Departamento de Junín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 183

Departamento de Junín

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación


acreditada. Este aviso fue puesto el 8 de noviembre de 2008.
Puedes añadirlas o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
pegando:  {{sust:Aviso referencias|Departamento de
Junín}} ~~~~

Para otros usos de este término, véase Departamento Junín.

Departamento de Junín

Departamento

Escudo
Ubicación del Departamento de Junín

11°29′S 74°59′OCoordenadas:  11°29′S 74°59′
Coordenad
O (mapa)
as

Capital Huancayo

Ciudad Huancayo
más
poblada

Idioma Español, quechua (huanca, yaru), asháninca, caquinte, 
oficial nomatsiguenga, yánesha

Entidad Departamento

 • País Perú

Gobernado Ángel Unchupaico


r regional (2015-2018)
Congresista Federico Pariona
s Israel Lazo
Mario Canzio
Moisés Guía
Sonia Echevarría
(2016-2021)

Subdivision Provincias nueve (9)


es Distritos ciento veintitrés (123)

Fundación 12 de febrero de 1821 como Departamento de Tarma


Reglament
o
Provisional

Superficie Puesto 10.º

 • Total 44 197,23 km²

Población ( Puesto 7.º


estimada

2013)

 • Total 1,331,2531  hab.
 • Densidad 27,9 hab/km²

Gentilicio junino

IDH 0,45392  (10.º)

Huso UTC-5
horario

Prefijo +51-64
telefónico

ISO 3166-2 JUN

Ubigeo 12

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]


Junín es uno de los veinticuatro departamentos que, junto a la Provincia Constitucional del
Callao, forman la Republica del Perú. Su capital y ciudad más poblada es Huancayo.
Está ubicado en el centro oeste del país, en la región andina, limitando al norte con Pasco,
al noreste con Ucayali, al suroeste con Cuzco, al sur con Ayacucho y Huancavelica, y al
oeste con Lima. Con 44 197 km² es el octavo departamento más extenso —por detrás
de Loreto, Ucayali, Madre de Dios, Puno, Cuzco, Arequipa y San Martín—. Se fundó el 12
de febrero de 1821.
Abarca territorios de la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes,
incluyendo valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los
departamentos de Pasco, Ucayali, Cuzco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta 1825 se
llamó Departamento de Tarma.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
o 1.1Época de la colonia
o 1.2Independencia y república
o 1.3Evolución territorial
 2Geografía
 3División administrativa
o 3.1Provincias
o 3.2Áreas protegidas
 4Autoridades
o 4.1Regionales
o 4.2Militares
o 4.3Policiales
o 4.4Religiosas
 5Educación
 6Economía
 7Turismo
 8Gastronomía
 9Calendario turístico
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos

Historia[editar]
Las llanuras de ondores eran conocidas como la región Pumpus (habitaron las riberas del
lago Chinchaicocha), que hasta la llegada del Inca el valle de Tarma fue habitado por los
Tarumas, siendo el poblado de Tarmatambo un centro administrativo muy importante.
Mientras tanto, el valle del Mantaro fue habitado por los huancas. El
Inca Pachacútec conquistó todos estos pueblos en 1460, que luego se convirtieron en
parte del Imperio Inca. Huancayo se convirtió en la carretera principal de la región de
descanso parada en el Camino Inca.
Fábricas de lana (conocido en español como obrajes) se crearon durante el virreinato,
cuando el tejido se convirtió en una tradición que continúa en nuestros días. El 13 de
septiembre, 1825, Simón Bolívar expidió un decreto creando lo que hoy es la Región de
Junín, para conmemorar su victoria en las Pampas de Junín (Batalla de Junín), la última de
carga de la caballería real en el mundo occidental donde no fue un balazo disparado, pero
saber sólo se utilizó. Grandes acontecimientos de importancia nacional se produjeron
durante este periodo: Huancayo fue sede de la Asamblea que dictó la 1839 Constitución y
en 3 de diciembre, 1854, Ramón Castilla firmó un decreto que concedió la libertad
a Afroperuana esclavos.
Época de la colonia[editar]
En 1534 se fundó la primera capital del Junin con el nombre de Jauja. Tarma se convirtió
en la mayor contribuyente de la corona española. Una rebelión organizada por Juan
Santos Atahualpa expulsó a los misioneros cristianos de la selva central.
Independencia y república[editar]

Batalla de Junín.

En Huancayo, la independencia fue proclamada el 20 de noviembre de 1820. Y el 6 de


agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se ganó una de las batallas más importantes de
la historia americana, la Batalla de Junín. Sólo 45 minutos duró el violento combate, donde
mostraron coraje soldados trujillanos y lambayecanos que formaban el regimiento de
caballería "Húsares de Junín" apoyados por campesinos tarmeños y huancainos. Más de
las dos terceras partes de la población local perecieron luchando.
Durante la guerra con España, otro ejemplo de valor elevó el ánimo de las tropas
peruanas, cuando las Toledo, una madre y dos hijas de la actual Provincia de Concepción,
al mando de un grupo de campesinos y ciudadanos armados con hachas y unos cuantos
fusiles, impidieron el paso del adversario sosteniendo un duro combate, hasta lograr cortar
las amarras de un puente cuando era cruzado por una vanguardia del ejército Español.
Evolución territorial[editar]
En 1825, el departamento de Junín estaba conformado por el territorio de la
antigua intendencia de Tarma. En 1835, el presidentee Salaverry creó el departamento de
Huaylas a partir de las provincias juninenses de Huaylas, Cajatambo, Conchucos y la
limeña de Santa. Dicho acto fue continuado por Andrés de Santa Cruz al año siguiente, y
tras la Guerra de la Confederación por Agustín Gamarra, denominándolo como Ancachs.
En 1867, la provincia de Huánuco fue escindida del departamento de Junín,
conformándose como provincia fluvial. Dos años después se con virtió en el
actual departamento de Huánuco.
Finalmente, en 1944, se creó el departamento de Pasco a partir de la zona norte del de
Junín.

Geografía[editar]
Su clima (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es templado y seco con marcadas
diferencias de temperatura entre el día, en que sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja
hasta 5 °C, siendo la época de lluvias entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y
la cordilleras a más de 3.600 msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que
descienden a menos de 0 °C. La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo,
tiene clima tropical, cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y
temperaturas que superan los 25 °C.

 Longitud oeste: entre meridianos 75º 1´ 8" y 76º


31´ 8".
 Clima: es el departamento dotado de todos los
climas y riquezas, aunque en la sierra baja (pisos
ecológicos de Yungas y Quechua), su clima es
templado y en la sierra alta (pisos ecológicos de
Suni, Punas y Cordilleras), su clima es frío. En
Tarma y el Valle del Mantaro, la época lluviosa va
de octubre a abril. La zona de selva, Satipo, San
Ramón y La Merced, tiene clima tropical con
lluvias intensas de noviembre a marzo.

 Lagos más importantes: Lago Chinchaycocha o


de Junín, Laguna de Paca.
 Ríos más
importantes: Mantaro, Ene, Tambo, Chanchamay
o y Satipo.
 Nevados: Tunsho (5.730
msnm), Antachape (5.700 msnm), Sullcón (5.650
msnm) y Huaytapallana (5.557 msnm).
 Cordilleras: Cordillera Huaytapallana y Cordillera
La Viuda
 Abras: Negro Bueno (a 4.630 msnm) en
Concepción; Acopalca (a 4.600 msnm) en
Huancayo; Anticona (a 4.818 msnm) en Yauli.
 Pongos: Paquipachango (a 5.768 msnm) en
Pariacaca; Tambo (a 5.350 msnm) en Alcoy.

División administrativa[editar]
Provincias[editar]
Dentro del Departamento de Junín existen nueve
provincias:

División política de Junin.

1. Chanchamayo
2. Chupaca
3. Concepción
4. Huancayo
5. Jauja
6. Junín
7. Satipo
8. Tarma
9. Yauli
Áreas protegidas[editar]
 Áreas de uso directo:
 Bosque de Protección Pui-Pui
 Reserva Comunal Asháninka
 Reserva de Junín

 Santuarios nacionales:
 Santuario Nacional Pampa Hermosa
 Santuario Histórico de Chacamarca -
Provincia de Junín

Autoridades[editar]
Regionales[editar]
Como todos los otros departamentos del Perú y
la Provincia Constitucional del Callao, constituye
una región de facto con un Gobierno Regional propio
además de un distrito electoral que elige
cinco congresistas.
Artículo principal: Gobernadores regionales de Junín

 2015 - 20183
 Gobernador Regional: Ángel Dante
Unchupaico Canchumani, del Movimiento
político regional Junín Sostenible con su
Gente.
 Vicegobernador Regional: Peter Giomar
Candiotti Pariasca, del Movimiento político
regional Junín Sostenible con su Gente.
 Consejeros:

 Huancayo: Clotilde Castillón Lozano


(Movimiento político regional Perú Libre)
 Concepción: Elmer Pablo Orihuela Sosa
(Junín Sostenible con su Gente)
 Jauja: Sr. Pedro Misael Martinez Alfaro
(Juntos por Junín)
 Junín: Sr. Jaime Raul Salazar Luna
(Movimiento político regional Junín
Sostenible)
 Tarma: Sr. Victorio Hugo Quijada
Huamán (Movimiento político regional
Junín Sostenible)
 Yauli: Sra. Coqui Georgina Rios de
Nestares (Movimiento político regional
Junín Sostenible)
 Satipo:
 Santiago Camilo Contoricon Antunez
(Junin Sostenible con su Gente)
 Sra. Sonia Torre Enero (Junin
Sostenible con su Gente)
 Chanchamayo:
 Richard Durán Castro (Movimiento
político regional Junín Sostenible)
 Remigio Nicolas Rivera Guichard
(Fuerza Popular)
 Chupaca: Ciro Samaniego Rojas
(Movimiento político regional Perú Libre)
Militares[editar]

 Ejército del Perú: General de brigada Sergio


Bendezú Echevarría, Jefe de la 31ra brigada de
Infantería del Ejército Peruano:
Policiales[editar]
Director de la Región Policial Centro: General PNP.
José Figueroa Gonzáles
Religiosas[editar]
De la religión católica:

 Mons. Pedro Ricardo Barreto Jimeno (Arzobispo


de Huancayo).

Educación[editar]
Valle del Mantaro.
La Iglesia de Santa Ana de Tarma.
Lago Junín.

Papas a la huancaína.
Criadero de truchas en el Distrito de Ingenio.

Como parte de la infraestructura educativa se cuenta


con lo siguiente:

 Colegios públicos y privados:

 Total: 3.113;
 Educación inicial: 712;
 Educación primaria: 1.941;
 Educación secundaria: 460;

 Universidades:
 Universidad Nacional del Centro del Perú,
(UNCP)
 Universidad Peruana Los Andes (UPLA),
 Universidad Continental de Ciencias e
Ingeniería (UCCI),
 Universidad Alas Peruanas (UAP),
 Universidad Nacional Autónoma
Altoandina de Tarma (UNAAT),

Economía[editar]
Los suelos agrícolas del valle del Mantaro son
sumamente productivos (papa, maíz, habas). En
ellos se cría ganado vacuno y lana y al mismo
tiempo, se desarrolla una serie de industrias
locales de tejidos, derivados lácteos y artesanía.
En el valle de Chanchamayo se
produce café, frutales y maderas de excelente
calidad. En La Merced se cultiva uña de gato de
importancia médica a nivel mundial. Además, se
cosechan muy buenos cítricos, paltas y muchos
otros frutales. Por otro lado, en La Oroya está la
fundición de minerales más grande del Perú. La
región cuenta con las centrales hidroeléctricas de
el Mantaro y Malpaso, ambas utilizando las aguas
del río Mantaro.

Turismo[editar]
Junin es uno de los departamentos privilegiado
para el turismo por sus ferias y fiestas patronales,
pero la más importante es la Feria Dominical de
Huancayo, que se realiza en un eslabón del
famoso Camino del Inca. Otra curiosidad es la
típica posición de los comerciantes de los puestos
feriales, que permanecen largas horas, en
cuclillas, en un alarde popular de dominio físico.
El valle del Mantaro ofrece magníficos paisajes
como la laguna de Paca. En Concepción está el
criadero de truchas de Ingenio. San Jerónimo de
Tunán es un pueblo de artesanos en filigrana
de plata y Hualhuas, de tejedores.
El Convento de Ocopa, en el distrito de Santa
Rosa de Ocopa, provincia de Concepción, tiene
una biblioteca colonial fascinante. Tarma es la
ciudad centro peruana de mayor importancia
durante los tiempos colonial y republicano. Fue
centro de la Intendencia de Tarma y del
Departamento de Tarma. Mantiene arraigadas
costumbres religiosas, que encuentran su máxima
expresión en Semana Santa, cuando las calles de
su hermoso centro histórico se llenan de
hermosas alfombras de flores multicolores. No se
puede dejar de visitar en Ocopa el gran Mirador
con la efigie de la Virgen María, pudiendo subir
por una escalera interior hasta la cabeza de la
misma.
La visita al nevado Huaytapallana es
extraordinariamente fácil y las autoridades
nacionales de turismo están considerando la
posibilidad de usarlo para festivales de invierno en
reemplazo de Pastoruri.
Últimamente se viene trabajando el turismo en la
laguna de Ñahuimpuquio en Chupaca.
Tarma es uno de los grandes centros de
turismo,ya que se encuentra el santo:"señor de
muruhuay" en el distrito de Acobamba, también la
"gruta de huagapo" una de las más grandes
grutas de américa del sur ubicada en el distrito de
Palcamayo a minutos de Tarma,y muchos más
atractivos turísticos de la zona.
La parte selvática abre al turista un mundo
exótico: San Ramón con su catarata Tirol,
Chanchamayo, La Merced, las conocidas
cascadas de Bayoz y Velo de la Novia, Satipo.
Puerto Ocopa es un lugar atractivo
para pescar (es posible ver la unión de los
ríos Perené y Pangoa, que dan nacimiento al río
Tambo) y, por supuesto, el Gran Pajonal. Destaca
también la Misión de Cutivireni, a orillas del río del
mismo nombre, paraíso natural donde se deleita
el visitante con las impresionantes cataratas
formadas por los afluentes del río Cutivireni, de
cientos de metros de caída. A 30 minutos por
avioneta o 4 horas de camino a pie se encuentra
el Santuario Nacional Asháninka de Cutivireni,
donde se puede visitar las aldeas de esta tribu y
explorar los territorios de densa vegetación e
interesante fauna silvestre.

Gastronomía[editar]
El plato juninense más conocido en
la gastronomía peruana es la papa a la
huancaína, la cual se ha extendido por todo el
país. Cabe recalcar que lo que se conoce hoy por
hoy como Papa a la Huancaína ya es un plato
criollo (de origen limeño), su antecedente data
desde la época colonial, en que la mujer del ande
secaba al sol el uchu (rocoto) y en un batán lo
molía con queso fresco y lo servía sobre papas
amarillas, oriundas de esta región. Con la llegada
del ferrocarril en 1908, los organizadores del
evento deciden que esta fecha debe tener un
plato representativo y que fusione
a Lima con Huancayo y es así como este plato se
modifica hasta llegar a convertirse en lo que hoy
conocemos como Papa a la Huancaína. También
hay otros potajes que por su sazón original e
ingredientes diferentes, son típicos. Destacan
la pachamanca que se elabora con carne de cuy,
alpaca y pato silvestre,(actualmente se utiliza la
carne de res, ovejas, conejo, cerdo, pollo, etc.) el
human caldo (caldo de cabeza de oveja/carnero)
conocido como el Levanta Muertos, también es
algo vistoso y colorido la feria dominical de
Huancayo (Jr Huancavelica) que congrega a una
gran cantidad de turistas, donde encontramos la
trucha frita, la patasca que es un plato afroandino
que data de la época en que los negros esclavos
llevaban sobre sus lomos la carga para la
Capital Jauja y que fusiona el alimento milenario
de los indios con las costumbres de los negros
caucajan de comer las partes blandas de la res y
cerdo en una suculenta y nutritiva sopa, el yacu
chupe sopita de verduras y queso fresco ideal
para las mañanas frías, el picante de cuy, el
carnero al palo (que la mejor preparación se
encuentra en Concepción), el cuy y chicharrón
colorado, el huallpa chupe que dista mucho
del caldo de gallina limeño, la gallina tarmeña y el
sancochado oroyino.
Debemos recalcar que la "Huatia" es elaborado a
base de la milenaria "Maca", en tiempos de
cosecha, la entierran con piedras calientes en un
tiempo determinado para su cocción y consumo.
(Pachamanca De Maca), pero es común entre los
pobladores de la altiplanicie de Junín prepararlo
en cualquier fecha.
Entre sus postres figuran la gelatina de pata, el
dulce de melocotón y sus bizcochos en forma de
guaguas (niños recién nacidos).
Para beber existe la chicha de jora y el "calientito"
(aguardiente mezclado con té) para el frío.
En la parte selvática de la Región Junín se tiene
como bebida típica nativa al MASATO, bebida
preparada a base de yuca (Cañiri) y camote
(Koricha). Esta bebida es preparada en forma
general por los nativos de la amazonia y los que
perviven en la zona de Selva Central son los
nativos Asháninkas, Amueshas,
Piros, Nomatsiguengas, entre otros.

