones acer- que de este punto puede hacer un medio de comunicación tradicional (por ejemplo un
ca del canje de deudas impositivas o inclusive de aportes patronales por espacios de diario impreso que posee un código de ética) respecto de medios digitales, redes sociales
publicidad (en especial en tiempos de campaña), mecanismo que ha generado en años o comercializadoras de espacios publicitarios.
anteriores una vía poco transparente para el ajuste de cuentas entre Estado y medios.
El artículo 3 llevaba por título “Principios” y enumeraba los ejes rectores del pro- 2.2. Régimen de sanciones y el Plan Anual de Publicidad Oficial
yecto. Entre ellos, llaman la atención especialmente dos menciones: el “arraigo en la
producción” y el “fomento de soportes respetuosos con el ambiente”. En ambos casos, Respecto a los contenidos que la ley preveía para este informe, si bien es acertada
no había a lo largo del resto del proyecto una sola regla que contemplara la posibilidad la inclusión de ciertos rubros como el tipo de medio, las razones de contratación de ese
de hacer efectivos estos principios. La iniciativa carecía de mecanismos tendientes a espacio y el acto administrativo de ejecución presupuestaria, entre otras, el proyecto
194 195
obviaba los criterios básicos que surgen de la jurisprudencia de la Corte Suprema –en radio o TV? ¿O del dinero efectivamente a ingresar por los medios más chicos?
particular en el caso “Río Negro”- respecto de este punto. A partir de esa referencia, el Por otra parte, el mismo artículo planteaba una confusión entre federalismo y plura-
informe semestral debería contemplar la confección de un cuadro sencillo que permi- lismo sobre la que es necesario advertir. No por prever una estrategia publicitaria federal
tiera ordenar por medio de comunicación o soporte, por campaña, por provincia y por se estará fomentando el pluralismo. Se podría pautar en los medios de mayor audiencia
montos. De tal modo se garantizaría el acceso al total acumulado por cada grupo de en cada provincia -casi todos ellos propiedad de grupos concentrados basados en Bue-
medios o comercializadores de espacios publicitaros. nos Aires- y sólo se estaría realimentando la concentración.
A la vez, el diseño de estrategias de publicidad de alcance regional y provincial debe-
2.3. Criterios para la asignación de pauta oficial y prohibiciones generales ría ser un imperativo en sí mismo para un Estado federal como la Argentina. La política
de fomento al pluralismo, en tanto, involucra reglas específicas que exceden al reparto
El artículo 13 expresaba los criterios de asignación de la pauta publicitaria oficial de publicidad oficial. En síntesis, el proyecto confundía los objetivos de la política publi-
y aquí vuelven a aparecer algunos de los problemas que señalamos anteriormente. El citaria con lo que podría ser una política de fomento al pluralismo y no zanjaba ese tema.
primer criterio que enumeraba era el “alcance del medio de comunicación o soporte en El artículo 15 fijaba “prohibiciones generales” vinculadas a la publicidad oficial. En el
función de su circulación o audiencia, para cuya determinación se tendrán en cuenta los inciso b) establecía una exclusión para las “imágenes, voces, firmas o cualquier mensaje
indicadores de referencia en cada mercado y los registros que el proveedor certifique publicitario en el que aparezcan o sean nombrados candidatos electorales, vinculados a
mediante declaración jurada.” los sujetos comprendidos en el artículo 2º de la presente ley”. Más allá de las diferentes
Así redactado, no permite ponderar ni comparar diferentes dispositivos publicitarios posiciones que puedan existir respecto a la pertinencia o no de esta regla, cabe recordar
entre sí. Las nociones de circulación o audiencia atrasan y resultan funcionales para que el entonces presidente de la Nación, Mauricio Macri, vetó una disposición idéntica
convalidar la concentración de los fondos. ¿De qué modo se mide y compara la circu- contenida en la ley 3391 de la CABA, cuando se desempeñaba como Jefe de Gobierno. La
lación de una radio online cuyos contenidos son redistribuidos por las redes sociales? ley fue sancionada a fines de 2009 y en su artículo 8 incluía esta prohibición de manera
¿Cuál es la visibilidad de la pauta publicitaria canalizada a través de Google AdSense? expresa. Sin embargo, al momento de su publicación en el Boletín Oficial, más de la mi-
¿Es un soporte, un medio o un comercializador de publicidad? ¿O todo junto? Lo mismo tad de la norma (incluido el artículo en cuestión) resultó vetada.
vale para Facebook. Ambos ocupaban en 2016 el tercer y cuarto lugar en la distribución El artículo 16 del proyecto enumeraba las publicaciones oficiales que quedaban ex-
de pauta anual del Estado, respectivamente. ¿Cuál es el alcance de un aviso ploteado en cluidas del régimen de publicidad oficial. Entre ellas mencionaba “los avisos legales cuya
un vehículo? ¿De un cartel en vía pública? ¿De un pop up en una aplicación móvil? Sin publicación sea ordenada por disposición legal”. Este aspecto puede resultar controver-
una clara definición y clasificación de los receptores de publicidad y sin referencias para tido porque determinadas publicaciones como las de los concursos públicos, las com-
desagregar audiencias de cada uno de ellos, no habrá criterios de asignación fiables y la pras, contrataciones, licitaciones estatales o los resultados de las loterías oficiales están
ley continuará careciendo de sustento técnico. consideradas avisos legales y con esta previsión podrían sortear el mecanismo de asig-
El inciso b) del mismo artículo refería a la “pertinencia del mensaje en función de la nación oficial. Estas exclusiones sumaban en conjunto un monto de dinero imposible
especialización del medio de comunicación y/o soporte y en relación a la audiencia o de calcular, que hubieran sido parte de la inyección de dinero público a los medios de
público objetivo del mensaje”. Es correcto incorporar este punto pero requiere una de- comunicación (o a los comercializadores), pero carecía de cualquier mecanismo de con-
finición más precisa de lo que se considera “público objetivo” según el tipo de mensaje. trol y su ejecución no estaba consignada en los informes. El proyecto tampoco contem-
El artículo 14 establecía que ninguno de los criterios contemplados podría exceder plaba previsiones sobre campañas publicitarias en el exterior, las cuales permanecerían
el sesenta por ciento de la valoración en una campaña, mientras que el criterio vincu- también por fuera del mecanismo previsto en la ley. En este sentido, el recurso a ese
lado al “fomento del federalismo y de la pluralidad de voces” no debería ser inferior al tipo de campañas debería estar contemplado con un mecanismo particular y limitado
veinte por ciento. su uso a fines estrictos como la promoción del turismo, la promoción de exportaciones
Este esquema de ponderaciones resulta una variable de extrema importancia: no o la repatriación de capitales. Tal como está redactado este artículo, la zona gris de las
tenía límites ni consideraba el cursado de modo acumulado a medios, soportes y comer- exclusiones resulta inconmensurable.
cializadoras en manos de un mismo grupo. El proyecto no decía nada al respecto. Tam-
poco el esquema de ponderación permitía saber a ciencia cierta si ese veinte por ciento 2.4. Consideraciones finales
representaba también el veinte por ciento del total de los fondos. Parecería que no, en la
medida en que -como se dijo-, no había referencia tarifaria por centimetraje o tiempo. En La lectura general de este proyecto de ley deja algunas conclusiones alarmantes. En
suma, ¿de qué veinte por ciento hablamos? ¿Del espacio en página o tiempo a asignar en primer lugar, resulta evidente que hubiera sido una normativa imposible de aplicar sin
196 197
una reglamentación detallada. Demasiados aspectos centrales del proyecto quedaban $2.333.952.115 sólo desde la cuenta de Jefatura de Gabinete de Ministros (JGM) y el
supeditados a esa instancia. Entre ellos, como se ha dicho, la definición de la autoridad gasto total –contabilizando publicidades de ANSES, AFIP y otras empresas estatales-
de aplicación y las reglas de medición de indicadores y tarifas, referencias ineludibles a alcanzó los $ 3214 millones.
la hora de definir la asignación de publicidad. El arranque del 2016 se caracterizó por un brusco recorte en los fondos distribui-
El texto del proyecto parece muy alejado de la realidad. A la falta de definiciones dos, provocando un impacto fuerte en la economía de varios medios. Algunos de ellos
sobre las plataformas digitales, que son las que más crecieron en la recepción de fondos vieron como la sujeción a la pauta oficial anterior y el previsible recorte posterior puso
publicitarios en los últimos años, se suma el llamativo desconocimiento del rol de los en serio riesgo su supervivencia o los hizo desaparecer. Los cambios de propietarios,
medios tradicionales en el mercado publicitario. En la actualidad, los medios más gran- cierres y despidos fueron una constante a lo largo de todo el primer año de la etapa
des crearon espacios de cartelización para competir con Google y Facebook. Así, una macrista. No obstante, con el correr de los meses la distribución de la pauta comenzó
empresa como RPA Media Place se propone como la primera compañía en Latinoamé- a regularizarse. En el primer semestre insumió apenas $ 771.734.311, en tanto que en
rica que comercializa los inventarios y audiencias de forma programática de los cinco la segunda parte del año ascendió a $ 1.667.893.173. Así, el final del segundo semestre
grupos de medios más importantes de la Argentina (Telefe, Clarín, La Nación, Perfil, e arrojó que el gasto total de 2016 había trepado a $ 2.439.627.484. Este valor formal-
Infobae). Ello equivale a decir que la publicidad oficial entre estos medios está carteliza- mente representa un 104,5% respecto de la cuenta 2015 de JGM. Sin embargo, si se
da por un “comercializador”, como generosamente lo llama el proyecto. contabiliza la inflación del año, el gasto total quedó por debajo del ejercicio anterior
Estos procesos de mayoreo se utilizan también para publicidad en correos electró- alcanzando un 74,66 %. Dentro de la pauta, como ya se venía realizando, se incluyeron
nicos y cruces de bancos de datos -como el que resultó del convenio entre ANSES y la canjes impositivos por alrededor del 10% del total.
