Historia de Las Nias
Historia de Las Nias
Historia de Las Nias
Las NIAS son un conjunto de normas expedidas por la Federación Internacional de Contadores
(IFAC) las cuales le permiten al Revisor Fiscal o Auditor desarrollar un trabajo profesional con
herramientas de alta calidad reconocidas a nivel mundial. También busca establecer una
uniformidad en las prácticas de auditoría y en los servicios relacionados con la misma.
La aparición de las NIAS trae consigo una voluntad internacional a fin de unificar los elementos
técnicos necesarios para llevar a cabo procesos de planeación de alta calidad.
Para entender plenamente las NIA y poderlas aplicar con efectividad, es importante tener bien
claro cómo ha ido cambiando la auditoría.
a) Los requisitos de las NIAs enfocan la atención en materia de lo que el auditor necesita
desarrollar durante el examen y no detallan aspectos específicos sobre los procedimientos y
pruebas que el auditor debería realizar.
Los objetivos de la auditoría son los mismos, independientemente del tamaño y complejidad de la
entidad. Lo anterior no quiere decir que la planificación y ejecución sean diseñadas exactamente
igual para una u otra entidad.
g) Las NIAs reconocen que es necesario documentar u obtener evidencia en cada aspecto de una
auditoría. En consecuencia, el objetivo fundamental de la auditoría a los estados financieros
asociados a las NIAs, es hacer posible que el auditor exprese una opinión sobre si los estados
financieros están preparados en todos sus aspectos importantes, de acuerdo con un marco de
referencia de las: (NIAs, NAGUs, etc.) para informes financieros identificados
Las Normas Internacionales de Auditoría deben ser aplicadas, en forma obligatoria, en la auditoría
de estados financieros y deben aplicarse también, con la adaptación necesaria, a la auditoría de
otra información y de servicios relacionados. En circunstancias excepcionales, un auditor puede
juzgar necesario apartarse de una NIA para lograr en forma más efectiva el objetivo de una
auditoría.
El marco describe los servicios que el auditor puede comprometerse a realizar en relación con el
nivel de certidumbre resultante. La auditoría y la revisión están diseñadas para permitir que el
auditor exprese niveles de certidumbre, alto y moderados respectivamente, en relación con la
existencia o no de errores materiales en la información.
El Contexto –
Las Normas Internacionales de Auditoría nacieron en los años 70 como fruto del esfuerzo de
unificación y estandarización de las metodologías de auditoría, entonces guiadas por los
estándares de auditoría generalmente aceptados (GAAS = Generally Accepted Auditing Standards)
[NAGA = Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas], principalmente en los Estados Unidos
(US-GAAS) y en el Reino Unido (UK-GAAS).
Las prácticas de revisión generalmente se basaron en ensayo y error, en una relación de confianza
entre el propietario y el auditor.