Calendario turístico[editar]
 Primera semana de enero. La Huaconada,
una añeja estampa de los sacerdotes del dios
Kon, que como viejos sabios recorren el
pueblo de Mito cuidando de las buenas
costumbres e impartiendo justicia. Una de las
pocas danzas que no tiene motivo ni agrícola
ni religioso y que además fue proclamada en
el 2010 como parte de la Lista representativa
del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad por la Unesco.4
 Carnavales. En cada pueblo sus habitantes
participan en el tumbamonte o también
conocido como cortamonte (llamado yunza en
la zona costeña), que consiste en la danza
alrededor de un árbol (generalmente
eucalipto) que ha sido previamente adornado
con mantas, globos, serpentinas y objetos
(canastas, baldes, juguetes, generalmente
hechos de plástico). En Marco, cerca a Jauja,
se puede presenciar el Carnaval Marqueño,
que consiste en una danza muy particular de
esta región, cuyo paso principal es dar saltos
por cada pie según los intervalos de tiempo
de la música. Cada barrio prepara a sus
elencos que se enfrentan entre sí para
demostrar quién baila mejor
 3 de marzo. Hermanas Toledo.
Conmemoración que se realiza en
Concepción para recordar el heroísmo de
estas mujeres que enfrentaron al invasor
chileno.
 Semana Santa. Mucha devoción en cada una
de las ciudades, con misas y procesiones. En
Tarma es todo un acontecimiento; el santuario
del Señor de Muruhuay es muy concurrido y
su imagen sale en procesión recorriendo la
ciudad que ha sido plenamente alfombrada
con tapices de flores.
 25 de abril. Día central por la fundación de
Jauja. Durante la semana hay actividades
artísticas, culturales, deportivas y sociales.
 Mayo. Festividades por Señor de
Muruhuay en Acobamba. Todo el mes miles
de creyentes católicos llegan para rendir su
homenaje. Hay misa cantada en quechua y
procesión acompañada por bailarines y
pandillas de Chonguinadas.
 24 de julio. Fiesta del Santiago. Celebrada en
todos los pueblos del Valle del Mantaro en
homenaje el santo patrón. Todos gozan del
baile del Santiago, comidas y bebidas durante
2 días.
 6 de agosto. Batalla de Junín. Ceremonia
oficial y desfile en el mismo lugar donde se
realizó el combate.
 Del 11 al 14 de agosto. Fiestas en honor a
Santa Clara de Asís y San Miguel Arcángel,
patronos de Manzanares, en la provincia de
Concepción.
 30 de agosto. Fiesta de San Roque en los
distritos de San Jerónimo de Tunán y Sincos,
donde se demuestra mucha hospitalidad al
visitante. En Ocopa se reparte el tradicional
puchero, un plato a base de papa, col y carne
de cerdo.
 8 de setiembre. Virgen de Cocharcas.
Festividad religiosa que se celebra en el
distrito de Sapallanga durante una semana.
En Orcotuna hay corrida de toros con la
presencia de toreros de Lima.
 24 de setiembre. Aniversario de la ciudad de
La Merced, capital del distrito y la provincia de
Chanchamayo. Fiesta en homenaje a la
Virgen de las Mercedes.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ INEI (2012). = Dep. Junin
«Junin». Consultado el 26 de mayo de 2013.
2. Volver arriba↑ Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo, 2013, p. 208
3. Volver arriba↑ Infogob
4. Volver
arriba↑ http://www.unesco.org/culture/ich/index
.php?lg=es&pg=00011&RL=00390

Bibliografía[editar]
 Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (2013). «Capítulo 9». Informe
sobre Desarrollo Humano Perú 2013. Cambio
climático y territorio: Desafíos y respuestas
para un futuro sostenible. PNUD. Consultado
el 19 de enero de 2014.
 López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN
PERU. 168pp. Lima 1997. Consultado el 10
de junio de 2014.

Enlaces externos[editar]
 Gobierno Regional de Junín
 Portal de la Capital de Junín - Huancayo
 El Totem del Tambo, departamento Junin
 Comidas típicas de Junín
Categoría: 
 Departamento de Junín
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
En otros proyectos
 Wikimedia Commons
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Aymar aru
 English
 Bahasa Indonesia
 Bahasa Melayu
 Português
 Runa Simi
 Русский
 ‫اردو‬
 中文
29 más
Editar enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 23 abr 2017 a las
15:57.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons
Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos
de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación
Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Departamento de Junin
Junín es un departamento
del Perú ubicado en la parte central del país. Abarca territorios de la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo valles y
punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonia. Limita con los
departamentos de Pasco, Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. Hasta
1825 se llamó Departamento de Tarma.
El clima del departamento de Junín tiene una temperatura promedio de 11ºC.
En general el clima de Junín es templado, varía de acuerdo a la altitud, así como
en algunas provincias del departamento, el clima es frígido (frío y lluvioso).
Su clima en la sierra baja (valles y quebradas a menos de 3.500 msnm) es
templado y seco con marcadas diferencias de temperatura entre el día, en que
sube hasta 25 °C, y la noche, cuando baja hasta 5 °C, siendo la época de lluvias
entre noviembre y abril. En la sierra alta (altiplanos y cordilleras a más de 3.600
msnm) el clima es frío y seco con temperaturas que descienden a menos de 0 °C.
La zona de selva, provincias de Chanchamayo y Satipo, tiene clima tropical,
cálido y húmedo con lluvias intensas de noviembre a marzo y temperaturas que
superan los 25 °C.

A inicios de siglo XX la importancia de la actividad agrícola ha sido sumamente


beneficiosa para el departamento de Junín. También ha sido objeto de interés por
su enorme potencial minero metalúrgico Dentro de las actividades agrícolas se
encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco,
papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc.
El departamento de Junín esta conformado por nueve provincias: Junín (Están
dedicadas a la ganadería y la agricultura), Huancayo (La ciudad se encuentra
rodeada de campos de cultivos entre los que destacan el maíz, trigo y hortalizas
como la alcachofa), Tarma(Se caracteriza por sus paisajes agrarios, por el cultivo
de singular belleza de flores ornamentales), Chanchamayo (Se destaca la
producción de frutas, café, cacao, té), Jauja, Yauli , Concepción , Chupaca(Que
está dominada por cumbres nevadas), Satipo (conocido como el territorio sagrado
del pueblo Asháninca).

fCompartir
 
inCompartir
ATRACTIVOS RECOMENDADOS EN PERÚ
 Ciudadela de Machu Picchu
 Sacsayhuaman
 Valle Sagrado de los Incas
 Cañon del Colca
 Manglares de Tumbes
 Lago Titicaca
 Parque Nacional del Manu
 Complejo Arqueológico de Cumbemayo
 Reserva Nacional Pacaya Samiria
 Información General
 
 |
 
 Atractivos Turísticos
 
 |
 
 Calendario de Fiestas
 
 |
 
 Gastronomia
 
 |
 
 Mapas
 
 |
 
 Mapa de Sitio
 
 |
 
 FAQ’S
AVENTURAS EN TOURS EN CUSCO VIAJE POR EL PERÚ
CUSCO  Machu Picchu Full  Trek Cañon del
 Camino Inca Day Colca
 Trek Salkantay  City Tour en Cusco  Tour Uros, Taquile 6
 Trek Lares  Tour Valle Sagrado Amantani
 Trek Choquequirao  Tour Maras, Moray  City tour en Lima
 Trek Huchuy Qosqo & Salineras  Tour Máncora
 Inca Jungle Cusco   Aventuras en Perú
NEWSLETTER
Nombre:
Correo Electrónico:
Suscribirse

* Suscribete para recibir noticias, novedades y ofertas de viaje para conocer el Perú.
Copyright© 2015 ENPERU todos los derechos reservados. Desarrollado por Skynet Cusco. Para mas
información visita: www.skyne
UBICACION, EXTENSION Y POBLACION 

El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de Los Andes


peruanos. Por su situación geográfica tiene zonas de sierra y selva. Su clima en la
sierra es frío y seco, con marcadas diferencias de temperatura entre el día y la
noche, siendo la época de lluvia entre noviembre y abril. Limita con Pasco,
Ucayali, Cusco, Ayacucho, Huancavelica y Lima. 
Tiene una extensión de 43,384 kilómetros cuadrados y su población supera el
millón 100 mil habitantes. 
Su capital es la ciudad de Huancayo, situada sobre los 3,271 metros s.n.m.,
situada en pleno Valle del Mantaro y en la margen izquierda del río del mismo
nombre. Otras ciudades de importancia son Jauja, Concepción, La Oroya, Tarma,
Satipo y Chanchamayo. 

BREVE RESEÑA HISTORICA 

El departamento de Junín se levanta hoy sobre lo que fue una región habitada
por los huancas, aguerridos habitantes que finalmente fueron conquistados por el
Inca Pachacutec en 1460. Huancayo pasa a convertirse entonces en el principal
Tambo Regional de los Caminos del Inca. 
En 1534, la zona fue ocupada por los españoles. El 25 de abril de ese año, bajo el
mando de Francisco Pizarro, se funda la primera capital del Perú con el nombre
de Jauja. El 26 de julio de 1538, luego de someter a Collas, Chancas e Incas, los
conquistadores fundan Tarma, la que posteriormente se convirtió en el mayor
contribuyente de la corona española. 
En 1571, con la categoría de pueblo se funda Huancayo. 
Durante la época de la Colonia, ante el abuso español, sus habitantes mostraron
su rebeldía. Uno de ellos, Juan Santos Atahualpa, puso en jaque a los españoles
durante muchos años. 
Huancayo proclamó y juró la independencia nacional el 20 de noviembre de 1820
y dos años después el gobierno de Torre Tagle le confiere el título de Ciudad
Incontrastable. Luego, el 6 de agosto de 1824, en las Pampas de Junín, se inicia
la lucha definitiva para desterrar al opresor realista. Ese día se gana una de las
batallas más importantes de la historia americana. 
Durante la guerra con Chile se dio un caso increíble de heroísmo donde las
Toledo, madre y dos hijas, al mando de un grupo de indios armados con hachas
impidieron el paso de los enemigos, sosteniendo duras batallas llegando a cortar
las amarras de un puente cuando era cruzado por el ejército invasor. 
Fue en Junín que el Mariscal Andrés Avelino Cáceres, con un batallón de
campesinos armados de hondas y piedras libró la Campaña de la Breña e impidió
que los chilenos también invadieran el centro del país. 

Jorge Luis Castillo Salazar 


5to.sec. 
colaries93@hotmail.com

Fundación de la ciudad de Tarma


(Junín)
Categoría:   Aniversarios
DePeru.com | 26 de julio
                       

 
La ciudad de Tarma, ubicada en el centro del Perú, pertenece a la región Junín. Fue
fundada por los españoles en 26 de julio de 1538 con el nombre de Santa Ana de la
Ribera de Tarma.

El nombre de la ciudad se cree que deriva de la palabra quechua "tarama", que puede
referirse a las palabras tara (Caesalpinia spinosa) planta que abundaba en la zona y
mayu (río).

La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia del mismo nombre, a


aproximadamente 230 kilómetros al este de la ciudad de Lima. Su ubicación estratégica
la consolida como el punto de nexo entre la Costa central (departamentos de Lima e
Ica), las provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y la
Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa y Satipo).

Las actividades económicas más importantes pertenecen al sector de servicios


(comercio, turismo) y al sector público (administración pública, salud, educación).
 
 
 

Otros eventos en Julio Otros eventos del 26 de Julio

  
por Taboola 
Enlaces Patrocinados 
Te puede gustar
Cómo Invertir Sabiamente Pequeñas CantidadesA3 Trading

Despídete de los ronquidos gracias a este genial trucoStop Snoring Today

Usa tu capital para generar tus propios beneficios. PE cro - Desk

Aprende este truco para quemar grasa abodminalMente Cuerpo Sano

Vuelos baratos desde Ricran Viejo. Haz clic y compara pasajeswww.jetcost.com.pe

Aprende cualquier idioma y en tan solo tres semanas con esta appBabbel

Acontecimientos del día 26 de julio »


Akshu Tatay en Pallasca (Huancayo)

Entrevista de Guayaquil entre Bolívar y San Martín


Celebración del Yawar Fiesta en Coyllurqui (Apurimac)

 Calendario de abril

 Calendario de Julio

Tarma
Para otros usos de este término, véase Tarma (desambiguación).

Tarma

Ciudad

Bandera
Escudo
Otros nombres: La perla de los Andes

Tarma

Localización de Tarma en Perú

11°25′00″S 75°41′00″OCoordenadas:  11°
Coordenadas
25′00″S 75°41′00″O (mapa)

Idioma oficial Español

Entidad Ciudad

 • País Perú
 • Departamento Junín
 • Provincia Tarma

Alcalde Luis Antonio Palomino Cerrón

Eventos  
históricos
 • Fundación 26 de julio de 1534

Superficie  

 • Total 226.90 km²

Altitud  

 • Media 3050 msnm

Población (2007  
)

 • Total 55 000 hab.1
42 5692

Gentilicio Tarmeño (a)

Huso horario UTC-5

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Tarma es una ciudad del centro del Perú, capital de la homónima provincia andino-


amazónica en el departamento de Junín.

Índice
  [ocultar] 

 1Etimología
 2Geografía
o 2.1Ubicación
o 2.2Población
o 2.3Economía
o 2.4Urbanismo
o 2.5Transporte
 3Historia
o 3.1Fundación
o 3.2Época prehispánica
o 3.3Época colonial
o 3.4Época republicana
 4Turismo
o 4.1Atracciones
o 4.2Trekking
o 4.3Festivales de cultura
o 4.4Gastronomía
o 4.5Infraestructura
 5Educación
o 5.1Universidades
o 5.2Institutos y Escuelas Superiores
o 5.3Centros de formación y capacitación profesional
o 5.4Colegios
 6Salud
 7Deportes
o 7.1Fútbol
o 7.2Baloncesto
o 7.3Downhill skateboarding
o 7.4Escenarios deportivos
 8Personajes ilustres
 9Véase también
 10Referencias
 11Bibliografía
 12Enlaces externos
o 12.1Oficiales
o 12.2Otros

Etimología[editar]
El nombre de la ciudad deriva de la palabra quechua tarama. Puede referirse a las
palabras tara planta que abundaba en la zona y mayu (río).

