Politic As

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ALFONSINISMO, CONTEXTO SOCIOPOLTICO Y MEDIOS DE

COMUNICACIN (Sergio Com)

En trminos generales la mayora de los decretos y resoluciones que


se implementaron en relacin a la poltica de medios despus de
1984 beneficiaron la concentracin, el negociado y la manipulacin
de los medios en manos de empresas privadas, en detrimento de lo
que pudo haber sido una comunicacin con sentido comunitario.
Ya en democracia nacer una nueva radio que modificar los formatos
tradicionales de transmisin de informacin y de comunicacin en
general, apostando a un pblico joven: la Rock and Pop dirigida por
Daniel Grinbank, y comienza a circular el diario Pgina/12.
1.

Esfera poltica

Un punto altamente sensible que vulneraba al gobierno eran los


resabios de las FFAA. Como compensacin parcial al poder militar,
jugaba a favor de la nueva administracin un vigoroso consenso
popular. El gobierno contaba adems con la explcita e intensa
simpata que despertaba en los medios locales e internacionales.
Un aspecto de relevancia crucial a destacar a lo largo de la inconclusa
trayectoria del gobierno democrtico de Alfonsn es la marcada
impotencia para romper con los parmetros de la economa pautados
durante la dictadura militar.
2.

Los sindicatos son de Pern

La dirigencia gremial en general, y la CGT en particular, durante toda


la gestin ejercieron una permanente tarea de hostigamiento al
gobierno radical. Las penurias que traa la crisis afectaban a los
trabajadores.
3.
Valiente muchachada de la Armada o el comienzo del
Alfon-cinismo
El gobierno de Alfonsn promovi la ley de Punto Final que fijaba un
plazo de 30 das para receptar las acusaciones contra militares en la
Justiciapor violacin a los derechos humanos. Poco tiempo despus y
ante nuevas presiones militares, la Ley de Obediencia Debida dio
lugar al desprocesamiento de la mayora de los oficiales y suboficiales
involucrados en la represin.
4.

Del fro Austral a la Primavera

La crisis econmica que hered el gobierno radical puede


focalizarse en tres nudos principales
-Pronunciada decadencia productiva
-Endeudamiento externo desproporcionado
-Creciente proceso inflacionario.
El primer ao de gobierno depar novedades en cuanto a estrategias
para reactivar la economa (renegociar la deuda externa y recuperar
el poder adquisitivo del salario). Esta parcial recuperacin deba ser
financiada por el sistema de precios habida cuenta de que el
empresariado no estaba dispuesto a ceder porciones de su ganancia.
El sector financiero haba adquirido preocupantes
proporciones y las prcticas especulativas dominaban la
actividad en un contexto de quiebra del erario pblico,
endeudamiento superlativo y fuga de capitales.
En junio de 1985 se lanza el Plan Austral que tena la intencin de
revertir el obstinado y mortificante proceso inflacionario que
estableca el congelamiento de precios, salarios, tarifas y tipos de
cambio y la creacin de un nuevo signo monetario (el Austral). El
programa de estabilizacin era un rotundo xito y gozaba de
considerable popularidad.
Sin embargo, al iniciar Alfonsn en 1988 su quinto ao de mandato, el
panorama econmico a travs de los principales indicadores
evidenciaba un deterioro agnico. Las elecciones de septiembre 1987
fueron negativas para el gobierno. El radicalismo obtuvo el 38%
contra el 42% del justicialismo. Se lanz el Plan Primavera que
pretendi estabilizar nuevamente la economa. Pero ste no era ni
siquiera un plan de ajuste de coyuntura sino una sumatoria de
medidas de emergencia contradictorias entre si. Su fracaso condujo a
una crisis econmica institucional que impidi que Alfonsn terminara
su mandato presidencial, dando paso al liberalismo y sus frmulas
mgicas, encarnados en la figura de Carlos Mnem.
5.

La poltica y la ley de RF

En su propuesta electoral se realizaba una mencin bastante precisa


sobre qu hacer con los medios, con 3 puntos centrales:
-Creacin de 3 sistemas para la explotacin: reservado al Estado- a la
gestin privada- al ente autnomo de derecho pblico no
gubernamental.
-Creacin de una comisin bicameral permanente de radio y tv.
-Integracin de programas de educacin a distancia al sistema de
radio y tv.
Alfonsn intervino el COMFER y nombr un delegado
normalizador. Por medio del DEC 1154/84 suspendi la
aplicacin del PLANAR hasta que no se modificase la ley de

RF. Esto signific que cualquier ciudadano argentino que deseaba


hacer uso de alguna de las frecuencias del espectro, tena cerrado
todo camino legal para ejercer su derecho a la comunicacin.
Si bien legalmente no era posible, se gener un proceso de demanda
social de ms espacios de expresin. Comenzaron a verificarse
intentos de instalar emisoras comunitarias que en 1985 fundan
FARCO (Federacin Argentina de Radios Comunitarias).
Las polticas de comunicacin fueron diseadas a travs de la
Secretara de Info Pblica (SIP). Un anteproyecto presentado se
ocupaba centralmente en qu hacer con los canales de BS.AS., se
promova la creacin de un Instituto de Investigacin y Promocin
Audiovisual y la creacin de la figura de defensor pblico para
canalizar los reclamos.
6.

El principio del fin

El presidente de la nacin decidi, en diciembre de 1986, enviar el


proyecto que se haba realizado en la SIP al Consejo de Consolidacin
de la Democracia (COCODE) que estuvo falto de acuerdo debido a las
divisiones dentro del COCODE y del gobierno en cuanto a las polticas
audiovisuales. Esta divisin determin que las comisiones que se
formaban para estudiar el asunto nunca llegaran a conclusiones
conjuntas.
7.

