Tesis EDhuqurs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 135

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE

AREQUIPA

FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFLUENCIA DE LOS HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL


RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS ESTUDIANTES DE
PRIMERO A QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ECONOMÍA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA
SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL DEL DISTRITO DE
UCHUMAYO.

Tesis presentada por las


bachilleres:
Rosmery Santusa Huayta Quispe
Yuly Huayllani Gutierrez,
Para obtener el Título Profesional
de Licenciadas en Educación, en
la especialidad de Ciencias
Sociales.

AREQUIPA – PERÚ

2014
INTRODUCCIÓN

La investigación que presentamos trata sobre “INFLUENCIA DE LOS


HÁBITOS DE ESTUDIO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR DE LOS
ESTUDIANTES DE PRIMERO A QUINTO GRADO DE EDUCACIÓN
SECUNDARIA EN EL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y
CAJAL, DEL DISTRITO DE UCHUMAYO”.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que
determina el buen desempeño académico es el tiempo y el ritmo que se
dedica al estudio. En muchas ocasiones se ha cuestionado sobre la
necesidad de elevar el rendimiento escolar en los estudiantes de diferentes
centros educativos. Con ello se ha sostenido que la educación debe ser la
protagonista en todo este proceso.

En ese sentido, para su mejor comprensión esta investigación se


encuentra estructurada en III capítulos, distribuidos de la siguiente manera:

CAPITULO I, denominado Marco Teórico que contiene aspectos de


diversos autores relacionados a los hábitos de estudio y sobre el
rendimiento académico.

CAPITULO II, define todo el Marco Operativo de la investigación. En él se


encuentra el planteamiento del problema, fundamentación, formulación del
problema, el sistema de objetivos, hipótesis, variables, población y muestra,
metodología de la investigación.

CAPITULO III, se tienen las propuestas como alternativa de solución para


conocer los hábitos de estudio y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes el cual está constituido por la fundamentación, objetivos, taller,
recursos, beneficiarios, y evaluación.

Para finalizar se presentan las conclusiones, sugerencias, referencias


bibliográficas y anexos.
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
INTRODUCCIÓN
ÍNDICE

CAPÍTULO I

NOCIONES SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO


Y RENDIMIENTO ACADÉMICO
PÁG.
1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 1
1.1.1. Internacionales 1
1.1.2. Nacionales 2
1.1.3. Locales 3
1.2. BASES TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN 4
1.2.1. Estudio 4
1.2.1.1. Definición de estudio 4
1.2.1.2. Fases o aspectos en el estudio 6
1.2.1.3. Sesión de Estudio 16
1.2.1.4. Planificación del estudio 17
1.2.1.5. Condiciones para el estudio 21
1.2.1.5.1. Condiciones biológicas 21
1.2.1.5.2. Condiciones psicológicas 23
1.2.1.5.3. Condiciones sociales 23
1.2.1.5.4. Condiciones ambientales 23
1.2.1.5.5. Condiciones pedagógicas 26
1.2.1.6. Generar condiciones que faciliten el estudio 26
1.2.2. HÁBITO 30
1.2.2.1. Definición de hábito 30
1.2.2.2. Tipos hábitos 30
1.2.3. HÁBITO DE ESTUDIO 30
1.2.3.1. Concepto de hábitos de estudio 30
1.2.3.2. Definición de hábitos de estudio 30
1.2.3.3. Formación de Hábitos de Estudio 31
1.2.3.4. Importancia de los hábitos de estudio 32
1.2.3.4.1. Factores que intervienen en la formación de hábitos 33
de estudio
1.2.3.4.2. Ventajas del Establecimiento de Hábitos de Estudio 34
1.2.3.5. TÉCNICAS DE ESTUDIO 34
1.2.3.5.1. Definición de técnicas de estudio 34
a. El subrayado 35
b. El resumen 35
c. Síntesis 36
d. Los esquemas 36
1.2.3.6. MÉTODO DE ESTUDIO 36
1.2.3.6.1. Definición de método de estudio 36
1.2.3.6.2. Método de estudio EFGHI 37
1.2.3.6.3. Método de EPLERR 40
1.2.3.6.4. Relación entre método y hábito de estudio 42
1.2.3.6.5. Diferencia entre métodos y técnicas de estudio 42
1.2.3.6.6. Relación del método con la técnica de estudio 42
1.2.4. RENDIMIENTO ESCOLAR 43
1.2.4.1. Concepto de rendimiento escolar 43
1.2.4.2. Definición de rendimiento escolar 43
1.2.4.3. Características del rendimiento escolar 44
1.2.4.4. Niveles de Rendimiento Escolar 44
1.2.4.5. Factores que influyen en el rendimiento escolar 46
1.2.4.5.1. Factores endógenos 46
1.2.4.5.2. Factores exógenos 47
1.2.4.6. Tipos de rendimiento escolar 48
1.2.4.7. Importancia del rendimiento escolar 48
1.2.5. HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ESCOLAR 49
1.3. ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO DEL ÁREA DE 49
CIENCIAS SOCIALES
1.4. DEFINICIONES CONCEPTUALES 50
CAPITULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Planteamiento del problema 53


2.2. Justificación 55
2.3. Limitación de la investigación 56
2.4. Formulación del problema 57
2.4.1. Pregunta principal 57
2.4.2. Preguntas específicas 57
2.5. Objetivos 57
2.5.1. Objetivo general 57
2.5.2. Objetivos específicos 57
2.6. Hipótesis 59
2.7. Determinación de los sistemas de variables 59
2.7.1. Variable independiente 59
2.7.2. Variable dependiente 59
2.8. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN 60
2.8.1. Nivel de investigación 60
2.8.2. Tipo de investigación 60
2.8.3. Diseño de investigación 60
2.8.4. Población 60
2.8.5. Técnicas e instrumentos 61
2.8.5.1. Técnicas 61
2.8.5.2. Instrumentos 61
2.8.5.2.1. Descripción del instrumento 61-65
2.9. Análisis e interpretación de los resultados 66
2.9.1. Resultados del test del inventario de hábitos de estudio 66
por Grados
2.9.2. Análisis e Interpretación de los Hábitos de Estudio 91
por Áreas sobre el total de la población
2.9.3. Análisis e interpretación de los Hábitos de Estudio y 96
Géneros del total de la población
2.9.4. Análisis e interpretación según el nivel Hábitos de Estudio 97
del total de la población
2.9.5. Análisis e interpretación de Rendimiento académico en el 98
área de Historia Geografía y Economía por géneros.
2.9.6. Análisis e Interpretación de Rendimiento Académico en el 99
Área de Historia Geografía del total de Población
2.9.7. Cuadro de Resultados de la Relación de Hábitos
de Estudio y Rendimiento Escolar 101
2.9.8. Resultados de la Relación de Hábitos de Estudio y
Rendimiento Escolar en el Área de Historia 102
Geografía y Economía
2.9.9. Comprobación de la hipótesis 104

CAPÍTULO III
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.1. DENOMINACIÓN 105


3.2. FUNDAMENMTACIÓN 105
3.3. OBJETIVOS 106
3.3.1. Objetivo general 106
3.3.2. Objetivos específicos 106
3.4. TALLER 106
3.4.1. Denominación 106
3.4.2. Organización 106
3.4.3. Desarrollo 107
3.4.3.1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARA EL TALLER 107
3.4.4. METODOS DE TRABAJO 107
3.5. RECURSOS 108
3.6. BENEFICIARIOS 108
3.7. CRONOCRAMA 108
3.8. EJECUCIÓN 110
3.9. EVALUACIÓN 110
CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

BIBLIOGRAFÍA

INFOGRAFÍA

ANEXOS
CAPÍTULO I

NOCIONES SOBRE HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO


ACADÉMICO

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


1.1.1. Internacionales

Galo de Lara, Carmen. (1968) en su tesis “Los Hábitos de Estudio


en Relación con el Rendimiento Escolar en la Escuela Media”. Su estudio
se dirigió a la enseñanza media con una muestra de 109 alumnos
seleccionados al azar. El instrumento utilizado fue elaborado por la misma
autora; concluyó que la enseñanza de hábitos adecuados de estudio forma
parte del entrenamiento eficaz que un profesor puede realizar dentro del
aula, para ayudar a sus alumnos a resolver sus dificultades de rendimiento
escolar.

Consideró que el entrenamiento para la formación de hábitos


adecuados de estudio mejora notablemente el rendimiento escolar del
grupo y también del individuo, con lo cual corroboró que si hay relación
entre hábitos de estudio y rendimiento escolar.

1
Concluyó que en el nivel medio no existen hábitos de estudio
adecuados a causa de que el sistema educativo en Guatemala, no induce
al estudiante a adquirirlos. Asimismo que el entrenamiento de hábitos
adecuados de estudio puede realizarse a lo largo del ciclo escolar y no
significa un tiempo extra de labor, sino forma parte de la tarea ordinaria que
contribuye al éxito del alumno.

Aguirre y colaboradores (1977) en su tesis “Hábitos de estudio en el


estudiante universitario”, investigaron la relación entre hábitos de estudio y
rendimiento académico en una muestra de 381 estudiantes de tercer año
de las distintas unidades académicas de la Universidad de San Carlos de
Guatemala.

El muestreo fue aleatorio simple, al azar, y el instrumento utilizado


fue el inventario de hábitos de estudio de Luis Soto Becerra. Concluyeron
los autores: que los estudiantes de tercer año de las distintas unidades
académicas poseen inadecuados hábitos de estudio.

Donde mayor problema se detectó fue en la capacidad de distribuir


adecuadamente el tiempo y las actividades sociales que interfieren en el
estudio; once de las 13 unidades académicas, tenían más del 50% de
estudiantes con este problema. En segundo lugar donde mayor problema
se detectó fue en las técnicas de toma de notas y apuntes, cinco unidades
académicas tenían más del 50% de estudiantes con este problema.

1.1.2. Nacionales

Córdova, Ana y Espinoza, Ivett (2011). En el presente informe de


investigación titulad “Hábitos de estudio y su relación con el rendimiento
académico” de los alumnos del nivel secundario de la I.E Manuel Gonzales
Prada de Chimbote. Tuvo como objetivo demostrar que existe una relación
significativa entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Para ello se
consideró como población a 727 alumnos, de los cuales se extrajo como
muestra de 252 alumnos. Para la representatividad de la muestra se usó la
fijación proporcional, (Nh/N(n), debido a que las secciones tienen diferentes

2
cantidades de alumnos. Partiendo del conocimiento de los hábitos que
podrían practicar, el trabajo de investigación se orientó a explicar cómo está
influyendo en el rendimiento académico. Para el estudio se utilizó el diseño
de la investigación descriptiva correlacional. Los resultados de la encuesta
hábitos de estudio practicada por los alumnos y relacionado con su
rendimiento académico demuestra la relación significativa, en el sentido a
mayor práctica de hábitos de estudio mejora el rendimiento. Por lo que los
resultados del presente estudio demuestran la hipótesis de trabajo, es
decir, se comprueba que los hábitos de estudio guardan una relación
significativa con el rendimiento académico.

1.1.3. Locales

Mamani, Javier (2011) en su tesis “Influencia de los hábitos de


estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado de
educación secundaria de la I.E 40029 Ludwing Van Beethoven del distrito
de Alto Selva Alegre”. Tuvo como objetivo determinar la influencia de los
hábitos de estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto
grado de educación secundaria de la I.E 40029 Ludwing Van Beethoven,
llegando a la conclusión que si existe una influencia de los hábitos de
estudio en el rendimiento escolar de los estudiantes del quinto grado de
educación secundario de la I.E 40029 Ludwing Van Beethoven, puesto que
hay una relación positiva entre los niveles de hábitos de estudio y los
niveles de rendimiento escolar dado que en la variable de hábitos de
estudio la mayoría de estudiantes (63,1%) se encuentran en la categoría
tendencia (+,-) y el 23,8% se encuentra en la categoría positiva, y en la
variables rendimiento escolar la mayoría de estudiantes (53,1%) se
encuentra en la categoría regular y el 34,6% se encuentran en la categoría
bueno.

3
1.2. BASES TEÓRICAS

1.2.1. ESTUDIO
1.2.1.1. Definición de estudio

Tapia, I. (1999). Indica: “El estudio es el proceso por el que se dirige


la mente al tema, motivo de estudio, para obtener de un conocimiento y
enriquecer nuestro currículo”. (pág. 10)

El estudio es un proceso complejo, ya que se trata de una actividad


que siendo eminentemente mental, compromete a todo nuestro organismo.
Por eso, Lazo Jorge sostiene: “Estudiar significa poner en actividad todas
nuestras capacidades físicas y mentales para lograr un objetivo
determinado”.

Emilio y López. (1965). Quienes dicen que “estudiar es concentrar


todos los recursos personales (esto es, todas las energías y capacidades
psicofísicas y espirituales) en la captación y asimilación de datos,
relaciones y técnicas conducentes al dominio de un problema”. (pág. 12)

De otro lado, se puede afirmar también, que el estudio es complejo,


porque es una actividad que consiste en problematizar la situación que se
desea conocer. Y problematizar algo, significa indagar por su origen,
evolución, estructura, relaciones, leyes, principios, aplicaciones, etc. Es
decir, tratar una situación determinada, con amplitud y profundidad, y no,
de manera superficial.

En ese mismo orden de ideas Portillo (2003) señala que el estudio es:

a) Un proceso consciente y deliberado. Por lo tanto, requiere de tiempo


y esfuerzo.

b) Es una actividad individual. Nadie presta las alas del entendimiento a


otro.

c) Estudiar, involucra concentrarse con un contenido, es decir, implica


entre otras cosas, la adquisición de conceptos, hechos, principios,
relaciones y procedimientos.

4
d) Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia
o la efectividad de una estrategia o proceso difieren en la medida en que
existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por
ejemplo, no se estudia de la misma manera para un examen parcial que
para una prueba escrita o una presentación oral.

e) Estudiar es un proceso orientado hacia metas, lo cual quiere decir


que cuando estudiamos, lo hacemos en función de unos objetivos o
metas preestablecidos que pretendemos alcanzar en un determinado
lapso. Es decir, saber estudiar significa saber cómo pensar, observar,
concentrarse y organizar conductas que le permitan al estudiante
realizar la labor intelectual necesaria para resolver un problema,
reflexionar sobre una pregunta y seleccionar estrategias para ejecutar
una tarea.

Por lo que el querer estudiar alcanza eficiencia cuando se convierte en


una tendencia estable; es decir, un hábito. Para ello debe haber un móvil
o fuerza motriz que impulse a emprender y realizar tareas, estos móviles
provienen de fines e intereses internos más que de factores externos.

1.2.1.2. Fases o aspectos en el estudio

5
Siguiendo a Mira y López. (1965). Indica la presencia de las siguientes
fases o aspectos en el estudio son:

1. Aprehensión

La aprehensión consiste en adquirir o captar el contenido de lo que se


pretende estudiar, mediante actitudes definidas como la observación de
objetos, fenómenos y representaciones: la experimentación de hechos,
fenómenos; la lectura de libros, revistas, folletos, apuntes, periódicos y
otros materiales bibliográficos; o también escuchando clases, discursos
charlas, conferencias, grabaciones, etc. Los factores que favorecen
predominantemente la aprehensión son los siguientes:

a. Emplear mayor número de vías sensoriales.

Aristóteles decía: “Nada existe en la mente del hombre, que no haya


penetrado por los órganos de los sentidos”. En efecto, todo lo que tiene
el hombre en la mente, ha tenido que ingresar por los órganos de los
sentidos. Por lo tanto, se recomienda utilizar el mayor número de vías
sensoriales, para favorecer la captación de datos, relaciones, técnicas,
etc. Hay que tener presente el proverbio chino que dice: Si lo veo puedo
tal vez recordarlo; si lo veo y escucho, seguramente podrá ser de
alguna utilidad; pero si lo veo, lo escucho y lo hago jamás podré
olvidarlo.

b. Mantener el interés por el estudio.

El estudio es un acto voluntario, para que se produzca, el individuo


debe tener la intención de hacerlo. Ahora bien, para que surja en el
individuo esa actitud, debe estar interesado por el estudio. ¿Cómo
interesar al alumno por el estudio? He ahí, la función más difícil e
importante del maestro. Debe pues incentivar y mejor todavía motivar a
los estudiantes, para que ellos, voluntariamente acometan la tarea del
estudio y del trabajo. Por eso K. Tomaschewsky, dice: “La misión del
maestro es despertar y mantener en los alumnos un gran interés e
inclinación intelectual, de tal forma que ellos, después y por su propia

6
cuenta tiendan a desarrollar su saber y conocimientos. Sin despertar y
mantener el interés de los alumnos, no es posible la adquisición de
conocimientos ni capacidades firmes y profundos”.

c. Usar la atención voluntaria y concentrada.


Entre aprehensión y atención existe íntima relación, un vínculo de
dependencia, pues solamente si atendemos debidamente algo,
estaremos en condiciones de captarlo. De la eficiencia con que se
realice la actividad de atender depende el éxito que se pueda alcanzar
en la aprehensión de los contenidos mentales en todo el proceso del
estudio.

Ahora bien, debemos utilizar la atención voluntaria, es decir,


aquella que se desarrolla en virtud de un acto voluntario del sujeto, que
es quien la orienta, conduce y controla. O sea que, es la voluntad la
que obliga a la mente a fijarse en un determinado objeto o fenómeno,
prescindiendo de otros. La máxima expresión de la atención voluntaria
es la atención concentrada o concentración. En este caso, la mente se
dirige únicamente a un objeto o fenómeno, con una suma intensidad y
de manera persistente, lo que determina una intensificación o
reforzamiento de los estados mentales, lo cual favorece el aprendizaje
voluntario. Lo contrario a la atención concentrada es la atención
disipada o distracción, en este caso, la mente se dirige en forma
alternativa o sucesiva a varios contenidos, sin fijarse intensamente en
ninguno de ellos.
Las causas de la distracción en el estudio, son muchas, a manera
de ilustración señalamos las siguientes: debilidad del organismo, falta
de interés por el estudio, carencia de métodos, técnicas y hábitos de
estudio, desconocimiento de la actividad y de los términos empleados,
deficiencias didácticas en la explicación o en el material de estudio,
incomodidad en el lugar de estudio, ruidos e interrupciones del medio
ambiente, etc.

7
Al respecto, Walter Puak, manifiesta: “la capacidad para
concentrarse puede perfeccionarse si uno aprende a identificar y
controlar las causas de la no concentración y si después se ejercita
constantemente ese control. Los determinantes pueden ser ciertas
distracciones externas, la fatiga física o mental o la falta de interés en
la labor que estamos ejecutando. Una vez identificados es posible
superarlos”.
Finalmente, tratándose casos normales, para que la atención no
disperse; hace falta enfrentarse activamente con lo que tenemos que
estudiar, con brío y entusiasmo, haciendo diversas actividades,
subrayar, tomar apuntes, hacer resúmenes cuadros sinópticos, dibujos,
esquemas, diagramas, dialogar, discutir, debatir, a medida que se va
estudiando.
d. Utilizar correctas fuentes de información.

En efecto es muy difícil captar el contenido, cuando la fuente de


información es defectuosa. Por lo tanto, si la fuente de información es
el profesor, este debe ser preparado, claro, preciso, ordenado,
calmado, y ameno. Y si la fuente de información es un libro, revista,
cuaderno de apuntes u otro material de estudio, estos instrumentos
deben estar bien elaborados, fundamentalmente deben ser inteligibles
y atractivos.

e. Adquirir los contenidos en forma ordenada y organizada.

Para lograr la aprehensión de algo, es necesario también que los


contenidos sean dispuestos lógicamente y constituyendo una
verdadera estructura.

Al respecto, Harry Maddox, nos ilustra de la siguiente manera:


“Imaginad que vuestra memoria es un gran almacén que contiene
muchos estantes, situados en una multitud de pasillos conexionados
entre si… el buen almacenero no acumula el material sin orden ni
concierto… nadie sabe cómo almacena el cerebro la información, pero

8
convenceros de que el recuerdo es mucho mejor cuando las materias
aprendidas lo son de una manera ordenada y estructurada”.

