El Desgobierno Del Aprendiz - Segundo Año Del Gobierno Duque
El Desgobierno Del Aprendiz - Segundo Año Del Gobierno Duque
El Desgobierno Del Aprendiz - Segundo Año Del Gobierno Duque
CAMILO ANTONIO
CASTELLANOS RODRÍGUEZ
Ambalema, 10 de junio de 1951-Bogotá, 2 de octubre de 2019
E
sta publicación rinde un sin-
cero homenaje a la existencia
de un amigo, compañero y
maestro: Camilo Antonio Castella-
nos Rodríguez, hombre excepcio-
nal, íntegro, estudioso, generoso
y gran luchador por los derechos
humanos. Su legado pervive en de-
cenas de organizaciones sociales,
populares, campesinas y de dere-
chos humanos que se nutrieron
de su espíritu alegre, su constante
creatividad, su persistente lucidez y
sus inolvidables enseñanzas.
M
arco Rivadeneira era
un campesino con-
versador, de voz pau-
sada y tono muy propio del
sur de Colombia. Una mez-
cla de ecuatoriano, pastuso
y putumayense. Hombre afa-
ble, de carcajada fácil, de café
en la mano y discurso siem-
pre preparado, curtido por
los años, por la vida, por la
experiencia y por las luchas
sociales que acumulaba en
su espalda, buscaba siempre
mejorar las condiciones de
los campesinos del Putuma-
yo y de toda Colombia.
Coordinación general
Aura Elizabeth Rodríguez Bonilla. PCDHDD
Comité académico
Alberto Yepes Palacio. Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario – CCEEU
Andreiev Pinzón Franco. ENDA Colombia – PCDHDD
Camilo González Rodríguez. CIASE - PCDHDD
Gustavo Pérez. Colombia Diversa – CCEEU
Lida Núñez Uribe. Corporación Viva la Ciudadanía - Alianza
Soraya Gutiérrez Argüello. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CCEEU
Colaboración editorial
Luisa María Navas Camacho
Juan Bernardo Rosado
María José Díaz Granados
Diseño y diagramación
Ilustra y comunica
Paula Camila Cruz Fajardo
Fabián Hernández Cadena
Erika Paola Forero
Fotografías
Víctor de Currea-Lugo
Caricaturas
Julio César González, Matador
Impresión
Ediciones Ántropos Ltda.
Apoyo general
Silvia Juliana Quintero Erasso
Sergio Augusto Ortega
ISBN: 978-958-8592-64-0
Pandemia y racismo
PUEBLOS AMAZÓNICOS EN ALTO RIESGO
Foro Social Panamazónico, Colombia ................................. 146 21 de noviembre de 2019. Paro Nacional
ASCENSO DE LA PROTESTA SOCIAL Y
RENTA BÁSICA: POSIBLE LEGADO DE UNA PANDEMIA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Alirio Uribe Muñoz / Campaña Renta Básica Ya! Central Unitaria de Trabajadores ……................................... 235
Plataforma de Derechos Humanos,
Democracia y Desarrollo........................................................ 156 En el gobierno de Iván Duque
AGRESIONES A LA PROTESTA SOCIAL
Campaña Defender la Libertad………..................................... 241
III. NOS ESTÁN MATANDO, PUEBLOS INDÍGENAS Y CONSULTA PREVIA
NO MÁS SILENCIO…….............................. 164 Organización Nacional Indígena de Colombia …................ 252
Antioquia 2018–2020
POR SU LABOR, LES PERSIGUEN
Astrid Torres Y Winston Gallego / Corporación Jurídica
Libertad
Yesid Zapata / Fundación Sumapaz .................................... 354
En el Cauca
PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA SOCIOPOLÍTICA
Cristian Raúl Delgado Bolaños y Plataforma
Colombiana de Derechos Humanos, Democracia
y Desarrollo .............................................................................. 362
En el Catatumbo
HABER SOBREVIVIDO ES CASI UN MILAGRO
Jesús Alberto Castilla .............................................................. 376
PRESENTACIÓN
E
l segundo año de presidencia de Iván Duque se partió en dos
mitades casi iguales. En un primer momento, hubo unos meses
(de agosto de 2019 a febrero de 2020), en los que la ciudadanía
se tomó la palabra y las calles del país para derrotar a los partidos
tradicionales en las elecciones regionales de octubre y para protestar
por los desafueros del gobierno; Desde marzo, llegaron la pandemia
y el confinamiento, con el que se intentaba contener un virus que
no surgió por una decisión humana.
15
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Duque ganaron las elecciones y comen- durante más de dos meses. Manifestaron
zaron a buscar hacer trizas el acuerdo en las calles su rechazo al desastroso es-
de paz, cosa que han logrado en parte, tado de la nación y señalaron como res-
mientras al mismo tiempo desataban un ponsable al actual presidente del país y
nuevo proceso de reformas económicas sus aliados, expresaron la voluntad social
destinadas a precarizar el trabajo, privatizar de detener un gobierno que insiste en su-
pensiones y favorecer a sus financiadores. mergir al país en la guerra y la miseria.
Por eso, y en parte aupados por la ola de El 2020 comenzaba esperanzado por el
protestas globales, estudiantes y trabaja- ánimo de las movilizaciones, pero la his-
dores lograron convocar el masivo Paro toria cambió y el panorama social se agra-
Nacional de noviembre de 2019. Ese vó. En medio de la crisis de la pandemia,
proceso de movilizaciones interrumpido el gobierno de Iván Duque no ha podido
por la cuarentena ha sido respondido por o no ha querido avanzar en la paz, ni de-
la ruptura constitucional disfrazada de tener esta nueva espiral de violencia, de
emergencia económica, el aumento de la masacres de jóvenes, asesinatos de líde-
violencia política, las violaciones de de- res y lideresas sociales y de excombatien-
rechos humanos y las masacres, la com- tes, despidos masivos, feminicidios, ho-
pra de una mayoría en el Congreso y la gares con hambre; niños, niñas y jóvenes
cooptación de todas las ramas del poder sin acceso a las clases virtuales, militares
y de los entes de control del Estado. Y de ocupando la Amazonia, trabajadores de
otro lado, ha tomado decisiones tardías, la salud sin recibir salarios por meses,
equivocadas y limitadas, con unas con- narcotraficantes avanzando en los terri-
secuencias sociales devastadoras. Veinte torios, desalojos, suicidios.
años de retroceso social, 32 % de desocu-
pación, hambre generalizada. A pesar de su falta de carisma y su nula
empatía, de la mala gestión de sus minis-
Para cualquier persona que viva en Co- tros, consejeros y asesores, en medio de
lombia, la covid-19 está dejando desnudo una fortísima oposición, Duque y su go-
el régimen y su agenda: su esfuerzo mal bierno han concentrado en sus manos
disimulado de hacer a un lado la cons- todo el poder del Estado, abusando de
trucción de la paz y lo que ella produciría facultades excepcionales que le han per-
en una mejor vida para la población. La mitido la expedición de al menos 164 de-
diferencia es que ahora, la crisis de salud cretos que favorecen a intereses corpora-
y sus correlatos sociales y económicos tivos y financieros, debilitando lo público
son el escenario de los intentos para des- y olvidando el bienestar colectivo como
baratar la paz y acallar a sus defensores podrá leerse en el primer apartado de
usando las masacres, los asesinatos de este informe: “Dos años de desgobierno”.
líderes, la impunidad, la remilitarización
y el favorecimiento a los poderes econó- Por otro lado, aunque el gobierno ha
micos oligárquicos sin importarle cinco la puesto atención a la pandemia, en la
población y los territorios más victimizados. práctica, no la ha atendido directamente,
sino que ha dejado esta labor en manos
Desde el 21 de noviembre de 2019, co- de terceros y lo ha hecho además sin un
lombianas y colombianos salieron a las enfoque de derechos humanos y recha-
calles, golpearon sus cacerolas en las no- zando medidas que garanticen protección
ches, se expresaron por las redes sociales social universal. Por esta razón, derechos
16
Presentación
El tercer apartado, titulado “No más si- Sordo ante las protestas y las propuestas
lencio, nos están matando” expone el ciudadanas en la formulación de los pla-
aumento de los asesinatos de líderes y nes de desarrollo, con medidas represivas
lideresas en el país, su sistematicidad, la y limitantes para el ejercicio de la protesta
concentración de la muerte en zonas de social, agudizando la emergencia humani-
disputa territorial por actores armados, taria en las cárceles, atacando de manera
la ineficacia de los mecanismos estatales permanente a las altas cortes y poniendo
por atacar de raíz causas como el avance en riesgo la independencia judicial, es
17
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
claro que vivimos una “democracia sin como la Troika de la tiranía: Cuba, Vene-
garantías”, como se presenta en la cuarta zuela y Nicaragua. Este manejo de la po-
sección de este informe. lítica internacional se expresa también en
la situación que se vive en la frontera y el
En contravía de lo que este gobierno plan- manejo desastroso que se ha dado a lo
tea, los movimientos sociales por la paz y que sucede en el límite con Venezuela, si-
los derechos humanos y quienes firma- tuación que ha incentivado rentas ilegales,
ron el acuerdo final continúan defendién- tráfico de personas, desempleo e informa-
dolo y exigiendo su implementación, así lidad y un índice de necesidades básicas
como el reinicio de diálogos con el Ejército insatisfechas (NBI) que rebasa el 50 %, casi
de Liberación Nacional. Con un nivel de duplicando el promedio nacional (27%).
implementación que nuevamente, no su-
pera el 4 %, una nula voluntad política, la Aunque se podría pensar que esta situa-
desfinanciación de los principales puntos ción exige una respuesta humanitaria e
del Acuerdo y una contrarreforma rural internacional inmediata, el gobierno Du-
en marcha, el acuerdo de paz está en vilo. que se enfoca exclusivamente en la vía
militar, lo que explica también que su
Al observar las realidades locales, es visi- gobierno favorezca el intervencionismo
ble que el segundo año de gobierno de estadounidense en Venezuela.
Iván Duque se caracteriza por el escala-
miento de la violencia en varias regiones Lamentamos que este informe muestre
del país. La respuesta frente a las deman- un panorama desolador, pero es necesa-
das sociales se ha centrado en aumentar rio seguir nombrando también la fortale-
el pie de fuerza militar, que, en lugar de za de las personas y organizaciones que
traducirse en mayor tranquilidad y rela- continúan insistiendo en la voluntad de
ciones pacíficas a nivel territorial, ha con- cambio y de construcción de paz. Hacer
tribuido al aumento de las acciones vio- visible el desgobierno del aprendiz signi-
lentas, mientras se impide el diálogo o fica poner la mirada sobre las consecuen-
la atención humanitaria frente a las múl- cias nefastas que produce pasar por alto
tiples carencias que se viven a nivel re- las demandas sociales y fortalecer los
gional. Además, se siguen evidenciando argumentos y acciones que desde la ciu-
alianzas y omisiones de actuación entre dadanía hemos construido para dar un
la fuerza pública y grupos paramilitares. vuelco a la política nacional y que, al fin,
El capítulo denominado: “El rostro de la privilegiemos la vida. Nuestro cuerpo, el
guerra, la pandemia y el autoritarismo” colectivo, el país, debe seguir en camino a
da cuenta de esto. la recuperación, capaz de enfrentar cual-
quier virus, de hacerle frente a los virus
En materia internacional, este informe de la guerra, la pobreza y la desigualdad.
plantea que asistimos a una ideologiza-
ción de la política exterior a partir de la Este informe lo demuestra página por
cual se da una polarización derecha/iz- página. A través de 56 artículos organi-
quierda que tiene como consecuencia la zados en 7 capítulos, que parten del con-
imposibilidad de diálogo entre sectores texto general hacia una mirada sectorial
con perspectivas políticas divergentes, territorial o poblacional en asuntos de
en especial, con los países denominados relevancia como lo que ha sucedido en
18
Presentación
19
PRÓLOGO
A
l hacer balances sobre la gestión de cualquier gobierno, siem-
pre habrá que considerar, usando el lenguaje de la economía
y la contabilidad, los réditos y el déficit, pero, en este caso, no
se abordará desde la arista de ganancias y pérdidas monetarias,
sino que se opta por una visión del conjunto de las políticas, accio-
nes y omisiones del ejercicio de gobierno con respecto a la sociedad
nacional y a la comunidad internacional.
4
Teólogo y antropólogo. Doctor en Antropología. Acompañante de procesos comunitarios en el Pacífico, de la Coordinación Regional Pacífico
Colombiano (CRPC) y la Comisión Interétnica de la Verdad de la Región del Pacífico (CIVP). Decano de la Facultad de Humanidades y Artes de la
Universidad Autónoma de Occidente.
21
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
el aumento de las condiciones de inequidad funciones, entre las que está orientar la
en todos los órdenes, lo que ha quedado desactivación de los grupos procedentes
más evidente en este último semestre con del paramilitarismo, lo que elevaría la
ocasión de la pandemia de la covid-19. protección a las comunidades.
22
Prólogo
2
Pontificio Consejo “Justicia y Paz”. Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. Números 168 y 170 publicado en http://www.vatican.va/ro-
man_curia/pontifical_councils/justpeace/documents/rc_pc_justpeace_doc_20060526_compendio-dott-soc_sp.html#Significado%20y%20aplicacio-
nes%20principales
23
DOS AÑOS DE DESGOBIERNO
LA PANDEMIA DEL AUTORITARISMO
Y LA AFECTACIÓN AL ESTADO SOCIAL
DE DERECHO
Corporación Viva la Ciudadanía
L
a crisis sanitaria generada y que previamente no habían
por la covid-19 ha obligado podido ser aprobadas por no
a un número significativo de contar con las mayorías parla-
Estados a implementar políticas mentarias necesarias y por una
de aislamiento social y confina- importante movilización social,
miento masivo de la población, así como para distribuir de for-
y dotar de facultades extraor- ma inequitativa las cargas y las
dinarias al poder ejecutivo de consecuencias económicas de la
cada uno sin los procedimien- pandemia para favorecer al sec-
tos ni controles ordinarios, con tor financiero en detrimento del
el fin de actuar rápidamente sistema de salud y de la mayoría
ante la pandemia. Todas estas de las y los colombianos, a quie-
medidas son entendibles dada nes no cubre ningún programa
la gravedad de las circunstan- de alivio social.
cias; sin embargo, utilizadas de
forma desproporcionada y au- El Ejecutivo en jet, los
toritaria, pueden redundar en demás en carreta.
una grave afectación al Estado
de derecho y su división de po- Afectación a la división
deres, en un recorte masivo de de poderes y al sistema
derechos civiles y sociales, así de pesos y contrapesos
como en una peligrosa afecta-
ción a la ya diezmada cultura Tanto la Organización de las
democrática. Naciones Unidas (ONU) como
la Comisión Interamericana de
Colombia, a todas luces, es un Derechos Humanos (CIDH) han
ejemplo de esa grave afectación insistido en la necesidad de que
democrática, toda vez que el la pandemia sea asumida por
presidente Iván Duque y el parti- los Estados desde un enfoque
do de Gobierno han utilizado los de derechos humanos, lo que
poderes extraordinarios confe- implica entre otras cosas, pero
ridos al Ejecutivo para gobernar de forma especial, que las facul-
y legislar por decreto, sin con- tades extraordinarias en cabeza
troles políticos o judiciales opor- del poder ejecutivo sean usados
tunos y fuertes, para avanzar en no solo de forma proporcional
medidas que afectan derechos y conexa, sino también en fun-
26
La pandemia del autoritarismo y la afectación al Estado social de derecho
ción de garantizar que los demás poderes Judicial, hasta ahora, se han pronunciado
públicos puedan funcionar aun en medio ni controlado sus disposiciones.
de la emergencia, manteniendo la plena
vigencia del Estado de derecho y del siste- Vale la pena recordar que en los estados
ma de pesos y contrapesos como garantía de emergencia debe prevalecer el prin-
democrática fundamental. cipio democrático, lo que significa que
el Congreso conserva la plenitud de sus
Lo anterior, a todas luces, no ha ocurrido funciones normativas y de control. Si bien
en Colombia. Durante 90 días el presiden- la técnica que sustenta la legitimidad de-
te Iván Duque expidió 164 decretos, 115 mocrática se invierte, esta se reconstruye
de ellos con fuerza de ley, de los cuales por la vía del control constitucional, que
tan solo dos, el 469 de 2020 que levanta debe realizar la Corte, y político, que lleva
la suspensión de términos para la Corte a cabo el Congreso.
Constitucional, y el 4911 que permite las
reuniones virtuales, han estado dirigidos Encontramos un Congreso que inició se-
a proveer a los demás poderes de las ga- siones el 13 de abril, casi un mes después
rantías necesarias para su adecuado fun- de la fecha ordinaria de inicio de sesiones
cionamiento y para que los ciudadanos y de la declaratoria del primer estado de
puedan recibir de estos sus respectivas emergencia2, y que, luego de largas discu-
funciones, lo que contrasta con las am- siones, optó por un funcionamiento virtual
plias medidas para que marchen diver- que afectó las garantías de los partidos de-
sos sectores de la economía y el sistema clarados en oposición, el acceso ciudadano
financiero, situación especialmente grave a las discusiones y decisiones del Congre-
si se tiene en cuenta que el actual diseño so, pero, sobre todo, el ejercicio del con-
institucional plasmado en la Constitución trol político efectivo. De hecho, al concluir
de 1991 le permite al Ejecutivo funcionar la legislatura no fue modificado, ni mucho
plenamente en momentos excepcionales, menos derogado, ni uno
pero no así a los demás poderes públicos. solo de los decretos ley Se ha fortalecido un
emitidos por el Ejecutivo ejercicio autoritario y
Esta realidad, ha tenido varias consecuen- nacional, y solo el pe- arbitrario del poder.
cias, la más importante quizás, es que el núltimo día fue discuti- El presidente expide
presidente Iván Duque ha gobernado do, aunque de manera decretos con fuerza de
por decreto en un sinnúmero de temas, somera, el informe que ley, sin controles
muchos de ellos sin guardar relación es- presentó el Ejecutivo constitucional ni político.
tricta con la pandemia y sin el respectivo ante el Congreso.
control judicial y político, lo que ha afec-
tado en forma grave el sistema de pesos Atención merecen la afectación de los de-
y contrapesos, y ha fortalecido un ejerci- rechos de la oposición política presente
cio autoritario y arbitrario del poder. El en el Congreso de la República, especial-
presidente expide decretos con fuerza de mente el derecho de réplica consagrado
ley, sin control constitucional y sin control en el estatuto, lo que no solo ha permiti-
político; dispone de los recursos públicos do la superexposición mediática del Eje-
a su antojo, y ni el Poder Legislativo ni el cutivo, sino que ha afectado la posibilidad
1
La Corte Constitucional declaró inexequible el artículo 12 de dicho decreto, que permitía las sesiones virtuales del Congreso, por considerar que
esta regulación no debe ser realizada por el Ejecutivo, pues la Ley 5 ya contiene los mecanismos para que dicho procedimiento sea realizado por
el propio Congreso, mediante un ajuste a su reglamento interno.
2
Decreto 417 de 2020.
27
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
28
La pandemia del autoritarismo y la afectación al Estado social de derecho
3
Decreto 444 de 2020, artículo 4, inciso 3
29
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
30
La pandemia del autoritarismo y la afectación al Estado social de derecho
tado sobre la necesidad de que dichas y el habeas data, toda vez que el Decreto
aplicaciones tengan un tiempo específico 614 de 2020, que crea la CoronApp, no
de duración, recopilen información solo establece de forma clara el tiempo de du-
ración de dicha aplicación, se pide infor-
relativa al sistema de salud y que la infor-
mación recopilada sea utilizada exclusiva-
mación no necesariamente relacionada
mente por las autoridades sanitarias. con el estado de salud de las personas,
y no se definen con exactitud las institu-
En Colombia, dichos parámetros no se es- ciones estatales que tendrán acceso a la
tán cumpliendo, lo que afecta gravemen- información allí recopilada.
te el derecho fundamental a la intimidad
Referencias bibliográficas
Portafolio. (2020). Sin claridad sobre recursos para atender la pandemia. Portafolio.
Consultado en https://www.portafolio.co/economia/sin-claridad-so-
bre-recursos-para-atender-la-pandemia-542029
31
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
32
LA CONSOLIDACIÓN DEL
GOBIERNO CORPORATIVO
Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo", Cajar
L
a estrecha relación entre Tales ámbitos no son continuos,
los grandes empresarios y ni claramente delimitables; más
el gobierno de Iván Duque bien, se encuentran superpues-
ha sido una constante. Como lo tos, traslapados y apuntando
señalamos en el informe sobre hacia el mismo objetivo: desna-
el primer año del gobierno ac- turalizar lo público para bene-
tual, la “puerta giratoria”1 revela ficiar el lucro privado, mientras
una clara cercanía entre alto go- se socava el interés común y se
bierno y grandes empresarios evidencia una clara regresividad
(Cajar, 2019). En el segundo en los derechos humanos.
año del gobierno Duque, esa
cercanía se ha consolidado, lle- ¿Conversación nacional
gando incluso a configurarse
una cogobernabilidad, o
o diálogo empresarial?
Hay tres ámbitos de gobernabilidad conjunta;
El pasado 7 de marzo, fecha en
desnaturalización de lo situación que se evidencia
la que se confirmó el primer
público-estatal: la en el conjunto de las políti-
caso de covid 19 en Colombia,
cogobernabilidad cas impulsadas por el go-
el presidente Duque celebró
corporativa, la bierno nacional y en el rol
una reunión de alto nivel para
interferencia en política decisorio que hoy desem- evaluar cuáles serían las medi-
pública y la captura peñan los voceros de los
das de contención del virus. En
corporativa del Estado. gremios en las disposicio-
su cuenta de Twitter, Duque in-
nes gubernamentales.
formó: “#AEstaHora en la Casa
de Nariño nos reunimos con
En la actualidad, hay tres ám-
representantes de los distintos
bitos de desnaturalización de
gremios para hacer un balance
lo público-estatal, potenciados
informativo sobre la presencia
durante el gobierno de Iván Du-
y el manejo del coronavirus en
que: el de la cogobernabilidad
nuestro país”. A su vez, el co-
corporativa, el de la interferen-
municado emitido por la ofici-
cia en política pública y el de la
na de prensa de la Presidencia
captura corporativa del Estado.
resaltó que, a dicho encuentro,
1
Por ‘puerta giratoria’ se hace referencia a una práctica poco ética consistente en pasar de altos cargos en el Estado, a cargos de dirección en em-
presas con ánimo de lucro, o viceversa, de manera que se generan beneficios privados, gracias a las gestiones realizadas durante la permanencia
en cargos públicos. Las puertas giratorias involucran claros conflictos de interés, pues, son un factor de beneficio privado, en detrimento del interés
público.
33
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
2
Véase comunicado en Presidencia de la República. Prensa (2020).
3
Página disponible en www.conversacionnacional.gov.co
34
La consolidación del gobierno corporativo
como la ANDI y Fenalco no solo se opusie- proteger el interés público6. Tales prácti-
ron a dicha regulación; además, bloquea- cas de interferencia incluyen el lobby para
ron la medida con diversas estrategias de evitar la aprobación de proyectos de ley,
interferencia (Gutiérrez, 2019)4. A inicios la financiación de campañas electorales y
de 2020, dichos gremios de bebidas y partidos políticos por la empresa privada,
comestibles, junto al gobierno nacional, para asegurar el apoyo de funcionarios
llegaron a un consenso para establecer públicos y tomadores de decisión; la ya
una ruta de definición de dicho etique- mencionada “puerta giratoria”, la difu-
tado. La política pública no solo se defi- sión de argumentos falsos en el debate
nió mediante un acuerdo entre gremios público, el pago o la financiación de cien-
y gobierno, sino que la vocería sobre tal tíficos cuyas investigaciones se orientan
pacto la ejercieron, exclusivamente, los a desestimar medidas de interés público,
dirigentes de la ANDI, en lugar de ser el la promoción de medidas de autorregula-
Ministerio de Salud el que la comunicara, ción empresarial para evitar la regulación
como puede advertirse en varias notas por parte del Estado, la responsabilidad
de prensa (Chaves, 2020). Así, además de social empresarial como estrategia de la-
una cogobernabilidad de gobierno y em- vado de marca, entre otras acciones (San-
presarios, encontramos una suplantación doval, 2018; OMS y OPS, 2012).
de las autoridades públicas por la gran
empresa privada. Los ejemplos más Durante el segundo año
claros de interferen- del mandato de Duque,
Durante el segundo año del mandato de cia los hemos visto se consolidó la afinidad
Duque, se consolidó la afinidad entre el en el campo de la entre el Gobierno nacional
gobierno nacional y el gran empresariado, salud pública. En po- y el gran empresariado,
llegando a configurarse una gobernabili- líticas como la pro- de manera que se
dad conjunta, una cogobernabilidad cor- hibición del uso del configuró una
porativa que enturbia las decisiones pú- asbesto, el ya men- gobernabilidad conjunta,
blicas y anula la noción de interés general cionado etiquetado una cogobernabilidad
para consolidar la soberanía de la ganan- frontal de adver- corporativa.
cia de los grandes empresarios como el tencia, el impuesto
principio ordenador de la política estatal. a las bebidas azucaradas o la regulación
de publicidad de comestibles chatarra,
Interferencia y repetición la industria ha procurado bloquear es-
tas iniciativas, desnaturalizarlas o aplazar
En los últimos años, hemos insistido en regulaciones que pueden salvar vidas y
el cuestionable rol que la industria de co- mejorar los indicadores de salud. Aunque
mestibles y bebidas ha desempeñado al la persistencia de las organizaciones so-
desplegar prácticas de interferencia en ciales y de profesionales de la salud or-
la política de salud pública5. Por interfe- ganizados han logrado sacar adelante al-
rencia puede entenderse el conjunto de gunas iniciativas, como la prohibición del
prácticas ejercidas por la gran empresa asbesto, la interferencia de la industria si-
privada para bloquear, impedir o entor- gue entorpeciendo políticas que pueden
pecer la adopción de políticas que buscan salvar vidas.
4
Véase también Dulce Veneno (2019).
5
En la página http://eldulceveneno.org puede encontrarse información suficiente al respecto.
6
Varias investigaciones sobre el tema pueden encontrarse en http://eldulceveneno.org/investigaciones/
35
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
36
La consolidación del gobierno corporativo
37
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
38
La consolidación del gobierno corporativo
39
Por la pandemia de la covid-19
DE DESACELERACIÓN Y
BAJO CRECIMIENTO, A RECESIÓN
Ricardo Bonilla González / Profesor pensionado de la Universidad Nacional de Colombia
C
omo un año para olvidar: en un producto. La pandemia la
así pasará a la historia hundió más. De dónde venimos,
2020. En él ocurrirá la ter- las proyecciones previas, la res-
cera gran recesión de la econo- puesta institucional y las alter-
mía colombiana en dos siglos nativas de recuperación son los
de historia republicana y su ori- temas del presente documento.
gen es ajeno al comportamien-
to de los actores económicos y
La situación colombiana
su dinámica. La profundidad de
la recesión, en cambio, es con- en el último quinquenio
secuencia del manejo errático
y desafortunado del Gobierno El comportamiento previo de
nacional y de su incapacidad la economía colombiana ilus-
para liderar la coyuntura y ofre- tra las condiciones en que se
cer paliativos razonables a la enfrenta la pandemia y no son
población. Es muy temprano las mejores: fallas en la locomo-
para evaluar los daños y deter- tora principal, desempleo en
minar las necesidades de la re- alza y déficit gemelos, mientras
construcción del tejido econó- el control de la inflación llega
mico y social, pero, lo que sí se al rango meta. Dado el mode-
sabe, es que no podrá llegarse lo de desarrollo, dependiente
allá haciendo más de lo mismo. de algún sector primario ex-
Es la oportunidad del cambio. portador, Colombia es un país
acostumbrado a las estrellas
El crecimiento colombiano de fugaces en las que los buenos
largo plazo, alrededor del 4 % años son resultado de alguna
anual, que es a duras penas bonanza, cafetera o petrolera, y
mediano en el mundo pero una lo transcurrido de este siglo no
quimera para nuestros gober- es la excepción. El último mejor
nantes, ni siquiera se ha obte- año fue 2011, con precios altos
nido en el último quinquenio del petróleo y crecimiento del
porque la locomotora funciona PIB al 6,9 %. De entonces hacia
a media marcha y su futuro es acá, lo normal es crecer por de-
desalentador. Antes de la irrup- bajo de la tasa de largo plazo
ción de la covid-19, la economía y el promedio del quinquenio
colombiana ya tenía problemas 2015–2019 es del 2,5%, lo que
por la extremada dependencia no es una buena senda.
40
Por la pandemia de la covid-19. De desaceleración y bajo crecimiento, a recesión
Desde hace 30 años, las bonanzas pe- velocidad y el gobierno espera recuperar-
troleras, por precios altos, desplazaron a la, lo que no ha sucedido.
las cafeteras, también por razones simi-
lares. La diferencia se encuentra en que El principal impacto de la dependencia
los beneficiarios directos de la cafetera exportadora es su efecto cambiario1. Du-
son los productores y comercializadores rante más de diez años, hubo una fuerte
privados, mientras que en la petrolera, es revaluación de la tasa de cambio, consis-
el Estado. Eso convirtió los hidrocarburos tente con altas cotizaciones; un tránsi-
en su principal fuente de ingresos y en to abrupto a la devaluación en 2015 y la
una especie de herencia irrenunciable, al inestabilidad cambiaria subsiguiente. En
punto de reflejarse como la principal lo- consecuencia, los indicadores de comer-
comotora del crecimiento en los planes cio exterior son desequilibrados y con
de desarrollo de este siglo. Para el infor- fuerte déficit de las balanzas comercial
tunio gubernamental, los últimos años se y en cuenta corriente; las exportaciones
caracterizan por la inestabilidad de sus no logran superar el 15 % del PIB, mien-
precios y el debate por descontinuar su tras las importaciones superan el 20 %, a
uso, aunque esto último se va a demorar. falta de una oferta exportable diversa y
Los ingresos cayeron y difícilmente habrá la incapacidad del aparato productivo de
otra bonanza. sustituir importaciones y reconstruir en-
cadenamientos con insumos nacionales.
El consolidado del quinquenio esta prece-
dido de los altibajos en la cotización del A pesar de los ingresos fiscales derivados
petróleo y en la inestabilidad de los ingre- del sector minero exportador, no se logró
sos: un crecimiento moderado del 3 % en el equilibrio de las cuentas fiscales del Go-
2015, la mayor caída en 2017, con 1.4 %, bierno nacional, ni del sector público con-
y una ligera recuperación para 3,3 % en solidado. Por el contrario, la caída de las
2019 y una expec- cotizaciones del petróleo redujo los exce-
En los planes de tativa (al comenzar dentes de la empresa estatal Ecopetrol
desarrollo del siglo XXI , 2020) del 3,5 % para y la base de los ingresos de regalías. Esa
las exportaciones mineras el año en curso. Con inestabilidad agudizó la inflexibilidad del
figuran como motor del esta perspectiva, se gasto público, lo que condujo a aprobar
desarrollo. Esa locomotora aprobó el Presu- la “regla fiscal”2 como un instrumento de
perdió velocidad y el puesto General de política pública para promover su estabi-
gobierno espera recuperarla: la Nación (PGN) vi- lidad y evitar el castigo del índice país, ge-
no ha sucedido. gente. Los planes nerado por la menor calificación interna-
de desarrollo del cional de riesgos. Con déficits más bajos
siglo XXI (ya 6, in- terminó 2019: -2.5 % y -2.9 %, producto
cluido el de transición del siglo) tienen en de ajustes drásticos del gasto y baja eje-
común colocar las exportaciones mineras cución, con menores ingresos tributarios
como motor del desarrollo, bajo el su- y amenaza de pérdida en calificaciones.
puesto de un efecto multiplicador hacia
el resto de la economía y sin construir un La situación del mercado laboral tampoco
plan de transición hacia otras exportacio- es satisfactoria. Después de algunos años
nes y dinámicas. Esa locomotora perdió en los que la tasa de desempleo volvió a
1
Fenómeno conocido como Enfermedad Holandesa. Véase, por ejemplo, Montenegro (2018).
2
La Ley de Regla Fiscal se aprobó en julio de 2011, Ley 1473, y comenzó a regir el 1º de enero de 2012. Se suspendió en plena pandemia
41
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
3
Decreto 2411 de 30 de diciembre de 2019.
42
Por la pandemia de la covid-19. De desaceleración y bajo crecimiento, a recesión
Déficit Gobierno
-3,0 -4,0 -3,6 -3,1 -2,5 -8,2
Nacional
Déficit sector público
-3,4 -2,2 -2,4 -2,7 -2,9 -9,5
consolidado
Inversión extranjera
4,0 4,9 4,4 3,5 3,5 2,6
directa
Importaciones de bienes
22,7 21,5 20,1 20,7 22,7 16,0
y servicios
Exportaciones de bienes
15,7 14,7 15,1 15,9 15,9 10,7
y servicios
4
Decreto 417 de 17 de marzo de 2020.
5
Decreto 444 de 21 de marzo de 2020.
6
Véase, por ejemplo, la suerte del decreto 568 de 15 de abril de 2020 y el pronunciamiento de la Corte Constitucional el 4 de agosto (Chaves, 2020).
43
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
44
Por la pandemia de la covid-19. De desaceleración y bajo crecimiento, a recesión
gripa y dejaron avanzar el contagio, para la desigual distribución del ingreso en Co-
tener que asumir las consecuencias en el lombia, cerca del 90 % de los hogares no
daño de la economía. Los primeros salie- tiene capacidad de ahorro y lo que pueda
ron rápido, redujeron el daño en salud y haber acumulado no está disponible por-
tienen mejores posibilidades para recu- que forma parte del ahorro forzoso de los
perar el tejido socioeconómico: Corea y fondos para la vejez. Ese mismo 90 % es,
China, entre otros. Los terceros son hoy difícilmente, objeto de crédito y, menos,
el centro de la pandemia, aún no vislum- en condiciones de reducción de ingresos
bran el pico y su economía se deterioró y pérdida de las posibilidades de trabajar.
en grados impensables: Estados Unidos, Para ese grupo, solo queda la alternativa
Brasil y México. La reacción colombiana de salir a rebuscar ingresos o de esperar
es del segundo grupo. una ayuda temporal de emergencia.
Ante la evidencia de recesión, se puede ga- Las acciones de diversos gobiernos se han
rantizar un aislamiento obligatorio que sig- dirigido a: 1) estimular la demanda con
nifica reducir la ac- apoyos directos a los hogares, 2) apoyar a
tividad económica las micro y pequeñas empresas en pagos
Dada la desigual a lo esencial (salud, de nómina, de manera que se eviten des-
distribución del ingreso cadena alimenticia pidos, 3) apoyar a las empresas, con garan-
en Colombia, cerca del y servicios de sa- tías para asumir créditos a tasas bajas, 4)
90 % de los hogares neamiento, trans- diferir el pago de impuestos nacionales y
no tiene capacidad de porte y comunica- territoriales y v) invertir en recursos públi-
ahorro. Para ese grupo, ciones), tan solo, cos, como respuesta ante la parálisis de la
solo queda la alternativa gastando los aho- inversión privada. Eso se refleja en las po-
de salir a rebuscar ingresos rros, con deuda o líticas monetaria y fiscal de la coyuntura y
o de esperar una ayuda con asistencia de Colombia no es la excepción.
temporal de emergencia. emergencia. Dada
Formación bruta de capital (II) -1,2 -0,2 -3,2 2,1 4,0 -17,7
45
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
7
Una buena explicación de la utilidad de hablar de “puntos básicos” se encuentra en https://es.wikipedia.org/wiki/Punto_base. Allí mismo explica
que “un punto básico (…) es la centésima parte (1/100) de un punto porcentual, es decir 1 pb = 0.01 %”. Por ejemplo, un 0,01% de un 10 % o 1 punto
básico de un 10 % (nota editorial).
46
Por la pandemia de la covid-19. De desaceleración y bajo crecimiento, a recesión
rastreo masivo y el diagnóstico es parcial, toda la liquidez y los recursos del Fondo
con bajo número de pruebas por millón de Garantías de Instituciones Financieras
de habitantes y tasa positiva elevada. En (Fogafín), pero, no ha reflejado la baja en
los otros dos programas, destinados a la las tasas de interés y extremó los requi-
población, se han ejecutado $ 6,2 billo- sitos para otorgar créditos, a nombre del
nes, el 0,6% del PIB. mayor riesgo.
47
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
48
Por la pandemia de la covid-19. De desaceleración y bajo crecimiento, a recesión
La política monetaria no se puede con- ahí que no tenga sentido volverla fun-
centrar solamente en el control de la ción-objetivo. El Gobierno tiene claro
inflación, sacrificando el crecimiento y que él es el único que puede gastar y
el empleo. Es el momento de revisar los que lo tiene que hacer contra deuda, lo
compromisos del Banco de la Repúbli- que significa, contra impuestos futuros.
ca. La prioridad de la recesión anterior, Sin embargo, en el Marco Fiscal de Me-
1998-1999, fue bajar la inflación y llevar- diano Plazo se dice lo contrario, lo que
la a la senda del 3%: ese objetivo está es un contrasentido. Bajo la premisa de
cumplido. La prioridad pospandemia es que las cuentas fiscales deben volver a
recuperar la senda del crecimiento y ba- equilibrio, el Gobierno considera que su
jar la tasa de desempleo. Las medidas to- única intervención es el gasto de emer-
madas en la coyuntura contribuyen a dar gencia y, por tanto, supone que el gasto
liquidez y a crear condiciones para vol- del Gobierno central sube hasta el 23,8 %
ver a crecer, mientras el choque de de- del PIB en 2020 y debe bajar al 20,7 % en
manda llevó la inflación a un inesperado 2021, para que el déficit fiscal de -8.2%
2 % para fin de año y a tasas negativas en se reduzca a -5.1% en un año8. Tampoco
varios meses, de modo que dejó de ser tiene previsto mejorar ingresos y descar-
un problema por el momento. Hora de ta una reforma tributaria; mucho menos,
pensar en el crecimiento con empleo. hacer la reforma integral que siempre se
ha ofrecido y nunca se ha aprobado. Al
La política fiscal queda maltrecha y lejos de
final, un Estado pasivo.
la perspectiva ideada en la Regla Fiscal. De
8
Ministerio de Hacienda, Marco Fiscal de Mediano Plazo 2020, tabla 46, página 269.
49
El Estado colombiano y el paramilitarismo
EL TRASFONDO DE ESTRATEGIAS
INSUFICIENTES PARA ENFRENTARLO
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP
E
l paramilitarismo es un fe- de delincuencia organizada por
nómeno que no se resume cuenta de los efectos y las me-
en la existencia y funciona- didas adoptadas para afrontar
miento de grupos armados. En la emergencia sanitaria derivada
efecto, su estructura armada, es por la pandemia COVID-19.
solo una –aunque muy impor-
tante- parte del paramilitaris- En esa alerta advirtió que, pese
mo, pero su acción trasciende al contexto de la covi-19, se
a esferas de expresión estatal, observa la continuidad de la
social y de economía tanto le- expansión de los grupos “pos-
gal, como ilegal. Pese a ello, tal desmovilización de las Auto-
perspectiva compleja del fenó- defensas Unidas de Colombia
meno no se encuentra en los (AUC) y/o sucesores del para-
análisis y propuestas de norma- militarismo” que buscan coop-
tiva y política pública emanadas tar espacios de poder, en espe-
del Estado colombiano. Estas se cial, en las zonas dejadas por la
han enfocado, principalmente, antigua guerrilla Fuerzas Arma-
en la acción del ala militar, de das Revolucionarias de Colom-
manera que limitan el estable- bia-Ejército del Pueblo (Farc-EP).
cimiento de estrategias com- Específicamente, indica que las
prensivas de la magnitud del Autodefensas Gaitanistas de
problema. Una tendencia histó- Colombia (AGC) (Clan del Golfo)
rica que el actual gobierno, en han tenido un comportamiento
sus dos primeros años de ejer- constante de expansión y con-
cicio, ha decidido continuar. solidación del control territo-
rial en el Pacifico colombiano,
La Defensoría del Pueblo emi- el Caribe y departamentos del
tió una Alerta Temprana de in- nororiente del país. Asimismo,
minencia el 30 de abril de 2020 ha observado el crecimiento y
(018), debido a, expansión territorial de otros
grupos como “Los Rastrojos”,
la situación de riesgo que afron- las Autodefensas Conquistado-
tan los territorios con presencia ras de la Sierra (Los Pachenca),
y accionar de actores armados el grupo sucesor del Bloque Mi-
no estatales y grupos armados neros de las AUC y Urabá (Los
50
El Estado colombiano y el paramilitarismo. El trasfondo de estrategias insificientes para enfrentarlo
1
Otras fuentes señalan que las AGC se encuentran en, por lo menos, 17 departamentos. Al respecto, véase InSigth Crime. (2020)
2
Al respecto, véanse Corte IDH (2007, párr. 78) y Corte IDH (2002, párr. 84).
51
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
3
Nombre que hace alusión al que fuese el comandante de las Autodefensas Campesinas de Puerto Boyacá Arnubio Triana, alias ‘Botalón’.
52
El Estado colombiano y el paramilitarismo. El trasfondo de estrategias insificientes para enfrentarlo
53
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4
El numeral 3.4 del Acuerdo final se titula “Acuerdo sobre garantías de seguridad y lucha contra las organizaciones y conductas criminales respon-
sables de homicidios y masacres, que atentan contra defensores/as de derechos humanos, movimientos sociales o movimientos políticos o que
amenacen o atenten contra las personas que participen en la implementación de los acuerdos y la construcción de la paz, incluyendo las organiza-
ciones criminales que hayan sido denominadas como sucesoras del paramilitarismo y sus redes de apoyo” (Acuerdo final, 2016)
54
El Estado colombiano y el paramilitarismo. El trasfondo de estrategias insificientes para enfrentarlo
5
A la fecha de la elaboración del artículo, solo se habían convocado dos reuniones de la CNGS en 2020.
55
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Blu Radio. (2020, 15 de julio). Salida de 93 exguerrilleros del ETCR Santa Lucía es
un desplazamiento forzado: Farc. Consultado en https://bit.ly/2CjoSzR
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH. (2002, 12 de junio).
Sentencia Caso de los 19 comerciantes vs. Colombia.
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Corte IDH. (2007, 11 de mayo).
Sentencia. Caso de la Masacre de La Rochela Vs. Colombia. (Fondo,
Reparaciones y Costas).
Defensoría del Pueblo. (2020, 30 de abril). Alerta temprana de inminencia N°
018-2020.
El Espectador. (2016, 1º de febrero). El nacimiento de los Urabeños, según
“Don Mario”. El Espectador. Consultado en https://www.elespectador.
com/noticias/judicial/el-nacimiento-de-los-urabenos-segun-don-ma-
rio-articulo-614132
El Tiempo. (2020, 1º de julio). Cae camión del Ejército con dotación oficial que
al parecer iba para grupos ilegales de Urabá. Consultado en https://bit.
ly/3hRDMwD
56
El Estado colombiano y el paramilitarismo. El trasfondo de estrategias insificientes para enfrentarlo
57
UN REVELADOR BALANCE EN
LA LUCHA CONTRA LA IMPUNIDAD
Comisión Colombiana de Juristas, CCJ
E
l 20 de julio de 2020, duran- si consideramos que Colombia
te la instalación de las sesio- ocupa el quinto lugar en el con-
nes ordinarias del Congreso tinente americano y el octavo a
de la República, el presidente nivel mundial en materia de im-
Iván Duque presentó un breve punidad; después de Filipinas,
balance de sus dos primeros India, Came-
años de gobierno en materia de rún, México, Los datos del balance
lucha contra la impunidad: Perú, Vene- de Duque parecen de
zuela y Bra- un país distinto, si
Hemos reducido la tasa de ho- sil. Lo ante- consideramos que
micidios a una de las menores rior, a partir Colombia es el quinto
en más de 40 años y alcanzado de la aplica- país en América y el
la menor tasa de secuestros en ción del Índi- octavo en el mundo
décadas. Hemos desarticulado ce Global de con más impunidad.
organizaciones ilegales que sem-
Impunidad 1
braban el odio y la destrucción
en los campos colombianos. Y,
(IGI), meto-
por segundo año consecutivo, dología estructurada mediante
logramos que los cultivos ilíci- el análisis de los sistemas de se-
tos continúen disminuyendo, guridad y justicia, y el respeto de
alcanzando la mayor reducción los derechos humanos, cuyo ob-
en casi 7 años y, año a año, he- jetivo es “visibilizar, en términos
mos reducido la tasa de homici- cuantitativos, el problema glo-
dios a nuestros líderes sociales bal de la impunidad y su efecto
que –comparado con el periodo directo en otros fenómenos glo-
2016-2018–, lleva una reducción bales como la desigualdad, co-
del 25% en lo que va corrido de
rrupción y violencia” (Le Clercq y
nuestro gobierno (Vicepresiden-
cia de la República, 2020).
Rodríguez, 2017, p. 7).
El IGI toma como referente de
Lo revelador del balance fue, sin análisis el concepto de impunidad
duda, la distancia entre los da- adoptado por la Organización de
tos, que parecen extractados de las Naciones Unidas (ONU), en los
una realidad y un país distintos, siguientes términos:
1
“Para el Centro de Estudios sobre Impunidad y Justicia (CESIJ) la impunidad es un fenómeno multidimensional que va más allá del análisis de los
delitos susceptibles de ser castigados, como el homicidio. Y ésta tiene tres grandes dimensiones: seguridad, justicia y derechos humanos. Medi-
mos la impunidad desde dos criterios centrales: la funcionalidad de los sistemas de seguridad, justicia y protección de los derechos humanos, y la
capacidad estructural o instalada con la que cuentan los países” (Le Clercq y Rodríguez, 2017, p. 7).
58
Un revelador balance en la lucha contra la impunidad
59
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
60
Un revelador balance en la lucha contra la impunidad
61
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
62
Un revelador balance en la lucha contra la impunidad
Duque favorece
las estructuras de la política de segu- dad de todas las personas involucradas,
poder que han ridad del gobierno adoptando medidas integrales de pro-
contribuido a la Duque, ha signifi- tección e investigando sistemática y efec-
impunidad y se han cado un aumento tivamente dichas amenazas y ataques”
beneficiado por en las represalias (ONU, 2020c).
décadas de las contra quienes de-
violaciones de los nuncian delitos re- En conclusión, en el segundo año de Go-
derechos de personas, lacionados con co- bierno no se promovieron medidas para
comunidades y pueblos. rrupción o con la reducir la impunidad estructural del país.
acción de grupos En cambio, con la elección del nuevo fis-
ilegales ante la Fiscalía, o contra quienes cal general se afectó gravemente la inde-
intentan participar de los procesos que pendencia judicial en el país y se retrasó
adelanta la Jurisdicción Especial para la la no repetición de las violaciones de los
Paz (JEP). Al respecto, la Oficina del Alto derechos humanos y la superación de las
Comisionado de las Naciones Unidas causas que han contribuido a la conti-
para los Derechos Humanos (OACNUDH), nuidad del conflicto armado, como está
en su informe anual sobre la situación de establecido en el Acuerdo final. Fiel a
derechos humanos en Colombia, señaló quienes lo llevaron a la presidencia, Iván
que recibió “información sobre amena- Duque favorece a las estructuras de po-
zas y ataques contra víctimas, sus familia- der que han contribuido a la impunidad
res, comparecientes y sus representan- y se han beneficiado por décadas de las
tes que participan en los procedimientos violaciones de los derechos de personas,
ante la JEP”, formulando como una de comunidades y pueblos.
sus recomendaciones dirigidas al Estado
colombiano la de “Garantizar la seguri-
Referencias bibliográficas
63
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
64
Un revelador balance en la lucha contra la impunidad
65
NO VAN A OCULTAR LA VERDAD,
NI A PERPETUAR LA IMPUNIDAD
Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, Movice
E
l Movimiento Nacional de Al respecto, cabe destacar algu-
Víctimas de Crímenes de Es- nos hechos. Uno es el nombra-
tado (Movice) ha visto que miento del historiador Darío
desde el inicio del gobierno de Acevedo Carmona como direc-
Iván Duque Márquez, en agosto tor del Centro Nacional de Me-
de 2018, existe una estrategia de moria Histórica (CNMH) en fe-
silenciamiento, de negación y de brero de 2019. Su designación
pérdida de la memoria de la vio- generó una amplia polémica,
lencia sociopolítica y el conflicto pues, se trata de una persona
armado que ha vivido Colombia que ha negado públicamente
durante más de seis décadas. la existencia de un conflicto
armado en el país, se ha refe-
El 6 de marzo de 2020, poco an- rido de manera despectiva a
tes del inicio del confinamiento los líderes y lideresas sociales
asociado a la pandemia de la y ha mantenido relaciones cer-
covid-19, finalizó el último En- canas con el Ejército y la Poli-
cuentro Nacional del Movice. cía. Además, como director del
Se hizo en Bogotá y reunió a CNMH, ha sido blanco de cues-
22 delegaciones, organizacio- tionamientos a raíz de hechos
nes acompañantes y víctimas como los siguientes: la firma
de diferentes regiones del país de un convenio entre el Centro
con el propósito de realizar un y la Federación Colombiana de
balance tras 15 años del naci- Ganaderos (Fedegán), entidad
miento de nuestro movimien- a la que se ha vinculado con
to. El evento culminó con una grupos paramilitares; y el reti-
movilización nocturna por la ro que hizo la Coalición Inter-
calle 26 de Bogotá, encabezada nacional de Sitios de Concien-
por un enorme cartel en el que cia de la membresía del CNMH,
se leía la consigna: “Víctimas después de que Acevedo igno-
contra el negacionismo”. Ella rara la solicitud de aclaración
recoge nuestra reivindicación de la Coalición acerca de si él,
en contra de la pérdida de me- como director del Centro de
moria y la falta de responsabi- Memoria, negaba o no la exis-
lidad estatal con las víctimas. tencia de un conflicto armado
66
No van a ocultar la verdad, ni a perpetuar la impunidad
67
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
aunque para el presidente de la Repúbli- Mientras Iván Duque cumple dos años
ca, las vidas perdidas solo sean datos de como presidente de Colombia, el Movice
un país que se acostumbró a vivir con la cumple 15 de resistencia diciendo:
desaparición forzada, el genocidio polí-
tico, los feminicidios, las ejecuciones ex-
trajudiciales, los bombardeos, las erradi-
caciones forzadas y el miedo.
68
No van a ocultar la verdad, ni a perpetuar la impunidad
69
PANDEMIA, DESIGUALDAD
Y AUTORITARISMO
DUQUE ANTE LA PANDEMIA:
DECRETANDO PARA EL SECTOR FINANCIERO
Wilson Néber Arias Castillo/ Senador de la República.
