Foro 4
Foro 4
Foro 4
2da partiipacion
2. Qué opina usted de la sanciones como el cierre de negocios o la
suspensión del RTN con el cual las empresas no pueden importar o
EXPORTAR, Cree usted que Son medidas muy drásticas o por el contrario
vale la pena obligar a los contribuyentes cumplan con sus obligaciones
fiscales,
El cierre de negocios es considerado como una medida arbitraria para
obligar al contribuyente al cumplimiento de sus obligaciones. Las leyes
tributarias ofrecen alternativas a esta medida. Recordemos que el Registro
Tributario Nacional (RTN) como medida de presión para que las personas
cumplan con sus obligaciones tributarias, la SAR lo utiliza para presionar el
pago de obligaciones, declarando en suspenso el RTN o bien dejándolo sin
valor y efecto, lo que constituye una violación a la ley antes citada y un
abuso de autoridad por lo que se quiere dejar claramente establecida la
prohibición de dejar sin valor ni efecto el RTN.
Es necesario que los obligados tributarios cumplan con sus obligaciones,
pero no llevarlos a medidas extremas del cierre de sus negocios, o tanto
afectar su producción, ya que ellos son los potentes económicos en nuestro
pais, a pesar de que no solo afectan a una empresa o microempresa, sino
las personas que laboran para ella. El gobierno debe de tener un mejor
control para el tipo de sanciones y un orden sobre el lavado de activo, ya
que esto puede generar una económica flotante, y es perjudicial para todo
el pais.
3er participacion
3. Qué opina del sistema que se utiliza el SAR con los grandes
contribuyentes, sobre la retención que debe hacer del impuesto sobre
ventas. Comente en que consiste (para esta participación debe leer acuerdo
215 apoyo a foro IV )
La retención del impuesto sobre venta en las empresas mercantiles que
según resolución de la SAR hayan categorizados como grandes
contribuyentes deberán de retener y enterar el impuesto sobre venta
retenido a las personas naturales o jurídicas que les presten cualquieras o
todos los servicios siguientes:
a) Transporte de carga por cualquier vía
b) Servicio de limpieza, aseo y fumigación
c) Servicio de impresión o serigrafía
d) Servicios de investigación y seguridad.
e) Alquiler de locales comerciales, maquinaria o equipo.
La retención se efectuará en la fecha de emisión de la factura o documento
equivalente o en la fecha de prestación del servicio o en la de pago o abono a
cuenta dependiendo cual se realice primero.
Leyendo el material de apoyo se puede observar que este articulo aplica
para los grandes contribuyentes dedicados a actividades: Transporte de
carga por cualquier via, Servicios de limpieza, aseo y fumigación, servicios
de impresión y serigrafia, servicios de investigación y seguridad, alquiler de
locales comerciales, maquinaria o equipo. Viendo que dicho articulo es
aplicado solamente para grandes contribuyentes de prestaciones de
servicios, los cuales deben realizar la retencion del impuesto sobre la venta
ya sea a personas naturales o jurídicas, y dicha retencion se debe efectuar
mediante la emisión de factura cuando se presta dichos servicios de los
antes mencionados, dentro de un plazo entero que prácticamente es como
rendir declaraciones dentro de los 10 dias, del mes siguientes de las
retenciones realizadas. Si los grandes contribuyentes dedicados a los
servicios mencionados no cumplen con este artículo, serán sancionados.
CONTABILIDAD GERENCIAL
Luego de haber leído su material, estarán en disposición de opinar en lo siguiente:
la química
procesamiento de alimentos
farmacéutica.
2da participacion
2. Analice los cinco pasos que deben seguirse en un sistema de costeo por
procesos y cómo se calculan las unidades equivalentes.
3er participacion
ESTADISTICA II
TOMA DE DECISION 4 PARTICIPACIONES
Para la discusión de este foro deberán ver el vídeo que se encuentra en la sección
Enlace. Se tomarán en cuenta el análisis de sus respuestas.
https://youtu.be/uZBHrgOx3FA
**** Del 15 al 24 de Febrero 2021, deberán realizar 4 participaciones mínimo en 4
días diferentes. ***** En las participaciones debe de haber al menos una que sea
un comentario sobre la participación de otro compañero.