El proyecto sale a la luz

Hacia fines de 1987 se dio a conocer el proyecto y el dictamen


del COCODE. En l se adjuntaban las opiniones de los organismos
consultados, se analizaban normativas extranjeras, y se
fundamentaba el sistema pensado. Las principales caractersticas
del proyecto son:
-Se establece el derecho a la informacin como complemento de la
libertad de expresin.
-Autoridad de aplicacin con un cuerpo colegiado.
-Descentralizacin del otorgamiento de frecuencias.
-Creacin de un sistema audiovisual gubernamental y otro estatal.
-Figura del defensor pblico.
-Limitacin a los medios grficos.
-Permite redes de no ms de 5 emisoras.
-Porcentajes obligatorios de produccin.
El proyecto tuvo una vida fugaz dado que fue presentado en sociedad
a fin de 1987 y en abril de 1988 fue abandonado por el PEN. Los
cambios producidos por el PEN en el proyecto enviado al
Congreso conformaron un guio a la actividad privada. El PEN
nunca explic la causa de los cambios que impuso, pero no ha de ser

muy perspicaz para adjudicar dichas modificaciones a las presiones


de la CEMCI y sobre todo Clarn.
8.

Breves comentarios sobre el cable

En 1981 se instalaron los primeros cables en Capital, Cablevisin y


Video Cable Comunicacin (VCC).
En 1986 se promulg el DEC 1613/80 que posibilitaba el acceso
restringido a la recepcin satelital a permisionarios de servicios
tvisivos abiertos/cerrados y repetidoras de ATC. Esta apertura a la
recepcin satelital fue la llave que posibilit el fuerte y sostenido
crecimiento de la tv por cable en la Argentina.

CANALES 11 Y 13: LA PRIMERA PRIVATIZACIN DE LA DCADA


MENEMISTA (Mariana Baranchuk)
El proceso de privatizacin de los canales 11 y 13 represent
un punto de inflexin en el sistema de medios argentino y el
puntapi inicial para la concentracin meditica ms brutal.
El acto de adjudicacin de las licencias fue utilizado por el presidente
para:
-Alinear a la propia tropa para que acompaen las inesperadas
medidas de corte neoliberal.
-Refrendar el objetivo de su gobierno de privatizar todas las empresas
en poder del estado
-Dejar en claro que la avanzada privatizadora recin comenzaba.
El discurso neoliberal, aperturista y privatizador circulaba con
mayor fuerza al momento que se contaba con el cuarto
poder para volcar la opinin pblica a favor.

En 1989 Mnem se impone con ms del 47% de los votos y asumir el


poder anticipadamente en medio de una crisis econmica de
proporciones. Durante ese tiempo comienza a agitarse la necesidad
imperiosa de privatizar los medios administrados por el Estado y los
no pertenecientes al SOR y a la brevedad no existira restriccin
alguna que impidiera a los propietarios de medios grficos nacionales
acceder a las frecuencias.
LEY 23696/89 (Ley Dromi de Reforma del Estado) que
propona privatizar todas las empresas estatales deficitarias:
-Sustituye el ART 45 E) por: No tener vinculacin jurdica societaria u
otras formas de sujecin con empresas periodsticas o de RF
extranjeras. De este modo levantaba la restriccin para que las
empresas periodsticas nacionales tuvieran acceso a las licencias.

Luego de que el gobierno radical no pudiera aprobar una nueva ley de


RF, el gobierno menemista instal como cuestin de Estado la
necesidad de privatizar los medios.
El gobierno estim necesario contar con:
-Una opinin pblica dcil (precisaba de connivencia entre gobierno y
medios).
-Una Corte Suprema afn (para que convalide ciertas decisiones
controversiales en trminos legales).
1.
De la privatizacin al no cierre de los canales: cambios en
el eje de la cuestin
La privatizacin de los canales 11 y 13 se transform en una cuestin
social. El grueso de la prensa escrita apoy el proceso y,
especficamente, la derogacin de la prohibicin para participar de
futuras licitaciones.
Jorge Rachid, a cargo de la Secretara de Prensa y Difusin apostaba a
construir una fuerza poltica basada en el apoyo del sector de la
comunicacin y la cultura, que lo llevar a una situacin pendular
entre las posturas privatizadoras y otras de corte ms
democrtico. Rachidimpuls el proyecto de Radio y Tv Argentina
(RTA) que conceba la integracin del funcionamiento de ATC, TELAM
y Radio Nacional (luego de su renuncia naufrag el proyecto).
En 1989 asume el nuevo gobierno y designa interventores en los
canales que se consideraban representativos de los grupos
interesados en la privatizacin. Por el otro lado, la accin comn se
impona. Se realiz la asamblea ms masiva de la historia y, por
primera vez, se renen todos los gremios con una consigna: fuera
Clarn de Canal 13. La privatizacin era tema obligado, la posibilidad
de despidos masivos el mayor temor y evitarlo, la razn que los llev
a aunar voluntades: la presin aumentaba y Rachid recurri a
Hacienda para que se abonaran los salarios atrasados.
El Ministro de Obras y Servicios Pblicos, Roberto Dromi, anunci la
misma maana de los Martn Fierro que hasta tanto sea realizada la
transferencia total de los canales a manos privadas, los mismos
permaneceran cerrados. En tanto los premiados, finalmente
involucrados en las demandas, transformaron el momento de los
habituales agradecimientos en tribuna de defensa de la continuidad
de las emisiones televisivas. En la accin de esa noche, naci la
Comisin Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicacin
Social (COSITMECOS).
2.

Concursos en tiempo record

Al da siguiente de los sucesos mencionados se pact una


coadministracin de los canales entre el Estado y los gremios
mientras se avanzaba en la redaccin de los pliegos de bases y
condiciones para el llamado a concurso claramente influenciado por
un personaje importante en la tv privada: Goar Mestre. En ellos se le
dio prioridad a los antecedentes personales, tcnicos, culturales y
patrimoniales de cada uno de los miembros de las sociedades
concursantes, dejando para un segundo momento la apertura de los
sobres con la oferta econmica. Mnen firm el DEC 830/1989 que
llam a licitacin para la privatizacin de 11 y 13.
La COSITMECOS aspiraba en que los pliegos hubiera una clusula que
los dejara participar de la direccin de los medios y se rescatara el
archivo flmico, pero la nica clusula que lograron imponer fue el
cese de los despidos por un ao.
Se presentaron 6 ofertas para adquirir Canal 11 y 4 para
Canal 13. Luego quedaran 3 consorcios en el tramo final de la
carrera por los canales: ARTEAR (Clarn y asoc), Televisin
Federal (TELEF, Editorial Atlntida y otros) y TEVEMAC
(Macri-Mestre). La eleccin fue realizada a partir del mayor
puntaje obtenido en la evaluacin de mritos y no de las
ofertas ms altas.
En diciembre de 1989 se firma el DEC 1540/89 que concedi
las licencias del Canal 11 a TELEF y Canal 13 a ARTEAR.
3.