A
raíz de la aparición en recta basada en el aumento de
el territorio nacional del deuda pública y la especulación
coronavirus SARS-CoV-2 financiera. Nos decían orgullo-
(covid-19), el Gobierno decretó sos que crecíamos, pero oculta-
el 17 de marzo de 2020 el Esta- ban que lo hacíamos al debe.
do de Emergencia Económica,
Social y Ecológica y, sobre la Para dar contexto, es preciso
base de los poderes excepcio- subrayar que nos encontramos
nales que esta medida le otor- ante una crisis sin precedentes
ga, emitió una serie de decretos a escala global, tal como lo ha
y normas en materia económi- señalado la Comisión Econó-
ca con el objetivo de hacer fren- mica para América Latina y el
te a los efectos sobre la socie- Caribe (Cepal) (Barcena, 2020).
dad y la economía colombiana No estamos frente una crisis fi-
que, valga recordarlo, venía en nanciera de aquellas que se re-
franco deterioro: a tono con la suelven con liquidez. La actual
crisis económica global que se es una crisis relacionada con
desarrollaba prepandemia des- la economía real. Aquí no cabe
de 2018, ya el Financial Times le aferrarse tercamente, como lo
dedicaba una edición especial hace Carrasquilla, al dogma de
a la próxima recesión. Aunque la estabilidad mediante políti-
las cifras revelaban un Produc- cas de austeridad que satanizan
to Interno Bruto (PIB) que cre- el gasto público y sacrifican em-
cía, un vistazo a las pleos y salarios para mantener
Estamos ante una cuentas por el lado el control inflacionario, por una
crisis sin precedentes de la demanda re- parte, y privilegian el salvataje
a escala global, vela que el consu- del sector financiero por enci-
relacionada con la mo y la inversión ma de las urgencias sociales de
economía real. Hay que extranjera directa la población, por la otra. Las so-
actuar con urgencia eran los agregados luciones son distintas y deman-
en la protección de que jalonaban ese dan actuar con urgencia en la
la capacidad productiva crecimiento en Co- protección de la capacidad pro-
y el empleo. lombia. El consumo ductiva y el empleo mediante
explicado en el au- políticas agresivas, no tímidas
72
Duque ante la pandemia: decretando para el sector financiero
73
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
74
Duque ante la pandemia: decretando para el sector financiero
Fuente: elaborada sobre la base de los decretos legislativos 519, 522, 571, 572 y 774 de 2020
75
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
no en cabeza del ministro de Hacienda y de aun faltando a una conexidad clara con
la junta directiva del Banco de la República. la declaratoria de dichos estados de ex-
Su escala de prelaciones pone en primer cepción, tal como se hizo con el estado
lugar a las entidades del sector financiero; de sitio en las épocas de la Constitución
en segundo lugar, a las grandes empresas, del 86, o con las emergencias económi-
principalmente, compañías holding con cas, sociales y ecológicas de la carta del
capital foráneo; en último lugar, a los mi- 91. Así sucede con el Decreto 558 comen-
cro, pequeños y medianos empresarios, tado, que no es sino la primera puntada
y sin lugar, en el orden de prioridades, a de una reforma pensional camuflada, sin
los trabajadores, a los hospitales públicos, conexidad con la emergencia decretada,
a los informales, a los cuentapropistas; es y lo propio ocurre, por ejemplo, con el de-
decir, al pueblo. Esta asimetría en el trata- creto que le quitó cuota de pantalla a la
miento de los dineros públicos Las prela- televisión nacional, declarado, afortuna-
ciones de las medidas económicas: primer damente, inexequible por la Corte Cons-
lugar entidades del sec- titucional, o con el Decreto 598 del 26 de
Prelaciones de las tor financiero; segundo abril de 2020, mediante el cual Ministerio
medidas económicas: lugar, grandes empre- de Hacienda reglamentó el régimen tribu-
primer lugar entidades sas, en último lugar, a tario especial para las compañías holding,
del sector financiero; los micro, pequeños y para que las empresas más grandes y po-
segundo, grandes medianos empresarios, derosas accedan al beneficio de pagar
empresas; último lugar, y sin lugar, al pueblo menos impuestos. Medida esta que afec-
micro, pequeños y merece un debate pro- ta directamente los ingresos tributarios
medianos empresarios, fundamente político que del Estado en medio de la crisis y que lo
y sin lugar, hospitales, pretendo desarrollar a presiona al endeudamiento para cubrir el
trabajadores informales: manera de conclusión consecuente déficit fiscal.
el pueblo. en este apartado.
Es de amplio conocimiento que la princi-
Acerca de ese orden de
pal compañía holding financiera del país
prioridades establecidas por el Gobierno,
es el Grupo Aval, además de otras como
empecemos por decir que es inmoral que
Tecnoquímicas S. A. y Avianca. La segun-
se transfieran ingentes recursos a un sec-
da, propiedad de la familia de la ministra
tor como el financiero, que sobresale en
Claudia Blum, aportante a la campaña
la altísima concentración del patrimonio
presidencial del actual mandatario, y, la
de personas jurídicas. El patrimonio de 25
tercera, registrada en un paraíso fiscal,
bancos sumó en 2017 cerca de $76 billo-
declarada, recientemente, insolvente en
nes, con una ganancia operacional de $10
Estados Unidos y que el Gobierno, para
billones en dicho año y una tasa de retor-
salvar a sus acreedores y principales ac-
no del 13 % (Garay y Espitia, 2019).
cionistas, aspira a rescatar de manera di-
Abro un paréntesis antes de referirme a recta asumiendo el 100 % de los riesgos
las compañías holding, las segundas en el crediticios. Esos acreedores y accionistas
orden de prioridades ya mencionado. Los son dos empresarios extranjeros, tres
poderes temporales y cuasi omnímodos bancos gringos y el banquero Luis Carlos
con que resultan investidos los gobiernos Sarmiento, acreedor a través de Aval, el
cuando invocan estados de excepción otro holding aquí también favorecido, y a
han sido aprovechados históricamente la vez socio, mediante la AFP Porvenir.
para legislar a favor de los poderosos,
76
Duque ante la pandemia: decretando para el sector financiero
1
Intervención de Gustavo Muñoz, representante del grupo multisectorial del Valle, en sesión virtual de la Comisión Cuarta del Senado de la Repú-
blica, realizada el 13 de mayo de 2020.
77
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
78
Duque ante la pandemia: decretando para el sector financiero
del presupuesto para atender la emergen- Ni las medidas del binomio Carrasqui-
cia solo se han ejecutado $3,6 billones, la lla-Duque, ni las políticas, coinciden con
mayoría de esos recursos se han usado sus promesas de ayer, ni de hoy. Tampo-
mediante la intermediación financiera: co sus cuentas. Hace poco, el presidente
$1,3 billones para respaldar sus utilidades dijo que el gasto en atender la pandemia
mediante el FNG y $1 billón mediante re- en los tres meses transcurridos era de
cursos que intermedian cobrando tasas $117 billones (11 % del PIB). Esto produ-
abusivas como se demostró en debate jo la exclamación generalizada del país:
parlamentario (Garay y Espitia, 2019). ¡dónde están los 117! Hasta la revista Di-
nero, escudera del establecimiento, sa-
No es posible encontrar explicación razo- lió a desmentirlo. El movimiento social y
nable que excuse la baja ejecución de los las fuerzas democráticas deberían estar
recursos previstos para atender esta cri- alertas, pues, es previsible que el uribis-
sis; el Ministerio de Hacienda cuenta con mo ya sepa que no va a gobernar des-
$26,3 billones congelados con los que po- pués de 2022 y esté enredando las cuen-
dría financiar tres meses de renta básica tas con el pretexto de la Emergencia, con
a unos 9 millones de hogares. la idea de “raspar la olla” durante o en la
pospandemia. Ojo, pues.
Tampoco tiene sentido que, ante el bajo
nivel de ejecución, mediante el Marco Fis-
cal de Mediano Plazo el Gobierno anun-
cie la necesidad de recaudar $20 billones,
contabilizando aumentos del orden del
24 y 64 % en el recaudo esperado con los
impuestos del IVA y el impoconsumo, res-
pectivamente, además de contabilizar $12
billones, producto de privatizaciones aca-
riciadas desde comienzos del Gobierno.
79
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Dinero (2029). BID da crédito a Colombia por US850 millones para desarro-
llo productivo. Dinero. Consultado en https://www.dinero.com/eco-
nomia/articulo/bid-aprueba-credito-a-colombia-para-impulsar-de-
sarrollo-productivo/290061
Valora Analitik (2020). Colombia crea títulos de deuda interna para atender
emergencia del Coronavirus. Consultado en: https://www.valoraa-
nalitik.com/2020/04/15/atenci-n-colombia-crea-t-tulos-de-deuda-in-
terna-para-atender-emergencia-del-coronavirus/
80
LIMITADA RESPUESTA A LA PANDEMIA
Y A LOS OTROS PROBLEMAS SANITARIOS…
Mauricio Torres-Tovar / Médico, profesor de la Universidad Nacional de Colombia.
C
olombia tuvo la oportu- prevención1. Teniendo el tiem-
nidad, en relación con el po, nunca hubo grandes es-
brote epidémico por el vi- fuerzos en la prevención, si se
rus SARS CoV-2 (covid-19) que compara lo hecho en el país con
inició en China a finales de 2019, experiencias de otros que han
de que no la tomara por sor- realizado un manejo adecuado
presa, en tanto el virus demoró de la pandemia. Países asiáti-
un poco más de dos meses en cos como Singapur, Vietnam y
llegar a nuestro territorio. Camboya, incluso, la propia Chi-
na, desarrollaron una fase muy
A pesar de contar con este tiem- importante de prevención, ha-
po, que en términos epidemio- ciendo un cierre de fronteras,
lógicos es de oro, la respuesta anticipadamente, y detección
del gobierno tuvo y ha seguido de casos mediante pruebas de
teniendo grandes limitaciones, laboratorio a amplios grupos de
en razón de varios elementos: la población. Con esto último,
el enfoque de sus políticas, los detectaron, de manera tempra-
problemas estructurales del sis- na, los casos positivos de conta-
tema de salud y la ausencia de gio y los llevaron rápidamente
un sistema de protección social a aislamiento para cortar la ca-
para el conjunto de la población. dena de transmisión del virus.
Las respuestas de Cuba y Cos-
Enfoque de las políticas ta Rica en la región de América
Latina se han soportado en su
de salud modelo de atención, basado en
la estrategia de Atención Prima-
Las medidas en materia de sa-
ria en Salud. Esta les ha permi-
lud asumidas por el gobierno
tido contar con equipos profe-
frente a la pandemia, se han
sionales de salud directamente
concentrado en las fases de
en los territorios, que hacen la
contención y mitigación, mien-
labor de detección temprana
tras planteó acciones muy
y aislamiento y seguimiento al
equivocadas y débiles para que
estado de salud de la gente.
hubiera una adecuada fase de
1
En el argot de la epidemiologia, se habla de cuatro fases de una epidemia: prevención, contención, mitigación y supresión. La prevención busca
que el germen, en este caso, un virus, no ingrese a un territorio; el objetivo de la contención es limitar su propagación, principalmente, con las
medidas de aislamiento; la mitigación persigue desacelerar la propagación del virus mediante el uso de intervenciones no farmacéuticas y por
medio de medidas sanitarias y la supresión se puede lograr, bien con un fármaco, una vacuna, o porque el mayor porcentaje de la población se
infectó y ganó inmunidad natural.
81
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Tabla 1. Municipios del país con mayor tasa de incidencia por covid-19
Tasa de Incidencia
Municipio
x millón de habitantes
Yavaraté 5.393
Leticia 5.371
Buruticá 4.596
Baranoa 2.485
Ituango 2.471
Barranquilla 2.364
Agua de Dios 2.260
Puerto Colombia 2.225
Galapa 2.139
Murindó 2.070
Fuente: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
82
Limitada respuesta a la pandemia y a los otros problemas sanitarios...
Tabla 2. Municipios del país con mayor tasa de mortalidad por covid-19
Tasa de Mortalidad
Municipio
x millón de habitantes
Leticia 3.336
Galapa 1.260
Malambo 1.216
Soledad 1.187
Ciénaga 1.177
Puebloviejo 1.114
Barranquilla 1.094
Sincelejo 1.036
Puerto Colombia 964
Taraira 920
Fuente: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx
Las medidas iniciales que llevaron a una mia ha llevado a que las pruebas de de-
lentificación de la expansión del virus, cam- tección hayan sido muy lentas en tomar,
biaron luego de dos meses de ingreso del lo mismo que la entrega de sus resulta-
SARS-CoV-2 (covid-19) al territorio nacional. dos, llevando a que el proceso de vigilan-
Ese cambio fue producto de la decisión de cia en salud fuese supremamente débil,
desconfinamiento, que, en la práctica, el reflejo del comportamiento histórico de
mismo gobierno nacional estableció con la estas instituciones que colocan barreras
El sistema de salud tesis de salvar la eco- de acceso a los servicios de salud y dilatan
está inscrito en un nomía y, también, por- los procesos diagnósticos y terapéuticos.
modelo de mercado que amplios sectores Así mismo, las EPS no han tenido interés
y las empresas que sociales no tienen otra en las regiones apartadas, pues estas no
lo promueven no se forma de sobrevivir son para ellas fuente de lucro y allí solo
interesan en las sino de la economía se encuentra una red pública hospitalaria
regiones apartadas, informal, por lo que se totalmente deteriorada y diezmada.
pues no son fuente vieron obligados a sa-
de lucro. lir de sus casas, dada Así lo sostiene el informe Acceso a ser-
la ausencia guberna- vicios de salud en Colombia, elaborado
mental de una real protección económica. por el Observatorio Nacional de Salud
del Instituto Nacional de Salud (INS-OBN,
Esta situación tiene que ver en gran me- 2019). Allí se muestra que los municipios
dida con el modelo de mercado en el que de departamentos distantes de los gran-
está inscrito el sistema de salud, en el que des centros urbanos, como Amazonas,
el actor central lo componen las empre- Vaupés, Vichada, Chocó, Arauca y Guajira,
sas promotoras de salud (EPS) (empresas son los que tienen mayor porcentaje de
de aseguramiento), que intermedian la muy bajo o bajo acceso a los servicios de
asistencia de la gente, que en esta pande- atención (véase tabla 3).
83
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Con ese modelo, se ha debilitado la sa- Por tales razones, ni las políticas guberna-
lud pública, que privilegia los procesos mentales ni el sistema de salud han res-
preventivos. En el modelo de mercado, se pondido de manera pertinente a la epide-
privilegia atender la enfermedad, hay mí- mia del covid-19. Pero, tampoco, lo venía
nimas dinámicas preventivas y limitada haciendo con otros problemas de salud
vigilancia en salud. Por muchos años ha de la población que, igualmente, han
sido así y el gobierno actual lo sostiene. presentado brotes epidémicos: dengue y
84
Limitada respuesta a la pandemia y a los otros problemas sanitarios...
Fuente: https://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Dengue.aspx
85
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Variable N. %
Temporabilidad
420 66,5%
definido
Tipo de
contratación Temporabilidad
212 33,5%
estabilidad indefinido
laboral
Total 632 100,0%
2
Impulsado por 24 gremios y sindicatos de trabajadores de la salud en Colombia. Véase https://www.anec.org.co/62-inicio/432-informe-encuesta.
html
86
Limitada respuesta a la pandemia y a los otros problemas sanitarios...
3
http://www.ins.gov.co/Noticias/Paginas/Coronavirus.aspx corte al 3 de agosto de 2020.
87
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
88
Limitada respuesta a la pandemia y a los otros problemas sanitarios...
Torres-Tovar, M. (2020a, marzo). ¡Se debe cuidar la salud de los y las tra-
bajadoras que cuidan la salud de la gente en la epidemia! Semana-
rio Virtual Caja de Herramientas. Edición No. 675. Consultado en
http://viva.org.co/cajavirtual/svc0675/articulo13.html
89
Duque año Dos
RETROCESO LABORAL
Y DE DERECHOS A DOS RITMOS
Escuela Nacional Sindical, ENS
E
l final del primer año del Inspirada en ese modelo, se
gobierno de Iván Duque es- anunció una nueva genera-
tuvo signado por la sanción ción de reformas legales para
el 25 de mayo, de la ley 1955 el segundo semestre de 2019.
de 2019, su Plan Nacional de Se destacaron los anuncios del
Desarrollo. Se trató de la con- trámite de una nueva reforma
solidación de un programa de pensional (buscando eliminar el
gobierno que, como su trámite régimen público y como una re-
mismo en el Congreso demos- forma paramétrica al inicio, con
tró, producirá una profunda un posible aumento de edad
corporativización de la agenda de acceso a la pensión y un nú-
pública nacional, orientada bajo mero mínimo de semanas coti-
su modelo de “pactos” con el zadas, para luego irse desdibu-
empresariado, diseñado para jando hasta no radicarse en el
satisfacer las demandas que los Congreso iniciativa alguna du-
grandes gremios económicos le rante 2019) y la flexibilización
habían presentado un año atrás, extrema del régimen de seguri-
en un pliego dad social: la cotización por ho-
2019 fue un año de denominado ras. Sin embargo, la respuesta
evidente menoscabo en “Reactivación ciudadana al evidente deterio-
los indicadores de trabajo económica ro del marco de derechos socia-
decente, al tiempo que uno 2018 – 2022” les y el creciente descalabro de
de los principales legados y que supone, la imagen pública del gobierno
del actual gobierno es por tanto, una obligaron a meter al congelador
banalizar el dialogo social. carencia total estas iniciativas. Mientras tan-
y estructural to, 2019 fue un año de evidente
de diálogo y menoscabo en los indicadores
acuerdos con los y las trabaja- principales de trabajo decente,
doras. En materia laboral, este en un contexto de mediocre
es uno de los principales lega- desempeño macroeconómico
dos del actual gobierno: banali- (véase tabla 1).
zar el dialogo social.
90
Duque año Dos. Retroceso laboral y de derechos a dos ritmos
Fuente: construcción ENS con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE).
En las cifras, se reflejan la salida del es- laborales. La informalidad laboral, un sig-
cenario de los réditos económicos que no de la economía colombiana, apenas se
empezaban a despuntar con la expecta- modifica, empujada a la baja por la dis-
tiva incumplida de una paz completa, la minución de la masa laboral en el mer-
inconsistencia de las propuestas bande- cado, más que por medidas eficaces de
ra del gobierno en materia de dinamiza- formalización, sin perder de vista que las
ción de la economía bajo la consigna de la mediciones técnicamente más rigurosas
“economía naranja” y la concentración en sobre informalidad –medida de acuerdo
medidas de disminución de costos labo- a la afiliación a los sistemas de seguridad
rales a los empleadores bajo supuestos social–, supera el 65 % de los trabajado-
comprobadamente falsos de generación res ocupados, con prevalencias aún ma-
de empleo asociados. El desempleo cre- yores entre jóvenes y mujeres.
ce sostenidamente, volviendo a dos cifras
(209.000 desocupados nuevos, que se La distopía laboral irrumpe
sumaron a los 2,6 millones existentes en
toda la economía), con una preocupante Según el DANE, la tasa de desempleo era,
tendencia: el aumento de la población para febrero de 2020, de un 12,2 %, que
inactiva y una disminución en las tasas mantenía la senda de empeoramiento
de participación y ocupación, fenómeno descrita; el país se asomó a su primer
usualmente asociado al cansancio de la caso de covid-19 el 6 de marzo y el go-
ciudadanía ante la incapacidad estructu- bierno declaró la emergencia económica,
ral de la economía para generar plazas social y ambiental desde el 17 de ese mis-
91
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
92
Duque año Dos. Retroceso laboral y de derechos a dos ritmos
Tipo de violencia/
Periodo de gobierno Año 1 Año 2 Total general
Iván Duque
Amenazas 146 81 227
Homicidios 29 20 49
Hostigamiento 17 12 29
Desaparición forzada 4 1 5
Detención arbitraria - 2 2
Tortura 2 - 2
Desplazamiento - 1 1
forzado
Fuente: Sinderh-ENS
1
Nota metodológica: las cifras correspondientes al periodo enero-julio de 2020 son provisionales, ya que están en proceso de recolección, con-
trastación y validación.
93
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
94
Duque año Dos. Retroceso laboral y de derechos a dos ritmos
95
EDUCACIÓN EN TIEMPO
DE CONFINAMIENTO
Javier Serrano
Mesa Nacional de Educación Rural
E
l 11 de marzo de 2020, la las secretarías de educación y
Organización Mundial la Sa- los equipos docentes.
lud (OMS) declaró el actual
brote de enfermedad por co- Desde la Mesa Nacional de Edu-
ronavirus (covid-19) como una cación Rural (MNER), espacio de
pandemia, esencialmente, por confluencia de diferentes acto-
la velocidad de su propagación res de la ruralidad, hemos pro-
y de transmisión, lo que obligó piciado escenarios de diálogo y
a los países a tomar medidas ur- de intercambio de experiencias
gentes. En Colombia, mediante en educación en medio de esta
el Decreto 417 de 2020, el go- pandemia. Eso nos ha permiti-
bierno de Iván Duque declaró el do comprender las afectacio-
estado de emergencia en todo nes e implicaciones en materia
el territorio nacional, lo que ha del derecho a la educación. A
ocasionado diferentes impactos continuación, presentamos un
en materia de salud, economía, ejercicio de revisión de la MNER
educación y otros ámbitos de la en relación con la normatividad
vida nacional. Habilitó medidas, expedida por el MEN, que se
protocolos y normatividad, que contrasta con algunas voces de
trasladó a los gobiernos loca- docentes. Tal ejercicio permite
les para la adaptación e imple- comprender las afectaciones y
mentación correspondientes de los desafíos que dichas disposi-
acuerdo con su autonomía y las ciones han generado (figura 1).
condiciones territoriales.
96
Educación en tiempo de confinamiento
97
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
98
Educación en tiempo de confinamiento
1
Datos tomados del Sistema Interactivo de Consulta de Infraestructura Educativa (Sicied), en 7.168 sedes rurales.
2
Datos del Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Pontificia Universidad Javeriana.
99
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
donde no aplicarían las acciones imple- que hemos tenido, queremos poner va-
mentadas al respecto. Más de un millón rios elementos para la reflexión.
de personas en zonas rurales no cuenta
con servicio de internet, según el último En relación con la pedagogía en el ámbi-
estimado realizado por el Ministerio de to rural, las dificultades se concentran en
Educación en el marco de su Plan Espe- temas de conectividad. En 2018, el 50,8 %
cial de Educación Rural en 2018 (Pesquisa de los hogares en las cabeceras munici-
Javeriana, 2020). pales cuenta con computador; en lo rural,
el 9,4 % tiene acceso a recursos tecnológi-
Los efectos vistos desde las cos3. Por ello, en muchos casos, se ha op-
tado por la entrega de guías pedagógicas
voces de educadores y para las y los estudiantes, lo que, a todas
educadoras luces, “no es suficiente, se necesita tener
el espacio de retroalimentación con el es-
La normativa expedida es un conjunto de tudiante y no tenemos las condiciones”
estrategias, herramientas y contenidos (Francy Lorena Rodríguez, Institución
para ser implementado en lo territorial; Educativa José María Carbonell, Arauca).
pero, ¿hasta qué punto, las medidas lo- Además, “no hay forma de trasladarse a
gran ser efectivas y suficientes? ¿Se ma- las zonas rurales. Lo que hemos venido
terializan en lo territorial? Recogiendo al- haciendo es implementar del currículo
gunas voces de los espacios de encuentro ordinario a currículo individual circuns-
3
Datos del censo del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) para 2018.
100
Educación en tiempo de confinamiento
101
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
102
Educación en tiempo de confinamiento
Referencias bibliográficas
Semana (2020). Las canastas campesinas que alimentan la ciudad. Semana ru-
ral, 19 de junio. Consultado en https://semanarural.com/web/articulo/
las-canastas-campesinas-que-alimentan-la-ciudad/1492
103
TEJIENDO EXPERIENCIAS
DE EDUCACIÓN RURAL
Rubén Urrea / Corporación Educativa para el Desarrollo Integral
Ramiro López / Consultor Mesa Nacional de Educación Rural
E
l sector rural asume fun- producción de alimentos y los
ciones fundamentales para lleve a los centros de abaste-
la sociedad colombiana, cimiento desde donde llegan
como la producción de alimen- a los mercados de las grandes
tos y materias primas, conser- superficies, plazas de mercado,
vación de los recursos natura- tiendas de barrio y, finalmente,
les no renovables y explotación al consumo en los hogares.
sostenible de las riquezas que
proporciona la naturaleza en la En lo rural, también se adelan-
ruralidad. En estas épocas de tan procesos e iniciativas en ma-
pandemia universal, ocasiona- teria de educación rural, que se
da por la covid-19, se ha revalo- han consolidado con diferentes
rizado la función del productor enfoques y formas de interven-
rural, pues las sociedades urba- ción, que en esta época evocan
nas, confinadas en sus barrios y experiencias innovadoras, las
urbanizaciones, dependen para cuales van de la mano con el sa-
su supervivencia de un sector ber y hacer del campo.
rural activo, que mantenga la
La voz de la ruralidad
Una de las poblaciones más vulnerables es la rural y su vulne-
rabilidad es más evidente cuando se trata del tema educati-
vo, situación que se agrava en esta época de cuarentena; sin
embargo, son muchas las alternativas que docentes, padres
de familia y estudiantes están implementado en la ruralidad
colombiana para continuar con las actividades académicas en
casa y no permitir la deserción escolar que, de por sí, es muy
alta en este sector.
104
Tejiendo experiencias de educación rural
En la vereda Santa Martina del municipio de tiva administrada por la Corporación Edu-
Puerto Berrio, en el Magdalena Medio an- cativa para el Desarrollo Integral (Coredi).
tioqueño, vive María Argenis Betancur con
su esposo y dos de sus cuatro hijos: John Si bien para el desarrollo de las activida-
Fredy de 12 años, quien cursa el grado sex- des escolares la Organización Coredi tie-
to, y Daniel Alexis de 13 años, quien cursa ne diseñado un modelo educativo con
el grado séptimo. Estos jóvenes deben tras- guías y talleres de estudio, la orientación
ladarse a Bodegas, una vereda vecina ubi- presencial del docente o tutor es funda-
cada a unos 10 kilómetros de su vivienda, mental. Sin embargo, en medio de la cua-
rentena los estudiantes no pueden estar
para asistir a la escuela. La familia llegó a
este sitio hace algunos años a trabajar en en la institución, lo que complicó las co-
una hacienda ganadera, luego de salir de la sas no solo para esta familia, sino para la
vereda La Congoja del municipio de Yondó, mayoría de las familias rurales, dado que
ubicado igualmente en el Magdalena Medio para continuar con las asesorías es nece-
antioqueño, porque a don Fidel, cabeza del sario contar con acceso a internet y con
hogar, se le terminó el trabajo. un equipo que permita la comunicación.
Sobre lo primero, María Argenis manifies-
María Argenis no tiene vivienda propia ni ta que a la casa no llega señal de internet
tierra para sobrevivir de las actividades y para comunicarse solo tiene celular.
del campo, situación que obligó a Fidel
Parra, su esposo, a trabajar en una finca Buscando soluciones a la situación, la fa-
ganadera que, por suerte, tiene una pe- milia Parra Betancur exploró diferentes
queña casa donde le permitieron vivir con sitios de la finca en busca de señal y en-
su familia. En la actualidad, los hijos me- contró una solución parcial en una colina
nores de esta familia, Daniel Alexis y John de la vereda que ellos denominan “el filo”,
Fredy, estudian en una institución educa- allí el celular mostró señal de internet que,
aunque muy irregular, permite la comuni-
cación de los jóvenes con sus tutores, así
como enviar las evidencias y las activida-
des del trabajo en casa.
105
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Puesto que la “Sala de internet” queda terior. Sin embargo, la mujer puntualizó
un poco retirada de la casa, aproximada- en un inconveniente: según ella,
mente a un kilómetro, Argenis siempre
acompaña a sus hijos a los encuentros ...el problema es que no hay espacios para
virtuales con los tutores. Señala, además, producir, esto sucede en casi toda la vere-
que si no está con ellos, los muchachos da, aquí se perdió la vocación agropecuaria,
resultan metiéndose a otros sitios y no la gente no tiene tierra, está en manos de
dos o tres hacendados que para colmo de
aprovechan el tiempo adecuadamente.
males se dedican a la ganadería de engor-
Como indica Argenis, de que requiere poca mano de obra, una
persona o máximo dos por finca, los demás
Hay que estar pendiente que terminen las tienen que buscar trabajo en otros sitios.
tareas, los trabajos y que respondan a las En la finca mi esposo es el único trabajador,
preguntas. Además, debo tomar las fotos cuando hay que conseguir una persona
para que ellos las suban al WhatsApp como para un trabajo especial, él mismo lo con-
evidencias de su trabajo y cumplimiento tacta, pero son dos o tres días como máxi-
de los horarios. En algunas oportunidades, mo y en situaciones esporádicas.
cuando los trabajos son en la tarde, mi es-
poso los acompaña y yo puedo realizar las
tareas del hogar.
Agrega, además, lo siguiente:
106
EL DERECHO A LA
ALIMENTACIÓN EN COLOMBIA
Balance 2019-2020
E
l siguiente texto presenta un a la vida, señalado en el infor-
balance rápido de las garan- me anual del Alto Comisionado
tías progresivas de recono- de las Naciones Unidas para los
cimiento e indicadores efectivos Derechos Humanos publicado
de cumplimiento del derecho en febrero de 2020, supone el
humano a la alimentación y a la recrudecimiento estructural del
nutrición adecuada (en adelante, conflicto armado en Colombia y
Dhana) en Colombia. Nos referi- las implicaciones negativas que
remos al periodo julio 2019-julio ello tiene para garantizar el de-
2020. Tomamos el tiempo previo recho a la alimentación.
a la llegada de la crisis covid-19 al
país y cerramos con un recuento Según el informe Nacional de
de lo ocurrido desde entonces. Desarrollo Humano presenta-
do en 2011, el campesinado
Las distintas plataformas socia- produce más de la mitad de los
les que hacen seguimiento al alimentos que se consumen en
Dhana en Colombia, reconocen el país (PNUD, 2011), de tal for-
que este derecho aparece con- ma que es en las zonas rurales
sagrado, explícitamente, en los y en manos de las comunida-
artículos 44, 43 y 46 de nuestra des étnicas y campesinas don-
Constitución Política. Es decir, de se encuentra nuestra seguri-
que desde hace casi 30 años, el dad alimentaria y la suya propia
Estado colombiano y todos los mediante el autoabastecimien-
gobiernos debieron reconocer to y los sistemas de abasto tra-
y garantizar su integralidad; sin dicionales y locales.
embargo, la institucionalidad del
país ha sido incapaz de garanti- Según el informe de 2019 de la
zarlo, ni siquiera a las poblacio-Oficina del Alto Comisionado
nes explícitamente señaladas de Derechos Humanos de Na-
en estos artículos como priori- ciones Unidas (Oacnudh, 2020)
tarias: niños y niñas, mujeres en para Colombia, de los 108 ase-
estado de gestación y lactancia sinatos perpetrados en ese año
y personas de la tercera edad. contra líderes sociales, el 75 %
ocurrió en zonas rurales; a ellos
El retroceso manifiesto en la ga- se suman 33 masacres en zonas
rantía del derecho fundamental rurales de los departamentos
107
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
1
El Acuerdo final se firmó el 24 de noviembre de 2016 en la Habana (Cuba) entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP). El punto 1 se titula Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral.
2
Información obtenida en la memoria de reuniones y en documentos de sistematización, facilitados por la Mesa nacional de seguimiento a los
PDET.
108
El derecho a la alimentación en Colombia
109
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
110
El derecho a la alimentación en Colombia
Referencias bibliográficas
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Hu-
manos, Oacnudh. (2020, 26 de febrero). Situación de los derechos
humanos en Colombia Informe del Alto Comisionado de las Nacio-
nes Unidas para los Derechos Humanos presentado al Consejo de
Derechos Humanos 43° período de sesiones 24 de febrero a 20 de
marzo de 2020 https://www.hchr.org.co/documentoseinformes/in-
formes/altocomisionado/informe-anual-2019-ES-2.pdf
111
MEDIDAS SOCIALES QUE NAUFRAGAN
Y EL PUEBLO HACE AGUAS: BALANCE
DEL DERECHO HUMANO AL AGUA EN
COLOMBIA
Environment and Development Action,ENDA, Colombia
S
in lugar a dudas, la pan- con los ecosistemas de los cua-
demia generada por la co- les depende el abastecimiento
vid-19 trajo consigo múlti- de agua; 2) la insuficiencia de la
ples cambios en la vida de las respuesta estatal para la satis-
personas y en la forma como se facción del derecho humanos
lleva la vida en sociedad; esto al agua; 3) los riesgos para el
tuvo su reflejo en el ejercicio de derecho humano al agua en el
los derechos y el funcionamien- contexto de reactivación econó-
to de las instituciones. Al me- mica, en tanto usualmente los
nos, dos aspectos son muestra límites ambientales suelen fle-
de lo anterior: 1) la pandemia xibilizarse con el argumento de
llevó a la toma de decisiones generar crecimiento económico.
que restringen algunos dere-
chos que tradicionalmente se Participación, agua y
disfrutaban, la libre locomoción
es quizás el caso más evidente;
pandemia
2) nuevamente mostró que la
El derecho a la participación en
vida digna depende del acceso
asuntos ambientales ha sido
a ciertos bienes y servicios so-
ampliamente reconocido tan-
ciales básicos en condiciones
to por la Constitución Política
de igualdad y equidad –los im-
de Colombia como en varios
pactos de la pandemia se evi-
instrumentos de derecho inter-
dencian con más fuerza en los
nacional, el Acuerdo de Escazú
sectores y las poblaciones más
es uno de los ejemplos más
vulnerables–.
recientes. Sin embargo, este
derecho se ha visto amenaza-
Desde esta perspectiva, el do-
do no sólo por la condiciones
cumento aborda tres grandes
propias de la expansión de la
ejes de discusión: 1) los dilemas
pandemia de la covid-191 que
del derecho a la participación
ha restringido las posibilidades
en asuntos ambientales, inclui-
de encuentros de deliberación
dos aquellos que tienen que ver
1
Véanse el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, “Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el terri-
torio Nacional”, y el decreto 637 de 6 de mayo de 2020, “Por el cual se declara un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el
territorio Nacional”.
112
Medidas sociales que naufragan y el pueblo hace aguas: balance del derecho humano al agua en Colombia
2
Según datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic), en Colombia, 23,8 millones de personas no tienen
acceso a internet, especialmente en las zonas rurales y apartadas del país.
113
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
3
Decreto 465 del 23 de marzo de 2020.
4
Decreto Ley 441 del 20 de marzo de 2020.
5
Decreto Ley 528 del 07 de abril de 2020.
6
Decreto Ley 580 del 15 de abril de 2020.
7
Decreto Ley 819 del 04 de junio de 2020.
8
Los acueductos controlados y vigilados por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios son aproximadamente 1.621. Teniendo en
cuenta que en el país existen más de doce mil organizaciones comunitarias que garantizan el abastecimiento de agua potable y saneamiento bá-
sico a cerca del 40 % de los pobladores rurales en el país, es claro que el grueso de las organizaciones comunitarias quedará excluido del subsidio.
114
Medidas sociales que naufragan y el pueblo hace aguas: balance del derecho humano al agua en Colombia
115
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
La violación del derecho humano al agua Las propuestas de gestión de las crisis
en Colombia y su enfoque empresarial relativas al acceso al agua reproducen el
aumenta el riesgo para el 4.4 % de los co- esquema actual donde las empresas de
lombianos que pertenecen a comunida- capital privado con grandes operacio-
des indígenas los cuales no han tenido un nes en el territorio nacional concentran
apoyo; sin agua para preparar alimentos la mayor parte de los ingresos, créditos
y sin agua para el lavado de manos, las e inversiones. A su vez, la capacidad de
disparidades rurales y urbanas en cober- presión y acción de las empresas y los
tura y acceso a servicios públicos mejora- entes de regulación y vigilancia del agua
dos se hace más que evidente. en Colombia –Comisión de Regulación de
Agua Potable (CRA), Superintendencia de
Fuera de las grandes ciuda- Servicios Públicos Domiciliarios, Consejo
des (Bogotá, Cali, Medellín), Nacional Gremial, entre otros– replican
Las medidas la realidad de millones de los esquemas de gestión orientada a la
financiarizadas de personas y sectores mar- demanda al desligar el agua de sus ciclos
atención a la crisis ginalizados evidencia la in- naturales, desconocer la relación comple-
de la covid-19 arriesgan mensa dificultad de gestio- ja con otros derechos y limitar las formas
la permanencia de nar el agua. Sumado a ello, de autogestión del agua como bien co-
las formas comunitarias los casos de endeudamien- mún y derecho humano.
y a los prestadores to por la reconexión pon-
de naturaleza pública drán en mayor inseguridad Tanto el discurso empresarial como la
de agua para consumo y riesgo a los hogares una acción estatal demuestran que todas las
humano. vez cese la vigencia de los disposiciones y lineamientos de la Obser-
decretos presidenciales. vación General No 15, del Comité de De-
rechos Económicos, Sociales y Culturales
Los esquemas propuestos por el gobier- (Comité DESC) (Naciones Unidas, 2003),
no de Duque para la gestión del agua se relativa al derecho humano al agua, son
sustentan en la capacidad de endeuda- convenientes como un conjunto de dis-
miento de los “prestadores” de servicios cursos y enfoques que se incorporan
públicos de agua, lo que desemboca en como discurso de responsabilidad social
graves afectaciones a los sistemas co- empresarial, pero en la realidad son in-
munitarios y municipales, y ha generado adecuadas e inconvenientes cuando se
incertidumbre y conflictos sociales sobre trata de darle cumplimiento a la norma
los ingresos necesarios para la gestión de pues se considera inconveniente desde
este recurso, por los aportes comunita- la perspectiva comercial. Este factor se
rios, las tarifas sociales o los ingresos vía agrava en relación con la gestión pública
tarifas, factores que en el caso de la ges- de una pandemia, pues el agua y el acceso
tión pública se complejizan por las condi- a ella están directamente vinculadas con
ciones fiscales de los municipios y entes la salud pública, el derecho a la alimenta-
territoriales. Las medidas financiarizadas ción, la prevención y el autocuidado.
de atención a la crisis de la covid-19 po-
nen en riesgo la existencia y permanencia Riesgos posteriores a la
de las formas comunitarias y los presta-
dores de naturaleza pública de agua para
pandemia
consumo humano.
Algunos sectores empresariales han su-
gerido que el Gobierno debería “simpli-
116
Medidas sociales que naufragan y el pueblo hace aguas: balance del derecho humano al agua en Colombia
ficar trámites como la consulta previa, la nómica debe construirse a costa de la so-
licencia ambiental y de regalías”, es decir, breexplotación del ambiente, pues esto no
sugieren que la mejor forma de reactivar es más que empeñar el futuro dilapidando
la economía es reducir los estándares de el patrimonio ambiental. Por el contrario,
participación y protección ambiental, esto debemos avanzar hacia nuevas formas de
porque casi siempre la “simplificación” de relacionamiento con el ambiente y de com-
los permisos y las autorizaciones ambien- prensión del desarrollo, uno más basado
tales terminó en reducción de tiempos: la en la satisfacción de las necesidades bási-
reducción de las actividades sujetas a li- cas de la población y en el respeto de los
cenciamiento ambiental, la reducción de límites ambientales que en el sobreconsu-
requisitos, entre otros retrocesos. Nueva- mo o la sobreexplotación ambiental.
mente, estos sectores empresariales pa-
recen sugerir que garantizar la participa- Por otra parte, en relación con la garantía
ción de los pueblos y las comunidades, y la constitucional de acceso mínimo al ser-
existencia de mecanismos de evaluación vicio de agua potable, si bien señalamos
y seguimiento ambiental que protejan de que las medidas formuladas en esta ma-
manera efectiva los derechos son obstá- teria son insuficientes y poco idóneas en
culos para el crecimiento económico. Este el marco de la atención de la emergencia
tipo de propuestas puede, además, poner sanitaria, varias de ellas, además, gene-
en riesgo el derecho humano al agua, pues rarán dificultades a mediano y largo pla-
muchas veces terminan incentivando mo- zo en términos de endeudamiento tanto
delos extractivos de gran escala con fuerte para prestadores y asociaciones como
impacto en los ecosistemas de los cuales para usuarios que aún antes de las medi-
depende el ciclo hídrico –imaginémonos das de reconexión y reinstalación del ser-
por un momento que se “simplificara” el vicio público de acueducto ya adeudaban
proceso de licenciamiento ambiental en el algún monto por factores relacionados a
caso de la minería en el páramo de Santur- la no capacidad de pago, situación que no
bán o en municipios como Jericó–. estiman ni solucionan las medidas adop-
tadas por el Gobierno nacional.
Aunque nadie niega los impactos económi-
cos en términos de pérdida de empleo, re- De igual manera, al insistir en imprimir y
ducción de los ingresos de las familiar, etc., fortalecer la lógica empresarial del régimen
esto no debe llevarnos a la reducción de los de prestación de servicios públicos domi-
estándares de protección de los derechos ciliarios, se acentúan las problemáticas
de las comunidades y las poblaciones; si derivadas de la discriminación en relación
bien pueden corregirse algunos elementos con los sistemas comunitarios en los que
del licenciamiento ambiental, no podemos se están poniendo cargas administrativas
olvidar que el rol central del Estado es preci- y costos financieros adicionales, que des-
samente la protección de los derechos, por bordan sus capacidades y podrían implicar
lo cual se debe evitar caer en dos falacias: un debilitamiento progresivo que pone en
1) suponer que el crecimiento económico peligro el acceso a agua potable de pobla-
justifica la reducción de los estándares de ciones vulnerables, en su mayor medida
protección de algunos derechos o de la rurales y periurbanas.
protección ambiental, pues precisamente
el desarrollo económico debe plegarse al
respeto de los derecho y de los límites am-
bientales; 2) pensar que la estabilidad eco-
117
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
118
Deforestación y respuesta gubernamental
PROFUNDIZANDO
INJUSTICIAS SOCIALES
Diego Cardona y Andrea Echeverri
Censat Agua Viva
119
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
las alertas tempranas del Ideam apuntan a para las poblaciones humanas. De estas
73.000 hectáreas arrasadas en esta región conocemos sus difíciles condiciones y la
durante 2019. enorme restricción para acceder al agua,
en especial, en el caso del pueblo wayuu.
De otro lado, el Sistema de Información
Ambiental Territorial de la Amazonía Co- El BST existe también, igualmente frag-
lombiana (Siat-ac), que monitorea perma- mentado, en los valles interandinos. En
nentemente los puntos de calor en este uno de estos valles, la Autoridad Nacio-
territorio1, permite ver un aumento alar- nal de Licencias Ambientales (ANLA) negó
mante en ellos: entre el 1º de marzo y el licencia ambiental al proyecto hidroeléc-
9 de junio de 2019, se detectaron 688 en trico Cañafisto, con el argumento de la
los 9 departamentos amazónicos2, mien- pérdida de BST y de conectividad que
tras que en el mismo período de 2020, ocasionaría esta obra (El Tiempo, 2017).
este número de puntos escaló a 13.092. Allí, 1.700 familias hubieran tenido que
ser reubicadas.
Extractivismo: el caso del
En dicho caso, el proyecto no tuvo licencia,
Bosque Seco Tropical pero otras hidroeléctricas ya han inunda-
do vastas extensiones del reducido BST
En el mundo, el Bosque Seco Tropical
en los valles del Magdalena y el Cauca,
(BST) se considera un ecosistema priori-
de manera que numerosas familias y co-
tario para conservar (González y otros,
munidades han tenido que desplazarse.
2014, p. 4). En Colombia, esto tiene aún
Al tiempo, se proponen en lugares con
más sentido, pues, aunque las cifras va-
relictos del ecosistema, como el valle del
rían, se estima que solo se mantiene el
Patía. En los departamentos de Huila y
1,5 % de la cobertura original existente
Tolima, el BST también se ha destruido
(Etter, 1993).
y su espacio, ocupado por agroindustria
y ganadería. ¿Qué pasa con los derechos
El BST se encuentra gravemente frag-
ambientales de las comunidades convi-
mentado en islas o parches, lo que difi-
vientes de estos ecosistemas?
culta su conectividad y pervivencia. En
lugar de protegerlo, las políticas extracti-
Durante este segundo año del actual go-
vistas estatales dan vía libre a la destruc-
bierno, en el marco de excepción crea-
ción de esos pocos fragmentos. Un caso
do durante la pandemia, las condiciones
que puede ejemplificar la situación es la
para el extractivismo se han flexibilizado
afectación del BST existente en La Gua-
y facilitado en extremo en aspectos como
jira. Allí, para la ampliación de la mine-
el licenciamiento, la creación de benefi-
ría de carbón adelantada por el consor-
cios tributarios y el debilitamiento de los
cio Cerrejón, se desvió el Arroyo Bruno,
procesos de consulta previa y participa-
afluente del río Ranchería, esencial para
ción efectiva de las comunidades.
el abastecimiento de agua, tanto para
las funciones de los ecosistemas, como
1
Un punto de calor se define como una anomalía térmica sobre el terreno. En realidad, es una aproximación a incendios o puntos potenciales de
fuego (Siatac, s. f.).
2
Según esta plataforma, la Amazonía colombiana se compone de la totalidad o de parte de la superficie de los departamentos de Guanía, Putuma-
yo, Caquetá, Amazonas, Vaupés, Guaviare, Meta, Vichada y Nariño.
120
Desforestación y respuesta gubernamental
3
El congresista Juan Carlos Lozano ha puesto la deforestación como tema central de su gestión. Él señala que estas actividades, la ganadería y
los monocultivos de palma motivan el 60 % de la deforestación. De otro lado, resulta diciente el aumento de cabezas de ganado en las regiones
más deforestadas del país. Por ejemplo, en las inmediaciones del Parque Nacional Chiribiquete. Allí se han deforestado 290.000 ha y hay 640.000
cabezas de ganado.
121
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
122
Desforestación y respuesta gubernamental
Referencias bibliográficas
123
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Noticias Caracol. (2020). Operación Artemisa: así combaten unos mil hom-
bres la deforestación en La Macarena. Consultado el 1º de julio de
2020 en https://noticias.caracoltv.com/colombia/operacion-artemi-
sa-asi-combaten-unos-mil-hombres-la-deforestacion-en-la-macarena
124
Desforestación y respuesta gubernamental
Portales consultados
125
COMO SI NO FUERA ESTADO:
EL SALVAJE OESTE DE LOS DATOS
EN LA PANDEMIA
Fundación Karisma
E
l 8 de marzo, con menos de gistros y bases de datos, como
cinco casos confirmados de los censos electorales o el re-
covid-19, el Gobierno na- gistro civil, en ese terreno tiene
cional anunciaba el lanzamien- una larga historia pública, que
to de CoronApp_Colombia, una ahora se combina con herra-
aplicación que prometía “salvar mientas para analítica de datos,
vidas”. Desde entonces, se han como sucede con las bases de
ido sumando iniciativas de cinco datos del Sisbén (López, 2019).
ciudades que cuentan con una
app o portal web que dicen ser Pero, a diferencia de lo que su-
indispensables para la reactiva- cede en el sector privado, don-
ción económica y laboral. Peque- de las personas son las que
ños pueblos también cuentan deciden usar un servicio u otro
con bases de datos para contro- –Facebook, Twitter, Google o
lar la movilidad frente al temor DuckDuckGo– y entregarles sus
de importar la enfermedad, las datos, en el Estado son las leyes
empresas están desplegando las que frecuentemente obligan
sus propias iniciativas y los ne- a dar información al Estado, que
gocios también. Todas estas ini- muchas veces provee el servicio
ciativas se promueven con una sin competencia. Así, para ha-
sentencia que suena infalible, si cer el registro civil de los recién
les damos los datos a Google y nacidos entregamos sus huellas
a Facebook sin chistar, ¿por qué digitales, y para la expedición de
no se los damos al Estado para la cédula damos la foto. Incluso,
combatir una pandemia? Vea- en muchos casos, es difícil se-
mos el caso de la recolección de parar la entrega de datos de la
datos por el Estado. prestación de un servicio o del
reconocimiento de un derecho,
Recolección de datos en piense en los subsidios de vi-
vienda, por ejemplo.
el sector público
La información o los datos que
El problema fundamental es
recoge el Estado son, la mayoría
que la recolección y el uso de
de las veces, esenciales para el
datos en el Estado y en el sec-
cumplimiento de sus deberes,
tor privado no representan lo
al punto de que no recogerlos
mismo. Sí, el Estado necesita in-
es una forma de violencia que
formación para funcionar, y re-
denuncian comunidades afro
126
Como si no fuera Estado: el salvaje Oeste de los datos en la pandemia
127
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
128
Como si no fuera Estado: el salvaje Oeste de los datos en la pandemia
Referencias bibliográficas
Botero, C. et al. (2020). ¿Qué dice, qué hace y qué es lo que realmente hace
CoronApp? Bogotá: Fundación Karisma. Consultado en https://web.
karisma.org.co/que-dice-que-hace-y-que-es-lo-que-realmente-hace-
coronapp/
Nature. (2020). Editorial. Show evidence that apps for covid-19 contact-tra-
cing are secure and effective. Nature, 580. doi: 10.1038/d41586-020-
01264-1
129
LAS SOLEDADES DE LOS COLOMBIANOS
Y EL AFLORAMIENTO DEL
AUTORITARISMO
Luz María Tobón Vallejo / Periodista
A
unque algunos lo hacen mente, de los criterios de enfo-
al crear la disyuntiva vida que poblacional incorporados en
vs. economía, nadie de- la Constitución de 1991 y profun-
biera dudar de que la pandemia dizados en sucesivas decisiones
por covid-19 exigía medidas ex- de la Corte Constitucional.
cepcionales para garantizar la
protección de la vida y preparar Cuando a la infancia se
el sistema de salud en procura
de atender a potenciales pa-
le trata como si fuera el
cientes. Sin embargo, es nece- lobo feroz
sario revisar el enfoque de las
medidas de confinamiento, de En aparición televisiva del 15 de
apoyo a las poblaciones y de marzo de 2020, el presidente,
reactivación económica. Este la ministra de Educación, el mi-
análisis se enfoca en las deci- nistro de Salud y la directora del
siones que han impactado a la Instituto Colombia-
población. no de Bienestar Fa-
miliar (ICBF) decla- La infancia y
Por su forma de relacionarse raron a la infancia juventud se
con el país, por sus decisiones, y juventud como un trataron como
el gobierno de Iván Duque pare- riesgo para la socie- un riesgo para
ce cobijado por la Constitución dad afirmando que la sociedad.
de 1886: autoritaria, centralista, para contener la
unificadora; no por la de 1991: pandemia se debía
garantista, plural, incluyente. “evitar, también, que los jóvenes
Estas características se han y que los niños sean factores de
magnificado en virtud del uso propagación del virus”.
extenso de las medidas de ex-
cepción tomadas en el marco Esta frase que los declaró peli-
de la pandemia por covid-19. gro público sirvió para anunciar
el traslado de las clases de pri-
Sin minimizar otros impactos maria, secundaria y educación
que causan retrocesos impor- superior al hogar. También, el
tantes en materia social y de in- cierre de guarderías y centros
clusión económica, las medidas de protección del ICBF que pro-
adoptadas carecen, especial- tegen y acompañan a la niñez.
130
Las soledades de los colombianos y el afloramiento del autoritarismo
131
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
¿
han limitado el acceso no ofreció respuestas a las restricciones
Qué sociedad a la vacunación para en derechos de los adultos mayores.
forjará esta niñez la primera infancia y
a la atención en salud En efecto, estos derechos han sido clara-
a la que la tristeza
sexual y reproductiva mente vulnerados a los adultos mayores
le fue impuesta por
para los adolescentes, en Colombia:
adultos aterrorizados
situaciones que gene-
y autoritarios?
ran grandes riesgos. • Derecho a la salud. Los adultos ma-
yores necesitan de seguimiento cons-
Esta que crece, pues, en un encierro obli- tante a sus condiciones de salud y de
gado y llevando sobre sí la calificación de regulación a sus medidas de cuidado.
ser peligrosa, es una infancia que deja se- Estos se han visto reducidos y deterio-
rias preguntas sobre su condición física y rados por la consideración de concen-
emocional, sobre su futuro. ¿Qué socie- trar capacidades y recursos del siste-
dad forjará esta niñez a la que la tristeza ma de salud en la covid-19.
le fue impuesta por adultos aterrorizados
y autoritarios? • Derecho a la salud mental. El confi-
namiento y el aislamiento físico de
Mayores, solitarios, enfermos y sus personas cercanas ha conducido
al deterioro de la salud mental de los
apenas atendidos, se defienden adultos mayores. Estudios señalan un
con tutela elitista aumento de 30 % en síntomas como
depresión, ansiedad, angustia e, inclu-
La otra cara de la situación de la infancia la so, trastornos más graves.
representan los adultos mayores, también
confinados, encerrados y aislados, so pre- • Derecho a la alimentación. Los planes
texto de que el Estado sí puede cuidar vi- restringidos y precarios de atención eco-
das que ellos no serían capaces de cuidar. nómica ($ 160.000 de Colombia Mayor y
132
Las soledades de los colombianos y el afloramiento del autoritarismo
133
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
134
Las soledades de los colombianos y el afloramiento del autoritarismo
135
Recicladores populares
E
n septiembre de 2019, competentes. De manera que
Plataformas de derechos es necesario insistir en la nece-
humanos, organizaciones sidad de real protección a esta
sociales y ambientalistas y aca- población y en el cese de las ac-
démicos publicaron el balance ciones y políticas estatales que
del primer año de gobierno de atentan contra los derechos de
Iván Duque (PCDHDD, CCEEU la población recicladora.
y Alianza, 2019. En uno de sus
artículos, se revisó la situación Para entender cuán profunda
de la población recicladora en está dicha exclusión, es nece-
Colombia bajo el nuevo gobier- sario retomar las advertencias
no (Wiego, Parra, 2019). El título del artículo mencionado, con el
del documento fue “El despojo riesgo de resultar repetitivos,
toca fondo”, pues se asumió la por lo que nos excusamos con
gravedad de los incumplimien- los lectores.
tos de las órdenes de la Corte
Constitucional en relación con La población recicladora en Co-
los recicladores, entendidos lombia, en cabeza de la Asocia-
como sujetos de especial pro- ción de Recicladores de Bogo-
tección del Estado. Hoy, a los tá (ARB), ha adelantado desde
dos años de mandato, el des- hace más de tres décadas una
pojo se ha profundizado pese a férrea lucha por su derecho al
advertencias oportunas consig- trabajo y, al hacerlo, logró retar
nadas en varios documentos y y transformar parcialmente el
análisis, incluido dicho artículo, paradigma de manejo de resi-
y a acciones de exigencia de de- duos imperante desde la déca-
rechos presentados ante las au- da del 90. Desde 1994 (ley 142
toridades e instancias estatales de 1994), las políticas públicas
1
Wiego es la sigla de Women in Informal Employment: Globalizing and Organizing
136
Recicladores populares. Sujetos de especial protección del Estado, bajo amenaza
137
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
138
Recicladores populares. Sujetos de especial protección del Estado, bajo amenaza
sistema de puntaje privilegia los proyec- empresas. Además, no hay línea de base,
tos de tratamiento de residuos (manejo ni trazabilidad que permitan comprobar
de orgánicos y producción de energía a la relación de causalidad entre el proyec-
partir de la basura), sobre los proyectos to formulado y el resultado de reducción
de reciclaje. Y el sistema de puntuación, de residuos en disposición final.
supuestamente preferente para recicla-
dores, no es tal, pues le asigna un núme- La conclusión es que esta medida excluye
ro máximo a proyectos presentados por a los recicladores, además de incentivar
organizaciones de recicladores completa- más competencias por los residuos reci-
mente “formalizadas” y, a la fecha, no hay clables. Es contraria a la jurisprudencia
ninguna. Como se explicó en el artículo y sus fallas estructurales hacen que no
de 2019, esto último obedece a que hay cumpla el objetivo que persigue.
requisitos de la formalización imposibles
de cumplir. Finalmente, los proyectos de- Finalmente, el cuadro titulado “Las nuevas
ben prometer una reducción de residuos amenazas al futuro de los recicladores”,
en relleno sanitario y los volúmenes exi- presentado en 2019, sigue vigente en su
gidos solo pueden cumplirlos grandes totalidad:
139
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4. Los requisitos del proceso de gradualidad son difíciles de cumplir para las
organizaciones de recicladores. Entre ellos, la obtención de un catastro de
usuarios que, a su vez, permita la identificación de macrorrutas de recolección,
en las que los usuarios hacen adecuadamente la separación y presentación de
sus residuos. Otro requisito es el registro y medición de volúmenes de cada
vehículo utilizado por los miembros de la organización de recicladores.