1. Que fueron a buscar el Maestro y el Alumno
El maestro quería darle una lección a su discípulo y es por ello que se dio a
la tarea de enseñarle como llevar una vida prospera y feliz.
Para ello necesitaban salir e ir en busca de la zona más pobre que pudieran
encontrar y en esa zona buscaría la casa más pobre que pudieran
encontrar.
2. Cuál es el problema en esta historia?
El problema en esta historia es el conformismo, error en el que muchas
veces caemos por conocimiento o simplemente sin darnos cuenta ya que
actuamos sin pensar.
Vemos en la historia que la familia se conforma con el único y poco
sustento que les da la vaca, sin pensar en las mil posibilidades que podrían
tener si no estuvieran solo esperando en la vaca.
Se trata más que todo en enfocarnos en otras posibilidades si vemos que lo
que estamos haciendo no nos está llevando a donde queremos y para eso
necesitamos que como personas nos pongamos metas fijas a corto,
mediano y largo plazo y hacer todo lo posible por cumplir y alcanzar dichos
objetivos.
2da participación.
Discusión compañero
3. Porque tenía tanto valor la vaca para esta familia?
Tenía tanto valor ya que era lo único en lo que estaban enfocados y como
obtenían resultados que para ellos era el esperado aunque no suficiente se
conformaban con el.
3er participacion
4. Qué decisión tomaron la familia al ver Muerta su vaca
Tomaron la decisión de buscar otras alternativas para sobrevivir pues
miraban que si se quedaban esperando no obtendrían nada pues ya no
había vaca de la cual estar esperanzada y el miedo de ellos era quedar
como la vaca.
Es entonces que deciden salir adelante y buscar otras opciones, ponen su
plan en marcha y como ven que les fue tan bien, invierten y hace que
crezca su plan cosa que les lleva a mejorar su estilo de vida.
4ta participación.
5. ¿Y tú qué clase de vaca llevas en tu vida? Habrá Solución
La vaca que llevaba hasta el 2020 es mi puesto laboral pues me sentía
cómoda y obtenía lo más necesario de el aunque muchas veces incluso
menos de lo necesario pero me quede en un estado de conformismo sin ver
las infinitas posibilidades que se me podrían presentar si me movía y hacia
todo lo posible para que esto cambiara.
Es por ello que esté 2021 decide seguir con mi carrera universitaria pues con
ello tengo muchas posibilidades entre las cuales puede ser un cambio de
puesto, de trabajo o aumento salarial en el cual puedo llevar a cabo varios
de mis sueños.
2da participacion
3. ¿Qué es el estudio técnico?
El estudio técnico de un proyecto de inversión consiste en diseñar la función de: la
producción óptima, con la mejor utilización de los recursos disponibles para
elaborar el producto deseado, sea éste un bien o un servicio. “En resumen, se
pretende resolver las preguntas referente a dónde, cuándo, cuanto, cómo y con
qué producir lo que se desea.”
4. ¿Cuáles son los elementos que contiene un estudio técnico?
Los elementos que constituyen un estudio técnico en un proyecto de inversión, se
analizan a continuación.
Localización de la planta.
Una de las decisiones elementales en el desarrollo de un proyecto de
inversión es determinar la localización donde quedará instalada la planta de
producción del proyecto
Determinación del tamaño del proyecto.
La demanda determinada en el estudio de mercado tiene una influencia
directa para definir el tamaño del proyecto, porque la demanda puede estar
por encima o por debajo de la capacidad del proyecto en relación al
promedio de la industria
3er participacion
5. ¿Qué es la micro localización?
Consiste en detallar con precisión previo un profundo análisis el lugar exacto
donde se establecerá el proyecto, considerando todas las ventajas para el logro de
las metas; por lo que en primer lugar se analizan los diferentes factores que
influyen en la localización los cuales se detallan en la siguiente imagen
4ta participación.
7. ¿Cuáles son las características que se toman en cuenta para clasificar el
tamaño de una empresa?
En cuanto al tamaño de la empresa, la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), ha descrito una clasificación en cuanto al número de empleados, donde
las pequeñas empresas son aquellas que tienen de 1 a 100 personas y las
medianas empresas de 101 a 499 personas.