Coadministrar con el Estado

La gestin conjunta de los canales entre Estado y sindicatos implicaba


mantener a los funcionarios designados por el PEN (Tau Anzotegui en
Canal 13 y Fernando Niembro en Canal 11). Rachid lanz la promesa
que si los canales revertan el dficit y se autofinanciaban iban a
rever el tema de la privatizacin. Luego, el no cierre gana la
pulseada y la privatizacin deviene incuestionable.
Luego de renegociar con los intermediarios para comenzar a
recaudar, la situacin empez a mejorar. El repunte econmico fue
fundamental para la tranquilidad del conjunto. La coadministracin
haba comenzado en la primera quincena de agosto y el Tesoro
Nacional debi enviar en septiembre una partida reducida para
completar sueldos y de ah en ms no tuvo que poner ms dinero.
Sueldos, aguinaldos y la totalidad de lo que figuraba en los
respectivos convenios colectivos se cumpli en forma y fecha.
El nuevo esquema funcion de la siguiente manera: a quien peda un
espacio determinado se le explicaba que con lo que ya haba se
generaba un dinero determinado y que slo se repartiran con lo que
traiga el aportante resultados por encima de esa cifra. As se logr

ahuyentar a los advenedizos de ocasin que ya haban mal usado la


pantalla varios aos.
Mientras la coadministracin en trminos de saneamiento de
las finanzas era un xito, las polticas de contenidos no
variaron un pice y seguan funcionando y organizndose en
trminos de rentabilidad econmica (implicaba una inversin
considerable en un momento donde no haba dinero). He aqu
la contradiccin: por primera y nica vez, los trabajadores de
los medios argentinos tuvieron la posibilidad de definir
polticas de contenidos. Sin embargo, al no haber sido tocada
la estructura de financiamiento, esta posibilidad se vio
cercenada: el canal dependa de la pauta publicitaria y por
ende los sueldos y la estabilidad laboral tambin.
LA RF ENTRE 1990-1995: EXACERBACIN DEL MODELO
PRIVADO COMERCIAL (Diego Rossi)
Tendencias consolidadas en el perodo 1990-1995:
-Asuncin funcional de la 22.285 aggiornada para eliminar clusulas
molestas a los actores privados.
-Permanente lobby de las cmaras que agrupan los emisores privados
del sector, eficaz a la hora del cambio de las reglas de juego.
-Reconfiguracin de sistemas de produccin con la expectativa de una
convergencia de servicios
-Ejercicio del controlador del sistema mediante un organismo
intervenido por la Presidencia
-Modelo de comunicacin masiva que restringi las capacidades de
accin pblica de ciudadanos.

1.

Menem lo hizo

La sancin de un nuevo marco legal para la RF no apareci


sino en un marco de una redefinicin total del rol del Estado:
desregulacin, privatizacin y desmonopolizacin fueron los
principios consagrados por ley para todas las polticas
pblicas.
La ms importante decisin tomada fue resolver rpidamente una
promesa incumplida a las patronales de medios comerciales que
haban dejado los presidentes militares y el ex presidente Alfonsn:
privatizar los canales 11 y 13 y las radios Belgrano y Excelsior que
haban permanecido durante al menos 15 aos administradas por el
Estado.

2.
Modificaciones normativas y nacimiento de los
multimedios.
Con la sancin de la LEY DROMI 23.696 fueron flexibilizados
puntos clave de la ley 22.285 que imposibilitaban hasta el
momento la constitucin de conglomerados en forma de
multimedios y con caractersticas de propiedad extendida:

SE ELIMIN LA RESTRICCIN DEL ART 43 C) que dispona


un lmite de 3 licencias de tv o radio para una misma persona
en distintas reas de cobertura.

SE ELIMIN LA RESTRICCIN DEL ART 45 E) que


estableca que no poda presentarse a licitacin un propietario
de sociedades de RF ni persona vinculada a empresas
periodsticas (grfica).

SE ELIMIN LA DISPOSICIN DEL ART 46 A) que estableca


que el objeto social de la licenciataria sera exclusivamente la
prestacin y explotacin del servicio de RF.

SE ELIMIN LA DISPOSICIN DEL ART 46 C) que estableca


que los socios de la licenciataria seran personas fsicas y no
superaran las 20.
2.

Cambios en el mapa de medios

Las modificaciones normativas de 1989 promovieron vinculaciones en


la estructura de propiedad privada de los medios radioelctricos que
desembocaron en un mapa hipercomercial y fuertemente
concentrado como expresin de un rgimen de acumulacin del
capital creciente y concentrador en lo econmico y excluyente en lo
social. Los principales movimientos de capitales fueron:
-La conformacin de 2 grupos multimedios a partir de las
adjudicaciones del 11 y 13: el grupo Telef y Clarn.
-El cruzamiento de intereses entre las empresas grficas y el
audiovisual, gracias a la eliminacin de trabas legales para la compra
de radioemisoras por parte de empresas periodsticas.
-Crecimiento de la cantidad de canales de tv por cable concentrados
en 4 grupos: Multicanal-Clarn, Telef, VCC y Cablevisin)
-Consolidacin de algunas emisoras FM sin licencia firme.
4.

Los necesarios capitales extranjeros

Desde 1994 se formalizaron diversas relaciones de empresas de


produccin y distribucin de TV por cable con capitales forneos. Los
principales medios locales avanzaron en la conformacin de alianzas,
ventas o fusiones con operadores, programadoras y fondos de
financiamiento de otras latitudes para afrontar fortsimas inversiones:
en menos de 1 ao, el grupo Clarn (financiado por Citicorp) dispuso
una suma equivalente a 10 aos de ganancia para la compra de

cables que conformaron Multicanal y Red Arg SA, mientras que el 80%
de Cablevisin fue comprada por la norteamericana TCI.
Para formalizar estas operaciones no fue modificada la ley 22.285 que
prohiban la entrada de empresas extranjeras. Para blanquear la
situacin se firm la LEY 24.124 ratificatoria de un TRATADO
DE PROMOCIN Y PROTECCIN RECPROCA DE INVERSIONES
firmado con EEUU.
5.
Actividad legislativa silenciada, competitividad y
decisiones prebendarias.
Los proyectos integrales para reemplazar la ley de RF fueron
presentados en 1990 y coincidan en postular una definicin explcita
de la RF como servicio pblico, democratizar el COMFER y la
adjudicacin de licencias, entre otros puntos progresistas. Todos los
proyectos naufragaron ante un PEN que no quiso una modificacin
integral de la 22.285.
6.