140
Recicladores populares. Sujetos de especial protección del Estado, bajo amenaza
Referencias bibliográficas
141
Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina
P
ara el buen manejo de la una limitada accesibilidad a re-
pandemia por covid-19, se cursos (materiales y humanos),
ha pedido, reiteradamente, lo que afecta el ejercicio y la
a las sociedades de todos los rin- garantía de derechos de las co-
cones del mundo que manten- munidades que las habitan.
gan un debido “aislamiento” o
“distanciamiento físico” (mal lla-
En este contexto de pandemia, el
mado “distanciamiento social”) aislamiento o distanciamiento fí-
para minimizar la propagación sico puede verse como un bene-
ficio. Sin embargo, para el caso
del virus y evitar el colapso de los
hospitales y los sistemas de sa- de las islas oceánicas pequeñas,
lud. En consecuencia, salvaguar- la situación se agrava no solo por
los recursos limitados con los
dar la salud y la vida de las per-
sonas en medio de la pandemia. que cuenta, sino por el elevado
número de pobladores que tie-
Las islas del archi- ne. San Andrés se ha
piélago de San An- Para San Andrés, constituido en la isla
drés, Providencia como isla oceánica oceánica pequeña
y Santa Catalina pequeña, la situación más sobrepoblada
son, de por sí, te- se agrava porque de América, y quizás
rritorios aislados. cuenta con limitados del mundo entero,
Su estatus de islas recursos y por el con más de 3.500
“oceánicas” las ha elevado número de habitantes por km2.
marcado histórica- pobladores que tiene.
mente como “ais- Estas islas son el te-
ladas”. No son islas continen- rritorio ancestral propio del Pue-
tales, lo que quiere decir que blo Indígena Raizal, constituido
guardan una cercanía física con como una minoría étnica en su
los continentes, sino que se en- propio territorio y que se resiste
cuentran a gran distancia; son a desaparecer. La pandemia ha
islas pequeñas1 y cuentan con expuesto y desnudado muchas
1
La extensión de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina es de 4.500 hectáreas. Compradas con otras, son una ínfima parte de la isla
de Jamaica o de Cuba.
142
Situación crónica y estado de emergencia del pueblo indígena raizal
realidades de la vida social y económica lidad de vida del pueblo raizal, igual que
de los pueblos raizales del archipiélago y la sostenibilidad económica y social en su
devela los graves estados de inequidad e frágil territorio insular.
injusticias sociales, así como el descono-
cimiento y la negación de sus derechos Resulta incomprensible que residentes y
humanos por el Estado colombiano y los dirigentes de las islas celebren que estas
gobiernos de turno, que se han profundi- tengan un crecimiento acelerado en el tu-
zado con la pandemia. rismo (que la cifra de 350.000 turistas al
año en 2015, subió a más de un millón en
En el territorio insular, el pueblo raizal no ha 2019), sin reconocer los impactos de esta
logrado ejercer su derecho a la autonomía actividad, que no tiene en cuenta que este
y gobierno propio, dado el salvaje colonia- es un territorio extremadamente peque-
lismo al que se le ha sometido por más de ño, con limitados recursos y que no puede
un siglo, donde el Gobierno central ha deci- garantizar ningún tipo de sostenibilidad.
dido casi todo lo que concierne a las islas. El La falta de acceso al agua potable, a la sa-
abandono es tal que, en plena pandemia, el lud, a la educación, a un ambiente sano y a
Gobierno central ignoró y discriminó a ma- otros derechos fundamentales profundiza
rinos raizales que trabajan en prestigiosos la crisis en la isla. Por ejemplo, zonas del
cruceros turísticos de otros países y se atri- archipiélago como Orange Hill, El Cove y
buyó el derecho de decidir sobre quienes Mision Hill tienen acceso a agua potable
ingresarían a la isla de San Andrés desde solo cada 15 días. Pero, en general, la crisis
uno de esos cruceros, en el que ellos estu- del agua es para todo San Andrés, pues, la
vieron aislados y sanos por varias semanas. demanda del líquido es de 240 litros por
A pesar del sentir y la decisión del pueblo y segundo y, a pesar de las promesas de Du-
del gobierno departamental de recibir a los que de garantizar accesibilidad de agua,
marinos, respetando y siguiendo todas las hoy la isla solo procesa 62 litros de agua
medidas de bioseguridad posibles, el Go- por segundo (Jay, 2019).
bierno central en Bogotá no autorizó, en el
momento, el desembarque de los marinos. A lo anterior se suma la sobrepoblación.
Periódicos locales como El Correo (2020) y En los últimos de 40 años, este aspecto
El Isleño (2020) describieron este reciente no ha sido objeto de políticas de control
episodio del cruel espíritu colonialista que y priorización de las gobernaciones ante-
sigue rampante en las islas. riores. Y el Gobierno central ha frustrado
los intentos de las islas por adelantar un
La situación de colonialismo es solo la estudio de capacidad de carga demográ-
punta del iceberg. El pueblo raizal vive fica (2000-2002 y 2019): el caso es que ha
privado de sus libertades, de su derecho considerado que el aumento de la pobla-
político y fundamental a la autodetermi- ción proveniente del continente es una
nación para dirigir su vida, autocuidarse y estrategia para reclamar soberanía sobre
manejar mínimos como una soberanía ali- las islas y en esa estrategia, a las comuni-
mentaria para su territorio, que le permita dades raizales no se les ve como parte de
afrontar los impactos de la pandemia. Esta la ciudadanía colombiana, sino como una
situación es consecuencia de la avaricia de amenaza a la seguridad y soberanía de
empresas que invaden e imponen sus in- Colombia sobre la isla. Esto quedó devela-
tereses económicos, con la complicidad do en cuadernos secretos del extinto De-
del Gobierno, mediante el turismo masivo partamento Administrativo de Seguridad
que se ha impuesto y ha afectado la ca- (DAS), en 2004 (Durán, 2012).
143
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
El gobernador actual del archipiélago, al # 20”. En esta ocasión, asumió nuevos com-
inicio del confinamiento, emitió un llama- promisos en educación, salud, vivienda y el
do de emergencia (Blanco, 2020), en el que de instalar una planta de desalinizadora
describió la precaria situación económica para aumentar la cobertura de acueducto y
de las islas. Mostró que en el archipiélago alcantarillado; también, en protección cos-
se ha consolidado un modelo de econo- tera, nuevos empleos, la promoción de la
mía que depende exclusivamente del tu- creación del Instituto Departamental para
rismo. Mientras tanto, no se el Deporte; asimismo, dijo
El gobernador actual
ha dado un trato diferencial, que se harían obras de in-
del archipiélago
respetuoso y adecuado a fraestructura. Dos años des-
describió la precaria
las economías originales del pués, todo este arsenal de
situación económica
pueblo raizal: la agricultura, promesas sigue siendo eso:
de las islas, que
la pesca y el comercio con promesas.
dependen
los pueblos vecinos (Costa
exclusivamente
de la Mosquitia, Centroamé- Urge que se respeten la au-
del turismo.
rica, en general; el Caribe y tonomía del pueblo raizal y
Norteamérica); estas economías se han su derecho a una existencia digna, con
visto marginadas y reducidas por la con- soberanía alimentaria; que cesen el ais-
tinua pérdida de tierras del pueblo raizal, lamiento y abandono como islas oceá-
así como por la pérdida de su mar. nicas y se garantice su derecho a tener
un modelo de desarrollo que no esté
Iván Duque ha visitado la isla en dos ocasio- centrado exclusivamente en el turismo
nes: el 8 de agosto de 2018 y en enero de y que fortalezcan las economías origina-
2019, durante el taller “Construyendo País rias del pueblo raizal.
144
Situación crónica y estado de emergencia del pueblo indígena raizal
Referencias bibliográficas
Durán Núñez, D. C. (2012, 22 de diciembre). Los espías del DAS en la isla. El Espec-
tador. Consultado en https://www.elespectador.com/noticias/judicial/
los-espias-del-das-en-la-isla/
El Correo. (2020, 27 de mayo). Lo que hacen algunos países con sus connacio-
nales tirados en el exterior. El Correo. Consultado en https://elcorreo-
news.com/lo-que-hacen-algunos-paises-con-sus-connacionales-tira-
dos-en-el-exterior/
Jay L., V. (2019, 7 de junio). La solución a los problemas de sequía que afronta
San Andrés. Radio Nacional de Colombia. Consultado el 12 de agosto en
https://www.radionacional.co/noticia/regiones/sequia-san-andres-plan-
tas-desalinizadoras
145
Pandemia y racismo
PUEBLOS AMAZÓNICOS EN
ALTO RIESGO
Foro Social Panamazónico, Fospa-Colombia
Figura 1.
La abuela Aurelia.
Foto tomada del video
Lengua viva, educación
propia.
146
Pandemia y racismo. Pueblos amazónicos en alto riesgo
Cuando su clan del oso hormiguero se cultural y física, al punto al que la está lle-
trasladó desde las sabanas del Cahuara- vando ahora la pandemia de la covid-19.
ni entre las aguas abajo de los ríos Putu- Un mes antes, el 30 de abril, otro mayor
mayo y Caquetá, hasta los alrededores de del pueblo okaina-huitoto, representa-
Leticia, donde fundaron su resguardo al tivo del saber de la cultura ancestral, fa-
norte, en los adentros del corregimiento llecía por las mismas causas: Tipuyama,
de Tarapacá, no previeron que ese acer- a quien conocimos como Antonio Bolívar
camiento con la llamada civilización occi- en la película El abrazo de la serpiente.
dental iba a poner en riesgo su existencia
Figura 2.
Tipuyama
147
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
dulce en su sostenibilidad integral, sino ciales del Instituto Nacional de Salud (INS).
por el hecho de concentrarse aquí, en esta A partir de estos datos, se deduce que el
triple frontera, los mayores daños del co- número de personas fallecidas por millón
ronavirus, cuya responsabilidad les corres- de habitantes representa la cifra más alta
ponde a los tres gobiernos respectivos. del país, así como que la capacidad de UCI
superó hace mucho rato el 100 %.
Y es que, según registros del Sistema de
Monitoreo Territorial (SMT) de la Orga- Al 12 de agosto, la Red Eclesial Panamazó-
nización Nacional Indígena de Colombia nica (Repam) y la Coordinadora de Orga-
(ONIC), el departamento es el principal nizaciones Indígenas de la Cuenca Amazó-
afectado por la expansión del virus en la nica (Coica) identificaron 8.764.687 casos
Amazonia. En su boletín No. 41, del 31 de en la Amazonia colombiana. En esa cifra,
julio de 2020, la ONIC señaló que había corresponde al departamento del Amazo-
2.235 casos en Leticia, de los cuales 823 nas el mayor número de casos, con 2.645,
corresponden a población indígena. En sin discriminar por pueblos indígenas. En
el resto de la Amazonia, los municipios y cuanto a la información general, la gráfica
resguardos con mayor población indígena 1 muestra que los casos en toda la Ama-
afectada son Orito, Puerto Leguízamo, La zonia suman 862.520 y que los fallecidos
Chorrera, Taraira, Mitú, Yavaraté, Mapiri- llegan a los 22.896. De estos, 22.675 se
paná, San José del Guaviare y Puerto Asís. presentan en Iquitos (Perú) y 45.212 en
Los datos presentados son producto de Manaos (Brasil), con 233 y 2.214 fallecidos,
relacionar el ámbito territorial de los pue- respectivamente.
blos y las naciones indígenas, los datos
recolectados por el SMT y los reportes ofi-
148
Pandemia y racismo. Pueblos amazónicos en alto riesgo
149
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Para nadie son un secreto las pésimas con- río. Quienes formamos el grupo de tutores
diciones de la infraestructura de salud en la del departamento decidimos apostarle a la
Amazonia. Aquí hay un laboratorio, pero solo radio. Por suerte, tengo un vecino que trabaja
para analizar hemogramas y de manera ma- en una emisora local, a quien le estamos so-
nual. Lo de las remisiones es un “camello”, licitando un espacio de una hora diaria para
porque la primera opción es mandar [a los intentar dar clases. El programa radial consta
pacientes] en bote por el río y [ese viaje] se de varias franjas: unas, para estudiantes; otra,
demora dos horas, si [el bote] tiene motor para docentes y otra, para padres de familia.
grande; porque si es un “peque-peque” [ca- Si quisiéramos funcionar con ese horario du-
noíta con motor pequeño] son hasta 5 horas. rante 3 meses, nos vale míseros 22 millones.
Cuando llega a Leticia, se llama una ambulan- Con frecuencia AM, podemos llegar a gran
cia para que recoja al paciente y una se que- parte del trapecio amazónico, hasta el corre-
da en el muelle otras dos horas. Con escasos gimiento de Tarapacá. A donde la emisora no
recursos, que ni tapabocas tenemos suficien- llega, por ejemplo, a La Chorrera, enviamos
tes, hemos adaptado una sala de aislamiento el programa, donde la tutora lo transmite por
para apartar pacientes de covid de otros que megáfono a la comunidad.
llegan con fracturas, malaria, dengue y casos
propios de por acá. (Infoamazonia, 2020) Cerca del 70 % de la población de Leticia y
sus alrededores vive del comercio, los res-
Según Érika Buriticá, médica rural de La taurantes, la hotelería y el turismo, lo que
Chorrera, quiere decir que la crisis pandémica le ha
generado situaciones muy difíciles para su
En el centro de salud, solo contamos con una sobrevivencia; “con una desventaja mayor
habitación de hospitalización en pésimas [que en las grandes capitales]: si allá se
condiciones y con cinco camas para pacien- embolatan los auxilios para trabajadores
tes, tres de ellas en el corredor. Para atender
y pequeñas empresas, por aquí, los vemos
covid-19, no han llegado insumos. Lo último
que llegó fueron cuatro gafas de protección,
solo en noticias”, remata Enrique Gómez,
cuatro batas antifluidos, polainas y cuatro ta- dirigente del magisterio. Las comunidades
pabocas N-95, que nos toca repartirnos entre indígenas tienen como garantía de vida la
13. Si hubiera pacientes con covid-19, no ha- convivencia con la selva, los cultivos, la pes-
bría ni cómo entubarlos, solo [podría dárse- ca, la salud ancestral. Sin embargo, frente a
les] oxígeno y, apenas, hay dos balas en todo la expectativa de la educación para sus hi-
el pueblo y mucha población adulta. jos o la atención de casos de salud comple-
jos, y ante la misma posibilidad de la comu-
Impactos sociales nicación, se han acercado a la ciudad, con
los riesgos que representa para sus cultu-
En todo el Amazonas, las telecomunica- ras. Además, porque, en estos territorios,
ciones solamente funcionan en Leticia quedan pueblos que existían allí antes de la
y con mucha dificultad, por lo que la tal llegada de la “civilización occidental”. Hoy,
educación virtual es imposible. Richard estas comunidades dependen en buena
Cardona es tutor del programa “Todos a medida de la economía impuesta, de ma-
Aprender”, del Ministerio de Educación nera que la crisis que la atraviesa les afecta
Nacional. Él relata lo siguiente: considerablemente.
Con la dificultad del internet en Leticia, en- Las comunidades indígenas viven una si-
sayamos con el teléfono y la distribución de tuación particular con el covid-19 por ra-
guías, pero, eso tampoco funcionó, por los al- zones culturales que el Estado no asimila.
tos costos de transporte, sobre todo, los del Esta falta de reconocimiento ocurre a pesar
150
Pandemia y racismo. Pueblos amazónicos en alto riesgo
151
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
152
Pandemia y racismo. Pueblos amazónicos en alto riesgo
153
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
7. Considerar a las mujeres andino-amazó- (CUT). Enrique recordaba: “Uno de los sa-
nicas como una prioridad en las políticas bedores de la comunidad donde trabajo
frente a la pandemia, de modo que se eli- como educador me decía, como hacién-
mine el sesgo excluyente que deja fuera, dome su mensajero: hemos cuidado esta
además, a los territorios de nuestras comu- selva miles de años para darle oxígeno al
nidades amazónicas en las zonas rurales. mundo, ahora necesitamos que el mundo
nos regale oxígeno”.
8. Realizar la desagregación de los da-
tos con la variable étnica en los reportes Por otro lado, el padre Alfredo precisaba:
periódicos de los organismos de salud
pública, con el fin de tomar decisiones No todo es apocalíptico, tenemos que guar-
efectivas y culturalmente pertinentes que dar una esperanza grande en la gente, en
permitan contener esta pandemia. los pueblos indígenas. Mucha esperanza
de lo que podemos aprender de todo esto
9. Detener el asesinato de defensoras y y de lo que podemos construir. Una de las
enseñanzas que nos trae el covid-19 es que
defensores de nuestros territorios en paí-
no podemos salvarnos en soledad, que de-
ses como Brasil, Colombia y Bolivia, ade- bemos actuar comunitariamente. Tenemos
más de los casos de violación de niñas y que buscar vínculos para enfrentar muchas
mujeres indígenas por parte de las Fuer- de las pandemias que tenemos; porque
zas Militares, como los denunciados en la esta es una de las pandemias, hay otras
Amazonia colombiana. que tienen que ver con la realidad social,
política, económica y ambiental. No somos
10. Dar salidas integrales al incremento un sitio para turistear. Nuestro llamado es
de la violencia contra las mujeres de toda a comprender que somos un país amazóni-
edad que, obligadas al confinamiento, se co, que la Amazonia constituye casi la mitad
ven forzadas a convivir con sus agresores del país; entender que la Amazonia tiene
mucha vida para dar. Cuidar y defender la
en el campo y la ciudad. Reconocer el tra-
Amazonia debe ser parte de nuestra con-
bajo del cuidado que se ha multiplicado ciencia nacional.
con la cuarentena.
Referencias bibliográficas
154
Pandemia y racismo. Pueblos amazónicos en alto riesgo
Zuker, F. (2020). Missão com ministro da Defesa leva 66 mil comprimidos de cloro-
quina para indígenas de Roraima. Amazonia Real. Consultado en https://
amazoniareal.com.br/missao-com-ministro-da-defesa-leva-66-mil-compri-
midos-de-cloroquina-para-indigenas-de-roraima/?fbclid=IwAR0Q79Q8SN-
GrXDog2WzfSfG0_cRwiyD3DOeUMfHskt0n3_EOEO2Dwc9JMDM
Entrevistas a:
Padre Alfredo Ferro (Repam), Clemencia Herrera (Opiac), Rosendo Ahué (ONIC) y
Jaber Soria (Consejo de Territorios Indígenas del Trapecio Amazónico).
155
RENTA BÁSICA: POSIBLE
LEGADO DE UNA PANDEMIA
Alirio Uribe Muñoz
Campaña Renta Básica Ya! - Plataforma de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
L
a expansión de la covid-19 vital, de manera que preserve la
a escala planetaria ha gene- dignidad de las personas, reac-
rado un profundo reto civi- tive el consumo y, por tanto, la
lizatorio. Colombia y el mundo actividad productiva y, de paso,
tienen, de manera urgente, por proteja los empleos. La RB se
lo menos dos grandes desafíos constituye en el instrumento
en medio de la pandemia; de para evitar una grave regresi-
una parte, fortalecer los siste- vidad en los derechos sociales
mas de salud con bioseguridad en medio de las proyecciones
para el personal de salud que del Banco Mundial de una crisis
tiene un alto grado de riesgo; económica derivada del coro-
y de otra, garantizar ingresos navirus, que causará que nueve
económicos a todos aquellos de cada diez países tengan un
millones de personas pobres crecimiento negativo en 2020.
que están en aislamiento social Se espera que tal crisis sea la
desde el 20 de marzo, a los que más profunda para un solo
no pueden trabajar desde sus ejercicio en más de ocho déca-
casas y a millones que han per- das y que sea la cuarta más gra-
dido sus empleos. ve desde 1870 (Fariza, 2020).
156
Renta básica: posible legado de una pandemia
del Gobierno, que lo proporciona de ma- ca (DANE, 2000), 23,3 millones de personas,
nera uniforme y a intervalos regulares a el 54,7 % de la población económicamente
cada miembro adulto de la sociedad. Se activa, hacen parte de la economía popu-
otorga sin importar el nivel de ingresos lar; de ellas, 12,2 millones
de la persona, su disposición para traba- son informales que viven
jar o el número de personas con quienes del día a día y no tienen nin- 23,3 millones de
conviva (van Parijs, 2000), con el fin de guna capacidad de ahorro. personas hacen parte
satisfacer un estándar de vida respetable La cifra de desempleo rozó de la economía popular;
de acuerdo con los parámetros culturales el 20 % en abril, con un pro- esa población ha puesto
de cada sociedad que pretenda aplicar di- medio en las 13 principales de presente con los
cha medida. ciudades del 23,5 %, inclui- trapos rojos que el
do un preocupante 25,8 % aislamiento social
La RB se ha considerado como un ins- en Neiva y 25,1 % en Ibagué sin ingresos es una
trumento de justicia social, pues implica (La Nación, 2020). condena al hambre
la promoción de una libertad real para
todas las personas, en la medida que Es precisamente esa población de la eco-
propicia los recursos materiales que los nomía popular la que, con los trapos rojos
individuos necesitan para alcanzar sus en campos y ciudades, ha puesto de pre-
objetivos y desarrollar su proyecto de sente que el aislamiento social sin ingre-
vida (Van Parijs, 2000). sos es una condena al hambre. A ella hay
que sumarle las personas que pierden el
Asimismo, la RB ha sido una propues- empleo, pues, los empresarios han utili-
ta que presenta varias ventajas que se zado de manera ilegal la emergencia para
pueden resumir de la siguiente mane- despedir trabajadores o para suspender
ra1: 1) limita los aspectos coercitivos del contratos de trabajo; en otros casos, los
mercado de trabajo, pues permite que pequeños empresarios no pueden man-
los individuos tengan acceso a medios tener su ingreso y menos las nóminas,
de subsistencia, lo que motiva a que los lo que genera una crisis sin precedentes
trabajadores y trabajadoras tengan la frente al ingreso de la población para
opción de rechazar trabajos mal pagos o atender sus necesidades básicas y las de
indignos; 2) genera una mejor capacidad sus familias.
de negociación de las personas que viven
del trabajo, incluido un mejoramiento de Asimismo, la posibilidad de una RB halla
los salarios en términos generales; 3) eli- su sustento en el principio de derechos
mina la pobreza de modo directo y ma- humanos garantizar la subsistencia de la
sivo, evitando la estigmatización derivada población; el artículo 25 de la Declaración
de las políticas focalizadas; y 4) permite Universal de los Derechos Humanos dice:
reconocer el trabajo del cuidado, las ma-
dres cabeza de familia, los cuidadores de Toda persona tiene derecho a un nivel de
personas en situación de discapacidad, vida adecuado que le asegure, así como a
ya que estas actividades usualmente no su familia, la salud y el bienestar, y en espe-
tienen remuneración. cial la alimentación, el vestido, la vivienda,
la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los se-
En el caso de Colombia, según el Departa- guros en caso de desempleo, enfermedad,
mento Administrativo Nacional de Estadísti-
157
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
invalidez, viudez, vejez y otros casos de pér- sonaro, en Brasil, ordenó una RB de 600
dida de sus medios de subsistencia por cir- reales por tres meses para 60 millones de
cunstancias independientes de su voluntad. personas, que se incrementan a 1.200 rea-
les a las familias con dos trabajadores o
También, la Declaración de los Objetivos compuestas por madres solteras (El País,
del Milenio señala el tercer compromiso de 2020). España ha implementado el pro-
los Estados de alcanzar “el desarrollo y la grama de Ingreso Mínimo Vital, que trata
erradicación de la pobreza”. Cabe recordar, de otorgar, durante un año, entre 451,5 y
además, el artículo 11 del Pacto Interna- 1.015 euros a personas que viven en situa-
cional de Derechos Económicos, Sociales y ción de pobreza extrema y se encuentran
Culturales (Pidesc), que los obliga a recono- afectadas por la crisis económica y social
cer “el derecho de toda persona a un nivel (Noticias ONU, 2020). Se espera beneficiar
de vida adecuado para sí y su familia, inclu- a 1,6 millones de personas con un presu-
so alimentación, vestido y vivienda adecua- puesto de 3.000 millones de euros (La In-
dos, y a una mejora continua de las condi- formación, 2020). Costa Rica implementó
ciones de existencia”, así como el “derecho el Bono Proteger, transferencia monetaria
fundamental de toda persona a estar pro- de hasta 125 mil colones por tres meses,
tegida contra el hambre”. dirigida a personas que se encuentren en
desempleo, con reducción de jornada la-
A nivel universal, la Oficina de la Alta Co- boral o con contrato laboral suspendido,
misionada de las Naciones Unidas para así como a las personas que sean traba-
los Derechos Humanos (Oacnudh) reco- jadores independientes e informales (Mi-
mendó a los Estados en sus Directrices nisterio de Trabajo y Seguridad Social de
esenciales para incorporar la perspectiva Costa Rica, 2020).
de derechos humanos en la atención a la
pandemia por covid-19 tomar medidas En cambio, el presidente Iván Duque ha
de estímulo fiscal y protección social que tomado medidas tímidas, inconexas, tar-
permitan aliviar las consecuencias devas- días y que son inocuas ante la gravedad
tadoras de esta pandemia sobre las po- de la crisis. No alcanzan a solucionar los
blaciones más vulnerables. Una de sus problemas sociales y macroeconómicos
sugerencias fue asignar una RB. Igual, a derivados de la pandemia, ni llegan a la
nivel regional, la Comisión Interamerica- población más pobre. Lo que muchas de
na de Derechos Humanos (CIDH) ha emi- ellas sí propician es la corrupción, como
tido sus recomendaciones en torno a la lo estamos viendo con los diferentes pro-
importancia de una RB durante la crisis gramas de suministro de alimentos a la
de la pandemia (recomendación 4). población de menores recursos o con los
recursos de la salud que se quedan en las
Hoy, los economistas, los expertos en cien- Entidades Promotoras de Salud (EPS) y
cias sociales y los abogados están hablan- no llegan a las clínicas y los hospitales. Se
do de la posibilidad de tener una RB de ha dicho que una solución más técnica y
emergencia o transitoria como una forma viable es derogar las medidas adoptadas
de contrarrestar los efectos económicos e implementar una RB transitoria o un in-
de la covid-19; es una propuesta realista. greso mínimo vital de carácter transitorio.
Inglaterra está pagando las nóminas de
los trabajadores, Trump, en Estados Uni- En relación con el rol del Poder Legisla-
dos, envía un cheque de US$ 1.200 a aque- tivo, se han presentado tres iniciativas
llas personas que no tienen ingreso; Bol- legislativas que se hundieron por la des-
158
Renta básica: posible legado de una pandemia
2
Se entiende por micronegocio una unidad productiva de bienes o servicios con hasta nueve trabajadores.
159
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
160
Renta básica: posible legado de una pandemia
Referencias bibliográficas
Basic Income Earth Network (s. f.). About Basic Income. Consultado en ht-
tps://basicincome.org/about-basic-income/
El País (2020). El Senado de Brasil aprueba una renta básica para los más
pobres por la crisis del coronavirus. El País. Consultado en https://
elpais.com/sociedad/2020-03-31/el-senado-de-brasil-aprueba-una-
renta-basica-para-los-mas-pobres-por-la-crisis-del-coronavirus.html
Fariza, I. (2020). El Banco Mundial proyecta para 2020 un desplome del PIB
global tres veces mayor que en el peor año de la Gran Recesión.
El País. Consultado en https://elpais.com/economia/2020-06-08/
el-banco-mundial-proyecta-para-2020-un-desplome-del-pib-global-
tres-veces-mayor-que-en-el-peor-ano-de-la-gran-recesion.html
161
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Van Parijs, Ph. (2000). A basic income for all: To secure real freedom, grant
everyone a subsistence income. Boston Review. Consultado en ht-
tps://bostonreview.net/archives/BR25.5/vanparijs.html#4
162
Renta básica: posible legado de una pandemia
NOS ESTÁN MATANDO,
NO MÁS SILENCIO
MILITARIZACIÓN Y DETERIORO
DE LA SITUACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS
Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Humanitario,
de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, CCEEU.
cos que lograron hacerse con el control del demia de la covid-19 brindó al gobierno
gobierno con el propósito de imponer una las condiciones para imponer por decreto
“venganza genocida” contra los sectores la agenda regresiva que no había podido
que impulsaron los procesos de paz con las llevar a cabo, con apoyo en el control ma-
FARC y el ELN y contra los líderes sociales yoritario que la coalición gobernante ejer-
que luchan por su avance y su implementa- ce en el Congreso, la Fiscalía, la Contralo-
ción, tal y como acertadamente lo expresó ría y otras entidades del Estado.
el arzobispo de Cali Mons. Darío Monsalve
(Cárdenas, 2020). La sumisión del Congreso a los intereses
del Ejecutivo, la ausencia de control políti-
La necesidad de imponer una militariza- co y la supresión de facto y por decreto de
ción creciente en la sociedad y en el Es- la protesta social han debilitado enorme-
tado se explica por el tipo de medidas mente el Estado de Derecho. Además, con
políticas, económicas y (anti)sociales que la militarización impuesta para garantizar
desde el Gobierno se vienen implemen- el aislamiento social y el confinamiento
tando para controlar el creciente descon- obligatorio se han otorgado nuevas facul-
tento popular producto de la crisis del tades a las fuerzas militares y de policía
modelo corporativo capitalista que busca para restringir derechos fundamentales
imponer. La violencia represiva en aumen- de circulación, reunión, expresión y pro-
to, el asesinato de los líderes sociales, las testa, para hacer viable la gestión finan-
facultades crecientes a las fuerzas milita- ciarizada de la crisis pandémica que ha
res y de policía para contener mediante favorecido principalmente los intereses
la violencia la inconformidad y la protesta del gran capital y de los bancos, y negan-
social, la apelación a métodos ilegales y do las posibilidades de ingresos básicos
extrainstitucionales (espionaje ilegal, eje- (renta básica) a cerca de 9 millones de fa-
cuciones extrajudiciales, favorecimiento milias que han caído en el desempleo, en
del paramilitarismo) buscan inhibir o fre- la pérdida de sus medios de subsistencia
nar el desarrollo cualitativo y cuantitativo y el abandono estatal, justificadas todas
en la organización popular e imponer un estas medidas en decretos de estados de
estado de miedo para impedir que la po- excepción económica y social.
blación se organice y luche por mejorar
sus condiciones de vida. La creciente mo- 2. Una cúpula militar para
vilización popular que se desató desde
noviembre de 2019 y durante las prime-
reactivar la guerra.
ras 10 semanas de 2020, habían logrado
Durante el segundo año del gobierno
detener y entrabar la agenda ultraliberal
Duque, se mantuvo la conformación de
del gobierno (privatizaciones, reformas
la cuestionada cúpula militar a pesar de
regresivas en materia laboral y pensional,
graves cuestionamientos que señalaban
desmonte de los compromisos del acuer-
su relación con casos precedentes de
do de paz, desfinanciación de entidades
graves violaciones a derechos humanos,
de salud y educación, represión violenta
ejecuciones extrajudiciales, actos de co-
a la protesta social, exterminio de líderes
rrupción y vínculos con el paramilitaris-
y trato de guerra al campesinado movili-
mo (HRW, 2019). Especial preocupación
zado por alternativas de desarrollo legal
causó el caso del general Nicacio Martí-
e incluyente) y que se estableciera una
nez, excomandante del Ejército, por su
agenda de negociación al Gobierno con el
desempeño anterior como jefe del esta-
movimiento social. La llegada de la pan-
167
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
sos casos de falsos positivos. Entre ellos, final). Bajo el mando de los comandantes
el del comandante de la VII División gene- del Ejército Nicacio Martínez y Eduardo
ral Juan Carlos Ramírez (Caracol Noticias, Zapateiro, el país asistió, lamentablemen-
2019). Luego, se han denunciado nuevos te, al retorno de casos frecuentes de eje-
casos de ejecuciones extrajudiciales y cuciones extrajudiciales, desapariciones
desaparición forzada en las que estuvie- forzadas, espionaje y persecución a la
ron involucradas tropas de dicha unidad. oposición, periodistas y los defensores de
Hechos similares ocurrieron después del derechos humanos, expansión del para-
ascenso del general Diego militarismo en gran parte del
Luis Villegas. Tropas bajo su La selección país, vínculos con organizacio-
mando ejecutaron y trataron de mandos nes ilegales y narcotrafican-
de desaparecer al desmovili- comprometidos tes, atropellos a la protesta
con antecedentes social y agresiones frecuen-
zado Dimar Torres y han per-
de violaciones de tes a comunidades indígenas,
petrado otros casos. En enero
derechos humanos, afrodescendientes y a campe-
de 2020, se puso al mando
falsos positivos, sinos movilizados por acceso
en la Segunda División del
nexos con ilegales a programas de sustitución
Ejército (nororiente del país)
y corrupción han de cultivos o por luchas por la
al general Marco Evangelista
incidido en el recuperación de sus tierras
Pinto Lizarazo, uno de los ofi-
desarrollo de
ciales más cuestionados por
conductas que han 3. El regreso de los
antecedentes de ejecuciones
generado escándalos.
extrajudiciales en el pasado. falsos positivos y
Justo en esa región, se ha pre- otros graves abusos.
sentado durante este año el mayor núme-
ro de casos denunciados de ejecuciones Desde el periódico New York Times, en
extrajudiciales contra líderes campesinos mayo de 2019, se denunció la existencia
e indígenas, todos perpetrados por parte en el Ejército de una directiva secreta que
de tropas de dicha unidad a su mando. favorecía la comisión de nuevos casos
de casos de ejecuciones extrajudiciales
Es claro que la selección de los mandos (Casey, 2019). Se trataba de órdenes que
y las decisiones de ascensos a oficiales reducían los porcentajes de confiabilidad
1
Firmado el 24 de noviembre de 2016 entre el Estado colombiano y las Farc-EP.
168
Militarización y deterioro de la situación de derechos humanos
2
Aunque se derogó la directiva, se ha incrementado el número de muertes de civiles en operaciones militares, sobre todo, en el contexto de la
pandemia y en medio de la arremetida desatada para imponer la erradicación forzada. Esto ocurre, al tiempo que se excluye a miles de familias
de sus demandas de sustitución concertada.
169
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
1. José Antonio Riascos (El Tambo, Cauca, 25 enero), 2. Segundo Girón (Tu-
maco, Nariño, 1º febrero), 3. Alejandro Carvajal (Sardinata, N. de Santander,
26 marzo), 4. Didian Erley Agudelo (Campamento, Antioquia, 29 febrero),
5. Ángel Artemio Nastascuas (indígena, Tumaco, Nariño, 22 abril), 6. Leydi
Villa (Ituango, Antioquia, 17 abril), 7. Emérito Digno Buendía (Cúcuta, N.
de Santander, 18 mayo), 8. Ariolfo Sánchez (Anorí, Antioquia, 20 mayo), 9.
Joel Villamizar (indígena, Chitagá, N. de Santander, 31 mayo), 10. Déimer
Enrique Camargo (Barranco de Loba, Bolívar, 1º junio) 11. Edision Arboleda
(Puerto Tejada, Cauca, 29 mayo), 12. Salvador Jaime Durán (Teorama, N
de Santander, 27 junio), 13. Educardo Alemeza Papamija (Puerto Asís, Pu-
tumayo, 3 julio), 14. José Óliver Maya (Villagarzón, Putumayo, 21 julio), 15.
Abelardo Liz Cuetia (periodista indígena, Corinto, Cauca, 13 agosto).
Rico (Risaralda) ha destapado otra serie Esta entidad informó luego de saberse
de abusos sexuales que muestran tam- de otros casos en los que se investiga la
bién graves problemas de la política de responsabilidad de militares implicados
seguridad y defensa relacionados con el en violaciones a niñas de esta comunidad
ambiente institucional, la doctrina y el en- indígena (El Tiempo, 2020a). Según de-
trenamiento, así como graves problemas claraciones del comandante general del
en la conducción de la institución (El Es- Ejército General Eduardo Zapateiro, hay
pectador, 2020b). En San José del Guavia- 118 militares investigados por abusos se-
re, otra niña indígena, de la comunidad xuales, 45 ya fueron retirados de la insti-
Nukak, fue secuestrada y violada dentro tución y los 73 restantes permanecen en
de la base militar del Batallón Joaquín Pa- servicio activo (Caracol Noticias, 2020a).
rís del Ejército, en hechos que nunca in- No obstante, la Fiscalía dice que, en rea-
vestigó la Fiscalía General de la Nación y lidad, son 506 casos de abusos sexuales
permanecieron ocultos por varios meses. que implican a miembros de la fuerza pú-
170
Militarización y deterioro de la situación de derechos humanos
171
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
172
Militarización y deterioro de la situación de derechos humanos
sobre ellos “todo el peso de la ley (…) cai- obtenidos sobre líderes sociales y opo-
ga sin contemplación alguna”. Duque so- sitores políticos. Además, a que se publi-
licita, incluso, que sean ellos los primeros quen manuales que han habilitado mé-
a los que se aplique la cadena perpetua, todos de operaciones encubiertas para
pero eso es populista, emocional. Mien- favorecer actuaciones con paramilitares
tras tanto, se resiste a cualquier reforma o prácticas de amenazas, torturas y des-
de fondo. Desconoce que la política de se- apariciones; aun, la eliminación física de
guridad y defensa ha creado un ambiente opositores. Y, a la vez, se construyen re-
institucional en el que los logros de la paz finados preceptos y directrices, no siem-
se van desmontando, aunque se simule pre públicos, aglutinados en el concepto
cumplir con el Acuerdo final. de “derecho operacional”, al que se le ha
calificado como compatible con el dere-
En ese ambiente, el secretismo es la fór- cho humanitario. Sin embargo, lo que
mula para perseguir y espiar a los opo- esos preceptos impulsan es lo contra-
sitores políticos, se ocultan graves vul- rio: promueven y legalizan una visión del
neraciones a los derechos humanos, hay “derecho a matar” en una amplia varie-
connivencia con el paramilitarismo y con dad de circunstancias que hacen parte
los traficantes de drogas, no se les san- de la doctrina mencionada. Se estructu-
ciona mientras sean útiles para los inte- ran rimbombantes comisiones para es-
reses de la coalición de gobierno; altos tudiar esa compatibilidad, pero, de ellas,
mandos implicados en casos de corrup- no hay resultados satisfactorios. Ni si-
ción se mantienen en sus cargos, o se les quiera, hacen públicos sus informes.
asciende y se ingenian formas todos los
días para blindarlos y para obstaculizar la La resistencia a discutir con la sociedad las
rendición de cuentas ante la justicia. Para necesarias modificaciones a esta doctrina
los soldados que viven en ese ambiente, se expresa en el secretismo de las directi-
es claro que la responsabilidad por los vas y órdenes de comando mencionadas
desafueros y crímenes no puede recaer orientadas a las ejecuciones extrajudicia-
solamente en quienes cometen estas in- les y al espionaje a varios sectores de la
fracciones. Es la institución en su conjun- sociedad. La resistencia es a los cambios
to la que debe ser depura y reformada. necesarios para hacerla compatible con
la visión de los derechos humanos y la
Finalmente, en la doctrina militar persis- solución negociada de los conflictos.
te la concepción del enemigo interno. Por
eso, el tratamiento represivo a la protesta La superación de esos lamentables com-
social y la crueldad con la que se ataca a portamientos es posible, únicamente,
los manifestantes en las ciudades o a los si es profunda la transformación de las
campesinos en las campañas de erradi- fuerzas militares y de la policía; si se de-
cación; esa doctrina se aplica a toda per- puran estos cuerpos de miembros com-
sona que no encaje en el modelo de de- prometidos con prácticas y visiones que
sarrollo o en la gestión autoritaria de los niegan los derechos humanos. La confor-
problemas ciudadanos. mación de una fuerza pública con la que
se instale y afiance el respeto a los de-
La vigencia de esa doctrina es aún más rechos humanos y para la paz requiere,
evidente en otros comportamientos. también, de un debate público sobre los
Hay un repudio a la desclasificación de cambios necesarios en la doctrina militar
los archivos de inteligencia ilegalmente y de policía. Sobre todo, que sus mandos
173
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
174
Militarización y deterioro de la situación de derechos humanos
175
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Las 2 Orillas. (2020, 14 de agosto). Uribe llama "Gran virus" y "Juventud Farc"
a magistrados que lo metieron preso. Consultado en https://www.
las2orillas.co/uribe-llama-gran-virus-y-juventud-farc-a-magistrados-
que-lo-metieron-preso/
Noticentro CM&. (2020, 6 de julio). Investigan 506 casos de abuso sexual que
relacionan a integrantes de la Fuerza Pública. CM&. Consultado en
https://noticias.canal1.com.co/nacional/investigan-casos-abuso-se-
xual-relacionan-integrantes-fuerza-publica/
176
Militarización y deterioro de la situación de derechos humanos
177
¡NI PÍO, NI PAO!
NO PARAN AGRESIONES A LAS
PERSONAS DEFENSORAS DE
DERECHOS HUMANOS
Programa Somos Defensores
E
l año más violento de la úl- La mayor parte de estos hechos
tima década contra las per- se dirigieron contra liderazgos
sonas defensoras de los relacionados con la defensa
derechos humanos es 2019. En de la tierra y el territorio. Por
ese año se registraron 844 agre- ende, contra indígenas (271 ca-
siones individuales (un incre- sos), en los departamentos de
mento de casos del 4,8 % con Cauca, La Guajira, Antioquia y
respecto a lo ocurrido en 2018), Chocó. Estos son lugares carac-
que implican la vulneración de terizados por históricas dispu-
los derechos a la vida, la libertad tas de grupos armados por las
y la integridad de diferentes ti- tierras y el control territorial1 y
pos de liderazgos: de indígenas de economías legales e ilega-
y afrodescendientes, comunita- les de minería y producción de
rios, campesinos, ambientales, narcóticos. También hay con-
comunales, educativos, sindica- frontaciones que se derivan del
les, de víctimas y de población manejo de los recursos renova-
LGBTI. De esas agresiones, 124 bles y no renovables como el
corresponden a homicidios y los agua y las obras de infraestruc-
departamentos que registran tura que benefician a empre-
el mayor número de esos ho- sas transnacionales de bienes
micidios son Cauca, Antioquia, y servicios. Es decir, aunque en
Caquetá y Nariño (Programa So- 2016 se firmó el Acuerdo final
mos Defensores, 2020a). para la terminación del conflic-
to y la construcción de una paz
Del total de las agresiones de estable y duradera (en adelan-
2019, 74,4 % fueron amenazas, te, Acuerdo final)2, el control
14,6 % asesinatos, 6 % atenta- de la tierra y el territorio sigue
dos, 3,4 % detenciones arbitrarias, estando en el centro de las vio-
0,8 % robos de información, lencias. Además, desempeña
0,3 % desapariciones y 0,1 % ju- un papel determinante en las
dicializaciones. agresiones contra las personas
1
En las disputas se enfrentan paramilitares, el grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) y grupos residuales de la antigua guerrilla
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP).
2
Se firmó en La Habana (Cuba), entre el Estado colombiano y la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército
del Pueblo (Farc-EP).
178
¡Ni pío, ni PAO! No paran agresiones a las personas defensoras de derechos humanos
defensoras de derechos humanos, lo que hoy es mayor la alerta pues está al frente
permite identificarlo como un patrón de de las investigaciones sobre esos hechos.
sistematicidad en esas agresiones.
Algunos patrones que identifican el fenó-
En general, la sistematicidad de la que se meno de los asesinatos y que sirven para
habla es un elemento esencial para hacer determinar su recurrencia, persistencia y,
un diagnóstico que oriente una política por ende, su sistematicidad son su carácter
asertiva para hacerle frente a las agresio- repetitivo, el perfil de las víctimas, las luchas
nes. Michel Forst, Relator Especial de las en las que estas se encontraban inmersas,
Naciones Unidas (ONU) sobre la situación el similar modus operandi en que se produ-
de los defensores de los derechos huma- cen y los altos índices de impunidad que los
nos, hizo un informe sobre su visita a Co- distinguen. El Tribunal Penal para la antigua
lombia en 2018 (realizada entre el 20 de Yugoeslavia (TPY) lo dice de la siguiente ma-
noviembre y el 3 de diciembre) y lo pre- nera: “la escala o la naturaleza repetitiva, in-
sentó ante el Consejo de Derechos Hu- variable y continua de la violencia cometida
manos de la ONU en febrero de 2020. Allí contra una población civil particular están
señala que en Colombia existe “un patrón entre los factores que pueden demostrar
constante de alto número de asesinatos y la naturaleza generalizada o sistemática de
otras violaciones” (Relator Especial, 2019, un ataque” (véase CCJ, 2018).
p. 6). No obstante, hablar de sistematici-
dad es un elemento de tensión perma- En su informe, el Relator habla de que
nente tanto con la Fiscalía General de la los altos de indices de impunidad que ca-
Nación como con el Gobierno nacional, racterizan las agresiones a las personas
dada su infundada negativa a aceptarlo. defensoras de derechos humanos contri-
buyen a perpetuar este ciclo de violencia
En diciembre de 2019, Francisco Barbosa, (Relator Especial, 2019, p. 8). Por tanto,
actual Fiscal General de la Nación y en ese un elemento fundamental para propiciar
momento Consejero Presidencial para los un entorno seguro de defensa de los de-
Derechos Humanos, se refirió a los homi- rechos humanos es investigar, juzgar y
cidios contra los defensores de derechos sancionar, tanto a los autores materiales,
humanos de la siguiente manera: “las ra- como a los intelectuales comprometidos
zones son diversas. Aquí no hay una polí- con todo tipo de agresiones cometidas
tica de exterminio, ni hay una política sis- contra las personas defensoras. En este
temática. Aquí lo que existen son razones aspecto, contrasta la visión estrecha del
diversas que se Gobierno en torno al concepto de siste-
El Relator de la ONU producen contra maticidad, con la muy amplia que tiene
dice, que existe un patrón nuestros líderes sobre el significado de esclarecimiento.
de numerosos asesinatos sociales, atadas a
y otras violaciones. Pero, fenómenos de de- En sus comentarios al informe presenta-
la sistematicidad es lincuencia” (El Es- do por el Relator Especial (2019), el go-
tema en tensión pectador, 2019). bierno de Colombia afirma que, para de-
permanente con la Si ya preocupaba terminar el esclarecimiento, el criterio no
Fiscalía y el Gobierno. y desconcertaba pueden brindarlo las sentencias conde-
que como conse- natorias (Asamblea General, 2020, p. 7).
jero insistiera en presentar así las agresio- De esa manera, niega los progresos rela-
nes a defensores, como hechos aislados cionados con la investigación. Investigar,
producto de dinámicas delincuenciales, juzgar y sancionar constituyen, las tres
179
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
180
¡Ni pío, ni PAO! No paran agresiones a las personas defensoras de derechos humanos
181
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
182
¡Ni pío, ni PAO! No paran agresiones a las personas defensoras de derechos humanos
Referencias bibliográficas
183
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
184
DOS AÑOS DÁNDOLE
LA ESPALDA A LAS PERSONAS LGBTI
Colombia Diversa
E
n febrero de 2019, el Co- explicó que la Sentencia C-683
mité para la Eliminación de de 2015 “expresamente facultó
la Discriminación contra la a las parejas del mismo sexo a
Mujer (Cedaw)1 examinó el cum- adoptar niños” y establece que
plimiento por parte del Estado “la condición sexual de los pa-
colombiano de la Convención dres no puede ser un elemento
para la Eliminación de la Discri- per se para excluir la posibilidad
minación contra la Mujer y la si- de adoptar”. Antes de que la
tuación de derechos de las mu- magistrada Ortiz pudiera pasar
jeres y niñas en el país. Durante a otra de las preguntas que el
una de las sesiones, una experta Comité había hecho, Restrepo
del Comité preguntó a la delega- la interrumpió y le dijo, por fue-
ción del Estado si las parejas del ra del micrófono: “pero eso es
mismo sexo podían adoptar hi- constitucional, no legislativo”, a
jos o hijas. Margarita Restrepo, lo que la magistrada Ortiz res-
representante a la Cámara por pondió explicando ante el Comi-
el Centro Democrático y quien té que, en efecto,
hacía parte de la delegación del
Estado colombiano en nombre es jurisprudencia constitucional.
del Congreso, respondió de ma- Lo cierto es que, en el ordenamien-
nera confiada: “No, en Colombia to jurídico colombiano, cuando la
no existe jurisprudencia al res- Corte Constitucional profiere una
pecto”. A su lado se encontraba decisión en ejercicio del control
abstracto, [de] estas que estudian
Gloria Stella Ortiz, presidenta de
la constitucionalidad de las leyes,
la Corte Constitucional y de la la modificación de la ley que hace
Comisión de Género de la Rama la Corte a través de las sentencias
Judicial, quien, al escucharla, se integradoras produce exactamen-
volvió hacia la representante y te el mismo efecto que la decisión
le dijo, por fuera del micrófono, legal [del Congreso]. Luego, en
que sí existe jurisprudencia al este momento, Bienestar Familiar,
respecto. “¿Sí?”, le preguntó Res- tiene el deber de considerar las pa-
trepo. “¡Claro!”, le respondió Or- rejas del mismo sexo en idénticas
tiz. Restrepo se limitó a decir de condiciones para adoptar respec-
manera escueta ante el Comité: to de las parejas heterosexuales
(véase UN Web TV, 2019).
“Ah, sí existe”. Después, la ma-
gistrada Ortiz pidió la palabra y
1
Cedaw es la sigla de Committee on the Elimination of Discrimination against Women.
185
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Más que un simple lapsus, las declaracio- las personas LGBT y, de “olvido” en “olvi-
nes de Restrepo ante el Comité Cedaw do”, ha ido dejándolas sin medidas para
parecen reflejar sus convicciones acerca proteger sus derechos.
de los derechos de las personas LGBT. No
parece coincidencia que hiciera énfasis en Dos años sin política pública…
que la adopción igualitaria fuera recono-
cida mediante sentencias de la Corte y no En mayo de 2018, el Ministerio del Inte-
mediante leyes del Congreso, una de las ra- rior del saliente gobierno de Juan Manuel
zones más comunes de quienes rechazan Santos expidió el Decreto 762 de 2018
la legitimidad de dichos reconocimientos. por el cual se adoptó la política públi-
Y no hay que olvidar que, en 2017, ella se ca nacional para la garantía del ejercicio
sumó al coro de voces contra los esfuerzos efectivo de los derechos de las personas
del Ministerio de Educación para garantizar LGBT. Paradójicamente, al tiempo que
los derechos de estudiantes LGBT en los el anterior gobierno reafirmaba su com-
colegios y estigmatizó esas medidas como promiso formal con los derechos de las
un intento de “adoctrinar miserablemente personas LGBT, también daba muestras
a los niños de Colombia con la nefasta ideo- de una gran desidia para garantizarlos en
logía de género” (Restrepo, 2017). la práctica. Tuvieron que pasar siete años
y dos periodos presidenciales para que
Además, hay que tener en cuenta que Res- el gobierno adoptara por fin una políti-
trepo no estaba en el Comité para hablar ca pública cuya formulación comenzó en
a título personal. De hecho, aquel episodio 2011. A lo que hay que sumar que des-
también refleja las posiciones mayoritarias cargó por completo la responsabilidad de
en el Gobierno del presidente Iván Duque y su implementación al gobierno entrante,
de su partido con respecto a los derechos que desde su campaña dio muestras de
de las personas LGBT. Posiciones que, más su desinterés, cuando no su rechazo, por
que descuidos u olvidos ocasionales, están los derechos de las personas LGBT.
encaminadas a desconocer los derechos
de esta población y a dejar sin efectos los Al nuevo gobierno le correspondía, enton-
reconocimientos logrados a la fecha. ces, implementar la nueva política pública.