Secretaría de Comunicación Pública o la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos En la consideración general puede visualizarse que aumentó la concentración de
Aires con los datos personales de los contribuyentes (Resolución 166- E/2016). Estos los grupos que recibieron pauta. En 2015 los cinco que encabezaban la lista confor-
mecanismos de publicidad denominada “programática” reproducen la profecía mercan- maban el 32,98% de la torta. En 2016 ese número aumentó al 45,45 % con un visible
til de poner el dinero en donde hay más dinero. Esta lógica, que constituye una amenaza grado de concentración. Lo que se puede considerar una constante es la arbitrariedad
para el funcionamiento general de la economía en cualquier mercado, se vuelve espe- en la distribución, pero con sentido político diferente3. En 2016 el podio del grupo más
cialmente nociva para la democracia cuando lo que está en juego es el derecho humano beneficiado fue abandonado por Veintitrés de Szpolski – Garfunkel (11,61% del total
a la comunicación. en 2015) y pasó a manos del Grupo Clarín que sumó entre todos sus medios $ 519
Los déficits señalados se combinan con la ausencia de definiciones acerca de la na- millones (aumentó de 4,15% en 2015 al 21% del total en 2016). Clarín junto a La Nación
cionalidad de los comercializadores y de los medios, dónde pagan sus impuestos y si quintuplicaron sus pautas (540,62% y 500,84%, respectivamente) interpretable como
generan o no fuentes de trabajo en el país. Sin dudas deberían ser temas abordados en resultado de su claro alineamiento con el gobierno. América (Manzano Vila) e Indalo
el texto de una norma sobre publicidad oficial. Porque, si a un medio PyME el Estado le se mantuvieron entre los primeros cinco, acompañados por Telefé (Telefónica, luego
exige certificación de buena conducta fiscal y que informe si posee código de ética, al Viacom desde noviembre de 2016). Mientras tanto Crónica (Grupo Olmos) se mantuvo
mismo tiempo que reparte grandes montos de dinero a comercializadoras extranjeras en el sexto puesto y Página/12 se redujo a menos de la mitad (al 45,85% de lo recibido
que exportan ganancias y no deben cumplir exigencias de aportes ni contribuciones de en 2015). Por su parte, el sector de medios sin fines de lucro solo recibió montos insig-
trabajadores, algo no está bien. nificantes en comparación con estas cifras.
En suma, pareciera que el proyecto de ley que obtuvo la media sanción del Senado El criterio de distribución vinculado al alcance (circulación o audiencia) planteado
atrasa. Muchos no lo percibieron, otros prefirieron dejarlo atrasar. en la resolución 247/2016 no fue tomado en cuenta. Así, Telefé que resultaba tras varios
años el canal de TV abierta más visto recibió menos pauta que su competidor Canal 13
3. Breve excursus: Los números de la distribución de la publicidad oficial del Grupo Clarín. Del mismo modo, algunos diarios provinciales con mayor tirada re-
cibieron pautas inferiores a otros con menor circulación de CABA. Entre 2016 y 2019 el
Los principales cambios en materia de asignación de publicidad oficial del Estado porcentaje de pauta oficial que recibió el Grupo Clarín osciló entre el 18 y 21 % del total.
nacional sucedieron en 2016, al inicio del gobierno de Mauricio Macri. Esos criterios,
tan arbitrarios como cualquiera de los anteriores, se mantuvieron a lo largo del pe-
riodo. A comienzos de 2016 el gobierno anunció que reduciría a la mitad el monto
destinado a publicidad oficial en relación con la pauta 2015, algo que claramente no
sucedió. El último año de gobierno de Cristina Fernández de Kirchner desembolsó 3 Para un recorrido por el panorama anterior de uso discrecional en la distribución en Nación, CABA y provincia de Buenos Aires
véase Sebastián Lacunza y Federico Poore (2014).
198 199
Tabla 1. Primeros 10 receptores de pauta oficial de 2015 Tabla 2. Primeros 10 receptores de pauta oficial de 2016
Fuente: Elaboración propia en base a datos de JGM, Espada y Marino (2020) y Crettaz (2017). Fuente: Elaboración propia en base a datos de JGM, Espada y Marino (2020) y Crettaz (2017).
Gráfico 1. Primeros 10 receptores de pauta oficial de 2015 Gráfico 2. Primeros 10 receptores de pauta oficial de 2016
PRIMEROS 10 RECEPTORES DE 2015 PRIMEROS 10 RECEPTORES DE 2016
Grupo Clarín
Indalo (Cristóbal López) La Nación SA
Albavisión (Remigio González)
La Nación SA
Grupo Clarín
Página 12
Diario Popular (Fascetto) Albavisión (Remigio González)
Telefé (Telefónica)
Grupo Aldrey Iglesias Albavisión (Remigio González)
RESTO
Radio y TV Argentina
RESTO
Resto Resto
Fuente: Elaboración propia en base a datos de JGM, Espada y Marino (2020) y Crettaz (2017). Fuente: Elaboración propia en base a datos de JGM, Espada y Marino (2020) y Crettaz (2017).
200 201
También emergió la asignación de fondos a productoras o portales de internet de fi- 2016 un correlato en propuestas suficientemente progresivas que supongan soluciones
guras del periodismo. En muchos casos hacia sitios de internet carentes de visitas. Entre sustentables. Es necesario avanzar en el diseño de una norma que siente las bases para
otros se destacan Luis Novaresio, Marcelo Longobardi, Ari Paluch o Luis Majul4. Una una política pública transparente, tecnológicamente neutra y, sobre todo, más equitativa.
práctica que ya se venía llevando a cabo en el gobierno de la Ciudad Autónoma5. De lo contrario, corremos el riesgo de cristalizar el actual statu quo y profundizar sus
La otra novedad de 2016 fue la incorporación de nuevos beneficiados del reparto de inequidades.
pauta oficial, como fueron Google y Facebook. El primero pasó de cero a 48 millones
pesos. El segundo, lo siguió con 33,6 millones. Fuentes consultadas
Los años siguientes, la pauta nacional decreció en poco más de un 10% de 2016 a
2017 y tuvo una caída pronunciada de casi un 40% de 2017 a 2018, permaneciendo casi Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (1997). Emisiones Platenses
en los mismos valores de 2018 a 2019, aunque fuertemente concentrada en la primera S.A. s/ acción de amparo, 12 de junio. Recuperado el 15 de enero de 2017 de: http://fa-
mitad de este último año electoral. Si, por otra parte, se considera la pauta oficial de las 5 lloscsn.blogspot.com/2006/10/emisiones-platenses-1997.html
principales jurisdicciones (Nación, CABA, PBA, Córdoba y Santa Fe) se puede observar
que hubo variaciones en el periodo con un crecimiento del 8,58% de 2016 al 2017, una Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (2007). Editorial Río Negro
reducción del 19,97% de 2017 a 2018 y un crecimiento de un 2,98% de 2018 a 2019 (Es- S.A. c/ Neuquén, Provincia del s/ acción de amparo, 5 de septiembre. Recuperado el
pada y Marino, 2020). 20 de marzo de 2017 de: http://www.saij.gob.ar/corte-suprema-justicia-nacion-fede-
En cuanto al promedio de asignación de pauta para los 5 primeros grupos mediáticos ral-ciudad-autonoma-buenos-aires-editorial-rio-negro-sa-neuquen-provincia-ac-
en esas mismas jurisdicciones, durante todo el periodo 2016-2019 se mantuvo en el cion-amparo-fa07000146-2007-09-05/123456789-641-0007-0ots-eupmocsollaf
primer lugar Clarín con un 14,95%, seguido Viacom con el 7,22%, América con el 4,25%,
luego Indalo con el 2,76% y finalmente Prisa con el 2,19% (Idem). Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (2011). Editorial Perfil S.A. y
otro c/ E.N. –Jefatura de Gabinete de Ministros- SMC s/ amparo ley 16.986, 2 de mar-
4. Conclusiones zo. Recuperado el 20 de marzo de 2016 de: http://www.cij.gov.ar/nota-12394-La-Cor-
te-Suprema-declar-la-constitucionalidadde-la-Ley-de-Medios.html
El debate en torno a esta iniciativa volvió|e a traer a la discusión pública los múltiples
factores que intervienen en las relaciones económicas entre el Estado y los medios de Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (2013). Grupo Clarín SA y otros
comunicación. En ese contexto se destacó la falta de una política específica de fomento c/ Poder Ejecutivo Nacional s/ acción meramente declarativa, 29 de octubre. Recupe-
al pluralismo y la diversidad mediática. Sin dudas, es necesario propulsar iniciativas en rado el 15 de enero de 2017 de: https://www.cij.gov.ar/nota-12394-La-Corte-Supre-
tal sentido como existen en muchos lugares del mundo. Es el caso de Australia, el Reino ma-declar-la-constitucionalidadde-la-Ley-de-Medios.html
Unido, Canadá, Sudáfrica, Irlanda, Francia y España, entre otros. El aporte de parte del
Estado también se puede traducir en beneficios impositivos y/o apoyo a la compra de Argentina. Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) (2014). Arte Radiotelevisivo
equipamiento. Las experiencias demuestran que no es sencillo. Debe considerarse el Argentino S.A. c/ Estado Nacional –JGM – SMC s/amparo ley 16.986, 11 de febrero. Re-
sostén de los medios existentes, pero también el impulso a los emergentes. Los fondos cuperado el 15 de enero de 2017 de: https://www.cij.gov.ar/nota-12889-La-Corte-or-
aportados por el Estado no deben superar ciertos umbrales, el proceso de selección debe den-incluir-a-Canal-13-en-el-reparto-de-la-publicidad-oficial.html
ser participativo y con involucramiento de los y las interesados/as.
Es indiscutible la necesidad de regulación de la pauta oficial y está claro que esa Crettaz, J. (2017, 16 de enero). “El reparto de la publicidad oficial ya se diferencia de la
necesidad atraviesa a todos los poderes del Estado, a todos los niveles de gobierno y era kirchnerista”, diario La Nación. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/po-
a todas las tipologías de medios de comunicación. También a los demás soportes de litica/el-reparto-de-la-publicidad-oficial-ya-se-diferencia-de-la-era-kirchneris-
los mensajes aunque no sean medios, por donde circulan cada vez más contenidos y ta-nid1976157/
mucho dinero. Sin embargo, la remanida y justificada identificación de manejos arbi-
trarios por parte de diferentes gobiernos no encuentra en el proyecto de ley tratado en Espada, A. y Marino, S. (2020, 7 febrero). “Pauta oficial: radiografía de una distribución
discrecional y electoralista”, diario Tiempo Argentino. Disponible en: https://www.tiem-
4 Véase “El boliche de Majul”, en El Disenso, 27 de mayo de 2017, disponible en: http://www.eldisenso.com/politica/el-boli- poar.com.ar/nota/pauta-oficial-radiografia-de-una-distribucion-discrecional-y-elec-
che-de-majul
5 Véase “Macri otorgó pauta publicitaria a medios que no existen”, en La Jornada, 1 de noviembre de 2016, disponible en: http:// torialista
www.diariojornada.com.ar/173445/politica/pauta_de_macri/
202 203
Lacunza, S. y Poore, F. (2014, 30 de mayo). “Las tinieblas de la publicidad oficial”, diario
Ámbito financiero. Disponible en: https://www.ambito.com/edicion-impresa/las-tinie-
blas-la-publicidad-oficial-n3843175
204
CAPÍTULO 10
206 207
Wanda Fraiman
El objetivo del presente trabajo es reponer el proceso de sanción de la Ley 27 275
El proyecto que
de Derecho de Acceso a la Información Pública. En un primer apartado se describirán
las diferentes instancias en las cuales diversos proyectos de ley perdieron estado par-
lamentario. A continuación, se expondrán los rasgos principales de la regulación que
de acceso a la
debate que tuvo lugar en el Congreso de la Nación para la sanción de la Ley 27 275 y se
realizarán observaciones sobre su texto normativo.