Lo que qued del Estado

El Estado tena un rol subsidiario de la actividad privada y el


subsistema pblico qued reducido al Servicio Oficial de RF (SOR)
integrado por: una radio (Radio Nacional) y una tv (ATC) en Capital
Federal, una estacin de radio en cada provincia, las repetidoras del
canal oficial de tv y las estaciones de RF Argentina al Exterior (RAE).
Si bien la ley de RF no permita la contratacin de publicidad por
parte de las emisoras oficiales, sendos decretos presidenciales por
razones de necesidad y urgencia modificaron la 22.285 permitiendo
al SOR la contratacin de publicidad comercial de manera directa.
Sofovich al frente de ATC profundiz la tendencia comercial de la tv
estatal (Ahora tambin competimos).
En 1994 se llam a concurso para adjudicar la licencia de Radio
Municipal de la Ciudad de BSAS (Radio Mitre).

7.

Televisin

La vuelta formal a las redes de programacin result inevitable a


comienzos del 90 (que hasta ese momento se mantena mediante la
compra de producciones de los canales de cabecera por parte de los
canales del interior). El tajante ART 68 de la 22.285 que prohiba
la constitucin de redes privadas permanentes fue
interpretado en 1991 por el DEC 1771 que permiti integrar
una red de programacin siempre que se mantengan los

derechos de publicidad de cada emisora.


8.

TV por cable: desarrollo y concentracin

Argentina fue el pas latinoamericano con mayor prestacin de


servicios de RF por cable, con una cobertura a fin de 1994 que
superaba los 4 millones de hogares.
La posterior crisis del modelo econmico y devaluacin en 2002,
llevaron al otrora prspero segmento del cable, a ser una pesada
ancla de los multimedios endeudados por haber tomado obligaciones
en dlares.
9.

Radios legales y de las otras

En julio de 1989 los registros del COMFER contabilizaban 266 radios


con licencia para emitir en Argentina debido al rgido esquema de
adjudicaciones basado en otorgar a la iniciativa privada la explotacin
de radios comerciales. Sin embargo existan fuera del registro,
alrededor de 2 mil radios que venan emitiendo sin licencia o permiso
oficial. La Asociacin de Radiodifusoras Privadas Argentinas (ARPA) las
calificaron de clandestinas por su forma de entrar a la emisin sin
pasar por concursos.
El gobierno nacional firm el DEC 1357/89 que estableca un
registro de emisoras FM en situacin irregular a las que se les
entreg un Permiso Precario Provisional (PPP). Entre la gran
cantidad de nuevas emisoras se encontraban propuestas que
enriquecan el pluralismo informativo cuyo fin ltimo no era el lucro.
10.

Industria cultural

Se registraron diversos cambios en la produccin y


distribucin de material audiovisual:
-Nuevas formas de seleccionar material (pre-test con grupos
cualitativos)
-Entraron a escena ms de mil circuitos de cable que segmentaron las
audiencias
-Surgieron otras vas de difusin audiovisual (tv codificada, directa al
hogar, etc)
-Estos nuevos circuitos requirieron una gran cantidad de materiales a
emitir.
-Acercamiento de la produccin y financiamiento del cine por las
productoras de tv
-Monopolizacin de la comercializacin de la transmisin de los
partidos de ftbol

-Flexibilizacin de las normas de publicidad.

LA RF EN ARGENTINA ENTRE 1995 Y 1999: CONCENTRACIN,


DESNACIONALIZACIN Y AUSENCIA DE CONTROL PBLICO
(Luis Albornoz y Pablo Hernndez)
Se distinguen 2 momentos de la Radiodifusin argentina en la
dcada del 90.

1989-1995: Presencia de agentes nacionales en un mercado


oligoplico caracterizado por los grupos multimedia (Clarn, Telef y
otros).

1995-2000: Aumento de la presencia de capital extranjero (Ej:


Grupo espaol Telefnica que compr canal 9 y 11).
TRASPASO DE PROPIEDAD (DEBILITAMIENTO DE OLIGOPOLIO
NACIONAL)
Hacia el fin del segundo gobierno menemista funcionaban un
total de 44 estaciones de tv: 3 del estado nacional, 10 de
estados provinciales, 29 a empresas privadas y 2
a universidades
1.
Reconversin y transformaciones en la estructura
productiva argentina
El proceso de Reorganizacin Nacional (1976-1983) sirvi de
base a un nuevo esquema de acumulacin econmica y dominacin
social (concentracin del excedente en manos de capital
transnacional).

Ante la ausencia de un partido poltico de derecha: Una fraccin


econmica de los grupos dominantes toma la tarea de
moldear al transformismo argentino:

Fraccin hegemnica: -Capital financiero


internacional
Operadores internacionales de Servicios Pblicos (SP)
Capital Nacional
Transferencia (casi) total de los principales medios de Radiodifusin
(RF) a nuevos agentes: Mercado financiero y protagonistas de la
convergencia tecnolgica.

Se conformaron 2 grandes conglomerados: - Grupo Clarn


- Citicorp Equity
Investiment (CEI)- Telefnica
Controlan: 4 de los 5
canales de tv abierta en
CABA; 85% de los
abonados de cable; diario de
mayor tirada (clarn);
principales emisoras de AM
y FM; presencia en el
servicio bsico de telefona bsica y celular; y acceso a Internet
2.
La tv hertziana: estructura de propiedad y nuevos
agentes
El sistema de tv abierto se estructur a partir de la actuacin de
empresas comerciales organizadas en red: canales de cabecera,
emisoras asociadas y repetidoras.
Transformacin ms importante del sistema televisivo hertziano: CEITELEFNICA (contando con el apoyo del gobierno que llam a
concurso para licitar dos canales en el Interior) compra canal 9, 11 y
canales provinciales vinculados. A principios del 2000 Telefnica
controlaba 16 emisoras hertzianas en violacin de la normativa.
Hay otros tres agentes que aumentaron en importancia en esos aos:
- Productoras audiovisuales independientes ligadas a los canales de
cabecera (Pol-ka, Ideas del Sur)
- Poseedores de derechos de retransmisiones deportivas
- Agencias internacionales de publicidad
Todas las estaciones de tv se financiaban total o parcialmente por
publicidad y hubo una saturacin del espectro por la entrega
indiscriminada de licencias a operadores privados: la irregularidad
de suministrar frecuencias (supuestamente reservadas para
el uso no oneroso) para que empresas comerciales las
explotasen, rest posibilidades a las alternativas no
vinculadas a la actividad estrictamente lucrativa.
3.