Para esto, la Dirección de Derechos Huma-
En el informe sobre el primer año del go- nos del Ministerio del Interior debía elabo-
bierno de Iván Duque (Caribe afirmativo, rar el plan de acción que articulara a todas
2019), se señaló su completo desinterés las instituciones responsables de su ma-
en relación con los derechos de las per- terialización. Sin embargo, pasados dos
sonas LGBT, agravado por su complici- años, aún no se ha aprobado el plan de
dad con los sectores fundamentalistas acción. Esto no se puede considerar como
que buscan generar un resultado de la simple apatía o lentitud
retrocesos en todos del gobierno, ya que desde que Iván Du-
El desinterés por los los derechos recono- que asumió la Presidencia, la Dirección de
derechos de las personas cidos a esta pobla- Derechos Humanos ha estado en manos
LGBT se ha profundizad ción. Esta tendencia de representantes de los mismos sectores
o en el segundo año del se ha profundizado fundamentalistas que se oponen a los de-
gobierno. De “olvido” en durante el segun- rechos que busca garantizar esta política
“olvido”, las ha dejado do año, en el que el
sin medidas para proteger Gobierno continuó pública. El primero de ellos, incluso, se ha-
sus derechos. bía manifestado públicamente en contra
dándole la espalda a
186
Dos años dándole la espalda a las personas LGBTI
de los derechos de las personas LGBT y, las vulneraciones de los derechos de las
según denuncias de exfuncionarios de esa mujeres lesbianas, bisexuales y trans en
Dirección, obstaculizó la aprobación del el país, incluidas la “discriminación, ame-
plan de acción mientras estuvo en ese car- nazas y agresiones generalizadas” contra
go (El Espectador, 2018). ellas. Debido a esto, el Comité formuló
siete recomendaciones al Estado colom-
El cambio en la Dirección de Derechos Hu- biano para garantizar los derechos de las
manos no conllevó mayores avances. Aun- mujeres LBT, entre ellas, la capacitación
que el director que le siguió no ha expre- de los funcionarios encargados de trami-
sado posiciones abiertamente contrarias tar solicitudes de matrimonio para que
al reconocimiento de los derechos de las garanticen los derechos de las parejas del
personas LGBT como su predecesor, tam- mismo sexo, la adopción de medidas para
poco se ha tomado en serio la garantía de garantizar el cumplimiento de la Sentencia
sus derechos en lo que le corresponde a T-478 de 2015 de la Corte Constitucional
su cargo. Ante esta parálisis, la Fundación por el caso de Sergio Urrego y la inclusión
Grupo de Acción y Apoyo a Personas Trans de programas para la enseñanza de los
(GAAT) interpuso una acción de tutela para derechos de las mujeres LBT en el sistema
que el gobierno avanzara en la implemen- nacional de convivencia escolar.
tación de la política pública. El 2 de julio de
2020, el Juzgado Octavo de Bogotá falló a Sin embargo, más de un año después, no
favor ordenándole al Ministerio del Interior ha habido avances por parte del gobierno
que, en un plazo de cinco días, elaborara en el cumplimiento de estas recomenda-
un programa y un cronograma para avan- ciones. El Ministerio de Educación no ha to-
zar en la formulación y aprobación del plan mado medidas concretas para cumplir con
de acción2. Al día siguiente, el Grupo Técni- las órdenes de la Sentencia T-478 de 2015,
co de la Política Pública aprobó el Plan de ni para garantizar los derechos de las y los
Acción, que, según el Ministerio del Interior, estudiantes LGBT. Tampoco, se han toma-
está “conformado por 71 acciones estraté- do medidas para garantizar el cumplimien-
gicas, de 21 entidades, con 95 indicadores to de la jurisprudencia constitucional en lo
para la medición de su implementación que se refiere a los derechos de las parejas
para el periodo 2019-2022”3. No obstante, del mismo sexo y sus familias y la Conseje-
lejos de ser una muestra del compromiso ría Presidencial para la Equidad de la Mu-
del Gobierno, esto parece confirmar su jer no ha reportado la implementación de
desidia frente a los derechos de las perso- ninguna acción para avanzar en el cumpli-
nas LGBT, ya que fue necesario obligar al miento de estas recomendaciones.
Ministerio del Interior, mediante un fallo ju-
dicial, a aprobar el plan de acción. En el informe sobre el primer año del Go-
bierno (Caribe afirmativo, 2019), se señaló
que la mayor parte de las acciones relacio-
… y sin otras medidas para nadas con los derechos de las personas
garantizar los derechos de las LGBT que se incluyeron en las bases del Plan
personas LGBT Nacional de Desarrollo desapareció en su
articulado. Durante su segundo año, el go-
Al finalizar la sesión de 2019, el Comi- bierno llevó a cabo una operación similar en
té CEDAW expresó su preocupación por la formulación del Plan Nacional de Acción
2
Fundación GAAT. Comunicado de prensa del 2 de julio de 2020.
3
Ministerio del Interior. Respuesta a derecho de petición enviado por Colombia Diversa en julio de 2020.
187
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
188
Dos años dándole la espalda a las personas LGBTI
189
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
190
Situación de las lideresas
AGRAVAMIENTO DE AGRESIONES
Y DÉBILES GARANTÍAS INSTITUCIONALES
Corporación Sisma Mujer
P
asados dos años de la presi- Lo anterior indica que 2019 fue
dencia de Duque, hay mayo- uno de los años más críticos
res agresiones contra las li- para las mujeres defensoras de
deresas y defensoras de derechos derechos humanos, en térmi-
humanos y es débil la institucio- nos del incremento de los ase-
nalidad en materia de garantías sinatos en su contra. Como lo
para el ejercicio libre y seguro de señaló el defensor del pueblo:
su liderazgo. Durante el segundo
semestre de 2019 y el primer se- Tengo una especial preocupa-
mestre de 2020, las continuaron ción por la violencia contra las
enfrentando desproporcionados defensoras de derechos huma-
y extraordinarios riesgos de gé- nos y lideresas sociales. Si bien
nero que las afectan de manera entre 2018 y 2019 hay una ligera
tendencia a la baja en la cifra glo-
diferencial, asociados tanto a su
bal, en el caso de las mujeres he-
trabajo en defensa de los dere- mos visto un aumento exponen-
chos humanos como al hecho de cial. Pasamos de 12 a 19 mujeres
ser mujeres, en una sociedad que lideresas asesinadas entre el
las discrimina por serlo. 2018 y el 2019, con corte al 31 de
octubre. Esto es un aumento del
En su informe anual, la Alta Co- 63 %. Me preocupa especialmen-
misionada de las Naciones Uni- te el caso del departamento de
das para los Derechos Humanos Putumayo donde están presio-
(Acnudh) destacó que “los asesi- nando a las mujeres que lideran
natos contra defensoras de de- causas como la sustitución vo-
luntaria de cultivos y que se han
rechos humanos se incrementa-
opuesto a la presencia de acto-
ron en cerca del 50 % en 2019, res armados en sus territorios.
comparado con 2018” (2020, p. (Defensoría del Pueblo, 2020a)
6). En contraste, según la revi-
sión de Sisma Mujer a partir de Con referencia a los riesgos
las matrices de Acnudh, el ase- específicos y a la violencia so-
sinato de defensores presentó ciopolítica de género1 que afec-
un descenso porcentual para el ta a las mujeres defensoras de
mismo periodo (2020, p. 1).
21
“En los casos de agresiones contra defensoras se expresa un tipo específico de violencia: la violencia sociopolítica de género, la cual, en primer
lugar, explica las agresiones en razón de la doble dimensión que caracteriza a las defensoras: i) ser mujeres en una sociedad altamente discrimina-
toria y ii) defender derechos humanos en un contexto patriarcal que limita la participación pública de las defensoras. En segundo lugar, la manera
como se ejerce dicha violencia contiene dimensiones expresivas de género que buscan castigar, sancionar y limitar el ejercicio político de liderazgo
emprendido por las defensoras, por cuanto supone una transgresión a los mandatos de dominación patriarcal y las normativas de género tradi-
cionalmente asignadas a las mujeres” (Sisma Mujer, 2019).
191
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Por su parte, para 2019, el Instituto Nacio- Ante la agudización de las agresiones con-
nal de Medicina Legal (INML) registró cua- tra las defensoras de derechos humanos,
tro casos de presunto delito sexual contra son débiles las acciones institucionales.
defensoras de derechos humanos y dos
contra mujeres en ejercicio de actividades Desde hace más de una década, las orga-
gremiales o sindicales, lo que represen- nizaciones de mujeres hemos trabajado
ta un incremento del 20 % con respecto a por visibilizar los riesgos diferenciados que
2018 (Sisma Mujer, 2020, p. 4). De enero afectan la labor de liderazgo de las muje-
a mayo de 2020, pese a las restricciones res defensoras; en consecuencia, hemos
de movilidad debido al confinamiento2, el construido propuestas que se materializan
INML ha reportado un caso de presunto en múltiples avances normativos3. Uno de
delito sexual contra una defensora de de- los principales logros es la aprobación del
rechos humanos (2020). Programa Integral de Garantías para Mu-
jeres Lideresas y Defensoras de Derechos
En relación con el periodo de aplicación de Humanos (PIGMLD)4, instrumento de polí-
las medidas de aislamiento preventivo debido tica pública cuya implementación han re-
a la contingencia sanitaria, la Defensoría del comendado diversos organismos del Sis-
Pueblo ha resaltado un aumento del riesgo tema de Naciones Unidas5.
2
Sisma Mujer ha insistido en que un menor número de registros de exámenes médico-legales no implica necesariamente una menor ocurrencia de
los hechos de violencia sexual. En el marco de la cuarentena se evidencia que el Estado no dispuso un mecanismo ajustado a la actual circunstancia
para que las mujeres pudieran seguir denunciando y accediendo a los servicios de Medicina Legal.
3
1) El Protocolo Específico con enfoque de género y de los derechos de la mujer (Resolución 805 del 14 de mayo de 2012); 2) la creación de la Co-
misión Intersectorial de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos (Decreto 1314 del 10 de agosto de 2016); 3) el
Protocolo de Análisis del Nivel de Riesgo para Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos.
4
Aprobado el 14 de junio de 2018 mediante Resolución 0845, que lo consolidó como la carta de navegación para la protección integral de la vida
de las mujeres en el ejercicio libre y seguro de sus liderazgos.
5
1) Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos, Consejo de Derechos Humanos, 43 periodo de
sesiones, 24 de febrero a 20 de marzo de 2020, p. 19; 2) Informe anual de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
sobre la situación de Derechos Humanos en Colombia durante el año 2019, p. 6, párr. 22; 3) Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Co-
lombia. Informe del Secretario General, 26 de junio de 2020, p. 17, párr. 93, párr. 85, p. 14.
192
Situación de las lideresas. Agravamiento de agresiones y débies garantías institucionales
193
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
194
Situación de las lideresas. Agravamiento de agresiones y débies garantías institucionales
Referencias bibliográficas
Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2020,
febrero). Informe sobre la situación de Derechos Humanos en Co-
lombia durante el año 2019. Consultado en https://www.hchr.org.
co/index.php/index.php/informes-y-documentos/informes-anua-
les/9136-informe-del-alto-comisionado-de-las-naciones-unidas-pa-
ra-los-derechos-humanos-sobre-la-situacion-de-derechos-huma-
nos-en-colombia-durante-el-ano2019
Defensoría del Pueblo (2020b). Foro Pro Defensoras Colombia [Video]. You-
Tube. https://www.youtube.com/watch?v=QXH9NMmGtjE&
195
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
196
POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE
DE DERECHOS HUMANOS
Colectivo de Abogados "José Alvear Restrepo" y Comisión Colombiana de Juristas
E
n su segundo año, el Gobier- tras una criticada gestión y dos
no ha tenido un desempeño errores inolvidables: haber di-
bastante pobre en materia cho en un evento público que el
del diseño e implementación de Acuerdo final para la terminación
políticas que planteen acciones del conflicto y la construcción de
de gobierno orientadas a la aten- una paz estable y duradera (en
ción efectiva de problemas públi- Adelante, Acuerdo final) firmado
cos específicos, con en La Habana era "semifallido"
El desempeño del gobierno participación de la (declaración que el propio presi-
Duque en su segundo año es ciudadanía en la defi- dente Duque tuvo que rechazar)
muy pobre en materia de nición de problemas y y haber escrito mensajes en su
políticas orientadas a soluciones. Peor es el cuenta oficial de Twitter en con-
atender problemas públicos. balance si se pregun- tra del Paro Nacional del 21 de
Y es peor desde la lente ta por estas políticas noviembre de 2019 (El Especta-
de los derechos humanos. desde la lente de los dor, 2020a). La reemplazó Alicia
derechos humanos. Arango, figura muy cercana al
hoy exsenador Álvaro Uribe, en
El Gobierno ha anunciado o ex- este, uno de los más importantes
pedido documentos del Consejo cargos en el gobierno.
Nacional de Política Económica y
Social (Conpes) sobre muy diver- Las políticas de
sos temas, los cuales no guardan
mayor coherencia entre sí, con
Iván Duque
el Plan Nacional de Desarrollo o
El presidente saludó el 2 de
con las prioridades de gobierno
agosto de 2019 la aprobación
anunciadas en campaña. Ade-
de la Ley 1988 de 2019, que es-
más, en este segundo año se ra-
tableció los lineamientos para
tificó la distancia existente entre
la formulación de la política pú-
el Gobierno y el Congreso, donde
blica en beneficio de los vende-
no tener una relación fluida ha
dores informales en el país. La
dificultado el avance en el Legis-
norma da un plazo de 12 meses
lativo de muchas de las iniciati-
para elaborar, formular e im-
vas del Presidente Duque.
plementar esta política pública,
sobre la que poco se ha oído en
A comienzos de 2020, la ministra
los últimos meses.
del Interior Nancy Patricia Gu-
tiérrez fue relevada de su cargo,
197
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
El 6 de noviembre de ese mismo año, Du- formidades que dieron lugar al Paro na-
que anunció que expediría un documento cional del 21 de noviembre de 2019. No
Conpes como parte de la primera Iniciati- se conocen avances para su adopción.
va de Paridad de Género (IPG). Esta inicia-
tiva busca reducir las brechas de género Pocas semanas después, la nueva ministra
en el mercado laboral colombiano, en el del Interior anunció la importancia de am-
marco de una alianza de alto nivel con el bientar el trámite de la reforma pensional
apoyo del Banco Interamericano de Desa- en el Congreso (El Espectador, 2020b), a
rrollo (BID) y el Foro Económico Mundial. pesar de que durante el Paro nacional el
Sin embargo, no hay información sobre el Gobierno había insistido en que no tenía
avance en la construcción de esta política. intención de impulsar tal reforma.
198
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos
199
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
1
La iniciativa pretende establecer el voto virtual y las sesiones virtuales para las comisiones constitucionales y la plenaria. Su importancia aumentó
tras la decisión de la Corte Constitucional de declarar inexequible el artículo 12 del Decreto Legislativo 491 de 2020, que avalaba el funcionamiento
remoto o virtual de los órganos colegiados. La Corte sustentó su decisión en la autonomía del Congreso. Señaló que es únicamente este, y en
ningún caso el gobierno, el que define cuál es la mejor forma de sesionar en situaciones coyunturales.
200
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos
201
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
política pública, eran de naturaleza militar, tivos. El Gobierno aceptó elaborar un Plan
de manera que aumentaba el riesgo para de Acción en Empresas y Derechos Huma-
las personas en los territorios. Además, el nos (PNA) en 2015 y presentó en diciembre
gobierno se negó a revisar conjuntamen- de 2019 el borrador de actualización, titula-
te los resultados de la implementación del do “Juntos construi-
Plan de Acción Oportuna (PAO) y las Me- mos país desde el
Ha sido evidente
sas territoriales nunca se reactivaron. Esto diálogo” (Consejería
la falta de voluntad
llevó a que las plataformas le plantearan Presidencial para los
gubernamental para
al Ministerio sus dudas en cuanto a la cre- Derechos Humanos
mejorar su respuesta
dibilidad del proceso de construcción de y Asuntos Interna-
ante la grave situación
la política. El Ministerio respondió que se cionales, 2019). Sin
de quienes defiende
salían de su capacidad de influencia las de- embargo, en dicha
los derechos humanos.
cisiones que el gobierno estaba tomando actualización no se
para responder a los crímenes contra per- corrigieron los va-
sonas defensoras en los territorios. cíos y problemas de fondo del PNA de 2015.
Ante esta situación, las plataformas de de- La Mesa Nacional sobre Empresas y Dere-
rechos humanos decidieron no seguir par- chos Humanos está conformada por múl-
ticipado en la construcción de esta políti- tiples organizaciones defensoras de los
ca, pues se evidenció la falta de voluntad derechos humanos, el ambiente y el terri-
gubernamental para mejorar su respuesta torio y por procesos de base territoriales y
ante esta grave situación. académicos. Allí se denunció que no se sur-
tieron, con antelación a la redacción de esa
El Ministerio continuó por su lado y, el 10 de actualización, procesos de consulta previa,
diciembre de 2019, el presidente Iván Du- libre e informada con los pueblos étnicos, ni
que lanzó el Marco de la Política Pública de se hicieron consultas amplias del texto con
Protección Integral. Dicho marco está lleno las organizaciones de la sociedad civil y los
de falencias y sus contenidos son limitados, grupos y comunidades de territorios donde
desconoce la existencia del Acuerdo final los conflictos ocasionados son profundos
y su capítulo de Garantías de seguridad, e históricos (BHRRC, 2019). El documento
plantea una mirada netamente institucio- elaborado por el gobierno no representa
nal y no recoge ninguno de los aportes he- ningún avance en torno a la prevención,
chos desde la sociedad civil. Los talleres en protección y acceso a la justicia por parte
los territorios continuaron haciéndose con de las comunidades víctimas de operacio-
las precarias condiciones de participación nes empresariales. La Mesa ha manifestado
ya descritas y la presentación de la política su desacuerdo con dicho documento y ha
se anunció para los próximos meses. solicitado que se haga un proceso efectivo
de participación y construcción colectiva de
2. El plan de acción en derechos humanos la Política Pública de Empresas y Derechos
y empresas Humanos, con condiciones claras, equitati-
vas y con garantías para la participación de
El Estado colombiano ha acogido los Princi- las víctimas. Hasta la fecha, estas solicitudes
pios Rectores de las Naciones Unidas sobre no han recibido respuesta. La actualización
Empresas y Derechos Humanos (Consejo del PNA no se ha adoptado y la acción del
de Derechos Humanos. Resolución 17/4, Estado frente a la actividad empresarial que
de 2011), pero, por el carácter voluntario vulnera los derechos humanos continúa sin
que tiene esta acogida, han sido poco efec- un horizonte claro.
202
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos
2
El alto número de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos llevó a la suspensión de un proceso anterior de construcción del
PNADDHH y dio origen al Proceso Nacional de Garantías para la labor de personas defensoras de derechos humanos, líderes sociales y comunales,
que hoy sigue vigente.
3
El punto 5 del Acuerdo final (2016) lleva por título Acuerdo sobre las víctimas del conflicto: “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No
Repetición”, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y compromiso sobre derechos humanos.
203
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
cionados con las garantías para la parti- mujeres, el asesinato de personas defen-
cipación, y desista de vetar el debate de soras de derechos humanos, los abusos en
temas relacionados con la plena vigencia el uso de la fuerza durante las protestas,
de los derechos humanos en Colombia. las interceptaciones ilegales por miembros
de la fuerza pública, el recrudecimiento del
A manera de conclusión, las políticas ex- conflicto armado en las regiones o la falta
pedidas o anunciadas durante el segundo de implementación integral del Acuerdo fi-
año de gobierno de Iván Duque distan mu- nal siguen esperando una respuesta.
cho de cumplir las múltiples promesas he-
chas en su campaña presidencial. Tampoco
abordan los conflictos e inconformidades
que ocuparon la agenda pública durante el
Paro Nacional que inició en noviembre de
2019, ninguno; ni plantean soluciones fren-
te a los grandes problemas
que el país ha enfrentado en Las políticas expedidas o
los últimos doce meses. Te- anunciadas en el segundo
mas como la educación pú- año del gobierno distan
blica, la reforma pensional, mucho de cumplir las
la imposición de controles promesas de en su campaña
frente a los daños ambienta- presidencial. Tampoco
les causados por el fracking abordan la agenda del
y otras actividades empresa- Paro Nacional de 2019.
riales, la violencia contra las
Referencias bibliográficas
204
Políticas públicas con enfoque de derechos humanos
205
INTELIGENCIA MILITAR…
Y POLÍTICA
Iván Cepeda Castro / Defensor de derechos humanos y de la paz,
senador de la República
E
n su estudio La República biano (SIC). Asimismo, al am-
de las armas. Relaciones paro de la justicia penal militar
entre Fuerzas Armadas contra civiles, se desarrollaron
y Estado en Colombia: 1960- prácticas de interrogatorio pre-
1980, el jurista y defensor de judicial con el fin de recolectar
derechos humanos Gustavo información y se autorizó la en-
Gallón Giraldo documentó el trega al Comando General de las
proceso mediante el cual, des- Fuerzas Militares de datos reco-
de comienzos de la década del pilados en los censos realizados
60, se produjo un cambio en la por el Departamento Adminis-
naturaleza de las fuerzas mili- trativo Nacional de Estadística
tares colombianas. Ese cambio (DANE). Con la incorporación de
consistió en que comenzaron a nuevas funciones, hubo, tam-
ejercer un control integral de la bién, una reestructuración del
población civil a partir del vol- Ejército y la conformación de
camiento de sus prioridades nuevos cuerpos para el control
hacia la seguridad interior y en de la población. Entre estos, la
una ampliación de su poder Junta Nacional de Inteligencia,
dentro del Estado. Esa amplia- creada en 1967.
ción se tradujo en una progresi-
va militarización, no solo de las La comprensión del papel de la
instituciones estatales, sino de inteligencia se ha basado en la
todo el régimen político. Inclu- adopción, durante el periodo de
so, de la propia vida social. la llamada Guerra fría, de la Doc-
trina de Seguridad Nacional y de
Como parte de la ampliación del su enfoque específico del llama-
poder militar a todo el Estado y do “enemigo interno” como con-
de la autonomía de la función cepción oficial del Estado. Con
de controlar el orden público en este, se justifican la agresión y
forma integral, se crearon agen- la persecución de quienes ejer-
cias y se desarrollaron múltiples cen la oposición social y política.
acciones de inteligencia. Bajo la Aunque, ya desde la adminis-
dictadura del teniente general tración del presidente Belisario
Gustavo Rojas Pinilla, se creó el Betancur Cuartas (1982-1986)
Servicio de Inteligencia Colom- se afirmaba que el Estado había
206
Inteligencia militar… y política
207
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
desde la Fiscalía, en la que se ofrecían ser- Como parte de los procedimientos de in-
vicios de interceptaciones de comunicacio- greso a la Organización del Tratado del
nes telefónicas y mensajes de WhatsApp, Atlántico Norte (OTAN), el Ejército de-
así como operaciones de inteligencia ilegal bió realizar un proceso institucional de
desde el Comando General de las Fuerzas depuración. Mediante 20 misiones de
Militares. Ese episodio llevó a la renuncia contrainteligencia, la Operación Bastón,
de ocho generales del Ejército. El 14 de abril denominada en un comienzo Operación
de 2018, la revista Semana reveló que dos Dante, detectó la existencia de redes de
dependencias del Comando General de las corrupción que, según informes periodís-
Fuerzas Militares, la Regional de Inteligen- ticos, vinculaban a 16 generales –25 % de
cia Militar Estratégica Conjunta (Rimec) y el los que tiene la institución–, cerca de 230
Comando Conjunto de Inteligencia (CCO- oficiales y suboficiales, 35 civiles, líderes
NI), se dedicaban a la compra ilegal de apa- políticos del partido Centro Democrático,
ratos de inteligencia para la interceptación organizaciones del narcotráfico, del para-
de comunicaciones y computadores. militarismo, el Clan del Golfo, la Oficina de
Envigado, el ELN y las disidencias de las
En el gobierno del presidente Iván Duque FARC. Estas redes se encargaban de ga-
Márquez, la inteligencia militar sigue sien- rantizar venta de armas o salvoconductos
do un dispositivo empleado para la perse- para el uso de armas a grupos criminales,
cución de la oposición política y de magis- suministro de información sobre opera-
tradas y magistrados de las altas cortes, ciones de seguridad nacional, sobornos,
igual que para el ataque al proceso de enriquecimiento personal, alianzas con
paz, la neutralización de las denuncias so- grupos ilegales para combatir otros gru-
bre corrupción en las Fuerzas Militares y pos, etc. (Semana, 2020a).
las violaciones de los derechos humanos.
Dos hechos se han presentado en los pri- Si bien la información de la operación de
meros dos años de esta administración: el contrainteligencia dio lugar a numerosas
primero, la recolección de una abundante denuncias ante la Fiscalía General de la
información de contrainteligencia sobre Nación, bajo la dirección de Néstor Hum-
hechos de corrupción en el Ejército, por berto Martínez no se impulsaron acciones
medio de la llamada investigativas tendientes al desmantela-
La inteligencia Operación Bastón; el miento de las redes corruptas ni al escla-
militar sigue siendo segundo, la creación recimiento de responsabilidades. Cuando
un dispositivo para de un aparato confor- en mayo de 2020, la investigación perio-
perseguir a la mado por batallones dística de la revista Semana hizo público el
oposición y a altas de ciberinteligencia y contenido de la operación, el Gobierno y
cortes. Para atacar contrainteligencia en- el alto mando militar intentaron minimizar
la paz y neutralizar cargados de seguir, la gravedad de los hechos y amenazaron
las denuncias contra analizar, vigilar, ame- con desarrollar acciones no contra los res-
militares y por violaciónes nazar y desacreditar ponsables de los delitos, sino contra quie-
de derechos humanos. a más de 130 ciuda- nes los habían investigado y denunciado.
danas y ciudadanos El presidente de la República hizo decla-
nacionales y extranjeros, de perseguir a raciones retóricas, y el ministro de Defen-
quienes emprendieron la mencionada sa, Carlos Holmes Trujillo, en sesión de
operación de contrainteligencia y de eli- control político en el Senado, afirmó que
minar la información disponible en ella. se formularían denuncias penales contra
quienes desde las Fuerza Militares habrían
208
Inteligencia militar… y política
209
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
210
Inteligencia militar… y política
Referencias bibliográficas
211
DEMOCRACIA SIN GARANTÍAS
EL RÉGIMEN AL DESNUDO
¿Cómo ponerle fin a la alianza entre narcoparamilitares
y élites políticas?
Sara Tufano / Socióloga y columnista.
E
l segundo año del gobier- a 57 meses de cárcel en Esta-
no de Iván Duque se ca- dos Unidos por tráfico de heroí-
racterizó por evidenciar la na (Guillén & Martínez, 2020)2,
relación entre élites políticas y una información que la vicepre-
narcotráfico. El 3 de marzo de sidenta nunca dio a conocer.
2020, se conocieron las inter-
ceptaciones al extinto narcotra- Estos no son hechos aislados,
ficante José Guillermo Hernán- sino el reflejo de un proceso
dez Aponte, alias “Ñeñe”, en las histórico de largo aliento. En
que este hacía referencia a una efecto, los nexos entre élites
posible compra de votos para políticas y narcotráfico se vie-
la campaña de Duque durante nen gestando desde los años
la segunda vuelta presidencial 80. Varios autores sostienen
en 2018 (Guillén, 2020). A fina- que el enriquecimiento de los
les de marzo, la fundación InSi- narcotraficantes estuvo acom-
ght Crime publicó una investi- pañado por su deseo de reco-
gación sobre los vínculos entre nocimiento en la esfera política
Guillermo León Acevedo, alias y social. El exministro Rafael
“Memo Fantasma” (McDermott, Pardo describe este proceso en
2020)1, reconocido narcotrafi- uno sus libros:
cante paramilitar, y la vicepresi-
denta Marta Lucía Ramírez. La El ascenso económico de los nar-
investigación revelaba que la cotraficantes fue paulatino, pero
empresa de la vicepresidenta no clandestino. Por el contrario,
y de su marido, Hitos Urbanos, fue muy visible y contó con la
había gestionado la construc- indiferencia de muchos y con la
complacencia de otros. Su liqui-
ción de un proyecto inmobilia-
dez inusitada les permitió com-
rio de “Memo Fantasma”. Adi- prar gran cantidad de propieda-
cionalmente, en junio de 2020, des urbanas y rurales a la clase
se descubrió que el hermano dirigente de las principales ciu-
de la vicepresidenta había sido dades, sin que se hiciera ningún
arrestado y condenado en 1997 juicio de valor negativo al res-
1
En esta investigación, se afirma que “Memo Fantasma era realmente un jefe, o el jefe, del Bloque Central Bolívar, responsable de la muerte de
unas 10.000 a 15.000 personas”.
2
Hay que destacar que estas noticias fueron el resultado de las investigaciones de los periodistas independientes Gonzalo Guillén y Julián Martínez.
Los grandes medios no solo se han quedado callados frente a estas denuncias, sino que han puesto en tela de juicio el trabajo de estos periodistas.
214
El régimen al desnudo
pecto. ‘La clase emergente’ o los ‘mágicos’, En vez de solucionar el conflicto armado,
como se les decía a los mafiosos, era vista lo han prolongado. El primero, por llevar
como un fenómeno curioso, censurable a cabo una ofensiva militar sin preceden-
por algunos pocos, pero de alguna manera tes contra la insurgencia; el segundo, por
aceptado (Pardo, 1996: 190). no comprometerse con la implementa-
ción del Acuerdo final para la terminación
Fueron estas transacciones económicas del conflicto armado y la construcción de
entre mafiosos y clase dirigente las que les una paz estable y duradera (en adelante,
dieron legitimidad. Con los años, se fue ge- Acuerdo final), suscrito entre el gobierno
nerando “una red de complicidades y leal- anterior, el de Juan Manuel Santos, y las
tades” (Fernández, 2002: 104) entre narco- Farc. Pero, a diferencia de Uribe, Duque
traficantes, clase política y paramilitares, se encuentra en un difícil momento políti-
cuyo resultado más tangible fue la llegada co. Debido a la fractura del relato uribista
de Álvaro Uribe a la presidencia en 2002. producida por el proceso de paz, Uribe ha
alcanzado niveles históricos de impopula-
Cabe destacar que mientras se reconocía ridad (De Narváez, 2019). Adicionalmente,
al narcotraficante como un actor político el 4 de agosto de 2020, la Corte Suprema
legítimo, a las guerrillas se las demoniza- de Justicia ordenó su detención domicilia-
ba. El régimen político se fue democrati- ria por los presuntos delitos de soborno y
zando para unos, pero no para otros; es fraude procesal3 (Corte Suprema de Justi-
como si ese proceso de apertura demo- cia, 2020). Esta histórica decisión reduce
crática se hubiera detenido en el momen- aún más el margen de maniobra de Du-
to en que esta “clase emergente” llegó al que y lo sitúa en un impasse político.
poder. A partir de ahí, la democratización
formal del régimen se acompañó de la El Acuerdo final, en particular, el punto 2
prolongación del conflicto armado con sobre participación política, es claro en
unos actores y con el exterminio, tanto de decir que la apertura democrática del ré-
excombatientes que dejaban las armas, gimen político es una condición necesaria
como de los que eran considerados sus para forjar la paz, así como lo son las ga-
simpatizantes. rantías de seguridad para el ejercicio de
la política. Si este punto
Impasse político En la historia reciente, tuvo durante el gobierno
Uribe y Duque son los de Juan Manuel Santos al-
En la historia reciente únicos presidentes gunos desarrollos norma-
del país, los gobiernos opuestos a negociar tivos como la entrada en
de Álvaro Uribe y el de con las guerrillas. En vigencia del Estatuto de la
su ahijado político Iván vez de buscar solución Oposición o la transforma-
Duque son los únicos al conflicto armado, ción de las Farc en partido
que se han negado a ne- lo han prolongado. político, durante el gobier-
gociar con las guerrillas. no Duque, se ha obstacu-
3
El proceso comenzó en febrero de 2012 cuando el expresidente Uribe interpuso una denuncia por presunta manipulación de testigos contra Iván
Cepeda, en ese entonces, representante a la Cámara. En el marco de sus funciones como vicepresidente de la Comisión de Derechos Humanos
de la Cámara de Representantes, Cepeda visitó más de 40 cárceles para informarse sobre la situación de los reclusos. Durante estas visitas, lo
contactaron dos exparamilitares: Pablo Hernán Sierra y Juan Guillermo Monsalve, quienes afirmaban haber participado en la creación del grupo
paramilitar Bloque Metro en la Hacienda Las Guacharacas, propiedad de los hermanos Álvaro y Santiago Uribe Vélez. En 2018, la Corte Suprema
de Justicia decidió archivar el caso contra Iván Cepeda, declarar un auto inhibitorio a su favor e iniciar una investigación contra Álvaro Uribe por
presunta manipulación de testigos. Para conocer la forma en que la historia del expresidente Uribe está entrelazada con los principales líderes del
narcoparamilitarismo, véase Forero (2018).
215
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Salomón Kalmanovitz (2020) ha afirmado que, con la excusa de la emergencia sanitaria, el gobierno se ha transformado en una dictadura civil.
4
216
El régimen al desnudo
Referencias bibliográficas
217
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz. (s. f.). Paz al liderazgo
social. Líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados
en 2020. Consultado el 25 de junio de 2020 en http://www.indepaz.org.
co/paz-al-liderazgo-social/
218
Actos del presidente Duque y su partido
ATACAN LA JUSTICIA Y
BUSCAN SOCAVAR EL ESTADO DE DERECHO
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo
E
l pilar de una democracia prema de Justicia, mediante de-
es la división de poderes y cisión del 3 de agosto aprobada
la garantía de la indepen- y suscrita por unanimidad, re-
dencia de los jueces frente al go- solvió la situación jurídica del
bierno de turno. Lo ideal es que senador Álvaro Uribe Vélez con
los jueces decidan sin presiones. imposición de medida de asegu-
ramiento de detención preven-
En 2018, después de cientos de
tiva, como presunto determina-
denuncias por graves hechos, la
dor de los delitos de soborno
Corte Suprema de Justicia inició a testigo en actuación penal y
una investigación formal en con- fraude procesal.
tra de uno de los políticos más Dicha medida se sustituyó por
poderosos, Álvaro Uribe Vélez, detención domiciliaria. Por lo
luego de que se supo que uno tanto, el senador Uribe Vélez
de sus abogados había presio- cumplirá la privación de la liber-
nado y sobornado a varios testi- tad en su residencia y desde allí
gos para ayudar los intereses de podrá continuar ejerciendo su
su defendido. Hoy, se ha vuelto defensa con todas las garantías
normal que, desde el Poder eje- del derecho al debido proceso
cutivo, el presidente Iván Duque, (Gómez, 2020).
y de ahí para abajo, se critique la
actuación de esta Corte. Las críticas son infundadas y
temerarias, en verdad. Como
La primera crítica fue por ha- se verá, en ellas ese afirma que
ber desestimado la denuncia hay una venganza, o un sesgo
que Uribe formuló contra el contra Uribe de los magistra-
senador de la oposición Iván dos que tomaron la decisión.
Cepeda. Luego, porque, ya en De eso, no hay evidencias. Lo
2020, compulsó copias al en- que se quiebra es una inacción
contrar que, en efecto, el de- de la justicia frente a innume-
nunciante manipuló testigos. rables delitos endilgados a este
Así salió la noticia en la página personaje, de quien siempre
web de la Corte el 4 de agosto se dijo que tenía un efecto te-
de este año: flón, por cuanto personas que
trabajaron para él eran conde-
La Sala Especial de Instrucción nadas, pero la justicia nunca lo
de la Sala Penal de la Corte Su- tocaba directamente.
219
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
220
Atacan la justicia y buscan socavar el estado de derecho
221
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
222
Atacan la justicia y buscan socavar el estado de derecho
223
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
do sobre el proceso. Yo les pido que con sona no puede poner en duda todo el
imparcialidad lo lean y que nos ayuden aparato judicial. La conducta adecuada
pensando no solo en una persona, en un del presidente Duque era guardar silen-
expresidente, sino pensando en lo que cio y acatar las decisiones judiciales.
puede pasar con Colombia, en el país, un
abrazo enorme1.
Colombia era uno de los pocos países de
la región donde los expresidentes pare-
La senadora María Fernanda Cabal, co-
cían figuras intocables. Hoy, esta reali-
nocida por sus fuertes posiciones de de-
dad dio un giro tan dramático como in-
recha, publicó un video en el que expre-
esperado y llegó un momento que pocos
sa su apoyo a su "líder" y afirma sobre
creyeron posible: la más alta instancia
la justicia lo siguiente: #UribeEnLibertad
judicial colombiana ordenó la detención
“Han sido complacientes con las Farc,
domiciliaria del expresidente y exsena-
que está en el Congreso sin pagar por
dor Álvaro Uribe Vélez.
su barbarie; mientras @AlvaroUribeVel,
que nos liberó del secuestro y la muerte,
está hoy sin libertad”.
1
Cuenta de Prensa de la senadora Paola Holguín: @PaolaSenadora. Publicado el 4 de agosto de 2020. Disponible en: https://twitter.com/PaolaSe-
nadora/status/1290756950905499648
224
Atacan la justicia y buscan socavar el estado de derecho
Referencias bibliográficas
225
Elecciones de autoridades locales 2019
E
n Colombia, el 27 de octubre tacada. Es determinante el alto
de 2019 se adelantaron elec- flujo de recursos financieros,
ciones de mandatarios lo- proveniente de fuentes legales
cales que estarían los siguientes o ilegales, y, por tanto, es uno
cuatro años. Elecciones para las de los aspectos más relevantes
siguientes corporaciones: gober- para monitorear.
naciones, asambleas, alcaldías,
concejos y Juntas Administrado- Adicionalmente, las de octubre
ras Locales (JAL). Es importante fueron las primeras elecciones
recordar que en estas elecciones locales en las que el partido
estaban en juego 20.428 cargos, Fuerza Alternativa Revoluciona-
para los que se postularon más ria del Común (FARC) presentó
1
1
El Partido FARC surgió después de la firma del Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera (en
adelante, Acuerdo final), el 24 de noviembre de 2016, entre el Estado colombiano y la organización insurgente Fuerzas Armadas Revolucionarias
de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP).
226
Elecciones de autoridades locales 2019. El papel del Gobierno nacional en una campaña con nuevos contextos
armados al margen de la ley que se pre- tularon 19 personas por cada cargo. En la
sentaba en anteriores procesos electora- figura 1, se observa la distribución de can-
les. Sin embargo, en vísperas de las elec- didatos por corporación. Estos datos de-
ciones locales, en el periodo preelectoral, muestran la amplia puja por el poder lo-
se constató un incremento de los hechos cal. Las elecciones de autoridades locales
de violencia política contra los candidatos son el pilar sobre el que se construye el
de la mayoría de los partidos. mapa político para las
elecciones subsiguien- Las elecciones de
El siguiente artículo tiene como fin entre- tes, en este caso, las autoridades locales
gar una mirada cualitativa y cuantitativa legislativas de 2022. son el pilar sobre el
del proceso electoral que tuvo lugar en que se construye el
octubre de 2019. Lo hace para tener una mapa político para
perspectiva de la realidad política del ám- las elecciones
bito local, en el marco de la gestión del subsiguientes, en este
Gobierno nacional por crear un clima de caso, las legislativas
transparencia y legalidad en las elecciones. de 2022..
Inscripción de candidatos
Cómo se mencionó en la introducción, en
las elecciones locales se presentaron un
poco más 116.000 candidatos para ocu-
par 14.654 cargos; en promedio, se pos-
Fuente: Información Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), 2019; cálculos MOE.
227
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
228
Elecciones de autoridades locales 2019. El papel del Gobierno nacional en una campaña con nuevos contextos
Es importante mencionar que las eleccio- Una de las acciones por destacar del Go-
nes del 27 de octubre de 2019 fueron las bierno nacional en el desarrollo del pro-
primeras en las que los partidos políticos ceso de inscripción de candidatos es la
tuvieron la posibilidad de hacer coalicio- aplicación y correcto funcionamiento de
nes para cargos plurinominales (Conce- la Ventanilla Única Electoral Permanente
jo y Asamblea). Esta nueva experiencia (VUEP), en cabeza del Ministerio del Inte-
expuso aún más la crisis de los partidos rior y apoyada por las entidades de control.
políticos en Colombia. Si se hace segui- Para 2019, prestó un apoyo fundamental
miento a las coaliciones se podrán encon- a las organizaciones políticas a la hora de
trar no pocas alianzas entre partidos que consultar la situación jurídica de los posi-
ideológicamente son distantes (caso del bles candidatos procesando 250.977 re-
Partido Liberal y el Partido Conservador), gistros. Eso fue esencial para los partidos y
o casos que muestran cinco o más parti- movimientos que recibieron, con anterio-
dos coaligados. En la figura 3 se observan ridad a la inscripción de las candidaturas,
las coaliciones que se presentaron para información sobre la situación jurídica de
alcaldías de 2019, hechas entre los dife- sus posibles candidatos.
rentes partidos y movimientos políticos
con personería jurídica.
229
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Gobernaciones 5 15,6 0 0
230
Elecciones de autoridades locales 2019. El papel del Gobierno nacional en una campaña con nuevos contextos
blico. Durante los momentos más álgidos tido una más tranquila movilización de la
del conflicto, con la fuerte presencia de ciudadanía hacia las urnas.
las guerrillas y los paramilitares, existían
en muchas zonas del país picos de parti- En ese sentido, es de destacar que las
cipación, tanto alta como baja, a causa de elecciones locales de 2019 han sido las de
la presencia de estos actores en el terri- más alto nivel de participación electoral
torio. Sin embargo, luego de la firma del desde la unificación de periodos en 2003
Acuerdo final entre el estado colombiano (figura 4) y, en comparación con otros
y la guerrilla de las Farc-EP, se recuperó momentos de la historia, es posible per-
un poco la confianza para desarrollar los cibir cómo desde 2016 han aumentado
comicios y hubo una menor injerencia de de manera constante los índices de dicha
ciertos grupos armados, lo que ha permi- participación.
231
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
232
Elecciones de autoridades locales 2019. El papel del Gobierno nacional en una campaña con nuevos contextos
233
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Ministerio del Interior. (2019). La Ventanilla Única del Ministerio del Interior
consultó 117.822 candidatos. Consultado en https://www.mininte-
rior.gov.co/sala-de-prensa/noticias/la-ventanilla-unica-del-ministe-
rio-del-interior-consulto-117822-candidatos-mininterior
234
21 de noviembre de 2019. Paro Nacional
U
na de las más grandes, Estas expresiones populares
masivas y heterogéneas ayudaron a constituir y a forta-
movilizaciones de los úl- lecer referentes organizativos
timos cuarenta años ocurrió en y de coordinación de los mo-
Colombia el 21 de noviembre de vimientos sociales que, inde-
2019 (21N). Con desarrollos des- pendientemente de los flujos
iguales, se expresó en más de y reflujos propios de cada cual,
500 municipios (Comité Nacional desempeñaron un papel rele-
de Paro, 2019a) y se extendió por vante en la convocatoria del
varios días. Fue un paro nacional.paro nacional. Lograron, ade-
más, influir en la percepción
El paro nacional no debe leer- pública sobre temas trascen-
se como un hecho aislado, sino dentales como la educación y la
como parte de un importante ca- necesidad de la paz y de mejo-
mino de ampliación y profundi- ras en la ruralidad.
zación de la participación ciuda-
dana y social que viene de años Obtener victorias significativas
atrás. En ese proceso, hay hitos gracias a algunas de estas pro-
como la movilización nacional testas acentúa tanto su legiti-
de estudiantes universitarios en midad democrática, como su
auge, en especial, desde 2011; eficiencia para modificar posi-
las movilizaciones del mundo ru- tivamente políticas públicas. La
ral en las que desempeñaron un movilización estudiantil de 2018
papel destacado el paro nacional fue determinante para que se
agrario de 2013 y las numerosas incluyera más de $ 6 billones
mingas indígenas regionales y en el presupuesto de la vigen-
nacionales; dinámicas locales li- cia 2019 para las universidades
gadas a promover consultas po- públicas y la movilización indí-
pulares en las que se preguntaba gena, para incorporar artículos
por la voluntad ciudadana en re- específicos de sus reivindicacio-
lación con proyectos extractivos nes en el Plan Nacional de De-
depredadores, así como las mo- sarrollo (PND) 2018 - 2022.
vilizaciones en defensa de la paz
y el diálogo entre las insurgen-
cias y el Estado.
235
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
236
Ascenso de la protesta social y participación ciudadana
237
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
238
Ascenso de la protesta social y participación ciudadana
Referencias bibliográficas
239
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
240
En el gobierno de Iván Duque
AGRESIONES A LA
PROTESTA SOCIAL
Campaña Defender la Libertad
D
esde 2011, la protesta es el de la participación política
social viene en ascenso y la apertura democrática, que
en Colombia y varios sec- incluye ajustes normativos para
tores sociales han sido, desde garantizar la movilización y la
entonces, sus protagonistas1. protesta pacífica3.
En ese año, se hablaba ya de la
negociaciones entre el gobier- El descontento social se ha pre-
no de Juan Manuel Santos y las sentado, específicamente, en
Fuerzas Armadas Revolucio- su segundo año de gobierno y
naria de Colombia-Ejército del lo han potenciado sus políticas
Pueblo (Farc-EP). En la presiden-de reformas laborales y pensio-
cia de Iván Duque, que inició el nales regresivas. Estas desenca-
7 de agosto de 2018, la protesta denaron movilizaciones socia-
ha continuado como expresión les sin precedentes en contra
de una ciudadanía plural y para de lo que se denominó el “pa-
hacerle control político a un go-quetazo de Duque”. El 21 de no-
bierno al que le corresponde viembre de 2019, comenzó un
implementar el Acuerdo final paro nacional en el que partici-
para la terminación del conflic- paron y se articularon múltiples
to y la construcción de una paz organizaciones sociales, popu-
estable y duradera (en adelan- lares, sindicales, campesinas,
te, Acuerdo final) (2016), pero indígenas, afrodescendientes,
que se ha opuesto a ello. estudiantiles, feministas y de
los sectores LGBT para recha-
La postura del Gobierno nacio- zar estas medidas y el incum-
nal se ha traducido en retrasos plimiento al Acuerdos final. Si
e incumplimientos significativos bien estas jornadas no son las
en varios puntos del Acuerdo fi- únicas en el gobierno Duque, sí
nal2. Uno de los más afectados son paradigmáticas, por los pa-
1
Los paros estudiantiles (2011 y 2018), los paros agrarios y cafeteros (2013, 2014, 2016), la Minga por la Vida, el Territorio, la Democracia y la Paz
(2016, 2018 y 2019), el Paro Cívico de Buenaventura y Chocó (2017), entre otras, evidencian el permanente ejercicio del derecho a la protesta social
de una ciudadanía plural que reclama diferentes derechos y que busca incidir y participar del escenario político, más allá de las urnas.
2
Según el último informe del Instituto Kroc (2020), 36 % de los compromisos se encuentra en un estado mínimo de cumplimiento y 24 % no ha
iniciado. Entre los desafíos más importantes para la implementación, se destacan las garantías de seguridad tanto para excombatientes, como
para defensores y defensoras de derechos humanos, muchos de los cuales defienden el Acuerdo final, en particular, los programas de sustitución
de cultivos de uso ilícito. Según este informe, 2019 fue el año con más muertes de excombatientes.
3
Se trata del punto 2, titulado “Participación política: apertura democrática para construir la paz” (Acuerdo final, 2016)
241
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4
Esta base de datos se alimenta de prensa (masiva y alternativa) e información reportada por diferentes organizaciones sociales que hacen acom-
pañamiento in situ a la protesta social desde las Comisiones de Verificación e Intervención. No obstante, es necesario alertar sobre subregistro en
los datos del SIAP, si se tiene en cuenta que las organizaciones de la sociedad civil tienen menor capacidad de registro que las instituciones públicas
en situaciones de confrontación social y menor presencia territorial que ellas.
242
En el gobierno de Iván Duque. Agresiones a la protesta social
243
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
lo que quiere decir que ha ocurrido cerca de 2020, lo que evidencia una constante
de una agresión cada 3 días. Los hechos agresión a la protesta social durante los
se concentran en Bogotá (29 %), Cauca (14 dos años del gobierno de Duque. Pero,
%) y Antioquía (10,6 %) y, en menos pro- se intensifica en este segundo año: con
porción, en los departamentos de Atlán- el uso excesivo de la fuerza contra las
tico, Valle del Cauca, Santander y Nariño. personas que ejercen su derecho a la
En estos 6 departamentos y en la capital protesta social y, en segundo lugar, me-
del país ocurrió el 70,3 % de las agresio- diante detenciones arbitrarias y masivas
nes. Las protestas sociales más agredidas bajo la figura del Traslado por Protección
por la fuerza pública son las del estudian-o el Traslado por Procedimiento Policivo,
tado (34 %), de los pobladores urbanos como parte de la criminalización a la pro-
(20 %), las protestas multisectoriales (14 testa social. La tabla 1 presenta lo sucedi-
%), las del sector étnico (11,7 %) y las cam-
do en este tiempo, cuando se concentran
pesinas (6,9 %). la mayor cantidad de personas detenidas
arbitrariamente, personas heridas y, fi-
Del total de agresiones, un poco más de nalmente, homicidios en el contexto de la
la mitad (149, el 54,6 %) tuvo lugar entre protesta social.
el 7 de agosto de 2019 y el 30 de junio
Total de agresiones
Desde el 7 de % con respecto al
entre el 7 de
agosto de 2019 al 30 total de agresiones
agosto de 2018 al 30
de junio de 2020 registradas
de junio de 2020
Traslados por
1732 86,5% 2003
protección
Problemas por
21 53,8% 39
asfixia de gases
Homicidio 37 71,15% 52
244
En el gobierno de Iván Duque. Agresiones a la protesta social
245
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
El SIAP registró distintos tipos de abuso dellín y no solo en forma física; los agreso-
cometidos en las tres ciudades mencio- res dañaron sus equipos y a varios de los
nadas por parte de la fuerza pública. En comunicadores se les detuvo arbitraria-
Popayán, hubo hostigamiento a estu- mente (FLIP, 2020). Esto viola el derecho
diantes que se encontraban haciendo un a la libertad de prensa y el derecho al de-
plantón para exigir el cese del pago de las bido proceso. Tres periodistas detenidos
matrículas en las universidades públicas con fines de judicialización alcanzaron a
para el siguiente semestre. La Policía Na- estar retenidos por más de 24 horas.
cional actuó imponiendo comparendos
de manera masiva las personas que esta- Por otra parte, se denunciaron tratos
ban reunidas, como una forma de castigo crueles e inhumanos a las personas de-
al ejercicio de la protesta social en épo- tenidas: durante su retención, fueron gol-
cas de pandemia. Además, se denunció la peadas reiteradamente y se reportaron
presencia de militares con armas de largo algunos casos de violencia sexual (CCEEU,
alcance en el lugar en donde se adelan- 2020, p. 4). Es de recordar que existen
taba el plantón. También, hubo presen- riesgos diferenciados cuando se dan de-
cia de integrantes de la fuerza pública sin tenciones arbitrarias: cuando se detiene
identificación, hecho que va contra de la a mujeres, el castigo se hace en función
normatividad vigente, los estándares in- de su género, como se evidenció en las
ternacionales sobre el uso de la fuerza de jornadas del paro nacional del 21N7. La
los funcionarios públicos5, y los protoco- Policía Nacional actúa según marcos cul-
los sobre el tratamiento de la protesta so- turales discriminatorios: durante los pro-
cial, como la Resolución 1190 de 2018 del cedimientos policivos, suelen presentarse
Ministerio del Interior6. no solo violencias basadas en el género
(por ejemplo, acoso y otras modalidades
En Medellín y Bogotá, se dio un uso injus- de violencia sexual), sino, también, vio-
tificado y desproporcionado de la fuerza lencias racistas expresadas en agresiones
para dispersar a las y los manifestantes, físicas y verbales contra mujeres y hom-
así como detenciones masivas. En Bogo- bres, por lo general, jóvenes.
tá, se registraron 73 detenidos por vía
administrativa y 8 con fines de judicializa- Uso excesivo de la fuerza contra las per-
ción, mientras que en Medellín, de mane- sonas que protestan e impunidad
ra atípica, de las 53 personas detenidas,
al menos a 40 se les definió judicializa- Lo que va del segundo de año del gobier-
ción; el carácter arbitrario de estas deten- no de Duque se ha caracterizado también
ciones se vio cuando todas recuperaron por una intensificación en el uso excesi-
su libertad al siguiente día (CCEEU, 2020). vo de la fuerza por parte de la Policía Na-
cional, especialmente, del Esmad). Este
La Fundación para la Libertad de Prensa escuadrón dispersa manifestaciones pa-
reportó 13 periodistas agredidos en Me- cíficas utilizando la fuerza sin necesidad
5
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
6
En este instrumento se establece, entre otras disposiciones, que el uso de la fuerza debe ser el último recurso de la intervención; que la actua-
ción de la Policía Nacional deberá ser desarrollada mediante personal y equipos identificados de manera clara y visible; que la fuerza disponible
deberá ubicarse de tal manera que su presencia no afecte el desarrollo de la protesta pacífica, y que las fuerzas militares no podrán intervenir en
el desarrollo de operativos de control y contención o garantía de la realización de las movilizaciones sociales, salvo en los casos en los que excep-
cionalmente lo autoriza la ley.