Geografía[editar]
Ubicación[editar]

Vista panorámica de Tarma


Plaza de Tarma

La ciudad de Tarma se encuentra en el centro de la provincia de Tarma, departamento


de Junín, a aproximadamente 230 km al este de la ciudad de Lima. Está situada a 3.050
msnm en en el Valle de Tarma —formado por el río del mismo nombre— en la vertiente
oriental de la Cordillera de los Andes. Forma parte de la cuenca hidrográfica regional
del río Perené. Se encuentra en la Región Quechua, con clima templado. La temperatura
media fluctúa entre los 12 °C y 23 °C. Según Wladimir Köppen sería un clima Cwb. En los
meses de diciembre a febrero aumenta levemente el nivel de nubosidad, hay más
precipitación y la temperatura diaria fluctúa menos. El resto del año es caracterizado por
noches frescas y días muy soleados. El Valle de Tarma es famoso por su paisaje cultural,
con amplias plantaciones de flores y hierbas aromáticas, por lo que es llamado Valle de
las flores. Junto con las Provincias de Junín y Yauli forma parte de la
nueva Mancomunidad Altoandina, basada en la Ley Nº 29029. Su ubicación estratégica la
consolida como el punto de nexo entre la costa central (departamentos de Lima e Ica), las
provincias andinas del centro (departamentos de Junín, Pasco y Huánuco) y
la Selva central (provincias de Chanchamayo, Oxapampa, Satipo y Ucayali con dirección al
territorio de Brasil). La guía de viajes Lonely Planet recomienda Tarma como base turística
para visitar la zona centro desde Huánuco hasta Huancayo y hacia Oxapampa.
El geógrafo italiano Antonio Raimondi la llamó Perla de los Andes.
Población[editar]
El número de población es 55.000 en el distrito de Tarma (la población considerada urbana
en este distrito es 42.500, el resto pertenece a anexos rurales).3 Es
principalmente hispanohablante mestiza, sobre todo compuesta por descendientes
de etnias indígenas, españoles, italianos, chinos y japoneses.
Economía[editar]
Las actividades económicas más importantes pertenecen al sector de servicios (comercio,
turismo) y al sector público (administración pública, salud, educación). El sector
secundario es menos dominante. Destaca la producción cementera por la fábrica de
UNACEM, que por un lado es una de las más importantes del Perú y genera un gran
movimiento económico y bancario; por otro lado causa contaminación ambiental. El
comercio depende de los productos agrícolas locales, sobre todo de
la floricultura y herbicultura. Aparte existe la horticultura y fruticultura en los distritos
aledaños. Según el sistema de Christaller, Tarma sería una ciudad central para la sierra
y selva central, ya que funciona como centro de comercio y educación a nivel regional.
Urbanismo[editar]

Mapa de Tarma de 1862

Casona del centro de Tarma

Tarma fue planeada según el modelo clásico hispanoamericano del plan hipodámico, con
una plaza mayor, rodeada por el municipio cuya propiedad perteneció a la familia Arrieta y
la iglesia católica. De ahí se extiende el centro histórico, manzana por manzana, a lo largo
de las calles principales Jirón4Lima y Jirón Arequipa. Las casonas del centro histórico son
mayoritariamente de estilo colonial y republicano. La arquitectura republicana se extendió
durante el siglo XIX (aprox. 1800–1880) y pertenece al estido de la arquitectura neoclásica.
Originariamente todas las casonas estaban pintadas de color blanco y con tejado rojo. En
los últimos años aumentó la destrucción de dichas construcciones de alto valor histórico y
turístico. La protección y renovación urbana del centro histórico y su incorporación
al marketing de la ciudad sería de gran valor, no solamente por razones histórico-
arquitectónicas, sino sobre todo por razones económico-turísticas.
Transporte[editar]
Carpapata conecta la sierra con la selva central

Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima por
la Carretera Central, pasando el Paso Tíclio, hasta Tarma. El viaje en bus dura seis horas
mientras en coche se llega en cuatro horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una
zona de curvas cerradas, por donde también transitan buses grandes, camiones y trailers.
La ciudad de Tarma cuenta con un nuevo terminal terrestre que une la comodidad
moderna con el estilo y la elegancia colonial y republicana, ya que se restauró e incorporó
la antigua construcción del primer hospital de Tarma —reconocido como patrimonio
cultural por el Ministerio de Cultura del Perú— a la nueva infraestructura de transporte.
Cuenta tanto con servicios de gastronomía típica como con niveles de comercio y
exposiciones culturales. A partir de 2016 las empresas Cruz del Sur y Móvil
Tours conectan la ciudad de Tarma con Lima y las ciudades de la Selva Central. También
existe la posibilidad de llegar por vía aérea, ya que las empresas aéreas LC
Perú y Peruvian Airlines ofrecen conexiones diarias del Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez al Aeropuerto Francisco Carlé en Jauja. Jauja está a una distancia de
aproximadamente 50 kilómetros, es decir a una hora de viaje en bus. Se ubica en la mitad
de la excelente ruta que conecta Tarma y Huancayo.

Historia[editar]
Fundación[editar]
El asentamiento principal en la época de los incas era Tarmatambo. Con la
implementación de las reducciones de indios bajo el virrey Francisco de Toledo (1569-
1572), se trasladó la capital al fondo del valle, recibiendo el nombre de Santa Ana de
Pampas. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se elevó el pueblo o cabecera de
indios, como así se denominaba a este tipo de asentamientos en la colonia, a la categoría
de villa, oficializándose su nombre a Tarma, por haberse impuesto su uso durante la
colonia. Por haber sido pueblo de indios no obtuvo un acta de fundación como existía para
las ciudades de españoles, como Lima, Trujillo o León de Huánuco. La aseveración de
Federico Phillips, en su escrito de 1911, de que Tarma fue fundada el 29 de julio de 1532
es no solamente falso, sino falto de toda prueba documental histórica, como lo demuestra
Arellano en su estudio histórico de 1988. La autora basa sus aseveraciones sobre la base
de documentos históricos revisados en el Archivo General de Indias (Sevilla, España) y el
Archivo General de la Nación (Lima, Perú), entre otros.
Época prehispánica[editar]
Los resultados de las excavaciones arqueológicas y estudios etnohistóricos de la zona
demuestran que se hallaba habitada por el norte y oeste del río Tarma por el grupo étnico
chinchaycocha. Al sur del río se hallaban los xauxa/wanka, mientras que al este se
encontró vestigios de un grupo étnico pequeño, cuyo nombre no ha sido registrado por los
documentos históricos, pero que los arqueólogos han denominado Pallcamayo. Cuando
Pachacutec conquistó la región, creó artificialmente la provincia de Tarma, desmembrando
territorio de los chinchaycocha y los xauxa/wanka, y anexando allí a los Pallcamayo. La
razón de su acción era el de poder controlar mejor a las grandes unidades políticas y
étnicas que constituían los chinchaycocha y los wanka/xauxa. Y efectivamente, el curaca
de Tarma tenía bajo el reinado de Pachacutec mucha inherencia política en la zona. Esta
política de control fue después adoptada por los españoles, razón por la cual Tarma
permaneció como centro de control y capital de los posteriores corregimiento y después
intendencia. La capital de la provincia inca era Tarmatambo, cuya traza e ingienería es
completamente inca y emula la ingeniería y destreza arquitectónica que se puede observar
en Machu Picchu, ya que ambos han sido mandados construir por el mismo inca,
Pachacutec.
Época colonial[editar]
Durante el Corregimiento de Tarma, fue la mayor contribuyente a la Corona Española, y
como Intendencia de Tarma, su extensión abarcó diversos territorios, el Primer Intendente
de Tarma, Juan María Gálvez y Montes de Oca (1784) solicitó al Rey de España, la
jurisdicción provisional de los territorios de Selva Peruana para vigilar por los intereses de
la Corona de España.

 Primer Intendente: Juan María de Gálvez y Montes de


Oca.
 Alcalde de primer Voto: Lorenzo Antonio de Cárdenas y
Hurtado de Mendoza.
 Alcalde Ordinario: Joseph de la Peña.
 Regidores: los señores Tiburcio Gaona, Francisco A.
Gonzáles, Vicente Moyano y Joseph Sotelo.
En 1815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755 casas
y aproximadamente 3500 habitantes. En estos años Tarma era cabeza de una de las ocho
intendencias en que se dividió el virreinato, tanta fue la importancia que tuvo, que
comprendió los partidos de Huánuco, Jauja, Cajatambo, Huamalies y Panataguas. La
Intendencia de Tarma llegó a ser la mayor contribuyente económica a la Corona de entre
todas las restantes.
Época republicana[editar]
Tarma 1854

Tarma 1913

Tarma 1914

A principios de noviembre de 1820, durante la guerra por la independencia que llevaba


adelante el general José de San Martín, la población de la ciudad de Tarma apoyó al
general Juan Antonio Álvarez de Arenales quien perseguía a las tropas realistas en su
retirada hacia los Andes. El 25 de noviembre, el general Álvarez de Arenales ingresó a
Tarma, siendo recibido con júbilo por la ciudad y el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en
la Plaza Mayor. Los tarmeños lanzaron el primer grito de independencia, firmando el acta
los vecinos más notables de la ciudad, publicándose al día siguiente, el bando que daba a
conocer este hecho. Álvarez de Arenales refrendó el nombramiento de Gobernador
Intendente Político y Militar a Francisco de Paula Otero, quedando las milicias de Tarma,
Jauja y Huancayo a la orden del Intendente de Tarma. Este Grito de independencia de
Tarma, fue de mucha importancia, porque los realistas no lograron reconquistar la ciudad
como sucedía en otros pueblos y porque servía de base de operaciones para los
guerrilleros del Centro, por estos motivos Tarma fue nombrada como "Ciudad Predilecta".
Por Decreto del 24 de noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los tarmeños el
uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción "A los constantes
patriotas de Tarma". Establecida la República se creó el Departamento de Tarma
incluyendo los distritos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco. Se nombró como presidente
del departamento de Tarma, al coronel Francisco de Paula Otero. Luego de dos años y
nueve meses, Simón Bolívar por Decreto Ley de septiembre de 1825 dio a este
Departamento el nombre de Junín, como homenaje a la batalla ganada al ejército español
en estas zonas que pertenecían en ese momento a la circunscripción tarmeña. Durante el
periodo 1836–1839, Tarma pertenecía al Estado Nor-Peruano, y fue la capital del entonces
Departamento de Junín. Posteriormente, la riqueza de Cerro de Pasco influyó para que
esta se impusiera como cabeza del departamento, al punto de comprender en su
jurisdicción la provincia, que tan excepcional importancia tuvo en la colonia. En 1855 José
Gálvez Egúsquiza, acompañado de su esposa Ángela Moreno de Gálvez, presentó el
proyecto para que fuera devuelta a Tarma su categoría de Provincia. El 31 de
diciembre del mismo año, Tarma se hizo provincia. Durante la Guerra del Pacífico, Tarma
apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la resistencia comandada por el
mariscal Andrés Avelino Cáceres. Si bien Tarma no fue escenario de gravitantes
enfrentamientos, sí tuvo significativa importancia al establecer Cáceres allí la sede del
Cuartel General del Ejército del Centro. Cerca de Tarma ocurrió el Combate de
Tarmatambo en el año 1882. Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente
a la ciudad de Huancayo. Fue cuna del general Manuel A. Odría, Presidente del Perú entre
1948 y 1956, quien durante su mandato presidencial realizó importantes construcciones de
infraestructura en la ciudad, todas ellas en funcionamiento hasta la actualidad.

Turismo[editar]
Atracciones[editar]
La catedral de Tarma

Tarmatambo
Paisaje de Tarma 1930

Campiña de flores de Tarma

Valle de Tarma

En la Plaza de Armas se encuentran la Catedral de Santa Ana, el Centro Cultural


Fortunato Cárdenas, el Museo de la Cultura y la Capilla del Señor de la Cárcel. Otro
atractivo religioso es el Convento de la Hermanas Clarisas. En las afueras de Tarma se
ubican el Centro Arqueológico de Tarmatambo, los Andenes de Vitoc Anta, el Santuario
del Señor de Muruhuay en Acobamba, la Gruta de Mamahuari en Huaricolca, el Cápac
Ñan en La Unión, y la Gruta de Huagapo en Palcamayo. Los artesanos de San Pedro de
Cajas son famosos por sus alfombras. El Santuario Nacional Pampa
Hermosa en Huasahuasi es un área protegida de alta biodiversidad andino-amazónica.
Trekking[editar]
Desde Tarma sale el Pampa Hermosa Trek, una ruta de excursionismo a través de las
zonas Quechua, Suni, Puna y Yunga según la división del geógrafo Javier Pulgar Vidal. Se
cruza el Santuario Nacional Pampa Hermosa, una de las últimas áreas con bosque
nubloso del Perú. Aparte de Tarma y Nueva Italia/San Ramón, no hay infraestructura
hotelera, es decir que, se duerme en las condiciones sencillas de los anexos visitados o en
las propias carpas. Es recomendable visitar la Información Turística de Tarma antes de la
salida e informarse sobre la organización de transportes y guías.


Desde Vía Hasta
a

Tarma/Lomo Pajonal (3700 Laguna Paracschioc


1 Casca (3600 m)
m) (4000 m)

San Pedro de Churcho (3400


2 Casca (3600 m)
m)

San Pedro de Churcho (3400 Laguna Jashapata (3800


3 Ninabamba (2000 m)
m) m)

4 Ninabamba (2000 m) Nueva Italia/San Ramón

Festivales de cultura[editar]
Las fiestas y festivales culturales son predominantemente religiosos o artísticos. Por
ejemplo:

 la Semana Santa Tarmeña con las típicas alfombras de


flores,
 la Fiesta del Señor de los Milagros, el mes morado en
octubre,
 el Festitarma Internacional, tradicional evento musical
de fiestas patrias,
 el Día de la Gratitud, un día en que se conmemora al hijo
predilecto de Tarma Manuel A. Odria,
 el Carnaval tarmeño, festejado a partir del día de San
Sebastián,
 el Festival de la Tantawawa tarmeña, dedicado al pan
andino de Todos los Santos.
Gastronomía[editar]
Tarma es famosa por su producción de manjar blanco. Entre los platos típicos del lugar se
encuentra el puchero a base de col, carne de cerdo, papa y arroz. Además son clásicos
el mondonguito italiano preparado a base de ají y tripas, tal como la sopa de patasca.
Entre las sopas se encuentra también el chupe verde, hecho a base de siete hierbas de la
región.
Infraestructura[editar]
Tarma cuenta con una amplia oferta de hostales confortables en el segmento económico.
En el segmento medio-alto se encuentran ciertos hoteles y haciendas.

Tipo Nombre Web

Hacienda La Florida http://www.haciendalaflorida.com

Hacienda Santa María http://www.haciendasantamaria.com

Hotel Los Portales Tarma http://www.losportaleshoteles.com.pe/hotel/tarma/

Hotel Los Balcones

Hotel El Vuelo del Cóndor


Hotel http://hotelelvuelodelcondor.com
Tarma

Hotel Hotel Mi Tierra http://www.hotelmitierratarma.com/

Hospedaj El Dorado http://www.hospedajeeldoradotarma.com


Tipo Nombre Web

Hospedaj
Hostal Inkanto Taruma http://www.hostalinkantotaruma.com/
e

Hospedaj
Hostal San Antonio http://www.hsanantonioperu.com/
e

Hospedaj
Hostal Albania http://www.hostalalbaniatarma.com.pe/
e

Educación[editar]
Universidades[editar]
El 16 de diciembre del 2010 el Congreso de la República aprobó la creación de
la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma. También existen las sedes
universitarias de la UNDAC y de la UNCP. Así mismo mediante un convenio firmado entre
la Universidad Católica Sedes Sapientiae y la Diócesis de Tarma, la filial de
dicha universidad católica en Tarma inició sus actividades académicas en marzo del año
2011. El primer examen de admisión tuvo lugar el 20 de febrero del 2011 en el obispado
de Tarma.
Institutos y Escuelas Superiores[editar]

 Colegio Nacional Industrial Nº 32


 Instituto Superior Tecnológico Público Adolfo Vienrich
 Instituto Superior Tecnológico Privado Santa Lucía
 Instituto Superior Pedagógico Gustavo Allende Llavería
 Escuela Superior de Formación Artística San Pedro de
Cajas
Centros de formación y capacitación profesional[editar]

 Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo


Industrial SENATI
Colegios[editar]

Colegios de Tarma

 I.E. Ángela Moreno de Gálvez


(emblemático)
 I.E. San Ramón (emblemático)
 I.E. Santa Teresa
 I.E. Gustavo Allende Llavería
 I.E. Andrés Avelino Cáceres
Estatales  I.E. Industrial Nº 32
 I.E. José G. Otero. Militarizado
 I.E. José Gálvez
 I.E. Mariscal Castilla
 I.E. Wilhelm Hoffman
 I.E. Gamarra
 I.E. Rosa de Santa María

 C.P. San Vicente de Paúl


 I.E.P. La Sagrada Familia
 I.E.P. Niño Jesús de Praga
 I.E.P. César Vallejo
 Escuela Cristiana "Agua Viva"
 I.E.P. San Francisco de Asís
 I.E.P. Newton
Particulare
 I.E.P. Hugo Velásquez Macassi
s
 I.E. Cristo te Ama
 I.E. Orión
 I.E. Ágora
 I.E. Horizonte
 I.E. Stephen Hawking
 I.E.P. Einstein
 I.E.P. Peruano Europeo

Salud[editar]
Hospital de Tarma. Construido en la época de Manuel Odría

El Hospital Félix Mayorca Soto de Tarma, obra construida durante la presidencia


de Manuel Arturo Odría Amoretti, fue categorizado como II-2. Es el hospital de referencia
para la sierra y selva central, atendiendo a pacientes de las Provincias de Yauli-La
Oroya, Junín, Jauja, Chanchamayo y Satipo. Es el único hospital del Departamento
de Junín que cuenta con equipos de tomografía y mamografía.
El Hospital EsSalud de Tarma, Hospital del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS),
brinda servicios a las personas aseguradas del seguro social peruano.