Antecedentes
información La histórica demanda por la sanción de una ley que garantizara el acceso universal a
la información del Estado y de otros actores relacionados directamente con éste, tuvo su
origen en la década de los 90. Desde aquel momento fueron presentados más de veinte
pública sin proyectos en el Congreso de la Nación. Sin embargo, ninguno logró obtener sanción por
parte de ambas cámaras. Así es que en el Parlamento solamente se llegaron a discutir
tres iniciativas, pero recién en la última instancia se logró sancionar la ley.
perspectiva social
La primera oportunidad tuvo su inicio en una propuesta elaborada por la Oficina
Anticorrupción, organismo dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Huma-
nos, la cual, junto con diversas organizaciones de la sociedad civil y a partir de una
estrategia estatal de “estrechar vínculos con los tomadores de decisión” coordinó ac-
ciones conjuntas con el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento (CIPPEC), la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) y el Centro de
Estudios Legales y Sociales (CELS) (Acosta, 2016). En marzo de 2002 el anteproyecto
que destacaba la crisis institucional que atravesaba la sociedad argentina, ingresó a la
Cámara de Diputados con la firma del entonces presidente Eduardo Duhalde, el Jefe de
Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, y el Ministro de Justicia Jorge Vanossi. Una vez
recibido, el expediente fue girado a las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de
Libertad de Expresión.
En el mes de mayo de 2003 la iniciativa fue votada en una sesión ordinaria de la
Cámara de Diputados, cuando se consideró el proyecto del Ejecutivo y los presentados
por los diputados y diputadas Molinari Romero, Carrió, Garré y Correa (J.). El dictamen 1
de las comisiones implicadas fue enviado a Senadores para ser discutido en las Comi-
209
siones de Asuntos Constitucionales; de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad cia6. El Decreto 1172, además de establecer las pautas para la solicitud de información
de Expresión; de Asuntos Administrativos y Municipales y de Defensa Nacional, las para el Poder Ejecutivo Nacional, creó distintas herramientas para la promoción de la
cuales aprobaron su dictamen en noviembre de 2004, introduciendo modificaciones participación pública y la transparencia de la gestión de gobierno como los reglamen-
al proyecto de origen, el que finalmente fue tratado en el recinto en la sesión ordinaria tos de audiencias públicas, de la publicidad de la gestión de intereses, de la elaboración
del 1° de diciembre de 2004. Día en el que, luego de un fuerte intercambio entre legis- participativa de normas y de las reuniones abiertas de los entes reguladores de los
ladores y legisladoras de diferentes bloques, se procedió al sistema de votación por servicios públicos.
capítulos que derivó en el regreso del proyecto a la Cámara de Diputados, donde no La norma determinó en su artículo VI, asimismo, la obligación estatal de proveer el
fue tratado nuevamente. “acceso libre y gratuito vía Internet a la edición diaria de la totalidad de las secciones
A su vez, en 2010, el proceso de discusión se inició nuevamente en el Senado, a del Boletín Oficial de la República Argentina, durante el día hábil administrativo de su
partir de la propuesta de Samuel Cabanchik. Este proyecto obtuvo media sanción en publicación gráfica”.
su Cámara de origen, pero no fue aprobado en la cámara baja, de modo que perdió En lo que se refiere específicamente al acceso a la información pública, el texto
estado parlamentario hacia fines de 2012, posiblemente, por la falta de acciones coor- normativo es, a grandes rasgos, respetuoso de los estándares internacionales de de-
dinadas al interior del entonces bloque oficialista (CELS, 2013). rechos humanos. Aunque se puede observar que no cumple con el concepto de infor-
Fue recién en 2016, durante el primer año de mandato de Mauricio Macri como mación de oficio o información proactiva (por el cual los organismos deben publicar la
presidente, que la iniciativa se convirtió en ley. información sin aguardar por una consulta) y que en lo relacionado a las excepciones,
estas se configuran bajo un criterio discrecional, ya que los sujetos obligados de pro-
El Decreto 1172 veer la información - “organismos, entidades, empresas, sociedades, dependencias y
todo otro ente que funcione bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional” (artículo
La asunción de Néstor Kirchner el 25 de mayo de 2003 estuvo atravesada por una II del anexo VII)- tienen permitido “exceptuarse de proveer la información requerida
fuerte crisis política e institucional, que requirió de una mejora en los mecanismos de cuando una Ley o Decreto así lo establezca” o en caso que fuesen configurados los
representación, lo que se vio reflejado en una tríada de políticas implementadas por el supuestos que determina la norma. De este modo, el gobernante tiene a su alcance la
Ejecutivo durante 2003: por un lado el Decreto 2222 , que dictaminó acerca del proce- posibilidad de limitar el acceso a cierto tipo de información.
dimiento participativo para el nombramiento de los ministros de la Corte Suprema de Por último, en relación a la autoridad de aplicación, el decreto le asigna ese rol a la
Justicia. Por otro, el Decreto 5883, que estableció los mecanismos de similares carac- Subsecretaría para la Reforma Institucional y Fortalecimiento de la Democracia de la
terísticas para la elección del Procurador General y del Defensor General de la Nación. Jefatura de Gabinete de Ministros, y determina a la Oficina Anticorrupción del Ministerio
Y, por último, el Decreto 1172 4 de Acceso a la Información Pública, que fue producto de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos como organismo de control. Al respecto, la
de la colaboración recíproca entre la Subsecretaría para la Reforma Institucional y el falta de intervención de un organismo autónomo y autárquico trajo aparejada, durante
Fortalecimiento de la Democracia (dependiente de la Jefatura de Gabinete) y la Oficina los años que duró su aplicación, la dificultad de determinar criterios unificados para toda
Anticorrupción del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, junto con la Administración Pública en el otorgamiento de la información. Aún así, el decreto ha
los aportes de la sociedad civil, en cuya representación se destacaron particularmente servido como una herramienta de importancia para el ejercicio del derecho en cuestión
la Mesa de Reforma Política de Diálogo Argentino5 y el Foro Social para la Transparen- y, a su vez, la judicialización de aquellos casos en que no se ha obtenido la información
requerida ha ocasionado que el tema ingresara en la agenda de la Justicia. Al respecto,
2 Se puede acceder al texto completo de la norma en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decre- la Corte Suprema de la Nación se ha expedido en ciertos casos relevantes como el de
to-222-2003-86247 (Recuperado 24 de mayo de 2020)
3 Se puede acceder al texto completo de la norma en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decre- la Asociación Derechos Civiles con PAMI, el de CIPPEC con el Ministerio de Desarro-
to-588-2003-87634 (Recuperado 24 de mayo de 2020) llo Social y el del legislador Rubén Giustiniani con la empresa Yacimientos Petrolíferos
4 Se puede acceder al texto completo de la norma en: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decre-
to-1172-2003-90763/normas-modifican (Recuperado 24 de mayo de 2020) Fiscales (YPF).
5 El Programa Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) dio comienzo en 2001 a lo que se denominó Mesa de Diálogo Argen-
tino, como una instancia de concertación entre “las fuerzas políticas, económicas y sociales de la Argentina” (PNUD, 2004: 3).
Las primeras iniciativas para la organización de los encuentros surgieron durante los momentos previos a la crisis de aquel año.
La consistencia de este espacio tuvo lugar recién en enero de 2002, luego de la convocatoria del gobierno de Eduardo Duhalde sector religioso, las organizaciones no gubernamentales, representantes de entidades empresariales y sindicatos. La tercera etapa
y de la orientación del PNUD sobre el proceso de concertación. Al mismo tiempo, la Iglesia Católica ofrecía el espacio físico para transcurrió desde mayo de 2003 hasta finales de 2004, con la consolidación del gobierno de Néstor Kirchner.
los encuentros. Durante una primera etapa, que transcurrió hasta el mes de julio de 2002, se conformaron las llamadas “mesas 6 El Foro Social para la Transparencia tuvo como fin “potenciar el trabajo en red de las organizaciones sociales, desarrollar pro-
sectoriales” con el fin de “alcanzar un conjunto de acuerdos básicos a fin de atender a las prioridades impuestas por la emergencia puestas de políticas públicas que sirvan al mejoramiento de la calidad institucional y promover una participación ciudadana más
y desarrollar consensos sobre las políticas públicas de mediano plazo” (PNUD, 2004: 3). Fue en la Mesa de Reforma Política en activa” y estuvo conformado por las siguientes organizaciones Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y
la cual surgió la necesidad de garantizar el acceso a la información pública y este hecho fue de relevancia debido a que era la el Desarrollo, Fundación Ambiente y Recursos Naturales, FAVIM, Fundación Compromiso Ciudadano y Poder Ciudadano, entre
primera vez que en un ámbito intersectorial se identificaba plenamente a este derecho. La siguiente etapa de Diálogo Argentino otras. Fuente: “Guía para la Transparencia” (Disponible en https://desocultar.files.wordpress.com/2010/04/guia-ciudadana.pdf,
fue de agosto a abril de 2003 y se caracterizó por el liderazgo del espacio por parte de la sociedad civil, con la participación del recuperado 27 de enero de 2017).