7
En una columna, el periodista Daniel Coronel relata el caso de Dana Valentina Reyes, de 16 años, retenida en el Portal Américas y agredida tanto
física como verbalmente. Durante su retención en la estación de policía de Kennedy recibió amenazas contra su vida e integridad, con una evidente
connotación sexual (Coronell, 2020).
246
En el gobierno de Iván Duque. Agresiones a la protesta social
8
El 14 de enero de 2020, la Procuraduría General de la Nación le pidió a la Policía Nacional suspender el uso de la escopeta calibre 12, con la que
se asesinó a Dilan Cruz, debido al escaso entrenamiento en el uso de esta arma (PGN, 2020).
247
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
derechos humanos y, conforme a las nor- pesinos e indígenas que protestan contra
mas del derecho internacional y regional, la erradicación forzada de cultivos.
no debe juzgarlo la jurisdicción militar. A
pesar de que la decisión se iba a volver a Con respecto a la población privada de
revisar en razón de una acción de tutela la libertad en centros penitenciarios, hay
interpuesta por la madre de la víctima, re- un incremento en la protesta social. En
cientemente, un error de notificación de la cerca de 24 cárceles colombianas, hubo
Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia “huelgas de hambre y jornadas de des-
a la Sala Disciplinaria del Consejo Superior obediencia, que en algunos casos deri-
de la Judicatura sobre la acción legal pre- varon en motines” (OMCT y CCCT, 2020,
sentada condujo a que el caso siga al día p. 39), por las insuficientes medidas del
de hoy en manos de la Justicia Penal Mi- Gobierno nacional para garantizar que,
litar (El Tiempo, 2020). Con eso, se ha ga- en medio de la pandemia actual, las y los
rantizado que siga en la impunidad. reclusos pudieran evitar el contagio y ver
satisfecho su derecho a la vida y la salud.
La protesta social en la Así, la pandemia ha agudizado las proble-
pandemia máticas estructurales de las cárceles, de-
claradas como el
En el segundo año de gobierno Duque, Estado de Cosas
En cárceles, hay
las agresiones a la protesta social fueron Inconstitucional
protestas: huelgas de
constantes. Se resalta en este tiempo un por sentencias de
hambre y jornadas de
incremento importante en el uso injustifi- la Corte Constitu- desobediencia por falta
cado y desmedido de la fuerza y las agre- cional (sentencias de medidas del gobierno
siones en contra de la integridad y liber- T-388 de 2013 y para garantizar el no
tad de las personas que protestan. Esto T-762 de 2015): contagio y el derecho
se evidencia en la cantidad de heridos, una de esas pro- a la vida y la salud.
detenidos de manera arbitraria y en el blemáticas es
número de homicidios. Si bien la llegada la “persistencia
de la pandemia por la covid-19 generó un del hacinamiento, que en muchas cárce-
descenso en las protestas sociales masi- les supera el 300%, [y] hace imposible el
vas y multitudinarias, las agresiones han distanciamiento social para evitar la pro-
continuado y de manera más recurrente pagación exponencial del virus” (OMCT y
en al menos tres escenarios. Si se toman CCCT, 2020, p. 39).
las cifras de los 37 homicidios9 ocurridos
en el contexto de la protesta social en En ese contexto, no solo se han presen-
este año de gobierno, 4 casos correspon- tado torturas y otros malos tratos dentro
den a las movilizaciones del paro nacional de las cárceles, sino, también, homicidios
(3 en Valle del Cauca y 1 caso en Bogotá). por parte de la guardia penitenciaria. La
El resto, responde a agresiones de la fuer- noche del 21 de marzo de 2020 fue ate-
za pública durante el primer semestre de rradora en la cárcel Modelo de Bogotá. Se
2020, que han afectado principalmente a hizo una intervención caracterizada por
la población reclusa, a las poblaciones ur- el uso abusivo y excesivo de la fuerza y 83
banas más vulnerables y a las y los cam- reclusos quedaron heridos y otros 24 fue-
9
De estos, 36 fueron perpetrados presuntamente por la Fuerza Pública.
248
En el gobierno de Iván Duque. Agresiones a la protesta social
249
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ac-
nudh. (2020, 26 de febrero). Informe sobre la situación de los de-
rechos humanos en Colombia. Consultado en https://www.hchr.
org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-
anual-2019-ES-2.pdf
El Tiempo. (2020, 23 de junio). Por error de Corte, caso de Dilan Cruz sigue
en justicia militar. El Tiempo. Consultado en https://www.asuntosle-
gales.com.co/actualidad/por-error-de-la-corte-suprema-caso-de-di-
lan-cruz-seguira-en-la-justicia-penal-militar-3021873
250
En el gobierno de Iván Duque. Agresiones a la protesta social
Instituto Krok. (2020, 16 de junio). Tres años después de la firma del Acuerdo
Final de Colombia: hacia la transformación territorial. Diciembre 2018
a noviembre 2019. Consultado en https://peaceaccords.nd.edu/baro-
meter/colombia-reports?lang=es
251
PUEBLOS INDÍGENAS
Y CONSULTA PREVIA
Equipo de Consejería Mayor
Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC.
E
l 24 de junio de 2020, el Re- 1989 (OIT, 1989), que regula la
lator Especial sobre los De- consulta previa. Sus palabras
rechos de los Pueblos Indí- nos sirven para mostrar que las
genas de las Naciones Unidas medidas tomadas en Colombia
hizo una intervención en la que durante la pandemia son una
uno de sus puntos centrales extensión sin tapujos, de lo que
fue lo que está sucediendo en ha querido hacer Duque a este
el mundo con respecto al dere- respecto.
cho a la consulta previa durante
la crisis de la pandemia. En una La consulta previa, libre
de sus afirmaciones señaló:
e informada: ni acción
En estos tiempos de pandemia, coordinada, ni participativa,
me dirijo a Uds. para manifestar ni sistemática
(...) mi preocupación y temores
con respecto a la situación de El artículo 2 del Convenio men-
los pueblos y de las comunida- cionado de la OIT señala que,
des indígenas del mundo. (…) he
sabido que en algunos países Los gobiernos deberán asumir
se están suspendiendo, abrup- la responsabilidad de desarro-
tamente, las consultas con los llar, con la participación de los
pueblos indígenas y también las pueblos interesados, una acción
evaluaciones de impacto socio/ coordinada y sistemática con mi-
ambiental para forzar la ejecu- ras a proteger los derechos de
ción de megaproyectos relacio- esos pueblos y a garantizar el
nados con la agroindustria, la respeto de su integridad (cursiva
minería, las represas y la infraes- agregada) (OIT, 1989).
tructura (Servindi, 2020).
Desde la ratificación en Colom-
Advirtió también que ha visto y bia del Convenio 169 mediante
leído “como [en esta coyuntura] la ley 21 de 1991, hasta la fecha,
se está concretando la nega- estas condiciones no se han ga-
ción o violación de los derechos rantizado por parte de los go-
que se han logrado en el plano biernos de turno. En octubre de
internacional”, en particular, el 2015, luego de 24 años, el go-
consignado en el artículo 6 del bierno de Santos y la Mesa Per-
Convenio Nº 169 de la OIT de manente de Concertación con
252
Pueblos indígenas y consulta previa
1
La Mesa se creó mediante el decreto 1397 de 1996. Está integrada por la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), la Confederación
Indígena Tayrona (CIT) y la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC). Tiene como invitadas a las Autoridades
Indígenas de Colombia por la Pacha Mama (AICO) y a las Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia–Gobierno Mayor.
2
“Los Protocolos propios de Consulta Previa son instrumentos al servicio de nuestros territorios ancestrales y sus gobiernos propios, para garantizar
el ejercicio de las consultas previas desde la Ley de Origen, Planes de Vida y/o Salvaguarda de cada Pueblo y comunidad ancestral” (Onic, 2019b).
3
Diario Constitucional, disponible en https://bit.ly/3jnwBNY
253
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4
A través de la CIR-2020-42-DMI-1000.
254
Pueblos indígenas y consulta previa
255
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
5
Capítulo III. Pervivencia para la Autodeterminación, Mandato 23
256
Pueblos indígenas y consulta previa
Referencias bibliográficas
6
MANDATO 23. CONSULTA Y CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO. Reafirmamos el carácter de la Consulta y Consentimiento Previo,
Libre e Informado - CCPLI, como un derecho fundamental de
nuestros pueblos, ratificado por el bloque de constitucionalidad colombiano, esencial para nuestra pervivencia física y espiritual, proteger la Madre
Tierra y la diversidad étnica de la Nación, como parte del interés general de la misma. Por su condición de derecho fundamental irrenunciable,
intransferible, innegociable, imprescriptible e irreductible, la Consulta Previa no podrá ser utilizada por actores públicos, privados o mixtos, de
orden local, nacional o global, para validar el derecho a contaminar y despojar, o para restringir la autoridad y autonomía de los Pueblos y Nacio-
nes Indígenas sobre el ordenamiento, cuidado y manejo de los territorios, las cuencas, los bosques, las semillas, la biodiversidad genética y los
conocimientos tradicionales.
Toda propuesta de norma, política, programa, estrategia y/o proyecto local, zonal, regional, nacional o internacional, de tipo público, privado o mix-
to, que afecte en forma directa o indirecta, en lo material o espiritual, la pervivencia, autonomía y Buen Vivir de los pueblos y sus territorios, exige
la garantía del derecho a la Consulta Previa, Libre e Informada, de acuerdo a las Leyes de Origen, Planes de Vida y Salvaguarda, otras disposiciones
e instrumentos de gobierno propio y la normatividad no indígena, la jurisprudencia y los estándares internacionales aplicables que se encuentren
en armonía con la defensa irrestricta de los bienes jurídicos.
257
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Revista Dinero. (2019), ¿Qué cambios tendrán las consultas previas? Dinero.
Consultado el 29 de junio de 2020 en https://bit.ly/31Ai7Uv
Sarralde, Milena. (2019). Por falta de consulta previa, Corte limitó 9 proyectos
este año. El Tiempo. Consultado el 30 de junio de 2020 en https://bit.
ly/31Al6fQ.
Servindi. (2020). ONU: "Los Derechos de los Pueblos Indígenas al tenor del COVID-19
Consultado en https://www.servindi.org/actualidad-opinion/28/06/2020/
onu-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-al-tenor-del-covid-19
258
PERSISTENCIA DE LA
CRISIS CARCELARIA
Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos, FCSPP.
D
urante el último año, Iván consideran que, en su formula-
Duque y su partido de go- ción, “las acciones presentadas
bierno, el Centro Demo- están definidas en términos va-
crático, han desempeñado un gos y abstractos, de forma que
papel determinante en la conti- su sentido, viabilidad, costos y
nuidad y profundización del Es- consecuencias no son claros”
tado de cosas inconstitucional (Benjumea, 2019, p. 6). Este gra-
en las cárceles colombianas, do de indefinición se combina
declarado por la Corte Consti- con los anuncios grandilocuen-
tucional en las sentencias T-388 tes del presidente Iván Duque,
de 2013 y T-762 de 2015. Des- como el reiterado Plan de Cho-
de el inicio de su gobierno, han que en las cárceles y el Plan Na-
sido más los anuncios que las cional de Política Criminal, en
acciones efectivas para superar los que no hay avances claros
la violación sistemática y gene- en tiempos, proyecciones pre-
ralizada de los derechos huma- supuestales, impactos y garan-
nos de la población privada de tía de derechos. Incluso, sobre
la libertad. A esto se suman las este último plan, no se conoce
problemáticas derivadas de la ningún documento aprobado
pandemia generada por la co- que lo desarrolle. Solamente,
vid-19, lo que ha agudizado la referencias a él en los informes
crisis existente. entregados por el Gobierno
nacional a la Corte Constitucio-
La hoja de ruta trazada por el nal, pero, de ninguna manera
Gobierno nacional hace más de se sabe cuál será su enfoque y
un año se basa, en teoría, en el cómo se llevará a cabo.
denominado “Plan de Transfor-
mación y Humanización del Sis- En particular, en su Plan de
tema Carcelario” (Gobierno Na- Transformación y Humaniza-
cional, 2019), cuya vigencia se ción de las cárceles, el Estado
extiende de 2019 a 2021. Este colombiano ha dicho que se
plan se ha criticado duramente enfocará en cuatro ejes de de-
por parte de las organizaciones rechos: la racionalización del in-
integrantes de la Comisión de greso al sistema penitenciario y
Seguimiento de la Sociedad Ci- carcelario, la infraestructura, la
vil a la Sentencia T-388 de 2013, vida en reclusión y la resociali-
en sus informes V, VI y VII. Ellas zación. Y en dos ejes transver-
259
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
1
Basado en una población nacional estimada de 50,19 millones a mayo de 2020 (según cifras de las Naciones Unidas) (Word Prisión Brief, 2020).
260
Persistencia de la crisis carcelaria
261
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
262
Persistencia de la crisis carcelaria
Word Prisión Brief (2020). Colombia. Word Prisión Brief Data. Consultado en
https://www.prisonstudies.org/country/colombia (consultado el 30 de
junio de 2020).
263
EL REGRESO DE LA GUERRA Y
LA PAZ FRUSTRADA
La implementación del Acuerdo final para la terminación del
conflicto y la construcción de una paz estable y duradera.
EN ESTADO CRÍTICO,
PERO EN DISPUTA
Jairo Estrada Álvarez / Profesor del Departamento de Ciencia Política
Universidad Nacional de Colombia
A
más de dos años de inicia- que consiste en la atención de
do el cuatrienio de Iván Du- una necesaria sincronía y simul-
que Márquez (7 de agosto taneidad de sus contenidos, en
de 2018), se han hecho más evi- especial, en materia de reforma
dentes los rasgos y ejecutorias rural integral (RRI), apertura de-
de su política de implementa- mocrática y participación políti-
ción del Acuerdo final para la ca, solución al problema de las
terminación del conflicto y la drogas de ilícitas, sistema inte-
construcción de una paz estable gral de verdad, justicia, repara-
y duradera (en adelante, Acuer- ción y no repetición, garantías
do final). Ante la imposibilidad de seguridad para quienes ejer-
de hacerlo “trizas”, el gobierno cen la oposición política y social
se vio obligado a diseñar su pro- y reincorporación integral. En
pia política de implementación: suma, una “política de simula-
la política de estabilización Paz ción” que busca desconocer o re-
con legalidad. Dicha política, ducir al extremo los propósitos
además de evitar toda mención reformistas, democratizadores
a la expresión Acuerdo final y de transformación social del
para…, se sustenta en una bur- Acuerdo final, a fin de imponer
da simplificación y distorsión de una versión de “implementación
sus contenidos para tratar de controlada” que evite cualquier
alinearlo a los propósitos de la afectación o agrietamiento del
acción gubernamental durante régimen de dominación de clase
el período actual. existente en el país.
266
Implementación del Acuerdo final. En estado crítico, pero en disputa
mativo que permita afirmar compromiso Territorial (PDET) como la gran ejecutoria
gubernamental alguno con la implemen- de la implementación. Empero, los PDET
tación. Al contrario, además de la parálisis gubernamentales no son los PDET del
en el aspecto mencionado, son conocidos Acuerdo final; más bien, son la mejor ex-
los intentos (frustrados) por obstaculizar presión de su política de simulación. No se
la puesta en marcha de normas ya exis- conocen documentos oficiales sobre los
tentes: así lo fueron, en su momento, las 16 PDET que permitan identificar técni-
objeciones presidenciales a la ley estatu- camente los propósitos, objetivos, metas
taria de la Jurisdicción Especial para la Pazy prioridades, programas y proyectos de
(JEP); o lo son los anuncios reiterados de cada uno de ellos (solamente, una “hoja
introducir “modificaciones” al Acuerdo por de ruta” para el PDET de El Catatumbo);
parte de altos funcionarios gubernamen- tampoco, la concepción de territorio que
tales y, también, los continuos ataques les subyace. Tan solo, son identificables
de la bancada del partido de gobierno, el “obras PDET”, que, en lo esencial, corres-
Centro Democrático. ponden a obligaciones consuetudinarias
del Estado, en general, y del gobierno,
Por otra parte, la información disponible en particular; aquellas que, por mandato
indica que se está frente a una política de constitucional y legal, debían cumplirse
desfinanciación. Eso es comprobable al ya antes de la firma del Acuerdo final.
contrastar los recursos inicialmente orde-
nados por el Plan Marco de Implementa- Los “PDET gubernamentales” se encuen-
ción y el Marco Fiscal de Mediano Plazo de tran más bien alineados con las Zonas Es-
2018, con los que, aparentemente, ha dis- tratégicas de Intervención Integral (ZEII)
puesto el gobierno actual; a eso se agre- o “Zonas Futuro”. Estas responden a una
ga la inoperancia, a la fecha, del “trazador visión del territorio inscrita en la doctrina
presupuestal para paz”, instrumento crea- de la “seguridad nacional” y del “enemi-
do en el artículo 230 de la ley que expide go interno”, en la que, sus problemáticas
el Plan Nacional de Desarrollo (ley 1955 de se conciben como de “orden público”, a
2019) para hacer seguimiento efectivo a resolver mediante la conjunción de pro-
los recursos para la implementación. cesos de militarización con acciones cívi-
co-militares. En suma, inscritas en propó-
Las numerosas disposiciones sobre la Re- sitos contrainsurgentes en sentido amplio
forma Rural Integral (RRI) se encuentran y de consolidación (y alistamiento) de te-
engavetadas. No se conoce un solo cam- rritorios, a fin de promover en perspec-
pesino o campesina sin tierra o con insu- tiva estratégica nuevas geografías de la
ficiente tierra que haya recibido del Fon- acumulación capitalista. En ese aspecto,
do de Tierras una sola hectárea de tierra es evidente la instrumentalización políti-
de manera gratuita, la formalización de la ca de los PDET para favorecer una política
propiedad de pequeños y medianos cam- de seguridad y de producción del territo-
pesinos tampoco registra avances cons- rio acorde con las visiones de la derecha
tatables, el catastro multipropósito se ha transnacional y del imperialismo. No debe
vaciado de sus contenidos originales, la perderse de vista que las fuerzas espe-
jurisdicción agraria no cuenta aún con el ciales de la Brigada de Asistencia Fuerza
marco normativo y, de los 16 planes nacio- de Seguridad, bajo la dirección operativa
nales de la RRI, apenas se han adoptado 6. del Comando Sur de los Estados Unidos,
El gobierno de Duque viene presentando están actuando en las “Zonas Futuro”, su-
los Programas de Desarrollo con Enfoque perpuestas sobre los territorios PDET.
267
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Las reformas para la apertura democráti- distan del propósito de habilitar condicio-
ca y la participación política no han tenido nes para una “normalización” de la vida.
desarrollo alguno durante el gobierno de Además de los reiterados intentos del
Duque; se trata de una tarea pospuesta partido de gobierno por envilecer la re-
que podría tener algún impulso si se pro- presentación del partido Farc en el Con-
duce una decisión judicial favorable en el greso de la República, la mayor afecta-
litigio sobre las 16 circunscripciones es- ción a la dinámica de reincorporación se
peciales territoriales de paz, contrarian- está produciendo por la incapacidad del
do, por cierto, el sentir del gobierno. Estado, en particular, del gobierno, para
garantizar la vida de quienes, de buena
Luego de los avances iniciales del Progra- fe y confiando en el principio del pacta
ma nacional de sustitución de cultivos de sunt servanda, dejaron las armas. Al 20
uso ilícito (PNIS), el gobierno de Duque lo de julio de 2020, el número de asesina-
puso en el congelador; apenas ha cumpli- dos ascendió a 219; a eso se agregaron
do tardíamente y de manera parcial los los asesinatos de 44 familiares, amena-
compromisos con las 99.097 familias ins- zas y desapariciones y numerosos casos
critas en el programa, pero no ha provisto de desplazamiento forzado de exguerri-
las condiciones para el diseño y puesta en lleros y exguerrilleras y sus familiares en
marcha de planes alternativos por parte diversos territorios del país (por ejemplo,
de las comunidades. En su lugar, se ad- en Santa Lucía de Ituango y La Blanquita
vierte más bien el retorno a la llamada en Frontino, en Antioquia; Argelia y Bue-
guerra contra las drogas, que privilegia la nos Aires en el Cauca, Algeciras en el Hui-
erradicación forzada y prevé el regreso a la, El Diamante en el Meta, entre otros).
la aspersión aérea con glifosato, propósi-
to que se encuentra en preparación. Este cuadro dramático coincide con la si-
tuación de violencia política que se vive
La reincorporación integral representa en los territorios del país, una de cuyas
otro de los campos en los que, según el expresiones es el asesinato de líderes y
gobierno, se expresaría su compromiso lideresas sociales. Del Acuerdo final se es-
con la implementación. Es cierto que se peraba que, al hacerlo realidad, se gana-
han reconocido las prestaciones econó- ran nuevas condiciones para la produc-
micas individuales básicas previstas en ción social del territorio, de manera que
el Acuerdo final y se le ha dado continui- contribuyesen, justamente, a la supera-
dad a su entrega. Pero, los objetivos de la ción de la violencia política: implementa-
reincorporación colectiva siguen sin res- ción integral con enfoque territorial, par-
puesta y se están diluyendo en el tiempo. ticipación de las comunidades y garantías
El gobierno privilegia medidas y acciones de seguridad. Con respecto a estas últi-
orientadas a la “individualización” del pro- mas, se previó un sistema relativamente
ceso; no ha habido la voluntad y decisión robusto que tiene ya los respectivos de-
política para dar tierra a los y las exinte- sarrollos normativos, no implementados
grantes de las Farc-EP a fin de que pue- en lo fundamental.
dan adelantar sus proyectos productivos;
en su mayoría, estos se sostienen gracias Frente a las nuevas dinámicas territoria-
al trabajo de los hombres y mujeres que les tras la dejación de armas por parte de
dejaron las armas y con apoyos parciales las Farc-EP, la respuesta estatal no ha es-
de la comunidad internacional; pero, ca- tado precisamente en lo consagrado en
recen de sostenibilidad en el largo plazo y el Acuerdo final. Durante el gobierno de
268
Implementación del Acuerdo final. En estado crítico, pero en disputa
269
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
270
LA ANTIRREFORMA AGRARIA ASFIXIA
A LA REFORMA RURAL INTEGRAL
Camilo González Posso
Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, Indepaz
A
casi cuatro años de ha- coincide con lo que consignan
berse firmado el Acuerdo los que el mismo Acuerdo en-
final para la terminación comendó hacer al Centro de
del conflicto y la construcción Investigación y Educación Po-
de paz estable y duradera (en pular (Cinep) y al Centro de
adelante, Acuerdo final), todos Recursos para el Análisis de
los informes de evaluación de Conflictos (Cerac). Ese balance
instancias de seguimiento pac- ha incomodado al gobierno, en
tadas y de organismos de con- especial, al Consejero Presiden-
trol coinciden en decir que la cial para la Estabilización y la
Reforma Rural Integral sigue Consolidación (alias consejero
en pañales, en veremos, frena- del posconflicto en la adminis-
da, incipiente, minimizada. Y en tración anterior), según lo ma-
asignar a la situación otros cali- nifestó en un foro con el Cinep
ficativos, mejor dicho, descalifi- el pasado 16 de abril de 2020.
cativos semejantes1.
Según el Instituto Kroc,
No faltan razones para señalar,
como hace el Instituto Kroc, que En este periodo, el Gobierno ha
es poco lo que se ha avanzado avanzado en dos temas impor-
al respecto y que son muchos tantes, incorporados en su Plan
los obstáculos en casi todos los Nacional de Desarrollo (PND
subpuntos del pomposo “Hacia 2018-2022): la puesta en marcha
de una política para modernizar
un nuevo campo colombiano”,
el sistema catastral –que hace
el primer punto en el índice del parte del tema de acceso a la tie-
mencionado Acuerdo final (Ini- rra– y la continuación del proceso
ciativa Barómetro y otros, 2020). de los Programas de Desarrollo
con Enfoque Territorial (PDET).
El Instituto Kroc ha presentado No obstante, hay pocos avances
cuatro informes de seguimien- en los otros compromisos rela-
to, en cumplimiento del encar- cionados con el acceso a la tierra
go que le hicieran las partes y en los Planes Nacionales (Inicia-
firmantes del Acuerdo final y tiva Barómetro y otros, 2020).
1
El Acuerdo final se firmó entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) el 24 de
noviembre de 2020. La Reforma Rural Integral es el primer punto del Acuerdo.
271
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
2
El Catastro Multipropósito es un sistema de información que registra datos actualizados de la tierra, basado en predios formales e informales.
La información obtenida contiene especificaciones sobre derechos, responsabilidades, restricciones, descripciones geométricas, valores y otros
datos; y registra intereses sobre los predios, en términos de ocupación, valor, uso y urbanización (véase IGAC, 2019).
272
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
También, que la tenencia de hecho, la fal- mayor que el avalúo por hectárea de un
sa tradición y la informalidad han sido la gran terrateniente, considerando el pro-
madre de muchos conflictos y el ambiente medio nacional (González, 2014).
propicio para el acaparamiento, la despo-
sesión y el despojo (véase González 2014). En el actual gobierno, se ha incluido el
tema del catastro en la agenda de estos
Por esto último, la banca multilateral en años. Puede observarse esto tanto en el
las últimas décadas y los grandes inversio- Plan de Desarrollo 2018- 20223, como en
nistas agroindustriales y minero-energé- el documento Conpes 3951 del 26 de no-
ticos han identificado como tarea urgente viembre de 2018 (DNP, 2018), que auto-
la organización del catastro -formación, riza al gobierno a contratar un crédito de
actualización y conservación. Con la opo- US$ 150 millones con el Banco Interame-
sición cerrada o camuflada de los terra- ricano de Desarrollo y el Banco Mundial.
tenientes o macrofundistas tradicionales,
que han concentrado tierras y se resisten El piloto multipropósito va
a hacer cuentas y a pagar el impuesto
predial. Los primeros quieren concentrar
sin rumbo
tierras en propiedad o en uso para ma-
Pero, a la hora de la formación y la actua-
croproyectos y los segundos, mantener y
lización catastral, el ritmo no lo marca el
ampliar latifundios para apropiar plusva-
Plan Marco de Implementación del Acuer-
lía de engorde: lo que, desde Adam Smi-
do final, sino el lento proceso de acomodo
th, David Ricardo y Carlos Marx se ha lla-
de los intereses de los grandes propieta-
mado la renta absoluta.
rios y el paquidérmico funcionamiento de
un Estado corporativo. Los nuevos con-
Por estas tensiones, por intereses encon-
centradores de tierras para macropro-
trados y conciliación entre semejantes, se
yectos han encontrado formas para dar
ha mantenido en Colombia la indefinición
estabilidad a sus inversiones en medio
catastral de la mano de la inequidad en
del desorden catastral, el déficit abismal
los avalúos y en el pago de impuestos.
en formalización y la ausencia de seguri-
En el documento Conpes 3859 de 2016
dad en la propiedad de predios; incluso,
(Política para la adopción e implemen-
aun cuando tengan historias de sangre y
tación de un catastro multipropósito ru-
desposesión en medio de las violencias y
ral-urbano), se recuerda que de los 1.122
de paso de mano a mano y de criminal a
municipios de Colombia, el 28 % no tiene
notaría en forma espuria.
formación catastral y el 63,9 % tiene infor-
mación desactualizada.
El ordenamiento catastral
Es sabido, además, que El ordenamiento catastral y la formalización dejan
el que más tierra tiene y la formalización dejan de ser urgentes cuando
en Colombia, paga me- de ser urgentes cuando la concentración de tie-
nos impuesto predial por la concentración de tierras rras y recursos encuentra
hectárea que cualquier y recursos encuentra laberintos en dónde ocul-
microfundista. El avalúo laberintos para ocultar tar irregularidades y has-
por hectárea de un mi- irregularidades y hasta ta lavado de activos cuan-
crofundista es seis veces lavado de activos. do sea necesario. Para
3
Véanse los artículos que van del 79 al 82, de la Ley 1995 de 2019 que adoptó el PND 2018-2022. También, Salinas (2019).
273
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
esta artimaña, hay oficinas especializadas Se ha dicho que con la terminación del
en armar sociedades de fachada, pero, piloto en esos municipios se tendrán
también, sociedades anónimas constitui- las rutas para llegar en esta década a
das en paraísos fiscales, en países flexibles
15.469.010 predios registrados en el cen-
para transacciones financieras. so agropecuario. Esto significaría, entre
otras, multiplicar por tres el recaudo por
Para maquillar irregularidades en la com- impuesto predial en 1.122 municipios.
pra, acaparamiento o concentración de Como quien dice: todo un reto pos-pan-
tierras y pasar por encima de obligacio- demia y pos-recuperación de la actual cri-
nes fiscales y de límites al acaparamiento, sis económica y fiscal.
han acudido, también, a las fiducias mer-
cantiles, a la conformación de encargos La entrega de tierra al
fiduciarios que escapan al control legal
al crearse patrimonios autónomos. De
campesinado y a comunidades
estos casos, esta plagada la historia de étnicas no es prioridad en
concentración de tierras en la Orinoquia los planes de desarrollo ni
colombiana y el acaparamiento macro- en los presupuestos
fundista en el Caribe y en los valles inte-
randinos; mejor dicho, en toda la geogra- En los informes de seguimiento, el Ins-
fía que recorrieron en su momento los tituto Kroc y Cinep/Cerac advierten que
narcotraficantes comprando a la brava no han logrado tener información de
más de cuatro millones de hectáreas, o entrega efectiva de tierras a los campe-
los paramilitares y parapolíticos que se sinos pobres por cuenta del Fondo de Tie-
apoderaron de otros millones a punta de rras conformado en concordancia con el
pistola (Indepaz y Somo, 2019). Acuerdo final de 2016. Al mismo tiempo,
el Instituto Kroc anota como un avance
No es extraño, entonces, que en 2017 y que a ese fondo se hayan incorporado
2018 se hayan hundido los proyectos de varios centenares de miles de hectáreas.
ley de implementación del Acuerdo final
en lo relacionado con el catastro. Tampo- El Punto 1 también contempla la distri-
co, que en estos años, el logro se limite al bución de tierras por parte de la [Agencia
inicio de un piloto en el municipio de Ove- Nacional de Tierras] ANT para quienes no
jas (Sucre), que ha culminado con la elabo- tienen o tienen insuficiente. A pesar de que
ración de un Plan de Ordenamiento Social esta agencia no ha recibido presupuesto
de la Propiedad y un ensayo de formación adicional, durante el periodo de estudio,
catastral en uno de los 11 municipios es- cerca de 700.000 hectáreas fueron ingresa-
cogidos como base desde hace tres años das al Fondo de Tierras, para un total de casi
925.000 hectáreas. Esto representa alrede-
(PGN, 2019)4. Como símbolo de los malos
dor del 31 % de las 3.000.000 de hectáreas
presagios, el piloto se suspendió en 2019 contempladas en el Acuerdo para ser distri-
por razones de orden público y seguridad buidas. A la fecha de corte de este informe,
en 10 de los municipios base. Quedó, úni- el Instituto Kroc no tiene información sobre
camente, en pie en Ovejas (Kroc, 2020). adjudicaciones de tierras provenientes del
Fondo (Iniciativa Barómetro y otros, 2020).
4
Por ejemplo, el municipio de Ovejas (Sucre) ha servido como piloto para llevar a cabo un ordenamiento de la propiedad mientras se actualiza la
información catastral del municipio. Como resultado de la formalización de predios privados y del mejoramiento de esta información, la PGN ha
reportado que el recaudo del impuesto predial en Ovejas “pasó de (…) 57.450.000 en 2017 a 155.300.000 en 2018”, cerca de tres veces más en un
año (Iniciativa Barómetro y otros, 2020).
274
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
275
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
5
Se encuentra ubicada en los municipios de El Guamo, Córdoba, Zambrano y San Juan de Nepomuceno. Véase ANT 058 de 2018.
276
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
277
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
278
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
Referencias bibliográficas
279
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Gobierno de Colombia. (s. f.). Hoja de ruta. Programas de Desarrollo con Enfo-
que Territorial, PDET. Consultado en https://www.renovacionterritorio.
gov.co/especiales/hoja-ruta-pdet/#INICIO https://www.renovacionterri-
torio.gov.co/especiales/hoja-ruta-pdet/#INICIO
Ley 1955 de 2019. (25 de mayo). Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarro-
llo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. Consultado en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
280
La antirreforma agraria asfixia a la reforma rural integral
281
“EL GOBIERNO ESTÁ INCUMPLIENDO
LA PALABRA”: ASOCIACIÓN
CAMPESINA DEL CATATUMBO
Agencia de prensa-Instituto Popular de Capacitación, IPC.
A
unque le duela al Gobier- entre 2009 y 2013, con los que
no, los cultivos se han con- se crearon mesas de diálogo
vertido en el Ministerio de y concertación para exigirle al
Salud y de Educación, se han Gobierno una sustitución real
convertido en el supermercado y efectiva de cultivos, unas ga-
que nos abastece, en el centro rantías de comercialización de
de salud y en la única posibili- otros productos como la papa,
dad que tenemos de mandar a el plátano o el maíz y la titula-
nuestros hijos a la universidad”, ción y el acceso a tierras. Pero,
dice Olga Quintero para ejem- no llegaron a ningún acuerdo.
plificar la importancia que tiene
la hoja de coca en la región del Cuenta Olga que la lucha histó-
Catatumbo. rica en Ascamcat se ha enfoca-
do en la sustitución de cultivos
Olga es habitante del municipio de uso ilícito y en una oposición
de Teorama, en Norte de San- radical a la erradicación forzada.
tander, y hace parte de la co- Dice que hay una deuda histó-
misión política de la Asociación rica con la sustitución, pues es
Campesina del Catatumbo (As- una lucha que viene desde 1996
camcat), organización social que y que la comunidad de la región
lleva 16 años luchando por los esperaba encontrar una salida
derechos de los campesinos de a sus problemas de economía
la región y a la que, actualmen- y subsistencia con la firma del
te, están afiliados cerca de cinco Acuerdo final para la termina-
mil campesinos que luchan por ción del conflicto y la construc-
la defensa del territorio y la pro- ción de una paz estable y du-
tección de sus derechos. radera (en adelante, Acuerdo
Los paros y las marchas cocale- final), mediante el Programa Na-
ras han marcado la historia de cional de Sustitución de Cultivos
esta región. En los recuerdos de Ilícitos (PNIS). Asimismo, señala:
Olga están presentes los plan-
tones cocaleros de 1996 y 1998, Fueron aproximadamente tres
pioneros en la lucha campesi- mil familias las que firmaron
na y que dieron paso a la for- acuerdos colectivos de sustitu-
mación de Ascamcat. Recuerda ción en Tibú y Sardinata. El resto
también los paros que hubo de municipios se quedó con los
282
“El Gobierno está incumpliendo la palabra”: Asociación Campesina del Catatumbo
Pero, los habitantes del Catatumbo no se Esto generó una movilización de las comu-
han quedado de brazos cruzados. Para nidades en medio de la covid-19 y le hemos
detener esta situación, han creado los dicho al Gobierno nacional que nos parece
asentamientos campesinos, figura que, irrisorio el hecho de que, con la llegada de
como explica Jhunior, pretende que el tropas durante la pandemia se pueden pro-
283
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
fundizar más las situaciones, pues pueden más, desde finales de 2018, los líderes y
contaminar a las comunidades campesinas las lideresas del programa afirmaron que
y pueden generarles riesgo. se presentan retrasos en los pagos y en la
prestación de servicios técnicos.
La población se siente indignada. Aún no
entiende cómo, luego de haberse suscri- En las cuentas de Olga, en lo corrido de
to al PNIS, es víctima de las actividades de 2020, van seis personas asesinadas en
erradicación. “Hay un abandono histórico Colombia por enfrentamientos contra la
del Estado a estos territorios, la coca se erradicación: una en Antioquia, dos en
ha vuelto el sostenimiento de las comuni- el Catatumbo, un niño en Putumayo, un
dades y de familias que les toca sobrevivir campesino en el Guaviare y un indígena
bajo el cultivo”, dice Jhunior y agrega que en Nariño. Según ella, la zozobra y angus-
a las familias les ha tocado volver al cul- tia se instalaron nuevamente en el terri-
tivo porque no se les ha cumplido con el torio. El 18 de julio, hubo una masacre en
programa de sustitución. Tibú que dejó seis personas asesinadas
y, afirma la líder de Ascamcat, a la fecha,
Según el cuarto informe del Instituto Kroc, hay 835 personas desplazadas de sus te-
que hace un balance de la implementación rritorios. “El Gobierno está incumpliendo
del Acuerdo final entre diciembre de 2018 la palabra”, es la frase que repiten Olga y
y noviembre de 2019, solo 6 % del PNIS se Jhunior y que representa el sentir la co-
encuentra completo, mientras que el 37 % munidad del Catatumbo.
tiene un mínimo nivel de ejecución. Ade-
Referencias bibliográficas
Instituto Kroc. (2020). Cuarto Informe. Tres años después de la firma del
Acuerdo final de Colombia: hacia la transformación territorial. Consul-
tado en http://hacemosmemoria.org/wp-content/uploads/2020/06/
Instituto-Kroc-Cuarto-Informe-Final-resumen-ejecutivo-kf-615.pdf
284
En los planes de desarrollo locales
L
os planes de desarrollo son han generado la obligatorie-
una herramienta de gestión dad hacia los entes territoriales
que promueve el desarrollo para la adopción de medidas
social en un determinado te- que permitan su desarrollo en
rritorio, sienta las bases para los territorios,
atender las necesidades insa-
tisfechas de la población y para La incorporación de políticas
mejorar la calidad de vida de públicas, metas, estrategias,
todos los ciudadanos. Además, programas y proyectos en ese
con esta herramienta, es po- orden son cruciales para la ma-
sible materializar en políticas, terialización de la paz territorial
estrategias, programas y pro- en Colombia. Pero, además, es-
yectos visiones sobre la concep- tas medidas deben tener una
ción del desarrollo, soportados relación directa con los conteni-
siempre sobre un ordenamien- dos y pilares del Acuerdo final...
to jurídico. El grueso de la im-
plementación del Acuerdo final La mayor dificultad radica hoy
para la terminación del con- en el poco compromiso del Go-
flicto y la construcción de una bierno nacional en la implemen-
paz estable y duradera (en ade- tación del Acuerdo final. Como
lante, Acuerdo final) sigue es- lo ha dicho el Instituto Kroc de
tando en cabeza del Ejecutivo Estudios Internacionales para
nacional, si bien este se viene la Paz en el cuarto informe,
incorporando al ordenamiento “entre diciembre de 2018 y no-
jurídico colombiano mediante viembre de 2019, el avance ge-
actos legislativos, leyes, decre- neral de la implementación fue
tos ley, decretos, resoluciones y del 6 %, (…) menor que en años
documentos del Consejo Nacio- anteriores” (Instituto Kroc-Uni-
nal de Política Económica y So- versidad de Notre Dame. 2020,
cial (Conpes), instrumentos que p. 11). Además, señala el Insti-
285
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Entre diciembre de 2018 tuto, esto ocurre, jus- las Fuerzas Revolucionarias de Colom-
y noviembre de 2019, to, cuando el proceso bia-Ejército del Pueblo (Farc-EP) a la vida
el avance general de la de implementación civil, fortalecimiento de los espacios de
implementación del debería estar volca- participación de las y los excombatientes,
Acuerdo final fue del do a consolidarse: “El garantías de seguridad y lucha contra las
6 %, menor que en años proceso está entran- organizaciones y conductas criminales.
anteriores, justo, cuando do en una nueva fase
debía estar consolidándose. territorial en la que se 4. Solución al problema de las drogas ilíci-
debe construir sobre tas: lo relativo a Programa Nacional Inte-
los logros anteriores y transformar las gral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilíci-
zonas más afectadas por la violencia; un to (PNIS), prevención del consumo y salud
gran reto, necesario para la construcción pública, solución al fenómeno de produc-
de una paz estable y duradera” (p. 11). ción y comercialización de narcóticos.
1
Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
2
Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá, Yopal, Villavicencio, Barranquilla, Manizales, Neiva, Cúcuta, Popayán, Bucaramanga, Montería, Santa Marta.
286
En los planes de desarrollo locales. Inclusión del Acuerdo final.
no cuentan con un plan específico para Por otro lado, al desagregar los datos por
la implementación; en contraposición, el cumplimiento y la adopción de medi-
sostienen que su plan se enmarca en el das para la implementación del Acuerdo
objetivo 16 de los Objetivos de Desarrollo final en las hojas de ruta de los departa-
Sostenible (ODS): Paz, justicia e institucio- mentos y municipios es posible ver con
nes fuertes, y, por tanto, no incluyen un mayor claridad esta diferencia (tabla 1).
programa específico en relación con el
Acuerdo final.
Departamentos1 Cuidades2
Participación
12 6 25 1 6 16
política
Drogas ilícitas 1 2 5 1 2 4
Víctimas 10 24 75 12 23 135
1
Antioquia, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Huila, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Quindío,
Risaralda, Santander, Tolima, Valle del Cauca.
2
Cali, Medellín, Cartagena, Bogotá, Yopal, Villavicencio, Barranquilla, Manizales, Neiva, Cúcuta, Popayán, Bucaramanga, Montería, Santa Marta.
287
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
288
En los planes de desarrollo locales. Inclusión del Acuerdo final.
3
Respuesta coordinada y ordenada del Estado para combatir los cultivos ilícitos; consolidar la seguridad, la legitimidad institucional a la vez que
reducir la pobreza y la desigualdad en territorios afectados por la violencia. Así definió el presidente Duque Márquez las llamadas Zonas Futu-
ro. Hasta ahora las zonas definidas son Pacífico sur (Nariño), Catatumbo (Norte de Santander), Arauca, Bajo Cauca (norte de Antioquia y sur de
Córdoba) y el Parque Nacional Chiribiquete y sus alrededores. Según el gobierno es en estas zonas se concentran el 56% del total de hectáreas
sembradas con hoja de coca en todo el país, según mediciones del Sistema de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (Simci). Asimismo, se comete el 45 por
ciento de los asesinatos de líderes sociales; y la deforestación de los parques nacionales ubicados en estos territorios (cuatro en total: Paramillo,
Sanquianga, La Macarena y Chibiriquete) supera el 40 por ciento.
290
En los planes de desarrollo locales. Inclusión del Acuerdo final.
dad de Búsqueda de Personas dadas por la paz. Si bien el Acuerdo final no incluye
Desaparecidas en el contexto y en razón medidas específicas para los entes territo-
del conflicto (UBPD) y la adopción de polí- riales, y la legislación expedida para su im-
ticas públicas de verdad, justicia, reconci- plementación tampoco le otorga un papel
liación y garantías de no repetición. protagónico a alcaldes y gobernadores,
un número importante de ellos ha dejado
Este panorama resulta alentador, pues plasmado su compromiso con la construc-
muestra que el futuro de la implemen- ción de la paz territorial. Esto también es
tación del Acuerdo final está en muchas un logro de las organizaciones sociales en
de las autoridades locales, ante los reite- los territorios, quienes han desarrollado
rados incumplimientos por parte del Go- estrategias de incidencia y movilización
bierno nacional. social para comprometer a los gobernan-
tes locales con la construcción de la paz.
La esperanza puesta en
Parece que el signo de los próximos dos
lo territorial años será un Gobierno central que evade
la responsabilidad con la implementación
El panorama que acabamos de mostrar
del Acuerdo final, en contraste con man-
es un indicador importante de los meca-
datarios locales y organizaciones sociales
nismos que las autoridades locales han
que apelan a las herramientas que tienen
dispuesto para lograr el anhelo de la ma-
para hacerlos cumplir.
yor parte de la población en Colombia en
relación con el logro y la consolidación de
Referencias bibliográficas
291
DESENFOQUE DE GÉNERO:
UNA IMPLEMENTACIÓN TRUNCADA
EN EL SEGUNDO AÑO DE DUQUE
Grupo de Trabajo Género en la Paz, GPAZ
L
a poca voluntad de paz del cabalidad los compromisos ad-
gobierno de Iván Duque quiridos con las mujeres y las
desde cuando inició su pre- personas LGBT en el Acuerdo
sidencia, año y medio después final. También preocupa que
de haberse firmado el Acuer- la pandemia de la covid-19 se
do final para la terminación del convierta en otro motivo para
conflicto y la construcción de recortar el presupuesto y la im-
una paz estable y duradera (en plementación de este enfoque,
adelante, Acuerdo final)1, se ha incluso, cuando sigue aumen-
traducido en una implementa- tando la violencia contra muje-
ción recortada del enfoque di- res y personas LGBT defensoras
ferencial y de género definido y lideresas (Colombia Diversa,
en este acuerdo. Ese recorte se 2020; Corporación Sisma Mujer,
caracteriza por la limitación de 2020). A continuación, presenta-
diálogos sociales, lo que afecta mos las evidencias de este esta-
do de cosas, en los balances de
la participación efectiva de la so-
ciedad civil y profundiza la mar- la implementación de las medi-
ginación de las personas LGBT. das de género de los puntos 1-5
del Acuerdo final2. Antes de pre-
El Grupo de Trabajo Género en sentar el balance, es necesario
la Paz, (GPaz) denunció dicha considerar dos situaciones de
situación en su último informe contexto.
(GPaz, 2019). En él, advirtió una
desaceleración en la implemen- La primera situación es que se
tación del enfoque de género du- ha hecho un seguimiento in-
rante el primer año del nuevo go- completo al cumplimiento del
bierno. No obstante los avances enfoque de género. Esa respon-
modestos registrados durante el sabilidad es de la Consejería Pre-
segundo año de gestión, persis- sidencial para la Estabilización y
ten las preocupaciones plasma- Consolidación y la encabeza la
das en el informe mencionado, Alta Instancia de Género del Go-
pues no se están cumpliendo a bierno. Esta instancia solo tiene
1
Acuerdo firmado entre el Estado colombiano y la organización guerrillera Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo
(Farc-EP) el 24 de noviembre de 2016
2
Con corte al 30 de junio de 2020.
292
Desenfoque de género: una implementación truncada en el segundo año de Duque
3
GPaz identificó 122 medidas con enfoque diferencial y de género en el Acuerdo final. De ellas, 109 aún no se han cumplido a cabalidad (GPaz,
2018, 2019).
4
En el Acuerdo final, el nombre completo del punto 1 y el del punto 4 son, respectivamente, “Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural
integral” y “Solución al problema de las drogas ilícitas.
293
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
5
En el Acuerdo final, el nombre completo del punto 2 es “Participación política: apertura democrática para construir la paz”.
294
Desenfoque de género: una implementación truncada en el segundo año de Duque
no se ha concretado ninguna de las leyes Alto Comisionado para la Paz (OACP) está
o reformas contenidas en él (CSIVI-FARC, asumiendo funciones que corresponden
2020). Las políticas públicas y acciones ins- a esta instancia7. Por tanto, a más de tres
titucionales contempladas en este punto años de su creación (mediante el Decreto
tampoco muestran mayores desarrollos. Ley 154 de 2017), la CNGS no ha producido
El avance más significativo en el periodo de la política pública de desmantelamiento, su
estudio concierne a la Política Pública de principal mandato.
Reconciliación, Convivencia y No Estigmati-
zación, que finalmente se encuentra en la Rescatamos los avances que se han pro-
fase de alistamiento. Sin embargo, llama la ducido (impulsados por el movimiento de
atención que, además de lento, se conozca mujeres) en la implementación del enfo-
poco públicamente sobre este proceso. que de género de las garantías de seguri-
dad. Entre estos avances, se destacan los
Punto 3 del Acuerdo final: siguientes: la construcción de un documen-
to preliminar del Plan Estratégico para la
fin del conflicto incorporación del enfoque de género en el
Sisep, la construcción participativa del Plan
A pesar de que se han agravado las violen-
de Acción Nacional del Programa Integral
cias contra mujeres y personas LGBT de-
de Garantías para Mujeres Lideresas y De-
fensoras y lideresas en muchas regiones
fensoras de derechos humanos vigencia
de Colombia6, estamos ante un contexto
2019-2022 y las acciones adelantadas por
de desacato de las políticas de garantías
la Unidad Especial de investigación para el
de seguridad pactadas en el Acuerdo final.
desmantelamiento de las organizaciones y
Con la excepción del Sistema de Alertas
conductas criminales responsables de ho-
Tempranas (SAT), son limitados los avances
micidios y masacres (UEI) para fortalecer
de las medidas relacionadas con Sistema
su enfoque diferencial y de género (Conse-
Integral de Seguridad para el Ejercicio de
jería Presidencial para la Estabilización y la
la Política (Sisep) y la Comisión Nacional de
Consolidación, 2020; Fiscalía General de la
Garantías de Se-
Nación, 2020)8. No obstante, aún estamos a
Se han agravado las guridad (CNGS).
la espera de resultados concretos. En parti-
violencias contra mujeres La Instancia de
cular, preocupa que en la implementación
y personas LGBT Alto Nivel del Si-
operativa de estos planes y documentos no
defensoras y lideresas, sep no ha sesio-
se tenga en cuenta a las personas LGBT.
pero se desacatan las nado desde julio
políticas de garantía de 2019 (Misión
de seguridad pactadas de Verificación Punto 5: Acuerdo sobre
en el Acuerdo final. de la ONU, 2019) las víctimas del conflicto9
y la CNGS se ha
convocado en plenaria solamente dos ve- Dada su relativa autonomía del Gobier-
ces durante el segundo año de este gobier- no nacional, las tres instituciones del
no. Peor aún, pareciera que la Oficina del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Re-
6
Para más información, véanse los capítulos sobre Garantías Mujeres y Garantías LGBTI en GPaz (2019).
7
Mediante el Decreto 601 de 2020, la Presidencia otorgó funciones a la OACP que, como lo expresaron los comisionados civiles de la CNGS en abril
de 2020, corresponden a esta instancia (CSIVI-FARC 2020).
8
Dichas acciones son: destacar dos fiscalías para conocer casos de violencia basada en género, incluida la violencia por prejuicio, mediante la
Resolución 0025 de 2020; disponer que en casos en los cuales se reporten víctimas de la población LGBT, siempre se considere como primera
hipótesis la violencia por prejuicio; e iniciar capacitaciones a sus servidores en materia de investigación y judicialización con perspectiva de género.
9
En el Acuerdo final, el nombre completo del punto 5 es “Acuerdo sobre las Víctimas del Conflicto: ‘Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación
y No Repetición’, incluyendo la Jurisdicción Especial para la Paz; y Compromiso sobre Derechos Humanos”.