También Sebastián Leitner, es elocuente cuando afirma: “el


fenómeno del olvido no es consecuencia de un almacenamiento
deficiente. Es más bien problema de orden, de registro útil y manual. El
problema decisivo no es el archivar en un lugar seguro lo aprendido,
sino el de la posibilidad de buscarlo rápida y fielmente, sin que nos lo
impida toda la otra serie de materiales de que de momento no tenemos
necesidad. Por lo tanto, lo que olvidamos no se ha extinguido,
simplemente está perdido. El hecho de no reencontrarlo se debe
únicamente a que buscamos, en un lugar inadecuado, en un libro
equivocado, en una ficha falsa, en una célula cerebral errónea; a que,
al buscar la información que necesitamos, nos hemos perdido en el
laberinto de una biblioteca como la nuestra, tan desordenada y tan
surtida”.

De igual manera, Guillermo Michel acertadamente expresa:

“No debemos convertir nuestra memoria en basurero, en depósito de


riquezas intelectuales, experiencias profundas capaces, de
iluminarnos, en el momento oportuno... las cosas importantes deben
ser almacenadas con cuidado, con orden y disciplina”, finalmente,
Filloux, escribe lo siguiente:

“En la memoria las imágenes se fijan y se conservan mejor cuando


están por una parte relacionadas entre sí de una manera más lógica,
por otra parte, organizadas en grupo”.

2. Retención y la evocación

La retención y la evocación son fenómenos que se relacionan con


la memoria, consideramos que no es justificable, tratar estos aspectos
aisladamente, por el contrario, creemos que resulta más provechoso
abordar estos temas en conjunto. La retención consiste en conservar

9
conexiones temporales, dicho en otros términos es la capacidad para
almacenar en la mente los contenidos logrados en la aprehensión.

La evocación, es el restablecimiento de conexiones temporales


logradas anteriormente. Dicho en otras palabras, es al capacidad para
reactualizar en un momento determinado, los contenidos fijados,
anteriormente.

Aparte de los factores mencionados en la fase anterior, hay otros que


influyen predominantemente en la retención y evocación de contenidos.
Los más importantes son los siguientes:

a. Emplear la clase de memoria dominante:

Los avances de la psicología permiten sostener que no estamos


dotados de una memoria general, sino que poseemos una rica “gama
de memorias especializadas”. Po ejemplo, puede hablarse de una
memoria visual, auditiva, olfativa, táctil, motórica y en la mayoría de los
casos mixta. Se recomienda por lo tanto, que el sujeto que estudia
procure poner en juego la clase de memoria que está más desarrollada
en él, cosa que puede constatar a través de la experiencia.

b. Utilizar sistemas nemotécnicos:

Los sistemas nemotécnicos son ejercicios basados en


asociaciones artificiales que favorecen los procesos de retención y
evocación.

1. Está representada por t-d


2. Está representada por n-ñ
3. Está representada por m
4. Está representada por r
5. Está representada por l-11
6. Está representada por j-g-ch
7. Está representada por q-k-c
8. Está representada por f-v

10
9. Está representada por p-b
10. Está representada por s-x-z

Con este sistema se puede retener cifras mediante palabras con o


sin sentido. Las consonantes correspondientes a los números de la tabla
se unen con vocales para fomar palabras que, favorece la memorización
de cifras importantes. Así por ejemplo la palabra TeReSa equivales a 140;
la palabra CoRoNel equivale a 7425.

También pueden lograrse proesas memorísticas, según H. guerra y D. Me.


Kluskey-relacionado los números con las palabras que representen a
objetos conocidos:

1. Se relaciona con poste


2. Se relaciona con pato
3. Se relaciona con tridente
4. Se relaciona con silla
5. Se relaciona con mano
6. Se relaciona con papa
7. Se relaciona con cadalso
8. Se relaciona con araña
9. Se relaciona con abrazo de luz
10. Se relaciona con moneda

Para memorizar la fecha de la Revolución Francesa (1789), imagínate a


una multitud con un poste (1) a tacando a un cadalso (7) en el que se
encuentra una araña (8) alumbrada por un brazo de luz (9).

De igual manera Felipe Uriarte Mora afirma que constituye un sistema


nemotécnico la memorización de una palabra, la cual implica varias
situaciones. Por ejemplo, las cualidades de la actividad consciente son la
temporalidad, la unidad, la mutabilidad, la intencionalidad y la subjetividad.
Para recordarlas bastaría memorizar la palabra TuMis.

11
Algo parecido podría suceder con un ama de casa que debe comprar col,
ostras, betarraga, repollo y arroz. Para recordar perfectamente lo que debe
comprar, tendrá que memorizar la palabra COBRA.

Con un sentido más práctico y útil a veces se recurren a las rimas y


cadencias para lograr una mejor memorización, como el coso de la
conocida estrofa que nos permite recordar los días de los meses del año.

Treinta días trae noviembre con abril, junio y setiembre, de veintiocho solo
hay uno, y los demás treinta y uno.

Finalmente, indica que ola nemotecnia solo es aplicable en algunos casos


y para cierto tipo de conocimientos.

Por eso cita a Paul Chauchad acertadamente recomienda: “Por regla


general, estos procedimientos no deben ser utilizados permanentemente
por que impiden que el espíritu se dirija hacia las relaciones lógicas de las
ideas, según el sentido común y la razón. Además son relativamente
fatigantes, por que imponen un esfuerza previo que, por sí solo, hubiera
bastado a veces para la memorización de los hachos que hay que retener”.

c. Realizar las repeticiones necesarias del material de estudio:

Recordemos que, el aprendizaje de una situación determinada es


tanto más eficiente, cuanto mayor es el número de repeticiones realizadas.

Por lo tanto, se deben efectuar tantos repasos como sea necesario, sin
llegar al agotamiento del organismo. Pero, debe tenerse en cuenta que, las
repeticiones tienen mayor eficacia cuando se realiza comprendiendo el
significado de lo que se quiere aprender y a intervalos amplios para evitar
el aburrimiento y favorecer al maduración del aprendizaje.

d. Emplear la asociación de ideas:

12
Se denomina asociación de ideas a la relación que existe entre
hechos psíquicos muy variados, de tal suerte que la concientización de uno
de ellos, implica la evocación de otros.

Se conoce tres formas básicas de asociación: por semejanza, por contraste


y por contigüidad.

La asociación por semejanza se produce cuando entren los hachos


psíquicos existe una relación de parecido. Por ejemplo, el rostro de un
amigo nos hace evocar la imagen de un artista determinado. La Revolución
China encabezada por Mao Tse Tung, nos hace recordar la revolución de
la Unión Soviética encabezada por V.I. Lenin. El miedo provocado por, el
choque de dos carros, puede provocar el recuerdo de un hecho que genero
similar miedo, como el descarrilamiento de un tren.

La asociación por contraste se produce cuando entre los hechos psíquicos


tienen relación de deferencia, o sea que son opuestos. Por ejemplo, el frío
del invierno nos hace recordar el calor, del verano; la riqueza de una
persona nos hace recordar al pobreza de otro; la baja estatura de un amigo
nos hace recordar la alta estatuar de otro; el campañero responsable y
estudioso nos hace recordar, al compañero díscolo y ocioso.

La asociación por contigüidad se produce, cuando los hechos psíquicos se


relacionan en el tiempo o en el espacio. Por ejemplo, la figura de Mariano
Melgar nos hace recordar a María Santos Corrales; la muerte de Napoleón
Bonaparte nos hace recordar la independencia del Perú; el encuentro con
un compañero nos hace recordar el colegio donde estudiamos; un tema
determinado nos hace recordar el libro donde lo habíamos estudiado, etc.

Así nos cita por ejemplo al famoso psicólogo William James: “A cuantos
más datos se asocia un dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio
que nuestra memoria tiene de él. Cada uno de sus asociados se convierte
en un gancho del cual cuelga, en un medio para hacerlo salir a flote cuando
está sumergido bajo la superficie…de dos hombres con las mismas
experiencias externas y de la misma tenacidad meramente natural, el que
piensa más sobre sus experiencias y las entrelaza con las demás mediante

13
relaciones sistemáticas será el que tendrá más memoria… El estudiante
atleta que es un zote con sus libros os sorprenderá por sus conocimientos
de los records en diversas proezas y luego, y será un diccionario ambulante
de estadísticas deportivas. La razón de ello está en que se repasa
constantemente en su mente estas cosas, comparándolas y
relacionándolas”.

e. Evitar las inhibiciones del aprendizaje:

Se denomina inhibiciones a las interferencias o bloques que se


producen en el individuo, que muchas veces se convierten en barreras que
impiden el aprendizaje. Se conocen fundamentalmente, la inhibición
retroactiva, la inhibición proactiva, la inhibición por afinidad, la inhibición
afectiva y la inhibición paradojal.

3. La elaboración e integración

La elaboración es la etapa inteligente del estudio, en donde el individuo


tiene que efectuar una serie de operaciones mentales, como por ejemplo:
ordenar, clasificar, comparar, asociar, analizar, sintetizar, generalizar, etc.
Para poder entender el significado del tema que está estudiando. En otras
palabras, la elaboración consiste en descubrir la esencia del problema que
se estudia y en organizar la información para que se transforme en
conocimiento.

La compresión según Thomas Staton “equivale al entendimiento, su


propósito es penetrar en el significado, de sacar deducciones, de admitir
las ventajas o razones para aprender, de adquirir el sentido de algo”.

La integración consiste en incorporar el conocimiento, elaborado, a la


totalidad de saber del individuo; es decir, convertirlo en algo propio del
sujeto, en otras palabras asimilarlo. Al respecto, Guillermo Michel es muy
claro cuando afirma: “Así como el alimento no nos aprovecha sino llegamos
a asimilarlo, es decir, a hacerlo nuestro; tampoco las situaciones o
experiencias vividas, no nos servirán de nada sino las incorporamos a

14
nuestra vida. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias y que
estas pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma”.

Cuando se ha logrado comprender algo y luego asimilarlo; entonces


es posible que se pueda utilizar ese conocimiento para resolver problemas
o dificultades que se presentan en la vida. Lo cual veremos posteriormente.

Hay muchos factores que favorecen la elaboración e integración del saber.


Los más importantes serían los siguientes:

a) Subrayar y realizar anotaciones en las fuentes de


documentación.
b) Consulta, discutir, debatir, críticas y
c) Realizar dibujos, esquemas, diagramas, planos, etc.
d) Elaborar cuadros sinópticos, fechas y trabajos escritos.

4. La aplicación

Esta es la fase trascendente del estudio, consiste en utilizar el saber


adquirido en la práctica, ya sea como estudiante, como profesional o como
miembro de la sociedad en general. Hay dos formas de aplicación del
saber, la aplicación teórica y la aplicación práctica.

Teóricamente, la aplicación del saber adquirido ocurre cuando se le


emplea como condición o base, para la adquisición de nuevos
conocimientos de mayor nivel o de más alto grado de complejidad y
abstracción. Es decir, que conocimientos elementales sirven, de cimiento a
conocimientos de tipo superior, permitiendo la conquista de campos
cognitivos cada vez más amplios.

Prácticamente se lleva a cabo la aplicación del saber adquirido cuando


se le emplea para resolver problemas o dificultades que se presenten en la
vida, ya sea en el campo de una actividad ocupacional determinada o en
cualquier situación existencial concreta. No basta entender, pues qué cosa
es la electricidad; es necesario saber cómo debe utilizarse esta en la
industria, en la agricultura y en otras ramas de la actividad humana.

15
No olvidemos que, el conocimiento por sí mismo, sin aplicación ni utilidad
para el hombre y la sociedad, carece de importancia y lo que es más,
ningún conocimiento puede considerarse verdadero, sino ha vencido la
prueba de la práctica. Y según la concepción del materialismo dialectico, la
práctica es, en primer lugar, la fuente del conocimiento; en segundo lugar,
es el fin del conocimiento y finalmente es el único criterio de la verdad, la
prueba más dura de la justeza de lo conocido.

1.2.1.3. Sesión de Estudio

Lo más fácil de las técnicas de estudio es planear la estrategia a


seguir, porque normalmente todos tenemos tendencia a ser ambiciosos y
proyectar un plan de estudio que luego somos incapaces de cumplir. Por
eso es de vital importancia que decidamos a la hora de hacer el planning
qué condiciones seremos capaces de cumplir. Debes pensar que tu horario
ha de ser:

1.2.1.3.1. Realista: Si no te gusta estudiar por la noche, no te pongas


tareas nocturnas, porque sabes de sobra que las incumplirás. Lo
mejor es que te pares a pensar en lo que realmente podrás llevar
a cabo sin un esfuerzo enorme.
1.2.1.3.2. Personal: No le pidas el horario a tu mejor amigo, porque no
siempre funcionan las mismas cosas a todo el mundo. Algunas
personas estudian bien después de comer y otras en cambio no
perdonan una buena siesta recuperadora. Haz tu propio horario
ajustado a tus necesidades y circunstancias.
1.2.1.3.3. Flexible: La rigidez no es buena para nada, porque al final te
acabarás cansando de tu propio horario y harás lo que te
apetezca. Es mejor que te pongas pequeñas metas y las vayas
cumpliendo.
1.2.1.3.4. Cuenta con imprevistos: Es posible que una llamada de
teléfono, un acontecimiento sorpresa cualquiera u otro
imprevisto rompan tu rutina, así que procura hacer un plan no

16
demasiado ajustado y que prevea estas posibles interrupciones.
Si no es así, te entrará un agobio difícil de superar.
1.2.1.3.5. Descansos: Son indispensables para que tu mente esté abierta,
pero no te pases haciendo descansos largos, porque entonces te
desviarás y posiblemente habrás olvidado parte de lo que has
estudiado. Un descanso bueno es de 5-10 minutos. Tiempo
suficiente para despejarte, ventilar el cuarto y estirar las piernas.
Más te supondrá una pérdida notable de tiempo y esfuerzo. Ya
descansarás cuando acabes la jornada que te has marcado. Y te
sentirás tan satisfecha, que te habrá merecido el esfuerzo.

1.2.1.4. Planificación del estudio

Linares, V. y Portugal, H. señalan que: Planificar implica prever las


actividades académicas con anticipación de manera organizada y
coherente para lograr éxitos en el trabajo intelectual, obtener resultados
más provechosos y evitar al máximo la fatiga mental y física,
improvisaciones y fracasos.

¿Qué interrogantes responder para planificar el estudio?

1. ¿Por qué estudiar?


El hombre debe estudiar permanentemente porque por esencia es
un ser inconcluso, inacabado, perfectible.
Aun habiendo terminado sus estudios de cualquier nivel o modalidad
no concluye con el dominio de la filosofía, ciencia, arte o tecnología. En
la vida todo cambia, hay necesidad de seguir estudiando, de
actualizarse.
Otra razón de por qué estudiar es que el saber es una modalidad de
poder. Quien estudia triunfa, en las diversas contingencias de la vida.
El estudio da status y posibilita logros al quehacer humano.
2. ¿Para qué estudiar?
Estudiar depende de los propósito de cada quien. Unos
aprenden con la finalidad de aprobar asignaturas y conseguir un
certificado o diploma. Otros para ampliar su bagaje cultural, dominar

17
una ocupación o profesión y lograr propósitos más específicos en la
búsqueda de su realización personal. En esa medida su finalidad es
vista como ética del estudio.
3. ¿Dónde estudiar?
Un primer requisito para un estudio eficiente es disponer de un
ambiente externo de trabajo en el que queden eliminadas al máximo
las cosas que nos distraigan o impidan nuestra concentración.
Desde ese punto de vista, debes poner bastante cuidado en elegir
dónde vas a realizar la mayor parte de tus estudios privados. No es
conveniente estudiar en una habitación mal iluminada o con
personas cuya conversación perturba constantemente u otros
ruidos.
Si dispones de una habitación exclusiva para estudiar, eres
privilegiado. Un buen porcentaje de estudiantes disponen, como
toda vivienda, una sola habitación. En ambos casos, es conveniente
que adecues un rincón de la habitación para realizar tu trabajo, y
algunos consejos.
 En la pared de la habitación de estudios no habrá cuadros o
anches, etc., que distraigan tu atención.
 La mesa debe colocarse perfectamente contra una pared
desnuda, y sobre ella no habrán fotografías, afiches ni otros
elementos que distraigan la atención.
 En la mesa de trabajo solamente debes colocar
ordenadamente los libros y apuntes que contienen el tema de
estudio y demás útiles que sean necesarios.
 El chorro de luz tanto natural como artificial, alumbrará por
encima de los hombros, por detrás, pero de ningún modo
trabajaras sobre tu propia sombra. Para los diestros, la mayor
iluminación debe proceder de su hombro izquierdo y para los
zurdos a la inversa.
 Cuando se estudia de noche, la luz debe alumbrar toda la
habitación para evitar los fondos oscuros que pueden percibir
en el rabillo de los ojos y que contrastan con la blancura de

18
las páginas del texto; de igual modo la superficie en que
descansa el texto nos será oscuro para evitar el citado
contaste.
 La silla deberá ser de una comodidad razonable y, en la
medida de las posibilidades, disponer de un estante para
guardar los libros.

4. ¿Cuándo estudiar?

Maddox, H. (1973). Los estudiosos recomiendan que el trabajo


intelectual debe ser realizado durante al claridad del día y a distancia de
las comidas mejor que seguidas por ellas. Sin embargo muchos estudiantes
piensan que estudiar mejor en la noche, sin distracciones mientras los
demás duermen.

A menudo se une un falso encanto a este trabajo nocturno y se tiene la


impresión de que se realiza una prodigiosa cantidad de trabajo. Pero el
trabajo hecho quemándose las cejas, a menudo se pierde a la fría de la luz
del día. (pág. 28)

Ocasionalmente, puede trabajarse por la noche, pero no habitualmente


porque, la mayoría de las materias importantes son dictadas en las
primeras horas y para aprovecharlas mejor hay que estar frescos y
descansados y ello solo se consigue durmiendo bien en la noche.

Mira y López, E. mencionan que levantarse temprano y ponerse a estudiar,


después de un baño o la ducha matutina, (…) es mucho más preferible que
la difundida costumbre de trasnochar y someter a la disciplina de ese
esfuerzo un cuerpo cansado y un cerebro que propende a inhibirse para
reparar sus gastos enérgicos del día. Las consecuencias de tal proceder
son a la larga, el insomnio, el mal humor y la aprosexia, es decir, la falta de
concentración, que se traduce en una perdida aparente de capacidad
comprensiva y retentiva. (Pág. 34)

19
5. ¿Qué estudiar?

El que estudiar está determinado por la opción personal. La


generalidad enfoca solo las asignaturas de su correspondiente grado, nivel
y modalidad u otros contenidos de su predilección.

Para estudiar no debemos encasillarnos solo en los temas que exigen en


el colegio, instituto o universidad. En la vida de todo hay necesidad de
aprender. No olvidemos que el mejor contenido es el que mejor responde
a las necesidades e intereses de cada quien. Pero los contenidos del
aprendizaje deben organizarse de manera integral, respondiendo así a la
realidad existencial y a nuestra unidad biopsicosocial.

6. ¿Cómo estudiar?
El éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo
sino también del empleo eficaz de las técnicas de estudio. Entre estas
tenemos: lectura, resumen, debate, observación, discusión, dialogo, mapa
conceptual, síntesis, experimento gráfico, descodificación, juego de roles,
subrayado, esquema reflexión, sociodrama, etc. El uso de estas técnicas
depende de las meterías a estudiar y de las peculiaridades de cada
persona. En muchos casos, para el efecto, es necesario el uso de diversos
medios: microscopio, libros, laboratorios, videos, hemerotecas, películas,
casetes, grabadoras, etc.
7. ¿Cuánto estudiar?
La cantidad de estudio depende de las condiciones personales y de
la calidad del material objeto de estudio. “Hay límites definidos en la
longitud del tiempo en que el cerebro humano pueda mantener su
concentración. Esto varía grandemente de una persona a otra de suerte
que tú mismo puedes aquilatar tu capacidad para el estudio continuo y
tenerla en cuenta cuando planees tu trabajo diario. Hagas lo que hagas,
deja de estudiar cuando tu cerebro esté cansado y sea incapaz de
comprender y absorber lo que estás leyendo. Pretender estudiar con tu
cerebro medio dormido, es una pérdida de tiempo completo”. Guinery,
Michael. (pág.11)

20
Las investigaciones psicológicas han demostrado que el estudio no
ocasiona ningún desgaste físico. La fatiga mental proviene del aburrimiento
o la falta de motivación, más bien que de una capacidad real para continuar
la tarea. Para evitar el aburrimiento, es conveniente cambiar de po9sicion
constante, en los minutos de descanso pasearse por la habitación, hacer
ejercicios respiratorios, y comer algo.
Mira y López, E. (1988). Indican “…como regla general puede
afirmarse a juzgar por los resultados experimentales obtenidos con las
curvas de trabajo mental que una sesión de estudio no deben prolongarse
más de dos horas, introduciendo pequeñas pausas de tres a cinco minutos
cada media hora y hacer posible, cambiando una o dos veces el tema o
material de estudio, por lo tanto es absurdo y contraproducente encerrarse
horas y horas en una habitación, como hacen no pocos estudiantes en
vísperas de sus pruebas finales, tratando de forzar sus posibilidades, y no
consiguiendo otra cosa que pretender con alfileres ” unas nociones que
no han de poder resistir el sondeo de examinador discreto. (pág. 35).
1.2.1.5. Condiciones para el estudio
1.2.1.5.1. Condiciones biológicas

En el estudio participan todos nuestros poderes físicos, es decir, todos


los órganos, aparatos y sistemas de nuestro cuerpo. Sin embargo, es el
sistema nervioso que en general y el cerebro en particular, quienes tienen
mayor significado e importancia.