La tv por cable: concentracin y transnacionalizacin

Nueva organizacin audiovisual por: - Multiplicacin de los soportes


televisivos (red hz, cable y satlite)
- Introduccin de la digitalizacin

- Nuevas formas de financiamiento (pay per view, abono mensual,


paquetes Premium)
Solo un 20% de la programacin emitida por las cabeceras era de
produccin nacional y el ingreso por publicidad se haba duplicado.
4.
La tv va satlite: un nuevo mercado en manos del sector
privado
La digitalizacin de las emisiones de la tv satelital posibilitaba ofertar
una gama de servicios ms amplia. Para su desarrollo la empresa
deba cumplir ciertos requisitos (operar con un satlite autorizado y
tener 51% de produccin nacional).
La empresa Televisin Directa al Hogar (TDH) propiedad del Grupo
Uno (Vila) fue la nica proveedora hasta fin de los 90.
En 1998 termina el monopolio de TDH cuando se firma el acuerdo de
reciprocidad satelital entre Argentina y EEUU y es cuando Clarn lanza
DirecTV (la presencia de Sky es efmera por la contraccin de
deudas).
5.
La Televisin Digital Terrestre (TDT): una polmica
resolucin
En 1998 se adopta la norma norteamericana (ATSC) (tv de
altsimos costos) frente a la europea (DVB) y japonesa (ISDB-T) y se
autoriz a los canales de cabecera a hacer las transmisiones de
prueba con una participacin nula de Canal 7: la decisin trata
menos de un problema tcnico que de un problema de poltica
industrial para el sector de equipos de transmisin y
recepcin.
6.

Radios: expansin y adecuacin al mercado

Se distinguen 2 dimensiones de anlisis: - AM legales


- Servicios complementarios de FM y nuevas AM ilegales que se
expanden
AM legales: Proceso de desnacionalizacin al comps del televisivo.
En un primero momento pasaron a formar parte de los grupos
multimedia de capital nacional para luego ser adquiridas por capitales
extranjeros (Grinbank adquiri 9 radios entre las cuales se encuentran
Splendid, Rock and Pop, La Metro, etc).
Servicios complementarios: Multiplicacin de emisoras que
empezaron a operar sin autorizacin (en 1998 el COMFER dijo que
haba 700 FM legales y casi 2000 sin empadronar).

Por ese motivo se realiz un censo de las emisoras en situacin


irregular y se les pas a dar un Permiso Precario Provisorio (PPP) para
funcionar mientras se regularizaba el sistema de licitacin. De ese
censo fueron excluidas de la adjudicacin de licencias.
En 1999 se adjudicaron 439 licencias a radios FM
Panorama radial fin del 90:
-Integracin de principales radios en grupos nacionales e
internacionales y su organizacin en frecuencias
- Saturacin del espectro de frecuencias destinadas a servicios
complementarios

7.
El marco regulatorio: adecuacin al rgimen de
acumulacin
Los conglomerados mediticos y las cadenas de RF se
organizaron violando el Decreto-Ley (DL) 22.285. Sin embargo,
las restricciones antimonoplicas fueron modificadas en una direccin
unvoca que salvaguard los intereses de los grandes grupos
econmicos.
Aporte sustantivo a la mercantilizacin de los servicios de radio y tv:
- Tratados internacionales que cobraron estatuto de ley (modificacin
de CN 1994): Proteccin Recproca de Inversiones que implic la
entrada de extranjeros a la RF y le reciprocidad de servicios
satelitales.
- Decreto 1005/99: Formaliz la situacin de hecho. Introdujo:

Ingreso de capitales extranjeros.

Concentracin y economa de escala: Se ampla el N de


licencias de 4 a 24, se permiten las cadenas permanentes de
transmisin.

Financiacin: Se amplia la pauta publicitaria y se elimina la


restriccin horaria facilitando el manejo del prime time.

Se autoriza la transferencia de licencias facilitando la compraventa de medios.


Ley 25208/09: Crear una empresa estatal no gubernamental Ente
Radio y Tv Argentina (RTA) encargada de la gestin de los medios de
de RF pblicos (canal 7, Radio Nacional y SOR- Servicio Oficial de RF).
Esta ley fue vetada ni bien De la Rua asume el poder.

FIN DEL MILENIO: CONCENTRACIN, CONTINUIDAD Y


CONTROL. UNA MIRADA SOBRE LAS POLTICAS DE RF EN EL

GOBIERNO DE FERNANDO DE LA RUA (Mara Trinidad Garca


Leiva):
Resumen: -Estrategia vasta y coherente que se deducen analizando
sus polticas: la organizacin del sistema de medios para su control.
-Supuso la continuidad del liberalismo comunicacional existente
matizado por ciertas dosis de transparencia y prolijidad planificatoria
que no respondi a los requerimientos y necesidades de lo pblico
(participacin y acceso igualitario y universal a la informacin).
- Sus intervenciones ponen de manifiesto quines fueron los
verdaderos reguladores y re-reguladores de la RF: los grupos
poderosos de la comunicacin encabezados por los hegemnicos
Telefnica y Clarn. Que el regulador comparta el poder con el
regulado da por tierra con la posibilidad de autonoma estatal en la
gestin y administracin del espectro.
Historia de la RF argentina: hubo ausencia de una poltica global,
coherente y sostenida en el tiempo para la adjudicacin de
frecuencias de radio y tv, sumada a la existencia de un marco legal
discriminatorio de ciertos actores, desemboc en una configuracin
catica del espectro RF poblado de manera creciente por emisores
ilegales/excluidos, pero tambin usufructuado por actores lo
suficientemente poderosos como para decidir, por ejemplo, su
potencia de emisin y evitar las correspondientes sanciones.
Con De la Rua (DLR) se constituy una herencia compleja:
supervivencia de un marco legal desactualizado y alterado por
numerosos decretos y resoluciones y caos administrativo y tcnico del
rgano regulador.
El menemismo supuso el pasaje de un capitalismo productivo basado
en la dupla beneficio/salario a un capitalismo de renta con eje en la
especulacin financiera que llev a una subordinacin a EEUU y los
rganos crediticios internacionales. Con DLR se cambi la forma de
conduccin pero se dej intacto el modelo.