210 211
aceptado parcialmente- la causa llegó a manos de la Corte Suprema, la cual publicó, en
En la causa iniciada por la Asociación Derechos Civiles, la Corte emitió su fallo en di- marzo de 2014, su decisión de ordenarle al Ministerio difundiera “el modo en que ejecuta
ciembre de 2012, el cual se constituyó en el primero en la materia. En el mismo, el máxi- el presupuesto público asignado por el Congreso de la Nación” en lo relacionado a los
mo tribunal reconoció “los fundamentos constitucionales de este derecho” y su alcance programas consultados (CSJN, 2014).
a todas las instancias del “poder público” (CELS, 2013). El caso se promovió a partir de El último caso referenciado es el que fuera iniciado por el Senador Giustiniani a par-
una acción de amparo contra el Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados tir de la negativa que le manifestó la empresa YPF de brindarle “una copia íntegra del
Pensionados, por su negativa a brindar lo referente a la información sobre el presupuesto acuerdo de proyecto de inversión que la sociedad había suscripto con Chevron Corpo-
destinado a publicidad oficial durante el año 2009, específicamente: ration para la explotación conjunta de hidrocarburos no convencionales en la Provincia
del Neuquén” (CSJN, 2015).
la inversión publicitaria de dicha institución correspondiente a los meses de La Justicia decidió fallar en contra del legislador tanto en la primera como en la se-
mayo junio de 2009 detallada según el rubro (medios gráficos, radiales, televi- gunda instancia, aduciendo que el caso se enmarcaba en las excepciones previstas por
sivos, cinematográficos, sitios de internet vía pública) medio de comunicación, el Decreto 1172 en su Anexo VII. El recurso extraordinario interpuesto por Giustiniani
productora programa al cuál fue asignada; el tipo de campaña al cual corresponde fue resuelto en noviembre de 2015 y en su fallo, la Corte Suprema consideró que la em-
la pauta asignada en cada caso la indicación de la agencia de publicidad interme- presa YPF formaba parte de los sujetos alcanzados por la norma, debido a que realiza
diario través de la cual se procedió contratar espacios en los medios (CSJN, 2012) “importantes y trascendentes actividades en las que se encuentra comprometido el in-
terés público” e interpretó que no se encuentra una justificación para impedir la difusión
El caso llegó a la Corte porque la entidad que gestiona al PAMI (Programa de Atención de la información como si esta pudiera “afectar el desarrollo de los contratos petroleros”,
Médica Integral a cargo del Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pen- por lo cual ordenó su publicación (CIJ, 2015).
sionados) realizó un recurso extraordinario, debido a que las instancias anteriores falla-
ron en su contra. Su principal argumento para no brindar información era que el orga- El debate parlamentario
nismo no estaba alcanzado por el Decreto 1172 por ser un ente público no estatal (CELS,
2013). Pero, luego de una audiencia convocada por el máximo tribunal en noviembre Desde la sanción del Decreto 1172, las organizaciones de la sociedad civil tomaron un
de 2012, este concluyó que debido a “las especiales características y los importantes rol protagónico en el monitoreo de la implementación de la norma, acción que llevaron
y trascendentes intereses públicos involucrados [en la gestión del PAMI], la negativa a adelante focalizándose especialmente en las cuestiones relacionadas con la “transpa-
brindar la información requerida constituye un acto arbitrario e ilegítimo en el marco de rencia gubernamental” y dejando de lado todo accionar vinculado a la “construcción
los principios de una sociedad democrática” (CSJN, 2012). colectiva” del ejercicio del derecho de acceso a la información pública (Acosta, 2016).
Por otra parte, la causa originada por CIPPEC tuvo su origen en un pedido de infor- Esta tendencia tuvo continuidad durante 2016, en el proceso de discusión de los distintos
mación que había realizado esta organización ante el Ministerio de Desarrollo Social de proyectos de ley que obtuvieron tratamiento en sendas cámaras.
la Nación (MDS), con el fin de solicitar los datos referentes a las transferencias realizadas En 2015 el debate tuvo su inicio en el Congreso a partir de una propuesta del Poder
a personas físicas y a organizaciones sin fines de lucro durante los años 2006 y 2007, Ejecutivo Nacional, a los pocos meses de asumir el gobierno de la Alianza Cambiemos.
para conocer los padrones de “las transferencias tramitadas y los subsidios otorgados, En su campaña, Mauricio Macri7, había incluido la cuestión en su plataforma electoral, y
como así también su alcance territorial” (CSJN, 2014). proponía “seguir promoviendo” una ley nacional de acceso a la información pública, que
El pedido fue denegado por el Ministerio, quien adujo que la información solicitada se relacionaba discursivamente con “la rendición de cuentas” y la “ética pública”.
enmarcaba en lo que la Ley 25 326 de Protección de los Datos Personales define como La concepción que se imponía acerca del derecho mencionado se alejaba de la pro-
información sensible. A partir de esa denegatoria, CIPPEC presentó una acción de ampa- moción de la participación social (especialmente de aquellos actores sociales más vul-
ro, que en primera instancia fue rechazada y luego fue admitida por la Cámara Nacional nerables, que precisan interactuar con el Estado para plantear sus demandas especí-
de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal, bajo el argumento de que los ficas) y que postula que el acceso a la información debería existir solamente como un
datos personales (a diferencia de aquellos denominados como sensibles) no requieren modo de control el erario público.
consentimiento para su publicación “cuando la información se refiera a listados cuyo Una vez en el poder y durante el proceso de elaboración del anteproyecto, el gobierno
contenido se limite a nombre, documento nacional de identidad, identificación tributaria invitó a participar a varias organizaciones de la sociedad civil a diversas actividades,
o previsional, ocupación, fecha de nacimiento y domicilio” (CSJN, 2014).
Luego, a partir de un recurso extraordinario interpuesto por el MDS -y que fuera 7 La plataforma electoral para la Presidencia de Mauricio Macri se encuentra disponible en http://pro.com.ar/plataforma%20
electoral/ (Recuperado 3 de febrero de 2017).
212 213
pero en una convocatoria que duró solamente hasta el momento de la redacción del Por otra parte, la Asociación Civil para la Construcción de un Gobierno Abierto11 sos-
proyecto (Acosta, 2016). Luego, este sector no tuvo injerencia y fue recién durante los tuvo la necesidad de que la normativa previera la posibilidad de “realizar un reque-
encuentros en el Congreso que reconocidas ONGs como Directorio Legislativo, CELS, rimiento de información”, tal como lo postula la Ley Modelo, con el fin de asegurar el
CIPPEC, Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Poder Ciudadano y ADC, pudieron anonimato de “periodistas, activistas, artistas y miembros de grupos humanos espe-
presentar sus opiniones sobre la propuesta normativa. cialmente vulnerables” y del sector académico, para aquellos casos en que “tengan que
La primera audiencia fue convocada por la Comisión de Asuntos Constitucionales investigar sobre temas sensibles o a grupos asociados a actividad criminal”.
para el día 19 de abril de 2016. La reunión, en la que intervinieron más de veinte organi- Con respecto al organismo de aplicación y al de “cooperación técnica”, fueron ex-
zaciones y especialistas en la materia8, contó con la presencia de legisladores y legisla- puestas en la audiencia diversas consideraciones con respecto a la Agencia de Acceso a
doras de diferentes bancadas. la Información Pública y al Consejo Federal para la Transparencia. En relación con los
En las exposiciones, se destacaron las observaciones en torno a las excepciones pre- mecanismos de nombramiento del director de la Agencia, varios actores observaron
vistas para el otorgamiento de información que establecían tanto el proyecto del Eje- como problemática la propuesta que establecía que el Ejecutivo tuviera la potestad ex-
cutivo como el resto de los proyectos9. Al respecto Amnistía Internacional sostuvo que clusiva de nombrar y remover a su director, debido a que la participación pública en esa
“es preciso jerarquizar la norma de acceso a la información pública, en el sentido de instancia no sería vinculante.
que debe establecerse su prevalencia por sobre cualquier otra legislación, en casos de También se solicitó que el cargo de la máxima autoridad de la Agencia revistiera el tí-
inconsistencia o conflicto”. tulo de secretario en lugar de subsecretario, tal como postulaba el proyecto del Ejecutivo.
También se expidieron sobre el mismo tema el CELS y la Carrera de Ciencias de la Vale destacar que la Carrera de Comunicación de la UBA fue el único actor en expo-
Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, cuyos representantes intervinieron ner la importancia de la difusión del acceso a la información pública entre la población,
con una postura semejante. En el documento elaborado por la Dirección de la Carrera como requisito indispensable para la plena garantía de este derecho. Al respecto, el pro-
mencionada, se sostenía que las excepciones “no deberán aplicarse en casos de graves yecto elaborado por el Ejecutivo sólo consideraba entre las obligaciones y competencias
violaciones de derechos humanos o delitos contra la humanidad”, tal cual como fuera de la Agencia “proveer un canal de comunicación con la ciudadanía con el objeto de
expuesto por la Corte Interamericana de Derechos Humanos “en el caso Gomes Lund, y prestar asesoramiento sobre las solicitudes de información pública y, en particular, cola-
en el parágrafo 44 de la Ley Modelo” (en referencia a la Ley Modelo Interamericana sobre borando en el direccionamiento del pedido y refinamiento de la búsqueda” (artículo 241
Acceso a la Información Pública 10, aprobada por la Asamblea General de la Organización inc. f), lo cual no resultaba preciso, ni suficiente.
de Estados Americanos en 2010). Al respecto, la Relatoría Especial para la Libertad de la Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos considera como primordial que los organismos
de aplicación de leyes de este tipo implementen “campañas sistemáticas para divulgar
8 Entre los participantes se encontraron Néstor Baragli (director de Planificación de Políticas de Transparencia de la Oficina An- entre el público en general la existencia y los modos de ejercicio del derecho de acceso
ticorrupción y la subdirectora, Laura Geler), Mora Kantor (asesora de la diputada Laura Alonso), Manuel Terrádez (subsecretario
de Reforma política del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires), Mercedes Joury (directora de Reforma Política del Gobierno a la información” (CIDH, 2014: p. 4)).
de la Provincia de Buenos Aires) Lucía Blotta, (directora de Programación y Control de la misma repartición), Rudi Borrmann Posteriormente, el 18 de mayo, por 229 votos a favor y 4 en contra, obtuvo media
(subsecretario de Innovación Pública y Gobierno Abierto de Presidencia de la Nación), Marcela Basterra y María Capatti (por
la Fundación REAL), Hernán Charosky (subsecretario de Reforma Política y Asuntos Legislativos del Gobierno de la Ciudad de sanción en Diputados el proyecto que incorporó algunos de los planteos expuestos en la
Buenos Aires), Agustin Allende (integrante de la Asociación Civil para la Construcción de un Gobierno Abierto), Paula Vargas
(coordinadora del Programa de Derecho de Internet y Tecnología de las Comunicaciones – UDESA), Celeste Box (de la Universidad audiencia pública, como por ejemplo, que las excepciones no resulten aplicables “en ca-
Nacional de La Plata), Pablo Secchi (director ejecutivo de Poder Ciudadano), Agustina Del Campo (directora del Centro de Estudios sos de graves violaciones de derechos humanos, genocidio, crímenes de guerra o delitos
en Libertad de Expresión y Acceso a la Información –CELE), Andrés D’Alessandro (director ejecutivo de la Asociación de Enti-
dades Periodísticas Argentinas), Yamila García, Martín Sziszlican y Guido López (representantes de la Fundación Conocimiento de lesa humanidad”, la elevación del rango de subsecretario a secretario para el director
Abierto), Renzo Levin (codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), Martín Becerra (por la Universidad Nacional
de Quilmes, UBA y CONICET), Gustavo Rinaldi yn Guillermo H. Marchesi (de la Fundación Expoterra), Angélica Peralta y Romina de la Agencia, y la intervención de una comisión bicameral del Congreso de la Nación
Colman (representantes de La Nación Data), Beatriz Busaniche (por la Fundación Vía Libre), Mariela Belski y Paola García Rey para la remoción de esa autoridad.