Deportes[editar]
Fútbol[editar]
Al igual que en el resto del país, el fútbol es el deporte más practicado por los habitantes
de la ciudad. En Tarma se encuentran los clubes de fútbol: Asociación Deportiva Tarma,
que participó en Primera División en los años (1980-1986) y el Dos de Mayo. Ambos
clubes disputan el Clásico Tarmeño.
Clubes de Fútbol
Equipo Fundación Estadio Liga

 C.S. Dos de 23 de Unión Copa


Mayo febrero de 1919 Tarma Perú
Unión Copa
 A.D. Tarma 18 de junio de 1929
Tarma Perú
Baloncesto[editar]

 En año 2012 lograron el campeonato nacional en la


categoría "A" Minibásquet (I.E.P. San Vicente de Paúl).
 En 2009 y 2010 lograron el campeonato nacional
femenino Sub 17 (I.E.P. "La Sagrada Familia") y el tercer
puesto en el campeonato nacional masculino Sub 17 (I.E.
San Ramón).
 En 2003 lograron el campeonato nacional masculino sub
17 (I.E. San Ramón).
 En 2003 y 2004 lograron el campeonato nacional
femenino de sub 16 (I.E.P. "La Sagrada Familia").
 En 2011 fue sede para el campeonato nacional masculino
y femenino Sub 17 logrando conseguir el primer puesto en
damas (I.E.P. La Sagrada Familia) y el segundo puesto en
varones (I.E.P. San Vicente de Paúl).
 En 2014 obtuvieron el segundo puesto varones "sub 17"
(I.E. AGORA).
Downhill skateboarding[editar]
En Tarma tiene lugar la copa internacional Valle del Downhill, competencia oficial de tabla
larga perteneciente al calendario de la International Downhill Federation. La ruta va
desde Huaricolca hasta Huanuquillo, Tarma.
Escenarios deportivos[editar]

Antigua plaza de toros de Tarma.

 Estadio Unión Tarma


 Coliseo Manuel A. Odría.
 Coliseo del Colegio Ángela Moreno de Gálvez.
 Coliseo del Colegio Parroquial San Vicente de Paúl.
 Villa Deportiva Municipal, en el barrio de Huanuquillo. Esta
infraestructura moderna, cuenta con una piscina semi
olímpica, canchas para la práctica del básquet y vóley.
Además con una cancha de césped sintético para la
práctica del fútbol; una cancha de tenis, gimnasio, sala
para conferencias de prensa y una imponente
construcción que servirá para alojar a las delegaciones de
deportistas que arriben de otros lugares.

Personajes ilustres[editar]
Pedro Pablo Bermúdez

Hugo Pesce Pescetto (parado) con Mariátegui

 Richard Alarcón Urrutia, obispo de Tarma y benefactor de


la Universidad Católica Sedes Sapientiae de Tarma.
 Manuel Arturo Odría Amoretti, militar y presidente del Perú
1948-1956.
 Moisés Pantoja Rodulfo, presidente de la Corte Suprema
del Perú, 1995-1996.
 Hugo Pesce Pescetto, médico y humanista.
 Pedro Abel Baldeón Pantoja, alcalde, médico y humanista.
 José Gálvez Barrenechea, catedrático, poeta y abogado.
 Pedro Pablo Bermúdez Ascarza, militar, político y
presidente del Perú.
 Adolfo Vienrich De la Canal, escritor y periodista.
 José Gálvez Moreno, militar.
 Cecilio Limaymanta, militar.
 Ángela Moreno y Maíz, esposa de José Gálvez
Egusquiza.
 Manuel Pechú Arrieta, educado en Francia, cónsul de
Francia y Alcalde de Tarma.
 Augusto E. Bedoya y Suárez, militar y presidente del
senado peruano.
 Francisco de Paula Otero, militar y político.
 Raúl Cantella Salaverry, alcalde de San Isidro
(Lima) 2011–2014.
 José Antonio Bravo, escritor y profesor emérito de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
 Blas Puente Baldoceda, escritor y profesor en Cornell
University y Universidad del Estado de Nueva York.
 Fortunato Cárdenas Álvarez, escritor y periodista tarmeño.
 Gustavo Allende Llaveria, escritor y periodista tarmeño.
 Jorge Pedro Carrión Pavlich, obispo de Puno.
 Alejandro Arellano Zapatero, médico y escritor.
 Buenaventura Llaveria, empresario y minero, trajo las
primeras máquinas a vapor a América 1816.
 Antonio Llaveria, agricultor, alcalde de Tarma, diputado,
líder de la reconquista de la Selva.
 Felix Mayorca Soto, reconocido medico especialista en
tisiologia.
 Fortunato Cardenas, poeta y escritor tarmeño
 Jose Guillermo Otero, escritor tarmeño
 Rafael A. Cárdenas Santa María, historiador, escritor
tarmeño y propulsor del turismo
 Alejandro Palomino Vega, historiador y docente tarmeño
 Pedro Macassi, literato
 Francisco Mendizabal, militar tarmeño
 Carlos Demarini Santa Maria , destacado militar tarmeño
 Juan Lavado Castro Ventanita, músico tarmeño
 Santiago Rudolfo León, escritor y poeta tarmeño
 Santiago Orihuela Luque, escritor y cuentista tarmeño
 Daniel Rojas, compositor tarmeño
 José Castillo Atencio, compositor tarmeño

Véase también[editar]
 Ciudades del Perú
 Anexo:Ciudades del Perú por población
 Región Junín
 Provincia de Tarma
 Distrito de Tarma
 Intendencia de Tarma

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Instituto Nacional de Estadística e
Informática. «Perú: Perfil sociodemográfico (página 30)».
2. Volver arriba↑ Instituto Nacional de Estadística e
Informática. «Perú: estimaciones y proyecciones de
población total por sexo de las principales ciudades».
3. Volver arriba↑ [Según el censo 2007 del [[Insituto Nacional
de Estadística e Informática.]
4. Volver arriba↑ Jirón: en Perú, vía urbana compuesta de
varias calles o tramos entre esquinas.

Bibliografía[editar]
 Arellano Hoffmann, C. Notas sobre el indígena en la
Intendencia de Tarma. Una evaluación de la visita de
1786. Bonn 1984. ISBN 3-931419-45-2
 Arellano Hoffmann, C. Apuntes históricos sobre la
Provincia de Tarma en la sierra central del Perú. El kuraka
y los ayllus bajo la dominación colonial española, siglos
XVI-XVIII. Bonn 1984. ISBN 3-931419-47-9
 Parsons, J., C. Hastings & R. Matos Mendieta Prehispanic
settlement patterns in the upper Mantaro and Tarma
drainages, Junín, Peru: The Tarma-Chinchaycocha region.
Michigan 2000. ISBN 978-0-915703-49-4
 Lecaros Terry, A. Los peregrinos del Señor de Muruhuay.
Espacio, culto e identidad en los Andes. Tesis de
Doctorado. Berlín 2001. ZIP
 Phillips, Federico “Monografía de Tarma”. Boletín de la
Sociedad Geográfica de Lima, tomos XXCII, XXVIII, XXIX.
1911

Enlaces externos[editar]

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia


sobre Tarma.
Oficiales[editar]

 Página web oficial de la Municipalidad Provincial de Tarma


 Página web oficial de la Oficina de Promoción Turística de
la Municipalidad Provinvial de Tarma
 Facebook oficial de la Oficina de Promoción Turística de la
Municipalidad Provinvial de Tarma
Otros[editar]

 Lugares, Eventos, Noticias y Foros de Tarma


 "Tarma en imágenes" - Municipalidad Provincial de Tarma.
Diseño y edición: Juan Carlos Valero Vargas
 PromPerú - Información sobre Tarma
 PromPerú - Mapa de la provincia de Tarma
 - Portal Turístico de Tarma - Lugares, Eventos de Tarma
 Senamhi - Información meteorológica de Tarma
 Perú21 – Artículo sobre el campeonato mundial de tabla
larga en Tarma
 Declaratoria de La Muliza como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Nación - Portal Informativo de la Cámara
Nacional de Turismo del Perú
Categorías: 
 Tarma
 Ciudades de Perú
Menú de navegación
 No has iniciado sesión
 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Otros proyectos
 Commons
En otros idiomas
 ‫العربية‬
 Aymar aru
 Deutsch
 English
 Français
 Italiano
 Português
 Runa Simi
 中文
7 más
Editar enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 16 abr 2017 a las 15:56.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Antecedentes históricos de Tarma  

Los inicios de la ciudad de Tarma se pierden en la tradición oral y se


conservaron únicamente en forma de leyendas.

Lo cierto es que en la localidad se ubicaban las poblaciones de "Tarmatambo" y


"Punchaumarca", habitadas por indígenas de la etnia de los "Tarumas".

Ante la llegada de los conquistadores españoles, se intuye que Tarma fue fundada
según la usanza de la época. Sin embargo no se cuenta con documento que pruebe
dicho acto ni mucho menos el establecimiento de un cabildo con alcaldes y oidores.

Las fuentes señalan que fue en el año 1,538 cuando se produjo la fundación española
de Tarma como guarnición de soldados en un primer momento, luego se instituyó una
parroquia bajo la autoridad del obispado de Lima.
Durante el Virreynato del Perú, Tarma sería establecida como localidad cabeza de su
corregimiento. El Corregimiento de Tarma era uno de los principales del arzobispado
de Lima, teniendo a su favor su cercanía a dicha ciudad.

En 1,784 el ciudadano español don Juan María Gálvez, hace gestiones para la
creación de un Cabildo en Tarma. Esta petición fue escuchada y aprobada por el Virrey
Don Teodoro de Croix quien estableció el 24 de junio de 1,785 el Cabildo de Tarma.

El último corregidor de Tarma fue don Francisco Cuellar. El primer Cabildo estuvo
formado por:

 Primer Intendente: Don Juan María de Gálvez.


 Alcalde de primer Voto: Don Lorenzo de Cárdenas.
 Alcalde Ordinario: Don Joseph de la Peña.
 Regidores: los señores Tiburcio Gaona, Francisco A. Gonzáles, Vicente
Moyano y Joseph Sotelo.

En 1,815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755
casas y aproximadamente 3,500 habitantes. En estos años Tarma era cabeza de
corregimiento de uno de las ocho Intendencias en que se dividió el Virreynato, tanta fue
la importancia que tuvo, que comprendió los partidos de Huanuco, Jauja, Cajatambo,
Huamalies y Panatiaguas.

A principios de noviembre de 1,820, durante la guerra por la independencia que llevaba


adelante el general don José de San Martín, la población de la ciudad de Tarma apoyó
al General Arenales quien perseguía a las tropas realistas en su retirada hacia los
Andes.

El 25 de Noviembre, el General Arenales ingresó a Tarma, siendo recibido con júbilo


por la ciudad y el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en la Plaza Mayor, los tarmeños
lanzan el primer grito de independencia, firmando el acta los vecinos más notables de
la ciudad, publicándose al día siguiente que daba a conocer este memorable hecho.

Arenales refrendó el nombramiento de Gobernador Intendente político y militar a Don


Francisco de Paula Otero, quedando las milicias de Tarma, Jauja y Huancayo a la
orden del Intendente de Tarma.

Este grito de independencia de Tarma, fue de mucha importancia, porque los realistas
no lograron reconquistar la ciudad como sucedía en otros pueblos y porque servía de
base de operaciones para los guerrilleros del centro, por éstos motivos Tarma fue
nombrada "Ciudad Predilecta".

Por Decreto del 24 de noviembre de 1,820, Don José de San Martín concede a los
tarmeños el uso de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción "A LOS
CONSTANTES PATRIOTAS DE TARMA". Establecida la República se crea el
departamento de Tarma incluyendo los de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco, formarán
el departamento de Tarma. Se nombró como presidente del departamento de Tarma, al
Coronel D. Francisco de Paula Otero.
Luego de dos años y nueve meses, Simón Bolívar por Decreto Ley de septiembre de
1,825 da a este departamento el nombre de Junín, como homenaje a la batalla ganada
al ejército español en éstas zonas que pertenecían en ese momento a la
circunscripción tarmeña. Posteriormente, la riqueza de Cerro de Pasco influyó para que
ésta se impusiera como cabeza del departamento, al punto de comprender en su
jurisdicción la provincia, que tan excepcional importancia tuvo en la Colonia.

En 1,855 Don José Gálvez Egúsquiza, acompañado de su esposa Doña Ángela


Moreno de Gálvez, presenta el proyecto para que sea devuelta a Tarma su categoría
de provincia. El 31 de diciembre del mismo año, Tarma se hace provincia.

Durante la Guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la


resistencia comandada por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Sin embargo, no tuvo
una gravitante participación como escenario de enfrentamientos.

Ya durante la República, Tarma perdió su rol principal frente a la ciudad de Huancayo.


Fue cuna del General Manuel A. Odria quien durante su mandato presidencial realizó
importantes construcciones de infraestructura en la ciudad, todas ellas en
funcionamiento hasta la actualidad.
       

Historia de Tarma
Fecha de publicación
 
Escrito Por Administrator
Categoría: Información
 
Visto: 7174


������� �������� ����������� �����
��� ������� ������
La presencia del hombre en Tarma se remonta posterior a la última glaciación de Würm, que
empezó hace aproximadamente cien mil años y se acabó entre hace 10.000 y 15.000 años,
esta glaciación en el Perú ese conocida como la glaciación de Pacaiccasa, que se dio hace 20
000 años a.C. los hombres empezaron a ascender de la Amazonía hacia el Ande en busca del
clima optimo, de un elemento fundamental que es la sal, para la conservación de sus alimentos
empezaron asentarse en Qaqas y Pallgamayu y Huaricolca. Por ello en Tarma encontramos
muchos vestigios de arte rupestre y restos líticos que muestran semejanza a los de Ayacucho,
por lo que se calcula una antigüedad  de 8 000 a 6 500 a.C. los asentamientos en cuevas o
abrigos rocosos de Qaqas y Pallqamayu, han sido permanentes, por lo menos no se han
hallado restos de trashumancia. Se hallan ubicados en la zona suni con preferencia, es decir,
cerca a los recurso de agua y acceso a los fondos valles y a las pampas de la puna, todo ello
desde el período precerámico.
En el período Formativo, el estilo de cerámica es conocido como  San Blas Formativo  (se
caracteriza por el color rojo ocre) y presenta similitud con la cerámica que se encuentran hasta
en la cuenca del Huallaga.
En el Horizonte Temprano, se ha detectado la influencia de la Cultura Chavín, en la zona
arqueológica de Muruhuay (Acobamba).
En el Intermedio Temprano, revela una población distinta, relacionado con otro grupo cultural.
El tipo de cerámica está íntimamente vinculado con el estilo que se encuentra en la región
norte del valle del Mantaro, conocido con el nombre de Huacrapoquio. En esta época tienen
una organización social jerarquizada limitada, una administración relativamente inestructurada.
En el Horizonte Medio, se tiene la influencia de la cultura Wari, por sus diversos hallazgos de
cerámica, edificaciones y algunos lugares con nombres derivados huari, como es el caso de
Huaripampa, huari, Huaricolca. La influencia Wari se encuentra en Huaricolca y La Unión
Leticia (La Chancha). 
En el Intermedio Tardío, También se encuentra presencia de los Aymaras y Coyas por nuestra
zona, a la misma vez los Llawash o Yarus, que posiblemente se trasladaron del sur hacia el
Ande Central, en busca de nuevas tierras y tranquilidad. No olvidemos que en Tarma se
hablaba el Kauqui, es un dialecto de aimara. Por ello vamos a encontrar muchos nombres que
derivan del aimara, como es el caso de Matará que viene del aimara matara, que significa
donde crece la totora.
En el Horizonte tardío, todas las crónicas están de acuerdo que fue Pachacutec el primero que
conquistó Tarma. Tarma estaba dividido en 9 pichqapachaka en Hanantarma: Qollana, Kallaw,
Chancha, Kuris, Atamarka, Kunkas, Uruya, Pallqamayu y Tapu. En 2 ayllus en Lurintarma:
Aqopampa y Wasawasi. Posteriormente Tarma de dividió en dos centros administrativos de
recolección: Tarmatampu y el ayllu de Chancha. 
Antes de la llegada de los españoles en el Perú, Tarma tenía una gran extensión territorial, que
abarcaba por el oeste toda la zona de: Chinchacocha (Junín), Pampas (hoy Tarma), por el este
la zona de Chanchamayu (hoy San Ramón) y por el noroeste la zonas de Yawli (hoy La Oroya),
Waruchiri y Yawyus ( zona andina de Lima). Por el sur hasta la zona de Yanamarca. Por el
norte la zona de Qaqas y Pallgamayu.
En la época colonia, ante la llegada de los conquistadores españoles, se intuye que Tarma fue
fundada según la costumbre de la época.
Sin embargo, no se cuenta con documento que pruebe dicho acto ni mucho menos el
establecimiento de un cabildo con alcaldes y oidores. Las fuentes señalan que fue en el año
1538, cuando se produjo la fundación española de Tarma como guarnición de soldados en un
primer momento, luego se instituyó una parroquia bajo la autoridad del obispado de Lima. Otra
versión indica que probablemente Francisco Pizarro habría realizado la fundación hacia el año
1534 en tránsito a Jauja (Xauxa). En lo que no hay duda es en el día 26 de julio, celebración de
Santa Ana, patrona de la ciudad.
Durante el Virreinato del Perú, Tarma sería establecida como localidad cabeza de su
corregimiento. El Corregimiento de Tarma era uno de los principales del arzobispado de Lima,
teniendo a su favor su cercanía a dicha ciudad. En 1784 el ciudadano español Juan María
Gálvez, hizo gestiones para la creación de un Cabildo en Tarma. Esta petición fue escuchada y
aprobada por el virrey Teodoro de Croix quien estableció el 24 de junio de 1785 el Cabildo de
Tarma. 
El último corregidor de Tarma fue Francisco Cuéllar. El primer Cabildo estuvo formado por:
•           Primer Intendente: Juan María de Gálvez 
•           Alcalde de primer Voto: Lorenzo de Cárdenas. 
•           Alcalde Ordinario: Joseph de la Peña. 
•           Regidores: los señores Tiburcio Gaona, Francisco A. Gonzáles, Vicente Moyano y
Joseph Sotelo.
 