1.
Dos aos con polticas y algo de planificacin para la
RF. Transparencia del COMFER
Transparent su accionar pero no se democratiz ni federaliz.
Hubo 2 niveles de responsabilidad en las decisiones: las
iniciativas que el COMFER pona en marcha, y la decisin
gubernamental de la posicin a tomar.

DLR veta la ley 25208/09 (RTA) y sanciona (Dec 94/01) el


Sistema Nacional de Medios Pblicos (SNMP) o Multimedios
Oficial que nuclea a Canal 7, SOR y TELAM.
Normalizacin del espectro: suspende todas las adjudicaciones y se
inicia un proceso de revisin de licencias y entrega a las provincias las
radios que no estuvieran en zona conflictiva.
Los propietarios de medios privados hicieron suficiente lobby como
para que comenzara a tratarse un proyecto de ley para penalizar las
emisiones ilegales.
El Decreto 1473/01 levanta la suspensin que en 1984 se
haba hecho del PLANARA y se ordena la confeccin de un
nuevo Plan Nacional de Tv (que implicaba el llamado a
concurso para licitar 50 licencias de tv abierta).
2.

Un proyecto ms, convenios y gravmenes

Lpez y Loprfido anuncian la confeccin de un proyecto de ley de RF


que fue trabado por presiones directas a los legisladores para impedir
su tratamiento y sancin porque no contentaba todas las aspiraciones
de los poderosos de la RF.
Decreto 1522/01: se reducen los gravmenes que los licenciatarios
de servicios de RF deban pagar al Estado para incentivar el
desarrollo de las empresas.
3.

Continuismo y control

El ordenamiento del espectro se inicio con la normativa 22.285 y


(sigui) dejando afuera a un importante nmero de emisores.
En cuanto a los medios pblicos el reemplazo de la RTA por la
SNMP fue una actitud avasalladora de las decisiones legislativas y
pretenda hacer de los medios un instrumento del gobierno de turno.

LA RF ARGENTINA DESPUES DE LA CRISIS DE 2001: LA


POLTICA DE COMUNICACIN DEL GOBIERNO DE TRANSICIN
DE EDUARDO DUHALDE (Mariela Baladrn):
Resumen: -Posiblemente una de las polticas de comunicacin ms
trascendentes del gobierno de Duhalde (DH) fue la modificacin de la
ley de RF respecto al rol subsidiario del Estado hacia el sector privado
para la prestacin de servicios.
-Las medidas efectivas que se implementaron salvaguardaron la
propiedad de los principales medios privados.
-Una segunda lnea de medidas no prosperaron (la modificacin del
Cdigo Penal)

Luego de la crisis, los medios de comunicacin son protagonistas del


periodo por una doble condicin: Ser empresas con intereses
econmicos y desempear un rol fundamental para el ejercicio de la
democracia (crear visiones de mundo).
1.
El agitado contexto poltico, econmico y social del
perodo 2002-2003
Despus de las idas y venidas de 5 presidentes en una semana la
Asamblea Legislativa eligi a Eduardo Duhalde (DH) para completar el
perodo presidencial luego de la renuncia de DLR.
El gobierno de DH aplic una serie de medidas para salir de la crisis:
devalu la moneda como una forma de conformar al establishment
(pesificando las deudas) transfiriendo los costos a todo el cuerpo
social.
En julio 2002 la polica asesino a los manifestantes Kosteki y Santilln,
por lo que tuvieron que adelantarse las elecciones donde Kirchner
sera electo presidente.
2.

Somos los mismos de siempre

Cre la Secretara de Medios de Comunicacin de la Presidencia de la


Nacin (transferencia de los medios que dependan de la
Secretara de Cultura y Medios de Comunicacin): se reunieron las
funciones ligadas a la comunicacin que DLR haba dividido.
Interventor del COMFER: Carlos Caterbetti (empresario de la
metalurgia): No renov contratos y despidi a 20 directores elegidos

por concurso.
3.

La actuacin del COMFER

Regulaciones a nivel de contenidos y funcionamiento

Lograr el cobro efectivo de las multas acotando el periodo


de pago (se dispuso un rgimen de facilidades de pago

Intento de penalizar a los ilegales (con la reforma del


Cdigo Penal) y la restriccin de nuevos oferentes (buscaban
satisfacer a los grupos mediticos ms poderosos)
Situacin de la tv por cable: se continu con la suspensin de venta
de pliegos para nuevos oferentes de tv por cable. Luego de la crisis
2001 la devaluacin de la moneda increment los costos de
programacin y materiales. As mismo cay la cantidad de abonados
suscriptos al servicio
La recuperacin econmica a partir de 2003 ubic a la tv por
cable nuevamente dentro de los negocios ms rentables.
4.

La solucin privada

Luego de la crisis, la mayora de las empresas de medios estaban


endeudadas en dlares, presentando pasivos muy grandes, situacin
que se complementaba con un consumo interno regresivo, con el
mercado publicitario en baja y pesificado.

Se produjeron intervenciones puntuales para definir la situacin legal


de algunos medios privados: renovacin de la licencia de Amrica Tv,
la venta de canal 9 (Telefnica vende a la sociedad HadadSokolowicz- Vijnovsky), la adjudicacin directa de la ltima fm
categora A a Hadad.
Caso Amrica: Incumplimiento frente a las obligaciones contradas
(transferencia de acciones sin autorizacin oficial) que por medio de
una medida cautelar pudo renovar su licencia por 10 aos
Caso Canal 9: Telefnica se desprende de los medios adquiridos en los
90 para dirigirse a las telecomunicaciones. Acepta la oferta de 12
millones US$ con una serie de condiciones (situacin irregular en el
COMFER, la licencia venca en 2008)
Caso Fm A: Incumple el decreto 883/01 (se trata de una categora alta
y esta en zona conflictiva). La entrega de la licencia se pact con la
condicin de que Hadad desistiera de los dos concursos a licencias en
los que participaba.