(en representación de Amnistía Internacional), María Salvatore y Natalia Aquilino, (por CIPPEC), Diego de Charras (director de la
Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA e integrante de la Coalición por una Comunicación Democrática), María Baron En su paso por la Cámara Alta, junto al proyecto con media sanción fueron discutidas
(por la Fundación Directorio Legislativo), Carlos Fernando Rozen (presidente de la Asociación Argentina de Ética y Compliance)
e Ignacio Boulin (del Centro Latinoamericano de Derechos Humanos). Fuente: Parlamentario.com, disponible en http://www. otras propuestas, elaborados por los senadores y senadoras Juan Manuel Irrazabal, Fer-
parlamentario.com/noticia-91013.html (recuperado 6 de febrero de 2017) nando Solanas, Juan Manuel Abal Medina, Norma Morandini, Rozas, María Magdalena
9 Según el orden del día N°23 de las Comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de
Diputados, los proyectos que también fueron debatidos junto con el del Poder Ejecutivo Nacional, habían sido elaborados por los y Odarda, Juan Mario Pais (y otros), Daniel Pérsico, Luis Petcoff Naidenoff, Juan Carlos
las legisladores: “Alonso; Maldonado; Martínez, (O.A.); Banfi , Echegaray, Riccardo, Torroba, Alfonsín, Carrizo, (A.C.); D’Agostino,
Negri, Nanni, Monfort, Hernández, Bazze, Barletta y Borsani; Bianchi; Conti, Gaillard, Ferreyra y Soria; Carrió, Martínez Villada, Marino y Silvia Giacoppo.
Sánchez y Terada; Stolbizer; Camaño; Petri; Marcucci; Tomas, Gioja y Castro; Bossio, Kosiner, Tentor y Rubin; Caviglia y Giustozzi,
y Troiano”.
10 Más información sobre la Ley Modelo Interamericana disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/acceso_informacion_ley_
modelo.asp (Recuperdo 24 de mayo de 2020) 11 Informe presentado ante la Comisión de Asuntos Constitucionales.
214 215
Los días 14 y 28 de junio, y el 23 de agosto, se realizaron en encuentros organizados fuera unipersonal sino que se conformara por cinco miembros: “uno por cada poder el
por las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Pre- Estado, uno por la sociedad civil y uno proveniente del sector académico”.
supuesto y Hacienda del Senado, en las cuales diferentes especialistas y representantes A su vez, y con respecto al Consejo Federal para la Transparencia, el CELS16 también
de organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos12 dieron a conocer sus expresó la necesidad de diversificar su composición de un representante por provincia,
observaciones. con la presencia de otros actores “vinculados con la producción de conocimiento como
Las exposiciones en los encuentros giraron, en su gran mayoría, en torno a la formu- el CONICET y el INDEC”. De modo que el Consejo tuviera “un mecanismo de diálogo
lación de las excepciones (especialmente en la distinción entre información personal e con la autoridad de aplicación, que pueda generar algunos estándares mínimos de pro-
información sensible), y en la necesidad en que fueran consideradas como obligadas a ducción de información”. En el mismo sentido, Damián Loreti17 planteó la necesidad de
proveer información las sociedades que cotizan en bolsa. Asimismo, se discutió sobre obtener la “representación pública” en este organismo.
los tiempos de caducidad para la información reservada, acerca de lo cual Damián Lore- Los cambios introducidos al proyecto fueron aprobados por el Senado en su sesión
ti13 expresó que debía establecerse por ley un plazo razonable. ordinaria del 7 de septiembre. Estos se refirieron, por un lado, al artículo 8, en el cual se
Los distintos oradores también insistieron (al igual que había sucedido en Diputados) eliminaron de las excepciones previstas a las sociedades anónimas “sujetas al régimen
en la conveniencia de mantener el lapso de 10 días para que los sujetos obligados res- de oferta pública”, y, por otro, se excluyó el requisito de no haber desempeñado cargos
pondieran los pedidos de información (tal como lo establece el Decreto 1172/03) y no los electivos o partidarios en los últimos cinco años para el Director de la Agencia, cuya de-
15 días que determinaba el proyecto en revisión. signación, a su vez, sería realizada por el Ejecutivo a través de un acuerdo con el Senado.
Por otra parte, Analía Elíades13 propuso “generar una cultura de acceso a la informa- Luego de estas modificaciones la propuesta legislativa regresó a Diputados, donde las
ción pública”, tanto en los tres poderes del Estado como “en quienes requieren la infor- reformas fueron rechazadas, sancionándose de este modo la ley 27 275 de Derecho de
mación”. Esta observación se complementó con la propuesta de CIPPEC y del Centro de Acceso a la Información Pública, el 14 de septiembre.
Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE), de crear un sistema
de gestión de la información, con el fin de facilitar la preservación y la ubicación de la El proyecto que fue ley
información.
En relación con el diseño institucional, Eduardo Barcesat 14 sostuvo que la Agencia Los largos años de demanda de la sociedad civil hacia el Estado por una ley que
de Acceso a la Información Pública, en caso de depender de un solo poder de la Nación, sobrepasara los límites del Decreto 1172 fue resuelta de un modo particular. Como se ha
debería hacerlo del Legislativo “porque es el que representa en mayor y mejor medida la mencionado, las organizaciones no fueron convocadas durante la redacción del proyec-
pluralidad de voces y de opiniones”. Con respecto a la composición de este organismo, la to presentado por el Ejecutivo. Tampoco fueron invitados a participar en el diseño de la
Carrera de Comunicación de la UBA 15 propuso, en base a las recomendaciones estable- norma las y los representantes del Ministerio Público Fiscal ni del Ministerio Público de
cidas por la Ley Modelo de Acceso a la Información Pública de la OEA, que su gestión no la Defensa, entre otros sujetos obligados, lo cual hubiera podido evitar inconvenientes e
incompatibilidades en su implementación.
12 A diferencia de lo ocurrido en Diputados, al tratarse una reunión plenaria de las Comisiones, y no de una audiencia pública, era En lo que respecta a la Agencia de Acceso a la Información Pública y al Consejo
necesario contar con la invitación de un senador o senadora para intervenir. Al encuentro del 14 de junio asistieron Renzo Lavín
(codirector de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), Guillermo Scheibler (juez en lo Contencioso Administrativo Tri- Federal para la Transparencia, la falta de consideración entre sus funciones de la co-
butario y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires), Eduardo Barcesat (abogado constitucionalista),
Manuel Garrido (director del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés), Marcela Basterra (abogada
municación desde una perspectiva amplia (no solo desde su conceptualización como
constitucionalista y profesora de la Universidad de Buenos Aires), Georgina Giraldi (vicepresidenta del Colegio de Farmacéuticos “un canal” que podría limitarse a una página web o a una línea de atención telefónica),
de Córdoba), Eugenia Braguinsky (directora de Acceso a la Información Pública de la UBA), Analía Elíades (especialista en Dere-
chos Humanos). Mientras que el día 28 expusieron Maia Levy Daniel (por el Centro de Estudios de Libertad de Expresión y Acceso permite conjeturar que las políticas de difusión diseñadas tendrían un alcance limitado.
a la Información de la Universidad de Palermo), Leah Tandeter (directora del Área Política y Justicia Internacional de Amnistía
Internacional Argentina), Germán Emanuele (por Poder Ciudadano), Diego Morales (del Centro de Estudio Legales y Sociales),
Por otra parte, la composición unipersonal de la Agencia y la ausencia del sector
Paula Vargas de Brea (especialista en derecho y tecnología) y José Lucas Magioncalda (por Ciudadanos Libres). Finalmente, el 23 científico en la integración del Consejo, permiten observar que no fue establecida por ley
de agosto tomaron la palabra Andrés Napoli (director Ejecutivo de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales) María Barón (di-
rectora Ejecutiva de la ONG Directorio Legislativo), Oscar Oszlak (investigador superior del CONICET), Martín Becerra (investi- la obligación de incorporar referentes académicos que puedan asesorar en el diseño de
gador independiente del CONICET), Agustín Allende (director de la Asociación Civil para la Construcción de un Gobierno Abierto),
Damián Loreti (profesor titular de la UBA), Yamila García (directora ejecutiva de la Fundación Conocimiento Abierto Argentino),
acciones específicas para los diversos grupos poblacionales.
Torcuato Sozio (por la Asociación de Derechos Civiles), Diego de Charras (director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación
de la UBA) y Graciana Peñafort (especialista en Derecho a la Comunicación).
13 La versión taquigráfica del plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presu-
puesto y Hacienda del 14 de junio de 2017 se encuentra disponible en: https://www.senado.gov.ar/upload/18482.pdf (Recuperado 16 La versión taquigráfica del plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presu-
24 de mayo de 2020) puesto y Hacienda del 28 de junio de 2017 se encuentra disponible en: https://www.senado.gov.ar/upload/18743.pdf (Recuperado
14 Íbid. 24 de mayo de 2020)
15 La versión taquigráfica del plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presu- 17 La versión taquigráfica del plenario de las Comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y Asuntos Penales y de Presu-
puesto y Hacienda del 23 de agosto de 2017 se encuentra disponible en: https://www.senado.gov.ar/upload/19300.pdf (Recupe- puesto y Hacienda del 23 de agosto de 2017 se encuentra disponible en: https://www.senado.gov.ar/upload/19300.pdf (Recupe-
rado 24 de mayo de 2020) rado 24 de mayo de 2020)
216 217
Queda por realizar un seguimiento pormenorizado de las decisiones emanadas de Fuentes consultadas
estos organismos, para corroborar si las políticas implementadas tienden o no a la efec-
tiva democratización del derecho de acceso a la información pública. Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina - Congreso de la Nación Argen-
tina www.diputados.gov.ar
Bibliografía
Honorable Congreso de la Nación Argentina www.hcdn.gob.ar
Acosta, M. (2016). El Estado argentino y el acceso a la información pública (2003-2016),
Revista Estado y Políticas Públicas No 7. pp. 137-150. Honorable Senado de la Nación Argentina - Congreso de la Nación Argentina
www.senado.gov.ar
Centro de Estudios Legales y Sociales- CELS. (2013). Derechos humanos en Argentina:
Informe 2013. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación - Portal Infoleg
Corte Suprema de Justicia de la Nación- CSJN. (2012). “Asociación Derechos Civiles C/ www.infoleg.gob.ar
PEN PAMI (dto. 1172/03) s/ amparo ley 16.986”.