En 1815 se realizó en Tarma el primer catastro, concluyéndose que la villa tenía 755 casas y
aproximadamente 3500 habitantes. En estos años Tarma era cabeza de una de las ocho
intendencias en que se dividió el virreinato, tal fue la importancia que tuvo, que comprendió los
partidos de Huánuco, Jauja, Cajatambo, Huamalies y Panataguas. La Intendencia de Tarma
llegó a ser la mayor a portante económica a la Corona de entre todas las restantes.
A principios de noviembre de 1820, durante la guerra por la independencia que llevaba
adelante el general José de San Martín, la población de la ciudad de Tarma apoyó al general
Juan Antonio Álvarez de Arenales quien perseguía a las tropas realistas en su retirada hacia
los Andes. El 25 de noviembre, el general Álvarez de Arenales ingresó a Tarma, siendo
recibido con júbilo por la ciudad y el 28 de noviembre en Cabildo Abierto en la Plaza Mayor. Los
tarmeños lanzaron el primer grito de independencia, firmando el acta los vecinos más notables
de la ciudad, publicándose al día siguiente, el bando que daba a conocer este hecho.
Álvarez de Arenales refrendó el nombramiento de Gobernador Intendente Político y Militar a
Francisco de Paula Otero, quedando las milicias de Tarma, Jauja y Huancayo a la orden del
Intendente de Tarma.
Este Grito de independencia de Tarma, fue de mucha importancia, porque los realistas no
lograron reconquistar la ciudad como sucedía en otros pueblos y porque servía de base de
operaciones para los guerrilleros del Centro, por estos motivos Tarma fue nombrada como
"Ciudad Predilecta".
 
Por Decreto del 24 de noviembre de 1820 José de San Martín concedió a los tarmeños el uso
de un escudo de plata en el brazo izquierdo con la inscripción "A LOS CONSTANTES
PATRIOTAS DE TARMA". Establecida la República se creó el Departamento de Tarma
incluyendo los distritos de Tarma, Jauja, Huancayo y Pasco. Se nombró como presidente del
departamento de Tarma, al coronel Francisco de Paula Otero. 
Luego de dos años y nueve meses, Simón Bolívar por Decreto Ley de setiembre de 1825 dio a
este Departamento el nombre de Junín, como homenaje a la batalla ganada al ejército español
en estas zonas que pertenecían en ese momento a la circunscripción tarmeña. Posteriormente,
la riqueza de Cerro de Pasco influyó para que esta se impusiera como cabeza del
departamento, al punto de comprender en su jurisdicción la provincia, que tan excepcional
importancia tuvo en la Colonia.
En 1855 José Gálvez Egúsquiza, acompañado de su esposa Ángela Moreno de Gálvez,
presentó el proyecto para que sea devuelta a Tarma su categoría de Provincia. El 31 de
diciembre del mismo año, Tarma se hizo provincia.
Durante la Guerra del Pacífico, Tarma apoyó al ejército peruano y, posteriormente, a la
resistencia comandada por el Mariscal Andrés Avelino Cáceres. Si bien Tarma no fue escenario
de gravitantes enfrentamientos, sí tuvo significativa importancia al establecer Cáceres allí la
sede del Cuartel General del Ejército del Centro.

 < Anterior
������� ����� ��� ����������
������ ��������� ������

 
 

 
 Municipalidad Provincial de Tarma
Jr. Lima 199, Tarma +51  064  321010 - 321021

HISTORIA DEL DISTRITO DE PALCAMAYO.

    El nombre del distrito de Palcamayo deriva de dos voces quechuas Pallka que significa tendido
bajo, Mayo que significa río, entre otras se refieren que el nombre Palcamayo se deriva de la palabra
quechua Palguilan que también significa río tendido.

    El Decreto Ley, Palcamayo fue creado como anexo de Distrito de Acobamba, el 12 de Enero de
1857 y la Comisión responsable de la gestión fue:
- Sr. Manuel Arrieta (Alcalde)
- Sr. José Pantoja (Juez de Paz)
- Sr. Manuel Vargas Macassi
- Sr. Baldomero Porras.
    Durante el Gobierno de Don José Pardo el Congreso Nacional resolvió elevarlo.
    Por Decreto Ley Palcamayo fue creado como anexo de¡ Distrito de Acobamba, el 02 de Enero de
1 857 y la Comisión responsable de la gestión fue el Sr. Manuel Arrieta (Alcalde), Sr. José Pantoja
(Juez de Paz), Sr. Manuel Vargas Macassi, Sr. Baldomero Porras.
    Durante el Gobierno de Don José Pardo el Congreso Nacional resolvió elevarlo a la categoría de
Distrito el 03 de Octubre de 1904, siendo su primer Alcalde Don Pedro Basto quien organizo en 04
barrios: Barrio de Marcarac, Barrio de Shaca, Barrio Ochonga, Barrio de Yauman.
    Los Gobiernos Municipales subsiguientes fueron elegidos por decisión del pueblo, otros fueron
nombrados directamente por el Ministerio del Interior durante la época del Gobierno Militar y a
partir de 1980 en las Elecciones Municipales Democráticos hecho que continuo hasta que en las
elecciones del año 1 993 el alcalde fue asesinado por manos de Terroristas al mismo tiempo que
incendiaron el Palacio Municipal, destruyéndose gran parte de los documentos existentes, razón que
ha impedido obtener información documental de los aspectos básicos de la Comunidad de
Palcamayo.

ZONAS TURISTICOS  DE PALCAMAYO

SHAPRASH:
 En el paraje de Shaprash, al pie de un cerro, normalmente está cubierta de abundante musgo.
Localizado al margen derecho (De Palcamayo a Tarma) del río Palcamayo, Para poder observarlo
tienes que, usar un poco tu imaginación; lograrás ver la imagen del rostro de Cristo, es una
formación natural que en complicidad con el musgo forman dicha composicíón visual. Hoy en día,
propios y extraños se detienen su caminar para contemplar esta formación curiosa. Si visitas
Palcamayo, ten presente este atractivo, que no te tomará muchos minutos en verlo. Shaprash te
espera...

LA GRUTA DE HUAGAPO

Se dice que los primeros pobladores de Palcamayo que se habían asentado en Racasmarca eran
personas muy laboriosas, unidas, cumplidoras de sus deberes, obedientes y respetuosas de su Dios, el
Sol. Este les prodigaba todos los beneficios. En gratitud ellos le erigieron un templo en las faldas del
cerro Racasmarca, que estaba al cuidado de sacerdotes y sacerdotisas. Todas las mañanas ofrecían
sacrificios de gratitud.
Un día llegó un espíritu del mal y se apoderó de los corazones de los sacerdotes y sacerdotisas,
cundió el mal, el vicio y la maldad. De allí pasó al pueblo. Los hombres se tornaron viciosos. A
pesar que su Dios les amonestaba, estos no obedecían y seguían por el camino del mal. Enfurecida la
deidad ordenó su destrucción.
Entonces bajaron los servidores de Dios y destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron convertidos
en piedras y las sacerdotisas introducidas en profundos calabozos y mazmorras, en donde lloran
eternamente por sus pecados.
Así las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de las pecadoras y las estalagmitas son los
sacerdotes.
Se ubica en el distrito de Palcamayo,a 31km. de Tarma. Su nombre procede de dos voces
quechuas:huaga y apo, la primera, significa "lágrimas";   la segunda," poderoso" 
formando así: "lágrimas del poderoso".

    La gruta de Guagapo tiene aproximadamente 2000 metros de profundidad, es por eso que se ha
ganado la denominación como " la más profunda de América del sur".
     La abertura de la boca de la gruta es de 20 metros, en su interior posee estalactitas y estalagmitas,
además de pinturas rupestres de una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y algunas escenas de
caza. 

LAGUNA DE COCON :

Se ubica en las zonas altas que rodean el valle de Palcamayo, en la intersección de los macizos
cordilleranos y donde el clima es frío.
El nombre de Cocón proviene por la presencia de oconales o pantanos, abundantes en la zona y
donde se desarrolla una vegetación importante conformada especialmente por totorales, cactus,
flores silvestres y pastos que sirven de alimento al ganado vacuno y ovino criado por los lugareños.
La laguna se encuentra enclavada al pie de las cordilleras Morrión, Sillagaga y Pucatoro: el espejo
de agua mide 10 ha y alcanza 2m de profundidad en época de verano. Sus aguas, muy cristalinas
tienen una temperatura aproximada de 16 °C.
La Laguna de Cocón es hábitat de una gran variedad de aves como lichish, pollas de agua, gallaretas
y huachuas. Así mismo se pueden encontrar entre las piedras de los cerros a la viscacha o libre
silvestre.

Distrito de Palcamayo
Distrito de Palcamayo

Distrito
Bandera
Escudo

Coordenadas 11°17′39″S 75°46′46″OCoordenadas:  11°


17′39″S 75°46′46″O (mapa)

Capital Palcamayo

Idioma oficial Español

 • Co-oficiales Quechua

Entidad Distrito

 • País  Perú

 • Departamento  Junín
 • Provincia  Tarma

Alcalde Ymmer Castro 


(2015-2018)

Eventos  
históricos

 • Fundación Creación
Ley 8253 del 3 de octubre de 1904

Superficie  
 • Total 168.73 km²

Altitud  

 • Media 3339 msnm

Población (2007  
)

 • Total 3839 hab.

Huso horario UTC-5

Ubigeo 120707

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]

Mapa de la Provincia de Tarma en el Departamento de Junín.

El Distrito de Palcamayo es un de los nueve que se encuentran en la Provincia de


Tarma, ubicada en Departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno
Regional de Junín, en la sierra central de Perú. Límita por el norte con el Distrito de San
Pedro de Cajas; por el sur con el Distrito de Acobamba; por el este con el Distrito de
Huasahuasi; y, por el oeste con el Distrito de La Unión.
Dentro de la división eclesiástica de la Iglesia Católica del Perú, pertenece a la Diócesis de
Tarma1

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
 2Geografía
 3Autoridades
o 3.1Municipales
o 3.2Policiales
o 3.3Religiosas
 4Educación
o 4.1Instituciones educativas
 5Turismo
o 5.1La gruta de Huagapo
o 5.2Leyenda de la gruta de Huagapo
o 5.3Laguna de Cocon
 6Noticias Palcamayo
 7Bibliografía
 8Referencias
 9Véase también
 10Enlaces externos

Historia[editar]
Antes de ser creado como distrito Palcamayo perteneció a Acobamba como anexo de
ésta. Para tal efecto fue creado como anexo el 12 de enero de 1857 y siendo
responsables: Manuel Arrieta (Considerado como el primer alcalde de Palcamayo), José
Pantoja, Manuel Vargas Macassi y Baldomero Porras.
Luego durante el gobierno de José Pardo y Barreda, el Congreso de la República decretó
elevarlo a distrito el 3 de octubre de 1904, siendo su primer alcalde Pedro Basto quién
organizó al pueblo en cuatro barrios que hasta la fecha se mantienen y son los
siguientes: Barrio de Shaca, Barrio de Yauman, Barrio de Ochonga y Barrio de Marcarac.
Luego los siguientes alcaldes fueron nombrados por voto y decisión del pueblo.

Geografía[editar]
Abarca una superficie de 168,73 km² y se levanta a una altitud de unos 3 250 msnm.
Se sitúa entre las quebradas convergentes de Shaca y Marcarac y saliendo al pequeño
valle de shiquipampa, estando rodeado por los cerros San Cristóbal, Run Run, Ticlan y
ochonga en cuya base se encuentra el valle de Palcamayo.
Cuenta con dos ríos que son: Río Shaca, que sus afluentes son las aguas de la gruta de
Huagapo y el Río Marcarac.

Autoridades[editar]
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Palcamayo

 2015-20182
 Alcalde: Ymmer Castro Huamán, Movimiento político
regional Perú Libre (PL).
 Regidores: Fernando Abel Echavarría Astuhuamán
(PL), Gabriel Máximo Toribio Romero (PL), Alida
Celedonia Ramón Díaz (PL), Rolando Epifanio
Guerrero Estrella (PL), Jesús Castro Guadalupe
(Juntos por Junín).
 2011 - 20143
 Alcalde: Guillermo Barjas Vásquez, del Partido Fuerza
2011.
 Regidores: Rudy Moisés Galindo Vela (Fuerza 2011),
Erika Flabia Huamán Tinoco (Fuerza 2011), Augusto
Rojas Oré (Fuerza 2011), Sonia Gladys Ubaldo
Oscanoa (Fuerza 2011), Rolan Víctor Villanueva
Martínez (Perú Libre).
 2007 - 2010
 Alcalde: Leoncio Jesús Navarro Porras.
Policiales[editar]

 Comisaría de Tarma
 Comisario: Cmdte. PNP Dante Zúñiga Arenas.
Religiosas[editar]

 Diócesis de Tarma4
 Obispo: Mons. Richard Daniel Alarcón Urrutia (2001-
2014).
 Administrador Diocesano de Tarma: Pbro. Felipe
Ochante Lozano, OFM
 Parroquia
 Párroco: Preb. .

Educación[editar]
Instituciones educativas[editar]
I.E Nº 30744 - Inmaculada Concepción (Antes Escuela de Mujeres)
I.E Nº 30743 - San Judas Tadeo (Antes Escuela de Varones)
I.E "San Cristobal" - Educación Secundaria

Turismo[editar]
Cuenta con varios atractivos turísticos como:
 La Gruta de Huagapo
 La laguna de Cocon
 Las ruinas de Yaumanpata
 Choquemarca
 Racashmarca
 Ticlan
 Conchucan y otros.
La gruta de Huagapo[editar]
Se encuentra ubicada a 3 572 msnm en el distrito de Palcamayo, para poder visitarla se
puede llegar por estos dos accesos o carreteras:

 Uno: es de Lima (Capital de la República del Perú), La


Oroya, Tarma, Acobamba, Palcamayo y la Gruta de
Huagapo.

 El otro acceso es Lima, La Oroya, Condorin, San Pedro


de Cajas y Huagapo.
La Gruta está situada en el cerro Racasmarca y la dimensión de la entrada es de 18.90
metros de alto aproximadamente por 33,50 metros de ancho, en la parte lateral derecha
tiene un túnel de 100 metros aproximadamente por donde desemboca sus aguas y éstas a
su vez forman unas sin fin de cascadas que parecen un velo de una novia (Siendo mejor
vistas en la época de Febrero, marzo y abril).
Su nombre procede de dos voces quechuas: Huaga y Apu, la primera, significa "lágrimas";
la segunda," poderoso" formando así: "lágrimas del poderoso".
La abertura de la boca de la gruta es de 18,90 x 33,50 metros, en su interior posee
estalactitas y estalagmitas, en mil formas, como el león la virgen y otros además
de pinturas rupestres de animales como una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y
algunas escenas de caza.
La gruta de Huagapo se hace conocida más o menos en el año de 1969 cuando llega una
expedición peruana dirigida por César Morales Arnao cuyos Integrantes fueron Enrique
León, Tomas Guerrero, Arturo Morales y Hermilio Rojas. Logrando explorar 480 metros de
profundidad.
En 1972 llega una expedición polaca del Club Wysokogorsky y hace un recorrido de 1000
metros, llegando hasta el sifón. El mismo año llega la expedición británica del Club Imperio
College de Londres y logran explorar 1600 metros de profundidad.
En 1976 llega la expedición francesa del Club Aixois D, ésta expedición (Le Marbre
Agir)logra ingresar y bucear el sifón por primera vez. Porque contaba con todos los
implementos necesarios para dicha hazaña.
En 1988 Llega la expedición peruana (Ceespe y mundo submarino) llegando a hacer un
recorrido de 2000 metros de profundidad.
En el año de 1989 ingresan por segunda vez la expedición (Ceespe y mundo submarino)
llegando a ingresar a 2.200 metros de profundidad y la expedición peruana francesa logró
llegar a los 2.747 metros que hoy se conoce la expedición fue en 1994.

 más información...
Leyenda de la gruta de Huagapo[editar]
Se dice que los primeros pobladores de Palcamayo que se habían asentado en
Racasmarca eran personas muy laboriosas, unidas, cumplidoras de sus deberes,
obedientes y respetuosas de su Dios, el Sol. Este les prodigaba todos los beneficios. En
gratitud ellos le erigieron un templo en las faldas del cerro Racasmarca, que estaba al
cuidado de sacerdotes y sacerdotisas. Todas las mañanas ofrecían sacrificios de gratitud.
Un día llegó un espíritu del mal y se apoderó de los corazones de los sacerdotes y
sacerdotisas, cundió el mal, el vicio y la maldad. De allí pasó al pueblo. Los hombres se
tornaron viciosos. A pesar que su Dios les amonestaba, estos no obedecían y seguían por
el camino del mal. Enfurecida la deidad ordenó su destrucción.
Entonces bajaron los servidores de Dios y destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron
convertidos en piedras y las sacerdotisas introducidas en profundos calabozos y
mazmorras, en donde lloran eternamente por sus pecados.
Así las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de las pecadoras y las estalagmitas
son los sacerdotes.
Laguna de Cocon[editar]
La Laguna de Cocón se ubica en las zonas altas que rodean el valle de Palcamayo, en la
intersección de los macizos cordilleranos y donde el clima es frío.
El nombre de Cocón proviene por la presencia de oconales o pantanos, abundantes en la
zona y donde se desarrolla una vegetación importante conformada especialmente por
totorales, cactus, flores silvestres y pastos que sirven de alimento al ganado vacuno y
ovino criado por los lugareños.
La laguna se encuentra enclavada al pie de las cordilleras Morrión, Sillagaga y Pucatoro: el
espejo de agua mide 10 ha y alcanza 2m de profundidad en época de verano. Sus aguas,
muy cristalinas tienen una temperatura aproximada de 16 °C.
La Laguna de Cocón es hábitat de una gran variedad de aves como lichish, pollas de
agua, gallaretas y huachuas. Asimimos se pueden encontrar entre las piedras de los
cerros a la vizcacha o libre silvestre.

