Tesis EDhuqurs
Tesis EDhuqurs
Tesis EDhuqurs
AREQUIPA
AREQUIPA – PERÚ
2014
INTRODUCCIÓN
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria. Lo que
determina el buen desempeño académico es el tiempo y el ritmo que se
dedica al estudio. En muchas ocasiones se ha cuestionado sobre la
necesidad de elevar el rendimiento escolar en los estudiantes de diferentes
centros educativos. Con ello se ha sostenido que la educación debe ser la
protagonista en todo este proceso.
CAPÍTULO I
CAPÍTULO III
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
SUGERENCIAS
BIBLIOGRAFÍA
INFOGRAFÍA
ANEXOS
CAPÍTULO I
1
Concluyó que en el nivel medio no existen hábitos de estudio
adecuados a causa de que el sistema educativo en Guatemala, no induce
al estudiante a adquirirlos. Asimismo que el entrenamiento de hábitos
adecuados de estudio puede realizarse a lo largo del ciclo escolar y no
significa un tiempo extra de labor, sino forma parte de la tarea ordinaria que
contribuye al éxito del alumno.
1.1.2. Nacionales
2
cantidades de alumnos. Partiendo del conocimiento de los hábitos que
podrían practicar, el trabajo de investigación se orientó a explicar cómo está
influyendo en el rendimiento académico. Para el estudio se utilizó el diseño
de la investigación descriptiva correlacional. Los resultados de la encuesta
hábitos de estudio practicada por los alumnos y relacionado con su
rendimiento académico demuestra la relación significativa, en el sentido a
mayor práctica de hábitos de estudio mejora el rendimiento. Por lo que los
resultados del presente estudio demuestran la hipótesis de trabajo, es
decir, se comprueba que los hábitos de estudio guardan una relación
significativa con el rendimiento académico.
1.1.3. Locales
3
1.2. BASES TEÓRICAS
1.2.1. ESTUDIO
1.2.1.1. Definición de estudio
En ese mismo orden de ideas Portillo (2003) señala que el estudio es:
4
d) Estudiar depende del contexto, lo cual quiere decir que la incidencia
o la efectividad de una estrategia o proceso difieren en la medida en que
existan variaciones en las condiciones de las tareas de aprendizaje. Por
ejemplo, no se estudia de la misma manera para un examen parcial que
para una prueba escrita o una presentación oral.
5
Siguiendo a Mira y López. (1965). Indica la presencia de las siguientes
fases o aspectos en el estudio son:
1. Aprehensión
6
cuenta tiendan a desarrollar su saber y conocimientos. Sin despertar y
mantener el interés de los alumnos, no es posible la adquisición de
conocimientos ni capacidades firmes y profundos”.
7
Al respecto, Walter Puak, manifiesta: “la capacidad para
concentrarse puede perfeccionarse si uno aprende a identificar y
controlar las causas de la no concentración y si después se ejercita
constantemente ese control. Los determinantes pueden ser ciertas
distracciones externas, la fatiga física o mental o la falta de interés en
la labor que estamos ejecutando. Una vez identificados es posible
superarlos”.
Finalmente, tratándose casos normales, para que la atención no
disperse; hace falta enfrentarse activamente con lo que tenemos que
estudiar, con brío y entusiasmo, haciendo diversas actividades,
subrayar, tomar apuntes, hacer resúmenes cuadros sinópticos, dibujos,
esquemas, diagramas, dialogar, discutir, debatir, a medida que se va
estudiando.
d. Utilizar correctas fuentes de información.
8
convenceros de que el recuerdo es mucho mejor cuando las materias
aprendidas lo son de una manera ordenada y estructurada”.
2. Retención y la evocación
9
conexiones temporales, dicho en otros términos es la capacidad para
almacenar en la mente los contenidos logrados en la aprehensión.
10
9. Está representada por p-b
10. Está representada por s-x-z
11
Algo parecido podría suceder con un ama de casa que debe comprar col,
ostras, betarraga, repollo y arroz. Para recordar perfectamente lo que debe
comprar, tendrá que memorizar la palabra COBRA.
Treinta días trae noviembre con abril, junio y setiembre, de veintiocho solo
hay uno, y los demás treinta y uno.
Por lo tanto, se deben efectuar tantos repasos como sea necesario, sin
llegar al agotamiento del organismo. Pero, debe tenerse en cuenta que, las
repeticiones tienen mayor eficacia cuando se realiza comprendiendo el
significado de lo que se quiere aprender y a intervalos amplios para evitar
el aburrimiento y favorecer al maduración del aprendizaje.
12
Se denomina asociación de ideas a la relación que existe entre
hechos psíquicos muy variados, de tal suerte que la concientización de uno
de ellos, implica la evocación de otros.
Así nos cita por ejemplo al famoso psicólogo William James: “A cuantos
más datos se asocia un dato en nuestra mente, tanto mayor es el dominio
que nuestra memoria tiene de él. Cada uno de sus asociados se convierte
en un gancho del cual cuelga, en un medio para hacerlo salir a flote cuando
está sumergido bajo la superficie…de dos hombres con las mismas
experiencias externas y de la misma tenacidad meramente natural, el que
piensa más sobre sus experiencias y las entrelaza con las demás mediante
13
relaciones sistemáticas será el que tendrá más memoria… El estudiante
atleta que es un zote con sus libros os sorprenderá por sus conocimientos
de los records en diversas proezas y luego, y será un diccionario ambulante
de estadísticas deportivas. La razón de ello está en que se repasa
constantemente en su mente estas cosas, comparándolas y
relacionándolas”.
3. La elaboración e integración
14
nuestra vida. El aprendizaje consiste en asimilar esas experiencias y que
estas pasen a ser parte de nuestra vida y nos cambien en alguna forma”.
4. La aplicación
15
No olvidemos que, el conocimiento por sí mismo, sin aplicación ni utilidad
para el hombre y la sociedad, carece de importancia y lo que es más,
ningún conocimiento puede considerarse verdadero, sino ha vencido la
prueba de la práctica. Y según la concepción del materialismo dialectico, la
práctica es, en primer lugar, la fuente del conocimiento; en segundo lugar,
es el fin del conocimiento y finalmente es el único criterio de la verdad, la
prueba más dura de la justeza de lo conocido.
16
demasiado ajustado y que prevea estas posibles interrupciones.
Si no es así, te entrará un agobio difícil de superar.
1.2.1.3.5. Descansos: Son indispensables para que tu mente esté abierta,
pero no te pases haciendo descansos largos, porque entonces te
desviarás y posiblemente habrás olvidado parte de lo que has
estudiado. Un descanso bueno es de 5-10 minutos. Tiempo
suficiente para despejarte, ventilar el cuarto y estirar las piernas.
Más te supondrá una pérdida notable de tiempo y esfuerzo. Ya
descansarás cuando acabes la jornada que te has marcado. Y te
sentirás tan satisfecha, que te habrá merecido el esfuerzo.
17
una ocupación o profesión y lograr propósitos más específicos en la
búsqueda de su realización personal. En esa medida su finalidad es
vista como ética del estudio.
3. ¿Dónde estudiar?
Un primer requisito para un estudio eficiente es disponer de un
ambiente externo de trabajo en el que queden eliminadas al máximo
las cosas que nos distraigan o impidan nuestra concentración.
Desde ese punto de vista, debes poner bastante cuidado en elegir
dónde vas a realizar la mayor parte de tus estudios privados. No es
conveniente estudiar en una habitación mal iluminada o con
personas cuya conversación perturba constantemente u otros
ruidos.