Portal Argentina.gob www.argentina.gob.ar
Corte Suprema de Justicia de la Nación- CSJN. (2014). “CIPPEC c/PEN - Ministerio de
Desarrollo Social- dto.1172/03s/ amparo ley 16.986”. Portal Parlamentario www.parlamentario.com
Corte Suprema de Justicia de la Nación- CSJN. (2015). “Giustiniani, Rubén Héctor c/ Y.P.F.
S.A. s/ amparo por mora”.
Centro de Información Judicial- CIJ (2015). “La Corte ordenó que se hagan públicas las
cláusulas del acuerdo firmado por YPF y Chevron para la explotación de hidrocarburos
en ‘Vaca Muerta’”. Disponible en http://www.cij.gov.ar/nota-18918-La-Corte-orden--
que-se-hagan-p-blicas-las-cl-usulas-del-acuerdo-firmado-por-YPF-y-Chevron-pa-
ra-la-explotaci-n-de- hidrocarburos-en--Vaca-Muerta-.html (Recuperado 2 de febrero
de 2017).
218 219
CAPÍTULO 11
220 221
Gustavo Bulla
El programa Fútbol Para Todos, sin dudas único en su tipo a nivel internacional, sur-
223
en su Artículo 77º la garantía de acceso universal a los contenidos de interés relevante. mil millones fueron a parar a las arcas de la AFA –80%- para luego ser distribuidos
Esto significaba que semestralmente se elaboraría un listado –a través de una audiencia entre los distintos clubes participantes de sus torneos.
pública– de “acontecimientos relevantes” cuyos derechos exclusivos en caso de existir La cifra en su conjunto fue de unos mil ciento once millones de pesos en promedio
debían ser puestos a disposición de canales abiertos para su retransmisión gratuita en por cada uno de los nueve años de duración del programa. Si tenemos en cuenta el
condiciones “justas, razonables y no discriminatorias”. monto de dos mil trescientos billones de pesos que constituyó el presupuesto nacional
Este es el contexto en el cual debe analizarse el surgimiento de Fútbol Para Todos para 2017, llegaríamos a la cuenta irrelevante de que Fútbol Para Todos les costó a los
(en adelante FPT), no como una medida suelta fruto del oportunismo político, sino más argentinos algo así como el 0,046% del presupuesto nacional año a año.
bien como el aprovechamiento estratégico de una oportunidad tendiente a fortalecer la El otro cuestionamiento grueso fue el de la profusión de la publicidad oficial en des-
política pública de democratización de las comunicaciones. medro de la publicidad comercial.
Aquí hay varios aspectos a considerar del negocio publicitario, de la comercializa-
Logros y objeciones a fútbol para todos ción de tandas y máxime cuando es el Estado el encargado de gestionarlas.
La argumentación oficial de entonces giró siempre en torno a que la inversión publi-
El terreno de los logros de FPT es el más fácil de percibir. Después de mucho tiempo citaria destinada a dar a conocer la obra de gobierno estaba destinada a la transmisión
se pudieron ver por TV, sin el pago de abonos especiales ni adicionales de ninguna clase, de los partidos de fútbol, con lo cual se cumplirían de esta manera dos objetivos: llegar a
todos los partidos de la 1ª División del Fútbol Argentino y no pocos del Torneo Nacional un público masivo y a esos millones de televidentes alcanzarles hasta su casa el espec-
B en todo el territorio nacional. táculo deportivo más popular de manera gratuita.
Esta generosa oferta de fútbol televisado en directo permitió a numerosos públicos La oposición política se quejó siempre de la utilización de dineros públicos para la
antes vedados de asistir a estos contenidos tan requeridos desde los propios hogares e realización de campaña partidaria. Por su parte, los grandes medios concentrados –
incluso con calidad de alta definición HD, a partir de la incorporación de la Televisión también opositores – nunca estuvieron de acuerdo con que una parte importante de la
Digital Abierta (TDA). torta publicitaria oficial se destinara a esos menesteres y no a sus propias arcas.
En el periodo de casi dos décadas de transmisiones comerciales, no fue el aspecto Lo que al parecer concluyó con la discusión, más en el registro de la chicana política
económico la única restricción con la que millones de argentinos debieron lidiar en su que de las cuestiones técnicas propias del mercado publicitario, fue la gestión posterior
afán de seguir los partidos de sus clubes favoritos. La tenencia exclusiva de los derechos de FPT ejercida por el gobierno de Cambiemos, que no produjo una gran recaudación
de retransmisión ocasionó en más de un caso la marginación de regiones y/o ciudades por la vía de anunciantes privados e imaginaron como gran fuente de financiamiento los
enteras por la falta de acuerdos comerciales entre los tenedores de los derechos y los abonos y el pago de adicionales por parte de los usuarios de TV paga.
sistemas locales de TV paga.
Seguramente el caso más conocido fue el conflicto que sostuvieron durante un tiem- Otra vez el caballo de Troya
po considerable el Grupo Clarín y la empresa de televisión paga Telecentro, que tuvo
como respuesta por parte del principal grupo de comunicaciones del país la no comer- El relator y periodista Víctor Hugo Morales, describió mejor que nadie el valor estra-
cialización de todas sus señales –incluidas por supuesto las del fútbol codificado– por tégico que tuvo en los años noventa la posición monopólica de los derechos exclusivos
los obstáculos políticos para que ingresara al muy populoso Partido de La Matanza. de retransmisión del fútbol argentino en la concentración sin precedentes de la estruc-
Resultado: buena parte de los casi dos millones de matanceros se vieron privados de tura de propiedad de los medios de comunicación.
acceder a ver fútbol argentino por TV por un conflicto comercial ajeno a ellos. En efecto, la denominación de “Caballo de Troya” alude a la inserción de los entonces
Dos cuestiones centrales fueron las que se le objetaron a FPT, sobre todo desde la dueños del diario Clarín en el mundo audiovisual a través del meteórico desarrollo de
oposición política o desde determinados sectores de los medios de comunicación. su empresa proveedora de TV paga, Multicanal, a favor de la sociedad establecida con
Por un lado, los recursos presuntamente excesivos que demandó el sostenimiento Torneos y Competencias, con quien conformaron al 50% de participación la tenedora de
del programa durante los nueve años en los cuales se extendió. El diario La Nación en los derechos de la AFA bajo el nombre Televisión Satelital Codificada (TSC).
su edición del 28 de marzo de 20171 destacó que el programa costó poco más de diez mil La estrategia de crecimiento tenía más de prácticas extorsivas que de técnicas de
millones de pesos entre septiembre de 2009 y febrero de 2017, de los cuales unos ocho comercialización. Consistía en la formulación de ofertas “difíciles de resistir” por los me-
dianos y pequeños operadores locales de TV por cable distribuidos por todo el territorio
nacional. La negativa de los empresarios locales a vender sus medios solía ser acompa-
1 “El fin de Fútbol para Todos: un programa que costó diez mil millones de pesos y cuánto se ahorra este año el Estado”, La
Nación, 28 de marzo de 2017, disponible en: https://www.lanacion.com.ar/1999926-el-fin-de-futbol-para-todos-un-programa- ñada de la notificación de que no sólo no podrían retransmitir el fútbol – a todas luces
que-costo-diez-mil-millones-de-pesos-y-cuanto-se-ahorra-este-ano-el-estado
224 225
el contenido más preciado – sino que además deberían competir con una filial de los El mito del eterno retorno
operadores nacionales que se instalaría con el fútbol como estandarte de su grilla de
programación. La historia es conocida, algunos vendieron razonablemente bien de en- En un proceso adjudicatorio muy poco transparente, finalmente la Comisión Nor-
trada, otros intentaron resistir y debieron vender luego en peores condiciones, y están malizadora, el Gobierno Nacional y las nuevas autoridades electas de la AFA –así de
los que nunca vendieron y se fundieron. mezclado y confuso– debieron optar según la información periodística entre tres ofertas
Como corolario del abuso indisimulado de posición dominante, el final de siglo pre- de empresas extranjeras, dos ofertas norteamericanas y la restante española.
sentó el panorama de una concentración brutal de la TV paga: tan solo dos operadores Presentaron sus propuestas por escrito la cadena ESPN (Disney), la joint venture en-
nacionales (Cablevisión y Multicanal) y más de seiscientos operadores medianos y pe- tre Fox y Turner, y por último Media Pro, de empresarios catalanes y que poseen los
queños fuera del mercado. derechos televisivos de la Liga Española entre otros.
Esta nueva embestida concentradora guarda algunos puntos de contactos con aque- La mar de rumores trascendió a través de la prensa especializada, menos neutral
lla inaugural, tres décadas atrás. En otro contexto, con las diferencias del caso, pero otra que nunca ya que varios medios y periodistas estaban muy interesados en influir en el
vez la puja por quedarse con los derechos televisivos del fútbol implica movimientos que resultado final.
trascienden al gran negocio que significa en sí mismo. Las presuntas preferencias dirigenciales iban y venían tan solo con horas de dife-
La acefalia de hecho producida en la AFA con el fallecimiento de su histórico pre- rencia. Que “Tinelli trae bajo el acuerdo con tal”, que “Angelici está jugando a cual”, “qué
sidente, Julio Grondona, el arribo al Gobierno nuevamente de un proyecto de tipo de raro porque Macri tiene todo cerrado con aquel”… Una operación “periodística” tras otra
neoliberal, la crisis económico-financiera de carácter estructural de la inmensa mayoría durante meses, que encontró su cumbre con los audios revelados por un programa de
de los clubes argentinos, más un insoslayable ánimo revanchista contra lo que significó TyC Sports correspondientes a una pinchadura ¿legal? al teléfono particular de Daniel
Fútbol Para Todos, fueron elementos que coadyuvaron para que la vieja idea de Mauricio Angelici que en diálogo con un miembro del Tribunal de Disciplina, intentaba morigerar
Macri, de privatizar el fútbol integralmente, incluyendo los clubes, tuviera andamiaje. la sanción que le debían aplicar a un jugador de Boca Juniors.