Para que el estudio sea eficiente y produzca los resultados deseados,


es necesario gozar de salud física, ya que cualquier enfermedad o dolencia
influirá negativamente en el proceso del estudio.

Las condiciones físicas requeridas son:

Una buena alimentación: La dieta alimentaria es muy importante para


estar listo para el estudio.

La desnutrición ocasiona pereza y pasividad.

La sobrealimentación produce fatiga y pesadez.

21
Tenemos que probar nuestros alimentos a sus horas y no a cada momento.

Es necesario tomar los alimentos con tranquilidad y sin prisa.

El alcohol reduce y destruye nuestras posibilidades físicas.

El descanso: El descanso del sueño ayuda a fortificar las células


nerviosas, repara el desgaste de los tejidos y renueva las energías
eliminando los productos tóxicos acumulados durante todo el día.

Un estudiante descasa ocho horas diarias.

Señala una hora determinada para dormir.

Prepara el sueño, huye de lo impresionante; la lectura debe ser apacible


cuando te vas a acostar, igualmente la música.

Durante la cena toma alimentos ligeros.

El deporte y la gimnasia: Un antiguo adagio reza así: “mens sana in


corpore sano”, mente sana en cuerpo sano y nada más sabio que esto.

La falta de ejercicios altera el equilibrio biopsíquico del organismo.

Es importante una sesión matutina de ejercicios.

Se debe practicar en lo posible un deporte.

También son necesarios ejercicios físicos suaves como caminar.

1.2.1.5.2. Condiciones psicológicas


En el estudio participan todos nuestros poderes mentales, es
decir, todas las esferas de la vida psíquica. Sin embargo, lo más
importante sería: la atención, la voluntad, la efectividad, la memoria y la
inteligencia.
Para que el estudio sea eficiente y produzca los resultados deseados, es
necesario gozar de salud mental, es decir que no existan problemas
psíquicos.
Recomendaciones importantes que se deben tener en cuenta:
- Gozar de salud física

22
- Prevenir y combatir las enfermedades mentales en base a
conocimientos científicos y acudir periódicamente donde el
especialista.
- Tener sueño tranquilo y continuo durante ocho horas y
trabajar metódicamente con intervalos de descanso.
- Realizar constantemente ejercicios mentales.
- Tener distracciones sanas, escuchar música agradable,
participar en espectáculos, reuniones, paseos y otras
actividades que favorezcan el desarrollo armónico de la
personalidad.
- Perseguir grandes ideales, cultivar los grandes valores, vivir
con la conciencia tranquila.
1.2.1.5.3. Condiciones sociales
Las condiciones sociales se refieren al bienestar social que
debe tener el individuo, lo que permitirá realizar cualquier actividad
o trabajo de manera eficiente, en este caso, estudiar.
1.2.1.5.4. Condiciones ambientales
 Referente al lugar de estudio: ¿Cómo elegir el lugar de estudio?
Siempre existe un lugar apropiado en casa o cualquier otra parte
preferida para estudiar. Ese lugar debe reunir determinados
requisitos:
 Luz.- Cuando el local es cerrado la iluminación puede ser natural o
artificial; si es natural, debe ser difusa, o sea que los rayos solares
no den directamente a os ojos ni al libro; si es artificial, la lámpara
debe quedar al lado izquierdo para que uno mismo no se proyecte
sombra, si el foco está sobre la cabeza debe estar un metro
adelante del estudiante, en este caso es mejor la luz fluorescente.
 Temperatura.-El calor excesivo produce sueño, el frio intenso
entume y deprime; por eso el local de estudio debe poseer una
temperatura de más o menos 18°C que da frescura agradable e
invita al estudio. En lugares abiertos se debe buscar la sombra o
sitios más o menos abrigados.

23
 Ventilación.- El lugar de estudio debe estar bien ventilado, lo que
procura una buena oxigenación, caso contrario la sobrecarga de
CO2 (gas carbónico) hace dormir.
 Postura corporal.- La posición correcta que debes mantener
mientras estudia es:
Sentado y con la espalda totalmente apoyada en el respaldo de la
silla.
Los pies deben apoyar cómodamente en el suelo.
Los brazos relajados encima de la mesa
La cabeza ligeramente inclinada hacia delante.
Para escribir con comodidad debes poner el papel ligeramente
inclinado y apoyar los antebrazos.
 Comodidad.- Cualquiera que fuera el lugar de estudio, en él se
debe buscar la comodidad: buena mesa, un adecuado asiento; en
el campo se elige lo más conveniente de acuerdo a las
circunstancias. Es recomendable no estudiar en un sofá, ni sobre
la cama, ni menos recostado en el pasto; esto aletarga y el
estudiante termina durmiéndose.
 Ruidos.- Aunque existen estudiantes condicionados a estudiar con
un fondo musical suave (radio), es preferible evitar todo ruido
molesto.
 Mesa.- La mesa debes tenerla ordenada y sin cosas que puedas
manipular ni jugar con ellas. Debe estar completamente recta y lo
suficientemente amplia como para tener todo a mano y no tengas
que levantarte a buscar cada vez que te haga falta un lápiz.
 Distancia de los ojos.- La distancia ideal de los apuntes y libros
es de unos 30 cm. Y es bueno que descanses la vista cuando
hagas un paréntesis en tu estudio, así que no te vayas a ver la tele
o a jugar con el ordenador. Da un paseo, asómate a la ventana o
conversa con alguien, así te olvidarás un poco de tantas letras y
fechas.
 Interrupciones.- Procurar en todo momento cualquier interrupción,
puesto que la concentración por el estudio no es fácil de retomar.

24
 Material auxiliar.- Antes de comenzar el estudio es imprescindible
que prepares el material que vas a necesitar.
Para estudiar eficazmente tienes que disponer de diverso material
auxiliar: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, material
escolar (lápices, colores, sacapuntas, calculadora…).
 Referente al tiempo de estudio.- ¿Cómo elegir y distribuir el
tiempo?, se debe tener presente las siguientes normas en la
elección del tiempo de estudio.
Tener un horario fijo y definido que ha de ser cumplido y respetado
rigurosamente.
Estructurar y planificar el horario, puesto que así se ahorra tiempo
y esfuerzo.
El estudio más productivo y provechoso se realiza en horas de la
mañana, puesto que a medida que avanzan las horas, las energías
disminuyen.
Es recomendable no estudiar inmediatamente después de las
comidas.
No trasnochar para estudiar, puesto que se esfuerza un cuerpo
cansado y un cerebro inhibido. Produce insomnio, mal humor, falta
de concentración.
1.2.1.5.5. Condiciones pedagógicas
Hay muchos casos, en que el alumno dispone de salud física,
salud mental, bienestar social y condiciones ambientales favorables
para el estudio. Sin embargo, el rendimiento académico no es
eficiente. ¿Por qué sucede esto? Sencillamente porque el alumno no
sabe estudiar. No conoce las condicione pedagógicas para el
estudio. Hay varias condiciones pedagógicas para el estudio, las
más importantes son las siguientes:
- Finalidad de estudio
- Métodos y técnicas de estudio
- Hábitos de estudio
1.2.1.6. Generar condiciones que faciliten el estudio

25
Borda, Elizabeth. (2002). Nos indica las condiciones que facilitan el
estudio son:

 Planteamiento de interrogantes
 ¿Qué condiciones debe reunir el lugar para estudiar?
 ¿Cuáles materiales se necesitan en el escritorio de un estudiante?
 ¿Por qué es importante programar las actividades con base en un
horario?
 ¿Cómo se adquiere el hábito de estudio?
1.2.1.6.1. Condiciones que facilitan el estudio

El proceso de aprendizaje depende en gran medida de una serie de


condiciones que el alumno debe poseer y dominar, entre ellas pueden
citarse:

 Ambiente de estudio
 Administración del tiempo
 Hábitos de estudio
1.2.1.6.1.1. Ambiente de estudio

El ambiente está constituido por los elementos físicos y psicológicos


que rodean a una persona.

26
El estudiante se encuentra en permanente interacción con el medio,
captando los estímulos, reaccionando y proyectando su acción. Es por ello
benéfico organizar el lugar de estudio para propiciar la lectura y la
adquisición de conocimientos.

Existe relación entre el bajo rendimiento académico y el ambiente


inadecuado u hostil: mesa de estudio con muchos objetos en desorden,
habitación oscura, interferencia de ruidos y sonidos (T.V, radio,
conversaciones, teléfono, ruido exterior).

El sitio de estudio, disposición del mobiliario, iluminación y temperatura


condicionan notoriamente el trabajo intelectual.

Conviene tener en cuenta estos principios en su organización:

 Escoger un lugar adecuado para estudiar alejado de ruidos,


música e interferencia.
 Organizar el rincón o cuarto de estudio rodeándolo de bienestar:
luz suficiente que entre en el lado opuesto a la mano que escribe,
temperatura y ventilación apropiadas.
 Acondicionar un sistema de doble iluminación: bombillo en el
techo de la habitación y lámpara en el escritorio, evitando que la
luz quede al frente de los ojos.
 Tener una mesa grande con los elementos necesarios para el
trabajo intelectual: libro, cuaderno, lápices, borrador, regla y saca
punta.
 Desalojar del escritorio utensilios con alimentos, fotografías,
afiches o estampillas.
 Adquirir una silla que facilite la buena postura corporal: respaldo
recto y base preferiblemente forrada para que la madera o metal
no fatiguen.
 Evitar asientos con cojines muy blandos pues inducen al sueño.
 Arreglar un estante para organizar los libros con ladrillos, cajones,
tablas y otros; esta biblioteca estará cerca a la mesa de estudio
para facilitar el acceso a los libros.

27
 Contar con un diccionario y texto básico de consulta ordenados
en la biblioteca.
 Colocar una cesta o canasta para la basura junto a la mesa.
 Elaborar y ubicar el horario de clases en lugar visible para
preparar con tiempo tareas y lecciones.
 Situar el escritorio frente a la pared de modo que no puede con
vista a la cama, ventana o puerta.

En conclusión, el orden ayuda a economizar el tiempo y energía, facilita el


rendimiento en el estudio y el trabajo.

1.2.1.6.1.2. Administración del tiempo

Administrar el tiempo significa programar las actividades diarias, es


decir asignar a cada que hacer un periodo fijo. El tiempo desperdiciado es
vida pérdida, bien aprovechado es valioso y contribuye a aprender y
progresar. La impuntualidad y la improvisación son consecuencia de fallas
en la programación.

El trabajo de acuerdo con un plan u horario concretos ahorran tiempo,


organiza mayor rendimiento y proporciona óptimas condiciones para el
trabajo creador, ordenado y la disposición de horas para el esparcimiento.
Por consiguiente, es conveniente programar las actividades diarias por
medio de un horario, teniendo en cuenta:

 Planear el tiempo con base en el horario de la jornada escolar.


 Programar las actividades del día tales como: aseo personal,
dormir, comer y descansar.
 Especificar las horas fijas para estudiar en la casa
 Seguir un ciclo de estudio y descanso. Después de estudiar una
hora se a conseja descansar 15 minutos.
 Dejar el tiempo necesario para el ejercicio físico y recreación.

Algunos psicopedagogos recomiendan distribuir las 24 horas del día así:

HORAS ACTIVIDAD

28
8 horas Dormir
8 horas Jornada escolar
3 horas Estudio en la casa
2 horas Comida
3 horas Aseo personal y recreación
Total: 24 horas

Actividades

Días
L M M J V S D
Horas
05:30

06:00

07:00

08:00

09:00

10:00

11:00

12:00

01:00

02:00

03:00

04:00

05:00

06:00

1.2.2. HÁBITO

1.2.2.1. Definición de hábito

Los hábitos son conductas automáticas integradas en patrones más


complejos que las personas realizan a diario. Un hábito es capaz de apoyar
o interferir en un desempeño.

Un hábito, según el Diccionario Real Academia Española (2003) es una


actitud o costumbre adquirida por actos repetidos, es decir, de tanto llevar
a cabo una acción determinada, se vuelve repetitivo en la persona, es decir,
siempre la realiza.

1.2.2.2. Tipos hábitos

29
 Útiles
Apoyan el desempeño en la vida diaria, fomentan la habilidad para
seguir el ritmo de vida.
 Improvisados
No establecidos, requieren práctica para mejorar.
 Dominantes
Muy exigentes e interferentes con la vida diaria, compulsivos en la
ejecución.
1.2.3. HABITO DE ESTUDIO
1.2.3.1. Concepto de hábitos de estudio

Se refiere a costumbres adquirida por repetición de actos iguales o


semejantes. Son modos constantes de comportarse con los que el escolar
reacciona ante los nuevos contenidos para conocerlos, comprenderlos y
aplicarlos. El hábito genera condicionamiento y cuando por cualquier
motivo se interrumpe su rutina, la persona experimenta la sensación de que
le falta algo.

1.2.3.2. Definición de hábitos de estudio

Stephen, Covey. (1989), define el hábito como una intersección de


conocimientos representada por el paradigma teórico, que responde al qué
hacer y el por qué, la capacidad es el cómo hacer y el deseo la motivación
es el querer hacer. Para convertir algo en un hábito se requiere de éstos
tres elemento: conocimiento capacidad y deseo.

WONG, Fanny, (2008).Es la repetición de una misma acción, es una actitud


permanente que se desarrolla mediante el ejercicio y la voluntad y que
tiende a hacernos actuar de una manera rápida, fácil y en ocasiones
agradable.
La Universidad de Granada (2001), a través de la revista Gabinete
Psicopedagógico define a los hábitos de estudio, como el tiempo que se
dedica y el ritmo que se imprime a las actividades educativas , los cuales
son el mejor predictor del éxito académico, mucho más que el nivel de

30
inteligencia o de memoria. Ambos autores enfatizan el factor tiempo para
referirse a los hábitos de estudio y hacer de ello una costumbre aprendida.

Cabe señalar que los hábitos se crean por repetición y acumulación de


actos, pues mientras más estudiemos y lo hagamos de manera más regular
en el mismo lugar y a la misma hora se podrá prevalecer el hábito de
estudiar.
1.2.3.3. Formación de Hábitos de Estudio

Lopehandía, O. (1966). Expresa que la formación de todo hábito


empieza por el esfuerzo consciente, pero al practicarlo constantemente, se
hace automático y rápido de modo que cuando el hábito se ha consolidado
el pensamiento consciente desaparece. (Pág. 173)

Para la formación de hábitos es evidente que el ejercicio es necesario; pero


la práctica no conduce al aprendizaje. Saber si lo que se hace está bien o
mal incita al individuo a modificar su conducta para que sea más eficiente
en sus estudios.

En ese sentido Mira, C. y López, M. (1978) señalan que el docente debe


iniciar a sus estudiantes la práctica dirigida, es decir, el estudio debe ir bien
orientado, o sea, hacerles ver en todo momento los objetivos que pueden
alcanzar con su actividad, y que comprendan el propósito del estudio ya
que este sin orientación es algo estéril. El estudio no puede motivar al
alumno si éste no sabe por qué y para qué lo realiza.

Según Alfieri, S. (2002). Afirma que el principio fundamental de la conquista


de los hábitos es la repetición de los actos. Cada acto positivo deja una
predisposición para repetir otros semejantes; por lo tanto, cuanto más se
repiten más aumentará la disposición para convertirse en permanentes, es
decir, en virtud. (Pág. 31)

Asimismo Maddox, H. (1980) señala que la motivación exige que cada


respuesta sea reforzada positivamente, de modo que sirva de preparación
para la siguiente, y esta a su vez para otra posterior; con el fin de que el
nivel de expectativas se mantenga durante el tiempo preciso. De esta

31
manera la fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y
fortalecimiento.

Decimos que los hábitos de estudio se adquieren por la repetición de un


acto, lo cual exige planificarlo (dominar las técnicas) y voluntad para
repetirlo (constancia).

1.2.3.4. Importancia de Hábitos de Estudio

Los hábitos estudio brindan la posibilidad al estudiante de obtener


buenos resultados académicos ya que ayuda a dar solución a malos
hábitos como:

Largas sesiones de estudio justo el día antes de las evaluaciones, con lo


que se logra la retención de la información por un corto período de tiempo
teniendo así que realizar sesiones de estudio posteriores, es decir
momentos antes del examen, lo que genera problemas a la hora de
responder la evaluación, ya que no se está seguro de lo que se estudió se
confunden definiciones, acontecimientos, ecuaciones o fórmulas, debido al
poco tiempo que se le dio al cerebro para fijar la información estudiada, lo
que trae como consecuencia bajas calificaciones, y por ende un bajo
rendimiento académico.

Covey (1989), describe que el hábito de estudiar es importante si se quiere


progresar en el aprendizaje; el estudio es una vertiente del proceso de
crecimiento personal que supone desarrollo armónico de la inteligencia, la
voluntad y la creatividad, para ello se requiere que éstos respondan a las
necesidades, capacidades, afectos, actitudes y valores de los estudiantes.

En ese sentido Lopehandía (1966), refiere que el hábito de estudiar es


necesario y se debe adquirir buenos hábitos desde temprana edad por una
práctica constante y hacer eliminar los malos mediante una permanente
preocupación por este problema.

Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.

32
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la
habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y
conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.

A sí mismo es importante que el estudiante posea hábitos de estudio, ya


que éstos lo acercarán a obtener los objetivos que se proponga en el
transcurrir de su vida académica. A medida que los alumnos van
desarrollando buenos hábitos de estudio, se tendrán mayores
probabilidades que mejore su aprendizaje en las diversas áreas del
conocimiento humano.

1.2.3.4.1. Factores que intervienen en la formación de hábitos de


estudio

De acuerdo a Lopeandía, Olga (1966), los factores que inciden


directamente en la formación de hábitos de estudio son:

 Salud; la desnutrición y defectos orgánicos.


 El medio en que realizan el estudio.
 Habilidades para el estudio, las hay muy específicas; para leer,
hacer esquemas, resúmenes, etc.
 Métodos de estudio; de acuerdo a las diferencias individuales,
algunos alumnos tienes facilidad de concentración, otros para
organizar, memorizar valorizar materias.
 Saber manejar el tiempo
 Factores emocionales; indiferencia, desgano, abatimiento, etc.

Tapia (1997), sostiene que un estudiante debe saber elegir el lugar más
adecuado para estudiar, y si no lo hubiera acondicionar lo disponible con
temperatura, iluminación y equiparlo de la mejor manera.

1.2.3.4.2. Ventajas del Establecimiento de Hábitos de Estudio

El estudio tiene muchas ventajas como lo son:


Aumentar la cantidad de material que se puede aprender en una unidad
de tiempo.

33
Reducir el número de repeticiones hasta su asimilación y
consecuentemente reducir el tiempo que podría dedicársele. Deben por lo
tanto, cultivarse en la escuela como metas que los alumnos han de alcanzar
bajo la orientación segura del profesor.

A este respecto Maddox, H. (1980). Afirma que vale la pena aprender


unos métodos de estudios eficaces no solo en vista a proyectos inmediatos
de estudio, sino porque son hábitos que se adquieren e internalizan y tienen
una duración infinita.
En ese sentido, Bigge y Hunt (1981). Señalan que las escuelas
deberían tratar de enseñar a los alumnos, de tal manera que no solo
acumulen conocimientos aplicables a las situaciones de la vida cotidiana,
sino también a que desarrollen una técnica para adquirir
independientemente nuevos conocimientos.

1.2.3.5. TÉCNICAS DE ESTUDIO

1.2.3.5.1. Definición
Tapia I. (1998). Es el conjunto de pasos ordenados lógicamente para
realizar una actividad. pag.36

Según publicaciones Vértices; las técnicas de estudio son un


conjunto de herramientas fundamentalmente lógicas, que ayudan a mejorar
el rendimiento y facilitan el proceso de memorización y estudio. (pág. 10)

a. Técnica del subrayado

Subrayar es resaltar con una línea las ideas fundamentales de un texto.