Si dispones de una habitación exclusiva para estudiar, eres
privilegiado. Un buen porcentaje de estudiantes disponen, como
toda vivienda, una sola habitación. En ambos casos, es conveniente
que adecues un rincón de la habitación para realizar tu trabajo, y
algunos consejos.
En la pared de la habitación de estudios no habrá cuadros o
anches, etc., que distraigan tu atención.
La mesa debe colocarse perfectamente contra una pared
desnuda, y sobre ella no habrán fotografías, afiches ni otros
elementos que distraigan la atención.
En la mesa de trabajo solamente debes colocar
ordenadamente los libros y apuntes que contienen el tema de
estudio y demás útiles que sean necesarios.
El chorro de luz tanto natural como artificial, alumbrará por
encima de los hombros, por detrás, pero de ningún modo
trabajaras sobre tu propia sombra. Para los diestros, la mayor
iluminación debe proceder de su hombro izquierdo y para los
zurdos a la inversa.
Cuando se estudia de noche, la luz debe alumbrar toda la
habitación para evitar los fondos oscuros que pueden percibir
en el rabillo de los ojos y que contrastan con la blancura de
18
las páginas del texto; de igual modo la superficie en que
descansa el texto nos será oscuro para evitar el citado
contaste.
La silla deberá ser de una comodidad razonable y, en la
medida de las posibilidades, disponer de un estante para
guardar los libros.
4. ¿Cuándo estudiar?
19
5. ¿Qué estudiar?
6. ¿Cómo estudiar?
El éxito en el estudio no solo depende de la inteligencia y el esfuerzo
sino también del empleo eficaz de las técnicas de estudio. Entre estas
tenemos: lectura, resumen, debate, observación, discusión, dialogo, mapa
conceptual, síntesis, experimento gráfico, descodificación, juego de roles,
subrayado, esquema reflexión, sociodrama, etc. El uso de estas técnicas
depende de las meterías a estudiar y de las peculiaridades de cada
persona. En muchos casos, para el efecto, es necesario el uso de diversos
medios: microscopio, libros, laboratorios, videos, hemerotecas, películas,
casetes, grabadoras, etc.
7. ¿Cuánto estudiar?
La cantidad de estudio depende de las condiciones personales y de
la calidad del material objeto de estudio. “Hay límites definidos en la
longitud del tiempo en que el cerebro humano pueda mantener su
concentración. Esto varía grandemente de una persona a otra de suerte
que tú mismo puedes aquilatar tu capacidad para el estudio continuo y
tenerla en cuenta cuando planees tu trabajo diario. Hagas lo que hagas,
deja de estudiar cuando tu cerebro esté cansado y sea incapaz de
comprender y absorber lo que estás leyendo. Pretender estudiar con tu
cerebro medio dormido, es una pérdida de tiempo completo”. Guinery,
Michael. (pág.11)
20
Las investigaciones psicológicas han demostrado que el estudio no
ocasiona ningún desgaste físico. La fatiga mental proviene del aburrimiento
o la falta de motivación, más bien que de una capacidad real para continuar
la tarea. Para evitar el aburrimiento, es conveniente cambiar de po9sicion
constante, en los minutos de descanso pasearse por la habitación, hacer
ejercicios respiratorios, y comer algo.
Mira y López, E. (1988). Indican “…como regla general puede
afirmarse a juzgar por los resultados experimentales obtenidos con las
curvas de trabajo mental que una sesión de estudio no deben prolongarse
más de dos horas, introduciendo pequeñas pausas de tres a cinco minutos
cada media hora y hacer posible, cambiando una o dos veces el tema o
material de estudio, por lo tanto es absurdo y contraproducente encerrarse
horas y horas en una habitación, como hacen no pocos estudiantes en
vísperas de sus pruebas finales, tratando de forzar sus posibilidades, y no
consiguiendo otra cosa que pretender con alfileres ” unas nociones que
no han de poder resistir el sondeo de examinador discreto. (pág. 35).
1.2.1.5. Condiciones para el estudio
1.2.1.5.1. Condiciones biológicas
21
Tenemos que probar nuestros alimentos a sus horas y no a cada momento.
22
- Prevenir y combatir las enfermedades mentales en base a
conocimientos científicos y acudir periódicamente donde el
especialista.
- Tener sueño tranquilo y continuo durante ocho horas y
trabajar metódicamente con intervalos de descanso.
- Realizar constantemente ejercicios mentales.
- Tener distracciones sanas, escuchar música agradable,
participar en espectáculos, reuniones, paseos y otras
actividades que favorezcan el desarrollo armónico de la
personalidad.
- Perseguir grandes ideales, cultivar los grandes valores, vivir
con la conciencia tranquila.
1.2.1.5.3. Condiciones sociales
Las condiciones sociales se refieren al bienestar social que
debe tener el individuo, lo que permitirá realizar cualquier actividad
o trabajo de manera eficiente, en este caso, estudiar.
1.2.1.5.4. Condiciones ambientales
Referente al lugar de estudio: ¿Cómo elegir el lugar de estudio?
Siempre existe un lugar apropiado en casa o cualquier otra parte
preferida para estudiar. Ese lugar debe reunir determinados
requisitos:
Luz.- Cuando el local es cerrado la iluminación puede ser natural o
artificial; si es natural, debe ser difusa, o sea que los rayos solares
no den directamente a os ojos ni al libro; si es artificial, la lámpara
debe quedar al lado izquierdo para que uno mismo no se proyecte
sombra, si el foco está sobre la cabeza debe estar un metro
adelante del estudiante, en este caso es mejor la luz fluorescente.
Temperatura.-El calor excesivo produce sueño, el frio intenso
entume y deprime; por eso el local de estudio debe poseer una
temperatura de más o menos 18°C que da frescura agradable e
invita al estudio. En lugares abiertos se debe buscar la sombra o
sitios más o menos abrigados.
23
Ventilación.- El lugar de estudio debe estar bien ventilado, lo que
procura una buena oxigenación, caso contrario la sobrecarga de
CO2 (gas carbónico) hace dormir.
Postura corporal.- La posición correcta que debes mantener
mientras estudia es:
Sentado y con la espalda totalmente apoyada en el respaldo de la
silla.
Los pies deben apoyar cómodamente en el suelo.
Los brazos relajados encima de la mesa
La cabeza ligeramente inclinada hacia delante.
Para escribir con comodidad debes poner el papel ligeramente
inclinado y apoyar los antebrazos.
Comodidad.- Cualquiera que fuera el lugar de estudio, en él se
debe buscar la comodidad: buena mesa, un adecuado asiento; en
el campo se elige lo más conveniente de acuerdo a las
circunstancias. Es recomendable no estudiar en un sofá, ni sobre
la cama, ni menos recostado en el pasto; esto aletarga y el
estudiante termina durmiéndose.
Ruidos.- Aunque existen estudiantes condicionados a estudiar con
un fondo musical suave (radio), es preferible evitar todo ruido
molesto.
Mesa.- La mesa debes tenerla ordenada y sin cosas que puedas
manipular ni jugar con ellas. Debe estar completamente recta y lo
suficientemente amplia como para tener todo a mano y no tengas
que levantarte a buscar cada vez que te haga falta un lápiz.
Distancia de los ojos.- La distancia ideal de los apuntes y libros
es de unos 30 cm. Y es bueno que descanses la vista cuando
hagas un paréntesis en tu estudio, así que no te vayas a ver la tele
o a jugar con el ordenador. Da un paseo, asómate a la ventana o
conversa con alguien, así te olvidarás un poco de tantas letras y
fechas.