Noticias Palcamayo[editar]
En la página oficial de Palcamayo encontrará información sobre los últimos sucesos
ocurridos en Palcamayo para eso ingresa al siguiente enlace:

 Palcamayo Noticias
 Portal Oficial de la Municipalidad de Palcamayo

Bibliografía[editar]
 López Mazzotti, Daniel. A MOCHILA EN PERU. 168pp.
Lima 1997. Consultado el 07 de enero de 2010.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Conferencia Episcopal Peruana -
Jurisdicciones eclesiásticas
2. Volver arriba↑ JNE Autoridades regionales y municipales
2015-2018
3. Volver arriba↑ Banco de Políticos Peruanos
4. Volver arriba↑ Catholic Hierarchy Diocese of Tarma

Véase también[editar]
 Organización territorial del Perú
 Tarma

Enlaces externos[editar]
 INEI Perú
 Palcamayo
 Huagapo
 Palcamayo
 Facebook del distrito de Palcamayo
Categorías: 
 Distritos de Tarma
 Turismo en Perú
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta


 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
En otros idiomas
 Aymar aru
 English
 Italiano
 ქართული
 Português
 Runa Simi
 中文
Editar enlaces
 Esta página fue modificada por última vez el 4 ene 2017 a las 17:56.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2018


 
Ingresar al menú: CAS   Publicaciones y Descargas, para descargar el formato de inscripción y el
cronograma
 
 
 Semana Santa 2017 PROGRAMA OFICIAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPACITACIÓN "MANEJO TECNIFICADO EN HORTALIZAS"
 
 
 
 
 
 
 

INSPECCIÓN A LOS TRABAJOS DEL ASFALTADO DE LA CARRETERA

El día 14 y 15 de Enero del presente año el Lic. Ymmer Castro Huamán y los Regidores de
la Municipalidad Distrital de Palcamayo, realizaron la inspección de los trabajos de
asfaltado de la carretera, trabajos en los que vienen coordinando con el Residente de la
Obra y los Representantes de Ejercito de la Obra “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA
A NIVEL DE ASFALTO TRAMO: ACOBAMBA – PALCAMAYO – SAN PEDRO DE CAJAS
– CONDORIN - PROVINCIA DE TARMA – JUNÍN”, actualmente se encuentran trabajando
desde el sector la Playa hasta el Centro de Salud del Distrito de Palcamayo.
 
 
 
 
 
 

Les desea la Municipalidad Distrital de Palcamayo


Y les informa que las Actividades que se desarrollaran por la Navidad, se estarán publicando en la
Pagina Web y FaceBook de la Municipalidad
Atentamente:
Lic. Ymmer Castro Huamán
ALCALDE
Gestión 2015 - 2016
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROGRAMA ESPECIAL
El Alcalde, Regidores y Trabajadores de la Municipalidad Distrital de Palcamayo tienen el agrado de
invitarle a Usted a participar de las diferentes actividades en honor al 195º Aniversario Patrio de
la Independencia Nacional y a las Festividades en honor al Santo Patrón “San Cristóbal” y a las
Actividades Tradicionales y Culturales de la Comisión de Fiestas Patrias del Barrio Ochonga 2016.
Atentamente,
Lic. Ymmer Castro Huamán
ALCALDE
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCAMAYO
 
Gestión 2015 - 2018

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¡REINICIO DEL ASFALTADO DE LA CARRETERA!
El día de hoy 26 de Mayo del 2016, Según DECRETO SUPREMO Nº 144 - 2016 – EF, “AUTORIZAN
TRANSFERENCIA DE PARTIDAS” la suma de S/ 11`580,550.00 ONCE MILLONES QUINIENTOS
OCHENTA MIL QUINIENTOS CINCUENTA, para la Obra “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA A
NIVEL DE ASFALTO TRAMO: ACOBAMBA – PALCAMAYO – SAN PEDRO DE CAJAS – CONDORIN
– PROVINCIA DE TARMA – JUNÍN”

Gracias al el trabajo y la lucha constante de los Alcaldes del Distrito de San Pedro de Cajas, Distrito de
Acobamba y el Distrito de Palcamayo.

“Siempre trabajando con humildad, sencillez y transparencia se logra este gran objetivo del reinicio de la
carretera, siempre agradeciendo  a nuestro divino Creador”, que nos dio la oportunidad de Trabajar por
nuestro Pueblo de Palcamayo.

Atentamente:

Lic Ymmer Castro Huamán,

ALCALDE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
La Municipalidad Distrital de Palcamayo saluda a todos los

Trabajadores del Distrito de Palcamayo, del Perú y del Mundo por

“Día Internacional de los Trabajadores” que se celebra cada

Primero de Mayo de cada año.


PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2017, BASADO EN

RESULTADOS
 

SEMANA SANTA 2016 EN PALCAMAYO


CLAUSURA DE VACACIONES ÚTILES Y ACADEMIA MUNICIPAL

2016
El día Viernes 19 de Febrero del presente año en la Plaza Principal de Palcamayo se llevó a cabo la
ceremonia de Clausura de las Vacaciones Útiles y Academia Municipal 2016 que organizo la
Municipalidad Distrital de Palcamayo para las niñas, niños y jóvenes del Distrito.

     

Participaron de la ceremonia el Lic. Ymmer Castro Huamán, Regidores de la Municipalidad Distrital de


Palcamayo, Profesores, Asistentes técnicos, Padres de Familia, niñas, niños y jóvenes que participaron
con coloridas danzas que alegraron a todos los asistentes. Al final del evento se realizó la entrega de los
kits de útiles escolares.
  

RENDICIÓN DE CUENTAS EJERCICIO FISCAL 2015


El día Viernes 05 de Febrero del presente año la Municipalidad Distrital de Palcamayo llevo a
cabo la Audiencia Pública para la Rendición de Cuentas del Ejercicio Fiscal 2015, el Lic.
Ymmer Castro Huamán, Regidores, Gerente Municipal, Contador y el Ing. De Obras de la
Municipalidad expusieron todas las Actividades y Obras que ha ejecutado la Municipalidad.
Estuvieron presentes las Autoridades del Distrito y Población en general, al final de la
exposición se resolvió todas las preguntas que formularon los asistentes, también se entregó la
Revista de la Audiencia Pública, se encuentra actualmente en el Facebook - Grupo
DESCARGAS Y PUBLICACIONES y en la página web www.munipalcamayo.gob.pe para ser
descargada en CAS, PUBLICACIONES Y DESCARGAS. Como también la Exposición de la
Audiencia.
Saludo muy afectuosamente a todo el pueblo de Palcamayo y renuevo mi gratitud por la confianza
prestada a mi persona y a mi equipo de trabajo. Con mucha satisfacción debo manifestar que, al culminar
este primer año de gestión, puedo constatar que estamos enrumbando a nuestro pueblo hacia un destino
promisorio a través de nuestro compromiso, con vocación servicio y el apoyo de todos. Hemos
consolidado ya un estilo de gestión participativo y responsable. Estamos trabajando bajo criterios de
eficiencia en el gasto de nuestros escasos recursos y efectividad en el logro de las metas que nos hemos
proyectado.
 

 Somos una gestión que se involucra con su pueblo desde sus actividades del día a día, sus costumbres y
tradiciones hasta sus inquietudes, necesidades y sueños. Queremos sintonizar cada día más y mejor con
lo que siente el poblador palcamaino para que tenga plena confianza en su autoridad municipal porque
sabemos que si estamos solos perdemos legitimidad y fuerza. Trabajamos conscientes de que
necesitamos el apoyo del pueblo y de que ese apoyo no es gratuito sino que nos lo ganamos día tras día
con nuestro trabajo y nuestras obras.
 

Queridos ciudadanos de Palcamayo, en sus manos está un resumen de las actividades, proyectos y
obras que hemos realizado desde nuestra Municipalidad durante el año 2015. Entregamos esta
información con espíritu democrático y de transparencia. Finalmente deseo agradecer a los señores
Regidores, funcionarios y cada uno de los trabajadores y colaboradores de nuestra Municipalidad pues
sin su aporte y colaboración, nuestro trabajo sería infructuoso.

Lic. Ymmer Castro Huamán

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Palcamayo


 

INICIO DE VACACIONES ÚTILES 2016


El día Viernes 18 de Enero del presente año se dio inicio de las VACACIONES ÚTILES
2016, con un pequeño acto protocolar donde participaron el Señor Alcalde Lic. Ymmer
Castro Huamán, Regidores de la Municipalidad Distrital de Palcamayo, Profesores, Niños
y Niñas que participaran de las vacaciones útiles 2016. La Municipalidad Distrital de
Palcamayo apostando por la Educación y el Deporte de los Niños y Jóvenes del Distrito
de Palcamayo.
 
AVANCE DE OBRA RED DE AGUA POTABLE PICSHAPUQUIO –

PALCAMAYO
El día Jueves 14 de Enero del presente año el Sr. Alcalde Lic. Ymmer Castro Huamán y las
Autoridades del Distrito inspeccionaron los avances de la Obra “MEJORAMIENTO DE LA LÍNEA
DE CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DESDE PICSHAPUQUIO HASTA EL
RESERVORIO EXISTENTE, DISTRITO DE PALCAMAYO - TARMA - JUNÍN", por lo que se vio un
avance de más de 850 metros lineales y se viene poniendo la nueva tubería de agua potable tubo
PVC marca PAVCO de 6” y 4” respectivamente.  
Dicha Obra servirá para que la Población de Palcamayo mejore su calidad de agua potable para su
consumo y así mejorar la calidad de vida. También servirá para que el Gobierno Regional de Junín
no tenga ninguna excusa para no avanzar la Carretera que el Gobernador Regional Ángel
Unchupaico Canchumani, ha prometido iniciar la primera semana de Marzo del 2016. 
 

 
 

PROCESIÓN DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS - 2015


 

El día, 18 de Octubre la Municipalidad Distrital de Palcamayo confecciono una


alfombra para el paso del Señor de los Milagros, estuvieron presentes el Señor
Alcalde Mg. Ymmer Castro Huamán, Regidora Srta. Alida Ramon Diaz y
Trabajadores de la Municipalidad que con mucho Cariño y Fe confeccionaron la
alfombra y el altar para el paso del Señor de los Milagros y todos los devotos que
acompañaron la Procesión.
 
 
 ACTIVIDADES POR EL 111º ANIVERSARIO

ACTIVIDADES
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 SEMANA SANTA EN PALCAMAYO - 2015


 

 Programa General
 

Fotografías de la Gestión 2015 - 2018


 Academia Municipal

Trabajos diversos

Transparencia
 Ordenanzas
 Acuerdos de Concejo
 TUPA
 PDC
 CAP y RIT
 MOF
 ROF
 PAP
 Estructura Organica
 Presupuesto Participativo
 Formulario y Formato

Convocatoria
 CAS Publicaciones y Descargas
Municipalidad Distrital de Palcamayo

Copyright © 2015 - 2018 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PALCAMAYO

TARMA: Productores de hortalizas de Palcamayo


se benefician con nueva Oficina Agraria
Plaza principal del distrito de Palcamayo. Es una tierra prodigiosa para la producción de
hortalizas.

Para mejorar la producción de hortalizas y


flores, la Dirección Regional de Agricultura
Junín acaba de poner en funcionamiento una
nueva Oficina Agraria en el distrito de
Palcamayo, provincia de Tarma, en convenio
con el gobierno local de esta jurisdicción.
Inaugurando los ambientes donde funcionará la Oficina Agraria.

Al respecto, la titular de este sector, Ing.


Carina Palacios Quincho, señaló que su
gestión hasta el momento ya instaló tres
dependencias, siendo el primero en Chongos
Alto (Huancayo) y recientemente en el centro
poblado San Juan de Uchubamba (distrito de
Masma, provincia de Jauja), con los cuales
busca mejorar los servicios agrarios en los
pueblos más olvidados.
Nueva Oficina funcionará en el palacio municipal.

Enfatizó que estas nuevas dependencias se


hacen realidad gracias a la buena voluntad
que expresaron las autoridades municipales,
quienes apoyan con facilitar los ambientes
necesarios para su funcionamiento, incluso
con combustible y otros aspectos logísticos.
En el caso de Palcamayo, Palacios Quincho,
dijo que es una zona que destaca por su alta
producción de hortalizas, como la acelga,
lechuga, col, brócoli y otros, además de una
gran variedad de flores. “Impulsaremos
también la crianza de animales menores y
mayores bajo el enfoque de las cadenas
productivas”, adelantó.
Cuántos habitantes tiene Palcamayo,
provincia de Tarma (Junin)?
Pregunta de Venio enviada el 15/02/2010 a las 21:31:27
Palcamayo tiene una población de 8.295 habitantes según datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).

De los 8.295 habitantes de Palcamayo, 4.048 son mujeres y 4.247 son hombres. Por lo
tanto, el 51,20 por ciento de la población son hombres y el 48,80 mujeres.

Si comparamos los datos de Palcamayo con los del departamento de Junin concluimos que


ocupa el puesto 31 de los 124 distritos que hay en el departamento y representa un 0,6769
% de la población total de ésta.

A nivel nacional, Palcamayo ocupa el puesto 562 de los 1.833 distritos que hay en Perú y
representa un 0,0303 % de la población total del país.
Resumen de Palcamayo:
Dato Valor
Población total 8.295
Hombres 4.247
Mujeres 4.048
% hombres 51,20
% mujeres 48,80
ranking provincial 31 / 124
ranking nacional 562 / 1.833

Más información
Respuesta de Venio enviada el 15/02/2010 a las 21:31:27

Etiquetas:

habitantes provincia junin tarma palcamayo
 Paises 
 Aviso legal
 Política de cookies
 Contacto

Distritos de Tarma
La provincia de Tarma tiene un área de 2749 kilómetros
cuadrados y está dividida en 9 distritos.

Provincia y Distritos Altura (m.s.n.m.) Distancia a Tarma

Tarma 3050 -

Acobamba 2940 9 Km

Huaricolca 3305 26 Km

Huasahuasi 2751 48 Km

La Union 3520 21 Km
Palca 2739 20 Km

Palcamayo 3339 34 Km

San Pedro de Cajas 4014 41 Km

Tapo 3140 26 Km

Tarma.info Portal de Turismo de Tarma 


Chanchamayo - Huancayo - Oxapampa 
¿Qué visitar en Perú? - ¿Qué probar en Perú? 
Copyright © 2016

Agua limpia y buen suelo posee Palcamayo.