• Cómo se hace.

Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para
comprenderlo bien.

Se subraya en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más
importantes normalmente son nombres o verbos.

34
Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo
básico y otro para lo importante pero secundario.

• Para qué sirve

Para reflejar lo más importante de un texto.

Para realizar un resumen posterior.

Para estudiarlo y poder aprenderlo más fácilmente.

b. El resumen

Resumir es reducir un texto manteniendo lo esencial y quitando lo


menos importante para resumir.

Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica más arriba,
se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.

c. Síntesis

Mientras estudiamos podemos ir sintetizando el contenido del texto


en una hoja aparte. Cuando realizamos esta tarea, utilizando las palabras
del autor, la llamamos “resumen”. Cuando lo hacemos con nuestras propias
palabras, “síntesis”. Esta técnica es más ágil y precisa que el resumen y, al
igual que éste, resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que
no nos pertenece.

Al sintetizar debemos tomar nota sólo de lo fundamental. Es


aconsejable leer primero un párrafo completo y ver si su contenido esencial
es relevante, para luego escribirlo de un modo breve y claro. Es de mucha
importancia que en la síntesis queden indicadas las conexiones que unen
las ideas principales del autor, de modo que se pueda seguir el hilo
conductor de su argumentación. Además, es de suma importancia que la
síntesis dé cuenta del texto a partir del cual fue realizada. Para ello debe

35
incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es
nuestro, cómo accedimos a él.

d. Los esquemas

El esquema es la exposición estructurada y ordenada de las ideas y


conceptos más importantes de un texto. Se realiza en partes, componiendo
un texto o figura gráfica y visualmente sencilla que deja claro las relaciones
que hay establecidas en dicha obra.

No es una técnica sencilla ya que depende directamente de cómo se


haya realizado el subrayado y la lectura. Un esquema debe presentar las
ideas centrales del texto, destacadas con claridad.

1.2.3.6. Método de estudio


1.2.3.6.1. Definición de método de estudio

Según Jiménez, J. y Gonzales, J. señalan que la palabra método


significa camino hacia el conocimiento, pero un camino trazado
ordenadamente según un plan definido a través de los objetivos
propuestos.

García Héctor y Rodríguez cruz. (1996) indican que los métodos de


estudios son el conjunto de los procedimientos adecuados para lograr
esos fines.

1.2.3.6.2. Método de estudio EFGHI

Vela, Gabriel. (2008). Nos da a conocer el método EFGHI, método


propuesto por el profesor Thomás Staton, este método enseña a
aprovechar con más eficiencia la mente de los estudiantes, ayudándolos a
lograr el máximo grado posible de aprendizaje en cada uno de los
momentos que dedique al estudio.

Es un método de alta eficiencia comprobada en muchos miles de alumnos,


y se ha llegado a verificar que los estudiantes que lo utilizan, obtienen
resultados mucho mejores que los que usan otros métodos.

36
Se desarrolla mediante un sistema que indica procedimientos para obtener
el máximo provecho de los factores que concurren en el estudio.

Acelera el aprendizaje y facilita la asimilación; permite dedicar menos horas


al estudio con mejores resultados.

Su utilidad no se limita a la manera de estudiar, sino que muestra métodos


efectivos para el mejor aprovechamiento de las clases en el aula.

El método en cuestión se denomina, en inglés, PQRST, por dos razones;


la primera, porque siendo letras consecutivas del alfabeto es fácil
recordarlas; la segunda es que cada letra representa la inicial de las
palabras que describen las fases del método.

 P Preview vista anticipada, inspección previa


 Q Quiestion pregunta
 R Read leer
 S State exponer, manifestar
 T Test prueba, examen

El método se denomina: MÉTODO “EFGHI”

 E Examen preliminar
 F Formularse preguntas
 G Ganar información mediante la lectura
 H Hablar para describir o exponer los temas leídos
 I Investigar los conocimientos que se han adquirido.

1.2.3.6.2.1. Examen preliminar

Debemos realizar lo siguiente:

 Leer el título de lo que vamos a estudiar o leer, para identificar


de que se trata el tema, se ha demostrado que se gana mucho
tiempo realizando esta recomendación.

37
 Leer la introducción, prólogo o resúmenes de las tapas, de ahí
se extrae la idea central del autor, lo que pretende, a quién se
dirige.
 Leer el índice de la obra esto dará una idea en conjunto de los
puntos que se abordaran.

Los puntos anteriores permiten tener una clara idea sobre los
contenidos y puntos principales que se trataran en el texto, documento o
apunte.

En caso de que solamente se estudie un capítulo de un texto o documento


se recomienda lo siguiente:

Leer el título o resumen que algunos autores ponen después del mismo.

Ver los dibujos y leer los esquemas, donde se plasman las ideas
principales.

Después de leer el capítulo, se pueden repasar los esquemas o dibujos ya


que se graban mejor en la mente.

1.2.3.6.2.2. Formularse preguntas:

Se recomienda plantearse preguntas concretas esto ayuda a lo siguiente:

o Dividir el tema en los aspectos más importantes.


o Ayuda a leer atentamente pues estarás buscando las respuestas.
o Si no hallas la respuesta en el texto o documento, se buscará en
otro o se acudirá al profesor para que te ayude a encontrarlas.
o Es probable que obtengas un buen resultado en los exámenes
dado que éstos son conjuntos de preguntas sobre los aspectos
fundamentales de un tema.
o El cerebro mantiene una actitud de aprendizaje.
1.2.3.6.2.3. Ganar información mediante la lectura:

A todos nos ha pasado que leemos algo y no prestamos atención y


al cabo de un tiempo detectamos que hemos pasado varias páginas y no

38
tenemos idea de lo que hemos leído, esto produce aburrimiento, cansancio,
pérdida de interés y tiempo.

Hay dos formas de leer:

 En voz alta
 En Silencio
1.2.3.6.2.4. Hablar para describir o exponer los temas leídos:

Se pretende fijar los conceptos (ideas principales) y organizarlos,


esto se logra a partir de repetir con nuestras propias palabras lo estudiado
esto se puede hacer de dos maneras:

Si en el paso anterior se leía en voz alta: Al terminar de leer un capítulo o


subtítulo, debemos cerrar el libro y repetir los conceptos, con nuestras
propias palabras, también en voz alta; pronunciando fuerte y claro.

Si leímos en voz baja, repasar en voz alta, según lo escrito en el párrafo


anterior, aprovechando lo subrayado para elaborar nuestros resúmenes,
fichas o cuadros sinópticos.

1.2.3.6.2.5. Investigar lo aprendido:

Esta etapa se realiza en forma oral y debe realizarse un auto examen


de lo aprendido, puede hacerse en grupo, en esta etapa se pretende evitar
el olvido.

Repasos

Algunos estudios demuestran que el olvido más rápido se produce en


las primeras 24 horas después de estudiar, por eso se recomienda dar el
primer repaso en este término. El segundo repaso se recomienda a los ocho
días. El tercero se realiza en el transcurso del mes.

1.2.3.6.3. Método EPLERR

39
Hernández (1998) manifiesta que el método de estudio EPLERR, es
una guía de ayuda que permite aprender en forma activa y significativa, sus
siglas responde a: Examina, Pregunta, Lee, Esquematiza, Recita y Revisa.

1.2.3.6.3.1. Examina (lee)


Todo el tema rápidamente para saber de qué se trata y cómo está
organizado lo que tienes que estudiar: título, apartados, sub-apartados, etc.
Mira también los gráficos, fotografías, mapas, etc. Busca en el diccionario
el vocabulario que desconozcas. Lee desde el principio hasta el final. Esto
nos servirá para saber de qué se trata. Un estudiante que echa un vistazo
a lo que va a estudiar es como el conductor que consulta el mapa de
carreteras para trazar la ruta que lo lleve sin perderse a un lugar
desconocido.
1.2.3.6.3.2. Pregunta
Mientras lees. ¿A dónde me lleva este tema? ¿Qué es lo más
importante? Formula preguntas sobre los apartados. La formulación de
preguntas cuando estudias ayuda a concentrarse, a encontrar el sentido a
lo que estudiamos y, en última instancia a recordar mejor. Los estudiantes
que estudian sin hacerse preguntas tienen un aprendizaje más mecánico.

1.2.3.6.3.3. Lee
Cada apartado de forma más profunda procurando entender: subraya lo
más importante conforme lees. Intenta comprender cada párrafo
perfectamente para así poder entender mejor la pregunta.

1.2.3.6.3.4. Esquematiza
Lo subrayado. Haz un esquema y te permitirá tener una idea general sin
tener que volver a leer todo el texto. El esquema es la representación
gráfica y simbólica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la vez
que facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante
es que ayuda a estudiar activamente, puesto que obliga a buscar las ideas
principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.
1.2.3.6.3.5. Resume

40
O recita mentalmente o en voz alta el esquema ya que facilita la
retroalimentación. Es decir, te dices a tí mismo los contenidos que en
lenguaje normal diario no usas. Conviene que alguna vez expongas por
escrito lo que sabes: te ayudará a saber cómo trabajas en un examen.
Existen tres modelos:
a. Resumen de redacción
Redacción simplificada del texto. No superior al 30% de texto original.
b. Resumen de sangrado Similar al esquema; parto del título y voy
enumerando las ideas principales.
c. Resumen Mixto (el más utilizado) utiliza los dos anteriores.
1.2.3.6.3.6. Repasa
O revisa periódicamente los esquemas, notas, mapas conceptuales.
Es más efectivo repasar pocas veces pero espaciadas que muchas pero
seguidas. En cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no
quede suficientemente clara o comprendida.
Estos seis pasos que forman este método de estudio tienen la ventaja de
que te obligan a estudiar activamente, a no convertir el trabajo en meras
lecturas que se suceden unas tras otras.

1.2.3.6.4. Relación entre método y hábito de estudio

Para que los estudiantes concluyan sus estudios satisfactoriamente


y continúen su preparación a través de la formación continua, se requiere
de un complejo y trascendental aprendizaje de hábitos de estudio de modo
gradual gracias al rendimiento progresivo. Los hábitos que se adquieren en
la vida, ayuda a ser más ordenado y metódico en el estudio; según lo
sustentado por López (2000), todo ello con el propósito de obtener
resultados satisfactorios.

1.2.3.6.5. Diferencia entre métodos y técnicas de estudio

Hernández (1998), explica que las técnicas de estudio son ayudas


prácticas para la tarea de estudiar, pues la técnica es un producto artificial
elaborado por el individuo con el propósito de mejorar la actividad realizada,
de acelerar la producción y elevar la calidad de lo que se produce. Así la

41
técnica de estudio sirve para materializar el método de estudio llevando a
la práctica concreta. El método no es todo, no basta, se necesitan otros
medios que la hagan operativa, es decir, funcional; a este nivel se sitúan
las técnicas. En el gráfico siguiente se aprecia esa convivencia permanente
entre método y técnica.

1.2.3.6.6. Relación del método con la técnica de estudio


El método es el camino, las técnicas son el arte o modo de recorrer ese
camino, por consiguiente la diferencia está en que el método posibilita el
logro de un objetivo, la técnica hace que la meta trazada sea alcanzada en
forma ordenada y armoniosa, en si no hay una diferencia sustancial entre
método y técnica; lo que existe es un complemento entre ambas. García
(2000), manifiesta que la aplicación adecuada de las técnicas de estudio
permite corregir ciertos hábitos los cuales pueden mejorar o reforzar el
rendimiento académico sustancialmente.

Fuente: Hernández (1998)

1.2.4. RENDIMIENTO ESCOLAR


1.2.4.1. Concepto de rendimiento escolar

El rendimiento escolar es el resultado del proceso educativo que


expresa los cambios que se han producido en el alumno, en relación con
los objetivos previstos.

1.2.4.2. Definición de rendimiento escolar

Tapia, Isaac(1997), define en rendimiento escolar como resultado


final de la influencia del proceso educativo, que sintetiza la acción conjunta
de sus componentes, orientadas al profesor y lograda por el esfuerzo del

42
alumno, que evidencia la formación integral de este en sus cambios de
conducta de acuerdo a los objetivos previsto. (pág. 53)

Según Mattos, Luis. (1975). Consiste en la suma de


transformaciones que se operan en el pensamiento, en el lenguaje técnico,
en la manera de obrar y en las bases actitudinales del comportamiento de
los alumnos en relación con las situaciones y problemas de la materia que
enseñamos. (pág. 53)

Adell, Marc. (2006). Los rendimientos escolares no solo quiere decir


obtener notas más buenas, por parte de los alumnos, sino aumentar,
también el grado de satisfacción psicológica, del bienestar del propio
alumno y del resto de los elementos implicados (padres, profesores y de
la administración).

1.2.4.3. Características del rendimiento escolar

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis


comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen
que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al sujeto
de la educación como ser social. En general, el rendimiento escolar es
caracterizado del siguiente modo:

 El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de


aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del
alumno.
 En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje
generado por el alumno y expresa una conducta de
aprovechamiento.

 El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de


valoración.
 El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

43
 El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo
de rendimiento en función al modelo social vigente.

1.2.4.4. Niveles de Rendimiento Escolar


1.2.4.4.1. Rendimiento escolar bajo:

Alcarras, C. (2001). Entiende por bajo rendimiento como una


"limitación para la asimilación y aprovechamiento de los conocimientos
adquiridos en el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Según Bigge, C. (2003). Considera que el fracaso escolar o bajo


rendimiento escolar ha sido definido de muy diferentes maneras, que
básicamente pueden resumirse en dos:

 Retardo global o parcial superior a dos años en la adquisición de los


aprendizajes escolares.
 Discordancia entre los resultados académicos obtenidos y los
esperables por el potencial de los alumnos, con noción de fracaso
personal.

1.2.4.4.2. Rendimiento escolar alto

En este nivel los alumnos muestran cuantitativamente el logro


mínimo de los objetivos programados en la asignatura. Numéricamente se
considera de once a veinte puntos, lo que porcentualmente equivale al logro
del 55% al 100% de los objetivos programados.

1.2.4.4.3. Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación


Básica Regular
Cuando el estudiante evidencia el logro de los

aprendizajes previstos, demostrando incluso

44
20-18 un manejo solvente y muy satisfactorio en

todas las tareas propuestas.

EDUCACIÓN

Cuando el estudiante evidencia el logro de los


SECUNDARIA
aprendizajes previstos en el tiempo
17-14
NUMÉRICA Y
programado.

DESCRIPTIVA
Cuando el estudiante está en camino de lograr

los aprendizajes previstos, para lo cual

requiere acompañamiento durante un tiempo


13-11
razonable para lograrlo.

Cuando el estudiante está empezando a

desarrollar los aprendizajes previstos o

evidencia dificultades para el desarrollo de


10-00
éstos y necesita mayor tiempo de

acompañamiento e intervención del docente de

acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.

Fuente: Diseño Curricular del Ministerio de Educación. (2009). Pág. 53

1.2.4.5. Factores que influyen en el rendimiento escolar

Muchos factores influyen en el rendimiento escolar, unos que


pertenecen en el mismo individuo, y otros, que pertenecen o se encuentran
en el mundo circundante. Lo que se refiere al mundo interior, se denomina
endógeno; los que se refieren al mundo exterior se denominan exógenos.
Estos factores no actúan aisladamente, la vida es el resultado de la acción

45
reciproca de lo interno y lo externo, pues no debemos olvidar que, las
causas externas constituyen la condición del cambio y las causas internas,
su base; y que aquellas actúan a través de éstas. Todas las influencias
externas desarrollan sus efectos en un organismo que presenta
condiciones y características particulares.

1.2.4.5.1. Factores endógenos

1.2.4.5.1.1. Factores biológicos


Como por ejemplo, el estado de salud, el estado nutricional, en
general, el estado anatómico y fisiológico de todos los órganos, aparatos y
sistemas del individuo.
1.2.4.5.1.2. Factores psicológicos
Como por ejemplo, la salud mental, las características intelectuales,
las características afectivas, las características volitivas, el lenguaje, etc.
Manassero. (1995). Sostiene que el nivel de autoestima es responsable de
muchos éxitos o fracasos académicos, por consiguiente si se logra construir
en el estudiante la confianza en sí mismo, el estará más dispuesto a
enfrentar obstáculos, dedicará mayor esfuerzo para alcanzar metas
educativas, pues un positivo nivel de autoestima conlleva a la
autorrealización y satisfacción académica que coadyuva al desarrollo
personal, social, profesional de un individuo.

Fuente: Coll (1995) Rendimiento académico.


Para Coll (1995), estas variables actúan, instruccionalmente para
mejorar el rendimiento académico; entrenando habilidades y desarrollando
el estilo más adecuado, asegurando de ésta manera el éxito del mismo.
1.2.4.5.2. Factores exógenos

1.2.4.5.2.1. Factores sociales

46
Como por ejemplo, hogar al que uno pertenece, sociedad en la que
uno vive, clase social en la que uno se desenvuelve, condiciones de
existencia, modo de vida, tipo de trabajo que realiza, practica social
concreta que efectúa, nivel educacional que posee, grado y calidad de
estimulación socio- cultural a la que está expuesta, etc.
1.2.4.5.2.2. Factores pedagógicos:
Como por ejemplo, la autoridad educativa, el profesor, la
infraestructura escolar, los recursos didácticos, el mobiliario, el horario de
trabajo, la manera de estudiar y aprender, etc.
1.2.4.5.2.3. Factores ambientales:
Como por ejemplo, el clima, el suelo, el agua, la atmósfera, etc. Por
lo tanto el rendimiento escolar no es el resultado de lo que se puede hacer
o dejar de hacer únicamente el maestro.

1.2.4.6. Tipos de rendimiento escolar


1.2.4.6.1. Rendimiento individual

Es el resultado del proceso educativo mostrado por un alumno en


una realidad concreta y en un momento determinado.

El rendimiento individual se manifiesta en el aspecto cognoscitivo, afectivo


y psicomotriz del alumno.

El rendimiento individual muestra al profesor los conocimientos,


experiencias, hábitos, destrezas, habilidades, actitudes, aspiraciones, etc.
Adquiridos por el alumno, lo que permitirá adoptar decisiones pedagógicas
posteriores, y en un momento determinado, decidir si es posible
promocionar o no al educando.

1.2.4.6.2. Rendimiento social

Es el resultado del proceso educativo mostrando por un conjunto de


alumnos en una realidad concreta y en un momento determinado. El
rendimiento social nos informa como está trabajando el grupo humano,
expresa la sociabilidad, la entrega mutua, el grado de cooperación, la

47
compatibilidad de caracteres, la participación activa y solidaria de los
alumnos en el trabajo escolar.

El rendimiento social nos permite también, comparar los resultados


obtenidos por secciones, grados o centros educativos con la finalidad de
mejorar el proceso educativo.

1.2.4.7. Importancia del rendimiento escolar

Taba (1996), señala que los registros de rendimiento académico son


especialmente útiles para el diagnóstico de habilidades y hábitos de
estudio, no sólo puede ser analizado como resultado final sino mejor aún
como proceso y determinante del nivel. El rendimiento académico es fruto
del esfuerzo y la capacidad de trabajo del estudiante, el conocer y precisar
estas variables conducirá a un análisis más minucioso del éxito académico
o fracaso del mismo.

1.2.5. HÁBITOS DE ESTUDIO Y RENDIMIENTO ESCOLAR

Algunas investigaciones han demostrado que los hábitos de estudio


bien cimentados conllevan al alumno a tener un buen rendimiento
académico. Quevedo Aldecoa, Enrique. (1993), en consecuencia el
estudiante que tiene deficiente hábito de estudio obtendrá un bajo
rendimiento.

Soto. (2004), afirma que la motivación, se pone en juego para el


logro académico efectivo está en relación con las metas que se plantean
los estudiantes a la hora de estudiar. Las metas de estudio evocan
diferentes escenarios mentales en los alumnos que hacen que tengan
actitudes y hábitos positivos o negativos hacia él, esto determina el
esfuerzo que se imprime para el éxito académico.

1.3. ESTRATEGIAS PARA EL ESTUDIO DEL ÁREA DE CIENCIAS


SOCIALES

Borda, Elizabeth. (2002). Nos indica que el joven aprende las


ciencias sociales haciendo generalizaciones, clasificaciones,

48
experimentos, conjeturas y predicciones para interpretar y manejar la
realidad, relacionarse con su entorno, administrarlo y utilizarlo. (pág. 104-
105)

Estrategias para el estudio del área

 Aplicar el Método de estudio sugerido.