A pesar de haber dicho durante la campaña electoral que “el fútbol seguirá gratis, Por supuesto, el audio y la temática sobre la que versaba era totalmente extemporá-
pero sin política”, ya en los primeros meses de su gobierno se comenzó a constatar que nea al tema de los derechos televisivos en disputa. Sin embargo, no se puede menos que
FPT no cumpliría su contrato hasta 2019, y que la política nacional se había metido de vincular con que el Grupo Clarín es copropietario de la señal deportiva, que el periodista
lleno en la crisis institucional de la AFA. que reveló los audios, Gustavo Grabia, es una cara visible del Grupo, con que, según
Los derechos televisivos del fútbol funcionaron como piedra angular de la salida versiones, Angelici estaba a favor de cerrar trato con los norteamericanos pero de ESPN
que el macrismo imaginó para la crisis de la AFA. La desesperación de la mayoría de las y, finalmente, que el tándem Torneos-Clarín según un secreto a voces iría enganchado
instituciones deportivas por recibir ayuda financiera, fue utilizada desde el Gobierno a en la propuesta de Fox y Turner.
través de una articulación nunca transparentada entre el máximo responsable de FPT Todo medianamente incomprobable a no ser por el giro que asumieron los aconte-
designado por Macri, Fernando Marín, y la denominada “Comisión Normalizadora” de la cimientos: finalmente la doppietta Fox/Turner se alzó con los derechos televisivos del
AFA, una suerte de intervención pactada entre el Gobierno nacional y la FIFA, también fútbol argentino por cinco años con opción a otro periodo idéntico3. Pero además Ange-
intentando salir de una crisis institucional. lici, ratificando la hipótesis del carpetazo mediático, como engranaje clave de la nueva
Fernando Marín (FPT) y Armando Pérez (Comisión Normalizadora) comparten al AFA, fue decisivo para inclinar la balanza a favor de los finalmente seleccionados como
menos dos cuestiones: presidieron gerenciadoras privadas de clubes de fútbol, Racing y adjudicatarios.
Belgrano de Córdoba, respectivamente; y disfrutan de la amistad del Presidente. Pero eso no es todo. Trascendió de manera impúdicamente extendida, la información
Esa entente, sumada a los invalorables servicios del entonces presidente de Boca de que a paridad monetaria de ofertas entre las dos cadenas deportivas norteamerica-
Juniors, Daniel Angelici, fue conduciendo la ruptura del contrato con el Estado, la nueva nas, lo que decidió a los dirigentes es la carta compromiso que presentaron los triunfa-
cesión de derechos a empresas privadas y la reforma del Estatuto de AFA con la creación dores de la compulsa en la cual expresan la voluntad del Grupo Clarín y su socia Torneos
de la “Superliga” profesional2. de desistir de las demandas iniciadas contra la AFA con motivo de la ruptura del viejo
contrato que dio lugar al nacimiento de Fútbol Para Todos allá por septiembre de 20094.
Tras ocho años de fútbol gratis por TV para todo el país, así se cerraba el círculo. Con
3 Véase: “Después de siete años, dejó de existir Fútbol para Todos”. El Destape. 24 de febrero de 2017. Disponible en: https://www.
2 Véase: “¿Qué es la Superliga? Guía práctica para entender el nuevo torneo del fútbol argentino” en Diario La Nación, 25 de eldestapeweb.com/despues-siete-anos-dejo-existir-futbol-todos-n26048
agosto de 2017. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/deportes/futbol/que-es-la-superliga-las-respuestas-para-entend- 4 Véase: Hamilton, Mariano: “Boludos, pero no tanto”, marzo de 2017, Revista Un Caño. Disponible en: http://revistauncanio.com.
er-el-nuevo-torneo-del-futbol-argentino-nid2053658 ar/opinion/boludos-pero-no-tanto2/
226 227
la extorsión como arma predilecta para torcer voluntades. listado de contenidos de interés relevante para que los derechos exclusivos sobre éstos
sean ofrecidos para la compra por parte de la TV abierta.
Fútbol para los que puedan pagarlo Pero rápidamente esa esperanza se desvaneció. Los tenedores de los derechos fut-
boleros, FOX y Turner, recurrieron al Poder Judicial para sentirse amparados ante el
Durante 2017 prácticamente no hubo Información oficial sobre la modalidad de ac- peligro de que sus derechos trabajosamente adquiridos –sus CEO’s de las casas matri-
ceso de los telespectadores a los partidos del fútbol argentino a partir del próximo cam- ces visitaron en persona al presidente Macri en su despacho sito en Balcarce 50 de esta
peonato ¿Superliga? que se disputaría entre agosto de ese año y mayo del venidero, con ciudad– fuesen vulnerados aduciendo términos de una ley.
final previo al Mundial Rusia 2018. Y para asegurar aún más la no aplicación de ese artículo legal –tan válido como el
No parece haber sido la preocupación de la nueva-vieja dirigencia deportiva de la resto de los que quedaron en pie-, además de no constituir al COFECO y dejar acéfala
AFA. Sólo el número final que rondaba los $4.000 millones por año era su desvelo, la Defensoría del Público, de manera de no convocar a ninguna audiencia pública, el
habida cuenta de la gran cantidad de clubes de todas las categorías con salarios caídos, ministro de Modernización, Andrés Ibarra, redujo autocráticamente el listado de acon-
no sólo de sus futbolistas sino también de empleados de las instituciones. Dicho sea de tecimientos de interés relevante al Mundial de Fútbol disputado en 2018 en Rusia6.
paso, la crisis financiera que se evidenció con la huelga de jugadores y la postergación Por lo demás, quienes profetizaron que esta nueva-vieja modalidad paga del fútbol
del reinicio de los torneos de las distintas divisionales, tenía casi tanto de impericia ad- argentino televisado iba a excluir a la inmensa mayoría de los televidentes acertaron un
ministrativa de los dirigentes como de ahogo presupuestario ex profeso por parte del pleno, pero aún así no pocos se quedaron cortos con el pronóstico pesimista. Según tras-
Gobierno que retaceando las cuotas comprometidas por Fútbol Para Todos, arrodilló a cendidos periodísticos, los nuevos dueños del fútbol esperaban acumular dos millones
los clubes e impuso condiciones, que como ya se dijo exceden largamente a la cuestión de abonos al “pack fútbol” durante el segundo año del contrato. Ante la escasa informa-
de los derechos televisivos5. ción oficial, se estima que nunca llegaron a esa cifra ni bastante menos. Suena verosímil
La única información conocida era la que refería a dos modalidades de pago para por el lado de su precio: arrancó en $375 y al momento de suspenderse los campeonatos
acceder a esta nueva versión del fútbol argentino: por un lado, un abono mensual del tipo en marzo de 2020, debido a la pandemia de Covid 19, ya alcanzaba los $665. Cifra que
tarifa plana por el cual a través de los operadores de TV paga los suscriptores accederían debe sumarse al abono digital de cable para poder acceder a ese contenido.
a todos los partidos; y para ya entrado el año 2019 anunciaban un “Netflix del Fútbol”, Dicho sea de paso, los clubes no vieron incrementados sus ingresos en un 80% como
que consistiría en un paquete Premium con la posibilidad de acceder a los partidos vía el precio de los abonos. Es más, medidos en la divisa norteamericana, que es como se
streaming desde distintos dispositivos – teléfonos, tablets, PC, etc -. Lo real y lo concreto calculan los presupuestos de los clubes, se estima que a la fecha los ingresos de las en-
es que el fútbol reprivatizado comenzó con un paquete a $375 y del streaming por ahora tidades deportivas son menores que los que recibían sobre el final de programa Fútbol
ni noticias. Para Todos.
Si bien durante la campaña que lo depositó en la Casa de Gobierno, Mauricio Macri
ante cada consulta decía que Fútbol Para Todos seguiría siendo gratis pero sin política, Fútbol y negocios para pocos
estamos en condiciones de afirmar que hizo exactamente todo lo contrario. Como se vio,
nunca hubo tal nivel de intervención oficial en los asuntos del fútbol desde la democracia Los números son lapidarios: se pasó de una audiencia potencial de más de diez mi-
recuperada. Y la gratuidad comenzó a ser un lindo recuerdo. llones de hogares a una de no más de un millón y medio. Toda una metáfora de lo que
consigue el neoliberalismo con sus políticas excluyentes.
Todo al 77 Los clubes argentinos reciben en dólares menos ingresos que lo que recibían del
Estado hasta diciembre de 2015.
Vista la embestida privatizadora sobre los derechos televisivos de transmisión del La concentración de las corporaciones que juegan en las ligas mundiales de la co-
fútbol argentino, ni bien comenzado el gobierno de Macri y el ¿olvido? del artículo 77 municación tuvo su coletazo en nuestro país: dos de las principales cadenas deportivas,
por parte de los desguazadores de la LSCA, la única esperanza de acceso gratuito -si no Fox y ESPN se fusionaron bajo el ala protectora de Disney. Ese monstruo – propio de la
a todo, a parte- del fútbol argentino, pasó a ser su aplicación. Esto es, que el COFECO factoría Pixar – reúne en nuestras grillas unas diez señales entre básicas y premium,
– Consejo Federal de las Comunicaciones – organismo reemplazante del más represen- ostentando los derechos exclusivos sobre la Fórmula 1, los principales torneos de tenis,
tativo COFECA original de la LSCA, convocara a audiencias públicas para determinar el la UEFA Champions League, la Copa Libertadores, las ligas española, inglesa, alemana,
5 Véase “FÚTBOL-Gremio de jugadores declara huelga, en un nuevo revés para reinicio de liga argentina”, Reuters, 24 de febrero
de 2017. Disponible en: https://ar.reuters.com/article/topNews/idARL1N1G91YV 6 Loreti, Damián: Fútbol y país para pocos; www.elcohetealaluna.com, 25 de marzo de 2018.
228 229
italiana, mexicana, norteamericana, el básquet de la NBA... Y por ahora, la mitad de los
partidos del fútbol argentino.