Interrupciones.- Procurar en todo momento cualquier interrupción,
puesto que la concentración por el estudio no es fácil de retomar.
24
Material auxiliar.- Antes de comenzar el estudio es imprescindible
que prepares el material que vas a necesitar.
Para estudiar eficazmente tienes que disponer de diverso material
auxiliar: diccionarios, enciclopedias, libros de consulta, material
escolar (lápices, colores, sacapuntas, calculadora…).
Referente al tiempo de estudio.- ¿Cómo elegir y distribuir el
tiempo?, se debe tener presente las siguientes normas en la
elección del tiempo de estudio.
Tener un horario fijo y definido que ha de ser cumplido y respetado
rigurosamente.
Estructurar y planificar el horario, puesto que así se ahorra tiempo
y esfuerzo.
El estudio más productivo y provechoso se realiza en horas de la
mañana, puesto que a medida que avanzan las horas, las energías
disminuyen.
Es recomendable no estudiar inmediatamente después de las
comidas.
No trasnochar para estudiar, puesto que se esfuerza un cuerpo
cansado y un cerebro inhibido. Produce insomnio, mal humor, falta
de concentración.
1.2.1.5.5. Condiciones pedagógicas
Hay muchos casos, en que el alumno dispone de salud física,
salud mental, bienestar social y condiciones ambientales favorables
para el estudio. Sin embargo, el rendimiento académico no es
eficiente. ¿Por qué sucede esto? Sencillamente porque el alumno no
sabe estudiar. No conoce las condicione pedagógicas para el
estudio. Hay varias condiciones pedagógicas para el estudio, las
más importantes son las siguientes:
- Finalidad de estudio
- Métodos y técnicas de estudio
- Hábitos de estudio
1.2.1.6. Generar condiciones que faciliten el estudio
25
Borda, Elizabeth. (2002). Nos indica las condiciones que facilitan el
estudio son:
Planteamiento de interrogantes
¿Qué condiciones debe reunir el lugar para estudiar?
¿Cuáles materiales se necesitan en el escritorio de un estudiante?
¿Por qué es importante programar las actividades con base en un
horario?
¿Cómo se adquiere el hábito de estudio?
1.2.1.6.1. Condiciones que facilitan el estudio
Ambiente de estudio
Administración del tiempo
Hábitos de estudio
1.2.1.6.1.1. Ambiente de estudio
26
El estudiante se encuentra en permanente interacción con el medio,
captando los estímulos, reaccionando y proyectando su acción. Es por ello
benéfico organizar el lugar de estudio para propiciar la lectura y la
adquisición de conocimientos.
27
Contar con un diccionario y texto básico de consulta ordenados
en la biblioteca.
Colocar una cesta o canasta para la basura junto a la mesa.
Elaborar y ubicar el horario de clases en lugar visible para
preparar con tiempo tareas y lecciones.
Situar el escritorio frente a la pared de modo que no puede con
vista a la cama, ventana o puerta.
HORAS ACTIVIDAD
28
8 horas Dormir
8 horas Jornada escolar
3 horas Estudio en la casa
2 horas Comida
3 horas Aseo personal y recreación
Total: 24 horas
Actividades
Días
L M M J V S D
Horas
05:30
06:00
07:00
08:00
09:00
10:00
11:00
12:00
01:00
02:00
03:00
04:00
05:00
06:00
1.2.2. HÁBITO
29
Útiles
Apoyan el desempeño en la vida diaria, fomentan la habilidad para
seguir el ritmo de vida.
Improvisados
No establecidos, requieren práctica para mejorar.
Dominantes
Muy exigentes e interferentes con la vida diaria, compulsivos en la
ejecución.
1.2.3. HABITO DE ESTUDIO
1.2.3.1. Concepto de hábitos de estudio
30
inteligencia o de memoria. Ambos autores enfatizan el factor tiempo para
referirse a los hábitos de estudio y hacer de ello una costumbre aprendida.
31
manera la fuerza del hábito se vigoriza como un ejercicio de repetición y
fortalecimiento.
Los hábitos de estudio son el mejor y más potente predictor del éxito
académico, mucho más que el nivel de inteligencia o de memoria.
32
Conocer y entrenarse en hábitos de estudio que potencien y faciliten la
habilidad para aprender, son pasos clave para sacar el máximo provecho y
conseguir el mejor rendimiento en los años de formación académica.
Tapia (1997), sostiene que un estudiante debe saber elegir el lugar más
adecuado para estudiar, y si no lo hubiera acondicionar lo disponible con
temperatura, iluminación y equiparlo de la mejor manera.
33
Reducir el número de repeticiones hasta su asimilación y
consecuentemente reducir el tiempo que podría dedicársele. Deben por lo
tanto, cultivarse en la escuela como metas que los alumnos han de alcanzar
bajo la orientación segura del profesor.
1.2.3.5.1. Definición
Tapia I. (1998). Es el conjunto de pasos ordenados lógicamente para
realizar una actividad. pag.36
• Cómo se hace.
Se lee con atención el texto las veces que sea necesario para
comprenderlo bien.
Se subraya en cada párrafo las palabras que nos dan las ideas más
importantes normalmente son nombres o verbos.
34
Si quieres hacerlo perfecto utiliza subrayado con dos colores: uno para lo
básico y otro para lo importante pero secundario.
b. El resumen
Se subrayan las ideas fundamentales del texto como se explica más arriba,
se ordena lo subrayado y se redacta con nuestras propias palabras.
c. Síntesis
35
incluir todos los datos del libro: autor, título, ciudad, editorial, año y, si no es
nuestro, cómo accedimos a él.
d. Los esquemas
36
Se desarrolla mediante un sistema que indica procedimientos para obtener
el máximo provecho de los factores que concurren en el estudio.
E Examen preliminar
F Formularse preguntas
G Ganar información mediante la lectura
H Hablar para describir o exponer los temas leídos
I Investigar los conocimientos que se han adquirido.
37
Leer la introducción, prólogo o resúmenes de las tapas, de ahí
se extrae la idea central del autor, lo que pretende, a quién se
dirige.
Leer el índice de la obra esto dará una idea en conjunto de los
puntos que se abordaran.
Los puntos anteriores permiten tener una clara idea sobre los
contenidos y puntos principales que se trataran en el texto, documento o
apunte.
Leer el título o resumen que algunos autores ponen después del mismo.
Ver los dibujos y leer los esquemas, donde se plasman las ideas
principales.
38
tenemos idea de lo que hemos leído, esto produce aburrimiento, cansancio,
pérdida de interés y tiempo.
En voz alta
En Silencio
1.2.3.6.2.4. Hablar para describir o exponer los temas leídos:
Repasos
39
Hernández (1998) manifiesta que el método de estudio EPLERR, es
una guía de ayuda que permite aprender en forma activa y significativa, sus
siglas responde a: Examina, Pregunta, Lee, Esquematiza, Recita y Revisa.
1.2.3.6.3.3. Lee
Cada apartado de forma más profunda procurando entender: subraya lo
más importante conforme lees. Intenta comprender cada párrafo
perfectamente para así poder entender mejor la pregunta.
1.2.3.6.3.4. Esquematiza
Lo subrayado. Haz un esquema y te permitirá tener una idea general sin
tener que volver a leer todo el texto. El esquema es la representación
gráfica y simbólica de un texto. El esquema ayuda a comprender, a la vez
que facilita la asimilación y el recuerdo de lo aprendido. Lo más importante
es que ayuda a estudiar activamente, puesto que obliga a buscar las ideas
principales, ordenarlas, clasificarlas y ponerlas por escrito.