 Leer comprensivamente.
 Subrayar ideas principales de cada párrafo.
 Realizar cuadros sinópticos.
 Localizar (marco geográfico) con un orden lógico y luego
reconstruir en desorden.
 Distinguir términos pasados, presentes y futuros. Ej.: ayer, hoy y
mañana.
 Analizar los hechos históricos teniendo en cuenta las causas,
características y consecuencias.
 Tener claro los conceptos de tiempo. Ej. Antes de cristo en tiempo
va en descenso (de + a -) 400 A.C.391 A.C.; después de Cristo
en tiempo asciende (de – a +) año a año 1994, 1995, 1996…
 Viajar por el mundo imaginariamente.
 Intercambiar experiencias con personas que han viajado.
 Leer y escuchar noticias de actualidad de diferentes partes del
mundo.
1.4. DEFINICIONES CONCEPTUALES

 Hábito: Es un patrón conductual aprendido que se presenta


mecánicamente ante situaciones específicas, generalmente de tipo
rutinarias, donde el individuo ya no tiene que pensar ni decidir sobre
la forma de actuar.
 Estudio: Es concentrar todos los recursos personales en la
captación y asimilación de datos, relaciones, técnicas conducentes
al dominio de un problema determinado.
 Técnicas de estudio: Conjunto de procedimientos, trucos y
recursos, que permiten al alumno un aprendizaje más rápido, eficaz

49
y entretenido. Es decir son ayudas prácticas para la labor de
estudiar.
 Hábitos de estudio: Es el modo como el individuo se enfrenta
cotidianamente a su quehacer académico, esto implica la forma en
que se organiza en cuanto a tiempo y a espacio, las técnicas y
métodos concretos que utiliza para estudiar.
 Método: Es el camino adecuado para llegar a un fin propuesto.
 Ejercitación: Repetición de una actividad para lograr un hábito.
 Organización del Tiempo: Habilidad estratégica personal que le
permite al individuo adecuar su tiempo a las acciones y/o funciones.
Aprovecha adecuadamente el tiempo.
 Método de estudio: Conjunto de operaciones sistematizadas
orientadas al logro de un aprendizaje más óptimo.
 Enseñanza: La enseñanza es una actividad realizada
conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor
o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de
conocimiento.
 Aprendizaje: Cambio más o menos permanente en la conducta
que resulta del entrenamiento o de la experiencia.
 Educación: Es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la
persona humana, de su dignidad de sus defectos y sus deberes.
 Autoconcepto: Es el conjunto de pensamiento, ideas, opiniones y
percepciones que manejamos con respecto a nosotros mismos.
 Autoevaluación: Capacidad interna para evaluar las actividades
realizadas con la finalidad de modificarlas si son acciones
negativas y continuar con ellas si son positivas.
 Motivación: La motivación es, lo que hace que un individuo actúe
y se comporte de una determinada manera.
 Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento
que emplea un individuo para hacer las cosas.

50
 Perseverancia: Es aquello que uno se propone alcanzar y por el
cual empleará los medios, las estrategias que sean necesarias para
llegar a tal o cual fin.
 Autonomía: Posibilidad de actuar y pensar sin depender del deseo
de otros.
 Autorrealización: Tendencia innata a desarrollar al máximo los
propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un
sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del
individuo.
 Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que
ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,
determinada actividad, trabajo u oficio.
 Autoestima: Es la percepción evaluativa de sí mismo.
 Capacidad: Recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o
institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
 Aptitud: Es la capacidad que se posee para realizar actividades de
cualquier índole, desde físicas hasta mentales o intelectuales,
cognitivas y abarca procesos como características emocionales y
de personalidad.
 Instrumentos: Herramientas prácticas cognitivas que sirven para
evidenciar comportamientos, obtener un dato, un contenido,
medios por los cuales se objetivan indicadores y variables.
 Estudio: Es el esfuerzo intelectual que se emplea en el aprendizaje
de una ciencia o arte, analizando el contenido, comprendiéndolo e
integrándolo a la estructura cognitiva, o de modo memorístico.

51
CAPITULO II

MARCO OPERATIVO DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

52
Una de las razones más frecuentes que se presenta para explicar el
bajo rendimiento de los estudiantes, en todos los niveles del sistema
educativo, es la falta de hábitos de estudio. Vigo (2007).

Se asume que los hábitos de estudio son un aspecto importante a


ser concretado en el logro de un rendimiento escolar satisfactorio.
Probablemente a falta de la formación de hábitos de estudio los
alumnos(as) presentan algunas dificultades en la organización adecuada
del tiempo, disposición de espacios que faciliten el uso de estrategias,
evidenciando pocos niveles positivos en la práctica de hábitos de estudio.

Por su parte León Trahtemberg, (2001) manifiesta "los alumnos de


secundaria apenas leen mecánicamente y no comprenden ni logran
razonar sobre lo que leen. Este fracaso en muchas ocasiones se origina
porque el alumno no recibe una capacitación específica de aquellos hábitos
y técnicas de estudio que necesita para poder comprender y manejar los
contenidos para un buen entendimiento de los mismos. El dominio de éstas
es importante porque enseña cómo estudiar mejor y lograr eficacía en el
mismo. (Pág. 13.)

Así mismo en los últimos estudios del Ministerio de Educación,


algunos alumnos valoran otras actividades que no favorecen la práctica
adecuada de hábitos de estudio así como son; la distracción del tiempo en
otras actividades poco relevantes, los cuales pueden estar influyendo en el
rendimiento académico poco satisfactorio.

En ese sentido, cabe indicar que la I.E. Privada Santiago Ramón y


Cajal, que se encuentra ubicado en la avenida el Malecón “C” 5 El Carmen
en el distrito de Uchumayo de la ciudad de Arequipa, con un periodo de
vida de 5 años, así mismo la I.E. Privada Santiago Ramón y Cajal alberga
actualmente alrededor de 110 alumnos en el nivel secundario, siendo 14
el número de profesores que laboran en este plantel y teniendo asimismo
10 aulas.

Por lo expuesto anteriormente, una de las preocupaciones más


relevantes en la institución es el Rendimiento escolar , es por ello ante la

53
observación e información del rendimiento escolar que constituye un
elemento clave en el proceso educativo, el cual viene dado como resultado
de la interacción de diversos factores, principalmente la formación de
hábitos de estudio; ante la preocupación de estos inconvenientes se
enfocará el estudio en los salones de primero a quinto grado
respectivamente, son salones donde se ha podido observar que aún
algunos alumnos y alumnas no tienen niveles adecuados para utilizar
técnicas, métodos de estudio en respuesta a su necesidad se dará más
énfasis a los hábitos de estudio.

Teniendo en cuenta que los hábitos de estudio son importantes


dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje , y que se relaciona
directamente con el rendimiento académico de los estudiantes, el uso de
tiempo y planificación en sus tareas escolares son elementos
fundamentales de la educación y un factor básico de la formación integral
de la persona, su desarrollo y práctica son esenciales en la cotidianidad del
ser humano; Si se quiere transformar el proceso educativo, hay que
incentivar a los estudiantes por medio de actividades y técnicas que
mejoren el aprendizaje y contribuyan fortalecer el rendimiento escolar , es
por ello que nos proponemos realizar el presente trabajo de investigación
.

2.2. JUSTIFICACIÓN

El trabajo de investigación que venimos desarrollando se denomina:


“Influencia de los Hábitos de Estudio en el Rendimiento Escolar de los
alumnos (as) de la institución educativa privada Santiago Ramón y Cajal
del distrito de Uchumayo”.

Son diversos e innumerables los problemas que aquejan al sector


educación, desde un currículo divorciado de la realidad de nuestro país,
docentes con limitaciones en cuanto a la metodología, estrategias y
conocimientos, alumnos (as) con bajo rendimiento escolar; a lo que se
agregan los problemas de indisciplina, ausencia de valores y
principalmente la falta de hábitos de estudio, etc. Todo ello lo vivencia el

54
docente dentro del aula, la tarea es difícil, no solo nos enfrentamos a
problemas generales y rutinarios que viven nuestros estudiantes en esta
sociedad convulsionada, sino que, cada ser sentado allí en sus carpetas
presenta un mundo distinto lleno de dilemas, inseguridades, interrogantes,
que los maestros estamos en el deber ineludible, de vencer para lograr
transformarlos, pues todos en nuestra tarea diaria detectamos problemas
en especial de orden académico en nuestros estudiantes, y muchas veces
pasan desapercibidos sin detenernos a intentar solucionarlos.

Por esa razón, el trabajo de investigación que nos propusimos y que


vamos a desarrollar es justamente para dar solución a uno de esos
problemas que aquejan nuestra educación. La elección del tema de
investigación no fue al azar, surge desde la experiencia y observación que
se realiza en la práctica pedagógica a los alumnos (as), quienes presentan
un bajo rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y
economía y consideramos que una de las causas de este problema sería
la falta de los hábitos de estudio; se asume que los hábitos de estudio son
un aspecto importante para un logro de un rendimiento escolar satisfactorio,
probablemente a falta de la formación de hábitos de estudio los alumnos
(as) presentan algunas dificultades en la organización adecuada del
tiempo, es por ello, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo
principal determinar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
escolar, así mismo identificar y explicar los hábitos de estudio que
presentan los alumnos (as) de Primero al Quinto grado de educación
secundaria en al área de Historia, Geografía y Economía de la institución
educativa privada de Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

El trabajo de investigación que se desarrollará, es de tipo descriptivo –


explicativo simple, es decir, de primer nivel de investigación cuantitativa,
para que el recojo, análisis y procesamiento de información permita
conocer la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento escolar de
los alumnos(as) de Primero al Quinto grado de educación secundaria en al
área de Historia, Geografía y Economía de la institución educativa privada
de Santiago Ramón y Cajal del distrito de Uchumayo.

55
La información acerca de los hábitos de estudio presentes en los
alumnos(as) del nivel secundario de la institución educativa privada de
Santiago Ramón y Cajal, se obtendrá mediante una encuesta sobre la
aplicación del inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri el
mismo que ha sido debidamente validado en el Colegio de Aplicación de
San Marcos.

Y por último, esperamos que este trabajo de investigación se desarrolle


satisfactoriamente y que se logre los objetivos planteados.

2.3. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Durante el desarrollo de la investigación se encontraron las


siguientes limitaciones: la escasez de tiempo, biblioteca deficiente,
falta de información actualizada y falta de cooperación de docentes
en la institución.

2.4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


2.4.1. PREGUNTA PRINCIPAL
 ¿De qué manera los hábitos de estudio influyen en el rendimiento
escolar de los estudiantes del primero al quinto grado de educación
secundaria de la I.E. Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito
de Uchumayo?

 ¿Cuál es el nivel de influencia de los hábitos de estudio en el


rendimiento escolar de los estudiantes de primero a quinto grado
de educación secundaria de la I.E. Privada Santiago Ramón y
Cajal, del distrito de Uchumayo?

2.4.2. PREGUNTAS ESPECÍFICAS


 ¿Existirá alguna relación entre los hábitos de estudio y el
rendimiento escolar en los estudiantes de primero al quinto de
educación secundaria de la I.E. Privada Santiago Ramón y Cajal,
del distrito de Uchumayo?

56
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. OBJETIVO GENERAL
 Determinar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
escolar de los estudiantes de primero a quinto grado de educación
secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la
Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito
de Uchumayo.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar la categoría de hábitos de estudio por Áreas en los
estudiantes de primero a quinto grado de educación secundaria de
la Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del
distrito de Uchumayo.

 Indicar el nivel de rendimiento académico, en el área de Historia,


Geografía y Economía de los estudiantes de primero a quinto
grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada
Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

 Conocer la relación que existe entre los hábitos de estudio y el


rendimiento académico del Área de Historia, Geografía y Economía
de los estudiantes de primero a quinto grado de educación
secundaria de la Institución Educativa Privada Santiago Ramón y
Cajal, del distrito de Uchumayo.

 Identificar el nivel de rendimiento escolar por géneros, en el área


de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes de primero
a quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

 Identificar los hábitos de estudio por géneros, en el Área de


Historia, Geografía y Economía de los estudiantes de primero a

57
quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

 Proponer un taller para que contribuya en la formación de hábitos de


estudio y el óptimo rendimiento académico en el Área de Historia,
Geografía y Economía de los estudiantes de primero a quinto grado
de educación secundaria de la Institución Educativa Privada
Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

2.6. Hipótesis
Es probable que los hábitos de estudio influyan significativamente en
el rendimiento académico de los estudiantes de primero a quinto
grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y
Economía de la Institución Educativa Privada, Santiago Ramón y
Cajal, del distrito de Uchumayo.

2.7. DETERMINACIÓN DE LOS SISTEMAS DE VARIABLES


2.7.1. Variable independiente
Hábitos de estudio

A. Indicadores
- Momentos de estudio
- Las clases
- Trabajos académicos
- Conducta frente al estudio
- Preparación de examen
- Condiciones ambientales para el estudio

2.7.2. VARIABLE DEPENDIENTE

58
Rendimiento Académico en el área de Historia, Geografía y
Economía

A. Indicadores
- Muy bueno
- Bueno
- Regular
- Deficiente

2.8. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


2.8.1. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación es básico, pura, puesto que solo recolectamos


datos para describirlos.

2.8.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de tipo descriptivo – explicativo, porque se


aplicaron los instrumentos y se interpretaron resultados.
2.8.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El presente estudio se clasifica dentro del Diseño de Investigación no


experimental, en forma descriptiva y correlacional con la finalidad de
examinar las relaciones entre las variables en un momento dado.

2.8.4. POBLACIÓN

Se ha tomado como población a todos los estudiantes de la Institución


Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo,
Arequipa 2014, la población está conformada por 98 alumnos cuyas edades
fluctúan entre 11 y 17 años de edad.

59
NÚMERO DE
GRADOS
ESTUDIANTES

Primero 23

Segundo 31

Tercero 15

Cuarto 14

Quinto 15

Total de estudiantes 98

2.8.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS


2.8.5.1. TÉCNICAS
- Inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri
- Actas de Evaluación del Área de Historia, Geografía y Economía.

2.8.5.2. INSTRUMENTOS
- Test de Inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri
- Notas del Área de Historia, Geografía y Economía

2.8.5.2.1. DESCRIPCIÓN DEL INSTRUMENTO

El método de investigación como ya se señaló anteriormente fue la


combinación de los métodos cualitativo y cuantitativo. Así el acopio de
información se realizó consultando diversas fuentes de información
secundaria y primaria como libros, tesis de grado, revistas especializadas,
páginas Web en Internet para buscar material acerca del tema.

En ese sentido la información acerca de los hábitos de estudio


presentes en los alumnos del primero al quinto grado de educación
secundaria se obtendrá mediante una encuesta sobre la aplicación del
Inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri, el mismo que ha

60
sido debidamente validado en el Colegio de Aplicación de San Marcos,
luego del cual se tuvo una primera edición el año 1992 y una segunda
edición el año 1999.

Este instrumento ha sido diseñado en base a una serie de


conductas que los estudiantes del nivel secundario y primeros años de
educación superior, realizan cuando estudian. Las respuestas se califican
dicotómicamente, colocando un punto a las respuestas que fueron
significativamente emitidas por los estudiantes de alto rendimiento
académico y cero a las respuestas registradas por los estudiantes de bajo
rendimiento académico y que denotan hábitos inadecuados de estudio,
estos puntajes se colocan en la columna de puntaje directo para luego
realizar la sumatoria total de la prueba y ubicar al sujeto en la categoría
correspondiente según el Baremo Dispersigráfico. A demás fue
operacionalizada considerando las dimensiones o áreas planteadas en el
inventario de hábitos de estudio. Así mismo se estableció el nivel de
confiabilidad a través del Coeficiente Alfa de Cronbach en la muestra de
estudio.

Por otra parte, los datos sobre el rendimiento académico de los


alumnos del primero al quinto grado de educación secundaria, se tomará
de las actas de notas.

A continuación exponemos una descripción detallada de los instrumentos


utilizados:

2.8.5.2.1.1. Inventario de Hábitos de Estudio

 Ficha técnica
 Autor: Luis Vicuña Peri
 Año de Edición: 1995 revisado 1998
 Forma de Administración: Individual y Colectiva.
 Duración: 15 a 20 minutos (aprox.)
 Campo de aplicación: El inventario puede aplicarse a estudiantes
del nivel secundario y de instrucción superior.

61
 Características del inventario: el cuestionario está constituido por
53 ítems distribuidos en 5 áreas que a continuación detallamos:

Área I: ¿Cómo estudia Ud.? Constituida por 12 ítems


Área II: ¿Cómo hace sus tareas? Cuenta con 10 ítems
Área III: ¿Cómo prepara sus exámenes? Tiene 11 ítems
Área IV: ¿Cómo Escucha las clases? Cuenta con 12 ítems
Área V: ¿Qué acompaña sus momentos de estudio? Incluye 8 ítems

2.8.5.2.1.2. Descripción de la prueba

El presente inventario está constituido por 53 ítems que son de tipo cerrado
dicotómico, es decir con respuestas (siempre – nunca), que brindan
información acerca de las características de los estudiantes respecto a los
hábitos de estudio a través de la evaluación de cinco áreas.

Según Vicuña (1998) las puntuaciones de los hábitos de estudio se


obtienen a partir de los siguientes indicadores:

 Conducta frente al estudio.- Indicador que comprende las


siguientes acciones: subrayar los puntos más importantes, subrayar
las palabras que no se conocen, elaborar preguntas y responderse
a sí mismo con sus propias palabras, recitar de memoria lo leído,
repasar lo leído, relacionar el tema de estudio con otros temas.

 Trabajos académicos.- Indicador que nos permite conocer la


conducta del estudiante frente al desarrollo del trabajo académico.
En consecuencia, se han considerado las siguientes acciones:
búsqueda de libros, averiguar el significado de las palabras que no
se conoce, dejar que otras personas desarrollen el trabajo, terminar
el trabajo en la universidad, dar importancia a la presentación del
trabajo más no a la comprensión.

62
 Preparación de los exámenes.- El presente indicador considera los
siguientes aspectos: estudiar el mismo día del examen, estudiar dos
horas todos los días, esperar que se fije la fecha de un examen,
revisar los apuntes en el salón de clase el mismo día del examen,
preparar un plagio, presentarse al examen sin haber concluido los
estudios, confundir los temas estudiados durante el examen.

 Las clases.- Este indicador permite conocer las acciones que realiza
el universitario durante las clases como: tomar apuntes, subrayar
lecturas, pensar soñando despierto, conversar con amigos, estar
más atento a las bromas de los amigos que a la clase, pensar lo que
hará a la salida de clases, solicitar al profesor la definición de una
palabra que no se conoce, ordenar los apuntes al terminar la clase.
 Momentos de estudio.- Considera las acciones que el estudiante
realiza durante el estudio, es decir escuchar música, tener la
compañía de la TV, aceptar interrupciones de parte de sus
familiares, aceptar interrupciones de las visitas (amigos), aceptar
interrupciones sociales (fiestas, paseos, citas, etc.) o estudiar en la
tranquilidad y el silencio.

2.8.5.2.1.3. Valores de los hábitos de estudio:

Muy positivo, positivo, tendencia (+), tendencia (-), negativo y muy


negativo.

2.8.5.2.1.4. Calificación

Las respuestas se califican dicotómicamente: uno (1) y cero (0); una vez
que el sujeto haya terminado de contestar se califica el inventario colocando
un punto a las respuestas que fueron significativamente emitidas por los
estudiantes de alto rendimiento académico y que son consideradas como
hábitos adecuados de estudio, y con cero a las respuestas emitidas por los
estudiantes de bajo rendimiento académico y que denotan hábitos
inadecuados de estudio, estos puntajes se colocan en la columna de
puntaje directo (PD) para luego realizar la sumatoria total de la prueba y

63
ubicar al sujeto en la categoría correspondiente según el baremo
dispersigráfico.