Eso sí, casi la totalidad de los periodistas deportivos defienden a capa y espada esos
intereses como si fueran propios. El colmo está dado en esta época de pandemia donde
se señala que las empresas siguieron pagando el contrato a los clubes a pesar de que el
fútbol lleva cinco meses de inactividad. Entonces tendrían derecho a fijar cuándo debe
comenzar el torneo local para poder cobrar los abonos y exigir el formato de emergencia
que asuma la competición para hacerla “atractiva”.
La preeminencia del negocio en la televisación del fútbol argentino, no sólo se metió
con los bolsillos del público, sino que se metió con el fútbol mismo. Los que sostienen
que el Estado politiza al fútbol si ofrece gratuitamente su acceso por TV, harían bien en
reconocer que la política –neoliberal– mercantiliza todo lo que toca y siempre excluye
a las mayorías.
230
(ETER). Fue conductor, columnista y cronista en diversas radios. Actualmente conduce
una producción radial y es editor de un portal periodístico.
Autores y autoras
Cánepa, Alejandro
Magister en Periodismo (UBA), licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y
docente en esa carrera en la Facultad de Ciencias Sociales (FSOC), en la de Diseño Gráfi-
Badenes, Daniel co en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) y en la de Comunicación
Doctor en Ciencias Sociales (UNLP) y profesor de la Universidad Nacional de Quil- Social de la Universidad Nacional de Moreno (UNM). Forma parte del equipo de coordi-
mes. Actualmente dirige el proyecto de investigación “La edición en la era de redes” y el nadores de la Agencia de Noticias Ciencias de la Comunicación (ANCCOM) y además es
Programa de Extensión “Comunicación, participación y ciudadanía”, que articula con un periodista freelance en diferentes medios (Brando, Tercer Sector y Ñ, entre otros).
centenar de organizaciones sociales, culturales y educativas, de derechos humanos y
medios comunitarios. Presidió la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo De Charras, Diego
de Argentina (REDCOM) entre 2013 y 2016. Es editor de La Pulseada e integra la radio Doctorando en Ciencias Sociales y licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA)
comunitaria Futura. y Profesor Adjunto de Derecho a la Información en la misma universidad. Desde 2019
preside la Red de Carreras de Comunicación Social y Periodismo de Argentina. De 2014 a
Baladron, Mariela 2020 dirigió la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA. Como investigador ca-
Doctoranda en Ciencias Sociales (UBA), Magíster en Industrias Culturales (UNQ) y tegorizado codirige proyectos sobre la relación progresividad/regresividad en las políticas
Licenciada en Ciencias de la Comunicación Social (UBA). Docente de Derecho a la Infor- de comunicación y forma parte del Observatorio Comunicación y Derechos (DERCOM).
mación y Políticas y Planificación de la Comunicación (CCOM-UBA) e investigadora del
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y del Observatorio Comuni- Espada, Agustín
cación y Derechos (DERCOM) (FSOC-UBA). Becario doctoral del CONICET, Magíster en Industrias Culturales (UNQ) y Licencia-
do en Comunicación Social (UNQ). Como doctorando en Ciencias Sociales (UBA) realiza
Baranchuk, Mariana su investigación sobre las estrategias de adaptación de distintos actores radiofónicos al
Doctora en Comunicación (UNLP), Magister en Comunicación y Cultura y Licenciada escenario de la convergencia digital. Es becario doctoral del CONICET y autor del libro
en Ciencias de la Comunicación (UBA). Docente de la UBA, UNQ y UNPAZ. Es investi- “La adaptación radiofónica a internet” (EDIUNQ, 2020).
gadora formada en la UBA, dirige un proyecto de extensión en la UNQ y se ha desempe-
ñado como asesora de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual Fraiman, Wanda
(AFSCA) y como responsable del área de comunicación y trabajo de la Federación Ar- Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Magíster en Investigación en Ciencias
gentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN). Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Ha obtenido una beca ubacyt de Maestría
y otra de Culminación de Doctorado. Es docente en la Cátedra Derecho a la Información
Bulla, Gustavo y coordina el Grupo de Investigación en Comunicación “Acceso a la información y polí-
Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA) y doctorando en Comunicación ticas públicas: nuevos caminos hacia una ciudadanía comunicacional". Actualmente se
(UNLP). Es profesor de Teorías del Estado y la Planificación (UBA) y de Política de los encuentra realizando su tesis doctoral en torno a la implementación de la LSCA.
Medios de Comunicación Social (UNLZ). Fue funcionario en distintos periodos en la Fa-
cultad de Ciencias Sociales (UBA). Entre 2008 y 2012 se desempeñó en el COMFER y Guichandut, Dolores
luego en la AFSCA como Director Nacional de Supervisión y Evaluación. Actualmente Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires. Maes-
está a cargo del área de Federalización de la Defensoría del Público de los Servicios de tranda en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús. Docente e
Comunicación Audiovisual. Investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Integrante de la Red Interuniversitaria
de Comunicación Comunitaria, Alternativa y Popular.
Bustamante, Martín
Licenciado en Ciencias de la Comunicación, periodista y locutor. Se desempeña Güida, María Clara
como becario investigador de la Universidad de Buenos Aires y realiza tareas de docen- Profesora en Ciencias de la Comunicación (UBA). Especialista en telecomunicacio-
cia en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA) y en la Escuela de Estudios Radiofónico nes y políticas públicas de información y comunicación. Docente de las materias Dere-
232 233
cho a la Información y Legislación Comparada (FSOC-UBA). Asesora de la Comisión de Lozano, Luis
Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado de la Nación. Doctorando en Ciencias Sociales y licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA).
Jefe de trabajos prácticos de Derecho a la Información en la misma universidad. Es autor,
Hidalgo, Ana Laura junto con Damián Loreti, de “El derecho a comunicar. Los conflictos en torno a la libertad
Licenciada en Comunicación Social (UNSL), Especialista en Gestión Social (UNCU- de expresión en las sociedades contemporáneas”, Siglo XXI Editores (2014) y ha escrito
YO), Magister en Política y Planificación Social (UNCUYO), y Doctora en Ciencias Socia- numerosos artículos para publicaciones especializadas en libertad de expresión.
les por la UBA. Es profesora Adjunta Regular en el Área Política e Instituciones del De-
partamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNSL. Becaria Maffullo, Eliana
Postdoctoral de Conicet. Licenciada en Comunicación Social y Maestranda en Servicios de Comunicación
Audiovisual de la Universidad de Buenos Aires. Docente e Investigadora de la Univer-
Kejval, Larisa sidad Nacional de Avellaneda. Integrante de la Red Interuniversitaria de Comunicación
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura y Licenciada Comunitaria, Alternativa y Popular.
en Ciencias de la Comunicación. Docente e investigadora en la Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad Nacional de Avellaneda. Autora de los libros Truchas (2009) Mallimaci, Andrea
y Libertad de antena (2018). Feminista y militante de la comunicación comunitaria, Andrea Mallimaci es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster
popular y alternativa. Actualmente, directora de la Carrera de Cs. De la Comunicación en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual (UBA). Fue becaria docto-
UBA. Integrante de la Red Interuniversitaria de Comunicación Comunitaria, Alterna- ral (UBA) y actualmente se desarrolla como Directora Nacional de Comunicación en
tiva y Popular. el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación. Es docente en la materia
Derecho a la Información (UBA-FSOC) y titular de cátedra de la materia Comunicación
Linares, Alejandro Política y Gubernamental (UCES).
Doctor en Ciencias Sociales, Magíster en Comunicación y Cultura, y Licenciado en
Ciencias Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales en la Universidad de Bue- Rossi, Diego
nos Aires. Como becario postdoctoral del CONICET investiga temas vinculados a las Profesor Adjunto de Políticas y Planificación de la Comunicación (FSOC, UBA) y do-
políticas de comunicación y las tecnologías de la información. Realiza sus estudios en el cente UNDAV. Maestrando en Administración y Políticas Públicas, UDESA. Investigador
Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC) y el Observatorio Der-
Com. Asesor del Bloque Frente de Todos, Cámara de Diputados de la Nación. Cumplió
Longo, Verónica Beatriz funciones en las municipalidades de San Fernando, Lanús y el gobierno de la Pcia. de
Licenciada en Comunicación Social (UNC) y Magíster en Dirección en Comunicacio- Buenos Aires vinculadas a la planificación, la economía y la comunicación pública.
nes Institucionales (UCES). Docente investigadora en la Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de San Luis. Docente de Producción Radiofónica, y en la asigna- Segura, María Soledad
tura Elaboración de Proyectos de Comunicación (en la Licenciatura en Comunicación Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Profesora en las Facultades de Ciencias de la
Social, FCH UNSL). Integra el comité académico en la Maestría en Comunicación Insti- Comunicación y Ciencias Sociales (UNC). Investigadora en el CONICET. Trabaja sobre
tucional, y coordina dicha Maestría. sociedad civil, políticas, derechos a la comunicación y la cultura y medios comunitarios.
Entre sus libros más recientes se cuentan “De la resistencia a la incidencia. Sociedad
Loreti, Damián civil y derecho a la comunicación en la Argentina” (Ed. UNGS, 2018) y "Estado, sociedad
Doctor en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid. civil y políticas culturales. Rupturas y continuidades entre 2003 y 2017” (junto a A. V.
Abogado (UBA). Titular Plenario de Derecho a la Información, Director de la Maestría Prato, RGC Ediciones, 2018).
Interdisciplinaria en Estudios sobre Servicios de Comunicación Audiovisual, dos veces
Director de la Carrera de Ciencias de la Comunicación y Vicedecano de la Facultad de Traversaro, Natalia
Ciencias Sociales de la UBA. Dirige proyectos de investigación y es autor junto a Luis Licenciada en Comunicación Social por la UNC, Diplomada en Estudios Avanzados
Lozano del libro “Derecho a Comunicar. Los conflictos en torno a la libertad de expresión y doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Complutense de Madrid.
en las sociedades contemporáneas”, Siglo XXI editores (2014). Docente Tutora de Teorías Sociológicas II y Teoría Social Contemporánea en la Maestría
en Ciencias Sociales y la Maestría en Trabajo Social respectivamente de la Facultad de
234 235
Ciencias Sociales de la UNC. Docente Tutora de las carreras de grado que se dictan a
distancia en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UNC.
Vinelli, Natalia
Doctora en Ciencias Sociales y Magíster en Periodismo por la Facultad de Ciencias
Sociales de la UBA. Es profesora adjunta en el Taller de Expresión II en la carrera de
Ciencias de la Comunicación de esa casa de estudios. Es fundadora del canal comu-
nitario Barricada TV, que emite en televisión digital abierta en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Es autora de La televisión desde abajo, entre otros libros. Es investigadora
con asiento en el IEALC.
236