1.2.3.6.3.5. Resume
40
O recita mentalmente o en voz alta el esquema ya que facilita la
retroalimentación. Es decir, te dices a tí mismo los contenidos que en
lenguaje normal diario no usas. Conviene que alguna vez expongas por
escrito lo que sabes: te ayudará a saber cómo trabajas en un examen.
Existen tres modelos:
a. Resumen de redacción
Redacción simplificada del texto. No superior al 30% de texto original.
b. Resumen de sangrado Similar al esquema; parto del título y voy
enumerando las ideas principales.
c. Resumen Mixto (el más utilizado) utiliza los dos anteriores.
1.2.3.6.3.6. Repasa
O revisa periódicamente los esquemas, notas, mapas conceptuales.
Es más efectivo repasar pocas veces pero espaciadas que muchas pero
seguidas. En cada repaso vuelve al tema original cuando una idea no
quede suficientemente clara o comprendida.
Estos seis pasos que forman este método de estudio tienen la ventaja de
que te obligan a estudiar activamente, a no convertir el trabajo en meras
lecturas que se suceden unas tras otras.
41
técnica de estudio sirve para materializar el método de estudio llevando a
la práctica concreta. El método no es todo, no basta, se necesitan otros
medios que la hagan operativa, es decir, funcional; a este nivel se sitúan
las técnicas. En el gráfico siguiente se aprecia esa convivencia permanente
entre método y técnica.
42
alumno, que evidencia la formación integral de este en sus cambios de
conducta de acuerdo a los objetivos previsto. (pág. 53)
43
El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que
incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo
de rendimiento en función al modelo social vigente.
44
20-18 un manejo solvente y muy satisfactorio en
EDUCACIÓN
DESCRIPTIVA
Cuando el estudiante está en camino de lograr
45
reciproca de lo interno y lo externo, pues no debemos olvidar que, las
causas externas constituyen la condición del cambio y las causas internas,
su base; y que aquellas actúan a través de éstas. Todas las influencias
externas desarrollan sus efectos en un organismo que presenta
condiciones y características particulares.
46
Como por ejemplo, hogar al que uno pertenece, sociedad en la que
uno vive, clase social en la que uno se desenvuelve, condiciones de
existencia, modo de vida, tipo de trabajo que realiza, practica social
concreta que efectúa, nivel educacional que posee, grado y calidad de
estimulación socio- cultural a la que está expuesta, etc.
1.2.4.5.2.2. Factores pedagógicos:
Como por ejemplo, la autoridad educativa, el profesor, la
infraestructura escolar, los recursos didácticos, el mobiliario, el horario de
trabajo, la manera de estudiar y aprender, etc.
1.2.4.5.2.3. Factores ambientales:
Como por ejemplo, el clima, el suelo, el agua, la atmósfera, etc. Por
lo tanto el rendimiento escolar no es el resultado de lo que se puede hacer
o dejar de hacer únicamente el maestro.
47
compatibilidad de caracteres, la participación activa y solidaria de los
alumnos en el trabajo escolar.
48
experimentos, conjeturas y predicciones para interpretar y manejar la
realidad, relacionarse con su entorno, administrarlo y utilizarlo. (pág. 104-
105)
49
y entretenido. Es decir son ayudas prácticas para la labor de
estudiar.
Hábitos de estudio: Es el modo como el individuo se enfrenta
cotidianamente a su quehacer académico, esto implica la forma en
que se organiza en cuanto a tiempo y a espacio, las técnicas y
métodos concretos que utiliza para estudiar.
Método: Es el camino adecuado para llegar a un fin propuesto.
Ejercitación: Repetición de una actividad para lograr un hábito.
Organización del Tiempo: Habilidad estratégica personal que le
permite al individuo adecuar su tiempo a las acciones y/o funciones.
Aprovecha adecuadamente el tiempo.
Método de estudio: Conjunto de operaciones sistematizadas
orientadas al logro de un aprendizaje más óptimo.
Enseñanza: La enseñanza es una actividad realizada
conjuntamente mediante la interacción de 3 elementos: un profesor
o docente, uno o varios alumnos o discentes y el objeto de
conocimiento.
Aprendizaje: Cambio más o menos permanente en la conducta
que resulta del entrenamiento o de la experiencia.
Educación: Es un proceso de formación permanente, personal,
cultural y social que se fundamenta en la concepción integral de la
persona humana, de su dignidad de sus defectos y sus deberes.
Autoconcepto: Es el conjunto de pensamiento, ideas, opiniones y
percepciones que manejamos con respecto a nosotros mismos.
Autoevaluación: Capacidad interna para evaluar las actividades
realizadas con la finalidad de modificarlas si son acciones
negativas y continuar con ellas si son positivas.
Motivación: La motivación es, lo que hace que un individuo actúe
y se comporte de una determinada manera.
Actitud: Es la forma de actuar de una persona, el comportamiento
que emplea un individuo para hacer las cosas.
50
Perseverancia: Es aquello que uno se propone alcanzar y por el
cual empleará los medios, las estrategias que sean necesarias para
llegar a tal o cual fin.
Autonomía: Posibilidad de actuar y pensar sin depender del deseo
de otros.
Autorrealización: Tendencia innata a desarrollar al máximo los
propios talentos y potenciales, que contribuyen a obtener un
sentimiento de satisfacción hacia uno mismo por parte del
individuo.
Habilidad: Es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que
ostenta una persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito,
determinada actividad, trabajo u oficio.
Autoestima: Es la percepción evaluativa de sí mismo.
Capacidad: Recursos y aptitudes que tiene un individuo, entidad o
institución para desempeñar una determinada tarea o cometido.
Aptitud: Es la capacidad que se posee para realizar actividades de
cualquier índole, desde físicas hasta mentales o intelectuales,
cognitivas y abarca procesos como características emocionales y
de personalidad.
Instrumentos: Herramientas prácticas cognitivas que sirven para
evidenciar comportamientos, obtener un dato, un contenido,
medios por los cuales se objetivan indicadores y variables.
Estudio: Es el esfuerzo intelectual que se emplea en el aprendizaje
de una ciencia o arte, analizando el contenido, comprendiéndolo e
integrándolo a la estructura cognitiva, o de modo memorístico.
51
CAPITULO II
52
Una de las razones más frecuentes que se presenta para explicar el
bajo rendimiento de los estudiantes, en todos los niveles del sistema
educativo, es la falta de hábitos de estudio. Vigo (2007).
53
observación e información del rendimiento escolar que constituye un
elemento clave en el proceso educativo, el cual viene dado como resultado
de la interacción de diversos factores, principalmente la formación de
hábitos de estudio; ante la preocupación de estos inconvenientes se
enfocará el estudio en los salones de primero a quinto grado
respectivamente, son salones donde se ha podido observar que aún
algunos alumnos y alumnas no tienen niveles adecuados para utilizar
técnicas, métodos de estudio en respuesta a su necesidad se dará más
énfasis a los hábitos de estudio.
2.2. JUSTIFICACIÓN
54
docente dentro del aula, la tarea es difícil, no solo nos enfrentamos a
problemas generales y rutinarios que viven nuestros estudiantes en esta
sociedad convulsionada, sino que, cada ser sentado allí en sus carpetas
presenta un mundo distinto lleno de dilemas, inseguridades, interrogantes,
que los maestros estamos en el deber ineludible, de vencer para lograr
transformarlos, pues todos en nuestra tarea diaria detectamos problemas
en especial de orden académico en nuestros estudiantes, y muchas veces
pasan desapercibidos sin detenernos a intentar solucionarlos.