BAREMO DISPERSIGRÁFICO DE CONVERSIÓN DE PUNTUACIONES

DIRECTAS A CATEGORÍAS DE HÁBITOS


PUNTUACIONES DIRECTAS
ÁREAS
I II III IV V TOTAL
CATEGORIAS
MUY POSITIVO 10 - 12 10 11 10 - 12 7-8 44 - 53
POSITIVO 8-9 8-9 9 - 10 8-9 6 36 - 43
TENDENCIA (+) 5-7 6-7 7-8 6-7 5 28 - 35
TENDENCIA (-) 3-4 3-5 4-6 4-5 4 18 - 27
NEGATIVO 1-2 1-2 2-3 2-3 2-3 9 - 17
MUY NEGATIVO 0 0 0-1 0-1 0-1 0-8

MEDIA 4,86 5,05 5,95 5,51 3,93 26,91


DESVIACION ESTÁNDAR 1,83 1,74 1,97 1,72 1,9 6,28
Fuente: Vicuña (1998)

2.8.5.2.2. Registros académicos de calificaciones:


Utilizados para establecer el rendimiento académico, que expresaría el
nivel de aprendizaje. En este sentido, la variable rendimiento académico se
midió en base a los resultados de las notas académicas de los alumnos en
el II Bimestre 2014. Las puntuaciones se obtuvieron realizando la media
aritmética, y luego se ubicaron dichos puntajes en la respectiva escala,
como a continuación se indica:

Muy Bueno
18-20

Bueno
14-17

64
Regular
11-13

Deficiente
00-10

2.9. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


2.9.1. Resultados del Test de Inventario de Hábitos de Estudio por
Grados

Cuadro Nº 1

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 6 26
Tendencia (+) 12 52
Tendencia (-) 2 9
Negativo 1 4
Muy negativo 2 9
TOTAL 23 100

Gráfico Nº 1

65
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
60%
52%
50%
40%
30% 26%
%

20%
9% 9%
10% 4%
0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área I, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 1) indican que el 52% poseen hábitos con tendencia
positiva, el 26% de los alumnos(as) presentan un nivel positivo, mientras
que el 9% tienen hábitos con tendencia a ser negativo, así mismo el 9%
tienen hábitos muy negativos y el 4% de estudiantes presentan un nivel
negativo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy positivos.

Cuadro Nº 2

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 6 26
Tendencia (-) 11 48
Negativo 5 22
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100

Gráfico Nº 2

66
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?
60%
48%
50%
40%
30% 26%
%
22%
20%
10% 4%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 2), indican que el 48% tienen hábitos con tendencia a
ser negativa, el 26% poseen hábitos con tendencia positiva, el 22% de
estudiantes tienen hábitos negativos y el 4% de los estudiantes presentan
un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy negativos y/o muy
positivos.
Cuadro Nº3

Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus exámenes?

PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 3 13
Tendencia (-) 16 70
Negativo 3 13
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100

Gráfico Nº 3

67
Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus
exámenes?
80% 70%
70%
60%
50%
40%
%

30%
20% 13% 13%
10% 4%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 3) indican que el 70% tienen hábitos con tendencia
negativa, el 13% poseen hábitos con tendencia a ser positiva, del mismo
modo el 13% de alumnos(as) tienen hábitos negativos y el 4% de los
estudiantes presentan un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos
muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº4

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 13
Tendencia (+) 8 35
Tendencia (-) 2 9
Negativo 10 43
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100

Gráfico Nº 4

68
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus
clases?
50% 43%
40% 35%

30%
%

20% 13%
9%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 4) indican que el 43% tienen hábitos negativos, el 35%
poseen hábitos con tendencia positiva, mientras 13% de los alumnos(as)
presentan un nivel positivo, el 9% tienen hábitos con tendencia a ser
negativa. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº5

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 3 13
Tendencia (-) 5 22
Negativo 6 26
Muy negativo 8 35
TOTAL 23 100

Gráfico Nº 5

69
Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus
momentos de estudio?
40% 35%
35%
30% 26%
25% 22%
20%
%

15% 13%
10%
4%
5% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área V, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 5) indican que el 35% tienen hábitos muy negativos, el
26% de alumnos(as) tienen hábitos negativos, el 22% tienen hábitos con
tendencia negativa, mientras el 13% poseen hábitos con tendencia a ser
positiva, por otra parte el 4% de los alumnos(as) de primer grado presentan
un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy positivos.
Cuadro Nº 6

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 12 39
Ttendencia (+) 18 58
Tendencia (-) 1 3
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100

Gráfico Nº 6

70
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
70%
58%
60%
50%
39%
40%
%

30%
20%
10% 3%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORIA

Los resultados obtenidos para el área I, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 6) muestran que el 58% tienen hábitos con tendencia
positiva, mientras que el 39% poseen hábitos positivos y el 3% de los
alumnos(as) presentan un nivel de tendencia negativo. Ningún alumno(a)
tiene hábitos negativos, muy negativos y muy positivos.

Cuadro Nº 7

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 3
Tendencia (+) 5 16
Tendencia (-) 18 58
Negativo 7 23
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100

Gráfico Nº 7

71
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

70%
58%
60%
50%
40%
%

30% 23%
20%
10% 5%
0% 1% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área II, (Gráfico Nº 7) demuestran que el


58% tienen hábitos con tendencia negativo, mientras el 23% poseen
hábitos de nivel negativo, el 5% de los alumnos(as) presentan un nivel de
tendencia positivo, y el 1% posee un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene
hábitos muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº8

Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?

SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 6
Tendencia (-) 16 52
Negativo 12 39
Muy negativo 1 3
TOTAL 31 100

Gráfico Nº 8

72
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
60%
52%
50%
39%
40%

30%
%

20%

10% 6%
3%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área III, (Gráfico Nº 8) muestran que el


52% tienen hábitos con tendencia negativo, el 39% poseen hábitos de nivel
negativo, el 6% de los alumnos(as) presentan un nivel con tendencia a ser
positivo y el 3% posee un nivel muy negativo. Ningún alumno(a) tiene
hábitos muy positivos y positivos.

Cuadro Nº9

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 4 13
Tendencia (+) 6 19
Tendencia (-) 16 52
Negativo 5 16
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100

73
Gráfico Nº 9

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus


clases?
60%
52%
50%

40%

30%
%

19%
20% 16%
13%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área IV, (Gráfico Nº 9) muestran que el


52% tienen hábitos con tendencia a ser negativo, el 19% poseen hábitos
con tendencia a ser positivos, el 16% de los alumnos(as) presentan un
nivel negativo y el 13% posee un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene
hábitos muy positivos y/o muy negativos.

Cuadro Nº10

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 3
Tendencia (+) 2 6
Tendencia (-) 7 23
Negativo 20 65
Muy negativo 1 3
TOTAL 31 100

74
Gráfic0 Nº 10

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus


momentos de estudio?
70% 65%
60%
50%
40%
%

30% 23%
20%
10% 3% 6% 3%
0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área V, (Gráfico Nº 10) muestran que el


65% tienen hábitos negativos, mientras que el 23% tiene una tendencia
negativa, el 6% poseen hábitos con tendencia a ser positivos, el 3% de
alumnos posee un nivel positivo, así mismo el 3% de los alumnos(as)
presentan un nivel muy negativo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy
positivos.

Cuadro Nº 11
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 20
Tendencia (+) 9 60
Tendencia (-) 1 7
Negativo 2 13
Muy negativo 0 9
TOTAL 15 100

75
Gráfico Nº 11

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?


70%
60%
60%
50%
40%
%

30%
20%
20% 13%
7% 9%
10%
0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área I, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 11) indican que el 60% poseen hábitos con tendencia a
ser positivo, el 20% presentan un nivel positivo, mientras el 13% de
estudiantes tienen hábitos negativos, el 9% hábitos muy negativos y el 7%
tienen hábitos con tendencia negativa. Ningún alumno(a) tiene muy
positivos.

Cuadro Nº 12

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 9 60
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

76
Gráfico Nº 12

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?


70%
60%
60%
50%
40%
%

27%
30%
20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº12) indican que el 60% poseen hábitos con tendencia a
ser negativo, mientras que el 27% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 13% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno
tiene hábitos positivos, muy positivos, ni muy negativos.

Cuadro Nº13

Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus

Exámenes?

TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 9 60
Negativo 5 33
Muy negativo 0 0

77
TOTAL 15 100

Gráfica Nº 13

Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?


70%
60%
60%
50%
%

40% 33%
30%
20%
10% 7%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 13) indican que el 60% poseen hábitos con tendencia
a ser negativo, el 33% de los estudiantes presentan un nivel negativo, y
el 7% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a) tiene hábitos
positivos, muy positivos, ni muy negativos.

Cuadro Nº14

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 2 13
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 7 47
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

78
Gráfico Nº 14

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?


50% 47%
45%
40%
35%
30% 27%
25%
%

20%
15% 13% 13%
10%
5% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº14) indican que el 47% tienen hábitos con tendencia
negativa, el 27% de estudiantes tienen hábitos negativos, 13% de los
estudiantes presentan un nivel positivo, así mismo el 13% posee hábitos
con tendencia a ser positiva. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy positivos
ni muy negativos.

Cuadro Nº15

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 4 27
Negativo 8 53
Muy negativo 2 13
TOTAL 15 100

79
Gráfico Nº 15

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus


momentos de estudio?
60% 53%
50%
40%
27%
30%
%

20% 13%
7%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área V, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 15) indican que el 53% tienen hábitos negativos, el 27%
poseen hábitos con tendencia a ser negativo, el 13% de estudiantes
presenta hábitos muy negativos, y el 7% de los estudiantes presentan un
nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos con tendencia positiva, ni
muy positivos.

Cuadro Nº 16

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 11 14
Tendencia (-) 2 79
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100

Gráfico Nº 16

80
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
90% 79%
80%
70%
60%
50%
%

40%
30%
20% 14%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área I, (Gráfico N16º) muestran que el


79% tienen hábitos con tendencia positiva, el 14% poseen hábitos con
tendencia a ser negativo y el 7% de los estudiantes presentan un nivel
positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº 17

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 14
Tendencia (-) 11 79
Negativo 1 7
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100

Gráfico Nº 17

81
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?
90%
79%
80%
70%
60%
50%
%

40%
30%
20% 14%
7%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los valores obtenidos para el área II del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 17), indican que el 79% de alumnos tiene tendencia
negativa para hacer sus tareas, Por otra parte, el 14% de los alumnos
presenta tendencia positiva y el 7% de alumnos presenta tendencia
negativo. Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy negativos y/o muy
positivos.

Cuadro Nº18

Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus exámenes?

CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 7 50
Negativo 6 43
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100

Gráfico Nº 18

82
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
60%
50%
50%
43%
40%

30%
%

20%

10% 7%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados en el área III (Gráfico Nº 18) muestran que el 50% de los
alumnos posee hábitos con tendencia a ser negativos, el 43% de los
estudiantes tiene hábitos negativos, así como el 7% posee hábitos con
tendencia a ser positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy
negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº19

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
tendencia (+) 3 21
Tendencia (-) 5 36
Negativo 5 36
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100

Gráfico Nº 19

83
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?
40% 36% 36%
35%
30%
25% 21%
20%
5

15%
10% 7%
5%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

En el área IV (Gráfico Nº 19) se observa que el 36% de los alumnos poseen


hábitos negativos, así mismo el 36% de los estudiantes tiene hábitos con
tendencia negativo, el 21% de los alumnos posee hábitos con tendencia
positiva y el 7% tienen hábitos positivos. Ningún alumno(a) tiene hábitos
muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº20

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 2 14
Negativo 11 79
Muy negativo 1 7
TOTAL 14 100

84
Gráfico Nº 20

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus


momentos de estudio?
90% 79%
80%
70%
60%
50%
%

40%
30%
20% 14%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados en el área V (Gráfico Nº 20) evidencian que el 79% de


alumnos se ubica en la categoría tendencia negativo, el 14% en la categoría
con tendencia negativa. Por otro lado, el 7% de los estudiantes se ubica en
la categoría muy negativo. Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy
negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº 21

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 20
tendencia (+) 8 53
Tendencia (-) 4 27
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

Gráfico Nº 21

85
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
60% 53%
50%
40%
30% 27%
%

20%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área I, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 21) indican que el 53% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser positiva, el 27% tienen hábitos con tendencia negativa,
mientras el 20% de los estudiantes presentan un nivel positivo. Ningún
alumno(a) tiene hábitos negativos, muy negativos y/o muy positivos.

Cuadro Nº 22

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 11 73
Negativo 3 20
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

86
Gráfico Nº 22

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?


80% 73%
70%
60%
50%
40%
%

30% 20%
20%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 22) indican que el 73% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 20% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 7% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a)
tiene hábitos positivos, muy positivos y/o muy negativos.

Cuadro Nº23

Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus exámenes?

QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 9 60
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

Gráfico Nº 23

87
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
70%
60%
60%
50%
40%
%

27%
30%
20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 23) indican que el 60% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 27% de los estudiantes presentan un nivel
negativo, mientras que el 13% tienen hábitos con tendencia positiva.
Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy positivos y/o muy negativos.

Cuadro Nº24

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 7 47
Negativo 6 40
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100

Gráfico Nº 24

88
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?
50% 47%
40%
40%

30%
%

20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 24) indican que el 47% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 40% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 13% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a)
tiene hábitos positivos, muy positivos, ni muy negativos.

Cuadro Nº25

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 3 20
Negativo 9 60
Muy negativo 2 13
TOTAL 15 100

89
Gráfico Nº 25

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus


momentos de estudio?
70% 60%
60%
50%
40%
%

30% 20%
20% 13%
7%
10% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos para el área V, del instrumento sobre hábitos de


estudio (Gráfico Nº 25) indican que el 60% tienen hábitos negativos, el 20%
poseen hábitos con tendencia a ser negativo, el 13 posee hábitos muy
negativos y el 7% de los estudiantes presentan un nivel positivo. Ningún
alumno(a) tiene hábitos con tendencia positiva y muy positiva.

2.9.2. Análisis e Interpretación de los Hábitos de Estudio por Áreas


sobre el total de la población

Cuadro Nº 26

Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?

CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 25 26
Tendencia (+) 58 59
Tendencia (-) 10 10
Negativo 3 3
Muy negativo 2 2
TOTAL 98 100

Gráfico Nº 26

90
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
70% 59%
60%
50%
40%
26%
%
30%
20% 10%
10% 0% 3% 2%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos en el área I (Gráfico Nº 26) demuestran que el


59% de los estudiantes tiene hábitos de estudio con tendencia a ser
positivos; mientras que el 26% presenta un nivel positivo, el 10% tiene
hábitos con tendencia a ser negativos. Al observar los porcentajes
obtenidos, podemos decir los estudiantes presentan hábitos adecuados en
esta área. En general, los alumnos saben que tiene hábitos de estudio
positivos, pero también tienen la necesidad de corregir algunas técnicas
que interfieren su éxito académico, como el manejo adecuado de la técnica
del subrayado con el propósito de una adecuada comprensión de lo
estudiado. Por otro lado, ningún alumno(a) presenta hábitos de estudio
muy positivos.
Cuadro Nº 27

Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?

CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 2 2
Tendencia (+) 16 16
Tendencia (-) 60 61
Negativo 20 20
Muy negativo 0 0
TOTAL 98 100

Gráfico Nº 27

91
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus
tareas?
80%
61%
60%
40%
%

16% 21%
20% 2%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA

Los valores obtenidos para el área II (Gráfico Nº 27) indican que el 61% de
alumnos(as) tiene tendencia a ser negativo, el 21 % posee hábitos
negativos, mientras el 16 % tiene hábitos con tendencia a ser positivo; lo
que significa que los alumnos no están utilizando instrumentos, materiales;
y aún más, obvian la organización del tiempo para realizar sus tareas; lo
cual desencadena cansancio, cólera y molestia para cumplir con su
responsabilidad académica.

Cuadro Nº28

Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus exámenes?

CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 1
Tendencia (+) 9 9
Tendencia (-) 57 58
Negativo 30 31
Muy negativo 1 1
TOTAL 98 100

GRÁFICO Nº 28

92
Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus
exámenes?
70%
58%
60%
50%
40% 31%
%

30%
20% 9%
10% 0% 1% 1%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA

Los resultados en el área III (Gráfico Nº 28) muestra que el 58% de los
alumnos(as) posee hábitos con tendencia a ser negativos, el 31 % tiene
hábitos negativos y el 9% posee hábitos con tendencia a ser positivo.
Lo que indica que las formas y técnicas de preparación para sus exámenes
les impiden lograr mayor eficacia académica; por consiguiente, deben
corregir aquellos hábitos que les impiden mejor preparación en sus
evaluaciones. Esto significa que la administración de tiempo por parte de
los estudiantes para la preparación de sus exámenes es inadecuada, pues
los estudiantes carecen de un horario, el cual conduce a la improvisación y
a la utilización de medios inapropiados.
Cuadro Nº29

Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?

CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 10 10
Tendencia (+) 21 21
Tendencia (-) 37 38
Negativo 30 31
Muy negativo 0 0
TOTAL 98 100

GRÁFICO Nº 29

93
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus
clases?
38%
40%
31%
30%
21%
20%
%

10%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

En el área IV (Gráfico Nº 29) se observa que el 38% representa a los


alumnos(as) que poseen hábitos con tendencia a ser positivos, el 31%
presentan hábitos negativos y el 21% posee hábitos con tendencia a ser
negativos. Lo que significa que en su mayoría los estudiantes no toman
apuntes, conversan con amigos, están más atentos a las bromas de los
amigos que a la clase, piensan lo que harán a la salida de clases, no
solicitar al profesor la definición de una palabra que no se conoce.

Cuadro Nº30

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus momentos de


estudio?

CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0
Positivo 4 4
Tendencia (+) 5 5
Tendencia (-) 21 21
Negativo 54 55
Muy negativo 14 14
TOTAL 98 100

94
Gráfico Nº 30

Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus


momentos de estudio?
60% 55%
50%
40%
30%
%

21%
20% 14%
10% 4% 5%
0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados en el área V (Gráfico Nº 30) evidencian que el 55% de


alumnos(as) se ubica en la categoría negativo, el 21% se encuentra en la
categoría con tendencia a ser negativo y el 14% se encuentra en la
categoría de muy negativo. Lo que significa que el número de hábitos
inadecuados corresponde a estudiantes que tiene compañía en sus
momentos de estudio, lo cual conduce a afianzar hábitos negativos, los
cuales definitivamente corren el riesgo no sólo de tener hábitos
inadecuados, sino de fracasar en sus estudios, lejos de favorecer,
perjudica, e incluso define sus malos hábitos.

2.9.3. Análisis e Interpretación de los Hábitos de Estudio por


Géneros del Total de la Población
Cuadro Nº31
Hábitos de Estudio por géneros

GÉNERO GÉNERO %
CATEGORÍA PUNTUACIÓN M F M F
Muy positivo 44 - 53
Positivo 36-43 1 2%
Tendencia (+) 28-35 8 8 17% 17%
Tendencia (-) 18-27 32 34 62% 72%

95
Negativo 9-17 10 5 19% 11%
Muy negativo 0-8
CANTIDAD 51 47 100% 100%
n=98

Gráfico Nº 31
Hábitos de Estudio por Géneros del total de la Población

Hábitos de Estudio por Géneros del total de la Población


80% 72%
70% 62%
60%
50%
40%
%

30% 17%17% 19% masculino


20% 11%
10% 2% femenino
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo

CATEGORÍA

Los resultados obtenidos sobre hábitos de estudio y género (Gráfico Nº 31)


demuestran que el 72% de las mujeres tiene hábitos de estudio con
tendencia a ser negativos; mientras que el 62% de varones presenta
hábitos de estudio con tendencia a ser negativos, así mismo el 19% de
varones presenta hábitos negativos, el 11% de mujeres también presenta
hábitos negativos, al mismo tiempo el 17% de hombres y mujeres
presentan hábitos con tendencia positiva y el 2% de varones muestra
hábitos positivos. Al observar los porcentajes obtenidos desde la categoría
tendencia positiva hasta la categoría negativa, se observa que el 72% que
es la mayoría de mujeres lo que significa que no tienen hábitos adecuados
de estudio. Por otro lado, ningún alumno(a) presenta hábitos de estudio
muy negativo y muy positivo.