Por su parte, el alcalde de este distrito,
Guillermo Barjas Vásquez, acogió con
beneplácito la instalación de la nueva Oficina
Agraria, y reiteró su compromiso de apoyar el
desarrollo agropecuario en su jurisdicción. 
Publicado por AGRO JUNIN en 12:32 
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

Entrada más recienteEntrada antiguaPágina principal


Buscar en este blog

Buscar

Vistas semanales

90974
Insignia de Facebook
Agricultura Junin

Crea tu insignia

ARCHIVO DE NOTAS INFORMATIVAS


 ►  2016 (5)
 ►  2015 (70)
 ►  2014 (93)
 ▼  2013 (126)
o ▼  diciembre (10)
 ÉXITO TOTAL: En Huancayo Feria de productores de l...
 Con “Noche del Café y el Cacao” culmina mañana fer...
 Este viernes 20 es la última feria de las cadenas ...
 TARMA: Productores de hortalizas de Palcamayo se b...
 INIA lanza nueva variedad de Quinua “Santa Ana” de...
 Este jueves 12 de diciembre presentan en Huancayo ...
 Dirección Regional de Agricultura Junín se coronó ...
 En Junín se triplica siembra de quinua en comparac...
 Criadores de cuyes de Sapallanga se benefician con...
 Dirección Regional de Agricultura Junín inaugura n...
o ►  noviembre (7)
o ►  octubre (9)
o ►  septiembre (11)
o ►  agosto (11)
o ►  julio (10)
o ►  junio (8)
o ►  mayo (11)
o ►  abril (13)
o ►  marzo (11)
o ►  febrero (10)
o ►  enero (15)
 ►  2012 (130)
 ►  2011 (7)

HISTORIA Y LEYENDAS

DESCRIPCIÓN DE HUAGAPO:

Se ubica en el distrito de palcamayo, a 31km. De tarma. Su nombre procede de dos voces


quechuas: huaga y apo, la primera, significa "lágrimas"; la segunda," poderoso" formando
así: "lágrimas del poderoso". La gruta de guagapo tiene aproximadamente 2000 metros de
profundidad, es por eso que se ha ganado la denominación como " la más profunda de
América del sur". La abertura de la boca de la gruta es de 20 metros, en su interior posee
estalactitas y estalagmitas, además de pinturas rupestres de una llama, taruka, guanaco,
serpiente, gusano y algunas escenas de caza.
-Guagapo Grotto33 km / 21 miles north of Tarma (40 minutes by car).The term “guagapo” means
“weeping”. The cave was given this name because of the continuous flow of water that goes through
the Racasmarca hill. The entrance to the cave is on the lower part of the hill and there are stalactites
and stalagmites along the way. A subterranean stream runs inside and flows out as a small waterfall
into a swamp covered with local flora. It is highly recommended to go there with a guide and special
equipment.

LEYENDA:

"HUAGAPO LA GRUTA QUE LLORA" Los primeros pobladores de Palcamayo que se habían
asentado en Racasmarca eran Personas muy laboriosas, unidas, cumplidoras de sus
deberes, obedientes y respetuosas de su Dios, el Sol. Este les prodigaba todos los
beneficios. En gratitud ellos le erigieron un templo en las faldas del cerro Racasmarca,
que estaba al cuidado de sacerdotes y sacerdotisas. Todas las mañanas ofrecían sacrificios
de gratitud. Pero un día llegó un espíritu del mal y se apoderó de los corazones de los
sacerdotes y sacerdotisas, cundió el mal, el vicio y la maldad. De allí pasó al pueblo. Los
hombres se tornaron viciosos. A pesar que su Dios les amonestaba, estos no obedecían y
seguían por el camino del mal. Enfurecida la deidad ordenó su destrucción. Bajaron los
servidores de Dios y destruyeron el templo. Los sacerdotes fueron convertidos en piedras
y las sacerdotisas introducidas en profundos calabozos y mazmorras, en donde lloran
eternamente por sus pecados. Las aguas que salen de la gruta son las lágrimas de la
pecadoras y las estalagmitas son los sacerdotes.
---------------------------------------------------------------------------------------------
----
Tarma - Tapo - Gruta de Guágapo
by Erick Llontop
Crónica por: Fernando Puente Zambrano-Arrieta

"GUAGÁPO UNA DE LAS GRUTAS MÁS PROFUNDAS DEL MUNDO"

Miles de años han transcurrido, desde que “Shampaymachay” (caverna con césped)
antiguo nombre con el que se le conociera a la Gruta de Guágapo, se diera a conocer a los
ojos del mundo. Perteneciente a la jurisdicción del pueblo de Palcamayo, cuya fundación
se efectuó el 02 de Enero de 1857, siendo su primer Alcalde, el Señor Manuel Arrieta,
este hermosísimo, hoy, distrito de Palcamayo, se encuentra a una altitud de 3,250
m.s.n.m. quizá podría pasar inadvertido por muchos, sino fuera porque en él, yace la
Gruta de Guágapo, el atractivo más importante de la zona, ubicado a 33.5 Km al norte de
la ciudad de Tarma.
La gruta de Guágapo, es considerada como una de las más profundas del planeta, ha sido
visitada por espeleólogos y científicos nacionales y extranjeros, los cuales confirman su
importancia y dan aviso de los muchos misterios que precisan ser descubiertos, ubicada
en la falda del Cerro Racashmarca, su entrada tiene aproximadamente, 30 metros de alto
por 20 de ancho.

Dentro de la caverna, se encuentran pinturas rupestres de la Tribu Tarama, las cuales


representan figuras de animales. Así, también vemos como la formación de Estalagmitas y
Estalactitas, dan la sensación de estar, en un lugar encantado. En el interior de la Gruta,
podemos ver también, La primera Virgen de Piedra y luego más adelante, El León de
Piedra o Rostro de Cristo, la Gruta se puede visitar solo hasta los 200 metros de
profundidad, si uno desea seguir adentrándose, es necesario un equipo especial, así como
la preparación requerida, para tan fascinante aventura.

Si tuviera que mencionar a dos personas que velan por el patrimonio de la localidad, hasta
donde sus fuerzas se lo permiten diría a ojos cerrados: Modesto Castro y Carlos Morales-
Bermúdez Lámparo, el primero, un autodidacta del lugar, que conoce casi a la perfección
dicha caverna y que sacando lustre a su nombre, de dicha forma, ha tratado de difundir y
publicar modestamente, pequeños folletos y libritos que cuentan la magnificencia de
Guágapo, palabra que proviene de las dos voces quechua: Guaga, que significa Llorar; y,
Apu, que significa Dios, Señor Principal, esta versión nos cuenta el estudioso de Tarma en
la Historia, Don Rafael A. Cárdenas Santa María tiene su explicación en la leyenda que
manifiesta que, en el interior de la gruta y a una profundidad de más de 300 metros, los
primitivos habitantes de la tribu Tarama, debieron construir un templete dedicado a
Mochá, nombre con el que designaban al Dios Sol y consideraban la cascada exterior como
sus lagrimas, literalmente ha sido denominada como la “Gruta que llora”.

Pero veamos que es lo que nos cuenta la tradición oral, acerca de Guágapo, recogida en
“Leyendas y Cuentos Tarmeños” (1978, Tarma); por el narrador y poeta tarmeño Pedro
Macassi Aguilar:
“...Cuenta una antigua leyenda, que en sus inicios de su gobierno, el Inca Pachacútec
contaba con un prestigioso ejercito.
Un día ordeno conquistar parte del Chinchaysuyo, donde habían pueblos que no
pertenecían aun al Imperio Incaico. Cápac Yupanqui, hermano del Inca, fue el encargado
de dirigirse con su ejercito al Norte del país a cumplir con dicha orden. En su paso se
encontraba la Gran Cultura de los Taramas, pueblo guerrero, conocido por sus hazañas
bélicas en la zona central.
Por ese entonces, gobernaba a los Taramas, un bravo jefe, llamado Mayta Puma: era de
estatura elevada, apuesto, sabio y habil con las armas. Durante su gobierno hizo de los
Taramas un pueblo progresista. Por cuyos atributos, era respetado y muy estimado por su
pueblo. Un día Cápac Yupanqui y su ejercito se aproximaban a Tarmatambo, para
conquistarlos; pero, Mayta Puma es comunicado por uno de sus vigias, la aproximación del
ejercito invasor.

Mayta Puma, toma de decisión de marchar con su ejercito y familiares a la fortaleza de


Shoguemarca, para ofrecer allí resistencia a los invasores; porque las murallas de
Tarmatambo no eran adecuadas para enfrentar a los cuzqueños. Al atardecer, cuando
hicieron un alto en el camino par descansar, llegaba al campamento tarameño un
jadeante chasqui, anunciando que los cuzqueños, venían siguiéndoles sus huellas y que se
habían desplegado en dos direcciones para acorralarlos. Después de escucharlo, el
valiente jefe, se dirigió a sus soldados y los arengó, diciendo que deberían de luchar y
defender la libertad la LIBERTAD de su pueblo, con el precio de sus vidas. La voz cálida y
llena de ferviente patriotismo del Curaca, enardeció el animo de los soldados, quienes
aprobaron con un estruendoso grito, que hicieron retumbar los cerros.

Al día siguiente, llegaron a la entrada de una gruta y entraron. Allí, escucharon con
devoción al sacerdote que dirigía los ritos sagrados de su religión... y una oración por la
VICTORIA. Después, uno a uno recibieron como ofrenda de la tierra suya, una porción de
agua fresca y cristalina en sus cabezas; vertidas de unas vasijas por las hermosas ñustas
tarameñas. Otros mensajeros anuncian la proximidad del enemigo. Salen presurosos de la
gruta y se dirigen a la fortaleza de Shoguemarca. Poco después, hace su aparición el
ejercito de Cápac Yupanqui en las colinas próximas y avanzan dando alaridos
escalofriantes, erizadas de macanas, porras y lanzas; los taramas a su vez, también se
preparan para la lucha.

Fue entonces, que se dio el Grandioso Choque entre ambos ejércitos en una contienda
desigual, donde los cuzqueños eran muchos y los tarameños eran pocos; pero estos
ultimos decididos a luchar hasta el FINAL. Mayta Puma, pelea como un león acorralado.
Cada guerrero tarameño es un baluarte en medio del caos de hombres que matan y
mueren. Rabia y agonía pintan mil muecas de rostros de unos y otros. El cuerpo del
Curaca esta destrozado por los golpes recibidos, pero su voluntad es todavía una RAÍZ DE
ACERO que sustenta el alma. Pero finalmente cae herido de muerte por los numerosos
atacantes, ni uno de sus hombres ha retrocedido. Y los soldados de Pachacútec, solo han
podido pasar las murallas, cuando no quedo ni uno solo de los defensores de la fortaleza:
conquistado a elevado costo de vidas.
Ese valiente jefe de los Taramas, llamado Mayta Puma; pero muerto, era el mejor
EJEMPLO del resultado del COMBATE.
Muchos siglos han transcurrido de este grandioso acontecimiento, y en el lugar donde
lucharon sólo quedaron ruinas desoladas; y, en la Gruta donde se quedaron las Ñustas, se
escuchan por las noches, tristes y lastimeros quejidos: que se creen que provienen de las
almas de las abnegadas ñustas que se quedaron y murieron allí, esperando al valiente
Curaca, Mayta Puma y demás guerreros, que nunca regresaron......”.
Asimismo, los lugareños, actualmente, y desde siempre se han dedicado a las faenas
agrícolas, donde el cultivo de productos agrícolas como la papa, las legumbres y
hortalizas, representan en mayor importancia el movimiento económico del lugar.
La fiesta de San Cristóbal, que es el patrono del pueblo, se celebra el 25 de julio de cada
año, congregando a propios y extraños con la algarabía popular que encierra esta fiesta
patronal.

Los niños, jóvenes y adultos, que conocen la gruta y sus alrededores, se prestan
presurosos a brindarnos sus consejos y sugerencias, con la amabilidad que caracteriza a
todos los pobladores de Palcamayo y en general, a todos la gente de la Provincia de
Tarma, pero entremos un poco al tema que refiere la espeleología (estudio de las grutas y
cavernas) y la geología, ciencia que estudia las materias que componen el globo terrestre,
su naturaleza, su situación y las causas que lo determinan; Es allí, donde entra a tallar, La
segunda persona, la primera fue Don Modesto Castro, me refiero al Geólogo Morales-
Bermúdez, perteneciente a una familia la cual aparece ligada a varias etapas de la historia
nacional, vinculado históricamente a Tarma, su ímpetu, lo llevo a convertirse en un
estudioso de toda esta zona, un geólogo que ha dedicado parte de su vida, sino toda, a
viajar por el Perú, promoviendo a través, de cursos y talleres, el estudio de la
espeleología, así como la practica de un turismo sostenible lo que conlleva a la defensa y
cuidado del patrimonio nacional. Entre los cargos que ha ostentado, debemos mencionar
que ha participado como Delegado Nacional ante la Unión internacional de Espeleología,
es también, Director del Centro de Exploraciones Subterráneas del Perú, CESPE y
Presidente de la Sociedad Peruana de Espeleología y Carstología (SPEC).

Una persona muy relacionada a él, es el Licenciado Cesar Morales-Arnao, tuve yo, la
suerte de escuchar en la universidad, la cátedra del maestro Morales-Arnao, un incesante
viajero y aventurero, periodista y gran promotor del turismo, testigo de grandes hazañas
en las Cordilleras del Perú, titulo por cierto, de uno de sus últimos libros pioneros, del
cual se puede rescatar, ese profundo amor hacia lo nuestro, recordemos que en el año
1953, el propio Morales- Arnao dirigió, desde el glaciar Raimondi, la marcha de la primera
expedición.

Publicado por HUAGAPO " LA GRUTA MÁS PROFUNDA DE SUDAMÉRICA"en 6:10 1 comentario: 

Etiquetas: GRUTA, GRUTA DE HUAGAPO, GRUTA MAS PROFUNDA, GRUTA MAS PROFUNDA DE

SUDAMERICA, HUAGAPO, JUNIN, PERU, TARMA,TOUR JUNIN, VIAJES JUNIN

Página principal

Suscribirse a: Entradas (Atom)

VIDEOS DE HUAGAPO
Etiquetas

 GRUTA (1)

 GRUTA DE HUAGAPO (1)

 GRUTA MAS PROFUNDA (1)

 GRUTA MAS PROFUNDA DE SUDAMERICA (1)

 HUAGAPO (1)

 JUNIN (1)

 PERU (1)

 TARMA (1)

 TOUR JUNIN (1)

 VIAJES JUNIN (1)
Seguidores
Archivo del blog
 ▼  2009 (1)

o ▼  febrero (1)

 LA GRUTA DE HUAGAPO
Datos personales
HUAGAPO " LA GRUTA MÁS PROFUNDA DE SUDAMÉRICA"

Ver todo mi perfil

 
Gruta de Huagapo
Gruta de Huagapo

Localización administrativa

País(es)  Perú

11°16′05″S 75°47′14″OCoordenadas:  11°16′05
Coordenadas
″S 75°47′14″O (mapa)

[editar datos en Wikidata]

La gruta de Huagapo se encuentra ubicada a 3.572 msnm en el distrito de


Palcamayo.1 Es considerada como una de las más profundas de Sudamérica.
Para poder visitarla se puede llegar por estos dos accesos o carreteras: es de Lima
(Capital de la República del Perú), La Oroya, Tarma, Acobamba, Palcamayo y la Gruta de
Huagapo. El otro acceso es Lima, La Oroya, Condorin, San Pedro de Cajas y Huagapo.
La gruta está situada en el cerro Racasmarca y la dimensión de la entrada es de 18.90
metros de alto aproximadamente por 33.50 metros de ancho, en la parte lateral derecha
tiene un túnel de 100 metros aproximadamente por donde desemboca sus aguas y éstas a
su vez forman unas sin fin de cascadas que parecen un velo de una novia (Siendo mejor
vistas en la época de Febrero, Marzo y Abril).
Su nombre procede de dos voces quechuas: Huaga y Apu, la primera, significa "lágrimas";
la segunda," poderoso" formando así: "lágrimas del poderoso".
La abertura de la boca de la gruta es de 18.90 por 33.50 metros, en su interior posee
estalactitas y estalagmitas, en mil formas, como el león la virgen y otros además
de pinturas rupestres de animales como una llama, taruka, guanaco, serpiente, gusano y
algunas escenas de caza.
Historia[editar]
La gruta de Huagapo se hace conocida más o menos en el año de 1969 cuando llega una
expedición peruana dirigida por Cesar Morales Arnao cuyos Integrantes fueron Enrique
León, Tomas Guerrero, Arturo Morales y Hermilio Rojas. Logrando explorar 480 metros de
profundidad.
En 1972 Llega una expedición Polaca del Club Wysokogorsky y hace un recorrido de 1000
metros, llegando hasta el sifón. El mismo año llega la expedición británica del Club Imperio
College de Londres y logran explorar 1600 metros de profundidad.
En 1976 llega la expedición francesa del Club Aixois D, ésta expedición (Le Marbre
Agir)logra ingresar y bucear el sifón por primera vez. Porque contaba con todos los
implementos necesarios para dicha hazaña.
En 1988 Llega la expedición peruana (Ceespe y mundo submarino) llegando a hacer un
recorrido de 2000 metros de profundidad.
En el año de 1989 ingresan por segunda vez la expedición (Ceespe y mundo submarino)
llegando a ingresar a 2.200 metros de profundidad y la expedición peruana francesa logró
llegar a los 2.747 metros que hoy se conoce la expedición fue en 1994.