55
La información acerca de los hábitos de estudio presentes en los
alumnos(as) del nivel secundario de la institución educativa privada de
Santiago Ramón y Cajal, se obtendrá mediante una encuesta sobre la
aplicación del inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri el
mismo que ha sido debidamente validado en el Colegio de Aplicación de
San Marcos.
56
2.5. OBJETIVOS
2.5.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la influencia de los hábitos de estudio en el rendimiento
escolar de los estudiantes de primero a quinto grado de educación
secundaria en el área de Historia, Geografía y Economía de la
Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito
de Uchumayo.
57
quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa
Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.
2.6. Hipótesis
Es probable que los hábitos de estudio influyan significativamente en
el rendimiento académico de los estudiantes de primero a quinto
grado de educación secundaria en el área de Historia, Geografía y
Economía de la Institución Educativa Privada, Santiago Ramón y
Cajal, del distrito de Uchumayo.
A. Indicadores
- Momentos de estudio
- Las clases
- Trabajos académicos
- Conducta frente al estudio
- Preparación de examen
- Condiciones ambientales para el estudio
58
Rendimiento Académico en el área de Historia, Geografía y
Economía
A. Indicadores
- Muy bueno
- Bueno
- Regular
- Deficiente
2.8.4. POBLACIÓN
59
NÚMERO DE
GRADOS
ESTUDIANTES
Primero 23
Segundo 31
Tercero 15
Cuarto 14
Quinto 15
Total de estudiantes 98
2.8.5.2. INSTRUMENTOS
- Test de Inventario de Hábitos de Estudio del Dr. Luis Vicuña Peri
- Notas del Área de Historia, Geografía y Economía
60
sido debidamente validado en el Colegio de Aplicación de San Marcos,
luego del cual se tuvo una primera edición el año 1992 y una segunda
edición el año 1999.
Ficha técnica
Autor: Luis Vicuña Peri
Año de Edición: 1995 revisado 1998
Forma de Administración: Individual y Colectiva.
Duración: 15 a 20 minutos (aprox.)
Campo de aplicación: El inventario puede aplicarse a estudiantes
del nivel secundario y de instrucción superior.
61
Características del inventario: el cuestionario está constituido por
53 ítems distribuidos en 5 áreas que a continuación detallamos:
El presente inventario está constituido por 53 ítems que son de tipo cerrado
dicotómico, es decir con respuestas (siempre – nunca), que brindan
información acerca de las características de los estudiantes respecto a los
hábitos de estudio a través de la evaluación de cinco áreas.
62
Preparación de los exámenes.- El presente indicador considera los
siguientes aspectos: estudiar el mismo día del examen, estudiar dos
horas todos los días, esperar que se fije la fecha de un examen,
revisar los apuntes en el salón de clase el mismo día del examen,
preparar un plagio, presentarse al examen sin haber concluido los
estudios, confundir los temas estudiados durante el examen.
Las clases.- Este indicador permite conocer las acciones que realiza
el universitario durante las clases como: tomar apuntes, subrayar
lecturas, pensar soñando despierto, conversar con amigos, estar
más atento a las bromas de los amigos que a la clase, pensar lo que
hará a la salida de clases, solicitar al profesor la definición de una
palabra que no se conoce, ordenar los apuntes al terminar la clase.
Momentos de estudio.- Considera las acciones que el estudiante
realiza durante el estudio, es decir escuchar música, tener la
compañía de la TV, aceptar interrupciones de parte de sus
familiares, aceptar interrupciones de las visitas (amigos), aceptar
interrupciones sociales (fiestas, paseos, citas, etc.) o estudiar en la
tranquilidad y el silencio.
2.8.5.2.1.4. Calificación
Las respuestas se califican dicotómicamente: uno (1) y cero (0); una vez
que el sujeto haya terminado de contestar se califica el inventario colocando
un punto a las respuestas que fueron significativamente emitidas por los
estudiantes de alto rendimiento académico y que son consideradas como
hábitos adecuados de estudio, y con cero a las respuestas emitidas por los
estudiantes de bajo rendimiento académico y que denotan hábitos
inadecuados de estudio, estos puntajes se colocan en la columna de
puntaje directo (PD) para luego realizar la sumatoria total de la prueba y
63
ubicar al sujeto en la categoría correspondiente según el baremo
dispersigráfico.
Muy Bueno
18-20
Bueno
14-17
64
Regular
11-13
Deficiente
00-10
Cuadro Nº 1
PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 6 26
Tendencia (+) 12 52
Tendencia (-) 2 9
Negativo 1 4
Muy negativo 2 9
TOTAL 23 100
Gráfico Nº 1
65
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
60%
52%
50%
40%
30% 26%
%
20%
9% 9%
10% 4%
0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 2
PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 6 26
Tendencia (-) 11 48
Negativo 5 22
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100
Gráfico Nº 2
66
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?
60%
48%
50%
40%
30% 26%
%
22%
20%
10% 4%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 2), indican que el 48% tienen hábitos con tendencia a
ser negativa, el 26% poseen hábitos con tendencia positiva, el 22% de
estudiantes tienen hábitos negativos y el 4% de los estudiantes presentan
un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy negativos y/o muy
positivos.
Cuadro Nº3
PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 3 13
Tendencia (-) 16 70
Negativo 3 13
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100
Gráfico Nº 3
67
Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus
exámenes?
80% 70%
70%
60%
50%
40%
%
30%
20% 13% 13%
10% 4%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 3) indican que el 70% tienen hábitos con tendencia
negativa, el 13% poseen hábitos con tendencia a ser positiva, del mismo
modo el 13% de alumnos(as) tienen hábitos negativos y el 4% de los
estudiantes presentan un nivel positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos
muy negativos y/o muy positivos.
Cuadro Nº4
PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 13
Tendencia (+) 8 35
Tendencia (-) 2 9
Negativo 10 43
Muy negativo 0 0
TOTAL 23 100
Gráfico Nº 4
68
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus
clases?
50% 43%
40% 35%
30%
%
20% 13%
9%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 4) indican que el 43% tienen hábitos negativos, el 35%
poseen hábitos con tendencia positiva, mientras 13% de los alumnos(as)
presentan un nivel positivo, el 9% tienen hábitos con tendencia a ser
negativa. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy negativos y/o muy positivos.
Cuadro Nº5
PRIMERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 4
Tendencia (+) 3 13
Tendencia (-) 5 22
Negativo 6 26
Muy negativo 8 35
TOTAL 23 100
Gráfico Nº 5
69
Hábitos de estudio del área V ¿Qué acompaña a sus
momentos de estudio?
40% 35%
35%
30% 26%
25% 22%
20%
%
15% 13%
10%
4%
5% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 12 39
Ttendencia (+) 18 58
Tendencia (-) 1 3
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100
Gráfico Nº 6
70
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
70%
58%
60%
50%
39%
40%
%
30%
20%
10% 3%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORIA
Cuadro Nº 7
SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 3
Tendencia (+) 5 16
Tendencia (-) 18 58
Negativo 7 23
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100
Gráfico Nº 7
71
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?