2.9.4. Análisis e Interpretación Según el Nivel Hábitos de Estudio


del Total de la Población
Cuadro Nº32

Niveles de Hábitos de Estudio

96
CATEGORÍA PUNTUACIÓN F %

Muy positivo 44 - 53
Positivo 36-43 1 1
Tendencia (+) 28-35 16 16
Tendencia (-) 18-27 66 67
Negativo 9-17 15 15
Muy negativo 0-8
CANTIDAD 98 100

Gráfico Nº 32
Niveles de Hábitos de Estudio del total de la Población

Niveles de Hábitos de Estudio del total de la Pobalción


80%
67%
70%
60%
50%
40%
%

30%
16% 15%
20%
10% 1%
0%
Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA

Los resultados obtenidos sobre hábitos de estudio (Gráfico Nº 32) muestran


que el 67% de alumnos(as) presentan hábitos con tendencia negativa,
mientras el 15% poseen hábitos negativos, el 16% tienen hábitos con
tendencia a ser positivos y un 1% tiene hábitos positivos, esto significa que
el mayor porcentaje de estudiantes no están utilizando instrumentos,
materiales; y aún más, obvian la organización del tiempo para realizar sus
tareas; lo cual desencadena cansancio, cólera y molestia para cumplir con
su responsabilidad académica, la administración de tiempo por parte de
los estudiantes para la preparación de sus exámenes es inadecuada, pues
los estudiantes carecen de un horario, el cual conduce a la improvisación y
a la utilización de medios inapropiados.

97
2.9.5. Análisis e Interpretación de Rendimiento Académico en el
Área de Historia Geografía y Economía por Géneros del Total
de la Población

Cuadro Nº33

Rendimiento Académico por Géneros

VALORACIÓN PUNTUACIÓN GÉNERO GÉNERO %

M F M F
Muy Bueno 18-20 2 3 4 6.38
Bueno 14-17 16 9 31 19.14
Regular 11-13 25 26 49 55.31
Deficiente 00-10 8 9 16 19.14
CANTIDAD 51 47 100 100
n=98

Gráfico Nº 33

Rendimiento Académico por Géneros

98
Rendimiento Académico por Géneros
60% 55%
49%

40% 31%
%
19% 16% 19%
20%
4% 6%
0%
Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
Valoración

Masculino Femenino

El resultado encontrado (Gráfico Nº 33) demuestra que el 55% de mujeres se


encuentran con una valoración regular, el 19% de mujeres se encuentra en el
grupo de valoración bueno a su vez también un 19% de mujeres se encuentra
con valoración deficiente y el 4% con valoración de muy bueno; el 49% de
varones se encuentra en el grupo de valoración regular, el 31% con valoración
bueno, el 16% con valoración deficiente y el 6% con valoración muy bueno.

2.9.6. Análisis e Interpretación de Rendimiento Académico en el


Área de Historia Geografía del Total de la Población

Cuadro Nº 34

Niveles de rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y


Economía del Total de Población

VALORACIÓN PUNTUACIÓN F %
Muy Bueno 18 - 20 5 5%
Bueno 14 -17 25 26%
Regular 11-13 51 52%
Deficiente 00 -10 17 17%
CANTIDAD 98 100

Gráfica Nº 34

Niveles de rendimiento académico en el área de Historia, Geografía y


Economía del Total de la Población

99
Rendimiento Académico del total de la Población

5%
17%

26%

52%

Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

Los resultados obtenidos (Gráfico Nº 34) muestran que el 52% de


alumnos(as) tiene un nivel de rendimiento académico regular. Esto implica
que el rendimiento académico, obteniendo calificativos entre 11 y 13, de
acuerdo al sistema de calificación, es el mayoritario. Por otro lado, el 26%
de los alumnos(as) presenta un rendimiento académico bueno. En los
extremos encontramos el nivel deficiente con el 17% y el nivel muy bueno
5% de estudiantes.

2.9.7. CUADRO DE RESULTADOS DE LA RELACIÓN DE VARIABLES


CUADRO Nº 35
Relación de Hábitos de Estudio y Rendimiento por Notas

COEFICIENTE DE CORRELACIÓN DE PEARSON

100
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO

H R H R H R H R H R
1 19 11 22 11 27 13 30 18 23 11
2 32 16 31 17 19 10 18 11 20 11
3 21 13 20 11 16 11 18 11 19 10
4 39 15 20 12 28 15 16 10 28 17
5 25 12 25 18 28 16 28 15 22 14
6 23 10 24 11 22 12 17 11 21 11
7 15 11 24 12 20 13 19 11 22 10
8 23 15 29 14 30 15 21 12 16 11
9 33 17 16 11 15 11 22 14 16 15
10 20 11 20 10 20 12 19 11 22 11
11 19 11 22 13 30 16 16 10 28 15
12 22 10 21 10 24 13 19 11 15 16
13 24 11 18 11 26 10 28 19 27 18
14 30 15 23 13 19 11 27 16 22 18
15 32 12 17 13 20 9 17 11
16 16 11 18 10
17 31 14 25 12
18 22 11 21 13
19 27 13 21 10
20 18 10 29 14
21 23 11 26 12
22 32 12 20 11
23 14 10 22 15
24 23 10
25 23 12
26 24 12
27 25 16
28 25 10
29 17 11
30 28 15
31 29 15
M

560 282 708 385 344 187 298 180 318 199
PROMEDIO 24.3 12.26 23 12.4 22.9 12.47 21.3 12.9 21 13.27
Coeficiente de Correlación : 0.802261894
Fuente: Encuesta Hábitos de estudio y Rendimiento Académico, Alumnos de 1ro a 5to
Elaboración: Rosmery Huayta y Yuly Huayllani

INTERPRETACIÓN

101
De acuerdo a los resultados del cuadro de coeficiente de correlación de
Pearson se obtuvo el resultado de: 0.802261894

De 0,01 a 0,10 correlación casi nula


De 0,11 a 0,39 correlación baja
De 0,40 a 0,70 correlación moderada
De 0,71 en adelante correlación alta

Si el valor obtenido 0.80226189; está comprendido en 0 < r < 1; entonces


existe una correlación alta de hábitos de estudio con el rendimiento
académico del área de Historia, Geografía y Economía de los estudiantes
de la Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de
Uchumayo.

2.9.8. Resultados de la Relación de Hábitos de Estudio y


Rendimiento Académico en el área de Historia Geografía y
Economía del total de la Población
Cuadro Nº 36

Relación de Hábitos de Estudio y Rendimiento Escolar

HÁBITOS DE RENDIMIENTO
CATEGORÍA
ESTUDIO % ESCOLAR %
A Muy positivo Muy Bueno 0% 5%
B Positivo Bueno 1% 26%
C Tendencia (+) Regular 16% 52%
D Tendencia (-) Deficiente 67% 17%
E Negativo 15%
F Muy negativo 0%
TOTAL 100% 100%

Gráfico Nº 36

Relación de Hábitos de Estudio y Rendimiento Escolar

102
Relacion de Hábitos y Rendimiento Escolar del total
de la Población
80% 67%
60% 52%
40% 26%
%
16% 17% 15%
20% 5% 1%
0%
A B C D E F
CATEGORÍA

HÁBITOS DE RENDIMIENTO
ESTUDIO % ESCOLAR %

INTERPRETACIÓN
Del cuadro y gráfico Nº 36 se aprecia que el 67% de los estudiantes tienen
hábitos de estudio con tendencia negativo, el 16% de los alumnos tienen
hábitos de estudio con tendencia positiva, y el 15% de los alumnos tienen
hábitos de estudio negativos por lo que requieren formación; el 52% de
alumnos tiene un nivel de rendimiento académico regular en el área de
Historia, Geografía y Economía, en tanto el 26% representa el nivel de
rendimiento académico bueno, de la misma forma el 17% de los
estudiantes evidencia un nivel de rendimiento académico deficiente y el 5%
muy bueno. Esto implica que el rendimiento académico en el área de
Historia, Geografía y Economía es regular, obteniendo calificativos
(CUADRO Nº 34) entre 11 y 13 de acuerdo al sistema de calificación del
Ministerio de Educación.

2.9.9. COMPROBACIÓN DE LA HIPOTESIS


De acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos tenemos que: los
hábitos de estudio que más predominan son de tendencia negativo y con

103
un rendimiento regular en el área de Historia, Geografía y Economía; el
coeficiente de correlación de Pearson es de 0.80226189, entonces existe
una correlación alta.
Por lo tanto se acepta o corrobora la hipótesis de estudio, es decir los
Hábitos de Estudio influyen significativamente en el rendimiento académico
en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de la
Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de
Uchumayo.

104
CAPITULO III
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

3.10. DENOMINACIÓN
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

3.11. FUNDAMENTACIÓN

La preocupación constante de maestros, padres de familia,


estudiantes y sociedad en general es la de obtener los mejores resultados
posibles en los aspectos educativos, en cuanto a los estudiantes un mejor
rendimiento académico.
Por ello, en base a los resultados obtenidos en la investigación realizada
en cuanto a la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
académico de los estudiantes de la I.E. Privada Santiago Ramón y Cajal,
es necesario asegurar el fortalecimiento de los hábitos de estudio, y
esencialmente en el dominio de técnicas y métodos de estudio.

105
Es así que presentamos como parte de la propuesta de solución al
problema de la falta de hábitos de estudio con elaboración de un: “Taller
dirigido a los estudiantes del nivel secundario”.

La finalidad de este taller nos permitirá conocer e identificar los malos


hábitos de estudio y modificarlos, utilizando técnicas y métodos adecuados
y así logren mejorar su rendimiento académico.

3.12. OBJETIVOS
3.12.1. Objetivo General
 Proponer un taller para que contribuya en la formación de hábitos
de estudio y el óptimo rendimiento académico en el Área de Historia,
Geografía y Economía de los estudiantes de primero a quinto grado
de educación secundaria de la Institución Educativa Privada
Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.

3.12.2. Objetivos Específicos


 Planificar y desarrollar talleres para los estudiantes.
 Desarrollar hábitos de estudios en los estudiantes de la I.E. Privada
Santiago Ramón y Cajal.
 Mejorar el rendimiento académico de los alumnos en el área de
Historia, Geografía y Economía a lo largo del año.

3.13. TALLER
3.13.1. Denominación
TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS
HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
3.13.2. ORGANIZACIÓN
a. A nivel de dirección
- La directora autoriza la realización del taller
- La directora comunica a los estudiantes
b. A nivel de las expositoras

106
- Las expositoras tienen dominio de las técnicas y métodos de
estudio.
- Las expositoras buscan la participación activa de los
estudiantes.
c. A nivel de los participantes
- Los participantes son los estudiantes
- Participarán activamente con sus opiniones e ideas.
3.13.3. Desarrollo.
- Preparación de módulos y material para los seminarios talleres,
dirigido a los estudiantes.
- Planificación de los seminarios.

3.13.3.1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN PARA EL TALLER.

Evento: Taller identificación y formación de hábitos de estudio.

Lugar: I.E Privada Santiago Ramón y Cajal

Inicio: 01 de abril

Término: 30 de Setiembre

Destinado. A estudiantes de nivel secundario

Mediadores: Rosmery Huayta Quispe y Yuly Huayllani Gutierrez

Tiempo: El taller tendrá una duración de 6 meses. Un día a la semana por

dos horas.

3.13.4. METODOS DE TRABAJO


a. Exposición
Las expositoras motivarán
Las expositoras explicarán la metodología del trabajo
Las expositoras harán un resumen del trabajo

3.14. RECURSOS

107
A. Humanos
 Estudiantes
 Graduandos
B. Servicios
 Jornada de capacitación
 Refrigerios
3.15. BENEFICIARIOS
 Los estudiantes
3.16. CRONOGRAMA

Nº TEMA METODOLO- RECURSOS Y MES

GÍA MATERIALES

ABRIL

SETIEMBRE
JUNIO
MAYO

AGOSTO
JULIO
(DIDÁCTICOS)

1 Elaboración del
proyecto X
2 Objetivos del Lectura Módulos
Seminario Motivacional Computador
Identificación y Exposición.
formación de los Diálogos X
hábitos de estudio. interactivos
3 Conceptualización Lectura comentada. Diapositiva
de los hábitos de Trabajo en grupo. Lap top
estudio. Plenaria Cañón
multimedia X
4 Sugerencias para Lectura comentada. Diapositiva de
confeccionar un Trabajo en grupo. los temas:
horario de estudio Taller hábitos de
estudio,
Organización del planificación del
tiempo. tiempo, plan de
Lugar de estudio estudio
Separata X
Lap top

108
Cañón
multimedia
5 Diseñar un Lectura comentada. Separata a cada
método de estudio Trabajo en grupo. integrante
a partir de las
necesidades y
aptitudes
personales que
permitan lograr el
éxito académico.
Métodos de
estudio:EFGHI,
EPLERR X
6 técnicas de Lectura comentada. Cuaderno de
estudio Exposición. trabajo
El subrayado Separata
Los esquemas Presentaciones
El resumen en Power Point
Los Lap top
mapas(conceptual Cañón
es, mentales) multimedia
Cuadro de doble
entrada X
7 Lectura y análisis Lectura comentada. Separata
de textos. Trabajo en grupo. Textos
Papelote
Plumones X
8 Prepararse para Ejercitación. Separata
Trabajo en grupo.
los exámenes. X
Exposición.
9 Evaluación del
Proyecto y
elaboración
del informe X

3.17. EJECUCIÓN

109
Bienes Monto unitario Monto total
Papelotes 30 10.00
Tipeos, Fotocopias, separatas 100 40.00
Plumones gruesos 12 10.00
Plumones para pizarra 2 5.00
SUB TOTAL S/. 65.00
SERVICIOS
100 Bocadillos 0.5.0 50.00
Otros 10.00
SUB TOTAL S/. 60.00
TOTAL 125.00
S/.

3.18. EVALUACIÓN

La evaluación recoge información de los capacitados, así como de


los instrumentos, se aplicarán distintos tipos de evaluación destinados a
producir modificaciones en los sujetos que le permitan acceder
productivamente a su entorno.

Se evaluará los siguientes tipos de evaluación:

 Se aplicará una autoevaluación al inicio del taller para conocer el


grado de dificultad que tienen frente a los hábitos de estudio.
 Durante el desarrollo del taller se aplicará la heteroevaluación.
 Durante y después del taller en la parte práctica se aplicará la
coevaluación.

110
CONCLUSIONES

PRIMERA. Se concluye que de los estudiantes del nivel secundario de la


Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal del
distrito de Uchumayo, poseen hábitos con tendencia negativa
y un rendimiento académico regular, obteniendo un coeficiente
de correlación de pearson de 0,80226189, lo que demuestra
que los hábitos de estudio influyen significativamente en el
rendimiento escolar.

SEGUNDA. De acuerdo al Área de Hábitos de Estudio, Área II (Gráfico Nº


27) demuestra que el 61% de estudiantes presentan tendencia
negativo, en el Área I (Gráfico Nº 26), el 59% de los
estudiantes tiene hábitos de estudio con tendencia a ser
positivos, en el Área III (Gráfico Nº 28), el 58% de estudiantes
posee tendencia negativo, en el Área V (Gráfico Nº 30), el 55%
de estudiantes tiene hábitos negativos y en el Área IV (Gráfico
Nº 29), poseen tendencia a ser negativo. Lo que significa que
la mayoría de los alumnos(as) no están utilizando instrumentos,
materiales; y aún más, obvian la organización del tiempo para
realizar sus tareas; lo cual desencadena cansancio, cólera y
molestia para cumplir con su responsabilidad académica.

TERCERA. Se concluye que de los 98 estudiantes (Gráfico Nº 34), el 52%


de alumnos(as) del nivel secundario la Institución Educativa
Privada Santiago Ramón y Cajal del distrito de Uchumayo,
muestran un rendimiento regular (notas entre 11 y 13), el 26%
con rendimiento bueno y el 17 % un rendimiento deficiente en
el área de Historia Geografía y Economía, lo que significa que
los estudiantes están en camino de lograr los aprendizajes
previstos.
CUARTA. De acuerdo al nivel de Rendimiento Académico por géneros
(Gráfico Nº 33) demuestra que el 55% de mujeres se
encuentran con una valoración regular y el 49% de varones
se encuentra en el grupo de valoración regular, esto nos indica
que son las alumnas, que tienen bajo rendimiento académico.

QUINTA. De acuerdo a los Hábitos de Estudio por géneros (Gráfico Nº 31),


el 72% del género femenino, muestran hábitos con tendencia
negativa y el 62% del género masculino posee hábitos con
tendencia negativo, esto significa que el mayor número de
alumnas no posee hábitos de estudio.
SUGERENCIAS

PRIMERA. Creemos que es necesario que los docentes de la institución


educativa y los padres de familia, incentiven en la formación
de hábitos de estudio, es decir, enseñar a los alumnos (as) a
que organicen su tiempo y planifiquen sus estudios; para un
mejor rendimiento académico.

SEGUNDA. Desarrollar charlas sobre planificación y organización del


tiempo, utilización de técnicas de estudio y manejo de
recursos educativos; por parte de profesionales del área de
tutoría y orientación educacional, dirigido a las estudiantes.

TERCERA. Se plantea la necesidad que los estudiantes de la I.E Privada


Santiago Ramón y Cajal, cuenten con espacios educativos
como círculos de estudio, talleres de ínter aprendizaje los que
posibilitaran la adquisición y el fortalecimiento de hábitos de
estudio adecuados.

CUARTA. Elaborar un programa donde se les dé seguimiento a los


estudiantes que presenten hábitos inadecuados y bajo
rendimiento académico.
BIBLIOGRAFÍA

 Adell, M. (2006). Estrategias para mejorar el rendimiento


académico de los adolescentes. (2ª. Ed.). Ed. Pirámide. Madrid
 Alfieri, S. (2002). Como Estudiar con Éxito, Técnicas y Hábitos para
Aprender Mejor, Ed. Alfaomega. México
 Acosta, M. Manual de trabajo de investigación y Elaboración de
Informe de Tesis.
 Borda, E. (2002). Rendimiento Académico y Técnicas para Estudiar
Mejor. (2ª ed.). Ed. Magisterio. Colombia
 Covey, S. (1989). Los Siete Hábitos de la Gente Altamente Efectiva.
Ed. Paidós. Argentina
 Equipo “TEKES”. (1994). Guía para aprender a estudiar. (2ª ed.).
Colombia.
 Garaycochea. W. (1985). Metodología del Estudio. Ed. Gira.
Arequipa
 García, O. y Palacios, R. (19919. Factores Condicionantes del
Aprendizaje en Lógico Matemático. Tesis de grado de Magíster.
Universidad San Martín de Porras. Lima.
 Gonzales, H, García E. y Cruz R. (1996). El maestro y los Métodos
de Enseñanza. Ed. Trillas. México
 Hernandez, F. (1996). Metodología del Estudio. (2ª ed.). Colombia
 Iriarte, F. (2008). Metodología y Técnicas de Estudio para el Trabajo
Universitario. (2ª. Ed.). Ed. Universitaria. Lima
 Jiménez, J y Gonzales, J. (2004). Métodos para Desarrollar Hábitos
y Técnicas de Estudio. Ed. La tierra Hoy, S.L. España.
 Linares, V. Huamán, M. Pérez, G. (2012). Taller de Métodos y
Técnicas de Estudio Superior. (2ª ed.). Arequipa.
 Linares, V. Métodos y Técnicas del Estudio y Trabajo Superior. Ed.
Lider. Arequipa
 Linares, Víctor. Portugal, H. Evaluación del Aprendizaje e
Interpretación de Resultados. Arequipa.
 Lopehandía, O. (1966). Actitudes y Hábitos de Estudio. Ed.
Universitaria Chile
 Mira. Y López, E. (1988).Cómo Estudiar con Eficacia. Ed. KAPELUZ.
Buenos Aires
 Mamani, J. (2011). Influencia de los Hábitos de Estudio en el
Rendimiento Escolar de los Estudiantes del Quinto grado de
Educación Secundaria de la I.E 40029 Ludwing Van Beethoven del
Distrito de Alto Selva Alegre.
 Meenes. Max. (1965).Como Estudiar para Aprender. Ed. Paidós.
Buenos Aires
 Panza, Margarita. (1996.) Hábitos y Técnicas de Estudio. (3º ed.).
Ed. Gernika S.A. México
 Publicaciones VERTICES S.L. (2008). Técnicas de Estudio.España.
 Stephen, Covey. (1990). Los Siete Hábitos de la Gente Altamente
Efectiva, Ed. Simón & Schuster
 Tanca, F. (2001). Sistema de Tutoría Escolar. Ed. EDIMAG.
Arequipa
 Tapia I. (1997). Didáctica de los Métodos y Técnicas de Estudio. Ed.
El Corito. Arequipa
 Técnicas de Estudio Universitario. (2007). Ed. Alexis, Arequipa
 Técnicas de estudio y evaluación. (2007). Ed. Océano. vol. 10.
Barcelona
 Vela, G. (2008). Estudiar: Placer y Deber. Arequipa
 Vicuna, L. (1998). Inventario de hábitos de estudio. CASM-85

WEBGRAFÍA
 http://psicopedagogiaperu.blogspot.com/2009/03/el-rendimiento-

academico_03.html

 http://es.scribd.com/doc/40170646/Tesis-Bull

 http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf

 http://es.scribd.com/doc/66425413/17/Tecnicas-e-instrumentos-de-
recoleccion-de-datos

ARTÍCULOS EN REVISTA ESPECIALIZADA


 Gabinete psicopedagógico, (2004). Dificultades del Aprendizaje de

las Ciencias Sociales. Universidad de Granada

 Gabinete psicopedagógico, (2004). Estrategias para la enseñanza

de Ciencias Sociales. Universidad de Granada

 Gabinete psicopedagógico, (2004). Hábitos de Estudio, Universidad

de Granada

 León Trahtemberrg, José. (2001). Diario El Comercio

 Programa autoaplicado para el control de la ansiedad ante los

exámenes, Hábitos de estudio, Universidad de Almería. España


ANEXOS
INVETARIO DE HÁBITOS DE ESTUDIO

(Dr. Luis Vicuña Peri)

Apellidos y Nombres: ………………………………………………………..