295
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
paración y No Repetición (SIVJRNR) crea- el informe final de la CEV, dado que para
das por el Acuerdo final –Comisión de la mediados de 2020 aún no se había defi-
Verdad (CEV), Jurisdicción Especial para la nido la modalidad de inclusión ni sociali-
Paz (JEP) y Unidad de Búsqueda de Per- zado hallazgos preliminares de investiga-
sonas Dadas por Desaparecidas (UBPD)– ción. Hacemos un llamado a la inclusión
siguen siendo las que registran mayores del enfoque de género de manera trans-
avances en materia de género. Estas insti- versal y en un capítulo específico.
tuciones se han destacado por mantener
una interlocución permanente con el mo- Finalmente, sigue existiendo un vacío alar-
vimiento de mujeres y LGBT para garanti- mante en materia de las medidas de repa-
zar la incorporación del enfoque de géne- ración integral. Aunque la Corte Constitu-
ro en sus lineamientos y procedimientos cional exhortó al Gobierno y al Congreso,
(GPaz, 2018, 2019). mediante la Sentencia C-588 de 2019, a
ampliar la vigencia de la Ley de Víctimas,
Igualmente, consideramos importante plan- aún no se ha tramitado esta prórroga.
tear dos inquietudes frente al Sistema Inte- Tampoco se ha aprobado el Plan de Reha-
gral. Por un lado, las víctimas de violencia bilitación Psicosocial para la convivencia y
basada en género, particularmente de la no repetición. Por último, aunque la Uni-
violencia sexual, enfrentan un alto riesgo dad para la Atención y Reparación Integral
de impunidad en la JEP. La Jurisdicción no a las Víctimas (UARIV) ha venido limitando
ha logrado superar las lecturas estereoti- el acceso a los programas de reparación
padas de la violencia sexual como un acto y debilitando sus enfoques diferencia-
oportunista, según las cuales la violencia les desde 2018 (Colombia Diversa, 2018),
sexual es siempre un hecho privado, in- cabe mencionar que, durante el segundo
dividual y tangencial a las motivaciones semestre de 2019, el Registro Único de Víc-
de los actores del conflicto, e incluso ha timas (RUV) pasó de registrar a las víctimas
excluido casos de su competencia por fal- LGBTI como “LGBTI”, a desagregarlas en
ta de conexidad con el conflicto en con- “LGBTI” e “intersexual”, lo cual resulta con-
travía de los estándares sentados por el fuso, no solo porque la categoría “inter-
Sistema Interamericano de Derechos Hu- sexual” hace parte de la sigla “LGBTI”, sino
manos y la Corte Constitucional (Alianza también porque las cifras de víctimas in-
5 Claves, 2020). Tampoco ha logrado ga- tersexuales reportadas no reflejan la rea-
rantizar la participación efectiva de muje- lidad del conflicto. Además de entorpecer
res y personas LGBT víctimas de diversas los procesos de seguimiento y denuncia
violencias basadas en género. Por ello, de la violencia contra personas LGBT, este
desde la Alianza 5 Claves10, instamos a la cambio sugiere que se sigue debilitando el
JEP a abrir un caso temático sobre violen- enfoque de género de la Unidad.
cia sexual, reproductiva y otras formas
de violencia motivadas en la sexualidad
de las víctimas, donde aplique rigurosa-
mente los estándares vigentes. Por otro
lado, persiste la incertidumbre frente a la
incorporación del enfoque de género en
10
La Alianza Cinco Claves para el tratamiento diferencial de la violencia sexual contra las mujeres y niñas víctimas de la violencia sexual en el
Acuerdo final está conformada por Colombia Diversa, la Corporación Humanas, la Corporación Sisma Mujer, Women’s Link Worldwide y la Red
Nacional de Mujeres.
296
Desenfoque de género: una implementación truncada en el segundo año de Duque
Referencias bibliográficas
Género en la Paz, GPaz. (2018). La paz avanza con las mujeres. Observacio-
nes sobre la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de
Paz. Bogotá. Consultado en http://generoypaz.co/informes/gpaz_in-
forme_2018.pdf
297
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Género en la Paz, GPaz. (2019). La paz avanza con las mujeres. Observacio-
nes sobre la incorporación del enfoque de género en el Acuerdo de
Paz. Bogotá. Consultado en http://generoypaz.co/informes/gpaz_in-
forme_2019.pdf
298
NI A PAZ, NI A SALVO.
DEUDAS HISTÓRICAS QUE
SE PROFUNDIZAN
Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, CNOA
E
ste documento expone lo se denominan, han manifesta-
acontecido en materia de do en repetidas ocasiones con
construcción de paz en el desdén que no es una prioridad
gobierno de Iván Duque en re- para este gobierno cumplir con
lación con el enfoque étnico ra- los compromisos que el Estado
cial afrocolombiano. También, colombiano adquirió, no solo
las consecuencias que, directa con la antigua guerrilla Farc-EP,
o indirectamente, se generan sino con el pueblo colombiano
en los territorios en los que la y el mundo.
deuda histórica de paz no se
ha saldado y que, por el contra- El Capítulo Étnico del Acuer-
rio, aumenta, y cuyo pago sigue do final2 se logró tras grandes
siendo la muerte física y espiri- esfuerzos para que se reco-
tual de los pueblos étnicos. nocieran en los diálogos de la
Habana las voces de los pue-
Después de dos años de presi- blos étnicos en su calidad de
dencia, Duque sigue debiendo víctimas del conflicto armado y
la implementación del Acuerdo constructores de paz. Así mis-
final para la terminación del con- mo, su principal objetivo fue
flicto armado y la construcción garantizar la no regresividad y
de una paz estable y duradera el acceso progresivo a los dere-
(en adelante, Acuerdo final)1. chos especiales de los pueblos
Desde su arribo al Palacio de étnicos, así como su goce efec-
Nariño, su postura acerca de la tivo de los derechos humanos.
revisión exhaustiva del Acuerdo
final ha derivado en cuestiona- Ahora bien, en los casi cuatro
mientos teóricos permanentes años que han transcurrido des-
y, en la práctica, en la no im- de la firma del Acuerdo final,
plementación. Su gabinete de este objetivo no se ha cumpli-
gobierno, en particular quienes do. Con el gobierno de Duque,
están al frente de las políticas la implementación del Acuerdo
de paz y legalidad, como ahora final, que ya desde el gobierno
1
El Acuerdo final se firmó el 24 de noviembre de 2016 en la Habana (Cuba) entre el Estado colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia-Ejército del Pueblo (Farc-EP).
2
Este capítulo se encuentra en el numeral 6.2 del Acuerdo final.
299
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
3
Patricia Linares, presidenta de la JEP, manifestó: “Para el 2019, para inversión, nosotros tenemos asignados 90.000 millones de pesos. Para el
2020, nos anuncian 67.000 millones de pesos, lo que implica una reducción de aproximadamente del 30%. Igual le sucede a la Unidad de Búsqueda
de Personas dadas por Desaparecidas y a la Comisión de la Verdad”. Manifestó
300
Ni a paz, ni a salvo. Deudas históricas que se profundizan
Según los datos que arroja el Sistema Inte- articulen los instrumentos de seguridad
grado de Información para el Posconflicto y protección con las cosmovisiones y
(Siiipo), el enfoque étnico ha sido el que me- realidades del pueblo afrocolombiano El
nor avance ha tenido en el marco de la imple- Conpa (2020) señala, también, que “las
mentación –7,68 %–; le siguen las metas tra- comunidades afrocolombianas, especial-
zadoras que son parte de este enfoque. (…)
mente las mujeres, siguen afrontando
estos dos aspectos nos arrojan un promedio
barreras para ejercer el derecho al voto”
de 12,14 %; le sigue el enfoque de género,
con 23,65%; (…) los Programas de Desarro- y que les faltan “acceso y representación
llo con Enfoque Territorial (PDET), con 23,88 (…) en los medios de comunicación”.
%, y (…) la implementación del acuerdo de
manera general, que, en promedio está en Desde nuestra perspectiva étnica racial, la
no participación política es una gran difi-
27,08 %. Esto muestra que existe un déficit
en las medidas y en la implementación ge- cultad no resuelta. El proyecto de ley que
neral, pero sobre todo, en los enfoques, que
crea las circunscripciones especiales de
permiten impactar de manera específica a paz, es una iniciativa legislativa vital para
cada actor de la sociedad que se encuentraque los pueblos étnicos, como víctimas en
en territorio (Conpa, 2020, p. 47).
lo individual y colectivo, puedan acceder
a los espacios de participación y decisión
El Conpa presenta las deudas que hay
política del Congreso de la República:
con el enfoque étnico del Acuerdo final.
En el punto 1 del Acuerdo, titulado Re-
La exclusión política de las comunidades
forma Rural Integral, “varios actores han
afrocolombianas se refleja también en el
expresado preocupación por la incohe- desarrollo normativo, institucional, en los
rencia de los datos sobre la constitución, planes de política pública y las herramien-
creación, ampliación, saneamiento y titu- tas de gestión y seguimiento del Acuerdo fi-
lación de territorios colectivos”. Además, nal. A [más de] tres años de su suscripción,
hay un “gran número de solicitudes de estas herramientas no están funcionando
venta que, por vicios de procedimiento, satisfactoriamente, pues solo hasta 2020 se
no son viables, pero siguen enfrascadas aprobó el presupuesto para poner en mar-
en el sistema”. También, hace falta dar a cha la Instancia Especial de Alto Nivel con
conocer a las comunidades, Pueblos Étnicos (…), el único componente
del sistema de impulso, seguimiento y veri-
ficación del Acuerdo que no cuenta con las
los nuevos mecanismos normativos y ad-
garantías para su funcionamiento (Conpa,
ministrativos para la constitución, creación,
2020, p. 10).
ampliación, saneamiento y titulación de te-
rritorios colectivos creados por medio de la
implementación del Acuerdo Final, como En relación con el punto 3, Fin del con-
por ejemplo el Fondo de Tierras (Conpa, flicto, el Conpa identifica que el gobierno
2020, p. 50). tiene una deuda por el recrudecimiento
de la violencia y la inseguridad en los te-
Con respecto al punto 2, titulado Partici- rritorios étnicos. Precisa la necesidad de
pación política, la principal amenaza para trazar “una política integral que incluya
que no pueda darse esa participación es el fortalecimiento de la Guardia Cima-
“la falta de garantías de seguridad y pro- rrona, su articulación con otras medidas
tección” para las comunidades negras, en de seguridad y protección del Estado, así
general, y para sus líderes y lideresas, en como la inclusión de medidas diferencia-
particular, “en los territorios colectivos”. les desarrolladas conjuntamente con las
Tampoco cuentan con lineamientos que comunidades” (2020). También identifica
301
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
302
Ni a paz, ni a salvo. Deudas históricas que se profundizan
303
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
304
Ni a paz, ni a salvo. Deudas históricas que se profundizan
4
https://convergenciacnoa.org/comision-etnica-para-la-paz-y-la-defensa-de-los-derechos-territoriales/
305
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
306
La reincorporación
E
l Gobierno colombiano ha cho al trabajo y el derecho a la
negado y afectado la imple- vida han sido y serán siempre
mentación del Acuerdo final puntos en común del Acuerdo
para la terminación del conflicto final y del proceso de reincorpo-
y la construcción de una paz es- ración, puesto que sabemos que
table y duradera (2016) (en ade- son tres de los pilares funda-
lante, Acuerdo final). En particu- mentales para construir un país
lar, han sido de gran impacto los en paz con justicia social y para
incumplimientos a la reforma las gentes del común.
rural1, a la participación políti-
ca de los representantes de las El siguiente texto tiene como
regiones más golpeadas por el propósito esbozar algunas de
conflicto armado2 y aquellos en las dificultades del proceso de
materia de reincorporación3. reincorporación. Se buscará
Estos últimos incumplimien- contrastar lo estipulado en el
tos han ido generando crisis al Acuerdo final firmado entre
interior y exterior del partido quienes hicimos parte de las
producto del Acuerdo final, el antiguas Farc-EP y el Estado
partido Fuerza Alternativa Revo- colombiano y el Plan Marco de
lucionaria del Común. Implementación. El documento
incluye lo siguiente: primero,
La falta de implementación de nos centraremos en el proce-
distintos compromisos en mate- so de acreditación y buscare-
ria de reincorporación puede en- mos mostrar cómo persiste la
tenderse como una violación de intención del gobierno de Iván
los derechos humanos en tanto Duque de no dar libertad a las y
que estos acuerdos se constru- los compañeros privados de la
yeron con la participación del libertad. Segundo, buscaremos
Estado colombiano en procura mostrar cómo el proyecto de
de suscitar condiciones propi- reincorporación de menores,
cias para la consolidación de una denominado Camino Diferencial
paz estable y duradera, derecho de Vida, no se ha gestado según
fundamental de todas las gentes lo pactado y ha generado conse-
y todos los pueblos. Además, el cuencias en el desarrollo de las
derecho a la educación, el dere- y los menores, hoy ya personas
1
Se refiere al punto 1 del Acuerdo final titulado “Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral”.
2
Este aspecto se refiere al punto 2 del Acuerdo final, “Participación política: apertura democrática para construir la paz”.
3
Se refiere al numeral 3.2. del Acuerdo final: “Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil -en lo económico, lo social y lo político- de acuerdo con
sus intereses”.
307
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
adultas, que hacían parte El partido FARC y Después de tres años y me-
del proceso de reincorpora- organizaciones de dio de la sanción de la Ley
ción. Tercero, recogeremos derechos humanos 1820 y de dos del gobierno
de manera muy concreta los reiteramos preocupación de Iván Duque, se han acre-
casos de persecución polí- porque 183 personas que ditado 13.394 compañeros y
tica, traducidos en el ase- pertenecían a las Farc-EP compañeras de las antiguas
sinato sistemático y el des- están todavía privadas Farc-EP. De este grupo, 3.173
plazamiento forzado de los de su libertad: un eran personas privadas de la
firmantes del Acuerdo final. incumplimiento al libertad y hoy, 183 de ellas,
Por último, entregamos re- Acuerdo final y a la ley. están todavía su sitio de re-
comendaciones para que se clusión, algunas, en estados
trabaje por una reincorpora- graves de salud. Lo anterior
ción con plenas garantías. representa una clara violación tanto a lo
pactado en el Acuerdo final, como al artí-
Acreditación culo 35 de la Ley 1820 de 2016.
Tras la firma del Acuerdo final (24 de no- En este sentido, tanto el partido FARC
viembre de 2016), se sancionó la Ley 1820 como las organizaciones de derechos hu-
el 30 de diciembre de 2016, titulada Ley de manos hemos reiterado nuestra preocu-
amnistía, indulto y tratamientos penales pación por el incumplimiento a lo pacta-
especiales. En su artículo 35, esa ley espe- do por parte del gobierno de Iván Duque
cificaba lo siguiente: en lo que respecta a la vida y libertad de
nuestros compañeros.
A la entrada en vigor de esta ley, las perso-
nas a las que se refieren los artículos 15, 16, Menores de edad (programa
17,22 y 29 de esta ley que se encuentren pri-
vadas de la libertad, incluidos los que hubie-
Camino Diferencial de Vida)
ren sido procesados o condenados por los
delitos contemplados en los artículos 23 y Con el Comunicado conjunto número 70
24, quedarán en libertad condicionada siem- del 15 de mayo de 2016, proferido por las
pre que hayan suscrito el acta de compro- delegaciones del Gobierno nacional y de
miso de que trata el artículo siguiente (Ley las Farc-EP que se encontraban negocian-
1820, 2016, artículo 35). do en La Habana, se anunció la salida de
menores de 15 años de los campamentos
En el parágrafo del artículo 35 se indicó guerrilleros. Se comenzaba a gestar lo que
que la amnistía de iure no se otorgaría a hoy conocemos como el programa Cami-
las personas que estuviesen privadas de no diferencial de vida, específico para los
la libertad en el momento de la sanción menores de edad que habían sido comba-
de la Ley 1820, a no ser que pudiesen de- tientes de las Farc-EP y que debía garanti-
mostrar que llevaban por lo menos 5 años zar la reincorporación integral del menor
privados de la libertad por los delitos con- y su acompañamiento psicosocial, con la
templados en esta. A quienes no llevasen veeduría de las organizaciones sociales o
más de 5 años privados de la libertad, se especializadas. Además, el comunicado
les trasladaría a las Zonas Veredales Tran- conjunto, como pilar fundamental para el
sitorias de Normalización (ZVTN). desarrollo del programa, especificaba que
los compromisos del gobierno se enmar-
caban en lo siguiente:
308
La reincorporación. Un proceso sin garantías
c. [proveer] Educación para los menores de contra la vinculación de niños, niñas y jóve-
edad (básica, media, técnica y tecnológica, y nes al conflicto armado en Colombia (Coa-
becas y facilidades de acceso a educación uni- lico), centrados en la necesidad de una ley
versitaria para quienes alcancen y deseen ac- o un decreto que formalice la creación del
ceder a dicho nivel académico) (Delegaciones programa Camino Diferencial de Vida y que
del Gobierno Nacional y las Farc-EP, 2016).
lo dote de recursos.
Este compromiso, hasta hoy, no se ha
Finalmente, el inciso i del comunicado
cumplido, de manera que se deja a la de-
conjunto mencionado especificaba como
riva a los menores de edad en proceso de
principio orientador el “enfoque diferen-
reincorporación. Si bien se ha provisto por
cial, de género, étnico y etario, con espe-
parte del gobierno acceso a la educación
cial atención a los derechos de las niñas”
básica y media, factores económicos y po-
(Delegaciones del Gobierno Nacional y las
líticos han trucado la posibilidad de acce-
FARC-EP, 2016). Al respecto, el Instituto
der a educación superior, según lo mani-
Kroc, en su informe 3 de 2019, decía:
festado reiteradamente por Emilio Archila,
consejero presidencial para la Estabiliza-
si bien el programa enuncia la incorpora-
ción y la Consolidación en las reuniones ción del enfoque étnico, no hay evidencia
de la Comisión de Seguimiento, Impulso y de la materialización de las medidas dife-
Verificación del Acuerdo de Paz (CSIVI). renciales ni una participación de los repre-
sentantes de las comunidades étnicas en su
De otra parte, se han reportado acciones diseño e implementación (Kroc Institute for
de parte del Estado en materia de salud International Peace Studies, 2019).
sexual y reproductiva para las mujeres
menores de edad. Sin embargo, hemos Asesinatos y desplazamientos
encontrado un aumento de embarazos
de adolescentes y la falta de asistencia y Desde la firma del Acuer-
acompañamiento por parte del Instituto do final, a los y las ex- Quienes firmamos el
Colombiano de Bienestar Familiar y de- combatientes se les vie- Acuerdo final seguimos
más instituciones para la toma de deci- ne persiguiendo política el compromiso con la paz,
siones adecuadas respecto a la salud se- y militarmente. Entre las la reconciliación y la no
xual y reproductiva. 13.023 personas guerri- repetición, aunque el
lleras que se acogieron al Estado incumple y no da
Es igualmente preocupante en relación con Acuerdo y al proceso de garantías de protección
los jóvenes y adolescentes que falte la imple- reincorporación, hemos en la reincorporación.
mentación del Acuerdo Final, en especial, la registrado las dolorosas
Reforma Rural Integral. Sin esa implementa- cifras de 220 de ellas que
ción, cuando retornan estas personas a sus han tenido una muerte violenta, 39, con
familias, se encuentran con las mismas con- tentativas de homicidio y 14 desaparicio-
diciones de desigualdad y de violencia que nes forzadas de firmantes.
generaron su ingreso a las filas guerrilleras.
Tal situación pone en alto riesgo la perma- Adicionalmente, por constantes amenazas a
nencia de estas personas en el proceso de la vida e integridad personal de las y los fir-
reincorporación. mantes y a la de sus familias, se han registrado
desplazamientos forzados en todo el territorio
En tal sentido, recalcamos los reclamos de nacional. El más reciente, el de 93 excomba-
algunas organizaciones, como la Coalición tientes y sus familias, que habitaban en el Es-
309
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera. (2016, 24 de noviembre). Firmado entre el Estado colombiano
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo,
Farc-EP. Consultado el 10 de agosto de 2020 en https://www.colectivodea-
bogados.org/IMG/pdf/nuevoacuerdofinal24112016.pdf
Delegaciones del Gobierno Nacional y las Farc-EP. (2016, mayo). Comunicado Con-
junto conjunto No. 70. Consultado en http://es.presidencia.gov.co/noti-
cia/160515-Comunicado-Conjunto-No-70
Kroc Institute for International Peace Studies. (2019). Estado efectivo de im-
plementación del Acuerdo de Paz de Colombia. 2 años de implemen-
tación. Consultado el 10 de agosto de 2020 en https://kroc.nd.edu/as-
sets/321729/190523_informe_3_final_final.pdf
Ley 1820 de 2016 (30 de diciembre). Por medio de la cual se dictan disposiciones
sobre amnistía, indulto y tratamientos penales especiales y otras disposi-
ciones. Consultada el 10 de agosto de 2020 en http://www.secretariasena-
do.gov.co/senado/basedoc/ley_1820_2016.html
310
LOS RECURSOS DE COOPERACIÓN
INTERNACIONAL PARA LA PAZ Y EL
MANEJO QUE HACE DE ELLOS EL GOBIERNO
Alianza de Organizaciones Sociales y Afines por una Cooperación Internacional para la
Paz y la Democracia en Colombia.
E
que estos proyectos fortalezcan
l numeral 6.1. del Acuerdo el desarrollo de sus municipios
final para la terminación del y departamentos”.
conflicto y la construcción
de una paz estable y durade- En “Otras medidas para contri-
ra (en adelante, Acuerdo final) buir a garantizar la implemen-
se refiere al Mecanismo de su tación de los acuerdos” (6.1.3.),
implementación y verificación. el numeral señala que “los re-
Establece el compromiso del cursos económicos aportados
Gobierno nacional de “garanti- por la cooperación internacio-
zar su financiación a través de nal, organismos multilaterales,
diferentes fuentes”, acorde con sector privado para la imple-
la “normatividad vigente en ma- mentación se agregarán a los
teria presupuestal, garantizan- fondos dispuestos para esos fi-
do la sostenibilidad de las finan- nes” (Gobierno nacional y Farc-
zas públicas”. Define, también EP, 2016, p. 198).
(6.1.2.), lo siguiente:
Los montos indicativos para la
se promoverán mecanismos y implementación, punto por pun-
medidas para que con recursos to, del Acuerdo final y por fuen-
del Sistema General de Partici- te de financiación se muestran
paciones y el Sistema General de
en las tablas 1 y 2. Se estipula-
Regalías se contribuya a finan-
ciar la implementación de los
ron sobre la base del documen-
acuerdos, incluyendo los territo- to del Consejo Nacional de Polí-
rios priorizados para los planes tica Económica y Social (Conpes)
de acción para la transformación 3932, que recoge el Plan Marco
regional de los Programas de de Implementación (PMI).
Desarrollo con Enfoque Territo-
rial [PDET] (Acuerdo final, 2016).
311
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Costo total
Punto % de participación
(billones de pesos)
1. Reforma rural integral 110,6 85,5
4. Solución al problema de
8,3 6,4
las drogas ilícitas
Costo total
Punto % de participación
(billones de pesos)
1. Presupuesto General de la
46,7 36
Nación
2. Sistema General de
37,8 29,2
Participaciones
3. Sistema General de
19,7 15,2
Regalías
4. Recursos Propios de
5,5 4,3
Entidades Territorales
5. Cooperación
11,6 8,9
Internacional
312
Los recursos de cooperación internacional para la paz y el manejo que hace de ellos el gobierno
Más allá del carácter insuficiente de este del mismo y al componente específico para
costeo, señalado incluso por la Contralo- la paz del Plan Plurianual de Inversiones de
ría General de la República (CGR, 2018), los Planes de Desarrollo previsto en el Acto
casi el 9 % de los recursos financieros Legislativo 1 de 2016, así como el proceso
de reincorporación de las Farc-EP a la vida
para la implementación dependen de la
civil, y otras acciones del posconflicto. Este
cooperación internacional.
fondo tiene como función, además, articu-
lar la cooperación internacional y la partici-
Existen cuatro fondos de cooperación in- pación y aportes privados y públicos que se
ternacional para la implementación del reciben a través de diferentes fuentes.
Acuerdo final: el Fondo para la Paz y el
Posconflicto del Banco Mundial, el Fondo A pesar de lo anterior, en la práctica, el FCP
Multidonante no ha cumplido su cometido. Como lo ha
de las Naciones indicado el Centro de Pensamiento y Diá-
Hay 4 fondos de Unidas para el logo Político (Cepdipo), “la cooperación
cooperación internacional Sostenimiento internacional, con $3,3 billones, aportó
para la implementación de la Paz, el Fon- cerca de la tercera parte de los recursos
del Acuerdo final: do Fiduciario de ejecutados en proyectos en las vigencias
del Banco Mundial, de ONU, la Unión Euro- 2017 y 2019. No obstante, estos recursos
de la Unión Europea pea y el Fondo no ingresaron por este Fondo, razón por
y del BID. Colombia Soste- la cual no tuvieron una clara orientación
nible del Banco estratégica hacia los productos de la im-
Interamericano plementación” (Valencia, 2020, p. 34).
de Desarrollo (BID). Cada fondo tiene una
priorización temática y geográfica y, en El FCP es un patrimonio autónomo que
principio, su gestión debería ser articula- cuenta con una asignación presupuestal
da por el Fondo Colombia en Paz. de cerca de $2,7 billones de pesos y es ad-
ministrado por Fiduprevisora. Ha ejecuta-
Fondo Colombia en Paz (FCP) do, aproximadamente, $1,8 billones (FCP,
2020). Según el Cepdipo (2020, p. 2), entre
Es un fondo centralizado y administrado 2017 y 2019, los recursos correspondien-
por el Gobierno nacional, como un patri- tes a cooperación internacional en este
monio autónomo a cargo de Fidupreviso- fondo ascendían a unos $1,9 billones1, en
ra. El Decreto 691 de 2017 creó el Fondo su mayoría, provenientes de la Agencia
Colombia en Paz con el siguiente objetivo: de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional (Usaid, por sus siglas en in-
ser el principal instrumento para la adminis- glés) y del Fondo Colombia Sostenible del
tración, coordinación, articulación, focaliza- BID. La tabla 3 señala la manera en que se
ción y ejecución de las diferentes fuentes utilizaron estos últimos recursos.
de recursos para realizar las acciones ne-
cesarias para la implementación del Acuer-
do Final para la Terminación del Conflicto y
Construcción de la Paz Estable y Duradera,
conforme al Plan Marco de Implementación
1
Los cálculos del informe del Cepdipo se hicieron en dólares. Para volver comparables las cifras, en este artículo, se convirtieron los valores a pesos
colombianos con la Tasa Representativa del Mercado del 27 de junio de 2020. Si bien esto aumenta el porcentaje total de recursos de cooperación
internacional del FCP en 5 puntos porcentuales, no se modifican los porcentajes de gasto por punto del Acuerdo final.
313
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Total 100
La mayor cantidad de recursos de coope- que la APC decidió incluir proyectos relacio-
ración internacional del FCP (40,7 %) se nados con el fomento de la banca de desa-
asignó al punto 4, Solución al problema de rrollo en América Latina y con la atención
drogas ilícitas; entre tanto, para el punto a migrantes venezolanos, acciones que no
guardan ninguna relación con la implemen-
3, Fin del conflicto, se destinó solamente
tación (Valencia, 2020, pp. 34-35).
el 3,4 % de los recursos. Este punto incluye
las medidas de reincorporación económi-
ca, política y social de las y los excomba- Fondo Multidonante de las
tientes de las Fuerzas Armadas Revolu- Naciones Unidas para el
cionarias de Colombia-Ejército del Pueblo Sostenimiento de la Paz (MPTF)
(FARC-EP) y las garantías de seguridad.
El MPTF se define como,
El Cepdipo advierte que:
una herramienta tripartita compuesta por
es necesario llamar la atención sobre un el Gobierno de Colombia, las Naciones Uni-
problema técnico identificado en la base de das y países miembros de la comunidad
datos: la APC incluye como proyectos de coo- internacional, que de forma conjunta a ni-
peración para la implementación del punto vel estratégico y operacional articulan las
4 temas que no se desprenden del mismo, inversiones y esfuerzos para la paz bajo el
como, por ejemplo, el seguimiento al cambio liderazgo del gobierno nacional y en apoyo
climático en el país, la deforestación y el for- a las prioridades definidas en el Plan Nacio-
talecimiento del Ministerio de Ambiente en nal de Desarrollo (MPTF, 2020, p. 7).
relación con el tratamiento de esos proble-
mas; encuentros sobre desarrollo sostenible,
y hasta uno que se orienta al reemplazo de
unidades de refrigeración en hogares. Sobre
el punto 6 del AF también llama la atención
314
Los recursos de cooperación internacional para la paz y el manejo que hace de ellos el gobierno
Gasto
Ámbito
(millones de dólares)
Estabilización (Estrategia PDET) 37,2
Reincorporación 19,9
Total 79,4
2
Reino Unido, Noruega, Alemania, Fondo de Consolidación de Paz, Canadá, Suecia, Suiza, Fondo WPHF, Irlanda, Fondo SDG-España, Emiratos Ára-
bes Unidos, Corea del Sur, Agencia Catalana de Cooperación, Filantropía, Nueva Zelanda, Chile, Portugal.
315
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
316
Los recursos de cooperación internacional para la paz y el manejo que hace de ellos el gobierno
Referencias bibliográficas
Fondo Europeo para la Paz en Colombia (2020). Los pilares estratégicos del Fondo. ht-
tps://www.fondoeuropeoparalapaz.eu/wp-content/uploads/2020/02/2.-In-
fografia-pilares-estrategicos-actualizado_compressed.pdf
Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable
y duradera. (2016, 24 de noviembre). Firmado entre el Estado colombiano
y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo,
Farc-EP. Consultado el 10 de agosto de 2020 en https://www.colectivodea-
bogados.org/IMG/pdf/nuevoacuerdofinal24112016.pdf
317
EL ROSTRO DE LA GUERRA,
LA PANDEMIA Y LA POBREZA
EL FUTURO DE LA
NEGOCIACIÓN GOBIERNO-ELN
Víctor de Currea-Lugo / Médico y periodista.
H
ay cosas que, tercamen- necesidades, pasando por los
te, una y otra vez, evaden académicos, que lo estudian a
volverse realidad en la partir de otros textos que escri-
historia de Colombia. Una de bieron otros que también lo es-
ellas es la paz con el Ejército de tudian a partir de otros textos.
Liberación Nacional, ELN. De he- Y la negociación solo será po-
cho llevamos 29 años de acer- sible cuando decidan sentarse
camientos, documentos y pro- sabiendo qué es el ELN.
cesos que no han dado como
resultado un acuerdo final. La segunda tendencia es des-
conocer que el ELN no está dis-
Uno de los principales proble- puesto a un modelo de diálogo
mas ha sido la invención de que conduzca, en la teoría o en
un ELN del tamaño de los sue- la práctica, solamente a la des-
ños de sus simpatizantes o de movilización de la guerrilla. En
los miedos de sus detractores. el caso de las FARC, es claro que
Es decir, el ELN que existe en había una agenda sustancial que
la realidad de las regiones de incluyó temas como la política
Colombia dista mucho del que agraria, la participación política,
los gobiernos se los cultivos ilícitos y el reconoci-
Esperar que el ELN
imaginan para la miento a las víctimas. En el caso
negocie solo en términos
negociación. Eso del ELN, por más etérea que a al-
de desmovilización es
hace que estos gunos les parezca, hay una agen-
un acto ingenuo y una
lleguen con una da con implicaciones concretas.
gran irresponsabilidad,
cantidad de su- Esperar que el ELN se porte
al no entender la realidad
puestos que no como otras organizaciones que
que rodea al ELN.
contribuyen a una negociaron solo en términos de
negociación real. desarme y desmovilización es no
solamente un acto ingenuo, sino
La construcción mítica de ese una gran irresponsabilidad en el
ELN es el fruto de una creación sentido de no entender la reali-
colectiva en la que han aporta- dad que rodea al ELN.
do desde el propio ELN, al no
reconocer sus falencias, hasta Y más grave aún, cuando se
el gobierno, que lo magnifica intenta esperar que el ELN se
o minimiza de acuerdo con sus porte como las FARC o que des-
320
El futuro de la negociación Gobierno-ELN
321
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
no o medio vacío, pero la pregunta ade- Incluso, hay quienes han planteado partir
cuada es si existe un vaso y llamemos de cero y volver a una fase exploratoria,
“vaso”, en este caso, a la voluntad política. pero esa no sería la solución, no solamen-
Lo que se ha observado en los primeros te porque implica desconocer y botar a la
dos años del gobierno de Duque es que basura un proceso avanzado, sino, funda-
no hay un interés real, concreto y efecti- mentalmente, porque eso tampoco lleva-
vo de avanzar en una negociación con el ría a abrir la mesa, como no lo han hecho
ELN, ni siquiera, de manera oportunista las treguas, ni las liberaciones adelanta-
para tratar de mejorar la popularidad, das unilateralmente por el ELN.
para mantener unos vínculos con la co-
munidad internacional o para presumir Las treguas hechas por el ELN, las liberacio-
ante la ONU de tener dicha voluntad. nes, los gestos por parte de la sociedad civil,
los llamados del Papa a un cese al fuego en
Durante estos dos años, ha habido una lis- mitad de la pandemia y hasta los de las Na-
ta importante de mensajes, comunicados ciones Unidas no han tenido eco en el go-
y llamamientos a la paz con el ELN, a reto- bierno. Curiosamente, los elenófobos han
mar la mesa de negociación y a restablecer logrado establecer una narrativa en la que,
el proceso; pero, todo eso ha sido inviable. ante cada propuesta que el gobierno incum-
Y ha sido inviable no por cosas pequeñas o ple, tienen un argumento para responsabili-
circunstanciales, sino que hay una clara de- zar al ELN del fracaso por el intento de avan-
cisión política que hace imposible el avance. zar en el restablecimiento de la mesa.
322
El futuro de la negociación Gobierno-ELN
¿Qué queda, entonces? Pues, visto el imposible querer ser facilitador válido de
panorama actual, lo máximo (dolorosa- un proceso, sin reconocer en el ELN su
mente) a lo que podemos aspirar es a unidad y su voluntad de paz y sin otorgar-
la humanización de la guerra. Es decir, a le credibilidad, en general.
desempolvar las viejas banderas de hace
más de 30 años sobre la aplicación de los Pedir gestos unilaterales o sacar docu-
Convenios de Ginebra, para proteger a mentos buscando, únicamente, lo que
las personas civiles poniéndolas por fue- una activista decía en una reunión: “ha-
ra de las hostilidades. cerle una encerrona al ELN” es, además
de ingenuo, inútil.
Lo anterior es, exactamente, lo que han
perseguido el Acuerdo Humanitario ¡Ya!, Los elenófilos tienen, también que contri-
del Chocó; la propuesta Mínimos Huma- buir para que esa guerrilla entienda que
nitarios, de Arauca, o el proyecto Desmi- una negociación de paz, como se había
nado Humanitario, de Nariño; tres pro- planteado en Ecuador, no buscaría derro-
puestas en zonas de influencia del ELN. tar a las élites en la mesa, sino ganarse a
la sociedad en la actividad política. Y eso
El gobierno de Duque y el ELN comparten implica ser un actor político, no única-
un mismo error, que es el reemplazo del mente un actor militar.
discurso político, por la acción armada.
Eso, no solamente lleva a un aumento de Por eso, aplaudiendo todos los esfuerzos
las hostilidades, sino que genera un pro- pequeños, medianos y grandes que se
blema de fondo: una negación de un es- hagan para rehacer el proceso, el nudo
pacio más político para el intercambio de no está en los esfuerzos en sí, sino en la
ideas, el fortalecimiento de una sociedad voluntad política. Y esa
amiga de la paz y la búsqueda de caminos voluntad política por par-
de negociación. te del Gobierno no existe. El nudo está en la
A la vez, el ELN tiene que voluntad política,
A la par con la invocación de las normas responderse, a su propio que no existe en
humanitarias, se impone el fortalecimien- interior y no de cara a la el Gobierno. Y el ELN
to de una sociedad civil que acompañe galería, si ese mandato tiene que responderse
la paz, la revisión de propuestas para el del V Congreso de “explo- si el mandato de
cómo de una negociación y una mirada rar la paz” sigue o no es- “explorar la paz”
crítica, pero informada, sobre la naturale- tando vigente. Si no es así, está vigente.
za misma del ELN. se enfrenta a un proble-
ma estratégico: el futuro de su ideario en
Eso implica estudiar al ELN como un todo medio de una guerra que, claramente, no
y no definirlo a partir de una de sus par- podrá ganar. Pero, si se mantiene el idea-
tes. También, ser capaces de reconocer la rio de explorar la paz, esa sentencia debe
falta de voluntad del gobierno de Duque ir acompañada de debates y convicciones
para avanzar en el proceso. Además, una que lleven a que le hablen al país, no so-
discusión crítica sobre como la sociedad lamente mediante las acciones militares,
amiga de la paz percibe al ELN, pues, es sino de propuestas más audaces.
323
El Chocó, entre dos pandemias
LA COVID-19
Y EL ABANDONO DEL ESTADO
Foro Interétnico Solidaridad Chocó, FISCH
E
l aislamiento histórico del entramado entre los factores
Chocó es producto del des- estructurales del conflicto so-
conocimiento de esta re- ciocultural y armado vivido por
gión por parte del Estado y de décadas y las dinámicas del con-
los gobiernos, incluido el actualtexto reciente. Este contexto se
del presidente Duque. Una línea caracteriza por cuatro elemen-
ascendente de pobreza y vulne- tos superpuestos: los grandes
ración de derechos colectivos vacíos en la implementación
de la población del departamen- territorial del Acuerdo final para
to es la consecuencia de este la terminación del conflicto y
aislamiento. Los últimos años la construcción de una paz es-
agregan una aguda situación table y duradera (en adelante,
humanitaria, resultado de la per-Acuerdo final) celebrado entre
sistencia del conflicto armado, el
el Estado colombiano y las Fuer-
control territorial por parte de zas Armadas Revolucionarias
los actores ilegales y la explota-
de Colombia-Ejército del Pueblo
ción de recursos por parte de las(Farc-EP), la continuidad y recon-
empresas mineras y extractivas. figuración del conflicto social y
armado, la pandemia de la co-
El mapa se completa con la pan- vid-19 y la ausencia de una po-
demia generada de la covid-19. lítica pública integral y contun-
El territorio chocoano atraviesa dente para el Chocó, por parte
por una de las más graves crisis del presidente Iván Duque.
de supervivencia, con un siste-
ma de salud que tiene falencias La pandemia estructural
estructurales y sin la infraes-
tructura sanitaria para atender La mayor preocupación de las
las demandas ocasionadas por comunidades de Chocó ha sido,
el virus. en medio de los conflictos his-
tóricos que han sufrido, que no
La situación de derechos hu- se les ha permitido ejercer la
manos del Chocó necesita ana- autonomía y el gobierno propio
lizarse teniendo en cuenta el en el control social y territorial.
324
El Chocó, entre dos pandemias. La covid-19 y el abandono del Estado
También, que se violan “los lugares sagra- sión del Ejército, señaló
dos, las prácticas culturales, ceremonias, que cuenta con 3.200 Responder a la crisis
rituales”, que hay pérdidas de líderes por hombres de las Fuer- humanitaria con
asesinatos, faltan las enseñanzas a las zas Militares y la Fuer- militarización y operaciones
nuevas generaciones del conocimiento za de Tarea Titán, para en el territorio crea
tradicional y “la implementación de sus “custodiar el departa- mayores riesgos a la
planes de vida y planes de etnodesarro- mento”1. Las autori- gente y es desconocer
llo” (Verdad Abierta, 2020) dades étnico-territo- el origen de la crisis
riales consideran que e instrumentalizar
Los informes y denuncias de las organi- responder a una crisis lo humanitario.
zaciones étnico-territoriales y el Foro In- humanitaria como la
terétnico de Solidaridad Chocó han dado presente con militarización del territorio y
cuenta de la creciente crisis humanitaria despliegue de operaciones militares (como
que vive la población del departamento y acción prioritaria) es desconocer las causas
han hecho recomendaciones y solicitudes que originan la crisis, es una instrumentali-
reiteradas a las autoridades de los ámbi- zación de lo humanitario y genera mayores
tos local, regional y nacional para que se riesgos para los pobladores.
responda eficientemente a dicha crisis. De
la misma forma, han exigido a los grupos Para las autoridades étnicas y las comuni-
armados al margen de la ley que respeten dades del Chocó, el enfoque territorial es un
los derechos de la población civil, así como horizonte de vida que contempla al territo-
la autonomía y la gobernabilidad de las rio como el escenario socialmente construi-
autoridades étnico-territoriales. do donde ocurre todo lo social y simbólico;
en ese horizonte, el territorio, también, es
A la voz de las comunidades y organiza- natural, espacial, social, cultural, económi-
ciones étnicas se ha sumado la Defensoría co, político e histórico. Si se entiende así
del Pueblo con varios informes de alerta el territorio, como una construcción que
temprana que hacen énfasis en los temas constituye un proyecto político en el que
de desplazamientos masivos, el recluta- se incluyen relaciones de poder o posesión
miento de menores y el confinamiento de por parte de individuos y grupos humanos,
poblaciones afrocolombianas e indígenas. hay un proceso histórico de apropiación te-
Informes permanentes del Equipo Local rritorial y cultural por parte de los pueblos
de Coordinación Humanitaria (ELC) del sis- indígenas y afrocolombianos en cuyo espa-
tema de Naciones Unidas corroboran con cio han construido sus identidades, simbo-
sus registros la gravedad de la situación y logías y formas de vida de manera armóni-
han planteado la necesidad de una institu- ca con la naturaleza y sus bienes.
cionalidad eficiente y coordinada para dar
una respuesta duradera a la crisis. Según este enfoque, la fase posterior a la
firma del Acuerdo final y de su implemen-
La respuesta del Gobierno nacional ha sido tación debería orientarse a concertar con
incrementar la presencia de la fuerza pú- las comunidades y organizaciones locales
blica en el territorio. El general Juan Carlos las condiciones necesarias para avanzar en
Ramírez, comandante de la Séptima Divi- la construcción de la paz territorial. Tene-
1
Declaraciones en www.elespectador.com, 8 de diciembre de 2019. Se debe recordar que el departamento cuenta con la Fuerza de Tarea Conjunta
Titán, integrada por tropas de la Séptima División del Ejército, un comando de la Fuerza Naval del Pacífico, unidades del Comando Aéreo de Com-
bate N° 5 de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC), la Brigada Fluvial de Infantería de Marina N° 2 y la Policía Nacional.
325
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
La población ha
construido propuestas
mos que señalar el fracaso de este enfoque Finalmente, las co-
para la implementación
territorial en el caso del Chocó. En primer munidades y or-
del Acuerdo final, superar
lugar, porque no se han tenido en cuenta ganizaciones han
la crisis humanitaria y
las capacidades, experiencias e iniciativas construido pro-
negociar con ELN. Aunque
de las comunidades y organizaciones, o, lo puestas concretas
sin respuesta de
que podríamos llamar, la infraestructura enfocadas en la
autoridades ni de
social y étnica que por años ellas han cons- implementación
actores armados.
truido. No se ha tenido en cuenta, tampo- de varios puntos
co, que ellas las han construido tanto para del Acuerdo final,
resistir al conflicto social armado y a sus entre ellas, los programas de desarrollo
actores como para mantener su identidad con enfoque territorial y étnico (PDET);
cultural y supervivencia con propuestas de otras enfocadas a superar la crisis huma-
etnodesarrollo y planes de vida acordes nitaria y la negociación con la organiza-
con el respeto y armonía con la naturaleza. ción guerrillera Ejército de Liberación Na-
cional, ELN (como la llamada a un Acuerdo
En segundo lugar, ha sido un fracaso por- Humanitario Ya2); estas iniciativas no han
que el Estado no fue capaz de garantizar la merecido la atención y respuesta efectiva
presencia de una institucionalidad robus- de las autoridades locales, del Gobierno
ta, coordinada y eficiente que neutralizara nacional ni de los actores armados.
los planes de expansión de los grupos ar-
mados ante la desmovilización territorial Lo que sucede en el Chocó es la prueba
de las FARC. Eso condujo al estado actual fehaciente de la existencia y degradación
de expansión, control territorial y de eco- de un conflicto armado que el presidente
nomías lícitas e ilícitas por parte de los gru- Duque y sectores de la sociedad se niegan
pos armados. En tercer lugar, porque los a reconocer. En la propuesta del Acuerdo
actores externos al territorio (empresas Humanitario Ya, las organizaciones sociales
nacionales y transnacionales, entidades y étnico-territoriales del Chocó tenían claro
armadas, instituciones del Estado, actores que el conflicto, “en la fase de transición ha-
públicos y privados) no han entendido que cia la paz”, iba a exacerbarse y que, por tan-
en este territorio habitan pueblos étnicos to, era urgente proponer formas de alivios
cobijados con derechos constitucionales humanitarios para la población. Esto, a la
especiales y con tratados internacionales. vez, podría aportar a la consolidación de la
Que, por tanto, el enfoque territorial im- mesa de negociación con el ELN. Ni el Go-
plica reconocer a sus autoridades étnicas, bierno, ni la insurgencia han entendido el
su gobernabilidad y autonomía, y consul- potencial que tiene la propuesta del Acuer-
tarles sobre cualquier iniciativa o proyecto do Humanitario Ya para ayudar a resolver
que afecte (positiva o negativamente) su el conflicto regional y poner bases firmes
identidad, su supervivencia y su entorno. para la paz en este territorio.
Nada o muy poco de esto ha sucedido.
2
El Acuerdo Humanitario Ya en el Chocó es una herramienta que las comunidades vienen trabajando para lograr alivios humanitarios en los territo-
rios. La iniciativa hace parte de un conjunto de propuestas y estrategias por la defensa de sus derechos étnico-territoriales, la defensa del territorio
y la construcción de la paz, entre ellas, la Agenda Territorial e Interétnica de Paz, el Plan Marco para la implementación del Acuerdo final, la aplica-
ción de la Sentencia T-622 de 2016, mediante el fortalecimiento de las organizaciones, desde el cuerpo colegiado de Guardianes y guardianas del
río Atrato. La sentencia declaró “la existencia de una grave vulneración de los derechos fundamentales a la vida, a la salud, al agua, a la seguridad
alimentaria, al medio ambiente sano, a la cultura y al territorio de las comunidades étnicas que habitan la cuenca del río Atrato y sus afluentes” y
reconoció “al río Atrato, su cuenca y afluentes como una entidad sujeto de derechos a la protección, conservación, mantenimiento y restauración
a cargo del Estado y las comunidades étnicas”.
326
El Chocó, entre dos pandemias. La covid-19 y el abandono del Estado
327
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Por otra parte, el Equipo Local de la Oficina mujer de 47 años que se desempeña como
de las Naciones Unidas para la Coordina- auxiliar de enfermería en el área de medici-
ción de Asuntos Humanitarios (OCHA, por na interna del hospital San Francisco de Asís.
sus siglas en inglés), manifestó su preocu-
pación por el aumento del número de per- Chocó enfrenta un gran desafío, pues al 9
sonas afectadas por confinamiento. Según de agosto, se habían identificado un total
sus datos, esa cifra se incrementó a 16.681 de 3.265 personas infectadas y 117 muer-
de enero a septiembre de 2019, mientras tes. Los casos se concentran en las subre-
que en 2018 hubo 15.548 y en 2017 las giones de San Juan y Atrato. Mientras tan-
personas afectadas fueron 14.433 (OCHA to, el gobierno nacional anunció en junio
- Humanitarian Response, 2019). la instalación de una unidad de cuidados
intensivos con 10 camas en el único hos-
La pandemia de la covid-19 pital público del departamento, localizado
en la ciudad de Quibdó, que para los días
El departamento de Chocó cuenta con en que se dio la noticia, ya estaba ocupa-
una población total de 544.764 habitan- do completamente. La situación afecta la
tes. Según proyección del Ministerio de economía extractiva, hay altos índices de
Salud y Protección Social, la población desempleo e informalidad urbana y rural,
susceptible de haber adquirido el virus precario sistema de salud y dependencia
es 272.382 habitantes. De ellos, 239.696 de abastecimiento alimentario de muchos
serían sintomáticos, 215.727 tendrían de los elementos de la canasta familiar, que
manejo ambulatorio, 14.382 requerirían provienen del centro del país y de departa-
internación general, 4.794 requerirían mento vecinos.
cuidados intermedios y el mismo número
pudiera requerir internación en cuidado Conclusión
intensivo. Se debe tener en cuenta que
esta es una proyección inicial que se mo- Con el ánimo de prevenir a las comunida-
dela a partir de los datos disponibles con des de las cinco subregiones del departa-
corte al 26 de marzo de 2020 y que puede mento del Chocó, desde el Foro Interétnico
presentar variaciones en los días y meses Solidaridad Chocó (Fisch) se han elaborado
siguientes. El departamento de Chocó comunicados, videos, mensajes respecto a
no cuenta con aeropuerto internacional la atención psicosocial, infografías sobre la
y tiene frontera terrestre con Panamá. covid-19, entre otras estrategias de comu-
En la mencionada frontera, se presenta, nicación, con la finalidad de mitigar en lo
principalmente, el tránsito de migrantes posible la propagación del virus.
transcontinentales en los municipios de El Fisch y el Comité de seguimiento al Acuer-
Acandí, Riosucio, Unguía y Juradó. do Humanitario Ya para el Chocó le exigen
a los grupos insurgentes, demás actores ar-
El sábado 11 de abril se dio a conocer el pri- mados ilegales y a la Fuerza Pública “como
mer caso de coronavirus en el Chocó. Este gesto humanitario”, en su apuesta por la
departamento del Pacífico era el único en construcción de paz, retirar a los niños, ni-
el que no se habían reportado infectados, ñas y adolescentes de sus filas, y parar las
pero esto cambió el día 36 de lo que lleva acciones que impliquen la violaciones de
la pandemia en el país. Según el informe los derechos humanos y las infracciones
del Ministerio de Salud, se notificó el primer al DIH, como el confinamiento y desplaza-
caso, el de una trabajadora de la salud, una miento forzado, y la violencia sexual.
328
El Chocó, entre dos pandemias. La covid-19 y el abandono del Estado
Referencias bibliográficas
Verdad Abierta (2020). Guerra, pobreza y virus rodean cese unilateral al fue-
go del ELN. Consultado en https:verdadabierta.com/guerra-pobre-
za-y-virus-rodean-cese-unilateral-al-fuego-del-eln
329
CONFLICTO ARMADO
EN EL MUNICIPIO DE BOJAYÁ
Situación y evolución
Leyner Palacios
Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico
A
l municipio de Bojayá más cuencas y subcuencas
en el departamento del señaladas, algunos desplaza-
Chocó, lo conforman 32 mientos individuales, amena-
comunidades indígenas y 19 zas, la imposición constante de
consejos comunitarios, de po- normas de conducta y sancio-
blación afrocolombiana. Sus nes a los pobladores, las tenta-
habitantes siguen viviendo en tivas de secuestro y secuestros
un alto riesgo por la perviven- consumados, la restricciones a
cia del conflicto armado en sus su movilidad, los asesinatos, las
territorios. En Bojayá hacen violencias basadas en género,
presencia el Frente Resistencia las extorsiones y el vaciamiento
Cimarrón, del Ejército de Libe- de comunidades enteras.
ración Nacional (ELN), y las au-
todenominadas Autodefensas Estas comunidades gritaron sí
Gaitanistas de Colombia (AGC), en el plebiscito de octubre de
organización paramilitar. Am- 2016, apoyaron el Acuerdo final
bos se encuentran en territo- para la terminación del conflic-
rios colectivos ubicados en las to y la construcción de una paz
cuencas de los ríos Opogadó, estable y duradera (en adelante,
Napipí y Bojayá y en la sub- Acuerdo final), un acuerdo que
cuenca del río Cuía. les prometía, nada menos que,
garantías de no repetición a los
Varios hechos evidencian que hechos victimizantes, progra-
el Gobierno no le cumplió a Bo- mas de desarrollo con enfoque
jayá y que mantiene desprote- territorial, materialización de
gidas a estas comunidades que los derechos de las víctimas, cir-
sufrieron en 2002 la terrible cunscripciones especiales que
masacre en la que perdieron daban representación política
la vida al menos a 86 personas. a las víctimas. Todas estas pro-
Esos hechos son: los enfrenta- mesas plasmadas en el Acuerdo
mientos, a finales de febrero de final siguen sin cumplirse.
2020, entre el ELN y las AGC en
el sector de Playita Vieja, cuen- Como dijimos, los más de 11 mil
ca del río Opogadó; las constan- habitantes distribuidos en las
tes incursiones de estos grupos cuencas de los ríos Opogadó,
en los resguardos y consejos Napipí, Bojayá y sus afluentes
comunitarios de esta y las de- afrontan un altísimo riesgo para
330
Conflicto armado en el municipio de Bojayá. Situación y evolución
331
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
chos llevaron a que más de 7.000 personas Las comunidades han sido privadas de
de las comunidades negras e indígenas se manera significativa del acompañamien-
encontraran totalmente confinadas. to de sus organizaciones de base y de la
Iglesia, porque sus posibilidades de actuar
Muchas autoridades de orden departa- se ven limitadas a causa de las normas gu-
mental y nacional, entre ellas, nuevamen- bernamentales decretadas para controlar
te, la Defensoría del Pueblo, han sabido la pandemia. Mientras tanto, los actores
de las presiones hechas por el ELN y las armados ilegales se mueven libremente
AGC a líderes comunitarios, incluidos por toda la región. Las AGC y el ELN impo-
candidatos a cargos públicos. Les orde- nen su ley, destruyen la vida de las comu-
nan acudir a parajes lejanos del munici- nidades y desconocen a las autoridades
pio, con el objeto de étnicas y los reglamentos comunitarios.