70%
58%
60%
50%
40%
%
30% 23%
20%
10% 5%
0% 1% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº8
SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 6
Tendencia (-) 16 52
Negativo 12 39
Muy negativo 1 3
TOTAL 31 100
Gráfico Nº 8
72
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
60%
52%
50%
39%
40%
30%
%
20%
10% 6%
3%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº9
SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 4 13
Tendencia (+) 6 19
Tendencia (-) 16 52
Negativo 5 16
Muy negativo 0 0
TOTAL 31 100
73
Gráfico Nº 9
40%
30%
%
19%
20% 16%
13%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº10
SEGUNDO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 3
Tendencia (+) 2 6
Tendencia (-) 7 23
Negativo 20 65
Muy negativo 1 3
TOTAL 31 100
74
Gráfic0 Nº 10
30% 23%
20%
10% 3% 6% 3%
0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 11
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 20
Tendencia (+) 9 60
Tendencia (-) 1 7
Negativo 2 13
Muy negativo 0 9
TOTAL 15 100
75
Gráfico Nº 11
30%
20%
20% 13%
7% 9%
10%
0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 12
TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 9 60
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
76
Gráfico Nº 12
27%
30%
20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº12) indican que el 60% poseen hábitos con tendencia a
ser negativo, mientras que el 27% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 13% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno
tiene hábitos positivos, muy positivos, ni muy negativos.
Cuadro Nº13
Exámenes?
TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 9 60
Negativo 5 33
Muy negativo 0 0
77
TOTAL 15 100
Gráfica Nº 13
40% 33%
30%
20%
10% 7%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 13) indican que el 60% poseen hábitos con tendencia
a ser negativo, el 33% de los estudiantes presentan un nivel negativo, y
el 7% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a) tiene hábitos
positivos, muy positivos, ni muy negativos.
Cuadro Nº14
TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 2 13
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 7 47
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
78
Gráfico Nº 14
20%
15% 13% 13%
10%
5% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº14) indican que el 47% tienen hábitos con tendencia
negativa, el 27% de estudiantes tienen hábitos negativos, 13% de los
estudiantes presentan un nivel positivo, así mismo el 13% posee hábitos
con tendencia a ser positiva. Ningún alumno(a) tiene hábitos muy positivos
ni muy negativos.
Cuadro Nº15
TERCERO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 4 27
Negativo 8 53
Muy negativo 2 13
TOTAL 15 100
79
Gráfico Nº 15
20% 13%
7%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 16
CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 11 14
Tendencia (-) 2 79
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100
Gráfico Nº 16
80
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
90% 79%
80%
70%
60%
50%
%
40%
30%
20% 14%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 17
CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 14
Tendencia (-) 11 79
Negativo 1 7
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100
Gráfico Nº 17
81
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus tareas?
90%
79%
80%
70%
60%
50%
%
40%
30%
20% 14%
7%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº18
CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 7 50
Negativo 6 43
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100
Gráfico Nº 18
82
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
60%
50%
50%
43%
40%
30%
%
20%
10% 7%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados en el área III (Gráfico Nº 18) muestran que el 50% de los
alumnos posee hábitos con tendencia a ser negativos, el 43% de los
estudiantes tiene hábitos negativos, así como el 7% posee hábitos con
tendencia a ser positivo. Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy
negativos y/o muy positivos.
Cuadro Nº19
CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
tendencia (+) 3 21
Tendencia (-) 5 36
Negativo 5 36
Muy negativo 0 0
TOTAL 14 100
Gráfico Nº 19
83
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?
40% 36% 36%
35%
30%
25% 21%
20%
5
15%
10% 7%
5%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº20
CUARTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 2 14
Negativo 11 79
Muy negativo 1 7
TOTAL 14 100
84
Gráfico Nº 20
40%
30%
20% 14%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 21
QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 3 20
tendencia (+) 8 53
Tendencia (-) 4 27
Negativo 0 0
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
Gráfico Nº 21
85
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
60% 53%
50%
40%
30% 27%
%
20%
20%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 22
QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 1 7
Tendencia (-) 11 73
Negativo 3 20
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
86
Gráfico Nº 22
30% 20%
20%
7%
10% 0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área II, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 22) indican que el 73% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 20% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 7% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a)
tiene hábitos positivos, muy positivos y/o muy negativos.
Cuadro Nº23
QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 9 60
Negativo 4 27
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
Gráfico Nº 23
87
Hábitos de estudio del área III ¿Cómo prepara sus exámenes?
70%
60%
60%
50%
40%
%
27%
30%
20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área III, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 23) indican que el 60% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 27% de los estudiantes presentan un nivel
negativo, mientras que el 13% tienen hábitos con tendencia positiva.
Ningún alumno(a) tiene hábitos positivos, muy positivos y/o muy negativos.
Cuadro Nº24
QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 0 0
Tendencia (+) 2 13
Tendencia (-) 7 47
Negativo 6 40
Muy negativo 0 0
TOTAL 15 100
Gráfico Nº 24
88
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus clases?
50% 47%
40%
40%
30%
%
20% 13%
10%
0% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Los resultados obtenidos para el área IV, del instrumento sobre hábitos de
estudio (Gráfico Nº 24) indican que el 47% de estudiantes poseen hábitos
con tendencia a ser negativo, el 40% de los estudiantes presentan un nivel
negativo y el 13% tienen hábitos con tendencia positiva. Ningún alumno(a)
tiene hábitos positivos, muy positivos, ni muy negativos.
Cuadro Nº25
QUINTO
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 7
Tendencia (+) 0 0
Tendencia (-) 3 20
Negativo 9 60
Muy negativo 2 13
TOTAL 15 100
89
Gráfico Nº 25
30% 20%
20% 13%
7%
10% 0% 0%
0%
Muy positivo Positivo tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº 26
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 25 26
Tendencia (+) 58 59
Tendencia (-) 10 10
Negativo 3 3
Muy negativo 2 2
TOTAL 98 100
Gráfico Nº 26
90
Hábitos de estudio del área I ¿Cómo estudia usted?
70% 59%
60%
50%
40%
26%
%
30%
20% 10%
10% 0% 3% 2%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 2 2
Tendencia (+) 16 16
Tendencia (-) 60 61
Negativo 20 20
Muy negativo 0 0
TOTAL 98 100
Gráfico Nº 27
91
Hábitos de estudio del área II ¿Cómo hace sus
tareas?
80%
61%
60%
40%
%
16% 21%
20% 2%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA
Los valores obtenidos para el área II (Gráfico Nº 27) indican que el 61% de
alumnos(as) tiene tendencia a ser negativo, el 21 % posee hábitos
negativos, mientras el 16 % tiene hábitos con tendencia a ser positivo; lo
que significa que los alumnos no están utilizando instrumentos, materiales;
y aún más, obvian la organización del tiempo para realizar sus tareas; lo
cual desencadena cansancio, cólera y molestia para cumplir con su
responsabilidad académica.
Cuadro Nº28
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 1 1
Tendencia (+) 9 9
Tendencia (-) 57 58
Negativo 30 31
Muy negativo 1 1
TOTAL 98 100
GRÁFICO Nº 28
92
Hábitos de estudio del área III ¿cómo prepara sus
exámenes?
70%
58%
60%
50%
40% 31%
%
30%
20% 9%
10% 0% 1% 1%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy
negativo
CATEGORÍA
Los resultados en el área III (Gráfico Nº 28) muestra que el 58% de los
alumnos(as) posee hábitos con tendencia a ser negativos, el 31 % tiene
hábitos negativos y el 9% posee hábitos con tendencia a ser positivo.
Lo que indica que las formas y técnicas de preparación para sus exámenes
les impiden lograr mayor eficacia académica; por consiguiente, deben
corregir aquellos hábitos que les impiden mejor preparación en sus
evaluaciones. Esto significa que la administración de tiempo por parte de
los estudiantes para la preparación de sus exámenes es inadecuada, pues
los estudiantes carecen de un horario, el cual conduce a la improvisación y
a la utilización de medios inapropiados.