5.

Las polticas pblicas

El mapa econmico se haba transformado drsticamente y para


reconstruir su estrategia el Grupo Clarn contaba con algo que no
cambiara: su relacin con el Estado.

Proceso de negociado de la Ley de Preservacin de


bienes culturales (Ley Clarn N 25.750/03): incorpora y limita la
propiedad extranjera al 30% y elimina el mecanismo de cram down
evitando que las empresas sean adquiridas por sus acreedores ante la
imposibilidad de pago

Otro negociado del Gobierno para ayudar a los medios


econmicamente fue la creacin de un hospital de empresas de
mediospara recaudar fondos que fueran entregados como crditos
a esas empresas

Se retomaban argumentaciones favorables al fomento de las


industrias culturales y la proteccin al capital nacional. El Grupo
Clarn acompa la iniciativa con una iniciativa de resalto de la
argentinidad y el impulso de los simbolismos nacionales (campeonato
de truco).

6.
Las disposiciones de la Ley 25.750 (Ley Clarn)

En el art 2 se limita y permite la presencia del 30% de capital


extranjero en la propiedad de los medios.

En el art 3 se detalla qu se entiende por medio de


comunicacin coincidiendo con las empresas del Grupo Clarn:
- Diarios, revistas, peridicos y empresas editoriales en general.
- Servicios de RF y servicios complementarios comprendidos en la ley
22.285
- Productoras de audiovisuales y digitales.
- Proveedores de acceso a Internet.
- Empresas de difusin en va pblica.

El art 5 elimina el mecanismo de cram down


Esta cuestin puso de manifiesto la tensin de los intereses de
los medios y su funcin social de informar.

7.

La poltica de DH para los medios de gestin estatal

En el caso argentino, coincide con la tendencia histrica en


Latinoamrica donde los medios de gestin estatal son en realidad
gubernamentales

DH decidi intervenir la SNMP a raz de las irregularidades


denunciadas (interventor: Marcelo Simn).
Otro punto clave para la gestin de los medios estatales es la
financiacin: la independencia econmica es uno de los aspectos ms
relevantes para poder encarar con xito los dems principios de
servicio pblico.
SIN EMBARGO, el gobierno de DH no garantiz los recursos necesarios
para tal fin: el presupuesto asignado en 2002 slo permiti pagar los
sueldos de los empleados del SNMP. Todos los gastos de operacin
fueron cubiertos con la venta de espacios publicitarios. Esto incurre
en una contradiccin ya que el canal y las radios deben competir con
sus pares privados comerciales, intentando ampliar su rating,
requisito para aumentar la venta de publicidad e incrementar los
ingresos del medio y lo que debera diferenciar a un medio pblico de
uno privado es la diversidad y calidad de su programacin (que no
siga con las lneas del mercado).
Con la firma de 4 DNU se implement un paquete de medidas
para detener una poltica que puso en riesgo los medios
pblicos durante las gestiones previas de Menem y DLR:

Decreto 702/02: Derogacin del Dec 1022/95 que dispona la


sustitucin de la frecuencia de Canal 7 por la seal 4+

Decreto 2507/02: Creacin de TELAM SOCIEDAD DEL ESTADO


que dio marcha atrs con la incorporacin de la agencia de noticias
en el Multimedios Oficial.

Decreto 2368/02: Modifica el art 33 de 22285 que dispona la


prohibicin de transmisin de Canal 7 en las zonas con presencia de
privados. El nuevo decreto establece los lugares que el PEN disponga.
Esto es un paso adelante hacia el principio de cobertura nacional que
debera cumplir Canal 7.

Decreto 1214/03: Sustituto el art 11 de 22285 que estableca


que las pcias y municipalidades podan prestar hasta 1 servicio
complementario de RF sonora AM y FM. La modificacin permite que
el Estado se reserve la posibilidad de entregar a cada provincia
1canal de tv abierta y 1 AM y a cada Municipio 1 FM (tuvo
repercusiones en relacin a que esa entrega de licencias se daran a
gobernadores duhaldistas). En la prctica el decreto no produjo
ningn cambio en el mapa de medios como consecuencia de la
judicializacin de la cuestin.
8.

Un balance sobre los cambios en la RF entre 2002/03

En relacin con el sistema de medios privados hay 2 ejes de


accin:
- Medidas efectivas para salvaguardar la propiedad
- Medidas que no prosperaron (modificacin del Cdigo Penal)

Medidas de gestin estatal: El cambio de postura poltica con


respecto a las gestiones previas fue ms destacable que los
resultados efectivos

COMUNICACIN SE ESCRIBE CON K. LA RF BAJO EL GOBIERNO


DE NESTOR KIRCHNER (Bernadette Califano)
El PJ se presentara a las elecciones presidenciales (2003) bajo 3
frmulas: Kirchner-Scioli, Menen-Romero, Rodriguez Saa-Posse. Luego
de bajarse Menem del ballotage Kirchner asume la presidencia con la
imperiosa necesidad de ampliar su base de sustentacin y requera
de logros econmicos y sociales a corto plazo.
1.

Regulacin de los medios de comunicacin privados

Hubo una serie de disposiciones que directa o indirectamente


favoreciendo a los grandes conglomerados mediticos contribuyendo
a la concentracin econmica del rea:
Ley 25.750 (Preservacin de Bienes y Patrimonios Culturales
Ley Clarn): Se evit legalmente que los grandes multimedios
endeudados fueran absorbidos por sus acreedores externos (se
elimin el mecanismo de cram down). Se legitima (legalmente) la
participacin extranjera en medios de comunicacin (30% de
propiedad).
La ley se refiere solo a la propiedad de los medios, haciendo caso
omiso de que se trata de industrias que producen mercancas con una
doble valencia: econmica y simblica.
2.

Canales 11 y 13: por diez aos mas

El vencimiento de las licencias del 11 y 13 estaba estipulado para


principio del 2005. En septiembre de 2004 el interventor del
organismo regulador extendi las concesiones hasta enero de 2015
(Resoluciones 1326/04 y 1837/04).
3.