El ELN y las AGC
atender reuniones y
ordenan a líderes
condicionar o restringir La retoma paramilitar se ha hecho con la
comunitarios acudir a
sus acciones políticas, complacencia institucional. Los integrantes
parajes lejanos del
administrativas y orga- de las AGC hacen movimientos masivos de
municipio con el
nizativas. Como le suce- tropas por afluentes por los que antes no
objeto de atender
dió al anterior alcalde, habían entrado. Sería imposible hacerlo si
reuniones y condicionar
Jeremías Moreno Álva- hubiera un verdadero control por parte de
o restringir sus acciones.
rez, que recibió amena- la fuerza pública. Todo esto ocurre sin que
zas en contra de su in- nuestro clamor de denuncia, nuestras vo-
tegridad por parte de la ces de asfixia sean escuchadas.
guerrilla del ELN, lo que le llevó a limitar
su libre circulación en algunos sectores y Infortunadamente, hoy en Bojayá, la vio-
comunidades del municipio. lación de los derechos humanos y las
infracciones al DIH han empeorado. La
Fueron inútiles las comunicaciones de la Comisión Interétnica del Pacífico, en car-
Defensoría dirigidas al Ministerio de De- ta abierta dirigida al presidente Iván Du-
fensa Nacional y a la Fuerza de Tarea Con- que el 8 de enero de 2020, señala que la
junta Titán para implementar y fortalecer actuación de los paramilitares se da en
operativos de registro y control en las zo- connivencia con miembros de la fuerza
nas rurales del municipio de Bojayá y en pública asentada en la región de Bojayá
puntos del territorio estratégicos para la y en otros lugares del Atrato. Esto se rea-
movilidad de grupos armados ilegales. Su firmó el pasado mes de junio cuando fue
fin era que se neutralizara el accionar de capturado el comandante de la policía de
estos grupos y garantizar la seguridad y la Chocó por hechos relacionados con apo-
protección de los derechos humanos de yo a grupos paramilitares.
sus habitantes. Porque, en la región, antes
que contrarrestar las acciones permanen- A ello se suman la instalación de minas
tes de actores armados ilegales, se han antipersona en los resguardos indígenas,
denunciado conductas de miembros de la la utilización de dinamita por el ELN en la
fuerza pública en complicidad con las AGC. parte alta de estos resguardos, el tráfico
de armas, la contaminación ambiental,
La situación humanitaria de las comuni- los múltiples asesinatos y atentados a
dades es desastrosa y hoy con la pande- personas, en especial, en las comunida-
mia de la covid-19, se recrudece. des de Bocas de Opogadó, la Isla de los
Palacios, Carrillo, Napipí, Sagrado Cora-
332
Conflicto armado en el municipio de Bojayá. Situación y evolución
333
Putumayo 2019-2020
E
ro-energéticas, por el control
l departamento andino-ama- de los cultivos de uso ilícito y
zónico del Putumayo, ade- por el narcotráfico. Como lo
más de caracterizarse por anota Ariel Ávila,
su diversidad biológica y cultu-
ral, tiene una compleja historia Las Farc en Putumayo fueron he-
de conflicto y violencia ligada a gemónicas y tras la dejación de
factores geoestratégicos1, a los armas por el proceso de paz se
recursos minero-energéticos y abre una ventana de oportuni-
a la riqueza natural propia de la dad para el Estado de llegar allí,
región amazónica. Estos facto- que no es aprovechada. Durante
res han determinado la dinámi- 18 meses en esa región no hubo
ca socioeconómica y política del actores armados, pero como no
departamento, que gira desde llegó el Estado, desde marzo de
2018 se instalaron tres actores:
hace muchos años en torno a la
las disidencias, la estructura neo-
expoliación de sus recursos na- paramilitar llamada La Constru
turales (pasando por la “vorági- y un grupo de 30 o 40 narcotra-
ne” de las caucherías, que dejó ficantes venidos de Nariño, que
miles de indígenas muertos; crearon pequeños escuadrones
hasta el actual auge minero-pe- para entrar a Putumayo (citado
trolero), el conflicto armado, la en Ávila, C., 2019).
violencia paramilitar y la presen-
cia extendida de cultivos de coca Otros informes señalan que,
y del narcotráfico (CNMH, 2014).
De las 18 estructuras disidentes
Sin embargo, después de la que se encuentran en el país,
firma del Acuerdo final para la según la Fundación Ideas para
terminación del conflicto y la la Paz (FIP), en Putumayo hay
cuatro: los frentes 1, 48, 49 y 62,
construcción de una paz esta-
1
Departamento fronterizo con Ecuador y Perú, corredor fundamental entre la región Andina, la Orinoquía y la Amazonía. Limítrofe con los depar-
tamentos del Cauca, Caquetá, Amazonas, Nariño.
334
Putumayo 2019-2020. La guerra del narcotráfico y del Estado en contra de la población civil
que desde 2018 han bajado desde Caquetá y el desmembramiento. Según distintas
para disputarse el control social y las rentas denuncias públicas, testimonios de las co-
del narcotráfico en los límites con Ecuador y munidades e investigaciones de prensa,
Perú (Arenas, 2019). el control de la “mafia” no solo se limita a
las veredas y zonas
Y en un informe del pasado 30 de junio, la rurales del corredor
Fundación Paz y Reconciliación indica que Puerto Vega-Teteyé y Las formas y modalidades
“en el departamento putumayense hacen de otros municipios, de acción de las estructuras
presencia el Clan del Golfo, La Constru, La sino que se ha ex- armadas locales van
Mafia Sinaloa y las disidencias de los fren- tendido a las zonas desde la amenaza, hasta
tes 48, 49, 31 y 1”. Esto muestra que no es urbanas y aledañas a el sicariato, las masacres
totalmente clara la lectura sobre los acto- las cabeceras munici- y el desmembramiento.
res armados presentes en el departamen- pales a través de re-
to, pero sí es evidente y preocupante que tenes y rondas. Todo
son múltiples las estructuras armadas que esto sucede en un territorio altamente mi-
operan en el territorio. litarizado, en donde las fuerzas militares
tienen desplegados siete batallones que
Pese a esa “multiplicidad”, estas estruc- conforman la Brigada XXVII, además de
turas se organizan en torno al control de la Policía Nacional y su cuerpo Escuadrón
los cultivos y al negocio del narcotráfico. Móvil Antidisturbios (Esmad), reconocido
Actualmente, el frente 48 de las disiden- por graves violaciones de los derechos hu-
cias estaría operando conjuntamente con manos. Recientemente, la población del
el grupo paramilitar autodenominado La Alto Putumayo, liderada por los pueblos
Mafia, “estructura heredera del paramili- indígenas kamëntsá e inga, se opuso a la
tarismo al mando de Héctor Orlando Bas- instalación de un batallón en el Valle del
tidas alias Bonito” (Comisión Intereclesial Sibundoy y consiguió que se suspendiera
de Justicia y Paz, 2020), especialmente la instalación, transitoriamente.
en los municipios de Puerto Asís, San Mi-
guel, Valle del Guamuez y Puerto Guzmán. Vale la pena anotar que, como en otras re-
También, hay alianzas de estos grupos giones del país, estos grupos armados han
con organizaciones narcotraficantes in- encontrado en la medida de confinamien-
ternacionales, ya que “en el departamen- to decretada por el Gobierno nacional des-
to de Putumayo –San Miguel y el Valle del de marzo de 2020 a su mejor aliada; las
Guamuez– se ha responsabilizado al gru- agresiones a la población han aumentado
po denominado ‘Mafia Sinaloa’ de tener y su control armado del territorio sigue en
negocios con carteles mexicanos para el expansión (véase Varios, 2020). Una vez
procesamiento y comercialización del clor-más, la realidad del Putumayo, al igual que
hidrato de cocaína”2. la del departamento de Cauca, de la región
de Catatumbo y de otros departamentos,
Las formas y modalidades de acción de las demuestra que la declaratoria de emer-
estructuras armadas locales van desde la gencia económica, social y ambiental de-
amenaza, hasta el sicariato, las masacres cretada por Iván Duque ha sido el escena-
2
La Fundación Paz y Reconciliación (Pares) (2020), señala: “Aunque la relación de crimen organizado entre Colombia y México viene de décadas an-
teriores, protagonizada por los grandes carteles del narcotráfico, en la actualidad, la relación se ha dinamizado debido al importante flujo de capital
y de armas traído desde el país norteamericano, lo cual ha impulsado el fortalecimiento de grupos armados como el Clan del Golfo1, Caparrapos,
Los Pachenca, Ejército Popular de Liberación-EPL o Pelusos, Grupos Armados Postfarc, especialmente del suroccidente colombiano, entre otros”.
335
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
rio para fortalecer la política de seguridad ménez, Yordan Tovar, Bayron Rueda Ruiz,
y defensa del Estado, profundizar el neoli- Luis Alberto Parra, Jader Parra, Marco Ri-
beralismo, avanzar en la militarización de vadeneira, Diego Alejandro Núñez, Guiller-
territorios estratégicos y consolidar las mo Jojoa Jamioy, Edison León López y Ley-
economías extractivas y del narcotráfico. di Viviana Trompeta, esta última, indígena
del cabildo nasa Kuesh Kiwe.
En este complejo contexto, las agresiones
a la población son cotidianas, no solo a Las amenazas también arreciaron en 2020.
manos de los grupos paramilitares, disi- Jani Silva, lideresa social y representante
dencias y narcotraficantes, sino de la fuer- de la Zona de Reserva Campesina Perla
za pública, que concentra su actuar en Amazónica (ZRCPA), quien tiene medidas
contra de las comunidades, en especial, de cautelares de la Comisión Interamericana
las y los cultivadores de coca. de Derechos Humanos (CIDH), ha sido con-
tinuamente amenazada y se descubrió,
Asesinatos y agresiones a líderes recientemente, un plan para asesinarla. Al
respecto, la Comisión Intereclesial señala
y lideresas sociales en el Putumayo lo siguiente:
Los homicidios de campesinos, inmigran-
Desde hace dos meses, existe movilización
tes venezolanos y jóvenes en el Putuma- de estructuras armadas en el territorio de la
yo se han incrementado, sin que se ten- ZRCPA y sobre el río Putumayo y sus afluen-
gan datos exactos de cuántas personas tes en medio de operaciones de control de
han sido asesinadas, “pero la gente habla unidades de las Fuerzas Militares. Entre la
de más muertos, o se encuentran cuer- significativa presencia de la Brigada XXVII de
pos por ahí”3. Lo que sí está registrado Selva y la Fuerza Naval del Sur, continúa la
son los crímenes en contra de los líderes movilidad de estructuras armadas irregula-
y lideresas sociales. En 2019, Sonia Rose- res (Contagio Radio, 2020).
ro González, precandidata a la Alcaldía
de Puerto Asís y lideresa comunitaria fue Comenzando el año, el diputado Andrés
asesinada; también Nilson Richard Caice- Cancimance, excandidato a la goberna-
do, integrante del Concejo Comunitario ción y representante de la segunda fuer-
para el Desarrollo de Comunidades Ne- za política del departamento, Colombia
gras Mocoa, Putumayo. Humana, recibió amenazas de muerte. En
días pasados, Yuri Quintero, Yule Anzueta
En junio de 2020, era aterradora la situa- y Wilmar Madroñero, quienes pertenecen
ción de las dirigencias sociales en Putu- a la Red de Derechos Humanos del Putu-
mayo: 13 líderes y lideresas sociales ase- mayo, Piamonte (Cauca) y Cofanía Jardines
sinadas y varios amenazados, que incluso de Sucumbíos (Nariño), fueron amenaza-
han tenido que salir de sus municipios o dos de muerte por el frente 48 de las disi-
del departamento para proteger su vida4. dencias de las FARC, comandado por alias
Los asesinatos comenzaron en enero con Manuel Político. Es importante destacar lo
la lideresa Gloria Isabel Ocampo; Al de siguiente:
ella, siguieron los de Emilio Campaña, Ós-
car Quintero Valencia, Gentil Hernández Ji-
3
Expresión de una pobladora de Puerto Asís.
4
Información Programa Somos Defensores, 2020.
336
Putumayo 2019-2020. La guerra del narcotráfico y del Estado en contra de la población civil
5
Del Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) Heiler Mosquera, de la zona veredal La Carmelita, en el municipio de Puerto Asís.
6
Acta 001 de 17 de junio de 2020, casa del Cabildo, Resguardo Kiwnas Cxhab.
7
“Una de las metas planteadas al inicio de 2020 por el Ministerio de Defensa fue la de erradicar, de manera forzada, unas 130 mil hectáreas sem-
bradas con hoja de coca. Fue así como desde mediados de febrero, tropas del Ejército iniciaron labores en regiones donde la presencia de cultivos
ilícitos es alta, como el sur de Córdoba, Tumaco (Nariño), Norte y Bajo Cauca antioqueños, y Putumayo, entre otros” (Cruz, 2020).
8
Información suministrada por la Consejería Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, 2019.
337
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
9
Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), 2019; el 71 % de Putumayo estaba concesionado para exploración y explotación de hidro-
carburos (20 contratos de bloques en exploración, 7 contratos de bloques en producción). En 2020, bajo la nueva modalidad “Proceso permanente
de asignación de áreas”, la ANH tiene 11 contratos disponibles con áreas ubicadas en Puerto Asís, Valle del Guamuez, Mocoa, San Miguel, Orito,
Puerto Guzmán, Villagarzón y Puerto Caicedo.
10
Presidente de la Asociación Campesina de Puerto Asís (AsocpuertoAsís). El asesinato se atribuye a las disidencias del frente 48.
338
Putumayo 2019-2020. La guerra del narcotráfico y del Estado en contra de la población civil
339
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Contagio Radio. (2020). Lideresa Jani Silva en riesgo tras descubrirse plan
para atentar contra su vida. Contagio Radio. Consultado en https://
www.contagioradio.com/lideresa-jani-silva-en-riesgo-tras-descu-
brirse-plan-para-atentar-contra-su-vida/
340
Putumayo 2019-2020. La guerra del narcotráfico y del Estado en contra de la población civil
341
En el sur de Córdoba
¿AHORA SÍ LA PAZ?
Andrés Chica Durango / Fundación Social Cordoberxia
Javier Lautaro Medina Bernal / Centro de Investigación y
Educación Popular (Cinep)-Programa por la Paz
E
l sur de Córdoba es una significaron la configuración de
zona priorizada para la im- nuevos ciclos de violencia en
plementación del Acuerdo los que las principales afecta-
final para la terminación del das fueron comunidades cam-
conflicto y la construcción de pesinas, indígenas y afrodes-
una paz estable y duradera (en cendientes, y sus expresiones
adelante, Acuerdo final). Mon- organizativas, al mismo tiempo
telíbano, Tierralta, Valencia, San que modelos de desarrollo ba-
José de Uré y Puerto Libertador sados en el latifundio, la agroin-
son considerados municipios dustria y el extractivismo no se
que hacen parte de las zonas detuvieron. Ahora parece que
más afectadas por el conflicto y se repite la historia.
conforman una subregión para
la construcción y puesta en Dos aspectos adicionales son
marcha de uno de los Progra- relevantes para comprender la
mas de Desarrollo con Enfoque situación actual de garantía de
Territorial (PDET). los derechos humanos y cons-
trucción de paz: el primero es
Esta no es la primera vez que la que, en la región, desde inicios
construcción de paz y el fin de del siglo pasado existe una só-
la violencia se constituyen en lida tradición organizativa de
un marco de referencia en este sujetos populares del mundo
lugar. En las últimas décadas, rural, cuya demanda funda-
la región ha sido testigo de tres mental ha sido el acceso a la tie-
procesos de negociación: con el rra y el disfrute de su derecho
Ejército Popular de Liberación al territorio, contra quienes se
en la década de los noventa; ha dirigido una estrategia cons-
con los grupos paramilitares, ciente de violencia. El segundo
en Santa Fe de Ralito, Tierral- es que estas organizaciones se
ta, entre 2002 y 2008, y con las asumen como constructoras de
Fuerzas Armadas Revoluciona- paz y han participado, en la me-
rias de Colombia-Ejército del dida que se les ha permitido,
Pueblo (Farc-EP), de la que se en los múltiples espacios deri-
originó la firma del Acuerdo fi- vados del Acuerdo final: PDET,
nal. Sin embargo, para los dos Programa Nacional Integral de
primeros casos, los procesos Sustitución de Cultivos de Uso
342
En el sur de Córdoba: ¿ahora sí la paz?
Ilícito (PNIS) y los Consejos Territoria- paz, Cumbre Agraria y Marcha Patriótica,
les de Paz, Reconciliación y Convivencia 2020). No cesan la censura violenta, los
(CTPRR), por ejemplo. ataques y las amenazas contra comuni-
dades y organizaciones, aun, en medio de
Organizaciones y comunidades: las medidas de aislamiento por la pande-
mia1. Estos hechos configuran un escena-
víctimas y en riesgo rio poco propicio para la defensa de los
derechos humanos.
Desde finales de 2017, volvieron los des-
plazamientos masivos al sur de Córdoba,
En la actualidad, las (AGC, el Bloque Virgilio
lo que no ocurría con esta magnitud des-
Peralta Arenas, conocido como Los Capa-
de 2011 (La Liga Contra el Silencio, 2019).
rros, y el Nuevo frente 18-Román Ruiz-Ca-
Esto ha seguido sucediendo hasta ahora:
cique Coyará Farc-EP se disputan el con-
de acuerdo con la Defensoría del Pueblo,
trol territorial de la región. Esta, por sus
se presentaron 14 desplazamientos masi-
condiciones geográficas, permite, además
vos desde finales de 2018 hasta diciembre
de refugio, el tráfico de armas y drogas,
de 2019, además de masacres, homici-
impuestos a actividades legales e ilegales
dios, desapariciones forzadas y amenazas
y potenciales fuentes de recursos por la
de reclutamiento forzado. Igualmente, he-
riqueza de minerales en la zona (Defenso-
chos de violencia contra la población civil
ría del Pueblo, 2019). Todo esto, a pesar
atribuibles a la fuerza pública (Defensoría
de que más de 4.000 miembros de la fuer-
del Pueblo, 2019, p. 8). Al momento de es-
za pública, a través de la Fuerza de Tarea
cribir este artículo ocurrieron dos masa-
Conjunta Aquiles, patrullan la zona.
cres en San José de Uré, con una diferen-
cia de un día, y el desplazamiento de 50
En agosto de 2019, Iván Duque presentó
familias (Contagio Radio, 2020).
la Zona Futuro del sur de Córdoba y el
Bajo Cauca Antioqueño2. Según el discur-
Estas violaciones de derechos humanos
so oficial, lo que se persigue con esa zona
individuales y colectivos no son extrañas
es transformar este territorio, alcanzar el
a la historia de la región, pero ahora se
control institucional, garantizar los dere-
enmarcan en la obligación estatal de im-
chos, acabar con las economías ilícitas y
plementar el Acuerdo final. Un informe
preservar el medio ambiente (Presiden-
de organizaciones sociales da cuenta de
cia de la República, 2019). Sin embargo,
que, desde su fir-
su declaratoria preocupa a las organiza-
Las violaciones de ma, hasta el 15 de
ciones sociales de la región por el riesgo
derechos humanos no julio de 2020, fue-
que supone para las comunidades el de-
son extrañas a la historia ron asesinadas en sarrollo de estrategias militares frente a
de la región, pero ahora el departamento actores armados ilegales, en una región
suceden cuando el Estado 45 personas, líde- que ya sabe históricamente lo que sig-
tiene la obligación de res y lideresas so-
nifican para su vida y sus derechos las
implementar el Acuerdo ciales; 23 en el go- “convivencias forzadas” con actores ar-
de paz. bierno del actual
mados. Igualmente, las afirmaciones que
presidente (Inde-
1
Para mayo de 2020, la Fundación Social Cordoberxia (Agencia Prensa Rural, 2020) reportó la circulación de cinco panfletos de las Autodefensas
Gaitanistas de Colombia (AGC) y del Nuevo Frente 18 en los que instaban a las comunidades a cumplir con las disposiciones de salud pública, so
pena de ser “multados”. También, varias amenazas a los teléfonos celulares de personas líderes, defensoras de derechos humanos y consejeras
de paz.
2
Incluye a Montelíbano, Tierralta, San José de Uré y Puerto Libertador, así como 11 municipios del Bajo Cauca antioqueño.
343
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
344
En el sur de Córdoba: ¿ahora sí la paz?
345
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
sina al interior del Parque Natural Nudo son todavía son modestos en relación con
de Paramillo; la constitución de territorios las medidas que se deben implementar.
colectivos afrodescendientes y el fortale- Esto ocurre, además, mientras líderes, li-
cimiento de los procesos de restitución. deresas y organizaciones reciben graves
No se conoce hasta ahora una ruta con- ataques y amenazas, lo que limita su par-
creta que conduzca a su cumplimiento. Es ticipación y su ejercicio de defensa de los
claro que la construcción de paz requiere derechos humanos. Pese a una historia
una actuación decidida para garantizar el de vulneración de derechos, las comuni-
acceso a la tierra de estos sujetos popu- dades han acudido a las instancias y pro-
lares, lo que también quiere decir, como gramas derivados del Acuerdo final, pero
lo expresan organizaciones de la región, las acciones gubernamentales no se co-
que las inversiones en infraestructura son rresponden con su disposición.
importantes, pero, como se dice en Co-
lombia, “primero mi primaria”. Las organizacio-
nes sociales de la
En cuanto al PNIS, se han presentado re- región sostienen Pese a una historia de
trasos en los pagos comprometidos y, se- que la construc- vulneración de derechos,
gún información recogida hasta julio de ción de paz en el las comunidades han
2020, nueve personas que eran gestoras sur del departa- acudido a las instancias
o beneficiarias del programa murieron mento requiere, y programas derivados
asesinadas (Indepaz, Cumbre Agraria y más que una sali- del Acuerdo final, pero las
Marcha Patriótica, 2020). En el primer se- da militar, poner acciones gubernamentales
mestre de 2019, se presentó una amplia en el centro de la no se corresponden
movilización en la región motivada por la implementación con su disposición.
inseguridad jurídica en relación con el tra- los derechos de
tamiento penal diferenciado y los retrasos las comunidades
en la implementación de la hoja de ruta campesinas, indígenas y afrodescendien-
sobre proyectos productivos y asistencia tes y los acuerdos alcanzados con estas,
alimentaria (Ascsucor, 2019). Aunque se a fin de asegurar su participación en la
llegó a acuerdos con las instituciones, en toma de decisiones sobre el desarrollo
febrero de 2020 comenzó la erradicación territorial, el cumplimiento de los com-
forzada por parte de la fuerza pública, en promisos en el marco de la sustitución de
contravía del Acuerdo final y de los mis- cultivos de uso ilícito y la superación de
mos acuerdos con las comunidades (Ca- la impunidad en los casos de asesinato,
racol Radio, 2020). ataques y amenazas. Estos son algunos
pasos necesarios para que esta región y
Estos dos ejemplos ilustran cómo el es- sus pobladores no vivan una nueva frus-
fuerzo de las comunidades, que están lis- tración y no se reproduzca la violencia.
tas para la paz, no es correspondido por
el Gobierno.
Conclusiones y recomendaciones
A pesar de que el sur de Córdoba es una
zona priorizada para la implementación
del Acuerdo final, los avances al respecto
346
En el sur de Córdoba: ¿ahora sí la paz?-
Referencias bibliográficas
La Silla Vacía. (2019, 14 de julio). Líos de la sustitución ratifican el fracaso del pos-
conflicto en sur de Córdoba. La Silla Vacía. Consultado en https://lasilla-
vacia.com/silla-caribe/lios-sustitucion-ratifican-fracaso-del-posconflic-
to-sur-cordoba-72531
347
En la Guajira
UN GENOCIDIO NORMALIZADO
Nación Wayuu
E
l estado de cosas inconsti- diversas fundaciones, organi-
tucional sigue vigente en La zaciones no gubernamentales
Guajira, pues, aún no cesan (ONG), activistas, y periodistas
la crisis humanitaria y los pro- nacionales y extranjeros han
blemas sociales, económicos y hecho visible la crisis de la etnia
de corrupción que se viven en el wayuu en el departamento de
departamento (TeleSur, 2019). La Guajira desde 2014. Al punto
Pasados dos años del gobierno de que la Comisión Interame-
Duque, aún no hay soluciones ricana de Derechos Humanos
estructurales. Mientras los ca- (CIDH) otorgó medidas caute-
nales oficiales de comunicación lares al pueblo wayuu en 2015.
muestran una imagen positiva A esto, siguió la declaración de
del presidente, en la estado de cosas inconstitucio-
realidad, todo queda nal en La Guajira por parte de
En 2017, la Corte en promesas. Para el la Corte Constitucional, en Sen-
Constitucional declaró segundo año de gobier- tencia T-302-17 (Corte Consti-
que existe una no, se esperaba una tucional, 2017). El fallo judicial
vulneración masiva atención real y efecti- reconoció que existe una vulne-
y generalizada de los va, pues, en sus visitas ra-ción masiva y generalizada
derechos constitucionales en 2018 y 2019 y en sus de los derechos constituciona-
del pueblo wayuu, un reuniones con gober- les del pueblo wayuu e impuso
estado de cosas nantes locales (Gober- una serie de condiciones para
inconstitucional. nación de La Guajira, dar por superado dicho estado
2020), el presidente se de cosas inconstitucional. Entre
jactó del lanzamiento de diver- estas, las comunidades debe-
sos programas para el depar- rán tener un goce efectivo de:
tamento. No obstante, las crisis
continúan y se exacerban con 1. Agua potable de calidad, sos-
los riesgos de propagación de la tenible y suficiente.
covid-19 (El Heraldo, 2020a). 2. Salud.
3. Alimentación.
Persiste el estado de 4. Participación étnica: la Corte
cosas inconstitucional Constitucional encontró, que,
de manera transversal a los de-
La Defensoría del Pueblo, la Pro- rechos ya mencionados, se violó
curaduría General de la Nación, el derecho a la autodetermina-
348
En la Guajira. Un genocidio normalizado
349
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
350
En la Guajira. Un genocidio normalizado
1
Según un informe, los sitios mineros en Canadá, Estados Unidos y en todo el mundo se han convertido en puntos críticos para la propagación del
coronavirus, y los sitios de minería se vinculan con brotes del virus en varias comunidades indígenas y remotas (The Guardian, 2020b).
351
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
BBC News. (2020). Air pollution linked to raised Covid-19 death risk. BBC.
Consultado en https://www.bbc.com/news/health-52351290
352
En la Guajira. Un genocidio normalizado
The Guardian. (2020a). Air pollution linked to far higher Covid-19 death
rates, study finds Air pollution linked to far higher Covid-19 death
rates, study finds. The Guardian. Consultado en https://www.the-
guardian.com/environment/2020/apr/07/air-pollution-linked-to-far-
higher-covid-19-death-rates-study-finds
The Guardian. (2020b). Mines are hotspots for spread of Covid-19, study
finds. The Guardian. Consultado en https://www.theguardian.
com/environment/2020/jun/05/mines-coronavirus-hotspots-re-
port-us-canada?CMP=share_btn_tw
353
Antioquia 2018–2020
A
ntioquia padece en forma ción de una paz estable y dura-
sistemática desde hace dera (en adelante, Acuerdo final),
varias décadas la violencia avanzar en la negociación con el
sociopolítica contra los líderes, Ejército de Liberación Nacional
lideresas, defensores y defenso- (ELN), someter las estructuras
ras de derechos humanos. No herederas del paramilitarismo y
en vano ha sido, en los últimos proteger la labor de las y los de-
tres años, el segundo departa- fensores de derechos humanos.
mento de Colombia, después En lugar de eso, en los dos años
de Cauca, con mayor registro que lleva de gobierno, se han
de agresiones. Además, hay impuesto otras tendencias: por
un avance y reacomodamiento una parte, el incumplimiento del
geoestratégico y territorial de Acuerdo final, la estrategia mili-
los grupos paramilitares. Todos tar “como única vía para resolver
los 125 municipios del departa- los problemas de seguridad, or-
mento reportan presencia de, al den público y convivencia en el
menos, una estructura de esos país” (CJL, 2019) y la banalización
grupos. Las más predominantes y negación del grave riesgo en el
son las Autodefensas Gaitanis- que se encuentran los líderes y
tas de Colombia (AGC), Los Ca- lideresas. Por otra, la crimina-
parrapos y la Oficina del Valle lización de la protesta social, la
de Aburrá. Esto es posible por la militarización de los territorios
continuidad de los nexos entre y la vida cotidiana y el retorno a
agentes estatales y estas estruc- las viejas prácticas ilegales de las
turas, de los que hay evidencias, chuzadas, los falsos positivos ju-
como se verá más adelante. diciales y las ejecuciones extra-
judiciales contra opositores al
Con llegada de Iván Duque, se gobierno y de otros ciudadanos
empezaron a desdibujar varias que terminan como víctimas de
posibilidades: materializar el estas políticas institucionales.
Acuerdo final para la termina- En el departamento de Antio-
ción del conflicto y la construc- quia, el NO cumplimiento del
354
Antioquia 2018-2020. Por su labor, les persiguen
1
Datos del Observatorio del nivel de riesgo a la labor de defensores y defensoras de derechos humanos de la Corporación Jurídica Libertad (CJL) y
la Fundación Sumapaz, para el Nodo Antioquia de la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos.
2
La razón de que Medellín presente el mayor número de agresiones es que en esta ciudad es donde se llevan a cabo las principales movilizaciones
sociales del departamento de Antioquia.
3
Una estrategia para que la ciudadanía no haga uso de su derecho es la utilización arbitrara del Traslado por protección (artículo 155 del Código
Nacional de Policía) y la imposición de comparendos a quienes se manifiestan o exigen respeto por sus derechos.
355
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
S. O. S Bajo Cauca
El Estado plantea que las disputas de gurado una “Provincia Competitiva” que
carácter militar, político y económico recoge los municipios del Norte y el Bajo
en el Bajo Cauca se deben a la existen- Cauca. Ellos son San Andrés de Cuerquia,
cia de cultivos de uso ilícito y a la de ru- Toledo, Briceño, Ituango, San José de la
tas de narcotráfico. Montaña, Campamento, Valdivia, Nechí,
Las disputas en el
Pero, la explicación Tarazá y el Bagre. El objetivo de haber
Bajo Cauca se deben a
de todo ello va más establecido esa provincia es construir el
que hay bienes comunes
allá. La problemáti- Centro de Desarrollo Industrial Regional
de interés geoestratégico
ca tiene que ver con y promover proyectos de infraestructura,
para empresas nacionales
la existencia de vas- economía y turismo.
y extranjeras: oro, plata,
tos bienes comunes
níquel, carbón, agua y otros.
que son de interés Según la Cámara de Comercio de Mede-
geoestratégico para llín (2019), de la región del Bajo Cauca se
empresas nacionales y extranjeras. Por extrae el 60 % del oro de Antioquia y el
algo es que en la planeación regional 30 % de la plata. Igualmente, existen re-
que hace la Gobernación de Antioquia y servas y explotación de otros minerales
en otros ejercicios técnicos, se ha confi- como el níquel y el carbón (CJL, 2020). Se
356
Antioquia 2018-2020. Por su labor, les persiguen
Fuente: Observatorio del nivel de riesgo a la labor de líderes, lideresas, defensores y defensoras
de derechos humanos en Antioquia - Fundación Sumapaz y Corporación Jurídica Libertad
357
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4
Véanse, por ejemplo, los anuncios de Iván Duque del 20 de enero de 2020 (Presidencia de la República, 2020).
358
Antioquia 2018-2020. Por su labor, les persiguen
359
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
360
Antioquia 2018-2020. Por su labor, les persiguen
Referencias bibliográficas
361
En el Cauca
PERSISTENCIA DE LA VIOLENCIA
SOCIOPOLÍTICA
Cristian Raúl Delgado Bolaños / Abogado y vocero de organizaciones campesinas.
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.
L
a historia del departamento mentos que deben tenerse en
del Cauca, como la de todo cuenta a la hora de pensar en las
el país, está marcada por medidas necesarias para mitigar
la implementación de políticas, y resolver estas condiciones; sin
planes y proyectos económicos embargo, la respuesta institu-
que han conllevado despojo, cional se caracteriza por concen-
expropiación y violencia políti- trarse en establecer medidas y
ca. Además, existe una marca- políticas de seguridad.
da ausencia institucional que
ha dado lugar a situaciones de Desde las organizaciones que
marginalidad, de concentración conformamos la Mesa Territo-
de la tierra y la riqueza, así como rial de Garantías en el Depar-
a un alto índice de Necesidades tamento (MTGD) hemos hecho
Básicas Insatisfechas (NBI) y al énfasis en señalar y reiterar
aislamiento del departamento nuestro razonamiento básico:
frente al resto del país. para solucionar un efecto noci-
vo es necesa-
Si bien estos rio resolver las
problemas afec- Nuestra crisis causas que lo
tan las condicio- humanitaria obedece a originan. En
nes de vida del disputas de carácter este contexto,
departamento y político y económico y como MTGD
configuran rela- a intereses privados que elaboramos el
ciones violentas, perderían poder con informe espe-
las característi- la implementación del cial: “Situación
cas sociales de Acuerdo final para de emergencia
la conflictividad la terminación del conflicto. por vulneracio-
territorial hacen nes a los Dere-
parte de los ele- chos Humanos
1
De acuerdo con información del último censo poblacional del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el NBI del departa-
mento del Cauca en 2018 era del 18,27 %. Sin embargo, el contexto de crisis en el que nos encontramos actualmente va a generar una afectación
severa sobre este índice (DANE, 2019).
362
En el Cauca. Persistencia de la violencia sociopolítica
2
La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) es un megaproyecto que supuestamente tiene por objeto la
promoción del desarrollo infraestructural desde una perspectiva regional, con la intención de integrar físicamente a los países sudamericanos.
Aunque esta iniciativa se presenta como una oportunidad para el desarrollo de las regiones, en la práctica se trata de construir infraestructura
de gran envergadura con el propósito de reducir los costos asociados al traslado de mercancías y materias primas y, de esa manera, aumentar la
producción y las ganancias de las grandes empresas beneficiarias de dicho proyecto. En la práctica, IIRSA facilitará la explotación de recursos sin
una clara conexión con los proyectos propios de las comunidades que habitan los territorios y la protección de los ecosistemas.
3
Este megaproyecto ha sido planeado desde hace por lo menos treinta años. Consiste en la construcción de un puerto en la ensenada de Tribugá
en el departamento del Chocó, que tendría entre 15 y 20 metros de profundidad, lo cual permitiría la entrada de buques de gran calado por el Pací-
fico y se constituiría además en una conexión entre los océanos Pacífico y Atlántico, lo cual la constituye como una alternativa al Canal de Panamá.
Uno de los mayores impulsos a este megaproyecto tuvo lugar durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando se creó la sociedad Arquímedes
S.A., que agrupa capital público y privado, y que es la responsable de ejecutar esta propuesta. Con el tiempo, las características de este megapro-
yecto han integrado capital e intereses de otros departamentos del país, pues podría ser una conexión directa del centro del país con el mar, y
porque este puerto se convertiría también en una alternativa al de Buenaventura, que es actualmente el más grande del Pacífico colombiano. Sin
embargo, no existen consideraciones serias respecto al terrible impacto ambiental que traería este megaproyecto, y mientras la propuesta avanza
casi de espaldas al país, el proyecto Arquímedes fue incorporado en el Plan Nacional de Desarrollo de Iván Duque, en donde se posibilitan las
concesiones privadas por un periodo de hasta 40 años renovables.
363
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
4
Expresión local de la implementación del anteriormente denominado Plan Puebla-Panamá y hoy llamado Proyecto de Integración y Desarrollo
de Mesoamérica (2020).
5
Megaproyecto de conservación ambiental y monitoreo que pasa sobre la costa oeste de Colombia, desprendiéndose desde el suroeste de Pana-
má y terminando sobre el noroeste de Perú (Critical Ecosystem, 2007).
364
En el Cauca. Persistencia de la violencia sociopolítica
6
El promedio de homicidios en Colombia es de 578 por departamento.
7
La doctrina militar del enemigo interno es una construcción política que surge en la historia de las relaciones internacionales a partir de la iden-
tificación de un enemigo común para los Estados: el comunismo internacional. Bajo la influencia de Estados Unidos, esta doctrina es adoptada
en diferentes países latinoamericanos, que han interpretado esta noción y la han incorporado en sus políticas internas de seguridad y defensa, a
través de la definición del enemigo interno propio. En Colombia, la personificación de ese enemigo ha estado históricamente ligada a los grupos
guerrilleros, pero también a las reivindicaciones propias de movimientos políticos y sociales que han luchado por la defensa de la tierra y de de-
rechos sociales básicos.
365
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
la necesidad de una presencia institucional mentación del Acuerdo final y que se pro-
integral, con una perspectiva respetuosa y teja la vida de líderes, lideresas sociales y
garante de los derechos de los pueblos y personas defensoras de derechos huma-
las comunidades, y el pleno reconocimien- nos. Solo a través de una respuesta social
to de nuestros planes, proyectos y saberes integral será posible transformar positiva-
para el territorio, por encima de los inte- mente la realidad de nuestro territorio.
reses económicos de grandes capitales
privados. Asimismo, defendemos la imple-
Referencias bibliográficas
366
En el Cauca. Persistencia de la violencia sociopolítica
Salva la Selva (s. f.). El IIRSA o las “venas abiertas” de América Latina. Consulta-
do en https://www.salvalaselva.org/temas/infraestructuras#start
367
En la región más visitada por el presidente Duque
E
l Catatumbo es la región pone en riesgo principalmente
más visitada por el presiden- a jóvenes campesinos que nada
te Iván Duque y piloto de la tienen que ver con el conflicto ar-
Consejería Presidencial para la mado y a quienes protestan por
Estabilización y Consolidación en la erradicación forzada de su úni-
la implementación de los Progra- co sustento económico. Además,
mas de Desarrollo con Enfoque el aumento de tropas militares
Territorial (PDET). Sin embargo, solo profundiza las afectaciones
es, al mismo tiempo, un territorio en materia de derechos huma-
militarizado en el que las comu- nos y la crítica situación en la que
nidades han puesto en evidencia se encuentran los líderes y lide-
cuatro ejecuciones extrajudicia- resas sociales. Especialmente,
les por parte del Ejército Nacio- quienes defienden el Acuerdo
nal en menos de dos años: los final para la terminación del con-
asesinatos de Dimar Torres, en flicto y la construcción de una
abril de 2019, y de Salvador Jai- paz estable y duradera (en ade-
me Durán, en junio de 2020, y lante, Acuerdo final) y exigen el
los de Álvaro Carvajal y Emérito cumplimiento de la sustitución
Buendía en medio de jornadas de cultivos de uso ilícito.
de erradicación forzada.
Este artículo presenta las prin-
En el informe “Como el retumbar cipales afectaciones en mate-
del trueno: justicia, el llamado de ria de derechos humanos en el
las víctimas del Catatumbo”, pre- Catatumbo, en un periodo que
sentado por la Asociación Minga comprende desde 2019 hasta
ante la Jurisdicción Especial para junio de 2020. Así como el resul-
la Paz (JEP), se identificaron 183 tado de la erradicación forzada
víctimas de ejecuciones extraju- y el abandono de parte del Es-
diciales atribuidas a miembros tado, que se hace evidente con
del Ejército Nacional entre 2002 la pandemia de la covid-19, un
y 2009 (Asociación Minga, 2018), momento en que el Gobierno
solo en esta región. Los recien- tendría que responder de ma-
tes hechos denunciados amplia- nera integral, pero solo ofrece
mente por las comunidades en- militarización y estigmatización
cienden las alarmas respecto al mientras simula la implementa-
regreso de una estrategia que ción del Acuerdo de Paz.
368
Temor por el regreso de las ejecuciones extrajudiciales
1
Para ampliar los detalles de cada caso es importante remitirse a los informes anual y trimestral del Sistema de Información sobre Agresiones
contra Personas Defensoras de Derechos Humanos en Colombia (SIADDHH) (Programa Somos Defensores, 2020, a y b).
369
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
370
Temor por el regreso de las ejecuciones extrajudiciales
a pesar de estar dispuesto a sustituir los gún la Administradora de los Recursos del
cultivos de hoja de coca, no lo hará a tra- Sistema General de Seguridad Social en
vés de un tratamiento violento cuando Salud (Adres), la insatisfacción de la gente
puede ser resuelto con el cumplimiento del Catatumbo es constante por diversas
de los acuerdos de paz y una inversión razones: 1) esta cuota está destinada ex-
significativa que respalde la economía clusivamente para la población de “esca-
campesina. sos recursos”, lo que fortalece la idea de
un servicio y no de un derecho; 2) en la
Salud y educación en medio de región, existen, solamente, dos hospitales
de segundo nivel, destinados a la asigna-
la pandemia y la guerra ción de citas con especialistas, cirugías e
internación simple; se encuentran en los
Se ha dicho hasta la saciedad que el Esta-
municipios de Ocaña y Tibú; y nueve de
do colombiano tiene una deuda que no
primer nivel, en el resto de los municipios
ha querido saldar con la sociedad del Ca-
de la región, con todas las precarieda-
tatumbo. Se trata de un reclamo histórico
des imaginables; 3) la escasez de centros
que, de cumplirse, permitiría satisfacer
hospitalarios implica largos trayectos que
sus necesidades básicas, pero hasta el
pueden variar entre 3 y 9 horas; cuando se
momento les ha costado muertes y una
trata de urgencias, no se recorren en am-
constante estigmatización. Dentro de
bulancias, sino en carros y motos; incluso,
esas múltiples exigencias se encuentra
en camiones, cuyo costo debe asumirlo
la necesidad de fortalecer la producción
la familia de quien requiere atención o el
agrícola de la mano de una red de comer-
mismo paciente. “El correo de la muerte”,
cio justo, un plan nacional de salud rural y
lo denominan allí.
de educación con enfoque territorial, que
les garantice acceso y calidad.
Otra dificultad frecuente es la solicitud de
una cita médica general o con especialis-
El reclamo de la comunidad del Catatum-
ta. El personal médico resulta insuficiente
bo por el derecho a la educación y la salud
para atender a toda la población; en pro-
es estructural y hoy se hace evidente con
medio, un médico general debe atender
la covid-19. En materia de salud, la pande-
entre 25 y 30 citas asignadas por día. A
mia confirma que en zonas rurales como
algunos de los centros de salud, no llegan
esta no es rentable el negocio que estable-
a tiempo los insumos; o llegan incomple-
ce la Ley 100 de 1993 mediante las enti-
tos, o se agotan; al ocurrir esto, son los
dades promotoras de salud (EPS). Como
pacientes quienes en ocasiones deben
en estas zonas hay poca concentración
comprarlos para el procedimiento que
del mercado (industrias y comercio) y una
requieren. Incluso, la gasa para una cura-
menor densidad poblacional, el servicio se
ción o el hilo para una sutura, situación
realiza bajo la modalidad de régimen sub-
que resulta más que injusta. El Estado
sidiado, lo que no les garantiza a las EPS
hace, mensualmente, los giros a las EPS
el pago del servicio de la salud mediante
según el número de afiliados, mientras las
régimen contributivo, tipo afiliación.
deudas crecen en los centros de atención,
porque estas entidades tardan entre 60
En esta región, el 85 % de la población per-
y 120 días, incluso años, en pagar por las
tenece al régimen subsidiado y, si bien los
consultas o los tratamientos ya realizados.
recursos girados por el Estado ascienden a
De esta manera, en la región la deuda as-
los 165 mil millones de pesos anuales, se-
ciende a los 1.100 millones de pesos, se-
371
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
gún las respuestas dadas a algunos dere- nifica que por cada 781,7 habitantes hay
chos de petición en el transcurso de 2019. un enfermero, aproximadamente. Cifras
que contrastan con la presencia militar
Según datos obtenidos en medio de la que asciende a más de 17 mil efectivos,
pandemia por medio de personal de la según cifras de la revista Semana (2018),
salud, concejales, líderes sociales y comu- lo que representa que por cada 17,88 ha-
nales de los municipios del Catatumbo, bitantes hay un militar en la región. Esta
se puede establecer que esta región tie- misma relación se refleja en la existencia
ne 304.082 habitantes aproximadamen- de cinco batallones y una fuerza de des-
te y un total de 125 médicas y médicos pliegue rápido, en contraste con dos hos-
en toda su red hospitalaria. Es decir, por pitales de segundo nivel, ubicados en las
cada 2.432 habitantes, hay 1 médico. Hay salidas o entradas de la región.
389 enfermeras y enfermeros, lo que sig-
372
Temor por el regreso de las ejecuciones extrajudiciales
Con respecto a la educación, el año esco- están esos recursos? ¿En qué se invirtie-
lar en la región del Catatumbo se limita ron, si los docentes continúan exigiendo
muchas veces a cuatro meses en zonas gastos adicionales a los padres y madres
afectadas por razones de conflicto arma- de familia? ¿Sí llegan estos recursos a to-
do, distancias geográficas y problemas de das las sedes rurales? La inversión de re-
contratación de los docentes. A esto se cursos en materia educativa nunca ha sido
suma el hecho de que la educación que clara. Las escuelas siguen en malas condi-
se ofrece en la región ignora el carácter ciones y los estudiantes no tienen acceso
rural de sus estudiantes y las limitaciones a los materiales, ni a las tabletas que, su-
estructurales que tienen para conexión a puestamente, se han comprado.
internet. Además, muchos padres y ma-
dres de familia no cuentan con la posibi- La reflexión está en el tipo de educación
lidad de guiar a sus hijos, pues el nivel de que se está ofreciendo en una región
analfabetismo es muy alto. del país que requiere herramientas que
se ajusten a las condiciones rurales y a
Presidentes de juntas de acción comu- un nivel de inversión significativa de re-
nal (JAC) denuncian que el Programa de cursos para que la formación de los ni-
Alimentación Escolar (PAE) no ofrece ali- ños, niñas y jóvenes no se limite a guías
mentos de calidad, ni fomenta la econo- fotocopiadas. El contexto que impone
mía campesina en la región. Además, que la pandemia tendría que provocar una
algunos docentes exigen a los padres y reflexión mucho más profunda sobre el
madres de familia comprar equipos celu- tipo de educación que se está brindando
lares o computadores cuyo valor equivale en la ruralidad y sobre los mecanismos
a una tercera parte o más de los ingre- alternativos en términos de pedagogía y
sos mensuales de una familia en el Cata- garantías para que niños, niñas y jóvenes
tumbo. En otros casos, se denuncia que logren continuar con sus estudios. Insistir
docentes estén solicitando sacar varios en terminar el año escolar bajo las actua-
paquetes de fotocopias para desarrollar les condiciones vulnera, a todas luces, el
las tareas y talleres que les dejan a sus es- derecho a la educación.
tudiantes. Un promedio de 50 fotocopias
por materia, multiplicado por 8, equivale La respuesta de las comunidades
a 400 fotocopias por estudiante. En algu-
nas partes de la región, cada fotocopia
y organizaciones sociales
tiene un valor de $ 300, lo que genera un
Las asociaciones y juntas de acción comu-
costo de $ 120.000 por familia, si esta tie-
nal de la región han tomado el control de la
ne solo un niño o niña estudiando.
crisis generada por la pandemia. Crearon,
para ello, la figura de
Sin embargo, estas denuncias reflejan un
“puestos de control
problema mayor. En el Catatumbo, hay Las asociaciones y juntas
sanitarios estratégi-
inscritos oficialmente 52.866 estudiantes de acción comunal han
cos”. Estos puestos
(sin incluir el municipio de Ocaña) y de tomado el control de la
se instalaron desde
acuerdo con esta matrícula, el Ministerio crisis de la pandemia.
el 22 de marzo de
de Educación Nacional hizo un giro por $ Crearon “puestos de
2020 en cada munici-
1.953.930.409 pesos por concepto de “re- control sanitarios
pio, corregimiento y
cursos para compra de material pedagógi- estratégicos” en cada
vereda con dos fines:
co” a los establecimientos educativos de la municipio, corregimiento
para regular la entra-
región en el marco de la covid-19, ¿dónde y vereda.
373
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
da y salida de personas y vehículos en las miento local, con precios justos. Además,
vías de los municipios de la región y para se pueden retomar principios de la eco-
coordinar y regular todas las actividades nomía campesina y adelantar procesos de
comerciales y laborales. La organización reforestación y cuidado de microcuencas.
comunal ha garantizado la dotación de al-
gunos equipos de seguridad, gel antibac- Este es un momento en el que las medi-
terial al personal de salud y a las personas das de aislamiento deben asumirse co-
que están en cada uno de los puestos de lectivamente y bajo el principio de soli-
control. Además, de manera coordinada daridad. Sin embargo, no se puede dejar
con las administraciones municipales y la de insistir en la exigencia histórica de un
Gobernación de Norte de Santander se modelo público de salud, en forma que
han entregado mercados a la población se responda con efectividad ante la pan-
más necesitada. demia; de garantías de inversión para el
fortalecimiento de la economía campesi-
Sin embargo, la crisis alimentaria gene- na y de una educación rural de calidad.
rada por la pandemia permite, también, Se espera que el presidente, cuando vuel-
insistir en la necesidad de sembrar para va a esta región, reconozca que en estas
garantizar la soberanía alimentaria. Las comunidades y en sus propuestas están
organizaciones sociales y comunales es- planteadas realmente las posibilidades
tán promoviendo intercambios de semi- para la transformación territorial.
llas y la creación de huertas caseras. Se
trata de un momento en el que se pueden
impulsar la agroecología y los sistemas de
intercambio, comercialización y abasteci-
Figura 2.
374
Temor por el regreso de las ejecuciones extrajudiciales
Figura 3.
Referencias bibliográficas
Semana. (2018). Con 5000 militares más, Duque responde a la guerra que
ahoga el Catatumbo. Semana. Consultado en https://www.semana.
com/nacion/articulo/con-5000- militares-duque-responde-a-la-gue-
rra-que-ahoga-el-catatumbo/588790
375
En el Catatumbo
HABER SOBREVIVIDO ES
CASI UN MILAGRO
Jesús Alberto Castilla / Senador de la República
376
En el Catatumbo. Haber sobrevivido es casi un milagro
deben desaparecer. El control del territo- Nuestra región ha estado signada por el
rio, su apropiación y las decisiones que se conflicto desde hace décadas. Por el con-
tomen sobre él van a dejar de ser nues- flicto armado, producto de la presencia
tras, nos guste o no. Y lo que resultó es- histórica de insurgencias como el Ejército
peranzador en los meses siguientes a la Popular de Liberación (EPL), el Ejército de
firma del Acuerdo final para terminación Liberación Nacional (ELN) y las Farc-EP;
del conflicto y la construcción de una paz aunado al interés del paramilitarismo en
estable y duradera (en adelante, Acuerdo nuestras tierras, lo que se materializó en
final)1, cambió: hoy, la presencia del Esta-una ola de desplazamientos y amenazas
do es, más bien, garante de que la conflic- cuyo punto más álgido se presentó a fi-
tividad vaya en aumento y de que los pro- nales de los años 90. Con un Ejército que
blemas sociales sigan sin resolverse. Es lo no protege a las comunidades sino que,
que pasa cuando el diseño de las políticas en connivencia con narcotraficantes, ha
está enfocado en el conflicto armado, sin asegurado, durante años, rutas de acce-
reconocer que sus causas estructurales so para la coca; ese ejército, persigue hoy
son de carácter social y político. a los cultivadores de esa planta, desco-
nociendo las garantías que, en el marco
Esta ha sido una región olvidada por el del Acuerdo final, fueron un compromiso
Estado desde siempre. Haber sobrevivido con miles de familias que sobreviven so-
ante tanta desidia es casi un milagro, si lamente gracias a la economía cocalera.
hoy día tenemos en cuenta que hay ve-
redas como Orú (El Tarra), donde la es- Pero, también, el Catatumbo es una tierra
cuela alberga a 700 estudiantes, pero hay donde el conflicto social es de una enor-
solo 15 docentes. Y centros de salud en me envergadura. La precariedad de nues-
los que se atiende con equipamiento in- tras condiciones de vida podría retratarse
suficiente, precaria infraestructura, En el con ejemplos, como los que he mencio-
Catatumbo, tenemos un médico por cada nado con anterioridad, o por medio de la
5.000 habitantes. desoladora crudeza de las cifras.
Por cada 100 niños que ingresan a la pri- Ante este panorama, el Acuerdo final,
maria, solamente 6 terminan el bachille- como se mencionó, era esperanzador.
rato; llegar a la escuela con hambre, pues Materializaba la disminución de enfren-
hay hambre en casa, y luego de atravesar tamientos entre distintos grupos arma-
caminos muy precarios resulta ser tan he- dos, de las víctimas de fuegos cruzados
roico como sacar los camiones por las vías o producto de la estigmatización y la eli-
maltrechas para comerciar; como llegar a minación de prácticas como los paros ar-
un hospital cercano y que tenga condicio- mados, cuyo propósito autoritario tiene
nes para atender enfermedades graves, o consecuencias directas sobre la econo-
acceder a agua descontaminada. Acá, las mía, los cultivos y la cotidianidad de las
actividades que se han hecho a la fuerza comunidades, altamente militarizada.
prácticas cotidianas y a las que se les in-
vierte, son los cultivos de palma aceitera y Además, el Estado llegaría con la inver-
la extracción del petróleo o el carbón. sión y tendríamos cobertura educativa,
1
El Acuerdo final se firmó en noviembre de 2016 entre el Estado colombiano y las fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del
Pueblo (Farc-EP).