Cuadro Nº29
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0 0
Positivo 10 10
Tendencia (+) 21 21
Tendencia (-) 37 38
Negativo 30 31
Muy negativo 0 0
TOTAL 98 100
GRÁFICO Nº 29
93
Hábitos de estudio del área IV ¿Cómo escucha sus
clases?
38%
40%
31%
30%
21%
20%
%
10%
10%
0% 0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
Cuadro Nº30
CATEGORIAS
F %
Muy positivo 0
Positivo 4 4
Tendencia (+) 5 5
Tendencia (-) 21 21
Negativo 54 55
Muy negativo 14 14
TOTAL 98 100
94
Gráfico Nº 30
21%
20% 14%
10% 4% 5%
0%
0%
Muy positivo Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
GÉNERO GÉNERO %
CATEGORÍA PUNTUACIÓN M F M F
Muy positivo 44 - 53
Positivo 36-43 1 2%
Tendencia (+) 28-35 8 8 17% 17%
Tendencia (-) 18-27 32 34 62% 72%
95
Negativo 9-17 10 5 19% 11%
Muy negativo 0-8
CANTIDAD 51 47 100% 100%
n=98
Gráfico Nº 31
Hábitos de Estudio por Géneros del total de la Población
CATEGORÍA
96
CATEGORÍA PUNTUACIÓN F %
Muy positivo 44 - 53
Positivo 36-43 1 1
Tendencia (+) 28-35 16 16
Tendencia (-) 18-27 66 67
Negativo 9-17 15 15
Muy negativo 0-8
CANTIDAD 98 100
Gráfico Nº 32
Niveles de Hábitos de Estudio del total de la Población
30%
16% 15%
20%
10% 1%
0%
Positivo Tendencia (+) Tendencia (-) Negativo Muy negativo
CATEGORÍA
97
2.9.5. Análisis e Interpretación de Rendimiento Académico en el
Área de Historia Geografía y Economía por Géneros del Total
de la Población
Cuadro Nº33
M F M F
Muy Bueno 18-20 2 3 4 6.38
Bueno 14-17 16 9 31 19.14
Regular 11-13 25 26 49 55.31
Deficiente 00-10 8 9 16 19.14
CANTIDAD 51 47 100 100
n=98
Gráfico Nº 33
98
Rendimiento Académico por Géneros
60% 55%
49%
40% 31%
%
19% 16% 19%
20%
4% 6%
0%
Muy Bueno Bueno Regular Deficiente
Valoración
Masculino Femenino
Cuadro Nº 34
VALORACIÓN PUNTUACIÓN F %
Muy Bueno 18 - 20 5 5%
Bueno 14 -17 25 26%
Regular 11-13 51 52%
Deficiente 00 -10 17 17%
CANTIDAD 98 100
Gráfica Nº 34
99
Rendimiento Académico del total de la Población
5%
17%
26%
52%
100
PRIMERO SEGUNDO TERCERO CUARTO QUINTO
Nº
H R H R H R H R H R
1 19 11 22 11 27 13 30 18 23 11
2 32 16 31 17 19 10 18 11 20 11
3 21 13 20 11 16 11 18 11 19 10
4 39 15 20 12 28 15 16 10 28 17
5 25 12 25 18 28 16 28 15 22 14
6 23 10 24 11 22 12 17 11 21 11
7 15 11 24 12 20 13 19 11 22 10
8 23 15 29 14 30 15 21 12 16 11
9 33 17 16 11 15 11 22 14 16 15
10 20 11 20 10 20 12 19 11 22 11
11 19 11 22 13 30 16 16 10 28 15
12 22 10 21 10 24 13 19 11 15 16
13 24 11 18 11 26 10 28 19 27 18
14 30 15 23 13 19 11 27 16 22 18
15 32 12 17 13 20 9 17 11
16 16 11 18 10
17 31 14 25 12
18 22 11 21 13
19 27 13 21 10
20 18 10 29 14
21 23 11 26 12
22 32 12 20 11
23 14 10 22 15
24 23 10
25 23 12
26 24 12
27 25 16
28 25 10
29 17 11
30 28 15
31 29 15
M
560 282 708 385 344 187 298 180 318 199
PROMEDIO 24.3 12.26 23 12.4 22.9 12.47 21.3 12.9 21 13.27
Coeficiente de Correlación : 0.802261894
Fuente: Encuesta Hábitos de estudio y Rendimiento Académico, Alumnos de 1ro a 5to
Elaboración: Rosmery Huayta y Yuly Huayllani
INTERPRETACIÓN
101
De acuerdo a los resultados del cuadro de coeficiente de correlación de
Pearson se obtuvo el resultado de: 0.802261894
HÁBITOS DE RENDIMIENTO
CATEGORÍA
ESTUDIO % ESCOLAR %
A Muy positivo Muy Bueno 0% 5%
B Positivo Bueno 1% 26%
C Tendencia (+) Regular 16% 52%
D Tendencia (-) Deficiente 67% 17%
E Negativo 15%
F Muy negativo 0%
TOTAL 100% 100%
Gráfico Nº 36
102
Relacion de Hábitos y Rendimiento Escolar del total
de la Población
80% 67%
60% 52%
40% 26%
%
16% 17% 15%
20% 5% 1%
0%
A B C D E F
CATEGORÍA
HÁBITOS DE RENDIMIENTO
ESTUDIO % ESCOLAR %
INTERPRETACIÓN
Del cuadro y gráfico Nº 36 se aprecia que el 67% de los estudiantes tienen
hábitos de estudio con tendencia negativo, el 16% de los alumnos tienen
hábitos de estudio con tendencia positiva, y el 15% de los alumnos tienen
hábitos de estudio negativos por lo que requieren formación; el 52% de
alumnos tiene un nivel de rendimiento académico regular en el área de
Historia, Geografía y Economía, en tanto el 26% representa el nivel de
rendimiento académico bueno, de la misma forma el 17% de los
estudiantes evidencia un nivel de rendimiento académico deficiente y el 5%
muy bueno. Esto implica que el rendimiento académico en el área de
Historia, Geografía y Economía es regular, obteniendo calificativos
(CUADRO Nº 34) entre 11 y 13 de acuerdo al sistema de calificación del
Ministerio de Educación.
103
un rendimiento regular en el área de Historia, Geografía y Economía; el
coeficiente de correlación de Pearson es de 0.80226189, entonces existe
una correlación alta.
Por lo tanto se acepta o corrobora la hipótesis de estudio, es decir los
Hábitos de Estudio influyen significativamente en el rendimiento académico
en el área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes de la
Institución Educativa Privada Santiago Ramón y Cajal, del distrito de
Uchumayo.
104
CAPITULO III
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
3.10. DENOMINACIÓN
PROPUESTA PARA EL MEJORAMIENTO EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DEL ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
3.11. FUNDAMENTACIÓN
105
Es así que presentamos como parte de la propuesta de solución al
problema de la falta de hábitos de estudio con elaboración de un: “Taller
dirigido a los estudiantes del nivel secundario”.
3.12. OBJETIVOS
3.12.1. Objetivo General
Proponer un taller para que contribuya en la formación de hábitos
de estudio y el óptimo rendimiento académico en el Área de Historia,
Geografía y Economía de los estudiantes de primero a quinto grado
de educación secundaria de la Institución Educativa Privada
Santiago Ramón y Cajal, del distrito de Uchumayo.