Grado : …………………… fecha……………………………………………

Instrucciones

Lee cada una de las preguntas y coloca una “X” en el cuadro que mejor
describa su caso particular (siempre o nunca); procure contestar no según
lo que debería hacer o hacen sus compañeros, sino de la forma como usted
estudia.

I. ¿Cómo Estudia Usted?

Siempre Nunca

1. Leo todo lo que tengo que estudiar subrayando los   ___


puntos más importantes.

2. Subrayo las palabras cuyo significado no sé.   ___

3. Regreso a los puntos subrayados con el propósito   ___


de aclararlo.

4. Busco de inmediato en el diccionario el significado   ___


de las palabras que no sé.

5. Me hago preguntas y me respondo en mi propio   ___


lenguaje lo que he comprendido.

6. Luego, escribo en mi propio lenguaje lo que he   ___


comprendido.

7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces   ___
hasta recitarlo de memoria.

8. Trato de memorizar lo que estudio.   ___

9. Repaso lo que he estudiado después de 4 a 8   ___


horas.

10. Me limito a dar una leída general a todo lo que   ___


tengo que estudiar.
11. Trato de relacionar el tema que estoy estudiando   ___
con otros temas ya estudiados.

12. Estudio solo para los exámenes.   ___

II. ¿Cómo Hace Usted sus Tareas?

Siempre Nunca

13. Leo, la pregunta, busco en el libro y escribo la respuesta   __


casi como dice el libro.

14. Leo la pregunta, busco en el libro, leo todo y luego   ___


contesto según como he comprendido.

15. Las palabras que no entiendo, la escribo como están en   ___


el libro, sin averiguar su significado.

16. Le doy más importancia al orden y presentación del   ___


trabajo que a la comprensión del tema.

17. En mi casa, me falta tiempo para terminar con mis   ___


tareas, las completo en el institución preguntando a mis
amigos.

18. Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que   ___
me resuelvan todo o gran parte de la tarea.

19. Dejo para último memento la ejecución de mis tareas   ___


por eso no las concluyo dentro del tiempo fijado.

20. Empiezo a resolver una tarea, me canso y paso a otra.   ___

21. Cuando no puedo resolver una tarea empiezo por la   ___


más difícil y luego voy pasando a las más difíciles.

22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y   ___
luego voy pasando a las más fáciles

III. ¿Cómo Prepara Usted sus Exámenes?


Siempre Nunca

23. Estudio por lo menos dos horas todos los días.   ___
24. Espero que se fije la fecha de un examen o paso para   ___
ponerme a estudiar.

25. Cuando hay paso oral, recién en el salón de clase me   ___


pongo a revisar mis apuntes.

26. Me pongo a estudiar el mismo día de examen.   ___

27. Repaso momentos antes del examen.   ___

28. Preparo un plagio por si acaso me olvido un tema.   ___

29. Confió que mi compañero me “sople” alguna respuesta   ___


en el momento del examen.

30. Confió en mi buena suerte por eso sólo estudio aquellos   ___
temas que supongo que el profesor preguntará.

31. Cuando tengo dos o más exámenes el mismo día   ___


empiezo a estudiar por el tema más difícil y luego el
más fácil.

32. Me presento a rendir mis exámenes sin haber concluido   ___


con el estudio de todo el tema.

33. Durante el examen se me confunden los temas, se me   ___


olvida lo que he estudiado.

IV. ¿Cómo Escucha Usted Sus Clases?

Siempre Nunca

34. Trato de tomar apuntes de todo lo que dice el profesor.   ___

35. Solo tomo apuntes de las cosas más importantes.   ___

36. Inmediatamente después de una clase ordeno mis   ___


apuntes.

37. Cuando el profesor utiliza alguna palabra que no se,   ___


levanto la mano y pido su significado.

38. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que   ___
a la clase.

39. Me canso rápidamente y me pongo hacer otras cosas.   ___


40. Cuando me aburro me pongo a jugar o a conversar con   ___
mi amigo.

41. Cuando no puedo tomar nota de lo que dice el profesor   ___


me aburro y lo dejo todo.

42. Cundo no entiendo un tema mi mente se pone a pensar,   ___


soñando despierto.

43. Mis imaginaciones o fantasías me distraen durante las   ___


clases

44. Durante las clases me distraigo pensando lo que voy a   ___


hacer en la salida.

45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de   ___
clase.

V. ¿Qué Acompaña sus Momentos de Estudio?

Siempre Nunca

46. Requiero de música sea de la radio o del tocadiscos.   ___

47. Requiero la compañía de la TV.   ___

48. Requiero de tranquilidad y silencio.   ___

49. Requiero de algún alimento, que como mientras   ___


estudio.

50. Su familia, que conversan, ven TV o escuchan música.   ___

51. Interrupciones por parte de sus padres pidiéndole algún   ___


favor.

52. Interrupciones de visitas, amigos, que le quitan tiempo.   ___

53. Interrupciones sociales; fiestas, paseos, citas, etc.   ___


REGISTRO AUXILIAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

DOCENTE: YULY GUAYLLANI GUTIERREZ


BIMESTRE:II
CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA

ACTITUD-AREA

PROMEDIO
GRADO: PRIMERO CAPACIDAD I CAPACIDAD II CAPACIDAD III P
P P
MANEJO DE COMPRENSION ESPACIO
INFORMACION TEMPOTAL
JUICIO CRITICO
N° APELLIDOS Y NOMBRES

N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3

1 ABRIL MENDIZABAL, Andrea 11 10 11 11 12 11 8 10 11 10 10 10 11 11

2 ALVIZ MOLLAPAZA, Steven

3 BLANCO QUICAÑO, Marco Antonio 17 16 18 17 16 17 16 16 15 16 17 16 16 16

4 CHECYA MANAMI, Franc Erick 12 11 13 12 11 12 12 12 13 12 12 12 14 13

5 CHIRE PEÑA, Fabián 15 17 16 16 14 16 15 15 13 13 15 14 15 15

6 DAVILA APAZA, Dariana Nicole 10 12 13 12 12 11 12 12 12 12 11 12 12 12

7 ESPINOZA LIRA, Arnol Jesus 9 11 10 8 10 11 11 11 10 11 10 10 11 10

8 FLORES BARRIOS, Ana María 10 8 12 10 10 9 12 10 9 11 12 11 12 11

9 FLORES ORTIZ, Marco Adrian 15 17 16 16 14 15 15 15 14 13 15 14 14 15

10 FLORES QUISPE, Kevin Brayan 10 9 11 9 11 10 11 11 11 12 10 11 11 10

11 GUTIERREZ JOVE, Fabián Alexander 18 17 18 18 16 17 17 17 16 16 18 17 16 17

12 HERRERA RAMOS, Luis Herlan 11 10 12 11 12 11 11 11 11 12 10 11 11 11

13 ILAQUIJO FLORES, Angelo Junior 9 10 11 10 10 11 10 10 11 10 11 11 11 11

14 LLAMOCCA ANCCASI, Roxi Lucero 10 8 11 10 9 10 11 10 10 11 10 10 11 10

15 MENDOZA CRUZ, Nicol Merry 14 14 15 14 16 15 14 15 15 14 13 14 15 15

16 MORE ROMERO, Dayana Jazmín 12 12 13 12 14 13 12 13 12 12 13 12 12 12

17 MUÑOZ QUISPE, Michelle Alejandra 10 11 10 10 12 10 11 11 11 10 11 11 11 11

18 NUÑEZ CHACON, Leonel Erasmo 14 13 15 14 13 14 13 13 12 14 13 13 14 14

19 ROJAS RAMOS, Pedro 12 10 11 11 13 10 11 11 10 12 11 11 11 11

20 ROMERO TIZNADO, Eroz Gandhi 14 13 15 14 14 13 13 13 12 13 12 12 14 13

21 SANCHEZ PUMA Maryori 9 10 11 10 8 11 9 9 11 10 11 11 11 10

22 TORRES SURCO, Michelle Denisse 10 12 11 11 13 10 11 11 10 11 12 11 12 11

23 VILCA HUAYHUA, Alejandra Fayret 12 11 13 12 12 12 11 12 11 12 11 11 12 12

24 VILLANUEVA TICONA, Nayeli Aleli 11 8 10 10 11 10 11 11 9 11 11 10 11 10


REGISTRO AUXILIAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y CAJAL

DOCENTE: YULY GUAYLLANI GUTIERREZ


BIMESTRE:II

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y


ECONOMÍA

ACTITUD-AREA
CAPACIDAD III

PROMEDIO
GRADO: SEGUNDO CAPACIDAD I CAPACIDAD II P
P P
MANEJO DE
COMPRENSION
INFORMACIO JUICIO CRITICO
ESPACIO TEMPOTAL
N

N° APELLIDOS Y NOMBRES

N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3

1 ALVAREZ REDRIGUEZ, Eudes 11 10 10 10 10 11 11 11 10 11 10 10 12


11

2 ALVAREZ SAYHUA, Brittany 17 16 17 17 17 16 17 17 17 18 16 17 16 17

3 APAZA CALCINA, Rolando 11 10 11 11 11 12 11 11 11 12 10 11 12 11

4 APAZA PALOMINO, Arnol 12 11 12 12 11 12 11 11 12 11 11 11 12 12

5 BAILON HUAYHUA, Franc Sandro 18 17 17 17 16 17 16 16 16 16 17 16 16 17

6 CALDERON VALDIVIA, Xiomara 10 11 11 11 11 10 11 11 10 11 12 11 11 11

7 CAMA OACHA, Geanala 13 12 12 12 12 13 12 12 12 11 12 12 12 12

8 CAMA PACHA, Marcelo 14 12 12 13 12 12 13 12 14 13 12 13 13 13

9 CANO BASURCO, Enrique Afredo 11 10 11 11 10 11 10 10 11 10 10 10 11 11

10 CHAMBI YUJRA, Diego 9 10 11 10 10 10 11 10 10 9 11 10 11 10

11 CRUZ PRADA, Shakira 10 11 12 11 11 10 10 10 10 11 10 10 13 11

12 FERNADEZ TICONA, Shantall Treysi 12 13 13 13 12 12 13 12 12 12 13 12 12 12

13 FLORES CHARA , Elard 11 10 10 10 9 11 10 10 10 10 11 10 11 10

14 HUAHUACONDO DEZA, Bryam 12 11 10 11 9 10 11 10 10 11 10 10 11 11

15 IZQUIERDO MAMANI, Fabrizzio 13 14 13 13 12 11 13 12 11 12 12 12 13 13

16 JAHUIRA TAPARA, Joshep Junior 13 13 14 13 12 13 12 12 13 14 13 13 14 13

MAQUEZ HUARACHA, Nayeli


17 10 10 11 10 9 10 11 10 10 9 10 10 11 10
Fernada

18 MENDIGURE HUICHE, Arturo 12 12 11 12 12 12 11 12 11 11 12 11 12 12

PUMAHUANCA OCHOA, Maria de


19 13 12 13 13 13 12 13 13 13 14 12 13 15 13
Jesus

20 RODRIGUEZ CONZALES, Kelly 8 10 9 9 9 9 10 9 9 10 10 10 11 10


21 RODRIGUEZ ESCOBAR, Erika Nickol 13 12 12 12 12 11 12 12 11 12 14 12 12 12

22 RODRIGUEZ VALENCIA, Renzo 11 12 12 12 11 11 12 11 12 11 11 11 12 12

23 SALAS SALAS, Daphne 11 12 11 11 11 10 12 11 10 11 12 11 12 11

24 SALAZAR HUAYHUA, Martha Sofia 15 16 15 15 15 14 16 15 14 13 12 13 15 15

25 SALEZAR ALVAREZ, Raul 10 9 10 10 10 9 11 10 11 10 11 11 11 10

26 SIVINCHA GAIMES, Estefani 12 12 12 12 12 11 12 12 12 13 12 12 12 12

27 SOLIS HUANACO, Iraida 12 12 11 12 11 12 12 12 11 12 11 11 12 12

28 TAPIA CHOQUE, Grace 10 9 11 10 10 10 11 10 10 9 10 10 11 10

29 TICONA CAMA, Yesenia 18 17 16 17 16 17 17 17 16 16 16 16 16 16

30 TICONA PALACIOS, Valery Goldy 11 12 12 12 12 11 10 11 11 10 12 11 12 11

31 TINTAYA JARA, Jeremy 10 9 10 10 10 9 11 10 10 9 10 10 11 10

32 VILLANUEVA DIAZ, Cesar 11 11 10 11 10 11 12 11 10 11 12 11 12 11

33 VIZA MARROQUIN, Kathia 13 12 13 13 13 14 12 13 13 12 11 12 13 13


34 ZANABRIA CUSTODIO, Grissell 14 13 13 13 14 13 12 13 13 12 13 13 14 13

REGISTRO AUXILIAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y


CAJAL

DOCENTE: YULY GUAYLLANI GUTIERREZ


BIMESTRE:
REGISTRO AUXILIAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y
CAJAL

DOCENTE: YULY GUAYLLANI GUTIERREZ


BIMESTRE:II

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y

ACTITUD-AREA
ECONOMÍA

PROMEDIO
CAPACIDAD III
GRADO: TERCERO CAPACIDAD I CAPACIDAD II P
P P
COMPRENSION
MANEJO DE
ESPACIO JUICIO CRITICO
INFORMACION TEMPOTAL
N° APELLIDOS Y NOMBRES
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3

1 ABRIL MENDIZABAL, Manuel 11 12 12 12 12 12 12 12 12 11 12 12 14 12


2 ANAHUA PEÑA, Abigail 11 10 12 11 11 11 10 11 12 11 11 11 12 11
3 ARPI CANAZA, Lizbeth Evelin 11 11 10 11 9 11 11 10 10 11 11 11 12 11
BENAVENTE VELAZQUEZ,
4 10 9 11 10 10 10 11 10 11 12 11 11 11 11
Joysan
CHAMBI SALHUA, Jose
5 12 11 11 11 11 12 12 12 12 12 13 12 12 12
Armando
DUEÑAS BARRIOS, Sharon
6 12 12 11 12 11 11 12 11 12 13 12 12 12 12
Kimberly
FIGUEROA BENEGAS, Yeni
7 13 14 14 14 12 12 13 12 12 12 12 12 14 13
Maribel
8 GUTIERREZ BASTICAS, Basilio 10 9 10 10 10 10 11 10 10 10 11 10 11 10
9 HUANACO MAYTA, Alexandro 12 12 13 12 12 12 12 12 12 11 12 12 13 12
10 OCHOA SURCO, Angie Gianella 12 12 12 12 12 13 13 13 13 13 14 13 13 13
11 PACOMPIA DIAZ, Sandra 13 14 13 13 13 13 13 13 12 13 14 13 14 13
12 SALAS BARRETO, Mirella 8 9 10 9 10 9 10 10 9 10 11 10 11 10
13 ZELA AGUILAR, Maria Jose 9 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 10 11 10
14 QUIROZ VILLANUEVA, Adrian 8 10 10 9 10 9 10 10 10 10 9 10 11 10
15 REVILLA VILCA, Geanmarco 10 10 11 10 10 12 11 11 11 12 11 11 12 11
CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y
ACTITUD-AREA

ECONOMÍA CAPACIDAD
PROMEDIO

GRADO: CUARTO CAPACIDAD I CAPACIDAD II III P


P P
COMPRENSION
MANEJO DE
ESPACIO JUICIO
INFORMACION TEMPOTAL CRITICO
N° APELLIDOS Y NOMBRES

N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3

ALVAREZ RODRIGUEZ, María


1 15 16 17 16 16 16 17 16 16 15 16 16 16 16
Fernanda
2 APAZA CALCINA, Victoria 10 10 11 10 10 11 11 11 10 10 11 10 11 11

3 BEGAZO VILCA, Vivian Fanny 11 11 12 11 10 11 12 11 11 12 11 11 11 11


4 CASTRO ANCHAPURI, Yeison Paul 9 10 10 10 11 10 11 11 10 11 10 10 11 10

5 CHAVEZ VELARDE, Mauricio 15 13 13 14 12 15 14 14 15 14 16 15 12 14


6 HINOSTROZA CAMASITA, Darío Trayki 11 10 10 10 10 11 10 10 11 10 12 11 13 11

7 LUICHO HUANCA, Joselyn Maritrini 11 10 11 11 9 12 11 11 10 12 11 11 12 11


8 MAMANI MARTELL, Guillermo Junior 10 11 10 10 10 11 10 10 10 11 12 11 13 11

9 MAMANI QUISPE, Henry Fidel 14 13 13 13 14 13 15 14 14 14 14 14 13 14


10 QUISPE BEDOYA, Jorge Edison 11 10 10 10 11 10 11 11 10 11 11 11 12 11

11 SANCHEZ PUNA, Ana Lucia 11 9 10 10 11 10 11 11 11 10 9 10 11 10


12 SIVINCHA GAIMES, Camila Briggith 10 11 10 10 9 10 11 10 11 10 11 11 11 11

13 TICONA PALACIOS, Anghy Luz Carolina 18 17 18 18 18 18 17 18 17 18 19 18 17 18


14 YOVERA ESCALANTE, Jesús Alberto 16 16 17 16 15 14 16 15 15 16 14 15 15 15

REGISTRO AUXILIAR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PRIVADA SANTIAGO RAMÓN Y


CAJAL

DOCENTE: YULY GUAYLLANI GUTIERREZ


BIMESTRE:II

CURSO: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y


ECONOMÍA
ACTITUD-AREA

CAPACIDAD
PROMEDIO

GRADO: QUINTO CAPACIDAD I CAPACIDAD II III P


P P
COMPRENSION
MANEJO DE
ESPACIO
INFORMACION JUICIO
TEMPOTAL
CRITICO
N° APELLIDOS Y NOMBRES

N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
1 ABARCA VALENCIA, Adriana 12 11 10 11 11 11 11 11 10 11 12 11 12 11
ALBARADO ARANIBAR, Romi
2 10 10 11 10 12 10 11 11 11 11 10 11 12 11
Anabel
BARRIOS MUCHAYPIÑA,
3 9 11 9 10 10 10 11 10 10 10 9 10 11 10
Ricardo
4 CAMACHO PEÑA, Ilsen 17 16 18 17 17 18 19 18 18 18 17 18 17 17
5 CHAMBI CONDO, Aldhair 14 12 15 14 14 14 15 14 14 14 13 14 14 14
6 DUEÑAS BARRIOS, Axel 11 10 10 10 11 10 10 10 10 10 11 10 12 11
7 MAMANI CRUZ, Luis Miguel 10 11 10 10 10 11 9 10 11 10 10 10 11 10
MENDIGURE HUICHE, Jorge
8 12 10 9 10 10 11 11 11 10 9 10 10 12 11
Luis
9 MOLINA ALVAREZ, Juan Diego 15 14 16 15 15 14 12 14 13 16 17 15 14 15
PAREDES REJAS, Walter
10 11 10 12 11 10 9 11 10 12 10 9 10 11 11
Heraldo
11 SUMIRI MANTILLA, Fernando 13 15 17 15 15 14 16 15 15 15 14 15 14 15
12 TACO MAMANI, Joshep 16 15 17 16 17 16 17 17 16 15 18 16 15 16
13 VELA OCHOA, Valeshka 18 17 18 18 17 19 18 18 17 17 18 17 17 18
14 VERA AREAS, Andre Gerardo 19 18 18 18 17 18 17 17 18 17 18 18 17 18
15 YATACO ROJAS, Jorge Carlos 11 10 11 11 9 11 10 10 11 9 10 10 12 11

También podría gustarte