377
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
378
En el Catatumbo. Haber sobrevivido es casi un milagro
379
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
2
Esta sentencia ordena a la entidades estatales a las que les compete emprender en forma inmediata la totalidad de las acciones necesarias para
la pronta resolución de las solicitudes de ampliación, saneamiento y delimitación de los resguardos indígenas Motilón Barí y Catalaura La Gabarra
que a la fecha se encuentran pendientes de decisión, actuación que deberá culminar con una decisión de fondo con respecto de tales solicitudes,
en el término máximo de un (1) año, contado a partir de la notificación de esta sentencia (véase Comisión por la vida, la reconciliación y la paz,
2020).
3
En su análisis al respecto de las Zonas Futuro, el Portal Verdad Abierta (s. f.) destaca que “organizaciones campesinas, sociales, comunitarias y
defensoras de derechos humanos que desarrollan sus labores en los municipios que conforman las Zonas Futuro advierten que esta es una es-
trategia netamente militar, que privilegia la asesoría militar extranjera en detrimento del diálogo con las comunidades, lo que podría incrementar
las violaciones a los derechos humanos” (2020).
380
En el Catatumbo. Haber sobrevivido es casi un milagro
a agua potable, servicios de salud, vi- o de paz cuando el Estado, que debe-
vienda o educación; no podemos seguir ría llegar con su inversión y con mejo-
considerando que el tema de derechos rías para la vida cotidiana de la gente,
humanos se reduce a la disminución de irrumpe en las dinámicas organizativas
los asesinatos, que, en nuestro caso, desconociéndolas y estigmatizándolas,
aumentan día tras día; los derechos hu- lo que pone en peligro la intención co-
manos básicos para vivir con dignidad munal que ha hecho a esta región lo
se encuentran cada vez más lejos de que es: ejemplo de coraje y decisión, de
nuestras comunidades. Y no podemos, autonomía y poder popular.
finalmente, hablar de gobernabilidad
Referencias bibliográficas
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Ac-
nudh. (2020, 26 de febrero). Informe sobre la situación de los de-
rechos humanos en Colombia. Consultado en https://www.hchr.
org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/informe-
anual-2019-ES-2.pdf
381
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
382
En el Catatumbo. Haber sobrevivido es casi un milagro
383
¿RELACIONES
INTERNACIONALES?
Gobierno Duque
386
Gobierno Duque. Ideologización de las relaciones con América Latina
387
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
388
Gobierno Duque. Ideologización de las relaciones con América Latina
lograrlo. Eso se deduce de la actitud con- Con todo, el propio secretario de Estado
temporizadora frente a las declaraciones de Estados Unidos se vio precisado a decir
hechas en la ciudad fronteriza de Cúcuta que una intervención militar en Venezue-
con motivo de una visita de Luis Almagro, la “tendría riesgos significativos” (Infobae,
secretario general de la OEA, y de Miguel 2019). Este pronunciamiento marginó a
Vivanco, director de Human Rights Watch, Estados Unidos de tal opción y se hizo en
acompañados del canciller y del embaja- vísperas de la trigésima reunión de con-
dor de Colombia en Washington, Fran- sulta de ministros de Relaciones Exterio-
cisco Santos. “Todas las opciones están res, para servir de Órgano de Consulta en
sobre la mesa”, aplicación del Tratado Interamericano de
El cambio de régimen fue la respuesta Asistencia Recíproca (TIAR), en Bogotá, el 3
en Venezuela se ha de Trump cuando de diciembre de 2019. Dicho tratado se ce-
convertido en obsesión se le preguntó si lebró en 1947 con el fin explícito de “ase-
del gobierno Duque, quien consideraba una gurar la paz por todos los medios posibles,
ha sido ambiguo frente a intervención mili- proveer ayuda recíproca efectiva para ha-
una posible intervención tar en Venezuela. cer frente a los ataques armados contra
militar para lograrlo. Con esas mismas cualquier Estado americano y conjurar las
palabras, respon- amenazas de agresión contra cualquiera
dió el señor Alma- de ellos”. Además, dispone lo siguiente:
gro a similares interrogantes de la prensa
colombiana (En Perspectiva, 2018), sin que Artículo 8º. Para los efectos de este Trata-
sus acompañantes, los más altos repre- do, las medidas que el Órgano de Consulta
sentantes de la diplomacia colombiana, acuerde comprenderán una o más de las
pestañearan, pero sí el Grupo de Lima, siguientes: el retiro de los jefes de misión;
la ruptura de las relaciones diplomáticas;
que rechazó una intervención militar.
la ruptura de las relaciones consulares; la
interrupción parcial o total de las relacio-
Tal es la insistencia en la opción militar, nes económicas, o de las comunicaciones
que varios países han tenido que aclarar ferroviarias, marítimas, aéreas, postales,
públicamente que sus gestiones son ex- telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o
clusivamente diplomáticas y que no sus- radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza
cribirán intervenciones militares. En con- armada (OEA, 1947).
secuencia, mediante el Grupo de Lima,
con el liderazgo del gobierno colombiano, Sin duda, las declaraciones del secreta-
se han coordinado fuertes acciones diplo- rio de Estado estadounidense, pronun-
máticas de los gobiernos con el propósito ciadas cuando los cancilleres delegados
de aislar e ilegitimar al gobierno Maduro: como Consejo de Consulta del TIAR se
llamado a Nicolás Maduro a no posesio- congregaban en Bogotá con capacidad
narse para un nuevo periodo el 10 de ene- de activar sus cláusulas, constituyeron
ro de 2019, al haber tachado las eleccio- una admonición, pero, también, una in-
nes de ilegítimas; reconocimiento de Juan dicación de que existían presiones para
Guaidó como presidente (interino, auto- acudir al “empleo de la fuerza armada”
proclamado o encargado) de Venezuela, en el caso de Venezuela. Estas intencio-
rompimiento de relaciones diplomáticas, nes, lamentablemente, se han manifes-
imposición de sanciones económicas y tado de boca del exembajador Francisco
denuncia de Maduro ante la Corte Penal Santos, quien menciona la posibilidad
Internacional (CPI), primero con un grupo de acciones encubiertas contra Maduro.
de países y después, desde la OEA. Lo hizo en conversación privada, hecha
389
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
390
Gobierno Duque. Ideologización de las relaciones con América Latina
391
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Agencia EFE. (2020, 11 de mayo, 1:44 p.m.). J.J. Rendón renuncia al equipo de Juan
Guaidó por su participación en la “Operación Gedeón”. El Espectador.
Consultado en https://www.elespectador.com/noticias/el-mundo/jj-ren-
don-renuncia-al-equipo-de-juan-guaido-por-su-participacion-en-la-ope-
racion-gedeon-articulo-918940/
Fundación Beckeley. (2011). La guerra global contra las drogas ha fracasado: lle-
gó la hora de un nuevo enfoque. Carta pública de la Fundación Beckley.
Consultado el 7 de julio de 2020 en https://beckleyfoundation.org/wp-con-
tent/uploads/2016/04/Public-letter-2011_Spanish.pdf
392
Gobierno Duque. Ideologización de las relaciones con América Latina
Revista Semana. (2012, 12 de junio). Santos: “La guerra global contra las drogas
ha fracasado”. Revista Semana. Consultado en https://www.semana.
com/nacion/articulo/santos-la-guerra-global-contra-drogas-ha-fraca-
sado/268962-3
Vyas, Kejal y Forero, Juan. (2020, 26 de junio). Venezuelan Opposition Guru Led
Planning to Topple Maduro. Wall Street Journal. Consultado en https://
www.wsj.com/articles/venezuelan-opposition-guru-led-planning-to-to-
pple-maduro-11593163801#:~:text=Juan%20Forero,-Biography&text=-
BOGOT%C3%81%2C%20Colombia%E2%80%94The%20politically%20
influential,Leopoldo%20L%C3%B3pez%2C%20founder%20of%20Mr.
393
Las fronteras de Colombia
AL SERVICIO DEL GRAN CAPITAL, EL
CRIMEN ORGANIZADO Y LA GUERRILLA
Wilfredo Cañizares
Fundación Progresar Norte de Santander
E
n Colombia, hay 13 depar- nizaciones armadas ilegales, del
tamentos y 77 municipios crimen organizado, de las crisis
fronterizos. Cada uno vive migratorias y de las grandes ope-
dinámicas diferenciadas y una raciones militares desarrolladas
larga historia de intenso inter- por la fuerza pública colombiana
cambio social, económico, polí- en las últimas décadas.
tico y cultural que ha generado
arraigo y fortalecido el mestiza- Los territorios de frontera su-
je de sus luchas, costumbres y fren el modelo económico ex-
saberes comunitarios. tractivista, globalizador del
capital y del libre mercado,
Los territorios de frontera y sus abierto a los grandes proyectos
habitantes han sufrido siempre minero-energéticos, agroindus-
la desatención de un país cen- triales, biotecnológicos y turísti-
tralista y de un Estado débil, diri- cos, que necesitan para su de-
gido por líderes lejanos encum- sarrollo garantías de seguridad
brados en los Andes. Gracias al y control territorial, por lo que
abandono, las fronteras de Co- la militarización del territorio a
lombia viven la paradoja de sus través de la fuerza pública, el
grandes potencialidades socioe- uso de grupos paramilitares o
conómicas y culturales con una el apoyo de fuerzas extranjeras,
tasa de desempleo cinco veces son la herramienta frecuente-
mayor que la media nacional y mente más utilizada.
una informalidad laboral supe-
rior al 80 %, 20% más que el pro- A pesar de distancias, culturas
medio nacional. Los municipios plurales y geografías megadi-
de frontera padecen un índice versas, en general, hay unas
de Necesidades Básicas Insatis- problemáticas comunes para
fechas (NBI) del 52,81 %, cuan- los habitantes de las fronte-
do el promedio nacional es del ras con Venezuela, Brasil, Perú,
27,76 % (DNP-Conpes, 2014). Ecuador y Panamá: crisis huma-
nitaria sistémica por la confron-
Las comunidades de frontera tación armada entre guerrillas y
han sido actoras de la integración fuerza pública, presencia cada
con los países vecinos, aun con el vez más amplia de grupos pa-
impacto de la presencia de orga- ramilitares, carteles transnacio-
394
Las fronteras de Colombia. Al servicio del gran capital, el crimen organizado y la guerrilla
395
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
Defensoría del Pueblo-Colombia. (2017, 25 de enero). Informe defensorial sobre zonas
de frontera, una hoja de ruta para la construcción de políticas públicas en es-
tos territorios. Consultado el 3 de agosto de 2020 en https://www.defensoria.
gov.co/es/nube/destacados/5963/Informe-defensorial-sobre-zonas-de-fron-
tera-una
396
Las fronteras de Colombia. Al servicio del gran capital, el crimen organizado y la guerrilla
397
EL CERCO DIPLOMÁTICO CONTRA
LAS COMUNIDADES
Impactos de la política diplomática y de derechos humanos de
Duque en la frontera nortesantandereana con Venezuela
Rafael Jaimes
Fundación Agenda Social para el Cambio
D
uque ha adelantado una la frontera, incentivando el trán-
política diplomática frentesito a través las denominadas
al gobierno de Nicolás Ma- trochas y generando con ello
duro consistente en la ruptura una nueva renta ilegal, la cual
de relaciones diplomáticas con ha sido objeto de disputa por
Caracas, la implementación de parte de grupos armados ilega-
un cerco diplomático para for- les como el Tren de Aragua, La
zar el derrocamiento del gobier- Línea y la Frontera, y de grupos
no constitucional de Venezuela sucesores del paramilitarismo
y el cierre de la frontera. Esa po-como Los Rastrojos y los Urabe-
lítica trajo serias consecuencias ños. Esta disputa ha conllevado
que impactaron la dinámica so- al incremento de hechos vio-
ciopolítica, el conflicto armado y lentos tales como: homicidios,
la implementación del Acuerdo decapitaciones, torturas y en-
final para la terminación del con- frentamientos, ocurridos en su
flicto armado y la construcción mayoría en la frontera de Cúcu-
de una paz estable y duradera ta con Ureña y Villa del Rosario,
(en adelante, Acuerdo final), en sin que ante ello exista una res-
particular, en la frontera norte- puesta contundente del gobier-
santandereana. Estos impactos no colombiano que garantice la
se han agudizado con las medi- seguridad de los habitantes de
das adoptadas por el gobierno los puntos fronterizos. Así mis-
para hacer frente a la pandemia mo, la ausencia de alternativas
de la covid-19. para reactivar la economía y
superar los impactos del cierre
La disputa por las trochas de los pasos fronterizos, ha de-
jado a la población colombiana
y la crisis económica y venezolana que depende de
la economía informal y del día a
El cierre de los pasos fronterizos
día, a merced de los actores ar-
oficiales en 2019 y el anuncio del
mados, facilitando procesos de
Gobierno colombiano de no pe-
vinculación a estructuras arma-
nalizar el tránsito por los pasos
das, redes de microtráfico y de
informales (La Opinión-Fronte-
trata de personas en la frontera.
ra, 2019), reconfiguró las diná-
micas de flujos migratorios en
398
El cerco diplomático contras las comunidades
3
Ley 1448 del 10 de junio de 2011, “Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado
interno y se dictan otras disposiciones”.
399
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
400
El cerco diplomático contras las comunidades
Referencias bibliográficas
401
ESTADOS UNIDOS REQUIERE QUE SE
CONSOLIDE LA PAZ PARA LOGRAR SUS
METAS EN COLOMBIA
Gimena Sánchez-Garzoli / Washington Office on Latin America
Lisa Haugaard / Latin America Working Group
E
n el segundo año de la ad- y la implementación del que se
ministración de Iván Duque, convirtió en 2016 en el Acuer-
Colombia sigue siendo para do final para la terminación del
los Estados Unidos un aliado conflicto y la construcción de
preferencial en América Latina una paz estable y duradera (en
que ayuda a la administración adelante, Acuerdo final), firma-
de Trump a implementar su do entre el Estado colombiano
agenda en materia de antinarcó- y las Fuerzas Revolucionarias
ticos y de seguridad en la región. Armadas Revolucionarias de
Esto incluye la meta geopolítica Colombia (Farc-EP). El enfoque
de Trump de aislar a los gobier- volvió a ser la lucha antinarcóti-
nos de Cuba y Venezuela. Para cos, con un nuevo énfasis: usar
Trump, Colombia y Brasil son a Colombia para presionar un
socios comerciales que también cambio de régimen en Vene-
apoyan sus posturas frente a zuela, pues, argumenta Trump,
Israel y a Venezuela en las Na- Venezuela es un narco-Estado.
ciones Unidas, la Organización Las pocas veces que el presi-
para la Cooperación y el Desa- dente de Estados Unidos se ha
rrollo Económicos (OCDE) y en referido a Colombia, sus temas
foros regionales como el Grupo han sido la producción de coca
de Lima y la Organización de los y la necesidad de volver a las
Estados Americanos (OEA). Adi- fumigaciones. Por su parte, en
cionalmente, Colombia es el país sus visitas a este país, el Secre-
que ha sido más generoso en la tario de Estado y otros oficiales
región en la respuesta al masivo de alto rango se concentran
desplazamiento de personas ve- casi exclusivamente en lo con-
nezolanas. cerniente a Vene-
zuela. La Embaja-
Bajo Trump, el Se- Bajo Trump, se cambió da de los Estados
cretario de Estado el enfoque de Obama Unidos en Vene-
y la Casa Blanca en favor del Acuerdo zuela se trasladó
cambiaron el en- final y volvió a ser la a Bogotá y múlti-
foque que la admi- lucha antinarcóticos, ples delegaciones
nistración Obama usando a Colombia para de congresistas
había mantenido presionar un cambio han llegado a Co-
en la negociación en Venezuela. lombia para visitar
402
Estados Unidos requiere que se consolide la paz para lograr sus metas en Colombia
403
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
404
Estados Unidos requiere que se consolide la paz para lograr sus metas en Colombia
nald Trump. La última visita la hizo a la hecho con familias rurales en el progra-
Casa Blanca para asistir al evento anual ma de sustitución de coca.
del American-Israel Public Affairs Com-
mittee (Aipac), a reuniones con el Banco Para detener el narcotráfico en Colombia,
Interamericano de Desarrollo (BID) y con se requiere aumentar y mejorar los esfuer-
sectores empresariales en las que pro- zos de interdicción, en especial, contra los
movió su economía naranja. El reportaje insumos necesarios para producir la cocaí-
de la visita se tituló con el comentario de na, y desmantelar la corrupción, que faci-
Trump en la rueda de prensa acerca de lita las actividades de los narcotraficantes.
la erradicación de coca: Colombia tendrá Ambos países, Estados Unidos y Colombia,
que fumigar. Duque declaró su apoyo a deberían fortalecer esfuerzos que preven-
esta idea e insistió en poner en marcha gan el lavado de dinero. También, impul-
una estrategia que combina varios mé- sar debates más genuinos en relación con
todos para erradicar la coca y atacar el la corresponsabilidad de los países en ma-
problema del narcotráfico. Días después, teria de las causas y demandas del narco-
la oficina nacional de política de drogas tráfico y estrategias en salud pública para
de la Casa Blanca reveló, meses antes de detener la adición a las drogas y disminuir
lo usual (por lo general, lo hace en junio), los incentivos del mercado de cocaína.
su estimado del número de hectáreas de Anunciar la entrada a Colombia de entre
coca en Colombia, presuntamente para 45 a 50 miembros de fuerzas especiales
mostrar que estaba dando resultados la estadunidenses (SFAB) para apoyar la lu-
reactivación de una política más militaris- cha contra el narcotráfico solo aumenta
ta contra las drogas en ambos países. las tensiones con Venezuela y por la so-
beranía en Colombia. Además, conduce
Atacar de fondo las inequidades estruc- a aumentar erradicaciones manuales que
turales que vuelven inevitable para el tienen dos consecuencias: por una parte,
campesinado colombiano cultivar coca crecen los conflictos con comunidades
no es políticamente “atractivo”. Hacerlo rurales, las protestas y los asesinatos de
exige inversión a largo plazo y los resul- campesinos; por otra, son mayores las po-
tados no son instantáneos, lo que sí pa- sibilidades de contagio de covid-19.
reciera ocurrir con la aspersión aérea. En
realidad, solo “parece”, pues, lo generado La negociación del Estado colombiano
con la aspersión es temporal: el 50 % de con las Farc-EP demostró que con el diá-
la coca fumigada vuelve a sembrase. La logo y de manera pacífica se puede lo-
única manera de disminuir la coca y el grar la desmovilización de miembros de
narcotráfico es aumentando la presencia un grupo designado terrorista y que esto
estatal en zonas apartadas de Colombia tiene resultados más sostenibles. En esa
y construyendo una economía participa- perspectiva, la decisión de la administra-
tiva en las 170 municipalidades más gol- ción Trump de no sacar a las Farc de la
peadas por el conflicto. El Acuerdo final lista de organizaciones terroristas ha sido
incluye las herramientas para hacerlo: se contraproducente, pues, debilita las posi-
requieren una reforma rural, distribución bilidades de que un sector que requiere
y titulación de tierras y la implementación asistencia para reintegrarse a la legalidad
efectiva de los Programas de Desarrollo la obtenga. Los excombatientes son pro-
con Enfoque Territorial (PDET). Mientras clives a retroceder a actividades ilegales
se hace esto, el gobierno de Colombia si no reciben el apoyo para construir sus
debe cumplir con su parte en el contrato vidas en las economías legales. Estando
405
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
las Farc en la lista de organizaciones te- los derechos humanos y las comunidades
rroristas, Estados Unidos no puede finan- afrocolombianas e indígenas.
ciar esfuerzos de reintegración, facilitar
los mecanismos de justicia transicional, ni La Agencia de Estados Unidos para el De-
apoyar programas de sustitución de coca sarrollo Internacional (Usaid, sigla deriva-
que involucren a esa organización. Dado da de su nombre en inglés) está desempe-
que la desmovilización más efectiva y exi- ñando un papel constructivo en Colombia
tosa en la historia de Colombia ha sido la al apoyar la implementación del Acuerdo
de las Farc-EP, no apoyar la consolidación final y a organizaciones de víctimas, afro-
de dichos esfuerzos, ni diálogos con otros colombianas e indígenas. El enfoque de
grupos como el ELN por el tema de la lis- esta asistencia y el mejoramiento de la
ta de organizaciones terroristas impide la programación para grupos étnicos es el
construcción de paz y de justicia para las resultado del cabildeo de estos grupos y
víctimas de estos grupos. sus aliados estadounidenses, en particu-
lar, con el Congreso Negro y el Grupo de
El papel de la Agencia para el Trabajo del Congreso de Estados Unidos
para los derechos laborales en Colombia.
Desarrollo Internacional de El Capítulo Étnico del Acuerdo final fue re-
Estados Unidos y de la sultado de un esfuerzo de cabildeo inter-
Embajada en Colombia nacional con la administración de Obama,
con congresistas y con la sociedad civil de
La administración de Trump ha intenta- Estados Unidos impulsado por grupos y
do disminuir drásticamente el paquete autoridades afrocolombianas e indígenas
de cooperación internacional de los Es- que forman parte de la Comisión Étnica
tados Unidos designado para apoyar la para la paz y en defensa de los derechos
construcción de la paz en Colombia. Sin territoriales. El embajador en Colombia
embargo, no lo ha conseguido porque el de entonces, Kevin Whitaker, desempeñó
Congreso estadounidense lo ha incluido un papel importante al elevar la necesi-
nuevamente cada año. En el Congreso, dad de las comunidades afrocolombia-
hay un grupo de congresistas que de- nas e indígenas y Usaid nombró a Carlos
fienden la paz, los derechos humanos y Vives, el compositor y cantante colom-
laborales y a las víctimas en Colombia. En biano, como uno de sus embajadores
julio de 2020, 94 de sus para la inclusión social. Sobre la base del
Trump intenta miembros enviaron Plan de Acción Colombia-Estados Unidos
disminuir la una carta al secretario para la Igualdad Étnica y Racial (en inglés,
cooperación de EU Mike Pompeo en la que US-Colombia Action Plan on Racial and
en favor de la paz insisten en trazar ac- Ethnic Equality, Capree), el Departamen-
de Colombia, pero, ciones para detener el to de Estado también adelantó iniciativas
hay congresistas que creciente y alarmante y programas, en especial, en el sector de
defienden esa paz, número de asesinatos educación, favorables a las comunidades
los derechos humanos de líderes sociales en afrodescendientes e indígenas.
y laborales y a Colombia. Importantes
las víctimas. integrantes de los co- El actual embajador de Estados Unidos,
mités de apropiaciones Philip Goldberg, y funcionarios de la Em-
del Congreso siguen bajada que asumieron sus cargos en los
apoyando con fuerza la implementación gobiernos de Trump y Duque han seguido
del Acuerdo final y la cooperación para activamente la implementación del Acuer-
406
Estados Unidos requiere que se consolide la paz para lograr sus metas en Colombia
407
Colombia en Europa, Europa en Colombia
LA COMUNIDAD INTERNACIONAL Y
EL APOYO AL ACUERDO FINAL PARA
CONSTRUIR LA PAZ
Oficina Internacional de los Derechos Humanos Acción Colombia, OIDHACO
E
n principio la cooperación La alianza con Colombia y en
entre la Unión Europea (UE) general, con América Latina,
y Colombia se basa en el es estratégica para la UE. Por
diálogo político, el apoyo finan- un lado, la UE ocupa el cuarto
ciero para la cooperación al de- puesto en las importaciones
sarrollo y la ayuda humanitaria, colombianas y el tercer pues-
las relaciones comerciales y, en to entre los países receptores
los últimos años, el apoyo polí- de exportaciones de Colom-
tico y financiero al proceso de bia (DANE, 2020a y b). Por otro
paz. Sin embargo, la UE ha apo- lado, las relaciones difíciles ac-
yado también el ingreso al mer- tuales con Estados Unidos, el
cado colombiano y latinoameri- avance de China en los merca-
cano de las empresas europeas dos internacionales y el debili-
transnacionales e inversionistas tamiento de los consensos en
mediante acuerdos comerciales los órganos multilaterales han
los cuales favorecen a las em- llevado a la UE a fortalecer sus
presas europeas, pero ha guar- lazos políticos y, sobre todo,
dado el silencio en demasiadas económicos con Latinoamérica
ocasiones hoy y en el pasado (European Commission, 2020)
frente la grave situación de los
derechos humanos y el conflicto El apoyo de la UE a la
armado en Colombia.
paz: ¿se mantiene el
La UE y Colombia también firma- compromiso?
ron un Acuerdo Marco para la par-
ticipación de Colombia en opera- El Fondo Europeo para la paz
ciones militares de gestión de crisis en Colombia
militares y civiles (Delegación de la
Comisión Europea para Colombia, Este fondo, también llamado
2014), a pesar de involucramiento Fondo Fiduciario (FF) para la
de las Fuerzas Armadas colombia- paz en Colombia, establecido
nas en numerosos casos de graves oficialmente en diciembre de
violaciones de derechos humanos. 2012, cuenta con aportes de
408
La comunidad internacional y el apoyo al Acuerdo final para construir la paz
409
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
tos: una señal de que la UE no estaba de y hasta agendado, una misión de obser-
acuerdo con los ataques del gobierno vación. Además, el Parlamento se abstu-
Duque al SIVJRNR. La comunidad inter- vo de expresar su apoyo a la construcción
nacional había dado tiempo al nuevo go- del Acuerdo final y guardó medio año de
bierno para demostrar su compromiso silencio absoluto sobre la paz y los dere-
con la paz, pero la situación con el SIV- chos humanos en Colombia. Hubo una
JRNR significó la ruptura de este silencio misión política del Parlamento que no
En 2019, la UE dio diplomático. Hubo apoyo pudo hacer una observación oficial, pues,
respaldo político y público de la Oficina del no era una misión técnica. Desde enton-
financiero a la justicia Alto Comisionado de las ces y a pesar de los numerosos mensa-
transicional, señal de su Naciones Unidas para los jes desde la sociedad civil sobre la paráli-
desacuerdo con los Derechos Humanos (Oac- sis en la que se encuentra el proceso de
ataques de Duque al nudh), de embajadas eu- construcción de la paz, se han mantenido
Sistema de Verdad, ropeas y de la delegación mensajes de apoyo de reconocimiento de
Justicia, Reparación y de la UE a la presidenta la voluntad del gobierno colombiano de
No repetición. de la Jurisdicción Especial implementar el Acuerdo final.
para la Paz (JEP) y críticas
en el Consejo de Derechos Las elecciones del Parlamento Europeo
Humanos de la ONU, en marzo 20191. en mayo de 2019 y el inicio de la nueva
legislatura significaron una nueva opor-
En julio de 2019, se anunció también un tunidad para el compromiso de Europa
apoyo financiero para la Unidad Especial con la paz y los derechos humanos en
de Investigación de la Fiscalía General de Colombia. Los debates sobre Latinoamé-
la Nación, tercer punto de acompaña- rica en la legislatura anterior estuvieron
miento a la implementación del Acuerdo centrados en Venezuela y Nicaragua, un
final de la UE. El apoyo es un reconoci- reflejo de las tendencias políticas en el
miento de que el desmantelamiento de parlamento. El gobierno de Iván Duque
las estructuras paramilitares sigue siendo se ha posicionado frente a la UE y a la
una prioridad para la UE (Delegation of comunidad internacional como el aliado
the European Union, 2019). más importante en la región para aten-
der la crisis venezolana. Al tiempo, ha
Parlamento Europeo desviado hacia este tema toda la aten-
ción y opacado la situación del conflicto
Durante las pasadas elecciones presiden- y de los derechos humanos en Colombia.
ciales en Colombia, en 2018, a pesar de las Según un estudio del Servicio de Estudios
alertas sobre riesgos electorales relacio- del Parlamento Europeo, Colombia se en-
nados con el fraude electoral y la violen- frenta a mayores amenazas para la paz y
cia política, la UE no instaló una misión de la seguridad que el resto de la región su-
observación formal sobre las elecciones. ramericana (Servicio de Estudios del Par-
Colombia se encontraba en un contexto lamento Europeo, 2019), pero, pese a esa
polarizado alrededor de los asuntos de la advertencia, tanto en la plenaria como en
construcción de la paz y se había pedido, las comisiones del Parlamento Europeo
1
40° periodo de sesiones del Consejo de Derecho Humanos de las Naciones Unidas, Marzo de 2019.
410
La comunidad internacional y el apoyo al Acuerdo final para construir la paz
411
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
2
Oidhaco. Sobre la Cláusula de Derechos humanos. 2015.
3
Resolución del Parlamento Europeo, de 16 de enero de 2019, sobre la aplicación del Acuerdo Comercial entre la Unión Europea y Colombia y
Perú (2018/2010(INI))
412
La comunidad internacional y el apoyo al Acuerdo final para construir la paz
413
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
414
La comunidad internacional y el apoyo al Acuerdo final para construir la paz
peración europea se canaliza por gran lombia para plantearse si los acuerdos
parte a través del Gobierno colombiano. comerciales son coherentes con las polí-
La pregunta es si en este momento es la ticas de derechos humanos, de paz y de
estrategia adecuada para avanzar en la cooperación al desarrollo de la UE. Estos
implementación del acuerdo o si sería acuerdos promueven un modelo eco-
más eficiente asegurarse que los fondos nómico que es contrario a los proyectos
de cooperación lleguen directamente a productivos y de desarrollo rural local fi-
quienes están totalmente comprometi- nanciados por el Fondo Fiduciario y que,
dos con el proceso de paz. además, no permiten realmente influir de
forma efectiva sobre los derechos huma-
Es importante que la comunidad inter- nos, derechos laborales y medio ambien-
nacional apoye la integralidad del proce- te, ya que no existen consecuencias en
so, pues, justamente, en el Acuerdo final, caso de incumplimientos al no contar con
están las respuestas y medidas frente a mecanismos vinculantes al respecto.
la situación de asesinatos de líderes y li-
deresas sociales y de personas que de-
fienden los derechos humanos, que se
producen como consecuencia de una
situación estructural de violaciones de
derechos humanos y falta de garantías
para quienes los defienden: la impuni-
dad del pasado y actual de las violaciones
de los derechos humanos, la persisten-
cia de estructuras nuevas y antiguas del
paramilitarismo, la falta de implementa-
ción integral de la política de sustitución
de drogas, la corrupción en las fuerzas
armadas y la connivencia con grupos
armados dedicados al narcotráfico, las
doctrinas militares del enemigo interno y
la falta de garantías para la participación
política, la pobreza y la desigualdad so-
cial, el racismo estructural y la violencia y
la discriminación de género. Todos estos
factores deben abordarse para lograr
avances y es importante que la comu-
nidad internacional apoye a quienes de
forma comprometida trabajan cada día
para lograrlo. En síntesis, la implementa-
ción del Acuerdo final es un paso crucial
para una salida de la situación estructu-
ral de violaciones de derechos humanos
y los asesinatos de líderes sociales.
415
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
Referencias bibliográficas
BKP Economic Advisor. (s. f.). Ex-post evaluation of the Trade Agreement
between the EU, Colombia, Ecuador and Peru. Consultado el 27 de
julio de 2020 en http://www.fta-evaluation.eu/en/
416
La comunidad internacional y el apoyo al Acuerdo final para construir la paz
FDCL. (2018, octubre). Cinco años del Tratado de Libre Comercio de la Unión
Europea con Colombia y Perú: valores europeos puestos a prueba.
Consultado el 27 de julio de 2020 en https://www.fdcl.org/publica-
tion/2018-10-01-cinco-anos-del-tratado-de-libre-comercio-de-la-
union-europea-con-colombia-y-peru/
Fondo Europeo para la Paz. (s. f.). Sobre el Fondo Europeo para la Paz en Co-
lombia. Consultado el 27 de julio de 2020 en https://www.fondoeu-
ropeoparalapaz.eu/sobre-el-fondo/
417
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
E
l segundo año del gobierno de Iván Duque se caracterizó por la agu-
dización de la violencia en el país. Tanto, que la Oficina de las Nacio-
nes Unidas para los Derechos Humanos en Colombia registró, en el
primer semestre de 2020, 33 masacres y al menos 97 homicidios contra
personas defensoras de derechos humanos. A la vez, la Misión de Verifi-
cación en Colombia, también de la ONU, señaló el homicidio de 41 perso-
nas en proceso de reincorporación en ese mismo periodo.
419
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
tunos y fuertes. Esto le permitió aplicar cia de apoyo pedagógico a las y los docen-
medidas que afectaron derechos y que no tes, la poca diferenciación en relación con
había conseguido que se aprobaran an- las medidas de distanciamiento y cuaren-
tes de esta coyuntura por no contar con tena han afectado el derecho a la educa-
las mayorías parlamentarias necesarias y ción de un porcentaje muy importante de
ante una importante movilización social niños, niñas y jóvenes en el país. No es
que las rechazaba. Pudo, también, favo- claro todavía en cuánto puede estimarse
recer al sector financiero en detrimento la pérdida de desarrollo humano por este
del sistema de salud y de la mayoría de hecho. Sin embargo, el gobierno ha des-
las y los colombianos, a quienes no cubre oído propuestas provenientes del ámbito
ningún programa de alivio social. educativo, incluida la matrícula cero para
el estudiantado de las universidades pú-
Es urgente que el Congreso de la República blicas; la revisión de esos costos para los
ejerza el control político y utilice sus com- centros privados, el apoyo y adaptación
petencias para revisar, modificar y derogar pedagógica y didáctica de currículos, pro-
una parte importante de la normatividad gramas y evaluaciones y otras.
expedida por el poder ejecutivo. Así mismo,
se requiere con urgencia el control que debe Entre las serias afectaciones económicas
hacer la Corte Constitucional y un examen que ha dejado la pandemia, comenzamos
más rápido de toda la normatividad, con por destacar un decrecimiento de más del
pronunciamientos de fondo que permitan 10 % en el Producto Interno Bruto (PIB)
los necesarios contrapesos que la grave si- del país. Y si al número de personas des-
tuación de emergencia sanitaria requiere. empleadas reportadas por la institución
responsable de las estadísticas (DANE)
Las disposiciones adoptadas por parte sumamos los nuevos inactivos (datos de
del Gobierno nacional para hacer frente mayo de 2020), más de 8 millones de per-
al brote mundial de la covid-19 han sido sonas salieron del mercado laboral: una
deficientes y equivocadas. No se contuvo explosiva tasa de desempleo del 32 %. Sin
su llegada al país cuando había podido embargo, las medidas que ha adoptado el
hacerse; no se adelantaron las adecua- gobierno al respecto, hasta ahora, se diri-
ciones necesarias para la atención de las gen a brindar garantías, en primer lugar,
necesidades en términos de pruebas, a las entidades financieras, y en segundo,
capacitación del personal de salud, am- a las grandes empresas y los holdings. (Al
pliación de cobertura hospitalaria; no se cierre de esta publicación se conoció que
destinaron recursos para investigaciones el Gobierno aprobó un préstamo a la em-
sobre posibles tratamientos, en los que el presa de aviación Avianca por US $ 370
conocimiento ancestral hubiera podido millones. Monto más alto que el de los
contribuir. Mientras los actores centra- ministerios de Ciencia y Tecnología, de
les en la salud sigan siendo las Entidades Cultura, del Deporte, entre otros.) Las mi-
Promotoras Salud (EPS), el sistema conti- cro, pequeñas y medianas empresas (que
nuará debilitado. Se requiere un amplio generan el 90 % del empleo en el país)
debate, con participación de la sociedad quedan después. Y en ningún lugar, los
colombiana, para reformar el sistema de trabajadores y el sistema de salud.
salud en la perspectiva de la salud públi-
ca, superar sus bases actuales que son el Tal situación requiere, además de un
mercado y la intermediación financiera. examen minucioso de las consecuencias
Las dificultades de conectividad, la ausen- de estas medidas, de una reforma tribu-
420
Conclusiones y recomendaciones
taria estructural que se ciña a los prin- deben basarse en un análisis de impacto
cipios constitucionales de progresividad en derechos, lo que va más allá del cum-
vertical, equidad horizontal y eficiencia plimiento de las normas de protección
administrativa. Lo primero que se nece- de datos; exige mitigar la posible ten-
sita contemplar es el desmonte inmedia- sión entre el derecho a la salud pública y
to de los beneficios tributarios otorgados otros derechos. Las soluciones tecnoló-
en la mal llamada Ley de crecimiento. gicas deben poderse tomar en forma vo-
luntaria y complementaria y tener perío-
Otro de los retos del Gobierno nacio- do de prueba y evaluación. Además, se
nal es garantizar ingresos económicos requieren, de parte de quienes las defi-
a los millones de personas pobres que nen y las administran, compromisos ex-
están en aislamiento social desde el 20 cepcionales sobre no compartir ni usar
de marzo de 2020, que no pueden tra- estos datos en ámbitos distintos a las de
bajar desde sus casas y han perdido la emergencia sanitaria.
sus empleos. Desde diversos sectores
políticos, académicos y sociales se ha La crisis generada por la covid-19 ha
propuesto una alternativa viable: adop- mostrado también la fragilidad en la
tar una Renta Básica Universal. Además que zonas de frontera o en las que hay
de ser un potente instrumento de jus- muy escasa presencia del Estado. Los
ticia social, tiene unas posibilidades in- casos de los departamentos de Ama-
calculables para mantener estándares zonas, Chocó y el archipiélago de San
mínimos de dignidad y derechos en la Andrés, Providencia y Santa Catalina
sociedad colombiana. Contribuiría, sin son paradigmáticos. Allí, además de no
dudarlo, a que poblaciones marginadas, contar con equipamientos básicos de
con hambre y desnutrición, sin acceso salud, la mayor parte de su población
a agua potable y saneamiento básico hace parte de pueblos étnicos y raiza-
puedan, en alguna medida, garantizar la les. El Estado debe concertar con estos
satisfacción de los derechos fundamen- pueblos las medidas necesarias para
tales al alimento, a un agua de calidad y fortalecer el sistema de salud, garan-
a condiciones de vida digna. tizar de manera plena sus derechos y,
en medio de la pandemia, robustecer
Debe mirarse con mayor atención el uso el mecanismo de consulta previa, in-
de las tecnologías de información para dispensable en la adopción de medidas
la recopilación de datos personales por adecuadas a las características especí-
parte de los gobiernos, tanto el nacional, ficas de estos territorios.
como los locales. En primer lugar, para el
diseño, despliegue e implementación de
soluciones tecnológicas, se debe garan-
Lograr garantías efectivas para
tizar transparencia; indicar los fines de las personas defensoras
su despliegue, cómo funcionan y cómo
encajan, en la situación de la pandemia, Se busca, en distintos ámbitos, imponer
en las estrategias epidemiológicas nacio- un estado de miedo para impedir que la
nales o locales. La transparencia debe población actúe colectivamente por me-
ser tal, que permita a las personas, tanto jorar sus condiciones de vida. Es lo que
el seguimiento y control de ese desplie- se observa con el aumento de la violen-
gue, como de su eventual éxito o fraca- cia represiva, el asesinato de las lidere-
so, mejoramiento o retiro. Los gobiernos sas y líderes sociales, las facultades cre-
421
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
422
Conclusiones y recomendaciones
423
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
424
Conclusiones y recomendaciones
425
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
426
Conclusiones y recomendaciones
se proponen para aliviar, al menos tem- dos ilegales y a la fuerza pública, “como
poralmente, la grave situación de estas gesto humanitario” en su apuesta por
comunidades: el de los Acuerdos Huma- construir paz, retirar a los niños, niñas
nitarios Territoriales y el cumplimiento y adolescentes de sus filas y parar las
de la Resolución 2532 del 1º de julio de acciones que impliquen las violaciones
2020 aprobada por el Consejo de Seguri- de los derechos humanos y las infrac-
dad de Naciones Unidas que exige a los ciones al DIH, como el confinamiento y
Estados miembros de la ONU propiciar desplazamiento forzado y la violencia
un cese del fuego inmediato y global de sexual. En el mismo sentido, demandan
los conflictos bélicos, cualquiera sea su al presidente de la República que de-
circunstancia, y se concibió como pau- signe un equipo de expertos para reto-
sa humanitaria en favor de la población mar los diálogos con el ELN y con otras
ante la pandemia de la covid-19. estructuras armadas ilegales para que
pueda dar respuesta tanto a la imple-
Si bien el Acuerdo final no incluye me- mentación del Acuerdo final, como al
didas específicas para los entes terri- punto 5 del Acuerdo Humanitario Ya en
toriales y la legislación expedida para el Chocó: “Desmonte de las estructuras
su implementación, ni otorga un papel ilegales presentes en los territorios”.
protagónico a alcaldes y gobernadores,
un número importante de ellos ha de- En el departamento de Putumayo, desde
jado plasmado su compromiso con la 2018, ha crecido la presencia y actuación
construcción de la paz territorial. Esto de grupos paramilitares, disidencias de
es, también, un logro de las organiza- las FARC y grupos narcotraficantes veni-
ciones sociales en los territorios, que dos de Nariño. Como en otras regiones
han desarrollado estrategias de inci- del país, la actuación de estos grupos ar-
dencia y movilización social para com- mados ha encontrado en la medida de
prometer a los gobernantes locales con confinamiento decretada por el Gobier-
la construcción de la paz. Parece que no nacional desde marzo de 2020 a su
el signo de los próximos dos años será mejor aliada; las agresiones a la pobla-
el contraste entre un gobierno central ción han aumentado y su control arma-
que evade la responsabilidad con la im- do del territorio sigue en expansión. En
plementación del Acuerdo final y man- este complejo contexto, las agresiones
datarios locales y organizaciones socia- a la población, son cotidianas, no solo a
les que apelan a las herramientas que manos de los grupos paramilitares, di-
tienen para hacerlos cumplir. sidencias y narcotraficantes, sino a ma-
nos de la fuerza pública, que concentra
su actuar en contra de las comunidades,
Superar la brecha de especialmente de las y los cultivadores
las regiones de coca. Este complejo contexto se ha
agravado por los incumplimientos de
Uno de los principales y más graves los diferentes acuerdos con los campe-
problemas en el departamento de Cho- sinos cultivadores de coca y el regreso
có sigue siendo la actuación de grupos de la erradicación forzada.
armados y fuerzas militares en contra
de la población. Por ello, las organiza- Desde finales de 2017, volvieron los
ciones han venido exigiendo a los gru- desplazamientos masivos al sur de Cór-
pos insurgentes, demás actores arma- doba, algo que no ocurría en esta mag-
427
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
nitud desde 2011. Además, masacres, La respuesta del gobierno de Iván Du-
homicidios, desapariciones forzadas y que a la situación del Bajo Cauca ha
amenazas de reclutamiento forzado. sido militarización, erradicación forza-
Igualmente, hechos de violencia contra da y Plan de Acción Oportuna, política
la población civil. Todo esto, pese a que institucional que no dialoga con las ne-
más de 4.000 miembros de la fuerza cesidades de las comunidades y organi-
pública patrullan la zona. Por ello, las zaciones, que desconoce las exigencias
organizaciones sociales han rechazado de los últimos dos años: cumplimiento
que esta sea una “Zona Futuro” y, más integral del Acuerdo final, desmonte del
bien, demandan del Gobierno nacional paramilitarismo, no militarización de los
la implementación de las todas las ini- territorios y de la vida, negociación con
ciativas que se consignaron en el Plan el ELN, inversión social en los munici-
de Acción para la Transformación Re- pios, investigación y sanción a los res-
gional (PATR). Las iniciativas de las co- ponsables de las agresiones contra los
munidades reflejan una propuesta de líderes y lideresas.
desarrollo territorial basado en la rea-
lización de derechos sociales como el El Estado de cosas inconstitucional, de-
derecho a la tierra, al territorio, a salud, clarado por la Corte Constitucional en
educación, agua y alimentación, aten- 2017 en relación con el departamento
diendo las diferencias étnicas, de géne- de Guajira sigue vigente. No cesan la
ro y generación; expresan una apuesta crisis humanitaria y los problemas so-
por la economía campesina, familiar y ciales, económicos y de corrupción que
comunitaria, por transformar los facto- allí se viven. El cumplimiento de todas
res generadores de violencia y trabajar las órdenes de la Corte es lo que debe
en escenarios de reconciliación que ga- hacerse de manera inmediata para la
ranticen la reparación integral. Sin em- superar la crisis.
bargo, existen varias interpretaciones
sobre cómo alcanzar esto y el debate En el departamento del Cauca, las orga-
para la zona en este momento se sitúa nizaciones que hacen parte de la Mesa
entre una implementación del PDET Territorial de garantías han enfatizado
que apunta a ordenar el territorio para en el hecho de que las causas directas
el capital o una que lo hace para prote- de la crisis humanitaria son estructu-
ger la vida de las comunidades. rales, obedecen a disputas de carácter
político y económico (legal e ilegal) y a
El departamento de Antioquia sigue intereses privados que perderían poder
padeciendo la violencia sociopolítica y ante el avance de la implementación del
sistemática que hay desde hace varias Acuerdo final, pues eso implicaría abrir
décadas contra los líderes, lideresas, paso a nuevas formas de gobernanza y
defensores y defensoras de derechos dinámica social enriquecida.
humanos. Las agresiones han sido el
resultado de la implementación de la El Catatumbo es la región más visitada
doctrina contrainsurgente, que refiere por el presidente Iván Duque y el pilo-
como enemigos a todas aquellas per- to de la Consejería Presidencial para la
sonas que exigen un cambio social, la Estabilización y Consolidación en la im-
construcción de paz y la garantía de los plementación de los Programas de De-
derechos humanos. sarrollo con Enfoque Territorial (PDET).
428
Conclusiones y recomendaciones
Sin embargo, es al mismo tiempo un te- PDET. La única respuesta del gobierno
rritorio militarizado en el que las comu- a las exigencias de las comunidades del
nidades han puesto en evidencia cuatro Catatumbo ha sido la implementación
ejecuciones extrajudiciales por parte del de programas como las “Zonas Futuro”
Ejército Nacional en menos de dos años. o Catatumbo Sostenible, que, más que
El campesinado le exige al Gobierno na- ofrecer salidas económicas y alternati-
cional que cumpla con los acuerdos pac- vas productivas a la hoja de coca, fortale-
tados con las comunidades y en las ne- cen la presencia militar en la región que
gociaciones de paz en lo relacionado con ataca al eslabón más débil mientras deja
la sustitución de cultivos de uso ilícito y intactas las estructuras ligadas al tráfico
un avance claro en su relación con los y distribución y consumo de drogas.
429
AUTORÍAS
ORGANIZACIONES
431
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
COMITÉ DE INTEGRACIÓN SOCIAL DEL CATATUMBO, CISCA. Versión actual del agrupa-
miento de resistencias, alternativas y promesas que han signado la gallardía histórica de
los pueblos indígena y campesino de esta región desde la colonización petrolera, hasta
la carbonera, que ya anuncia otro siglo de miserias, violencias y devastación ambiental.
432
Autorías
433
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
FUNDACIÓN AGENDA SOCIAL PARA EL CAMBIO. Trabaja por la defensa de los Derechos
Humanos, los derechos de los pueblos indígenas y el Derecho Internacional Humanitario
en la región del Catatumbo y la frontera colombo-venezolana.
434
Autorías
GRUPO DE TRABAJO GÉNERO EN LA PAZ, GPAZ. Grupo de organizaciones que ha velado por-
que se incluya y se dé cumplimiento al enfoque de género en el Acuerdo final de paz. Estu-
vimos presentes con el aporte de elementos en las negociaciones de este acuerdo en La Ha-
bana y hemos seguido, haciendo seguimiento y recomendaciones para su implementación.
LATIN AMERICA WORKING GROUP. Una de las redes más antiguas de los Estados Uni-
dos dedicadas a la política exterior. Tiene la misión de presionar a favor de políticas es-
tadounidenses que promuevan los derechos humanos, la justicia, la paz y el desarrollo
sustentable en Latinoamérica. Defiende los intereses de más de 60 grupos religiosos,
humanitarios y no-gubernamentales ante los políticos de Washington. Una voz confiable
en el Congreso y asesora a legisladores que desean tomar decisiones inspiradas en los
derechos humanos.
MESA NACIONAL DE EDUCACIÓN RURAL. Movimiento que busca ser un articulador de las
voces de las comunidades rurales del sistema educativo con la sociedad en general y las
autoridades gubernamentales que construyen la política educativa. Lo hace para incidir
en soluciones estructurales. También participa organismos no gubernamentales estudio-
sos del sector, universidades y centros de investigación. Es un mecanismo de participación
ciudadano creado autónomamente y nace a pedido de los cuatro congresos de educación
rural realizados en el país. El último de estos se llevó a cabo en noviembre de 2016.
435
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
436
Autorías
PERSONAS
CLARA LÓPEZ OBREGÓN. Economista grado Magna cum laude de la Universidad de Har-
vard, abogada de la Universidad de los Andes y candidata a doctorado de la Universidad
de Salamanca. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector público y en la academia.
Entre las diversas posiciones que ha ocupado se destacan: alcaldesa mayor de Bogotá
(D) en 2011, ministra del Trabajo entre mayo de 2016 y mayo de 2017, auditora general
de la República; secretaria distrital de Gobierno de la capital de la República, contralora y
presidenta del Concejo Distrital de Bogotá, secretaria económica de la Presidencia de la
República. En el ámbito de la acción política, se desempeñó durante cinco años como pre-
sidenta del Polo Democrático Alternativo y fue candidata a la Vicepresidencia de la Repú-
437
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
blica por este partido en 2010. Igualmente, en 2014, asumió la candidatura presidencial,
también en representación de esa colectividad. Respaldó a la reelección del presidente
Juan Manuel Santos y el proceso de diálogo con las Farc-EP.
DIEGO ALEJANDRO RUBIANO PLAZAS. Politólogo de la Universidad del Rosario, con estu-
dios en la Facultad de Jurisprudencia de la misma universidad. Actualmente, es investigador
del Observatorio Político-Electoral de la Democracia de la Misión de Observación Electoral.
GERMÁN ANDRÉS ROBAYO CABRERA. Politólogo de la Universidad de los Andes, con én-
fasis en política colombiana y relaciones internacionales. Especialista en Estadística Apli-
cada de la Fundación Universitaria Los Libertadores. Actualmente. es subcoordinador del
Observatorio Político-Electoral de la Democracia de la Misión de Observación Electoral.
IVÁN CEPEDA CASTRO. Defensor de derechos humanos y trabajador por la paz, con
estudios de pregrado en filosofía y maestría en Derecho Internacional Humanitario.
Merecedor del Premio Medalla de la Libertad ‘Roger Baldwin’, otorgado por la organi-
zación Human Rights First. Representante a la Cámara 2010–2014. Senador 2014–2018
438
Autorías
y reelecto para el período 2018–2022. Fue facilitador de los diálogos entre el Gobierno
y el Ejército de Liberación Nacional (ELN). Entre 2015 y 2018, fue facilitador del proceso
de sometimiento a la justicia del llamado ‘Clan del Golfo, impulsado por el Gobierno. Es
uno de los fundadores del movimiento Defendamos la Paz. En la última década, ha sido
copresidente de las comisiones de paz de la Cámara de Representantes y del Senado
de la República.
JAIRO RODRÍGUEZ DAVIS. Nativo del Pueblo indígena Raizal del Archipiélago de San
Andrés, Old Providence y Santa Catalina. Activista de derechos humanos. Becario del
Programa de Minorías de la Oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas. Ideólogo y miembro fundador del Movimiento Raizal por la Auto-
determinación (AMEN-SD)
LEYNER PALACIOS. Hijo de Bojayá. Desde la fatídica masacre del 2 de mayo de 2002,
ha liderado procesos de víctimas y reconciliación en el Chocó y el Pacífico. Ha sido un
incansable defensor de los derechos humanos y los derechos de las comunidades étni-
cas. Fue ganador del Premio al pluralismo global en 2018. Actualmente se desempeña
como secretario general de la Comisión Interétnica de la Verdad del Pacífico. Allí ha
impulsado la tarea de lograr el esclarecimiento de los hechos del conflicto armado con
una mirada étnica que denuncie los daños ocurridos en los territorios.
439
EL DESGOBIERNO DEL APRENDIZ - Autoritarismo, guerra y pandemia
LISA HAUGAARD. Codirectora del Latin America Working Group (LAWG). Ha ofrecido
numerosos testimonios en audiencias en el Congreso estadounidense y participado en
Colombia en varias misiones de verificación en aspectos como ejecuciones extrajudiciales
y situación de defensores de derechos humanos e implementación del Acuerdo final de
paz. También, en lo relacionado con líderes de tierra, observación electoral y derechos de
migrantes en Centroamérica y México.
440
Autorías
441