3.13. TALLER
3.13.1. Denominación
TALLER PARA LA IDENTIFICACIÓN Y FORMACIÓN DE LOS
HÁBITOS Y TÉCNICAS DE ESTUDIO Y LA MEJORA DEL
RENDIMIENTO ACADÉMICO EN EL ÁREA DE HISTORIA,
GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
3.13.2. ORGANIZACIÓN
a. A nivel de dirección
- La directora autoriza la realización del taller
- La directora comunica a los estudiantes
b. A nivel de las expositoras
106
- Las expositoras tienen dominio de las técnicas y métodos de
estudio.
- Las expositoras buscan la participación activa de los
estudiantes.
c. A nivel de los participantes
- Los participantes son los estudiantes
- Participarán activamente con sus opiniones e ideas.
3.13.3. Desarrollo.
- Preparación de módulos y material para los seminarios talleres,
dirigido a los estudiantes.
- Planificación de los seminarios.
Inicio: 01 de abril
Término: 30 de Setiembre
dos horas.
3.14. RECURSOS
107
A. Humanos
Estudiantes
Graduandos
B. Servicios
Jornada de capacitación
Refrigerios
3.15. BENEFICIARIOS
Los estudiantes
3.16. CRONOGRAMA
GÍA MATERIALES
ABRIL
SETIEMBRE
JUNIO
MAYO
AGOSTO
JULIO
(DIDÁCTICOS)
1 Elaboración del
proyecto X
2 Objetivos del Lectura Módulos
Seminario Motivacional Computador
Identificación y Exposición.
formación de los Diálogos X
hábitos de estudio. interactivos
3 Conceptualización Lectura comentada. Diapositiva
de los hábitos de Trabajo en grupo. Lap top
estudio. Plenaria Cañón
multimedia X
4 Sugerencias para Lectura comentada. Diapositiva de
confeccionar un Trabajo en grupo. los temas:
horario de estudio Taller hábitos de
estudio,
Organización del planificación del
tiempo. tiempo, plan de
Lugar de estudio estudio
Separata X
Lap top
108
Cañón
multimedia
5 Diseñar un Lectura comentada. Separata a cada
método de estudio Trabajo en grupo. integrante
a partir de las
necesidades y
aptitudes
personales que
permitan lograr el
éxito académico.
Métodos de
estudio:EFGHI,
EPLERR X
6 técnicas de Lectura comentada. Cuaderno de
estudio Exposición. trabajo
El subrayado Separata
Los esquemas Presentaciones
El resumen en Power Point
Los Lap top
mapas(conceptual Cañón
es, mentales) multimedia
Cuadro de doble
entrada X
7 Lectura y análisis Lectura comentada. Separata
de textos. Trabajo en grupo. Textos
Papelote
Plumones X
8 Prepararse para Ejercitación. Separata
Trabajo en grupo.
los exámenes. X
Exposición.
9 Evaluación del
Proyecto y
elaboración
del informe X
3.17. EJECUCIÓN
109
Bienes Monto unitario Monto total
Papelotes 30 10.00
Tipeos, Fotocopias, separatas 100 40.00
Plumones gruesos 12 10.00
Plumones para pizarra 2 5.00
SUB TOTAL S/. 65.00
SERVICIOS
100 Bocadillos 0.5.0 50.00
Otros 10.00
SUB TOTAL S/. 60.00
TOTAL 125.00
S/.
3.18. EVALUACIÓN
110
CONCLUSIONES
WEBGRAFÍA
http://psicopedagogiaperu.blogspot.com/2009/03/el-rendimiento-
academico_03.html
http://es.scribd.com/doc/40170646/Tesis-Bull
http://www.ugr.es/~ve/pdf/estudio.pdf
http://es.scribd.com/doc/66425413/17/Tecnicas-e-instrumentos-de-
recoleccion-de-datos
de Granada
Instrucciones
Lee cada una de las preguntas y coloca una “X” en el cuadro que mejor
describa su caso particular (siempre o nunca); procure contestar no según
lo que debería hacer o hacen sus compañeros, sino de la forma como usted
estudia.
Siempre Nunca
7. Doy una leída parte por parte y repito varias veces ___
hasta recitarlo de memoria.
Siempre Nunca
18. Pido ayuda a mis padres u otras personas y dejo que ___
me resuelvan todo o gran parte de la tarea.
22. Cuando tengo varias tareas empiezo por la más difícil y ___
luego voy pasando a las más fáciles
23. Estudio por lo menos dos horas todos los días. ___
24. Espero que se fije la fecha de un examen o paso para ___
ponerme a estudiar.
30. Confió en mi buena suerte por eso sólo estudio aquellos ___
temas que supongo que el profesor preguntará.
Siempre Nunca
38. Estoy más atento a las bromas de mis compañeros que ___
a la clase.
45. Durante las clases me gustaría dormir o tal vez irme de ___
clase.
Siempre Nunca
ACTITUD-AREA
PROMEDIO
GRADO: PRIMERO CAPACIDAD I CAPACIDAD II CAPACIDAD III P
P P
MANEJO DE COMPRENSION ESPACIO
INFORMACION TEMPOTAL
JUICIO CRITICO
N° APELLIDOS Y NOMBRES
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
ACTITUD-AREA
CAPACIDAD III
PROMEDIO
GRADO: SEGUNDO CAPACIDAD I CAPACIDAD II P
P P
MANEJO DE
COMPRENSION
INFORMACIO JUICIO CRITICO
ESPACIO TEMPOTAL
N
N° APELLIDOS Y NOMBRES
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
ACTITUD-AREA
ECONOMÍA
PROMEDIO
CAPACIDAD III
GRADO: TERCERO CAPACIDAD I CAPACIDAD II P
P P
COMPRENSION
MANEJO DE
ESPACIO JUICIO CRITICO
INFORMACION TEMPOTAL
N° APELLIDOS Y NOMBRES
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
ECONOMÍA CAPACIDAD
PROMEDIO
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
CAPACIDAD
PROMEDIO
N1 N2 N3 N1 N2 N3 N1 N2 N3
1 ABARCA VALENCIA, Adriana 12 11 10 11 11 11 11 11 10 11 12 11 12 11
ALBARADO ARANIBAR, Romi
2 10 10 11 10 12 10 11 11 11 11 10 11 12 11
Anabel
BARRIOS MUCHAYPIÑA,
3 9 11 9 10 10 10 11 10 10 10 9 10 11 10
Ricardo
4 CAMACHO PEÑA, Ilsen 17 16 18 17 17 18 19 18 18 18 17 18 17 17
5 CHAMBI CONDO, Aldhair 14 12 15 14 14 14 15 14 14 14 13 14 14 14
6 DUEÑAS BARRIOS, Axel 11 10 10 10 11 10 10 10 10 10 11 10 12 11
7 MAMANI CRUZ, Luis Miguel 10 11 10 10 10 11 9 10 11 10 10 10 11 10
MENDIGURE HUICHE, Jorge
8 12 10 9 10 10 11 11 11 10 9 10 10 12 11
Luis
9 MOLINA ALVAREZ, Juan Diego 15 14 16 15 15 14 12 14 13 16 17 15 14 15
PAREDES REJAS, Walter
10 11 10 12 11 10 9 11 10 12 10 9 10 11 11
Heraldo
11 SUMIRI MANTILLA, Fernando 13 15 17 15 15 14 16 15 15 15 14 15 14 15
12 TACO MAMANI, Joshep 16 15 17 16 17 16 17 17 16 15 18 16 15 16
13 VELA OCHOA, Valeshka 18 17 18 18 17 19 18 18 17 17 18 17 17 18
14 VERA AREAS, Andre Gerardo 19 18 18 18 17 18 17 17 18 17 18 18 17 18
15 YATACO ROJAS, Jorge Carlos 11 10 11 11 9 11 10 10 11 9 10 10 12 11