Captulo 527: aunque usted no lo crea:

La promulgacin de esta medida por decreto-lo que implica ausencia


de debate parlamentario y participacin de otros sectores- obedece
claramente a una decisin poltica y se enmarca en una infausta
tradicin de gobiernos argentinos acostumbrados a reglamentar
sobre la RF unilateralmente en connivencia con el sector privado y a
puertas cerradas

En mayo de 2007 NK firm el decreto 527 que suspenda el


cmputo de los plazos de las licencias de los servicios
sonoros, televisivos y complementarios de todo el pas por un
plazo de 10 aos. Introduce una ficcin jurdica ante la imposibilidad
legal de prorrogar las licencias por otra dcada. La causa de tal
decisin fue que la situacin de los medios AU necesita un horizonte
de previsibilidad que involucre los plazos mnimamente necesarios
para recomponer su situacin econmico-financiera.
En este caso hay que analizar la presencia y el accionar de distintos
actores involucrados en la cuestin: dentro del Estado Nacional se
distinguen el PEN y el Poder Legislativo que aprobaron la medida por
distintas razones. Por otro lado se halla el sector privado que envi
una carta firmada por las principales sociedades de tele-RF que
utilizaron los mismos motivos y justificaciones que aparecern como
fundamento de la sancin.
Segn el decreto los licenciatarios deben enviar al COMFER en el
plazo de 2 aos un espacio de programacin e incorporacin de
tecnologa.
4.

Desdoblamiento de frecuencias de radio

En junio 2005 se sanciona el decreto 703 que permiti a


Radiodifusora del Plata SA (titular de Radio Del Plata), escindir en dos
licencias independientes sus frecuencias AM y FM (lo que est detrs
del dictado de este decreto es una irregularidad cometida por Ideas
del Sur que adquiri solo la AM al grupo CIE).
5.

Modificaciones a la ley 22.285

a) La reforma del artculo 45:


La ley 26.053 (de agosto 2005) establece una modificacin al art 45
a fin de permitir que toda persona fsica o jurdica pueda acceder a la
titularidad de una licencia, posea o no bien de lucro.
La redaccin del inciso final del 45 que excluye a las empresas
prestadoras de servicios pblicos evidencia la presin de las grandes
corporaciones de medios porque eran las nicas entidades sin fines

de lucro capaces de competir con los grupos que dominan el mercado


tv y radio.
b) Licencias para asociaciones sin fines de lucro:
Por medio de la resolucin 753-COMFER/06 se les reconoci la
titularidad de las licencias a 126 radios comunitarias.
Por medio del Decreto 721/07 se autoriza a la Fundacin Madres de
Plaza de Mayo a la instalacin, funcionamiento y explotacin de una
frecuencia que ya venan utilizando de manera irregular.
c) Las peligrosas continuidades:
Existe una serie de art de 22285 que no pudieron ser
modificados ni derogados:
-Art 96: Conformacin del COMFER (3 de FFAA, 1 Secretara de
Informacin Pblica, 1 Secretara de Estado de Comunicaciones, 2 de
asociaciones privadas ARPA-ATA) que habilita su intervencin por el
PEN y controla la informacin transmitida.
- Art 7/ Art 72 a): Subordinacin de los servicios a la Doctrina de
Seguridad Nacional.
6.
Regulacin de los medios de comunicacin pblicos
El Sistema Nacional de Medios Pblicos (SNMP) permanece
intervenido desde Duhalde. Al asumir NK el SNMP pas a ser
controlado por la Secretara de Medios dependiente de la Jefatura de
Gabinete de Ministros. A fin de 2007 se puso fin a la intervencin y se
nombr un directorio presidido por Gustavo Lpez, ex interventor del
COMFER de La Alianza.

Se ha ampliado el presupuesto (igualmente necesitando de


partidas extra para la renovacin de equipos)

Se cre un plan de instalacin de repetidoras en todo el pas


modificando la legislacin que permita la insercin de repetidoras
donde no llegara la actividad privada (Dec 2368/02 validado en 2007)
7. Nuevas propuestas: Encuentro y Telesur
En mayo 2005 se creo Canal Encuentro del Ministerio de Educacin
con el objetivo principal de servir como complemento de la educacin
escolar (hay que mencionar que el canal puede ser visto las 24 hs
solo por los abonados al cable).
En 2006 se firmo un convenio con la Repblica Bolivariana de
Venezuela para incluir a la Argentina en la Nueva Tv del Sur
(TELESUR), un canal multiestatal con financiacin pblica que
emitieran noticias que fomentaran a la integracin poltica y cultural
de Am. Latina.

8. Publicidad oficial: presin y promocin con el dinero estatal


La distribucin de la publicidad oficial constituy una variable clave
para la relacin establecida entre el gobierno y las empresas de
medios de comunicacin
El Dec 1172/03 (Acceso a la informacin pblica) permiti
acceder a los datos oficiales acerca del gasto pblico en publicidad
oficial. El decreto slo rige para los organismos, entidades, etc bajo la
jurisdiccin del PEN: an resta sancionar una ley nacional. Por otra
parte, la real instrumentacin se ve debilitada por el desconocimiento
ciudadano de su existencia y el incumplimiento por parte de los
organismos comprendidos.
9. De cara a la convergencia: digitalizacin y regulacin del cable.
TDT: Ninguno de los sistemas es tcnicamente superior a los otros,
por lo que el dictamen que se adoptase debera basarse en
consideraciones econmicas tales como inversin, generacin de
empleo nacional, transferencia de tecnologa y pago de royalties.
10. Tv por cable: suspensin de venta de pliegos y apremiante
monopolio
La suspensin implica la imposibilidad de entrada de nuevos
competidores en la prestacin.
A fines de septiembre de 2006 se anunci la conformacin del primer
sistema regional de video y banda ancha integrado por Cablevisin,
Multicanal, Teledigital y las proveedoras de Internet Fibertel y Prima.
En diciembre de 2007, la Comisin Nacional de Defensa de la
Competenciaaconsej aprobar la operacin de fusin: el nuevo grupo
concentrar el 55% del mercado tvsivo del pas siendo esta
concentracin mayor en centros urbanos.

También podría gustarte