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Gruta de Huagapo». Mincetur. Consultado el 15 de diciembre de
2015.

Enlaces externos[editar]
 [1]
Categorías: 
 Cuevas de Perú
 Accidentes geográficos del departamento de Junín
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces

 Esta página fue modificada por última vez el 1 jul 2016 a las 23:00.
 El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden
aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad. 
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
Municipalidad del Centro Poblado
Ochonga (Palcamayo - Tarma) en
Palcamayo
Institución de gobierno local que tiene la función de administrar
los ingresos económicos y desarrollar labores en beneficio y
progreso de la comunidad local.

 
Municipalidad del Centro Poblado Ochonga (Palcamayo - Tarma)

 
Dirección:                   Calle Plaza Principal Km. 5

Centro Poblado:         Ochonga

Distrito:                       Palcamayo

Provincia:                   Tarma

Región:                      Junín

Teléfono:                     -

E-mail:                        ...

Página Web:              

Facebook:                  www

RUC:                          

Ubigeo:                      120707

Otros Lugares cercanos »


Municipalidad del Centro Poblado Contucna (Turpo - Andahuaylas)   »
Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Municipalidad Distrital de Cuñumbuqui (Lamas)  »


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Municipalidad del Centro Poblado Huijipata (Vilque Chico - Huancane)   »


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Municipalidad Distrital de Andoas (Datem Del Marañon)   »


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Municipalidad del Centro Poblado Uyurpampa (Incahuasi - Ferreñafe)   »


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.

Municipalidad Distrital de Andabamba (Santa Cruz)  »


Institución de gobierno local que tiene la función de administrar los ingresos económicos y
desarrollar labores en beneficio y progreso de la comunidad local.
 

 Patrimonio Histórico

 Sitios Arqueológicos

 Áreas Naturales

 Carboxiterapia

 GuiaPlaza.com

 Música Criolla

 dePeru.info

 Sexualidad

 

 Contacte a DePeru.com Toggle Dropdown


  Subir
 © 2017 Todos los

Cuántos habitantes tiene Palcamayo,


provincia de Tarma (Junin)?
Pregunta de Venio enviada el 15/02/2010 a las 21:31:27
Palcamayo tiene una población de 8.295 habitantes según datos del INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).

De los 8.295 habitantes de Palcamayo, 4.048 son mujeres y 4.247 son hombres. Por lo
tanto, el 51,20 por ciento de la población son hombres y el 48,80 mujeres.

Si comparamos los datos de Palcamayo con los del departamento de Junin concluimos que


ocupa el puesto 31 de los 124 distritos que hay en el departamento y representa un 0,6769
% de la población total de ésta.

A nivel nacional, Palcamayo ocupa el puesto 562 de los 1.833 distritos que hay en Perú y
representa un 0,0303 % de la población total del país.
Resumen de Palcamayo:
Dato Valor
Población total 8.295
Hombres 4.247
Mujeres 4.048
% hombres 51,20
Dato Valor

% mujeres 48,80
ranking provincial 31 / 124
ranking nacional 562 / 1.833

Distritos

DISTRITO DE ACOBAMBA
El distrito de Acobamba es uno de los nueve distritos que conforman la provincia de Tarma, ubicada en
el departamento de Junin, perteneciente a la Región Junín,Peru.
Fue creado mediante Ley del 2 de mayo de 1857.

CAPITAL
Su Capital es la ciudad de Acobamba, situada a 2 940 msnm.

FESTIVIDADES
 La Semana Santa, se inicia con la procesión de la Virgen Dolorosa el día Viernes, para luego
continuar con el Señor de Ramos el día Domingo y toda la semana con días de procesión y
recogimiento, rememorando la Pasión de nuestro Señor Jesucristo
 señor de muruhuay, su fiesta es el 3 de mayo. Misa cantada en quechua en el Santuario y desfile
de comparsas y chonguinadas
 El Santo Patron de Acobamba, es San Miguel Arcangel, y se festeja el día 29 de Setiembre de
cada año, con las costumbres tradicionales del “Jara Tarpuy” con la presencia de las “yuntas” las
“macetas” entonando los “japaris y aylumbes”

DISTRITO DE TARMA
Tarma es una ciudad del centro del Peru, capital de la homónima provincia andino-amazonica en el
departamento de Junin. Fue fundada por los españoles el 26 de julio de 1538 bajo el nombre de Santa
Ana de la Ribera de Tarma. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se elevó el pueblo a la categoría
de villa, abreviándosele el nombre como Tarma.
Transporte
Tarma cuenta con muy buena accesibilidad. Por vía terrestre se va desde Lima por la carretera central,
pasando el Paso Ticlio, hasta Tarma. El viaje en Bus dura seis horas mientras en coche se llega en cuatro
horas, eso si hay que tener cuidado ya que es una zona de curvas cerradas, y por donde también transitan
buses grandes y camiones.

Festivales de cultura
Las fiestas y festivales culturales son predominantemente religiosos o artísticos. Por ejemplo:

 la semana santa con las típicas alfombras de flores,


 el Mes morado en octubre, fiesta del señor de los Milagros,
 el Festitarma Internacional, tradicional evento musical de fiestas patrias,
 el Dia de la Gratitud, un día en que se conmemora al hijo predilecto de Tarma Mauel A. Odria,
 el Carnaval tarmeño, festejado a partir del día de san Sebastian,
 el Festival de la Tantawawa Tarma, dedicado al pan andino de Todo los santos.
DISTRITO DE PALCA
HISTORIA:
Palca debe de sus primeros orígenes a los hijos del Incanato y de la España Colonial. Palca, que viene del
quechua “Pallgash” que significa confluencia de dos ríos o caminos está situado en el vértice del ángulo
formado por la confluencia de los ríos que bajan desde Acobamba y desde Ricrán y Canchaccso, llamado
río Palcavado. Sobre los 2,600 m.s.n.m. y a cinco horas de viaje desde la Capital: Lima, ubicado en la
Provincia de Tarma, Departamento de Junín, con 25,000 hectáreas de tierras de su propiedad, tiene una
población de 10,387 habitantes. Asimismo su extensión es de 350,000 km2, con un clima
templado.

La historia indica que en 1,767 para defender los Valles de Huachiquitarpo, Wilcabamba y Morocancha
situados en el ensanche de la cañada que forma el río Tarma al descender a las regiones montañosas del
rico Valle de Chanchamayo, así como los poblados de “Chuzec-marca” y “Palca-Huayi” establecidos en
el valle Conchayve, en aquellas inmediaciones de las incursiones de los “salvajes” capitaneados por Juan
Santos Atahuallpa (Precursor de la Independencia Peruana); el intendente de Tarma Marquez de Mena
Hennoza mandó construir un fuerte en el sitio estratégico conocido hoy con el nombre de Cuartel Loma.
Por esta causa los vecinos de aquellos caseríos vinieron a establecerse en el mismo lugar que fue
expropiado por mando militar y caracteres de violencia a los Gurmendia que no quiso cederlo y fechando
declaro inaugurado el pueblo el 4 de Agosto de 1,778 llamándola “Palca, Santo Domingo de Mena
Hermosa”.

ZONAS TURISTICAS:
– Icocha
– Yaulimarca
– Chushamarca

LUGARES TURISTICOS:

– Laguna de Pinacocha (Huaripampa)


– Laguna de Padrecocha Huaripampa
– Laguna de Azulcocha (Huaripampa)
– Laguna de Tinkicocha (Huaripampa)
– Laguna de Morococha (Huaripampa)
– Laguna de Warmicocha (Huarípampa)

DISTRITO DE PALCAMAYO
HISTORIA DEL DISTRITO DE PALCAMAYO.
El nombre del distrito de Palcamayo deriva de dos voces quechuas Pallka que significa tendido bajo,
Mayo que significa río, entre otras se refieren que el nombre Palcamayo se deriva de la palabra quechua
Palguilan que también significa río tendido.

El Decreto Ley, Palcamayo fue creado como anexo de¡ Distrito de Acobamba, el 12 de Enero de 1857 y
la Comisión responsable de la gestión fue:
– Sr. Manuel Arrieta (Alcalde)
– Sr. José Pantoja (Juez de Paz)
– Sr. Manuel Vargas Macassi
– Sr. Baldomero Porras.

Durante el Gobierno de Don José Pardo el Congreso Nacional resolvió elevarlo.


Por Decreto Ley Palcamayo fue creado como anexo de¡ Distrito de Acobamba, el 02 de Enero de 1 857 y
la Comisión responsable de la gestión fue el Sr. Manuel Arrieta (Alcalde), Sr. José Pantoja (Juez de Paz),
Sr. Manuel Vargas Macassi, Sr. Baldomero Porras.

Durante el Gobierno de Don José Pardo el Congreso Nacional resolvió elevarlo a la categoría de Distrito
el 03 de Octubre de 1904, siendo su primer Alcalde Don Pedro Basto quien organizo en 04 barrios: Barrio
de Marcarac, Barrio de Shaca, Barrio Ochonga, Barrio de Yauman.
Los Gobiernos Municipales subsiguientes fueron elegidos por decisión del pueblo, otros fueron
nombrados directamente por el Ministerio del Interior durante la época del Gobierno Militar y a partir de
1980 en las Elecciones Municipales Democráticos hecho que continuo hasta que en las elecciones del año
1 993 el alcalde fue asesinado por manos de Terroristas al mismo tiempo que incendiaron el Palacio
Municipal, destruyéndose gran parte de los documentos existentes, razón que ha impedido obtener
información documental de los aspectos básicos de la Comunidad de Palcamayo.

2. DATOS DE INTERES.
FIESTAS TRADICIONALES:
– Enero: “La Huayligia”
– Febrero y Marzo: “Carnaval y Cortamonte”
– Abril: La Semana Santa Alfombras, Flores, Media Naranja y Preparación de Platos Típicos.
– Mayo 01: “Fiesta de las Cruces”
– Mayo 08, 09, 10 y 11: “La Chonguinada, en Homenaje al Sr. De Muruhuay”.
– Julio 25: Homenaje al Santo Patrón “San Cristóbal”
– Octubre 03: Aniversario de Creación Política del Distrito.
DISTRITO DE HUARICOLCA
RESEÑA HISTORICA
En épocas preincaicas e incaica, los primeros pobladores de la provincia habitaron las alturas de la actual
ciudad de Huaricolca. En 1784 aparece como instancia de la intendencia de Tarma. En 1820 recibe al
ejército libertador de Don José de San Martín al mando de Arenales, muchos pobladores se incorporan
como soldados voluntarios.

ATRACTIVOS TURISTICOS
 Gruta de Mama Huari
En el cerro Huarihurán. Es la gruta donde se encuentra la madre de Huaricolca, una mujer trabajadora,
sentada hilando la puchka; o sea es la mujer hilandera.

 Huaylachanchán
Hermoso sistema de andenería, es una demostración de la gran tecnología que nos legaron nuestros
antepasados.

 Huancal
Pintoresco lugar de bellos paisajes típicos de la región Suni, con sus árboles de eucalipto y sus chacras de
productos de panllevar.

Aras
Hermosa región jalca donde predominan el ichu, los cactus, las ortigas y otras plantas medicinales como
la escorzonera, la lancahuasha, etc.

 CENTROS ARQUEOLOGICOS
Condorhuachanan, Chunchul, Huaychaumarca, Marca Loma, Anjaraj, Inacatacunan, etc.

DISTRITO DE HUASAHUASI
HISTORIA
Sus primeros pobladores habitaron en las alturas de Purunmarca, Pardomicuna y Huancrán. En los
tiempos de la conquista española bajaron a ocupar la hoyada que actualmente ocupa. En 1,857 se crea el
Distrito de Huasahuasi, ratificado por Ley 1674 del 28 de Noviembre de 1,912. En 1,930 se crea la
Comunidad Campesina de Huasahuasi. En 1,977 es considerada “Capital Semillera del Perú”. En 1,982 se
crea el Comité Distrital de Productores de Papa (CODIPAPA).

ATRACTIVOS TURISTICOS
 Paso Yolanda
Lugar lleno de mitos y leyendas, es un cañon de paso obligado en la carretera que conduce a Huasahuasi,
misterioso como ningún otro lugar, respetado y respetable.

 Cachiyacu
Bellísimo paisaje donde la ecología nos muestra el final de la zona Quechua y el comienzo de la Selva.

 LLanco
Sugestivo paisaje atravesado por un cantarino río de aguas heladas que baja de la Cordillera de los Andes 
y riega los sembríos de hortalizas, tubérculos, gramíneas, etc., que hay en la campiña.
 Laguna de Mamancocha
Legendaria laguna de aguas frías frente a los Nevados de Ganchisjanca.

DISTRITO DE LA UNION LETICIA


HISTORICA
Sus primeros pobladores habitaron en las alturas de Punchaumarca, Cutomarca, Quipimarca,
Chuntamarca y en la hoyada moraban los Shanshas. En 1882 sufre la invasión del ejército chileno lo que
obligó a sus pobladores a huir.

Su nombre original era “Shansha” o ” Chancha” que significa brasa. El 30 de abril de 1936 se le cambió
el nombre por el de Unión Leticia, en homenaje a la restitución territorial en el conflicto con Colombia, y
se le dio la categoría de distrito. En 1942 se creó la comunidad campesina Chancha.

ATRACTIVOS TURISTICOS
 Punchaumarca
Impresionante centro arqueológico que son testimonio de la grandeza de los primeros pobladores de esta
zona.

 Mayoc
Bellísimo paisaje serrano poblado de eucaliptos y quisuares.

 Litua
Bellísimo lugar reconocido como productor de hortalizas.

 Condorcocha
Centro industrial donde se ubica la fábrica de Cemento Andino, lugar a donde bajan los cóndores a beber
agua.

 ZONAS ARQUEOLOGICAS
Balcón del Inca y Camino del Inca, ruinas de Incamachay, Chuncapunta, Upamarca, etc.

DISTRITO DE TAPO
HISTORICA
Sus primeros pobladores habitaron la zona de Nahuinmarca. Su fundación española fue en 1535. Los
españoles les levantaron un cuartel para defender a Juan Santos Atahualpa. Fue creado por ley del 2 de
enero de 1857 y ratificado por ley 8097 del 27 de marzo de 1935.

ATRACTIVOS TURISTICOS
 Lirio Pata
Es un bellísimo e ompresionante complejo de andenes, demostración de la gran tecnología que alcanzaron
nuestros antepasados.

 Toro Rumi
O toro de piedra, es una roca que sorprendentemente muestra la forma de un toro, se encuentra en la
entrada al distrito.

tororumi.jpg (93546 bytes)
 Letrero Rumi
Es un cartel de piedra que muestra escritura desconocida ( Uchuc- Huayila)

 Shuruyuc
Bellísimo paisaje tipicamente serrano.

 Queta
Hermoso paisaje con cascadas de aguas cristalinas.

ZONAS ARQUEOLOGICAS
Ruinas de Shuruyuc: Naguinmarca, Machaymarca, Ricranmarca, Antamarca, Junicmarca, Paguarmarca,
Jongomarca.

Otros atractivos que se pueden visitar en Tapo son : ” Campana Rumi”, campana de piedras (cushpish),
las aguas termales de Matapuquiola laguna de Taptapá, Padre Gaga y el Nevado de Quisquí.

DISTRITO DE SAN PEDRO DE CAJAS


El distrito de Acobamba es uno de los nueve distritos que conforman la provincia  de tarma, ubicada en
el departamento de Junin, perteneciente a la Región Junín, Peru.
Fue creado mediante Ley del 2 de enero de 1875.

FESTIVAL
 La Semana Santa, se inicia con la procesión de la Virgen Dolorosa el día Viernes, para luego
continuar con el Señor de Ramos el día Domingo y toda la semana con días de procesión y
recogimiento, rememorando la Pasión de nuestro Señor Jesucristo
 Señor de Muruhuay, su fiesta es el 3 de mayo. Misa cantada en quechua en el Santuario y desfile
de comparsas y chonguinadas.
 El Santo Patron de Acobamba, es San Miguel Arcangel, y se festeja el día 29 de Setiembre de
cada año, con las costumbres tradicionales del “Jara Tarpuy” con la presencia de las “yuntas” las
“macetas” entonando los “japaris y aylumbes”.
Share this:

 Twitter
 Facebook6

Responder

Buscar

L M X J V S D

« Mar    

  1 2

3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15 16
L M X J V S D

17 18 19 20 21 22 23

24 25 26 27 28 29 30

abril 2017

Distritos
Tarma

Blog de WordPress.com.

 Seguir

También podría gustarte